La práctica docente en el nivel medio superior

75
/ :\.• ~A-t. \. · .. ' · ,, ?U.,.-·· '-

Transcript of La práctica docente en el nivel medio superior

Page 1: La práctica docente en el nivel medio superior

/ :\.•

~A-t.\. · .. ' ·1· ,, ?U.,.-·· '-

Page 2: La práctica docente en el nivel medio superior

~:ampus Estarlo de México Bibi: -~eca

Donado Por ~'Q(n \.Jú'<'(?S Fecha .1 5 OIC 2U.

, ... · ·-···,,,.......,...... ..•.

Page 3: La práctica docente en el nivel medio superior

Escuela de Graduados en Educación

Universidad Virtual

Escuela de Graduados en Educación

La práctica docente en el nivel medio superior

Tesis que para obtener el grado de:

Maestra en Educación

presenta:

Magdalena Vargas Vargas

Asesor tutor:

Gregorio Sánchez Oropeza

Asesor titular:

Manuel Flores Fahara

Nicolás Romero, Estado de México, México. Abril, 2010.

Page 4: La práctica docente en el nivel medio superior

Resumen

El trabajo aborda la práctica del docente en el nivel medio

superior, a partir del análisis de la función que le corresponde

desempeñar ahora que los procesos educativos se insertan en el

marco de las sociedades del conocimiento y la información.

Revisar y estudiar la práctica docente es un paso fundamental

para la construcción de nuevas estrategias de enseñanza -

aprendizaje y para la evaluación del impacto de las propuestas

reformistas al interior de las aulas. Se requiere de revisar los

fundamentos teórico metodológicos que sostienen el quehacer

docente, lo cual se hace en esta investigación, dirigiéndola

principalmente a la conceptualización del enfoque educativo por

competencias propuesto por la Reforma Integral de la Educación

Media Superior. Autores como Perrenoud, Tobon, Ruíz y

Pimienta han aportado sus teorías y opiniones respecto al

proceso educativo actual, las que son revisadas en este trabajo.

Plantear la metodología de la Investigación requiere de conocer

y tener claros los procesos de investigación para poder definir

cuál es el más apropiado para el estudio que se está realizando.

Al establecer el enfoque y metodología de la investigación se

toma una posición epistemológica que establece una relación

congruente entre el marco conceptual y las formas de recolectar

y analizar datos para finalmente obtener una respuesta

sustentada y argumentada a las preguntas de investigación. El

análisis de datos obtenidos a través de la investigación a la luz

de los acontecimientos del aula, lleva a emitir conclusiones que

tienen que ver con la tarea docente observada, para poder

ofrecer algunas recomendaciones pensadas durante este ejercicio

crítico reflexivo de escuchar al otro.

2

Page 5: La práctica docente en el nivel medio superior

Tabla de contenidos

Resumen ...................................................................................................................... .

Capítulo I Planteamiento del problema ....................................................................... .

Antecedentes ................................................................................................... .

Definición o planteamiento ............................................................................. .

Objetivos ......................................................................................................... .

Justificación .................................................................................................... .

Limitaciones del estudio ................................................................................. .

Capítulo 11 Marco teórico ........................................................................................... .

Los retos sociales que enfrenta el maestro ...................................................... .

El docente y el enfoque por competencias ...................................................... .

Estrategias didácticas ...................................................................................... .

Estrategias de evaluación de los aprendizajes ................................................ .

Capítulo 111 Metodología de la investigación : .......................................................... .

Enfoque metodológico .................................................................................... .

Part1c1pantes .................................................................................................... .

Descripción, justificación y fundamentación de las técnicas y ...................... .

2

5

5

10

10

11

13

15

16

27

29

33

39

39

40

de los instrumentos .... ..... ..... ......................... .............. ..... .. ... . . . ..... . . ... .. . ..... .. .. . . 42

Procedimientos................................................................................................. 50

Capítulo IV Análisis de datos .. .. .. .. . . . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . .. .. .. .. .. . . .. .. . .. . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . 54

Análisis de datos ...... .. ... ..... .. ..... .. .. .. . ...... .. .. .. . . .. .. . . . . .. .. . .. ... .. . .. .. . . . ... . ... . . . .. . .. . .. . . .. 54

Resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

Capítulo V Conclusiones . . .. .. . .. . .. .. . .. .. .. . .. .. . . .. . .. .. .. .. .. . ... .. .. .. .... .. .. .. .. .. .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. .. .. . 65

Conclusiones .. ... .. . . . .. . .. .. . .. .. .. . .. .... .. .. .. .... ..... .. .. .. .... .. ... .. .. . .. . .. .. . . .. ... . . . . . . ... . . . .. .. . .. 65

Recomendaciones ..... ... .. ... .. .. .................... .... ...... . ..... ..... .. ... ... . .. . ... ... . . . . .. . . . .. . . . . . 67

Referencias................................................................................................................... 69

Apéndice A ..... ;............................................................................................................ 73

3

Page 6: La práctica docente en el nivel medio superior

Capítulo I Planteamiento del Problema

Antecedentes

Ante los resultados obtenidos en la educación media superior en los últimos tiempos, y

los requerimientos de la sociedad actual, se ha vuelto insoslayable la necesidad de mejorar la

calidad de los procesos educativos que se desarrollan en las diversas instituciones que de este

nivel existen en el país. La Secretaría de Educación Pública, obedeciendo a las

recomendaciones de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico)

y el Banco Mundial respecto a elevar el grado de eficiencia en el desempeño de sus alumnos

proponiendo para ello priorizar las competencias cognoscitivas e interactivas sobre las tareas

rutinarias tradicionales y señalando la importancia de darle paso a las competencias en que el

alumno recurra al pensamiento analítico y a su creatividad (Cruz, 2009), ha implementado

para transformar el sistema educativo del nivel la Reforma Integral de Educación Media

Superior (RIEMS).

La Reforma Integral de la Educación Media Superior se desarrolla en torno a cuatro

ejes definidos en el documento emitido por la Secretaría de Educación Pública (2008)

Creación de un Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad El primero de

ellos hace referencia a la construcción de un marco curricular común con base en

competencias, que permita articular los programas de distintas opciones del nivel. Quedan

comprendidos dentro de este eje una serie de desempeños definidos como competencias

genéricas y competencias disciplinares básicas que definen estándares compartidos.

Las 11 competencias genéricas organizadas en 6 categorías que la SEP (2008)

propone como elementos del Perfil del Egresado son las siguientes:

Categoría: Se autodetermina y cuida de sí

1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta

los objetivos que persigue.

2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus

expresiones de distintos géneros.

4

Page 7: La práctica docente en el nivel medio superior

3. Experimenta el arte como un hecho histórico compartido que permite la

comunicación entre individuos y culturas en el tiempo y espacio, a la vez que

desarrolla un sentido de identidad.

Categoría: Se expresa y se comunica.

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos,

mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

Categoría: Piensa crítica y reflexivamente

5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos

establecidos.

6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general,

considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

Categoría: Aprende de forma autónoma.

7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.

Categoría: Trabaja en forma colaborativa.

8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

Categoría: Participa con responsabilidad en la sociedad.

9. Participa en una convivencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región,

México y el mundo.

1 O. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de

creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera critica, con acciones

responsables.

El segundo eje establece las características de las diversas modalidades en que opera

la Educación Media Superior en México, de acuerdo a la Ley y definirá los estándares

mínimos que todas ellas deberán cumplir para asegurar que los egresados logren el dominio de

las competencias que conforman el MCC.

5

Page 8: La práctica docente en el nivel medio superior

El tercer eje señalará los mecanismos de gestión que definen estándares y procesos

comunes para hacer posible la universalidad del bachillerato. Entre ellos destaca la

importancia de la formación docente.

Por último el cuarto eje tiene que ver con la forma en que se le otorgará

reconocimiento a los estudios a través de un certificado nacional, el cual será prueba de

haberse dado exitosamente los tres procesos señalados por la reforma.

Además la RIEMS se llevará a cabo a través de 5 niveles de concreción curricular que

se resumen de la siguiente forma:

• Nivel interinstitucional, hace referencia al consenso entre diferentes instituciones

nacionales para integrar el perfil del egresado y las competencias a desarrollar.

• Nivel institucional, que involucra los aportes de cada institución que a su vez

definen su filosofia e identidad.

• Nivel que establece la oferta de los diferentes planes de estudio correspondientes a

las instituciones. Define la flexibilidad de la Reforma.

• Nivel escolar determinado por las necesidades y características de cada centro

escolar y que buscará ser pertinente con los supuestos de la Reforma.

• Nivel aúlico, corresponde a las decisiones del docente dentro del salón de clases,

es la parte más importante de hacer realidad la Reforma Integral y en éste nivel se

apoyan las inquietudes que determinan el desarrollo de esta Investigación.

El docente es uno de los pilares que sostienen el proceso educativo dentro de las

instituciones escolares para implementar con éxito esta Reforma, pero su función se ha ido

transformando a lo largo de la historia de la educación ya que en la nueva era de la Sociedad

del Conocimiento, dentro de la cual se desenvuelve actualmente, debe enfrentarse a una muy

variada gama de problemáticas y retos para resolver su trabajo cotidiano en las aulas. Se habla

de un docente del siglo XXI "comprometido con su profesión, apasionado de la docencia,

crítico, reflexivo, analítico, un docente que permita el aprendizaje autónomo, colaborativo,

que innove, que transforme la práctica docente bajo el enfoque basado en competencias"

(Rico, 2009, p. 12).

6

Page 9: La práctica docente en el nivel medio superior

Esta etapa de transfonnación del proceso educativo del Bachillerato que propone la

Reforma Integral de la Educación Media Superior, plantea que ahora el profesor deba contar

también con elementos teóricos y metodológicos en su práctica docente que le pennitan

trabajar dentro del marco propuesto. Los retos que implica son grandes y el maestro debe

implementar en su actuar diario estrategias que se adecúen al enfoque por competencias,

haciendo más dificil el proceso de comprender lo que se espera de él.

Cruz (2009) señala que la implementación de la Refonna hace necesario el proceso de

dotar a los docentes de nuevas herramientas, pues serán ellos los encargados de fonnar al

egresado. Entre ellas la SEP (2008, p.p. 74-75) señala en su documento que el docente

"promoverá la creación de ambientes de aprendizaje y situaciones educativas apropiadas al

enfoque en competencias, favoreciendo las actividades de investigación, el trabajo

colaborativo, la resolución de problemas, la elaboración de proyectos educativos,

interdisciplinares entre otros".

Entender la tarea que enfrentan es complicado, porque además debe pennanecer la

visión del maestro como sujeto "es considerarlo como persona, con razones, intereses y

reflexiones propias, que decide y actúa de manera significativa dentro de las posibilidades de

las situación específica en que trabaja"(Rockwell, 1985, p.111 ).

Además es justo reflexionar que más allá de lo que pueda haber aprendido en las aulas

de la escuela nonnal o de la universidad, sus nociones de enseñanza y aprendizaje provienen

principalmente de la experiencia adquirida en sus años de estudiante, lo que dificulta su

capacitación y fonnación, haciendo insuficiente la estrategia de modificar los programas de

las escuelas nonnales. En realidad la práctica docente tiene que ver más con los aprendizajes

previos obtenidos de los maestros que ellos mismos tuvieron cuando eran alumnos. Cruz

(2009) sostiene que el profesorado de preparatoria está integrado en su mayoría por

profesionistas de diversas disciplinas que no estudiaron para enseñar y que por éso repiten los

esquemas con los que a ellos los fonnaron, no cuentan con un perfil didáctico pedagógico ni

privilegian la superación y profesionalización de su trabajo académico.

El análisis de la fonnación de los profesores de las escuelas del nivel medio superior,

conduce a concluir que se han sumado a las filas del quehacer docente una gran cantidad de

7

Page 10: La práctica docente en el nivel medio superior

profesionistas de otros sectores laborales, situación que motiva a una profunda reflexión sobre

esta situación que refleja la realidad de las escuelas de educación media superior: no existen

aún instituciones formadoras de docentes de este nivel educativo en especial.

Las escuelas preparatorias reciben catedráticos que cumplen con el requisito exclusivo

de ser titulados de alguna licenciatura o ingeniería, no importa el área, ni las razones que lo

llevaron a dar clases, ni sus aspiraciones, ni su visión de la docencia, tampoco si carece del

conocimiento de las características del alumno o su vocación por la docencia.

Si se revisa la tarea que cumple el docente dentro del aula, se percibe que no es fácil

comprenderla o definirla, pues sus acciones y responsabilidades son tan diversas como el

contexto real donde tiene lugar su acción pedagógica. Rockwell (1985, 63) menciona que

"comprender el trabajo del maestro implica acercarse al lugar donde se desarrolla. Dicho

trabajo se realiza bajo determinadas condiciones que dependen tanto de la estructura y el

contexto social del sistema educativo, como de las relaciones existentes dentro de cada

escuela".

La cuestión es si el catedrático de una escuela de nivel medio superior, que no posee

los elementos pedagógicos, que se preparó para una actividad profesional diferente, posee

herramientas para realizar esta tarea contribuyendo al desarrollo óptimo del alumno. Freire

(2002, p. 53) plantea que

La práctica educativa es algo muy serio. Tratamos con gente, con niños, con adolescentes o adultos. Participamos en su formación. Los ayudamos o los perjudicamos en esta búsqueda ... Podemos contribuir a su fracaso con nuestra incompetencia, mala preparación o irresponsabilidad. Pero también podemos contribuir con nuestra responsabilidad, preparación científica y gusto por la enseñanza, con nuestra seriedad y nuestro testimonio de lucha contra las injusticias, a que los educandos se vayan transformando en 'presencias notables' en el mundo. Es una necesidad inaplazable saber cómo el profesor que se ha integrado al proceso

educativo desde profesiones diversas, cumple con la tarea de conducir el proceso enseñanza -

aprendizaje dentro de este proceso de cambio pues de su actuar docente y de la seguridad de

que posee un sistema de referencias teóricas depende su contribución a la articulación del

proceso educativo.

8

Page 11: La práctica docente en el nivel medio superior

Definición o planteamiento

Cuando la educación en México se cimbra frente a los retos que impone un mundo

globalizado, donde habita la sociedad del conocimiento y la información, el malestar

expresado por la sociedad mexicana ante los resultados educativos produce un ambiente de

insatisfacción. Aunado a una organización económico política que tampoco favorece el apoyo

a la educación volviendo más complejo el papel del educador de este nivel por lo que se hace

imprescindible conocer y reflexionar sobre la práctica docente que tiene lugar en las aulas de

los colegios que imparten el bachillerato a los jóvenes mexicanos, entendiendo por práctica

docente la definición manejada por Ramos (s/f) que alude a un conjunto de procesos que se

encuentran desarrollándose en el aula y conforman el quehacer cotidiano del maestro.

La pregunta principal que guía este trabajo es:

¿ Cómo los docentes de las preparatorias oficiales del estado de México enfrentan su

labor educativa sin perder de vista las necesidades y demandas de la sociedad del

conocimiento?

Y de esta pregunta general, podemos desprender cuestionamientos que nos ayuden a

esclarecerla:

• ¿La formación teórico práctica del docente de la escuela lo habilita para

concretar en el aula las estrategias propuestas por una educación basada en competencias?

• ¿Cómo utiliza el docente las estrategias metodológicas sugeridas en el sustento

teórico de la Reforma Integral de la Educación Media Superior en el Estado de México?

• ¿Qué hace el docente para evaluar a sus alumnos durante el proceso enseñanza

- aprendizaje dentro de un enfoque basado en competencias?

9

Page 12: La práctica docente en el nivel medio superior

Objetivos

A través del presente trabajo de investigación se busca cumplir con los siguientes

objetivos:

• Conocer la forma en que los docentes desarrollan su práctica dentro y fuera del

aula.

• Identificar si la metodología utilizada por el docente de la Preparatoria en el

desarrollo de su práctica es congruente con lo establecido en los fundamentos de la Reforma

Integral de la Educación Media Superior.

• Detectar las estrategias de evaluación de los aprendizajes aplicadas por el

docente

• Conocer la lectura que hace el docente respecto de su práctica educativa.

Justificación

La investigación sobre el trabajo docente siempre representa la oportunidad de valorar

esta tarea desde una perspectiva renovada. Contemplar la práctica docente "nos propone un

recorrido por la escuela, por aquellos lugares que por haber sido tan transitados requieren hoy

de una nueva mirada, pero también nos invita a visitar aquellos otros rincones olvidados,

construidos día a día por docentes que, a fuerza de creer, se animan a inventar una escuela

diferente"(Solves, 1994, p.11 ).

Bolster citado en Rockwell, (1985, p. 155) sugiere que el "conocimiento válido de la

enseñanza debe basarse en una concepción global del salón de clases". La propuesta que hace

es la de estructurar estudios con cierta formalidad respecto a lo que ocurre en el salón de

clases, que puedan mantener un equilibrio entre las perspectivas del maestro y el rigor

intelectual de una investigación.

Para profundizar en esta situación, es necesario conocer lo que el profesor realiza

dentro del aula de clases, es importante saber desde qué perspectiva se está ejerciendo esta

función, debemos hacer revisión de cómo enseña el maestro de este nivel. Lo expuesto

anteriormente remite a conocer lo que pasa en el interior del aula, para poder distinguir la

práctica concreta del docente, la forma de vivir su docencia. "Explicar el trabajo del docente

10

Page 13: La práctica docente en el nivel medio superior

requiere introducirse en la vida cotidiana de las escuelas, el ámbito donde dicho trabajo

adquiere fonnas, modalidades y expresiones concretas" (Rockwell, 1985, p. 111 ).

Son las escuelas las que anidan en su interior la concreción de los procesos educativos

tan teorizados y analizados. Marueco menciona que "es en la escuela donde el proceso

educativo se concreta, de ahí que sea indispensable tomarla como objeto de análisis, mirarla

atentamente para desnudar su funcionamiento y a partir de allí pensar por qué, para qué y

cómo cambiarla" (Solves, 1994, p. 18).

Revisar la práctica docente es esencial en el estudio del proceso social educativo, si se

pugna por una fonnación integral del docente, debe involucrarse el análisis de su capacidad

intelectual, de su creatividad y su experiencia, puestas en práctica dentro de las aulas para

utilizarlas como materia prima de la construcción de nuevas alternativas para dirigir el proceso

educativo y para facilitar la reinvención pennanente del maestro.

Las Escuelas Preparatorias Oficiales del estado de México, ante la llegada de la nueva

propuesta curricular, requieren de realizar un seguimiento de la implementación de la refonna

en la realidad de las aulas, que involucre el conocimiento de la metodología utilizada para

facilitar el proceso de aprendizaje del alumno, así como las estrategias de evaluación del

aprendizaje y los elementos de relación maestro alumno que tienen lugar en la Institución.

Lejos de asumir esta tarea como un mero requisito burocrático es necesario vivirla como un

espacio de lectura de los procesos que tienen lugar dentro de la Institución y que pueden

arrojar elementos valiosos para la construcción de un trabajo docente comprometido, crítico y

reflexivo.

Al conocer y analizar con un sentido crítico el acontecer del aula, pueden surgir

alternativas de acción, de propuestas para modificar y reconsiderar la actuación docente con el

propósito de darle una nueva significación y recobrar su sentido. Mucha gente coincide en la

opinión de que hay que refonnar la educación, pero no se sabrá qué y cómo cambiar si no se

devela lo que sucede en las aulas y se analiza integralmente a la luz de la teoría y la

experiencia, así como de los resultados que se logran, para detenninar con mayor precisión

qué es lo que se debe modificar.

11

Page 14: La práctica docente en el nivel medio superior

"Recorrer las aulas ... permite reconocer la perduración de prácticas antagónicas con

los fundamentos teóricos de las políticas educacionales, advertir la supervivencia de

tradiciones, ritos y rutinas cuya funcionalidad no se discute, identificar contradicciones entre

lo que la educación pretende lograr y lo que realmente produce ... "(Solves, 1994, pp. 18 -

19).

La importancia y seriedad que exige la docencia exige desnaturalizar el modo de

realizar la práctica docente, para observarla, interrogarla y volverla una acción reflexiva. En

este sentido conocer la práctica docente que tiene lugar en las instituciones puede ofrecer

información a las autoridades educativas de diferentes niveles jerárquicos que facilite la toma

de decisiones en diversos sentidos del proceso educativo, así como orientarlas respecto a qué

camino deben seguir las propuestas de formación y actualización docente, además de agilizar

la búsqueda de recursos teóricos metodológicos para emplearse dentro del proceso enseñanza

aprendizaje y ponerlos al alcance de los docentes de este nivele educativo.

La revisión y reflexión de la práctica docente facilita la profesionalización de la misma

y posibilita el cambio educativo.

Limitaciones del Estudio

El presente trabajo se desarrollará en las aulas y espacios de la Escuela Preparatoria

Oficial No. 87 del Estado de México, que pertenece a la Zona 11 del Departamento de

Bachillerato General adscrito a la Dirección General de Educación Media Superior de esa

entidad.

Se encuentra ubicada en la Colonia Hogares de Atizapán, en la zona Norte del

Municipio de Atizapán de Zaragoza.

Esta Institución cuenta con una matrícula actual de 1582 alumnos en dos turnos y

trabaja con una planta docente conformada por 74 profesores de diversa formación

profesional, mismos que conformarán la población a estudiar durante este proyecto de

investigación.

El tiempo de realización del estudio será de los meses de Septiembre de 2009 a Agosto

de 2010.

12

Page 15: La práctica docente en el nivel medio superior

Es necesario aclarar que por la naturaleza del estudio el alcance de sus resultados se

limita a las Escuelas Preparatorias Oficiales de Estado de México, que en lo general viven

situaciones y problemáticas semejantes a la que representa el Universo de este trabajo.

13

Page 16: La práctica docente en el nivel medio superior

Capítulo II Marco Teórico

Introducción

A diez años las distancias parecen crecer, pero al reflexionar y traer los recuerdos a la

mente, las aulas se vuelven parecidas y los maestros se vuelven compañeros de las mismas

exigencias, limitaciones y esperanzas. . . Y descendieron a un mundo, quizás no único, pero si

especial, inserto en la serranía, bordeado por un río que jamás dejó de verse, mudo testigo de

esa historia... La tarea era describir la práctica docente que se vivía en las escuelas

incrustadas en los bellos parajes de la sierra poblana. Hace 1 O años en escuelas rurales,

bordeadas de miseria pero matizadas por bellos aromas naturales, el amor y la calma, pudo

observarse que cuando el maestro deja de concebirse como el centro del escenario y permite al

alumno, simplemente ser, surge de éste último una extraordinaria capacidad de participar, de

hablar, de tomar la palabra y decir la suya, de organizar, de decidir, incluso de equivocarse,

pero eso es algo propio de lo humano. ¿Por qué no experimentar ahora la vivencia de revisar

la tarea docente de las escuelas de educación media superior? A pesar de las dificultades, al

observar la práctica docente se puede contemplar un proceso de lucha, de construcción y de

rehacer la docencia ... "la educación se rehace constantemente en la praxis. Para ser, tiene que

estar siendo ... " (Freire, 2000, p. 92)

Es preciso recordar que revisar la práctica docente implica mirar en la dirección de los

sucesos que acontecen en el aula, y que la principal dificultad es poder dirigir la mirada al

actuar personal, González ( 1997 ) señala que analizar lo cotidiano implica una toma de

distancia, una ruptura con el fenómeno.

Freire (1999, p. 7) define a la práctica educativa, en su carácter progresivo, como una

"aventura de revelación, una experiencia de desocultamiento de la verdad" y esa idea llama a

vivirla. Revisar la praxis que se vive en las aulas de las escuelas, es descubrir el milagro de lo

cotidiano, reflexionar sobre él y aprender rehaciendo día a día el quehacer docente. Sin perder

de vista lo que Rockwell plantea, "ser maestro es, primero que nada, un trabajo y como tal

depende en gran medida de las condiciones dentro de las cuales se desarrolla, de las

restricciones materiales y de la estructura material que delimita su ámbito propio" pero ser

maestro, continúa, también es "ser sujeto; es un ser humano que ordena sus propios

14

Page 17: La práctica docente en el nivel medio superior

conocimientos, recursos y estrategias para hacer frente cotidianamente, a las exigencias

concretas que se le presentan en su quehacer" (1985, p. 9)

El presente trabajo plantea las circunstancias teóricas actuales que revisten la práctica

de los docentes de las escuelas del nivel medio superior, permite observar el contexto en el

que el maestro debe trabajar y además las expectativas que sobre su función tienen los

diversos actores sociales. A pesar de la aparente libertad que se vive dentro del aula, el trabajo

del profesor mantiene siempre la presión social que ejerce sobre él las condiciones del aula, de

la escuela y de lo que la sociedad espera. Los juicios que sobre su actuar se levantan,

normalmente no están permeados por un análisis teórico metodológico de su función.

Conocer y definir el rol que actualmente le corresponde cumplir al maestro, permitirá

valorar los diferentes elementos de la práctica docente con parámetros objetivos que permitan

un acercamiento a la realidad educativa de las instituciones. Considerando siempre el

planteamiento de Freire (1997, p. 8)

La tarea del docente, que también es aprendiz, es placentera, y a la vez, exigente. Exige seriedad, preparación científica, preparación fisica, emocional y afectiva. Es una tarea que requiere de quien se compromete con ella, un gusto especial de querer bien, no sólo a los otros sino al proceso en el que ella se implica.

Por su parte Díaz (2002, 10) cita a Coll y Miras mencionando: Si queremos comprender por qué el profesor y los alumnos interactúan de una manera

determinada y se comportan como lo hacen en sus intercambios comunicativos, hemos de atender no sólo a sus comportamientos manifiestos y observables, sino también a las cogniciones asociadas con los mismos.

Para ello se tiene que revisar la práctica docente y hacer la lectura correspondiente,

para poder interpretar adecuadamente la praxis que se vive en el aula. Es preciso tomar en

cuenta que los sujetos son creadores y también son resultado de las situaciones que viven, el

docente no es responsable exclusivo de lo que se sucede en su salón de clases, el contexto

también tiene su participación e impone determinadas condiciones a los que en él se movilizan

e interactúan.

Los retos sociales que enfrenta el maestro

Históricamente el trabajo del maestro ha sido reconocido de diversas formas, pero a la

vez las sociedades han exigido de los maestros el dominio de diversas capacidades y

15

Page 18: La práctica docente en el nivel medio superior

habilidades además de exigencias que desvían la atención del trabajo central del docente y que

ejercen presión confundiendo su personalidad.

Dávila (2000, p. 1) plantea la pregunta "¿Cuál es la esencia de nuestro trabajo?". Si se

analiza a través de un modelo tradicional, en dónde la atención se centra en la enseñanza,

entonces la respuesta que se da es que la esencia del trabajo docente es enseñar. Cuando la

postura de análisis proviene de un modelo educativo con base en el aprendizaje, se habla de

que este aprendizaje debe ser propiciado y perseguido por el docente: "El trabajo del docente

no es enseñar, el trabajo del docente es propiciar que los alumnos aprendan" (Dávila, 2000, p.

2).

Díaz Barriga, (2002, p. 3) dice que "la función del trabajo docente no puede reducirse

a simple transmisor de la información, ni a la de facilitador del aprendizaje", sino que el

docente debe actuar como mediador al encontrarse el alumno con el conocimiento, guiando y

orientando su actividad mental constructiva.

Por otra parte, desde una mirada socio pedagógica, la profesión docente ha sido

definida como una "práctica que se expresa como correlato de los imaginarios y las

comprensiones que las sociedades y comunidades nacionales y regionales tienen de la

educación" (!barra, s/t). Es decir, del maestro se requiere también el cumplimiento con fines

sociales señalándole los límites ético - políticos que determinan su práctica profesional,

aunque muchas veces éstos no coinciden con su desarrollo educativo, provocando una tensión

entre los aspectos pedagógicos y sociales de su trabajo. Es imprescindible considerar que el

docente no "es un ser neutro socialmente, sino un sujeto ampliamente involucrado en la

internalización de los patrones culturales que hacen que los otros comprendan el mundo de

formas determinadas" (!barra, p. 5). De los procesos educativos en los que participan depende

el progreso colectivo y el bienestar social, así como la equidad por la distribución del

conocimiento y las tecnologías.

Escolano, citado por Fernández (s/f, p. 5) define la docencia en torno a 3 aspectos

básicos: Su papel técnico que lo enfoca como un ingeniero de la educación o un experto que

guía el aprendizaje de los alumnos; el papel referente a aspectos éticos y socializadores de la

profesión, como un juez que evalúa, controla y legitima el orden social, y por último cumple

16

Page 19: La práctica docente en el nivel medio superior

un papel que tiene que ver con las necesidades de autorrealización y bienestar demandadas por

el individuo.

Al respecto Díaz Barriga (2001) dice que el docente en el discurso es un profesional

pues se trata de un trabajo con énfasis intelectual, que tiene sus reglas claras y mecanismos

concretos de ingreso a la profesión. Pero que existe otra tendencia que ritualiza o burocratiza

su trabajo al establecerse un vínculo de su labor con los proyectos de Estado. Habla de que el

maestro ha intemalizado la función de empleado definiendo éste como cumplir rutinariamente

con las obligaciones contractuales asignadas, dejando marginados el sentido intelectual y

profesional de su labor.

Hargreaves (2005) hace mención de que las presiones acumuladas por el docente y la

multiplicación de las innovaciones han intensificado su trabajo. Considera que este quehacer

además de ser un trabajo es un empleo que tiene que ver con una serie de tareas y de

relaciones humanas estructuradas. Involucra también un trabajo invisible que incluye

reuniones con padres, preparar las clases, revisar tareas, étc. que en más de una ocasión son

desconocidas por quien evalúa o critica su labor y que frecuentemente lo lleva a un fuerte

deterioro.

El actual desarrollo tecnológico que ha favorecido la transmisión y velocidad con que

viaja la información acumulándose en grandes cantidades para su asimilación y

procesamiento, propicia que el ámbito educativo deba generar las transformaciones necesarias

para adaptarse a esta sociedad cambiante en cuanto a valores, necesidades e intereses. Esta

situación también implica que la cantidad de información existente sobre cada tema rebase las

posibilidades de que el maestro o cualquier otra persona lo maneje todo, por lo que el modelo

de un profesor exponiendo sus clases magistrales se vuelve obsoleto y quien se decida por esta

estrategia estará condenado a ser sustituido por cualquier instrumento de las nuevas

tecnologías de la información.

De acuerdo al documento de la UNESCO, Hacia las sociedades del conocimiento

(2005), se está gestando la sociedad mundial de la información, con la propuesta de que ésta

no se convierta en un fin, sino en el medio para alcanzar la construcción de las sociedades del

conocimiento a nivel mundial, como fuentes de desarrollo del ser humano, considerando que

17

Page 20: La práctica docente en el nivel medio superior

tienen como elemento central "la capacidad para identificar, producir, tratar, transformar,

difundir y utilizar la información con vistas a crear y aplicar los conocimientos necesarios

para el desarrollo humano" (UNESCO, 2005).

La situación anterior determina la necesidad de replantear las actividades vinculadas a

la generación y transmisión de los saberes incluyendo la tarea docente, Fernández (s/f. p. 1)

cuestiona "¿Qué competencias habrá de asumir el profesor para dar respuesta a la sociedad del

siglo XXI? ¿Están los profesionales de la educación suficientemente preparados para asumir

el reto tecnológico para la formación de las futuras generaciones?". El desarrollo tecnológico

nos sitúa ante nuevos paradigmas y por lo tanto nuevos roles de los profesores.

Además de conocer de su materia el profesor "ha de aprender a ser un experto gestor

de información sobre la misma, un buen administrador de los medios a su alcance y desde esta

orientación, dinamizar el aprendizaje de sus alumnos" (Fernández, s/f, p. 5). Propone como

competencias básicas que debe poseer el docente dominio de la materia que imparte

( competencia cultural), habilidades didácticas, tutorías, técnicas de investigación y acción,

conocimientos psicológicos y sociales, habilidades instrumentales y conocimientos de nuevos

lenguajes además de cualidades personales como la empatía, la madurez, seguridad,

autoestima, equilibrio emocional, étc.

Marqués (2007) refiere como el papel actual del educador ayudar a los estudiantes a

aprender a aprender, promover su desarrollo cognitivo y personal a través de actividades

críticas y aplicativas procesando la información con las herramientas TIC's a su alcance para

construir su propio conocimiento. Menciona su función de mediador de los aprendizajes

caracterizándose por ser un experto en contenidos y planeación, porque establece metas y

regula los aprendizajes, fomenta el logro de aprendizajes significativos, fomenta la curiosidad

intelectual, potencia el sentimiento de capacidad, enseña qué hacer, cómo hacer y por qué,

comparte experiencias de aprendizaje, atiende las diferencias individuales, y desarrolla

actitudes y valores favorables en los alumnos. Además propone como una adecuada formación

del profesorado respecto al uso y dominio de las TIC' s integrándolas como recursos

didácticos, como instrumentos y como contenido de aprendizaje.

18

Page 21: La práctica docente en el nivel medio superior

Como puede observarse al maestro se le asignan un sin número de actividades, roles,

funciones, que dificultan su actuar en el aula. Díaz (2002) analiza que la práctica docente se

verá influida fuertemente por la trayectoria de vida del profesor, por el contexto

socioeducativo donde se desenvuelve, el proyecto curricular en el que se ubique, las

exigencias pedagógicas y las condiciones de su institución. Por lo que es dificil determinar

rasgos específicos que tenga que poseer un docente, porque tendrán que ver con su opción

teórica pedagógica, su visión filosófica y los fines y valores que asuma para su labor

educativa. Determinan también que pueden establecerse algunas competencias necesarias

realizar la labor de apoyo a la construcción del conocimiento:

o Conocimiento teórico, pertinente y profundo respecto al aprendizaje, desarrollo y

comportamiento humano;

o Valores y actitudes que favorezcan el aprendizaje y relaciones humanas genuinas

o Dominar su materia

o Controlar las estrategias de enseñanza

o Conocer sobre la enseñanza

Retomar todos los roles que se han sumado a la tarea docente vuelve complicado su

análisis y entendimiento, pero los procesos reflexivos sobre las realidades aúlicas, así como el

análisis del contexto dentro del cual se realiza la práctica pueden ayudar a determinar el papel

que el docente tiene que cumplir en las instituciones en que desarrolla su trabajo.

La Reforma Integral de Educación Media Superior y el papel del docente A lo largo del devenir histórico de la educación en México se han atravesado por

diferentes etapas, con sustentos pedagógicos diversos, pero que siempre han respondido al

desarrollo económico - social del país y a nivel mundial. (Rico, 2009)

En las últimas décadas, el mundo se ha visto envuelto en múltiples fenómenos políticos, sociales, económico, culturales, étc., que sin duda alguna han generado grandes cambios no sólo en las concepciones que se tenían en tomo al papel de la educación en un contexto global, sino también en las diversas funciones de ésta dentro de los diferentes escenarios en una sociedad cada vez más demandante y en constante evolución. Actualmente las demandas de la sociedad son principalmente en el área tecnológica y

de la información y comunicación, el desarrollo que se ha alcanzado en estos aspectos es

19

Page 22: La práctica docente en el nivel medio superior

acelerado, y provoca a su vez exigencias en el desarrollo económico y social de las

poblaciones. Las tendencias educativas se encaminan a encontrar respuestas a estas

exigencias, buscando dotar de herramientas, conocimientos, habilidades a los ciudadanos de

las comunidades para poder insertarse en una economía y en procesos sociales que cambian

continua y rápidamente.

Fullan y Stiegelbauer (2007) mencionan que son dos los propósitos de la escolaridad:

uno es educar en diversas destrezas y conocimientos académicos o cognoscitivos, y el otro

educar en el desarrollo de habilidades individuales y sociales, y el conocimiento necesario

para funcionar ocupacional y sociopolíticamente en la sociedad. Para funcionar

adecuadamente en una sociedad del conocimiento como en la que actualmente vivimos, se

requiere de la contribución de la escuela del nivel medio superior para que ayude a los

jóvenes a desarrollar habilidades como el manejo de tecnología, del lenguaje matemático y

de la expresión oral y escrita. Así como aptitudes cognitivas, conocimientos básicos y

actitudes que favorezcan su participación en este proceso educativo.

"Concebir a la educación como un proceso centrado en el desarrollo de las

capacidades de auto aprendizaje del sujeto, fue un enfoque obligado ante fenómenos que

estaban afectando vertiginosamente los escenarios mundiales" (Rico, 2009).

La UNESCO define en el informe Delors los 4 pilares o propósitos de la educación:

El aprender a conocer, el aprender a hacer, el aprender a convivir y el aprender a ser (Rico

2009), hablando de conocimientos o saberes, procesos, valores y actitudes.

La tendencia educativa a partir de los años 90's retoma la propuesta centrada en

competencias incluyendo en su definición los términos de aptitudes y habilidades,

precisando según lo que menciona Díaz Barriga citado por Rico (2009), las competencias

umbral y las diferenciadoras. Esta perspectiva cobra ímpetu a partir del año 2000.

La UNESCO y la OCDE emiten recomendaciones a países como México para la

revisión de sus sistemas educativos y la realización de las Reformas Educativas que les

permitan responder a las demandas mundiales que han surgido en el ámbito educativo a raíz,

como ya se dijo antes, de la situación económica mundial.

Page 23: La práctica docente en el nivel medio superior

Vargas (2005, p.2) considera que la nueva exigencia educativa "es desarrollar

competencias y hacerlo a partir de aprendizajes significativos y situados en la realidad". Por lo

tanto debe conocerse a fondo la definición y relación existente entre constructos como

aprendizaje, competencias, aprendizaje significativo, aprendizajes situados, entre otros.

Como se mencionó anteriormente, en noviembre del 2007 se informó por parte de la

Secretaría de Educación Pública, a través de la Subsecretaría de Educación Media Superior la

propuesta de creación del Sistema Nacional de Bachillerato promoviendo la creación de un

marco curricular común, la definición y reconocimiento de las diferentes opciones de la oferta

de la Educación Media Superior, la profesionalización de los servicios educativos y la

certificación nacional complementaria (RIEMS, 2009). Se establece el enfoque por

competencias como su elemento unificador entre los diversos subsistemas y modalidades de la

Educación Media Superior. Jara (2009) plantea que los documentos que explican oficialmente

esta propuesta no aclaran algunas dudas fundamentales compartidas por muchos de los

docentes del nivel, como la de situarla en una corriente filosófica y pedagógica, derivándose

de esta duda las preguntas sobre su fundamento antropológico, la postura epistemológica y

metodológica que respalda sus respuestas, su función axiológica y su sentido teleológico.

A esta falta de sustentos se anexa también la confusión que se genera a partir del uso

del constructivismo, al cual según Jara (2009) se le utiliza desde diferentes acepciones: como

corriente filosófica, didáctica, epistemológica o como modelo educativo, cuando en realidad

constituye, continuando con Jara, una teoría psicológica del aprendizaje.

Díaz Barriga (2001) señala que las reformas educativas son primero actos de gobierno

a través de las cuales el Estado establece elementos que orientan las políticas de la educación

y que contienen componentes internos y externos a la realidad social y educativa del país. Las

Reformas realizadas durante los últimos 15 años del siglo XX tuvieron como metas comunes:

lograr una mayor equidad, mejorar la calidad del servicio y de sus resultados, mayor

transparencia, revisión de contenidos del currículo y de los libros de textos si los hay, y en

menor medida incorporar aportes de la psicología cognitiva o del aprendizaje. Aunque

también varios autores recalcan el hecho de que las reformas tienen que ver con la reducción

del gasto educativo "esta realidad es un peso en las reformas que explica el gran valor que se

21

Page 24: La práctica docente en el nivel medio superior

concede a los elementos formales de las mismas: incremento de estudiantes, mejoramiento de

libros de texto, aumento de horas del calendario escolar, mayor control en el desempeño

formas del docente" (Díaz, 2001, p.p. 6- 7)

El mismo Díaz Barriga (2001) analiza que en la década de los 90' se realizaron un

conjunto de reformas en América Latina que en el ámbito de lo nacional quedaron

subordinadas a las crisis económicas y a las nuevas relaciones de la política y la economía; en

lo internacional tuvo que ver con un contexto enfocado a las teorías de las economías

vinculadas al mercado, a la globalización de las relaciones comerciales, desarrollo de

tecnologías de comunicación e información como ya se mencionó, y la creación de una visión

global de la educación.

Las Reformas Educativas son pues, procesos tan complejos que deben estar

sustentados en un marco teórico, metodológico e instrumental que además tengan claro los

docentes, quienes finalmente son los encargados de "llenar de significado una reforma" Díaz

(2001). Gran parte de las reformas, y ésta no es la excepción cruzan el trabajo de los docentes

incluyendo aspectos como la modificación de contenidos, libros, organización curricular,

procesos de gestión, de organización escolar, contratación, actualización, formación,

permanencia, condiciones laborales, étc. Sin embargo ellos no participan en su construcción,

aunque junto con sus directivos, tienen la tarea de apropiarse de la reforma y de ejecutarla.

Este proceso se vive exclusivamente a través de la capacitación masiva de los

profesores, que no siempre garantiza la compenetración con sus fundamentos ni la transmisión

fidedigna de sus principios. Lo anterior trae como consecuencia que en muchos casos el

docente no la asume como propia. Puede deberse a factores como el que no compartan sus

conceptos fundamentales, a que los esfuerzos de los maestros están más dirigidos hacia

aspectos administrativos y sociales, la exigencia que la reforma hace del maestro no es

congruente con los incentivos económicos y el deterioro cada vez mayor de su poder

adquisitivo, provocando la falta de motivación en él, así también los retos metodológicos que

suponen reformas de este tipo van en contradicción con la infraestructura que poseen las

escuelas y los sistemas educativos, para poder facilitar estas tareas. "Así, las nuevas ideas de

la reforma tienen que amoldarse a un funcionamiento escolar con rutinas muy establecidas,

22

Page 25: La práctica docente en el nivel medio superior

que a la larga tenninan por impedir que la refonna camine hacia los nuevos derroteros" (Díaz,

2001, p. 13).

El cambio ha surgido y ahora es responsabilidad de las escuelas ponerlo en marcha,

pero la preocupación se centra según Fullan (2007) en el pensamiento de todas las refonnas

que se han perdido por una implementación defectuosa.

Se han buscado diferentes fonnas de difundir los propósitos de la Refonna Integral de

la Educación Media Superior, pero al menos en el Estado de México se ha implementado con

grandes fallas. Sabemos que se presentan las innovaciones como resultado de motivaciones

sociales, económicas, políticas y educativas. Evidentemente la Refonna Educativa es un

hecho político, pero al buscar ponerla en práctica, se generan muchos desaciertos, sobrecargas

de trabajo por una mala planeación, plazos que no se cumplen, soluciones irreales y esfuerzos

mal dirigidos.

Particularmente en el Estado de México el cambio se generó a partir del ciclo escolar

2008 - 2009, bajo el nombre de Modelo Educativo de Transfonnación Académica, basado en

competencias con planes y programas de estudio en las modalidades de Bachillerato General y

Bachillerato Tecnológico. Su adopción oficial quedó estipulada en la Gaceta de Gobierno del

13 de Mayo de 2009, en la cual se definen los lineamientos de ingreso, pennanencia, tránsito

de estudiantes y portabilidad de estudios, así como lo concerniente a la evaluación,

acreditación y certificación.

La Secretaría de Educación Pública, en el marco de la RIEMS establece a través del

Acuerdo Secretaria! No. 447 las competencias docentes para quienes imparten la Educación

Media Superior en la modalidad escolarizada. Las define como "las cualidades individuales,

de carácter ético, académico, profesional y social que debe reunir el docente de la Educación

Media Superior y que consecuentemente definen su perfil". La Tabla 1 muestra las

competencias definidas en este acuerdo secretaria!.

23

Page 26: La práctica docente en el nivel medio superior

Tabla 1 Competencias docentes de acuerdo al Acuerdo Secretaria/ 447

Competencias docentes Atributos

1. Organiza su formación continua a lo largo de

su trayectoria profesional.

2. Domina y estructura los saberes para facilitar

experiencias de aprendizajes significativos.

3. Planifica los procesos de ensefianza y de

aprendizaje atendiendo al enfoque por

competencias y los ubica en contextos

disciplinares, curriculares y sociales amplios.

4. Lleva a la práctica procesos de ensefianza y de

aprendizaje de manera efectiva, creativa e

innovadora a su contexto institucional

5. Evalúa los procesos de ensefianza y de

Reflexiona e investiga sobre la ensefianza y sus propios procesos de construcción del conocimiento. Incorpora a su acervo nuevos conocimientos y experiencias traduciéndolos en estrategias de ensefianza y aprendizaje. Se evalúa para mejorar su proceso de construcción del conocimiento y adquisición de competencias y favorece la evaluación docente de pares. Aprende de las experiencias de otros docentes y participa en la conformación y mejoramiento de su comunidad académica. Se actualiza en el uso de la tecnología de la información y la comunicación. Se actualiza en el uso de una segunda lengua .. Argumenta la naturaleza, los métodos y la consistencia lógica de los saberes impartidos. Explicita la relación de los distintos saberes disciplinares con su práctica docente y los procesos de aprendizaje de los alumnos. Valora y explicita los vínculos entre los conocimientos previamente adquiridos, los que se desarrollan en su curso y aquellos otros que conforman su plan de estudios. Identifica los conocimientos previos y necesidades de formación de los estudiantes y desarrolla estrategias para avanzar a partir de ellas. Disefia planes de trabajo basados en proyectos e investigaciones disciplinarias e intradisciplinarias orientados al desarrollo de competencias. Disefia y utiliza materiales apropiados al desarrollo de competencias. 1 Contextualiza los contenidos de un plan de estudios en la vida cotidiana de los estudiantes y la realidad social de la comunidad Comunica ideas y conceptos con claridad en los diferentes ambientes de aprendizaje y ofrece ejemplos pertinentes a la vida de los estudiantes. Aplica estrategias de aprendizaje y soluciones creativas ante contingencias, teniendo en cuenta las características de su contexto institucional, y utilizando los recursos y materiales disponibles de manera adecuada. Establece criterios y métodos de evaluación del aprendizaje con base en el enfoque de

24

Page 27: La práctica docente en el nivel medio superior

aprendizaje con un enfoque formativo. competencias, y los comunica de manera clara Da seguimiento al proceso de aprendizaje y al desarrollo académico de los estudiantes. Comunica sus observaciones a los estudiantes de manera constructiva y consistente, y sugiere alternativas para su superación. Fomenta la autoevaluación y coevaluación entre pares académicos y entre los estudiantes para afianzar los procesos de enseflanza y de aprendizaje. Construye ambientes de aprendizaje autónomo y colaborativo.

6. Construye ambientes de aprendizaje para el Favorece el autoconocimiento y la valoración de

aprendizaje autónomo y colaborativo. sf mismos, el deseo de aprender y les proporciona oportunidades y herramientas para avanzar en sus procesos de construcción del conocimiento. Promueve el pensamiento crítico, reflexivo y creativo, a partir de los contenidos educativos establecidos, situaciones de actualidad e inquietudes de los estudiantes. Motiva en lo individual y en grupo, y produce expectativas de superación y desarrollo. Fomenta el gusto por la lectura y por la expresión oral, escrita o artística. Propicia la utilización de la tecnología de la información y la comunicación por parte de los estudiantes para obtener, procesar e interpretar información, asf como para expresar ideas.

7. Contribuye a la generación de un ambiente que Practica y promueve el respeto a la diversidad de

facilite el desarrollo sano e integral de los creencias, valores y prácticas sociales. Favorece el diálogo como mecanismo para la

estudiantes. resolución de conflictos personales e interpersonales, Estimula la participación de los estudiantes en la definición de normas de trabajo y convivencia . Promueve el interés y la participación de los estudiantes con una conciencia cívica, ética y ecológica. Alienta que los estudiantes expresen opiniones personales, en un marco de respeto y las toma en cuenta Contribuye a que la escuela reúna y preserve condiciones flsicas e higiénicas satisfactorias. Fomenta estilos de vida saludables y opciones para el desarrollo humano, como el deporte, el arte y diversas actividades complementarias Facilita la integración armónica al entorno escolar y favorece el desarrollo de un sentido de pertenencia.

8. Participa en los proyectos de mejora continua Colabora en la construcción de un proyecto de

de su escuela y apoya la gestión institucional. formación integral dirigido a los estudiantes en forma colegiada con otros docentes y los directivos de la escuela, así como con el personal

25

Page 28: La práctica docente en el nivel medio superior

de apoyo técnico - pedagógico. Detecta y contribuye a la solución de los problemas de la escuela mediante el esfuerzo común. Promueve y colabora con su comunidad educativa en proyectos de participación social. Crea y participa en comunidades de aprendizaje para mejorar su práctica educativa.

Quizás debe entenderse que la Refonna no es un fin en sí misma sino que es un paso

hacia un cambio más grande y profundo, es un medio. Al entenderlo así los docentes pueden

comprender que el papel que juega en ella es de primer orden, es decir, los cambios que el

docente implemente en su práctica, en su organización, la mejora en la eficiencia y efectividad

de lo que se hace y cuyos frutos podrán ver en el diario trabajo del salón de clases, es donde le

corresponde incidir. A diferencia de los cambios de segundo orden, que buscan transfonnar la

estructura y fonnas fundamentales de la organización del nivel medio superior y que serán

otras áreas las responsables de buscar el éxito para poder hablar de que esta refonna no

fracasará nuevamente.

El docente y el enfoque por competencias

Perrenaud (2004) define competencia como "la facultad de movilizar un conjunto de

recursos cognoscitivos [ capacidades, infonnación, étc ], para enfrentar con pertinencia y

eficacia a una familia de situaciones". Considera que es importante que el docente trabaje por

problemas, proponga tareas complejas y retos que inciten a los estudiantes a movilizar sus

acervos de conocimientos y habilidades, para él esto supone una pedagogía activa cooperativa.

Pimienta, (2008, p. 25) por su parte define la competencia como "el conjunto de

conocimientos, habilidades, destrezas y valores en un contexto socio histórico-específico, que

pennite a la persona humana resolver los problemas satisfactoriamente".

Cazares y Cuevas (2007, p. 18) entienden la competencia como "una interacción

reflexiva y funcional de saberes - cognitivos, procedimentales, actitudinales y metacognitivos

- enmarcada en principios valorales, que genera evidencias articuladas y potencia actuaciones

transferibles a distintos contextos, apoyadas en conocimiento situacional, identificados a

través de evidencias transfonnadoras de la realidad"

Para Enríquez y Pimienta (2009) es importante que en un enfoque de competencias el

aula recree o simule la realidad, creando escenarios que propicien la participación del alumno

26

Page 29: La práctica docente en el nivel medio superior

a través de la realización de actividades significativas que conduzcan o contribuyan al

desarrollo de competencias. Se habla aquí del diseño de situaciones didácticas, las cuales se

entienden como "espacios diseñados por los docentes para motivar a los estudiantes a

aprender" (Enríquez et al. 2009, p. 9).

Perrenoud (2000) contesta a la pregunta de qué es lo que el profesor debe cambiar en

su práctica para desarrollar competencias, diciendo que es indispensable trabajar con base en

problemas, retos, bajo la propuesta de tareas complejas que propicien que los alumnos

movilicen sus recursos en cuanto a conocimientos y habilidades. Menciona una pedagogía

activa, cooperativa y abierta. La enseñanza se convierte en un proceso de concebir, establecer

y controlar situaciones de aprendizaje que deben tener sentido para los alumnos buscando que

se involucren y a partir de ello empiecen a generar aprendizajes.

Para lograrlo Perrenoud (2000) define como capacidades del profesor para operar en

los términos descritos las siguientes:

- Saber administrar la clase

- Saber organizar el trabajo en espacios -tiempo en ciclos, proyectos.

- Colaborar con sus compañeros de escuela, padres y trabajadores.

- Crear y construir dispositivos pedagógicos complejos.

- Saber propiciar y animar gestiones de proyectos.

- Saber situar y modificar lo que da sentido al conocimiento y las actividades.

- Saber generar situaciones - problema, identificando obstáculos, analizando y encuadrando

tareas.

- Saber observar.

- Saber evaluar competencias.

El trabajo docente desde esta perspectiva invita a la reflexión de su práctica como una

actividad crítica y creadora, que debe cuestionar el actuar bajo el sentido común y propiciar

nuevas interpretaciones de su trabajo y nuevos procedimientos. La reflexión debe posibilitar

el análisis como vía del mejoramiento profesional. Salinas ( ) propone que un clima

reformista como el que se vive, se debe insistir en la idea de preparar profesores reflexivos y

27

Page 30: La práctica docente en el nivel medio superior

junto a esto es preciso que se activen la profesionalización de los maestros, su autonomía, su

capacidad como investigador e intelectual.

Marchesi (2007) revisa lo que el maestro del siglo XXI debe manifestar como cualidades y

expresa que debe ser capaz de despertar el deseo de aprender de los alumnos, de organizar el

aula para que todos aprendan, favorecer el desarrollo social y emocional y por lo tanto

generar entornos de aprendizaje adecuados, aprender a trabajar en equipo, en forma

colaborativa.

Para Prieto (2009) el maestro que trabaja en la propuesta actual debe desarrollar un

conjunto de habilidades que le permitan mediar entre el estudiante que aprende y el problema

que está investigando, y por tanto debe poseer las competencias que le permiten establecer la

negociación entre el estudiante y los requerimientos institucionales, otorgar al estudiante la

responsabilidad de hacer, crear y comprometerse, que propicien que el estudiante exprese lo

aprendido, que le faciliten respetar los estilos y ritmos de aprendizajes de los alumnos, así

como ser capaz de indagar los conocimientos, actitudes, habilidades y valores con los que

cuenta el estudiante. Favorecer la interacción en diferentes sentidos.

La Reforma Integral implica cambios referentes a la planeación, al desarrollo y

evaluación por lo que se requiere abordar estos puntos cuando se analiza la práctica docente.

Enseñar ya no se define en términos de lograr la memorización de datos, se requiere alcanzar

niveles más profundos de comprensión y apropiación de los saberes,

Estrategias didácticas

Para aterrizar la propuesta educativa de la Reforma Integral de la Educación Media

Superior, fundamentada en el enfoque por competencia, es necesario considerar como

aspectos centrales de cualquier estrategia didáctica los puntos que se mencionan en seguida:

Que la propuesta didáctica sea congruente con el paradigma educativo planteado por la

sociedad del conocimiento y la información.

El docente sea guía, tutor y gestor del proceso, generando pautas iniciales de asesoría y

presencie la organización del grupo, el desarrollo del trabajo y aclare dudas en todo

momento.

Sus clases partan de escenarios o situaciones del mundo real.

28

Page 31: La práctica docente en el nivel medio superior

Que utilice preferentemente la investigación como estrategia para la construcción de

aprendizajes.

Que opere dentro de los esquemas de trabajo colaborativo.

Favorezca esquemas de aprendizaje distribuido: distintos estudiantes investigando

diferentes aspectos de la situación o problema.

Al final todos aprenden todo, lo integran apoyados en una visión global de todos los

conocimientos de los diversos aspectos del problema.

A lo largo del proceso se ejercen valores para la convivencia, promoviendo la creatividad,

ejerciendo autoridad y evaluando el proceso para retroalimentar el desempeño de los

estudiantes tanto en forma individual como grupal.

Para lograrlo se requieren de aplicar estrategias acordes con el modelo, entre las más

importantes están:

Aprendizaje cooperativo.

Visto como estrategia es una forma de enseñanza que se organiza en pequeños grupos

heterogéneos con el propósito de potenciar el desarrollo de cada uno de los integrantes con la

colaboración de todos los miembros del equipo. De acuerdo con Ferreiro, R. y Espino, M.

(2001) al abordarlo como un modelo educativo se identifica por su carácter sistemático, su

universalidad y apertura, la flexibilidad, el respeto al que enseña y la posibilidad de creación.

Trabajar dentro de una educación cooperativa implica abordar cooperativamente un

problema o asunto, alrededor del cual se logra una interdependencia entre dos o más personas.

Los alumnos son responsables de su aprendizaje y del aprendizaje del grupo.

Este tipo de estrategia requiere de que el docente conozca las condiciones de sus

alumnos y domine las diferentes técnicas de este tipo de aprendizaje además de mostrar

dominar los contenidos que imparte y tener claro que su función dentro del proceso educativo

ha cambiado pues ahora se convierte en un factor que motiva el aprendizaje y crecimiento

autónomo del alumno, debe generar las condiciones o los ambientes propicios a dicho

aprendizaje, organizar sistemáticamente las actividades y facilitar la comunicación con y entre

los alumnos.

29

Page 32: La práctica docente en el nivel medio superior

Aprendizaje por proyectos

Se presenta como una estrategia de enseñanza a partir de la cual el estudiante planea,

implementa y evalúa proyectos que incluyen propuestas posibles de aplicar en la vida real,

fuera del ámbito exclusivamente escolar. Incluye actividades organizadas

interdisciplinariamente a largo plazo, donde el estudiante es el principal actor desde la

planeación hasta la obtención de resultados.

Hace énfasis especial en la construcción social del conocimiento. Los proyectos

contienen una fundamentación teórica y su metodología precisa, tratan de llegar a la

transformación de una realidad por lo que involucra propuestas de cambio. Ferreiro (2006)

propone que esta estrategia debe ser usada por ser una oportunidad de trabajo cooperativo:

propicia el desarrollo de habilidades intelectuales y manuales, además de actitudinales que

tienen que ver con lo socioafectivo, donde el conocimiento es el pretexto o medio para

lograrlo; al obtener logros cognitivos y socioafectivos o resultados concretos se motiva la

participación de los alumnos.

Aprendizaje basado en problemas

Es una metodología de enseñanza- aprendizaje que busca el desarrollo de

conocimientos, habilidades y actitudes. Parte del medio ambiente buscando entender la

realidad y se apoya en la base de que el conflicto cognitivo estimula el aprendizaje. Surge en

el contexto del constructivismo y especialmente del enfoque del procesamiento de la

información. Se considera un enfoque integrador que sienta sus bases en la reflexión, el

pensamiento complejo, la cooperación y la toma de decisiones.

Se afrontan problemas auténticos, llenos de significado y tienen que ver con el

contexto en que se está desarrollando la actividad educativa, estimula además de la

adquisición del conocimiento, el desarrollo de habilidades más complejas como el juicio y

razonamiento crítico, la capacidad de análisis, síntesis y de identificación y jerarquización de

problemas, el hábito por el estudio independiente, el trabajo en equipo y la búsqueda de

información. Ferreiro (2006) menciona que las categorías cognitivas en que incide el uso de

30

Page 33: La práctica docente en el nivel medio superior

esta estrategia son: el sentido y significado, la metacognición, refiriéndose a la toma de

conciencia de lo que se carece o se tiene insuficientemente, y la transferencia de los

aprendizajes. Es un enfoque centrado en el alumno, pues enfatiza la participación protagónica

del alumno en la construcción de su propio conocimiento, pero reconoce e induce la

importancia del trabajo colaborativo, dice Díaz (2010) que los pares se convierten en

compañeros de viaje, pues la naturaleza de esta estrategia es colaborativa. Se utiliza con

mayor éxito si las competencias que se busca desarrollar tienen que ver más con lo

procedimental y lo actitudinal.

Un problema debe tomarse como una situación planteada al alumno para lograr que

aplique los conocimientos que posee pero a la vez, que ponga en juego sus herramientas de

búsqueda de información para investigar con el propósito de resolver algo, explicar

fenómenos o situaciones sociales. Su elaboración no es una tarea sencilla y entre sus

características deberá poseer la brevedad, ser atractivo, significativo y tener una correcta

presentación.

Para poner en juego esta estrategia deben considerarse algunos puntos, Ferreiro (2006)

recomienda los siguientes:

- Las particularidades de los alumnos, que tienen que ver con sus conocimientos previos,

su nivel de desarrollo de habilidades sociales y de procesamiento de la información.

Condiciones reales en las que se desarrollará esta práctica, como disposición de fuentes

de investigación, tiempo, recursos.

La metodología del Aprendizaje basado en problemas propone las siguientes etapas: el

planteamiento del problema, también conocido como escenario, que pueden ser escritos o

simulaciones en computadora; los objetivos que expresan claramente los logros que se

pretenden alcanzar; las pistas, signos, datos históricos, hechos psicosociales, que ayudan a

comprender el problema; las hipótesis entendidas como explicaciones fundamentadas en la

información que se ha recabado;

Modelos para resolver problemas de información.

Responde a las necesidades creadas por el desarrollo de las tecnologías de la

información y el conocimiento (TIC's), que han facilitado el acceso a la información, pero

31

Page 34: La práctica docente en el nivel medio superior

también la han vuelto abundante lo que repercute en la capacidad del individuo para

asimilarla, identificarla y procesarla.

Estos modelos se proponen ayudar al estudiante a desarrollar competencias que involucran

conocimientos, habilidades y actitudes, además de estrategias de aprendizaje para acceder a

fuentes de información diversas, y puedan ser capaces de comprender y seleccionar la

información encontrada, propiciando el proceso de aprender a aprender. Concretamente las

habilidades que buscan desarrollar (UPN, 2010): Problematizar, planear, identificar y localizar

fuentes de información, encontrarla, evaluarla, clasificarla y organizarla, analizarla,

sintetizarla y comunicar.

Entre los modelos más utilizados está el Modelo Gavilán que ofrece orientación para resolver

problemas de información, consta de 4 pasos centrales:

1. Definir el problema de información y qué se necesita.

2. Buscar y evaluar fuentes de información.

3. Analizar información.

4. Sintetizar información y utilizarla.

El modelo propone realizar la evaluación de cada caso.

Análisis o estudio de casos

Se refiere al análisis de una situación real o concreta, de la cual se elaborará un

informe breve y conciso, a través del cual se describe primeramente el suceso o hecho para

lograr su comprensión, valoración, análisis. Su intención es desarrollar conocimientos

procedimentales y actitudinales (saber hacer y saber ser) como el análisis, la reflexión o el

tener un juicio critico sobre un suceso tomando una postura personal acerca de mismo

(metacognición). Puede ser un paso a lograr la transferencia de loso aprendizajes a situaciones

de la vida cotidiana.

Estrategias de evaluación de los aprendizajes

Para Tobón (2006), la evaluación por competencias es un proceso a través del cual se

reúnen evidencias y se emite o dictamina un juicio de las mismas, teniendo en cuenta criterios

preestablecidos que buscan lograr la idoneidad, y señala como principios de la misma que es

32

Page 35: La práctica docente en el nivel medio superior

un proceso metacognitivo, se basa en criterios pertinentes al desempeño en el contexto, busca

que se articule lo cuantitativo y lo cualitativo, se centra en aspectos esenciales del

aprendizaje, motiva a una mejora continua y es intersubjetiva, dialógica y tiene un control de

calidad.

La evaluación por competencias implica inicialmente comprender que una

competencia solamente puede ser calificada a través del desempeño, por lo que se requiere

reunir evidencia durante todo el proceso de construcción del aprendizaje de de forma

permanente. La evaluación constituye un proceso que debe darse de manera formativa,

integral y con la participación de todos los actores, siempre con el propósito de retroalimentar

el mismo proceso que evalúa. En términos prácticos es una herramienta para la mejora de la

calidad educativa y no solamente para la evaluación del aprendizaje.

Para entender el proceso de evaluación dentro de un enfoque basado en competencias,

Ruíz ( 2009) considera que deben comprenderse 3 aspectos esenciales, el primero es entender

¿En dónde se está y hacia donde se va en cuanto a evaluación se refiere?, es decir, establecer

la relación entre la realidad y lo que se aspira a alcanzar. La verdad es que se siguen

realizando comparaciones de indicadores, centrándose en la medición y orientándose al

dominio de contenidos o de saberes operativos apoyados principalmente en el uso de

instrumentos como pruebas objetivas, anclados aún en un modelo taylorista. En respuesta a

esta realidad el docente debe dirigirse a un cambio de enfoque en la evaluación del

aprendizaje, que de acuerdo con Ruiz (2009) debe apuntar a aspectos como: objetivos

centrados en la lógica de la acción, expresados en términos de capacidades, intención,

procedimientos que implican un cambio de postura y como resultado de ello una actuación

docente diferente que se dirige principalmente a recoger evidencias de la movilización que el

alumno hace de sus recursos y de las transferencias concretadas, así como del contexto que se

crea en las aulas, escenarios en los cuales el alumno pone en práctica lo aprendido y construye

nuevos aprendizajes. Respecto a las ponderaciones hechas para otorgar puntuaciones a

diferentes elementos del proceso evaluador, el enfoque por competencias propone evitar

hacerlo de forma azarosa, dotando de valor a procesos simples como la asistencia,

puntualidad, forro de cuadernos, étc. y considerar indicadores que se relacionen con la forma

33

Page 36: La práctica docente en el nivel medio superior

en que se da la reflexión, la integración de habilidades del pensamiento, y la forma en que el

educando integra los saberes previos con los nuevos aprendizajes.

Ruiz (2009) propone también que la elección de instrumentos auxiliares en la

evaluación se realice primero, considerando cuáles permiten recuperar información sobre el

desempeño del alumno (evidencias) cómo puede ser el portafolios de evidencias, y en segundo

término deben apoyarnos a sistematizar la información recabada y apoyar la toma de

decisiones, para lo cuál son muy útiles las rúbricas. De esta forma se busca obtener una

evaluación que privilegie el juicio

Para Ruíz (2009) la evaluación en términos de competencias tiene 3 rasgos esenciales:

es continua, sistemática y se fundamenta en evidencias. Gutiérrez y Castañeda (2001) señala

como rasgos de la misma ser procesual (referirse a todos los elementos), cualitativa y no sólo

mesurable, integral, permanente y continua, incluyente y participativa, y contextualizada

Gutiérrez y Castañeda (2001) refiere que la evaluación por competencias debe abarcar

los diferentes componentes de la competencia: declarativos, procedimentales y actitudinales

para los que deben emplearse diferentes estrategias e instrumentos. Los componentes

declarativos necesitan de instrumentos que evidencien el dominio conceptual, la

interpretación, explicación o exposición organizada para lo que es útil usar además de pruebas

objetivas, los ensayos, resúmenes, monografias, mapas conceptuales, redes semánticas, En el

caso de los componentes procedimentales, se recomienda sea preferentemente de forma

individual, bajo la guía de un tutor. Su evaluación debe ser del tipo cualitativo utilizando para

ello listas de cotejo, escalas u otros registros, auxiliándose de observaciones y entrevistas. Los

aspectos a evaluar son: el conocimiento y grado de comprensión del procedimiento (pasos),

ejecución, precisión, uso, generalización y transferencia y por último su grado de

permanencia.

Por último la evaluación de los componentes actitudinales debe contemplar el uso de

técnicas que muestren las conductas o acciones concretas manifiestas en diferentes escenarios,

entre éstas tenemos la observación basada en registros anecdóticos, listas de cotejo, siempre

considerando los 3 elementos de las actitudes: el cognitivo, el afectivo y el conductual.

34

Page 37: La práctica docente en el nivel medio superior

Tobón (2006) describe una metodología de la evaluación por competencias dentro de

la cual plantea los componentes anteriormente descritos, como los saberes de las

competencias: el saber conocer (comprensión y apropiación), saber hacer (procedimientos y

ténicas) y saber ser ( actitudes y valores), que constituyen el primer paso del proceso al

determinar el qué evaluar.

El segundo paso, ¿para qué evaluar? enmarca el sentido de este proceso en el enfoque

por competencias, y la respuesta es: para formar integralmente (Tobón, 2006). En seguida

deben determinarse los criterios con que se evaluará, que señalan los resultados esperados en

la competencia, para definirlos tienen que tomarse en cuenta los diferentes saberes que

abarcan la competencia, especificar una comparación a través del señalamiento de una

referencia, deben tener claridad y pertinencia.

El cuarto paso es especificar con que pruebas se concretará la evaluación, lo que lleva

a la necesidad de reunir evidencias concretas de aprendizaje, que son valiosas porque

demuestran las competencias adquiridas por el estudiante, permiten valorar los criterios,

organizar el proceso de aprendizaje, clarifican la demostración de aprendizajes y los

documentan.

Es importante que el docente conozca y comprenda que existen diferentes tipos de

evidencias que se pueden reunir, entre los que destacan: las evidencias de conocimiento

(pruebas escritas, orales y ensayos), las evidencias de hacer ( audios, videos, testimonios,

registros de observaciones), evidencias de ser (registro de actitudes, pruebas de aptitudes,

autovaloración, sociodramas) y evidencias de producto (proyectos, informes finales, objetos,

creaciones, servicios prestados).

Siguiendo con la metodología de evaluación descrita por Tobón (2006) debe ahora

determinarse el nivel de aprendizaje, que conduce a analizar las matrices de valoración, que en

forma cotidiana los profesores de media superior han definido como rúbricas. Vera V elez,

citada por Zazueta y Herrera (s/f), las define como "instrumentos de medición en los cuales se

establecen criterios y estándares por niveles mediante la disposición de escalas, que permiten

determinar la calidad de la ejecución de los estudiantes en unas tareas específicas"

35

Page 38: La práctica docente en el nivel medio superior

Esta matriz de acuerdo con Tobón (2006) tiene como componentes la competencia, los

criterios, niveles de logro, puntos o porcentajes. También destaca algunas de las ventajas para

maestros y alumnos al usar este instrumento, de las que se subraya que reducen la

subjetividad, promueve expectativas sanas de aprendizaje, permite que el alumno evalué y

revise con anterioridad su trabajo, proporciona retroalimentación sobre las fortalezas y

debilidades que se tienen, étc.

Lo que procede ahora es determinar en qué momento evaluar, al principio, se hablaría

de la evaluación diagnóstica, evalúa saberes previos y acredita algunas competencias; durante

el proceso se define como evaluación formativa, se da durante las actividades de aprendizaje a

través de evidencias; evaluación final o de promoción, que determina el grado de desarrollo de

la competencia y la que se hace al egresado con fines de certificación.

Los actores que participan de la evaluación también han cambiado, diversificándose y

variando su participación dentro del proceso, lo que propicia diferentes tipos de evaluación

utilizados dentro de un mismo periodo o momento. Uno de ellos es la autoevaluación, que de

acuerdo con Castro et. al ( s/f) se produce cuando el sujeto evalúa sus propias actuaciones, su

práctica debe introducirse gradualmente, habituando a los alumnos a realizarla con seriedad y

corrección, conscientes del impacto que tendrá en su proceso evaluativo. La coevaluación "es

la evaluación mutua, conjunta, de una actividad o de un trabajo determinado realizado entre

varios" (Castro et. al, s/f). La Heteroevaluación se refiere a la evaluación que realiza una

persona respecto del trabajo desarrollado por otra o de su aspecto, actitud, actividad.

Tobón (2006) agrega a éstas la intervaloraci9n, que integra a las anteriores y se realiza

desde diferentes ámbitos.

El siguiente punto es la selección de estrategias para evaluar, entre los métodos

sugeridos para una evaluación por competencias (UPN, 2003) está la observación sobre el

desempeño del estudiante, como es de naturaleza subjetiva requiere de formatos que faciliten

la recuperación de datos y su sistematización. La simulación donde se busca demostrar

procedimientos determinados, su observación o registro puede hacerse también a través de

listas de cotejo o videos. Los proyectos se utilizan para evaluar la calidad demostrada en la

ejecución de una tarea o actividad integradora. El estudio de casos que consiste en el análisis

36

Page 39: La práctica docente en el nivel medio superior

'

de situaciones relacionadas con escenarios reales donde el alwnno se desenvolverá. Mapas

que penniten procesar la infonnación gráficamente evaluando el grado de apropiación del

conocimiento y los portafolios para dar un seguimiento continuo y constituyen una estrategia

de conocimiento.

Por su relevancia actual en el proceso de evaluación es importante destacar algunas de

las características y definiciones del portafolios de evidencias, "se trata de una colección de

muestras o documentos seleccionados por el alwnno cuyo propósito es demostrar lo que ha

aprendido en un curso detenninado" (Martínez, 2002, p. 55). Se distingue de un simple

archivo de documentos el hecho de que tiene un propósito y por lo tanto requiere de una

exposición razonada para explicar la selección de las muestras que contiene, implicando así el

análisis y reflexión por parte del alwnno respecto de su trabajo y de lo que ahí se demuestra.

El portafolio puede evidenciar claramente el crecimiento del alwnno y le pennite reconocer su

propio proceso de aprendizaje.

Por último es preciso indicar cómo se van a infonnar los logros, los aspectos a mejorar

y los niveles de aprendizaje alcanzados.

37

Page 40: La práctica docente en el nivel medio superior

Capítulo 111 Metodología de la Investigación

Este capítulo describe el desarrollo metodológico del trabajo de campo, a través del

cual se recabaron los datos necesarios para el presente estudio. Parte de la concepción

cualitativa de la investigación, haciendo uso del método etnográfico, por lo que plantea como

técnicas especificas de recolección de datos la observación y las entrevistas no estructurada y

semi estructurada. Por la naturaleza del trabajo las notas de campo fueron una valiosa fuente

de información.

También se describen aquí las personas que colaboraron proporcionando datos

importantes a la investigación y que conforman la población y la muestra seleccionada. Por lo

que se plantea en este espacio el tipo de muestreo utilizado y la forma en que se realizó la

recolección de los datos. La población elegida, que es la Escuela Preparatoria Oficial No. 87,

se considera como representativa de las preparatorias oficiales del estado por la población de

docentes y alumnos que componen su matrícula, la cual ascienda a 1582 estudiantes. Se ubica

en el Municipio de Atizapán de Zaragoza.

Una parte fundamental del capítulo es el planteamiento de los instrumentos utilizados

y el procedimiento realizado para organizar y jerarquizar la información obtenida en la

recolección de datos. Se categorizaron las preguntas y los aspectos de la entrevista y la

observación respectivamente.

El propósito es dejar claro todo el proceso de investigación de campo realizado.

Enfoque Metodológico

El trabajo de investigación que se presenta tiene un enfoque cualitativo, en donde la

característica principal según Hemández, Femández y Babtista (2003, p. 18), es la de dar

"profundidad a los datos, la dispersión, la riqueza interpretativa, la contextualización del

ambiente o entorno, los detalles y las experiencias únicas".

Mayan (2001) lo llama indagación cualitativa y considera que explora experiencias

cotidianas. Habla de una aproximación inductiva en la cual, quien investiga construye una

imagen a partir de los datos que como partes de algo se reúnen en ella. Darle sentido a lo

cotidiano a través de una mirada profunda es lo que persigue este tipo de investigación.

38

Page 41: La práctica docente en el nivel medio superior

El objeto de la investigación planteada requiere conocer opiniones o actitudes de los

docentes, así como observar su actuar cotidiano, lo que puede ser abordado desde este enfoque

de una manera más precisa. Se debe realizar la lectura de la realidad que se vive en las aulas

de Educación Media Superior. Los investigadores cualitativos "intentan precisar cómo

perciben e interpretan las personas una situación dada, pidiéndoles que se expresen

profusamente sobre ella o analizando las huellas que han dejado" (Giroux y Tremblay, 2008,

p. 39).

Por su parte Taylor y Bogdan (2000) refieren que la investigación cualitativa es la que

produce datos de tipo descriptivo sobre las opiniones de las personas y sobre las conductas

observables. Coinciden en que es inductiva, porque a partir de datos desarrollan conceptos y

comprensiones sobre un fenómeno. Se ven al escenario y a las personas en un contexto

holístico, los investigadores de este enfoque son sensibles a los efectos que su propio actuar

ocasiona en las personas que se investigan; buscan comprender a las personas dentro de su

propio marco de actuación; trata de separar sus propias creencias de los sucesos que se están

presentando, considera valiosas todas las perspectivas, es humanista, enfatizan la validez en su

investigación.

El enfoque cualitativo puede hacer uso de diferentes tipos de metodologías, Mayan

(2001) sugiere que la elección de qué método usar depende de la pregunta a investigar. Este

autor plantea como los principales métodos cualitativos: La etnografia, surgida al interior de la

antropología social, caracterizada por usar entre sus principales estrategias de recolección de

datos la observación participante, la entrevista, las notas de campo, dando como resultado del

trabajo una descripción densa de la naturaleza del fenómeno.

Otro método señalado por Mayan (2000) es el de la teoría fundamentada, desarrollado

por Glaser y Strauss que mencionan que las teorías deben ser inducidas a partir de los datos,

pues en ellos se fundamenta; este tipo de estudios comienzan inductivamente. El método de la

fenomenología de Husserl tiene como propósito "estudiar y describir la esencia de la

experiencia humana vivida" (Mayan, 2001, p. 9). Hacen una descripción profunda del

significado del fenómeno estudiado.

39

Page 42: La práctica docente en el nivel medio superior

Para este trabajo de investigación se determinó que el método a seguir dentro del

enfoque cualitativo será la etnografía educativa. lnclán, citado por Piña (1997, p.6) considera

que su peculiaridad es que "busca indagar en los significados de las situaciones cotidianas que

se presentan en las escuelas", lo que determina el énfasis que en este método se hace de lo

micro y de la importancia de recuperar al sujeto. Para Rockwell, también citada en Piña

(1997) la etnografía es una estrategia metodológica para la obtención de información empírica

dentro de un espacio donde se están desarrollando los acontecimientos a estudiar.

Para Paradise en Piña (1997) lo más importante en la etnografía es la construcción del

conocimiento partiendo de una vivencia del sujeto que actúa.

Participantes

Vista desde un enfoque cualitativo, la muestra se define como "una unidad de análisis,

o un grupo de personas, contextos, eventos, sucesos, comunidades, étcetera, de análisis; sobre

el que se habrán de recolectar datos, sin que necesariamente sea representativo (a) del

universo o población que se estudia" (Hemández et al, 2003, p. 302). Se señala que muchas

veces la muestra es todo el universo que se va a analizar.

El muestreo desde este enfoque no es probabilístico, el investigador selecciona

intencionalmente las personas, grupos o contextos con quienes realizará su investigación.

Aunque Hemández et. al (2003), menciona algunos tipos de muestreos cualitativos, que

enseguida se mencionan:

• Muestra variada. Muestra diversa para encontrar diferencias y coincidencias.

• Muestra homogénea. Se enfoca al tema a investigar, enfatizando algunas situaciones

o procesos.

• Muestra en cadena o por redes. Se identifica a gente que conoce a más que pueden

aportar sobre la investigación.

• Muestra dirigida por teoría o muestra por criterios. Se seleccionan a sujetos con

atributos que favorecen y aportan a la investigación.

• Casos típicos. Poseen exactamente las características que se están analizando.

40

Page 43: La práctica docente en el nivel medio superior

El objetivo del muestreo cualitativo para Mayan (2001) es que se comprenda el

fenómeno de interés y coincide con Hernández et al. (2003), en que debe ser intencional, el

investigador elige los individuos y el contexto en base a cuestiones como ¿quién puede dar

mayor información acerca del problemas planteado? ¿Cuál es el contexto que facilitará la

recolección de mayor y mejor información sobre el mismo problema?

En la investigación a la que hace referencia este trabajo, se sugiere considerar un

muestreo homogéneo, pues se enfocará exclusivamente al tema de la práctica que realiza el

docente de educación media superior, y también se considerará el muestreo por criterios, que

abarque a docentes que reúnan los criterios que se abordarán en la investigación

La selección de los participantes se hizo de manera intencionada como proponen los

autores, tratando de abarcar a todos los que trabajan en la escuela, pues componen una

población que reúne las características y diversidad necesarias para el estudio, además de que

existe una posibilidad real de acercarse a estas personas lo que hizo factible la recolección de

datos, sin dejar a un lado que se insertan en contextos complementarios de trabajo educativo y

permitirían rescatar una diversidad de opiniones.

El estudio está centrado en la Escuela Preparatoria Oficial No. 87, cuya población

involucrada se compone de 55 profesores horas clase, es decir, docentes que trabajan frente a

grupo a cargo de una asignatura específica. Se distribuyen en 24 mujeres y 31 hombres. Del

total un 38% es normalista y el 62 % tiene formación universitaria o politécnica. El 20%

tiene maestría. La experiencia docente de los participantes oscila de los 25 a los dos años de

serv1c10.

El estudio se iniciará considerando a un 50% de los profesores, de los cuales 25%

serán mujeres y 25% hombres, en igual porcentaje se considerarán normalistas y

universitarios. Sin dejar de considerar que a lo largo de la investigación se irá involucrando

más docentes, teniendo como meta hacer un estudio de la práctica de todos los docentes de la

institución.

Descripción, justificación y fundamentación de las técnicas y de los instrumentos

41

Page 44: La práctica docente en el nivel medio superior

Las técnicas de recolección de datos utilizadas en la etnografia son principalmente La

observación participante y no participante, las entrevistas estructuradas, semi estructuradas y

no estructuradas, las historias de vida, los estudios de casos y los diarios de campo.

Se aplicó en la investigación la observación no participante y sistemática, a través de la

cual se registraron algunos comportamientos de los docentes observados, para lo cual se

utilizó una guía específica.

Otra técnica utilizada fue la entrevista, debido a la gran libertad de expresión que

permite y porque co~tribuye a una recolección de datos de primera fuente. De acuerdo con

Giroux (2004) este instrumento permite recolectar tres tipos de información:

comportamientos, condiciones objetivas de existencia en las que se inscriben los

comportamientos, y opiniones o sentimientos.

Existen varios tipos de entrevista, para este trabajo se seleccionó la entrevista

semiestructurada que "recolecta datos de los individuos participantes a través de un conjunto

de preguntas abiertas formuladas en un orden específico" (Mayan, 2001, p. 16). Y la

entrevista no estructurada se permite al participante hablar libremente del tema señalado al

inicio con el propósito de producir una respuesta profunda de la persona. Les permite utilizar

su propio lenguaje para expresar su vivencia. En esta investigación este tipo de entrevista se

desarrolló a partir de una pregunta que permitió la participación amplia, directa y profunda de

los entrevistados, y en donde hablaron de su propia práctica docente dentro de la educación

media superior

Las notas de campo son descripciones que el investigador registra sobre los sucesos

cotidianos del fenómeno estudiado y sus participantes. "Han de describir las reflexiones del

investigador, sentimientos, ideas, momentos de confusión, corazonadas e interpretaciones"

(Mayan, 2001, p. 14) Deben hacerse los registros de forma sistemática identificando en ellos

elementos esenciales que faciliten la organización, jerarquización e interpretación de la

información ahí recabada.

Se sabe que la recolección de datos es un paso fundamental en un proceso de

investigación, y en el caso del estudio cualitativo se busca obtener información seria y

42

Page 45: La práctica docente en el nivel medio superior

profunda, que considere las palabras y opiniones directas de los participantes (Hemández et al.

2003).

43

Page 46: La práctica docente en el nivel medio superior

Guía de Observación de la Práctica Docente

Día: __ Sesión No. __ Asignatura: _________ Tema: ___ _ Cuadrante: Profesor: Grupo: _____ _ No. Alwnnos: Hr. de inicio. Hr. Término: _ Se cuenta con plan docente?_ Nombre del Observador:

No.

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Ubicación de los alumnos (pizarrón)

Descripción del proceso que se sigue en la clase

Aspecto a observar Anotaciones Ambiente del salón de clases

Condiciones del salón de clases para propiciar los aprendizajes del alumno. Describir la aceptación o no del maestro - alumno, alumno - alumno) En qué forma se propicia el aprendizaje colaborativo Que reglas se denotan que están establecidas en el grupo. Cómo se da seguimiento o monitoreo a las actividades de los alumnos y que criterios se consideran. Cómo se relacionan los intereses de los alumnos con las actividades de clase.

Plan de clase De que manera establece los objetivos de aprendizaje Qué tipo de objetivos aborda en el planteamiento de su clase Competencias cuyo desarrollo se busca propiciar en la clase

44

Page 47: La práctica docente en el nivel medio superior

10 Actividades planeadas que intenten generar el desarrollo de competencias en sus alumnos. Son congruentes con el planteamiento de la RIEMS

Reactivación de los conocimientos previos 11 Estrategia que use para reactivar los

conocimientos previos requeridos para la clase.

Procedimientos de enseñanza - aprendizaje 12 Metodología empleada en el aula 13 Cómo se introduce al alumno al nuevo

tema u objeto de conocimiento 14 Papel que él$ume el docente durante el

proceso 15 Estrategias de aprendizaje realizadas por

los alumnos durante la sesión 16 Cómo se promueve la aplicación de los

nuevos conocimientos Evaluación

17 Estrategia de evaluación utilizada, definirla y describirla

18 Qué conocimiento tiene el alumno de esta estrategia, sus elementos, sus alcances

19 Cómo se evalúan los aspectos cualitativos (formativos, valores, actitudes, procedimentales)

Comentarios

Subcate orías Datos

45

Page 48: La práctica docente en el nivel medio superior

Ambiente de Condiciones del salón de clases. aprendizaje Relaciones personales

Trabajo colaborativo Reglas y acuerdos grupales Seguimiento al trabajo Propiciar interés del alumno

Competencias Definición de objetivos docentes de Tipos de objetivos planeación Competencias planteadas

Diseño de actividades de aprendizaje acordes con la RIEMS

Competencias Detección de conocimientos docentes previos metodológicas Aplicación de estrategias de

enseñanza congruentes con la educación por competencias Motivación Actuación docente Estrategias de aprendizaje Aplicación de conocimientos

Competencias Establecimiento de estrategia de docentes de evaluación evaluación Descripción de las estrategias

Congruencia con la evaluación por competencias Evaluación integral se realiza o no y cómo

46

Page 49: La práctica docente en el nivel medio superior

Guía de Entrevista Semi Estructurada

¿ Cómo puede describir o definir su práctica docente en el marco de esta nueva propuesta de Reforma Integral de la Educación Media Superior? De la metodología propuesta por el enfoque basado en competencias ¿cuál es la que Usted emplea más frecuentemente? ¿Cuáles son las razones por las que elige esa metodología? ¿Cómo evalúa su nivel de dominio o desempeño respecto de esta metodología? ¿Cómo planea cada sesión de trabajo? ¿Qué estrategias ha implementado para evaluar los aprendizajes de sus alumnos y el proceso educativo que tiene lugar en el aula?

e , d l 'd d ategorzas e a guia e entrevista semz estructura a. Categoría Datos encontrados a través de la entrevista Definición sobre la práctica docente Competencias docentes de planeación Competencias docentes metodológicas Competencias docentes de evaluación

47

Page 50: La práctica docente en el nivel medio superior

Pregunta generadora de la entrevista no estructurada:

¿ Cómo describe su experiencia como docente de la Educación Media Superior?

Categoría Datos encontrados a través de la entrevista Definición de la práctica docente Competencias docentes de planeación Competencias docentes metodológicas Competencias docentes de evaluación

48

Page 51: La práctica docente en el nivel medio superior

Registro de notas de campo

Fecha y hora: Lugar en que se realiza la anotación:

Aspecto a que se dirige:

Registro de notas:

Nombre de la investigadora:

Magdalena Vargas Vargas

Procedimientos

En esta sección se describe el procedimiento utilizado para la aplicación de los

instrumentos.

Las observaciones se realizan directamente en las aulas, con el consentimiento del

profesor y de la dirección de la escuela. Durante la observación se procede al llenado de la

guía, y después de efectuada se toma un tiempo para registrar algunas notas de campo

respecto al desarrollo de la actividad.

49

Page 52: La práctica docente en el nivel medio superior

Las entrevistas se efectuaron en los tiempos cedidos por los docentes de manera que

se estableció un ambiente sin tensiones de tiempo. Se escribieron algunos datos al momento y

otros inmediatamente después de concluirla.

50

Page 53: La práctica docente en el nivel medio superior

Capítulo 4

Análisis de datos

En esta sección se presenta el análisis de datos obtenidos de la aplicación de

instrumentos elaborados y presentados en el capítulo anterior, así como la interpretación y

resultados de los mismos.

Análisis de datos de la entrevista semiestructurada aplicada a docentes

Los objetivos que se cumplieron a través de la aplicación de esta entrevista son:

• Conocer la forma en que los docentes desarrollan su práctica dentro y fuera del aula.

• Identificar la metodología utilizada por el docente de la Preparatoria en el desarrollo de

su práctica.

• Detectar las estrategias de evaluación de los aprendizajes usadas por el docente

• Conocer la lectura que hace el docente respecto de su práctica educativa.

Categoría 1 Definición de la práctica docente.

Practica reorientada bajo el enfoque de competencias con la finalidad de que el alumno

aprenda a pensar de manera crítica, reflexiva y colaborativa.

En continua búsqueda, para encontrar mejoras, trabajar mejor las habilidades y competencias,

considera que sigue en proceso de formación.

Intento de cubrir los procesos de la reforma integral.

En tránsito, no es sencillo adaptarse. Lo valioso es mi interés por incorporar la metodología en

forma paulatina. Hace falta más capacitación al respecto.

Como un guía académico para que el alumno transforme la información recibida en

conocimiento.

Acorde

Acordes con el desarrollo de competencias y con actividades acordes a desarrollarlas

51

Page 54: La práctica docente en el nivel medio superior

Divide el trabajo en fases: plantea preguntas, buscan información, exponen algún tema,

elaboran un ensayo

Guiada

Parte de mi práctica es investigada por el alumno

Se vuelve muy compleja para implementarse en las asignaturas de matemáticas por la

diversidad de los contenidos abstractos.

Fue un cambio radical al trabajar con un modelo tradicional a implementar la nueva reforma,

se está trabajando en clase con los modelos que propone la reforma pero no se han dominado

al 100 por ciento.

Desfasada porque el programa de inglés está basado en la CEF, pero en los planes de estudio

se continúa con una organización incongruente con ella.

Interpretación: El docente tiene claro que su función es la de guiar al alumno pero no se siente

totalmente inmerso en la propuesta actual del trabajo por competencias, es casi generalizado

considerar la práctica docente actual con un mayor nivel de complejidad, debido a que se ha

vuelto más exigente.

Categoría 2. Competencias docentes para la planeación

Por competencias y cuadrantes.

Se cuida que en cada sesión haya un momento de repaso, trabajo disciplinar y un cierre,

enfatizando actividades de tarea.

De acuerdo al contexto establecido se plantea una problemática.

Con miras a despertar interés en el joven respecto a la relación de los contenidos de trabajo

áulico y su vida real.

Acordes al tema y cuadrante

Planea de acuerdo a la macro, meso y micro retícula manejando el contenido y adecuando

cada cuadrante a los temas correspondientes.

52

Page 55: La práctica docente en el nivel medio superior

Partiendo del tipo de grupo, la unidad y el material

Tema por cuadrantes, actividades del alumno.

Con mis planes semestrales

Se planea en función del desarrollo de habilidades que en su conjunto, al integrarlas en

pequeños proyectos llevan al logro de competencias

Se planea al inicio de cada semestre con el documento que se entrega en dirección además si

hay algún cambio en tiempos· se planean las clases al inicio de cada semana.

La planeación semestral es una guía para la dosificación de los tiempos, dependiendo de los

temas semanales "voy" viendo el grado de dificultad que se necesita, así que cada sesión es

planeada conforme a la sesión anterior y posterior, además depende del grupo y del horario.

Interpretación:

Salvo la planeación semestral no existe una forma común de planear cada sesión, hablan de

cuadrantes y temas sin mostrar un dominio mayor sobre este aspecto, pareciera que la

planeación no juega un papel esencial en su práctica.

Categoría 3. Manejo de Métodos

Explorar los conocimientos previos, asociar la información con los conocimientos

almacenados, indagación recuperar de manera funcional y en diversas circunstancias,

información y conocimiento.

Sigue la metodología por cuadrantes, aunque en ocasiones el tiempo no alcanza y se dificulta.

Trabaja mucho el aprendizaje colaborativo, para aprovechar la ayuda entre iguales.

Resolución de problemas, porque va adquiriendo un aprendizaje significativo.

Trabajo colaborativo, razones: sugiere la idea de la zona de desarrollo próximo, la interacción

facilita procesos, si se obtiene mejoría al exponer al joven modelos o iguales con más

competencia.

53

Page 56: La práctica docente en el nivel medio superior

Usa el método analítico porque es el que permite llevar a cabo un proceso de construcción del

aprendizaje

MDE globalizadora'

Usa el método global.

Analítica, analizan luego proponen respuestas

Inducción: Por las necesidades del alumno aprenden de manera propia.

Trato de dar ejemplos reales para prepararlos en un trabajo profesional

Trabajo colaborativo, aprendizaje basado en problemas, inductivo = deductivo

Aprendizaje colaborativo porque favorece que los que tienen un nivel alto ayuden a los de

nivel bajo y mejora las actitudes y la motivación

Interpretación:

Se habla de inducción, método global, analítico, nadie conoce el nombre del método

propuesto en sus programas de estudio. Hay una confusión entre los métodos y las técnicas. Se

puede ver una carencia de información en este sentido.

Categoría 4. Nivel de dominio de métodos y técnicas

Regular, porque en ocasiones existen inconsistencias entre lo planeado y el trabajo en el aula.

Considera que debe cuidarse más el desempeño individual en cada caso para evitar que sólo

sea una copia.

Bueno

Medio

Bueno

Excelente.

Nivel rudimentario

Elemental o básico, creen que pueden mejorar mucho más

54

Page 57: La práctica docente en el nivel medio superior

Bueno

Dominio en un 70 por ciento

Bajo

Interpretación

La mayoría de docentes manifiesta carencias en su dominio del aspecto metodológico,

coincidiendo con los resultados del punto anterior.

Categoría 5. Competencias docentes para la evaluación

Diseño de rúbricas, listas de cotejo y seguimiento del alumno

Se hace uso del portafolio de evidencias registrando todo lo que hacen en clase, lista de cotejo

en relación a su actitud, rúbricas en trabajos formativos y examen del parcial.

Participación en el planteamiento y solución de problemas, investigación bibliográfica,

resolución de ejercicios, tarea y examen escrito

Crea indicadores lo más objetivo posible, no siempre es fácil me prefiero involucrar en

procesos propios de su etapa de desarrollo. La materia constituye un escenario ideal para

promover la construcción individual y colectiva de saberes pertinentes a este momento y

lugar. Se espera una mejora cuantitativa y cualitativamente. Hace falta ajustar sobre la marcha

pero no en exceso

Uso de evaluación sumativa y formativa.

Estrategias de "aprendizaje" nuevas como son el uso de rúbricas que nos facilita la evaluación

tanto de los alumnos como las del docente.

Rúbricas, se da tiempo para cada etapa, en el mismo salón elaboran su trabajo.

Evaluación = coevaluación, por ahora las rúbricas con las categorías y grados.

Enseñarlos, guiarlos para que su investigación sea de calidad y entiendan con sus propias

palabras su investigación

Se implementó el uso de rúbricas

55

Page 58: La práctica docente en el nivel medio superior

Rúbricas

Guía con contenido léxico gramatical que contiene los temas de inglés de primero y segundo,

con la finalidad de reciclar el aprendizaje, disminuir el porcentaje de alumnos reprobados y

facilitar una guía para inglés III

Interpretación:

Casi todos hablan de rúbricas, aunque cuando se profundizó en la pregunta se notó que un 85

por ciento de ellos no las saben elaborar y las confunden con otros instrumentos. Parece que se

volvió una moda hablar de ellas sin que en verdad exista un conocimiento de su construcción

y su función como instrumento de valoración.

Análisis de los datos obtenidos a partir de la Guía de Observación de la Práctica Docente.

Con la aplicación de este instrumento se abordaron los siguientes objetivos:

• Conocer la forma en que los docentes desarrollan su práctica dentro y fuera del aula.

• Identificar la metodología utilizada por el docente de la Preparatoria en el desarrollo de

su práctica.

• Detectar las estrategias de evaluación de los aprendizajes usadas por el docente

56

Page 59: La práctica docente en el nivel medio superior

Datos obtenidos con la guía de observación Tabla 1 Categoría 1 Ambiente del salón de clases

Datos encontrados Las condiciones del aula son adecuadas en cuanto a iluminación, espacio, peor el mobiliario es incómodo y algunas sillas se encuentran en malas condiciones. Otro punto importante es que durante la tarde el sol da muy fuerte en las aulas de 3er. Grado, incomodando a los alumnos y provocando sueño, cansancio. En la mayoría de los casos los alumnos aceptan al docente, pero existen casos severos de rechazo en un 20 de los profesores, manifestándole a través de comentarios en voz baja cada que el profesor propone algo, indiferentes a sus indicaciones, sonrisas de burla cuando el profesor. A ambas partes del proceso les urge que la clase termine. En casi todas las clases observadas se percibe que los docentes tienen establecidas que cumplir en su clase, entre ellas destacan: las reglas de disciplina como el permiso para entrar o salir del salón, el cumplir con el libro de texto, la participación oral durante la exposición de algunos maestros, la obligación de cumplir con la tarea. El seguimiento o monitoreo es pobre, se usan en todos los casos listas de asistencia en donde se acumula de todo: pase de lista, participaciones, puntos extra, calificaciones de trabajos individuales y por equipo, poco se ve el manejo de algún otro instrumento. Pocas son las asignaturas en las que se establece un enlace con el interés del alumno o su realidad. Sólo asignaturas como economía, probabilidad y estadística dinámica, derecho, historia universal y psicología ( 4 profesores). Están elaborando proyectos que involucran actividades de mucho interés para el alumno como la elaboración de un mural, relacionar sus problemáticas familiares con aspectos del derecho o economía como ejemplos de ésto. En el resto se limitan a dar la clase como siempre, lejos de la realidad, aislados en la creencia de que la materia es importante sólo por existir.

Interpretación Con la excepción de la molestia del sol a media tarde, las aulas presentan un espacio adecuado para la generación de aprendizajes.

Cuando el docente es rechazado por el grupo las actitudes que se generan son poco o nada propicias para el aprendizaje. La práctica docente se da sin un compromiso de parte del maestro ni del alumno.

Desafortunadamente la práctica docente observada no manifiesta que existan acuerdos entre el grupo y maestro que denoten un verdadero trabajo colaborativo o rasgos esenciales de la educación por competencias, en su gran mayoría las reglas siguen siendo de corte tradicionalista.

Nuevamente se nota que la para práctica docente tiene más un enfoque tradicional que reformista. Los vicios de la docencia se presentan en este aspecto con mucha frialdad. No hay creatividad para elaborar y aplicar seguimientos distintos.

Hacer significativos los aprendizajes y buscar enlaces con el interés y la realidad del estudiante se están convirtiendo en los procesos más difíciles para el docente. Muestran en la entrevista su desesperación y frustración los más preocupados por ello, pero muchos más son los que no se percatan de esta falla y ni siquiera se toman la molestia de establecer dichos enlaces.

57

Page 60: La práctica docente en el nivel medio superior

Tabla 2. Categoría Competencias para la planeación Datos obtenidos Interpretación Los profesores no presentaron plan de clase, La falta de elaboración del plan de clase o algunos llevaban anotaciones en su algún semanario es evidente en la mayoría de cuadernos sobre páginas del libro que iban a los profesores, es importante remarcar este revisar o algunas actividades dejadas de punto pues puede afectar seriamente los tarea. De los maestros observados sólo un 1 O procesos que se desarrollan en el aula y en la por ciento (5) establecieron objetivos a institución. alcanzar con esa sesión. Todos están con la idea de que ya presentaron su planeación al entregar la del semestre en la dirección. No definen el tipo de objetivos que tendrá su clase, salvo los que se señalaron como excepciones mismos que tienen distribuidas sus actividades, tiempos y materiales en cuadernos o carpetas. No mencionan las competencias que buscan desarrollar con lo que se va a hacer.

Tabla 3. Cate oría 3 Conocimientos rev1os Datos obtenidos

Los profesores traen al momento de aprendizaje los conocimientos anteriores a través de estrategias como la aplicación de ejercicios de memoria ( cuestionarios netamente memorísticos), lluvias de ideas, revisión de tareas entre las más observadas

Inte retación Parece que este proceso se quedó en la idea de que es recordar lo que se vio en sesiones anteriores olvidándose un poco de lo que el alumno trae consigo no sólo producto de sesiones anteriores sino también de sus ro ias vivencias ex eriencias cotidianas.

58

Page 61: La práctica docente en el nivel medio superior

Datos obtenidos Método: No se observa la definición de un método a se · r Lamentablemente las observaciones hechas 1--------------------1 Motivación: Algunos profesores lo hacen respecto de la práctica docente reflejan un sin muy bien, utilizando lecturas, videos, número de actividades, sesiones y muchos programas de tv, pensamientos, étc. Muchos profesores que a través de sus expresiones más no hacen nada e inician la clase todos orales hablaban de reforma y de distintos y los días revisando tareas, pasando lista y novedosos métodos y técnicas, pero que poniendo a los alumnos a trabajar en sus siguen conduciendo el proceso educativo en libros. el aula a través de actividades tan pobres 1------------------P a pe l del docente. Pocos profesores se han como lo es el repetir 500 veces "no debo vuelto coordinadores o facilitadores, olvidar traer el libro a mi clase" o "no debo observan el trabajo de sus alumnos, lo salirme del salón cuando el maestro no esté". apoyan con sugerencias, aclaran dudas, pero Es serio el problema, porque ninguna la mayoría o se encuentra hablando al frente reforma educativa puede lograr sus metas si del salón o sentado en su escritorio mientras los actores principales, los responsables de los alumnos hacen al a actividad. llevarlas a las aulas, no aceptan dicha

1----__:_;....:...._....:...._ _ ____i......:...._ ___ ~------1 Estrategias de aprendizaje: Sobresale el responsabilidad y se comprometen trabajo en equipos,, aunque no significa que transformando su práctica. se esté dando el trabajo colaborativo, en el área de matemáticas sólo se ve trabajo individual y ejercicios. Repeticiones, exposiciones tradicionales de equipos, resolver el libro es lo más frecuente. Aplicación de los nuevos conocimientos: Con ejercicios, con exámenes, dificilmente se ve un traba' o ue culmine en ello.

59

Page 62: La práctica docente en el nivel medio superior

Tabla 5 Categoría Evaluación Datos obtenidos

En una gran cantidad de clases observadas se detectó que se califican trabajos realizados como mapas o resúmenes sólo con un símbolo que hace el docente en el cuaderno sin revisarlo en contenido o forma, se puso su palomita. Igual en las participaciones se les colocaba una paloma o se firmaba una tarjeta a las personas que hablaran. Se presenció un ejercicio de memoria dónde los alumnos de un quipo improvisaron el cuestionario que era totalmente memorístico y que además se llevaron toda la clase en él, dejando salir al alumno y quemando sin hacer nada el resto de los minutos. Sólo 7 profesores mostraron su rúbrica, otros pocos una lista de cotejo, pero lo demás eran palomas o cruces que se marcaban en la lista de asistencias sin trascender si fue valioso, si requería mejoría o si era extraordinario. Se muestran habituados los alumnos a ganarse una participación por llenar los cuadritos, le decía una alumna a otra "anda levanta la mano y di algo para que te de una firma" igualmente a que el maestro pase y les firme el cuaderno sin revisar si está bien o mal, lo importante es reunir muchas firmas para el día que se tengan que sumar. No se observó más que un profesor que tomaba en cuenta esto y que tiene una rúbrica para cubrir esta parte

Interpretación de datos de la observación

Interpretación Un proceso tan delicado se encuentra invadido por la confusión y ante ella la respuesta es repetir lo tan conocido: exámenes, cuestionarios memorísticos, palomas por cumplir o hablar. Pocos son los que deciden hacer la diferencia y a pesar de las carencias, de las dudas y la confusión construyen propuestas distintas. No se ve quien evalúe el proceso, nadie se ha preparado para ello. Lo que se percibe es que no conocen, no se sienten seguros y piensan que evaluar por rúbricas, dejar los exámenes es regalar a los alumnos las calificaciones y ponerles muy fáciles las cosas. Mucho trabajo que hacer respecto a esta competencias.

Pregunta generadora de la entrevista no estructurada:

¿Cómo describe su experiencia como docente de la Educación Media Superior?

Categoría Datos encontrados a través de la entrevista Descripción de la Es un reto experiencia docente Experiencia de vida que produce emociones y sentimientos

60

Page 63: La práctica docente en el nivel medio superior

diversos. Oportunidad de crecimiento profesional y laboral Con compromiso y responsabilidad

Interpretación de los datos obtenidos:

A través de las respuestas obtenidas con este instrumentos se nota en la mayoría del

personal un aprecio por el trabajo que realiza, casi todos los consideran un espacio de

crecimiento profesional, laboral y personal. Para ellos la escuela les permite desarrollar sus

capacidades y además la posibilidad de acrecentar su vida socio afectiva. Constituye también

un reto para superar sus conocimientos y habilidades, para lograr las metas propuestas con sus

alumnos a través de los procesos que en la práctica tienen lugar.

Hubo numerosas expresiones de gusto por lo que hacen, de un férreo compromiso con

las generaciones de jóvenes que pasan por sus aulas y también de desconcierto y confusión

ante las exigencias que las nuevas propuestas educativas les hace a ellos y ante la

responsabilidad que adquieren como actores de la Reforma Educativa de la Educación Medias

Superior.,

61

Page 64: La práctica docente en el nivel medio superior

Resultados

Considerando los objetivos planteados se señalan los siguientes puntos:

• Conocer la fonna en que los docentes desarrollan su práctica dentro y fuera del aula.

La investigación de campo apoyada en la aplicación de los instrumentos

seleccionados, pennitió conocer la fonna en que el docente realiza su labor en el aula,

abandonando el discurso y observando sus cualidades y sus defectos, sus logros y sus fracasos

y compartiendo con ellos y los alumnos la cotidianeidad que los entusiasma y los aburre día a

día. Oír su palabra y compartir su rutina pennite combinar ambas para encontrar al docente que

vive en ellos y saber de sus dudas y sus creencias. La lectura del mundo áulico ya se hizo, la

visión de la docencia que se vive en la escuela Preparatoria Oficial 87 no es la misma que se

tenía hace un mes, ahora se sabe más de las carencias y menos de los éxitos, pero ese es un

paso importante hacia la transfonnación y la superación.

• Identificar la metodología utilizada por el docente de la Preparatoria en el desarrollo de

su práctica.

Pudo observarse y distinguirse que hay una diversidad de fonnas, de métodos, de

técnicas utilizadas dentro de las aulas para acompañar al alumno en su tarea de aprendizaje,

pero la mayoría de ellas se dio sin reconocer su nombre ni ser parte de un plan. Es urgente

sistematizar, planear, distribuir actividades, comprender los procesos, los métodos, las

técnicas, para que sus logros no se deban al azar o al destino, sino que se acumulen porque

todo está organizado para llegar a ellos.

• Detectar las estrategias de evaluación de los aprendizajes usadas por el docente.

Otro punto urgente que abordar, se descubrió que teóricamente todos hablan de

rúbricas, pero que no existe el conocimiento real sobre su conceptualización, su uso, sus

ventajas y desventajas o su construcción. Además de que se olvidan de otras fonnas de

62

Page 65: La práctica docente en el nivel medio superior

evaluación y los exámenes a pesar de las muchas aportaciones que han recibido para

modificarlos, siguen siendo esperados para el fin de bimestre.

• Conocer la lectura que hace el docente respecto de su práctica educativa.

Se conformó que el docente tiene claro que el es un actor estratégico de la acción educativa,

que su tarea requiere compromiso, responsabilidad, conocimiento y dominio de la teoría y de

la pedagogía. También pudo comprobarse el gran apego socio afectivo que la mayoría de los

docentes manifiestan por su labor y su institución. Pero les resulta dificil dirigir su mirada

hacia sus propias carencias y debilidades para enfrentarlas y dar un salto contundente en su

preparación y su dominio de las estrategias de enseñanza que podrían aportar mejoras

sustanciales a la formación de la población estudiantil.

63

Page 66: La práctica docente en el nivel medio superior

Capítulo V

Conclusiones

A partir de la presentación de resultados, la interpretación y análisis de las mismas, se

plantean en este apartado las conclusiones a las que se ha llegado después de la realización de

esta investigación, así como algunas recomendaciones que tienen el propósito de mejorar la

práctica docente en el nivel medio superior.

Conclusiones

Para iniciar este capítulo es importante traer a revisión la pregunta central de la

investigación: ¿ Cómo los docentes de las preparatorias oficiales del estado de México

enfrentan su labor educativa sin perder de vista las necesidades y demandas de la sociedad del

conocimiento?, y las preguntas secundarias que de ella se desprendieron: ¿La formación

teórico práctica del docente de la escuela lo habilita para concretar en el aula las estrategias

propuestas por una educación basada en competencias?; ¿Cómo utiliza el docente las

estrategias metodológicas sugeridas en el sustento teórico de la Reforma Integral de la

Educación Media Superior en el Estado de México?; ¿Qué hace el docente para evaluar a sus

alumnos durante el proceso enseñanza - aprendizaje dentro de un enfoque basado en

competencias?

Después de un amplio recorrido por las aulas, a través del cual se observaron diversos

procesos y sucesos educativos, se han reunido elementos para poder dar respuesta a éstas

preguntas concluyendo que:

La formación teórico - práctica del docente no lo ha habilitado, en esta primera etapa

de implementación de la Reforma Educativa, para concretar las estrategias propuestas por una

educación basada en competencias. Desafortunadamente un alto porcentaje de los maestros

no posee las habilidades docentes necesarias para desarrollar su trabajo con eficiencia y

seguridad. A lo largo de la investigación los docentes expresan su incertidumbre ante esta

situación, la carencia de una formación sólida para el desempeño de la actuación que se exige

de ellos, se traduce en una inseguridad permanente que a la vez produce un disgusto por lo

que está haciéndose en el aula.

64

Page 67: La práctica docente en el nivel medio superior

La principal estrategia de enseñanza sigue siendo la expositiva, aunque se tiene la

creencia que como ahora usan presentaciones en power point o los alumnos son los que

exponen ya es una estrategia adecuada a las competencias, reflejándose la poca comprensión

que se tiene sobre la propuesta de este enfoque.

El trabajo colaborativo se sustituye por el trabajo en equipos, que preparan su

exposición y la vuelven a exponer. Se elaboran ensayos, y entonces el profesor falta o se sale

del salón, al fin que el alumno se encuentra trabajando, hay quien deja a los alumnos elaborar

exámenes improvisados y desde luego mal construidos que se aplican al grupo para llenar el

tiempo de la clase, se les solicitan planes de clase o de unidad y sólo un diez por ciento de los

maestros cumple con ellos ... y así se van sumando las experiencias que reflejaron durante la

investigación que el profesor no posee un conocimiento sobre diversas estrategias de

enseñanza que le permitan una actuación docente dentro del enfoque que implanta la Reforma

Integral de la Educación Media Superior y que se encuentra abrumado por el trabajo,

consecuencia de su falta de planeación y de los enormes vacíos teóricos y metodológicos, con

que enfrenta su quehacer docente.

El proceso de evaluación es una de las tareas más dificiles de desempeñar y

comprender, pero la tarea se ha vuelto casi imposible cuando de adecuarla a las características

de un proceso de evaluación por competencias se trata. Cuando se inició la exigencia de la

evaluación por rúbricas, nadie lo comprendió, se limitaron a entregar listas de alumnos con un

cúmulo de calificaciones obtenidas por trabajo. Actualmente, después de talleres y diversas

reuniones que se han sostenido, han iniciado en el conocimiento de cómo estructurar una

rúbrica. 7 profesores se han empeñado en su comprensión, en su elaboración, pero el

desconocimiento y la falta de interés por el cambio permanece, al final del bimestre, la inercia

del examen vuelve a ganar o la de un trabajo final que se califica igual que antes. La

costumbre hecha razón se impone. A casi dos años de iniciado el proceso de cambio, los

avances en este sentido son casi imperceptibles y el efecto en los alumnos es evidente, si el

maestro está confundido, el alumno lo está más. Lo anterior lleva a concluir que hace falta por

parte del docente mayor conocimiento y dominio de las estrategias de evaluación que se

adaptan mejor al nivel medio superior y al trabajo por competencias planteado por la Reforma.

65

Page 68: La práctica docente en el nivel medio superior

Traspasar el umbral del aula de clases, significó descubrir sus secretos, acceder a su

realidad, una realidad que se presumía existía, pero como siempre, superó lo esperado. Los

problemas son más grandes de lo que se creía antes de iniciar este estudio. La falta de solidez

en su formación está escondida en esas cuatro paredes que día a día constituyen su espacio de

trabajo, y lo más grave de todo es que la gran mayoría de ellos teme compartir su angustia y

desesperación y se refugia en actitudes que poco lo ayudan: el mal humor e intransigencia

como defensa ante el alumno para que no descubran lo que no sabe, y su miedo de no saber.

El exceso de trabajo que tienen los alumnos porque los 1 O maestros que les dan clase por

semestre no han logrado unificar esfuerzos y preparar proyectos interdisciplinarios que les

permitan multiplicar los avances y disminuir el trabajo del alumno y de ellos mismos. El usos

de textos que guíen su trabajo pero a costa de su creatividad porque para muchos contestar el

libro con enfoque por competencias es toda la tarea que se desarrolla durante un semestre.

Ante esta panorámica surgen nuevas preguntas por contestar ¿cómo apoyar al docente

para que su labor realmente refleje cambios significativos? ¿Qué estrategias deben ser

implementadas para recuperar la confianza del maestro en su labor y mejorarla? ¿Cómo

motivar al docente para redescubrirse y resignificarse como un elemento importante en el

campo de la educación? Es muy factible que el docente requiera que se le apoye para

encontrar las respuestas a preguntas que parecen sencillas pero para las que se le ha

dificultado encontrar una buena respuesta, entre ellas están: ¿Qué es competencia? ¿Qué es

una formación basada en competencias? ¿Cómo se enseña en términos de competencias?

¿Cómo se evalúan las competencias?

Recomendaciones

Recuperando lo citado por Freire (1999), las problemáticas aquí planteadas constituyen

las situaciones límite del proceso de enseñanza en la escuela, es decir, los obstáculos que

impiden alcanzar logros, pero estas situaciones deben abordarse y percibirse de forma crítica y

romperse a través de acciones límite.

Posiblemente la acción más importante por hacer es el diseño de un programa de

capacitación docente que prepare a los maestros para la formación de competencias en sus

66

Page 69: La práctica docente en el nivel medio superior

alumnos, pero con atención especial a los tres ejes fundamentales que Ruíz (2008) nos

sugiere:

1. Enseñarle a imaginar tareas que puedan convertirse en dispositivos de

aprendizaje.

2. Enseñarle a enseñar a resolver tareas, haciendo uso de recursos disponibles

3. Enseñarle a enseñar a los alumnos a autorregularse, provocando la reflexión

metacognitiva.

Otra recomendación es integrar coordinaciones que apoyen el trabajo docente, con

gente capacitada que acompañe al profesor en su proceso formativo y lo ayude en la

autoevaluación y detección de sus debilidades, para buscar estrategias de fortalecimiento.

Creación de foros de análisis y de consulta institucional respecto a la enseñanza y el

aprendizaje, pues las propuestas deben partir principalmente del docente.

67

Page 70: La práctica docente en el nivel medio superior

Referencias

Castro R., F., Correa Z., M. y Lira R., Hugo. (s/f). Currículo y evaluación. Bio Bio, Chile:

Universidad Bio Bio. Consultado en:

http://zeus.dci.ubiobio.cl~cidcie/guia/pag/capitulo7.htm el 13 de Enero de 2009.

Cázares Aponte L. y Cuevas de la Garza, J.F. (2007). Planeación y evaluación basada en

competencias. México, D.F.: Trillas.

Cruz García, R. (2009). La confusa y preocupante reforma del bachillerato. Del Siglo de

Torreón. Publicado el 9 de mayo de 2009. Consultado en:

http// :www.elsiglodetorreón.com.mx

Dávila Espinosa, S. (2000) El aprendizaje significativo: esa extraña expresión. Revista

Digital de Educación y Nuevas Tecnologías Núm. 9. Contexto Educativo.

Díaz Barriga, Á. e Inclán Espinosa, C. (2001). El docente en las reformas educativas: sujeto y

ejecutor de proyectos ajenos. Revista Iberoamericana de Educación Núm. 25. Enero­

Abril de 2001. : OEI

Díaz Barriga, Frida. (2010). Reseña Aprendizaje Basado en Problema. De la Teoría a la

Práctica. Revista Perfiles Educativos, Número 127 Volumen XXXII. Distrito Federal,

México

Díaz Barriga, F. Hemández Rojas, G. (2002) Estrategias docentes para un aprendizaje

significativo. 2da. Ed .. Me Graw Hill: México D.F.

Enríquez, A. y Pimienta, J. (2009) Educación basada en competencias. Guía para la

aplicación del enfoque.México, D.F.: Pearson.

Femández Muñóz, R. (s/f) Competencias profesionales del docente en la sociedad del siglo

XXI En El perfil del profesorado del siglo XXI

Ferreiro G., R. (2006). Nuevas alternativas de aprender y enseñar. Distrito Federal, México:

Trillas.

68

Page 71: La práctica docente en el nivel medio superior

Ferreiro G., R. y Espino, M. (2001) El ABC del aprendizaje cooperativo:Trabajo en equipo

para enseñar y aprender. Distrito Federal, México: Trillas.

Freire, P. (1997). Cartas a quien pretende enseñar. (3a. Edición). Distrito Federal, México:

Siglo XXI.

Freire, P. (1999). Pedagogía de la esperanza. (4ª. Ed) Distrito Federal, México: Siglo XXI

Fullan, M. G., & Stiegelbauer, S. (2007). El cambio Educativo. México: Trillas

Garragori, Xavier. Currículo basado en competencias: aproximación al estado de la

cuestión. Las competencias en la educación escolar. Revista Aula de Innovación

Educativa Núm. 161.

González Nolasco, Luciano (1997). La recuperación de la práctica docente. En Revista de

Educación Número 3. Octubre-Diciembre. Consultado en:

http://www.educar.jalisco.gob.mx/Ol/OlLucia.html el 10 de Octubre de 2009.

Gvirtz. S. y Palamidessi M .. La tarea docente. Edit. Larousse: España

Giroux, S. y Tremblay, G. (2004). Metodología de las ciencias humanas. México, D.F.:

Fondo de Cultura Económica.

Gutiérrez N., A. y Castañeda S., G. (2001) Volumen 9 Tomo 3. Propuesta teórica de

evaluación en la educación basada en competencias. En Revista Enfermería. Distrito

Federal, México: IMSS.

Hargreaves A. (2005 ). Profesorado, cultura y postmodernidad. 5ª. Edición Edit. Morata

Madrid España.

Hemández Sampieri, R., Femández Collado, C., Baptista Lucio, P. (2003). Metodología de la

Investigación. 3ra. México, D.F.: Me Graw Hill.

Marchensi, A. (2007). Valores y competencias del educador. Distrito Federal: UPN.

Márques Graells, P. (2007). Los docentes.funciones, roles, competencias necesarias,

formación. Departamento de pedagogía aplicada, Facultad de Educación, UAB.

69

Page 72: La práctica docente en el nivel medio superior

Martínez S., N. (2002) El portafolio como mecanismo de validación de aprendizaje. (Versión

Electrónica) Revista Perfiles Educativos. Volumen XXIV (Núm. 95). México: UNAM

Mayán, M.J. y Cisneros Puebla, C.A. (2001) Una introducción a los métodos cualitativos:

Módulo para entrenamiento para estudiantes y profesionales. Intemational Institute

for Qualitative Methodology

Perrenoud, Ph. (2004) Diez nuevas competencias para enseñar. Distrito Federal, México:

FCE.

Piña Osorio, J.M. (1997) Consideraciones sobre la etnografia educativa. (Versión Electrónica)

Revista Perfiles Educativos. Volumen XIX (Núm. 78). México: UNAM

Prieto, H. (2009). Educación y tecnología de la información y la comunicación. Paquete

didáctico. DistritoFederal, México: UPN.

Ramos Cannona, M. Características de la práctica docente de las licenciadas en educación

preescolar. Consultado el 15 de Septiembre de 2009 en:

http://www.latarea.com.mx/articu/articu7 /ramos? .htm

Ramos Cannona, Mario. Descripción de la práctica docente en las escuelas secundarias.

http://www.educar.jalisco.gob.mx/Ol/01Mario.html. Consultado el 28 de Septiembre

de 2009.

Reforma Integral de Educación Media Superior (2008) La creación de un Sistema Nacional

de Bachillerato en un marco de diversidad. México, D.F.: SEP

Rico, P. (2009). Competencias en el aula. Una propuesta didáctica. Toluca, México:

Ediciones ACD.

Rockwell, E. (1985). Ser maestro, estudios sobre el trabajo docente. Distrito Federal, México:

Ediciones el caballito. SEP

Ruíz l., Magalys. (2008). Enseñar en términos de competencias. Distrito Federal, México:

Trillas.

70

Page 73: La práctica docente en el nivel medio superior

Ruíz l., Magalys (2009). Cómo evaluar el dominio de competencias. Distrito Federal, México:

Trillas.

Solves, H. (1994). La escuela, una utopía cotidiana. (2da. Edición). Distrito Federal, México:

Paidós.

Taylor, S.J. y Bogdan, R. (2000). Introducción a los métodos cualitativos. Barcelona,

España:Paidos

Tobón,S., (2006) . Competencia y ciclo propedeútico Madrid, España: Cife

Tobón, S., García F.,J., Rial, A. y Carretero, M. (2006) Competencias, calidad y educación

superior. Bogotá, Colombia: Magisterio.

UNESCO (2005) Hacia las sociedades del conocimiento.

Vargas, M. (2001) Reporte de observación de la práctica docente. Universidad Albert

Einstein. N. Romero, México.

Wilson, John D. (1992) Cómo valorar la calidad de la enseñanza. Paidos: Barcelona, España.

Zarzueta H.,M. y Herrera L., L. (s/f). Rúbrica o matriz de valoración, herramienta de

evaluación formativa y sumativa. Campeche, México, Universidad Autónoma de

Campeche.

71

Page 74: La práctica docente en el nivel medio superior

Apéndice A

Currículum Vitae

Magdalena Vargas Vargas

Correo electrónico personal: [email protected]

Originaria del Municipio de Nicolás Romero, México, Magdalena Vargas Vargas

realizó estudios profesionales en la Normal No. 26 del Estado de México como Profesora de

Educación Primaria y en la Normal Superior No. 2 del Estado de México como Licenciada en

Educación Media especializada en Ciencias Sociales. La investigación titulada La práctica

docente en el nivel medio superior es la que presenta en este documento para aspirar al grado

de maestría en educación con acentuación en educación media superior.

Su experiencia de trabajo ha girado, principalmente, alrededor del campo educativo,

durante 5 años en el área de educación básica y desde hace 19 en educación media superior,

en bachillerato general y tecnológico. Así mismo ha participado en el proyecto de fundación

y operación de dos escuelas preparatorias del estado de México, en el diseño y ejecución de

cursos de formación para docentes del nivel medio superior y en diversos proyectos

académicos dirigidos a alumnos de bachillerato general.

Actualmente Magdalena Vargas Vargas ocupa el cargo de Subdirectora Escolar

en el Centro de Bachillerato Tecnológico Isidro Fabela Alfaro, en el Municipio Isidro Fabela

del Estado de México, atendiendo las actividades y proyectos de tipo académico y

coordinando el proceso de implementación de la Reforma Integral de la Educación Media

Superior en esta institución. Se ha destacado en el liderazgo y apoyo prestado al personal

docente para apoyar su desempeño profesional, facilitando dicha tarea su experiencia

profesional y su permanente actualización sobre los temas educativos. Su preocupación

constante ha sido la superación profesional teórico práctica en los aspectos que constituyen su

campo laboral, así como la de lograr la competencia profesional necesaria para poder ejercer

72

Page 75: La práctica docente en el nivel medio superior

su función como líder académico de los 73 profesores que conformaron su equipo de trabajo

hasta agosto del 2010 y los 32 docentes que actualmente están a su cargo.

73