LA PRÁCTICA DE LA PRE-TERAPIA (PROUTY, 2001)

download LA PRÁCTICA DE LA PRE-TERAPIA (PROUTY, 2001)

of 11

Transcript of LA PRÁCTICA DE LA PRE-TERAPIA (PROUTY, 2001)

  • 8/8/2019 LA PRCTICA DE LA PRE-TERAPIA (PROUTY, 2001)

    1/11

    LA PRCTICA DE LA PRE-TERAPIA

    Garry Prouty

    Journal of Contemporary Psychotherapy; Spring 2001; 31, 1, pp-31-40.

    Traduccin: Luis Robles Campos (*)

    Resumen: La Pre-Terapia es una conceptualizacin terica acerca del contacto

    psicolgico practicado con personas de bajo funcionamiento. Esta categora incluye

    a personas esquizofrnicas, personas retardadas, y clientes geritricos que estn

    demasiado aislados y retrados para la psicoterapia habitual. Las tcnicas,

    conocidas como Reflejos de Contacto, son los reflejos Situacionales, Faciales,

    Palabra-Por-Palabra, Corporales y Reiterativos. El terapeuta expresa la creencia

    fundamental en la individualidad implcita como la presentada en los episodios de

    lucidez. Hay compasin por el esfuerzo de auto-expresin incluso en los niveles

    ms regresivos. La recepcin del terapeuta de la expresin sintomtica brindaempata. La historia e caso ilustra la aplicacin de los Reflejos de Contacto con un

    cliente catatnico sin el uso de neurolpticos. Esto da un ejemplo claro de los

    efectos psicolgicos de la Pre-Terapia.

    Palabras Clave: Psicoterapia, esquizofrenia, retardo, geritricos.

    La Pre-Terapia es un reciente desarrollo terico y prctico de la TerapiaCentrada-en-el-Cliente (Prouty, 1990). Rogers (1957) describe el contactopsicolgico como la primera condicin de una relacin teraputica. Sin embargo, lfall en definirlo conceptual y operacionalmente.

    La Pre-Terapia es la terica y prctica del contacto psicolgico, definido entrminos del trabajo del terapeuta (Los Reflejos de Contacto), el proceso internodel cliente (Las Funciones del Contacto), y las conductas para las mediciones(Conductas de Contacto). Descripciones tericas acabadas pueden ser encontradasen Leijssen & Roelens (1988), Peters (1986), Prouty (2000), y Prouty, Van Werde &Portner (1999); exploraciones empricas estn reportadas por Hinterkopf, Prouty &Brunswick (1979), De Vre (1992), Prouty (1994), y Dinacci (1997, 2000).

    Las poblaciones objetivo han sido los esquizofrnicos agudos y crnicos, ascomo tambin los clientes mentalmente disminuidos y demenciados. Los aspectospsicticos de la personalidad mltiple tambin pueden ser tratados a travs de estaaproximacin. Muchas de estas poblaciones estn con un contacto deteriorado:aislados de significado, regresivos, o retrados con rasgos autsticos severos.

    LOS REFLEJOS DE CONTACTO.

    La aproximacin, segn fue originalmente descrita por Prouty (1976)consiste en cinco respuestas teraputicas que, cuando se aplican con empata,constituyen un mtodo de Pre-terapia. Las tcnicas estn basadas en las funciones

  • 8/8/2019 LA PRCTICA DE LA PRE-TERAPIA (PROUTY, 2001)

    2/11

    cognitivas concretas de los clientes con dao cerebral y esquizofrnicos (Goldstein,1939; Goldstein & Scheerer, 1941; Freideman, 1961; Gurswitch, 1966; Mazumadar& Mazumadar, 1983) Esto resulta en una cualidad ultra-concreta de los reflejos queapuntan a capturar la experiencia viva del cliente. Basndose en Buber (1964,p.547), la Pre-Terapia puede ser descrita como apuntando a lo concreto.

    REFLEJOS SITUACIONALES.

    Los pensadores existenciales a menudo describen a los humanos como ensituaciones, lo que significa estar relacionalmente inmersos en el mundoexistencial (Brockleman, 1980). Los Reflejos Situacionales (RS) que siguen elproceso del cliente estn orientados hacia la situacin, el ambiente, o el entorno delcliente. Por ejemplo, reflejos tales como: Ests empujando la pelota, o Estsmirando el piso, facilitan el contacto con la realidad.

    REFLEJOS FACIALES.

    Arthur Brown (1973) vio el rostro humano en trminos filogenticos yevolutivos como el rgano expresivo exclusivamente del humano. Muchospacientes regresivos y crnicos pre-expresivamente corporizan sus sentimientos ensus rostros. Ellos tienen historias de aislamiento psico-social, institucionalizacin, ysobre-medicacin (Reiss, 1994). Consecuentemente, muchos clientes presentanafecto latente o pre-expresivo en sus rostros. Un ejemplo de Reflejo Facial (RF)podra ser: Hay lgrimas en tus ojos. Otro ejemplo podra ser: Te ves asustado.

    Ms concretamente, el terapeuta podra comentar: Tus ojos estn grandes. Estosreflejos ayudan a desarrollar contacto afectivo en el cliente.

    REFLEJOS PALABRA-POR-PALABRA.

    Los Reflejos Palabra-Por-Palabra (RPP) son intentos de desarrollar contactocomunicativo con los clientes regresivos que estn comunicativamentedeteriorados. Estas poblaciones, a menudo psicticos, con dao cerebral, oretardados, despliegan sntomas tales como fragmentacin de oraciones y palabras,ecolalia, neologismos, o ensalada de palabras. Por ejemplo, un cliente puede decir

    rbol (ininteligible) auto (ininteligible) ojos (ininteligible). El terapeut6abpodra reflejar las palabras claras incluso sin el significado de la oracin no esentendible. Estos reflejos dan al cliente la experiencia de ser recibidos como unhumano comunicante. Ocasionalmente, los sonidos son reflejados. Los ReflejosPalabra-Por-Palabra facilitan el contacto comunicativo para el cliente.

    REFLEJOS CORPORALES.

    El lenguaje existencial de Medard Boss (1994) describe el organismo

    humano como corporalmente orientado. Esto quiere decir que el organismohumano es expresivo. Los Reflejos Corporales (RC), que responden empticamente

  • 8/8/2019 LA PRCTICA DE LA PRE-TERAPIA (PROUTY, 2001)

    3/11

    a esa orientacin corporal hacia, resultan en cambios a la comunicacin verbal delos clientes. Tales resultados pueden ser vistos en la exploracin de lasintomatologa catatnica (Prouty & Kubiak, 1988a). Hay dos tipos de reflejoscorporales. El primero es verbal, tales como: Tus brazos estn en el aire. Elsegundo es mucho ms literal. Aqu, los terapeutas pueden reflejar usando sus

    propios cuerpos, por ejemplo, levantando sus propios brazos de manera emptica.Los Reflejos Corporales ayudan a integrar el s mismo dentro de la experienciacorporal, por lo tanto, reducen la disociacin psictica.

    REFLEJOS REITERATIVOS.

    Los Reflejos Reiterativos (RR) no son tcnicas especficas. Ms bien, ellosencarnan el principio del re-contacto. Si cualquier reflejo particular tiene xito enproducir una respuesta, el terapeuta debera repetir el reflejo. Hay dos tipos derespuestas empticas. La primera es de corta data, la segunda es de larga data. Unejemplo de contacto de corta data es: Una cliente permanece silencioso,simplemente tocando su frente, lo cual el terapeuta se mantiene reflejando. Lacliente eventualmente dice Abuelita, lo cual la mueve posteriormente dentro dealgunos sentimientos reales sobre la muerte de su abuela. Un ejemplo de re-contacto de larga data ocurre cuando el terapeuta dice: la ltima sesin dijiste

    beb y apuntaste a tu vientre. Gradualmente, el proceso de desenvuelve en unahistoria verdadera acerca de un embarazo real y al trauma de un aborto.

    Si uno mira a este mtodo desde un punto de vista prctico, las siguientes

    observaciones vienen a la mente: 1) El cliente con contacto deteriorado estexperimentando una red de contacto desde el terapeuta que facilita el contactocon la realidad, as como el contacto afectivo y comunicativo del cliente. 2) Elterapeuta se est comunicando al nivel cognitivo del cliente, reforzando por lo tantola posibilidad de relacionabilidad. 3) Las actitudes centradas-en-el-cliente de no-directividad, consideracin positiva incondicional, y empata son brindadas a travsdel contacto y el experienciar concreto.

    Muchos ejemplos prcticos de reflejos de contacto con muchas poblacionesde bajo funcionamiento estn disponibles (Prouty, 1976, 1990, 1995, 1998a,1998b; Prouty & Cronwell, 1990; Prouty & Kubiak, 1998a, 1988b; Prouty &

    Prietzak, 1988; McWilliams & Prouty, 1998; Peters, 1992, 1999; Portner, 1996, VanWerde, 1989, 1990, 1992, 1994; Van Werde & Morton, 1999, Van Werde & Prouty,1992).

    FACTORES TEMPORALES Y ESPACIALES.

    Los tericos existenciales (Binswanger, 1963) describen la experienciatemporal y espacial como parte del Ser-en-el-Mundo humano. En la Pre-Terapia,el tiempo y el espacio juegan un rol importante. Primero, el ritmo del cliente es un

    elemento que requiere atencin. Algunos clientes son muy lentos en su expresin,mientras que otros son ms rpidos. Por ejemplo, los clientes deprimidos a menudo

  • 8/8/2019 LA PRCTICA DE LA PRE-TERAPIA (PROUTY, 2001)

    4/11

    tienen un ritmo mucho ms lento de comunicacin, mientras que las personashiper-activas o maniacas son mucho ms rpidas. La tcnica Palabra-Por-Palabrapuede ayudar a mantener contacto teraputico con los clientes lentos. Uno debesimplemente ser cuidadoso en reflejar de una manera que de espacio al cliente yque no abrume su esfuerzo expresivo. Una expresin rpida por parte del cliente

    puede dejar al terapeuta incapaz de mantener el ritmo. La tcnica es expresarreflejos de mantenimiento. Esto involucra el reflejo peridico de frases o palabrasque el terapeuta puede captar a su propio ritmo. Ambas estrategias mantienen elcontacto con el cliente.

    Las consideraciones a menudo entran en la Pre-Terapia. Primero, muchaspersonas esquizofrnicas o psicticas son reactivas a la cercana literal delterapeuta. Esto es porque ellos son sensitivos a posibles amenazas relacionales.Adicionalmente, las alucinaciones son tridimensional en naturaleza (Prouty, 1983),y los terapeutas pueden introducirse dentro de este espacio psictico por accidente,y en consecuencia, causar perturbacin psicolgica.

    LA NATURALEZA DE LOS REFLEJOS.

    El reflejo Centrado-en-el-Cliente tradicional tiene sus races conceptuales enRank (Rychlak, 1971), quien usaba los reflejos con la intencin de clarificar suentendimiento del cliente. Rogers (1942) desarroll este mtodo al agregar elreflejo de los sentimientos del cliente. Gendlin (1968) conceptualiz el reflejo comoun proceso experiencial. La Pre-terapia utiliza los reflejos al servicio del contactopsicolgico. Incluso aunque todos los reflejos de contacto apuntan a lo concreto,ellos hacen eso en grados variables. Es importante que el terapeuta est conscientede esto porque afecta la manera en que se brinda la empata. Lo ms concreto esmucho ms literal, tales como el Reflejo Corporal o los Reflejos Faciales noverbales. El siguiente nivel es verbal, pero apunta directamente a lo concreto: Haylgrimas en tus ojos o Ests llorando. Un reflejo menos concreto podra ser: Teves triste. Otros reflejos varas con la mixtura de la comunicacin psictica ycongruente. El terapeuta va y viene entre las respuestas de Pre-Terapia y lasrespuestas rogerianas clsicas (Van Werde, 1994). Otra visin explicada porLucieer (2000) presenta ejemplos de trabajo en crisis con catatnicos. SusReflejos de Contacto incluyen ms piezas de realidad de los que el cliente expresaporque, en su visin, esto es mucho ms til para brindar contacto y afirma la

    presencia del terapeuta.

    EMPATA EXISTENCIAL: DNDE Y CMO.

    La empata es ms difcil dentro de la Pre-Terapia, porque el terapeuta amenudo no conoce el marco de referencia interna del cliente. El terapeuta dependede la comunicacin pre-expresiva del cliente, tales como la expresin corporal yfacial, fragmentos de palabras o frases, as como tambin de una confusaorientacin a la realidad. Entonces, la empata necesita referirse a la personalidadpre-expresiva del cliente. Esto se despliega en varios niveles. Primero, hay un

    sentimiento de que hay alguien ah adentro. Roelens (citado por Prouty, 1994)describe tales episodios de lucidez entre los clientes esquizofrnicos regresivos

  • 8/8/2019 LA PRCTICA DE LA PRE-TERAPIA (PROUTY, 2001)

    5/11

    crnicos. Se necesita una empata existencial acerca de la presencia de la persona.Segundo, fluyendo desde esta sensacin del cliente como persona hay unaapreciacin para el esfuerzo que el cliente est haciendo al tratar de comunicar, noimporta que tan regresivo se vea. Lo siguiente, la empata necesita estar presenteen la recepcin de la sintomatologa conductual particular concreta como la

    ecolalia, las posturas corporales, etc. Estas conductas son estructuras congeladasde significado que estn aisladas y son repetitivas. Una presencia humanaemptica, debido a los Reflejos de Contacto, rompe el aislamiento y empieza enproceso de relacionarse. Este tipo de empata es diferente en forma de la respuestaemptica clsica al marco de referencia del cliente. Tal fenomenologa no estinmediatamente presente y restringe al terapeuta a la fenomenologa de laconducta.

    ALGUNOS LINEAMIENTOS FENOMENOLGICOS.

    Sartre (1963) describe la experiencia como absolutamente auto-indicativa.Esto quiere decir que la experiencia se refiere a si misma o se implica a s misma.En la Pre-Terapia, la comprensin primaria es para la experiencia literal, no para laexperiencia interpretada. Muchos terapeutas no responden al experienciar literal.Ellos responden a travs de esquemas acerca de la experiencia. El primerlineamiento es tratar de responder a lo que hay ah, en el momentofenomenolgico, no desde una idea pre-concebida acerca de lo que existe.

    Scheler (1953) crea que la fenomenologa es experiencia desimbolizada.Esto significa que la experiencia ocurre bajo el nivel del lenguaje. Esto nos da elsentido alternativo que el experienciar puede ser expresado de una forma sub-lingstica a travs de maneras corporales, faciales, situacionales, y verbalmentefragmentadas. El segundo lineamiento significa que el terapeuta necesita miraryobservarla fenomenologa de la conducta a fin de suplementar el modo normal deescucharpsicoteraputico.

    UN EJEMPLO CLNICO.

    El cliente era uno de trece hijos. Sus padres eran granjeros de nacionalidadpolaca. Su madre haba estado hospitalizada varias veces por problemas

    esquizofrnicos. La observacin de la familia revelaba al menos un hermano quien,aunque no haba sido hospitalizado, haba desplegado sntomas psicticos. Lafamilia trajo al cliente a Estados Unidos para evaluacin. Una observacinpreliminar confirm que el cliente era potencialmente sensible a la Pre-Terapia.

    Documentos psiquitricos describan al cliente de estas maneras: conmutismo, autstico, catatnico, sin hacer contacto ocular, exhibiendoconducta tipo trance, estuporoso, confundido, no establece raport,

    delirante, paranoico, y finalmente, experimentando un severo bloqueo delpensamiento.

    l haba sido diagnosticado con varias patologas, como: maniaco-depresivo,reaccin histrica, esquizofrnico hebefrnico, esquizofrnico paranoico,

  • 8/8/2019 LA PRCTICA DE LA PRE-TERAPIA (PROUTY, 2001)

    6/11

    esquizofrnico catatnico, profundamente esquizofrnico, y esquizofrnico tipoafectivo. l haba recibido seis tratamientos de electro-shock, as como tambinnumerosas intervenciones qumicas incluidas estelazina, diazepam, imipramina,clorpromazina, anafranil, fenotiazina, haldol, y trifluoperazina.

    El cliente retorn a su casa por varios meses mientras los planes paracuidado residencial y los detalles legales eran arreglados. Mi terapeuta asociadolleg y se encontr con que el cliente, mantenido en su hogar por muchos meses,se haba deteriorado en la psicosis. Los padres no lo haban re-hospitalizado. lestaba en un estado severamente catatnico, habindose retirado al nivel ms bajode la casa de tres pisos. l no coma los alimentos con la familia, slo se arrastrabaen la noche para usar el refrigerador familiar. Haba perdido considerable peso ysus pies estaban azules por estar apretados y tiesos debido a la falta demovimiento y de circulacin.

    El trabajo de contacto: Esta vieta describe segmentos de un inusual

    proceso de 12 horas que ilustra la aplicacin de los Reflejos de Contacto, laresolucin exitosa del estado catatnico, y el desarrollo del contacto comunicativo(sin medicacin).

    El paciente estaba sentado en un largo colchn, muy rgido, con los brazosestirados incluso sobre sus hombros. Sus ojos miraban fijamente adelante, su caraera como una mscara, y sus manos y pies eran de color azul-gris.

    Segmento I (aproximadamente, 2:00 P.M.).

    Terapeuta (RS): Puedo escuchar los nios jugando.Terapeuta (RS): Es muy fro aqu abajo.

    Terapeuta (RS): Puedo escuchar personas hablando en la cocina.Terapeuta (RS): Estoy sentado contigo en el primer piso de tucasa.Terapeuta (RS): Puedo escuchar el perro ladrando.Terapeuta (RC): Tu cuerpo est muy rgido.Terapeuta (RC): Ests sentado muy quieto.Terapeuta (RC): Ests mirando fijamente hacia delante.Terapeuta (RC): Ests sentado en el colchn en una posicin muy

    recta.Terapeuta (RC): Tu cuerpo no se mueve. Tus brazos estn en elaire.Cliente: (No responde, no se mueve).

    La terapeuta trae una silla y se sienta justo enfrente del pacientey refleja su cuerpo tal cual se ve.

    Segmento II (aproximadamente, 3:30 P.M.)

    Terapeuta (RC): Tu cuerpo est muy rgido. Ests sentado en elcolchn y no te mueves.

    (Aproximadamente 15 a 20 minutos despus).

  • 8/8/2019 LA PRCTICA DE LA PRE-TERAPIA (PROUTY, 2001)

    7/11

    Terapeuta: No puedo mantener mis brazos extendidos. Misbrazos estn cansados.

    Cliente: (No responde, no se mueve).Terapeuta (RC): Tu cuerpo est muy tieso.Terapeuta (RC): Tus brazos estn extendidos.

    Terapeuta (RC): Tu cuerpo no se mueve.Cliente: (Pone sus manos en su cabeza, como si laestuviera sujetando, y habla en un murmulloapenas audible).Me duele la cabeza cuando mi padre habla.

    Terapeuta (RPP): Me duele la cabeza cuando mi padre habla.Terapeuta (RC): (La terapeuta coloca sus manos en su cabeza

    como si la estuviera sujetando).Terapeuta (RR/RPP): Me duele la cabeza cuando mi padre habla.Cliente: (Contina sujetando su cabeza durante treshoras).

    Segmento III (aproximadamente, 8:00 P.M.).

    Terapeuta (RS): Es de tarde. Estamos en el primer piso de tu casa.Terapeuta (RC): Tu cuerpo est muy rgido.Terapeuta (RC): Tus manos estn sujetando tu cabeza.Terapeuta (RR/RPP): Me duele la cabeza cuando mi padre habla.Cliente: (Inmediatamente baja sus manos a sus rodillas y

    mira directamente a los ojos de la terapeuta).Terapeuta (RC): Moviste tus manos desde tu cabeza y las pusiste

    sobre tus rodillas.Ests mirando directo a mis ojos.

    Cliente: (Sentado inmvil durante horas).Terapeuta (RR/RC): Bajaste tus manos desde tu cabeza hasta tusrodillas.Terapeuta (RF): Ests mirando directo a mis ojos.Cliente: (Inmediatamente, habla en un suspiro apenas

    audible).Los sacerdotes son demonios.

    Terapeuta (RPP): Los sacerdotes son demonios.Terapeuta (RC): Tus manos estn sobre tus rodillas.

    Terapeuta (RF): Ests mirando directo a mis ojos.Terapeuta (RC): Tu cuerpo est muy rgido.Cliente: (Habla en un suspiro apenas audible).

    Mis hermanos no pueden perdonarme.Terapeuta (RPP): Mis hermanos no pueden perdonarme.Cliente: (Sentado inmvil durante aproximadamente una

    ahora).

    Segmento IV (Aproximadamente, 1:45 A.M.)

    Terapeuta (RS): Est muy silencioso.

    Terapeuta (RS): Ests en el primer piso de la casa.Terapeuta (RS): Es de noche.

  • 8/8/2019 LA PRCTICA DE LA PRE-TERAPIA (PROUTY, 2001)

    8/11

    Terapeuta (RC): Tu cuerpo est muy rgido.Cliente: (Inmediatamente. En un movimiento lento, pone

    su mano sobre su corazn y habla).Mi corazn es de madera.

    Terapeuta (RC/RPP): (Inmediatamente. Es un movimiento lento, pone

    su mano sobre su pecho y habla).Mi corazn es de madera.Cliente: (Empieza a mover un pie).Terapeuta: Tu pie se empieza a mover.Cliente: (Mayor movimiento ocular).

    La terapeuta tom la mano del paciente y lo inst a pararse. Elloscomenzaron a caminar. El paciente camin con la terapeuta alrededor de la granjay en un modo conversacional normal habl acerca de diferentes animales. El llev ala terapeuta donde haba cachorros recin nacidos y la anim a tomar uno. El

    cliente tena buen contacto ocular. El cliente continu manteniendo contactocomunicativo por los cuatro das siguientes y fue capaz de transferir planes ynegociar con la Oficina de Aduanas sobre el viaje a los Estados Unidos. l era capazde guiarse a si mismo dentro del establecimiento de tratamiento residencial, dondecomenz psicoterapia centrada-en-la-persona/experiencial clsica.

    Esta vieta ilustra la funcin de la Pre-Terapia, la cual es restaurar elcontacto psicolgico del cliente, y en consecuencia habilitar el tratamiento. Muyclaramente, el contacto comunicativo y el contacto con la realidad mejoro losuficiente como para entrar a psicoterapia.

    REFERENCIAS.

    Binswanger, L. (1963). Being in the world." Selected papers of LudwigBinswanger (pp. 314, 317). New York: Basic Books.

    Boss, M. (1994). Existential foundations of medicine and psychology (pp.102-104). London: Jason-Aronson.

    Brockleman, P. (1980). Existential phenomenology and the world ofordinary experience. New York: University Press of America.

    Buber, M. (1964). Phenomenological analysis of existence versus pointing

    to the concrete. In M. Friedman (Ed.), The worlds of Existentialism (p. 547).New York: Random House.

    Burton, A. (1973). The presentation of the face in psychotherapy.Psychotherapy, Theory, Research and Practice, 10(4), 31.

    DeVre, R. (1992). Prouty's Pre-Therapy. Unpublished master's thesis,Department of Psychology, University of Ghent, Belgium.

    Dinacci, A. (1997). Ricera sperimentale sul trattemento psicologico depazenti schizopfrenici con la Pre-Terapia. Psicologia della Persona, 2(4), 3-8.

    Dinacci, A. (2000). Objective Evaluation Criterion for the Pre-TherapyInterview. International Pre-Therapy Review, 1, 31-35.

    Friedman, G. (1961). Conceptual thinking in schizophrenic children.Genetic Psychology Monographs, 63, 149-196.

  • 8/8/2019 LA PRCTICA DE LA PRE-TERAPIA (PROUTY, 2001)

    9/11

    Gendlin, E. T. (1968). The experiential response. In E. Hammer (Ed.), Useof interpretation in therapy (pp. 208-227). New York: Grune & Stratton.

    Goldstein, K. (1939). The significance of special tests for the diagnosis andprognosis of schizophrenia. American Journal of Psychiatry, 96, 575-588.

    Goldstein, K. & Scheerer, M. (1941). Abstract and concrete behavior: Anexperimental study with special tests. Psychological Monographs, 53(2), 51.

    Gurswitch, A. (1966). Gelb-Goldstein's concept of "concrete" and"categorical" attitude and the phenomenology of ideation. In Studies inphenomenology and psychology (pp. 359-389). Evanston, Illinois:Northwestern University Press.

    Hinterkopf, E., Prouty, G., & Brunswick, L. (1979). A pilot study of Pre-Therapy applied to chronic schizophrenic patients. PsychosocialRehabilitation Journal, 3, 11-19.

    Leijssen, M. & Roelens, L. (1988). The contact functions of Proutys Pre-

    Therapy. Belgium: Tijdschrift Klinsche Psychologie. Lucieer, W. (2000). Pre-Therapy applied to catatonic episodes.

    Unpublished paper presented at Pre-Therapy International Network Meeting,Ghent, Belgium.

    Mazumdar, D. & Mazumdar, T. (1983). Abstract and concrete behavior oforganic, schizophrenic and normal subjects on the Goldstein-Scheerer CubeTest. Indian Journal of Clinical Psychology, 10(1), 5-10.

    McWilliams, K. & Prouty, G. (1998). Life enrichment of a profoundlyretarded woman: An application of Pre-Therapy. The Person-CenteredJournal, Volume 5, Issue, 1998.

    Peters, H. (1986). Client-centered benaderingswijzen in dezwakzinngerzorg, in Droom en Werkelijheid. Edited by Van Balen, R.,Leijssen, M., Lietaer, G.; Leuven, Belgium, Acco Press, 1986, pp.205-220.

    Peters, H. (1992). Psychotherapie bij geestelijk gehandicapten.Amsterdam: Swets & Zeitlinger.

    Peters, H. (1999). Pre-therapy: A client-centered/experiential approach tomentally handicapped people.Journal of Humanistic Psychology, 39, 8- 30.

    Peters, H. (1996). Proutys pre-therapeutische methodes bij geestelijkegehandicapten. Tijdschrift voor Orthopedagogik, Kiderpsychiatrie enKlinische Kinderpsychologie 3:23-35.

    Prouty, G. (1976). Pre-Therapy: A method of treating pre-expressive

    psychotic and retarded patients. Psychotherapy: Theory, Research andPractice, 13, 290-294.

    Prouty, G. (1983). Hallucinatory Contact: a phenomenological treatment ofschizophrenics. Journal of Communication Therapy, 2, 99-103

    Prouty, G. (1990). Pre-Therapy: A theoretical evolution in Person-Centeredexperiential psychotherapy of schizophrenia and retardation. In G. Lietaer, J.Rombauts, & R. Van Balen (Eds.), Client-Centered and experientialpsychotherapy in the Nineties (pp. 645-658). Leuven, Belgium: LeuvenUniversity Press.

    Prouty, G. (1994). Theoretical evolutions in Person-Centered/Experiential

    Therapy: Applications to schizophrenics and retarded psychoses. Westport,CT: Praeger.

  • 8/8/2019 LA PRCTICA DE LA PRE-TERAPIA (PROUTY, 2001)

    10/11

    Prouty, G. (1995). Pre-Therapy: An overview. Chinese Journal of MentalHealth, 9(5), 223-225.

    Prouty, G. (1998a). Pre-Therapy and pre-symbolic experiencing:Evolutions in Person-Centered/ experiential approaches to psychoticexperience. In L. Greenberg, J. Watson, & G. Lietaer (Eds.), Handbook of

    experiential psychotherapy. New York:Guilford Press. Prouty, G. (1998b). Uma intrducao a pre-therapia. A Pessoa Como Centro

    (pp. 57-62). Lisbon, Portugal: Associacao Portugese de PsicoterapiaCentrada na Passoa e Counseling.

    Prouty, G. and Cronwall, M. (1990). Psychotherapy with a depressed,mentally retarded adult: An application of Pre-Therapy. In A. Dosen and F.Menalascino (Eds.), Depression in mentally retarded children and adults (pp281-93). Leiden, The Netherlands: Logon Publications.

    Prouty, G. & Kubiak, M. (1988a). The development of communicativecontact with a catatonic schizophrenic. Journal of Communication Therapy,

    4(1), 13-20. Prouty, G. & Kubiak, M. (1988b). Pre-Therapy with mentally

    retarded/psychotic clients. Psychiatric Aspects of Mental Retardation Review,7(10), 62-66.

    Prouty G. & Pietrzak, S. (1988). Pre-Therapy method applied to personsexperiencing hallucinatory images. Person-Centered Review, 3(4), 426-41.

    Prouty, G., Van Werde, D. & Portner, M. (1998). Prae-Therapie.Stuttgart: Klett-Cotta.

    Reiss, S. (1994). Overmedication. In Handbook of challenging behavior:Mental health aspects of mental retardation (p. 171). Worthington, OH: IDSPublishing.

    Rogers, C. (1942). Counseling and Psychotherapy. Boston, MA, HoughtonMifflin, pp.115-122.

    Rogers, C. (1957). The necessary and sufficient conditions of therapeuticpersonality change. Journal of Consulting Psychology, 21(2), 95-102.

    Rychlak, J. (1971). Applied phenomenology: The client centeredpsychology of Carl Rogers. In Introduction to personality and psychotherapy.Boston: Houghton Mifflin.

    Sartre, J.P. (1956). Being and nothingness (pp. 3-9). New York:Washington Square Press

    Scheler, M. (1953). Phenomenology and the theory of cognition. In

    Selected philosophical essays (p. 14). Evanston, IL: Northwestern UniversityPress.

    Van Werde, D. (1989). Restauratie van het psychologisch contact bijacute psychose. Tijdschrift Voor Psychotherapie, 5:271-279.

    Van Werde, D: De Pre-Therapie Van Prouty: psychotherapie met pre-expressieve zwakzinnige client, in Zorg Voor Geestelijke Gezonheid ByZwakzinnigen. Edited by Dosen, A., Filkweert, D.A. Groningen, Netherlands,Stichting Kinderstudies, 1990a, pp.26-32.

    Van Werde, D. (1990). Psychotherapy with a retarded schizoaffectivewoman: An application of Proutys pre-therapy, in Treatment of Mental

    Illness and Behavioral Disorder in the Mentally Retarded, Edited by Dosen,

  • 8/8/2019 LA PRCTICA DE LA PRE-TERAPIA (PROUTY, 2001)

    11/11

    A., Van Gennep, A. Zwanikken, G. Leiden, Netherlands, Logon Publications,pp.469-477.

    Van Werde, D. (1992). Contact faciliterend werk op een afedlingpsychosenzorg Een Verttaling van Proutys pre-therapie. Verenigning voorRogerian Therapie, 4, 3-20.

    Van Werde, D. (1994). Dealing with the possibility of psychotic content ina seemingly congruent communication. In D. Mearns, Developing Person-Centered Couselling (2nd edition. Sage, London.

    Van Werde, D. & Morton, I. (1999). The relevance of Proutys Pre-Therapy to dementia care. In I. Morton (Ed.), Person-Centered approachesto dementia care (pp. 139-166). Bicester, Oxon:

    Van Werde, D., & Prouty, G. (1992). Het herstellen van hetpsychologisch contact bij een schizofrene jonge vrouw: een toepassing vanPre-Therapie. Tijdschrift Klinische Psychologie, 22(4), 269-280.

    (*) Traduccin: Luis Robles Campos (Diciembre, 2010).Psiclogo, Universidad de Tarapac, Arica Chile.

    Fousing Trainer acreditado, Focusing Institute, New York.Estudiante de Magster en Psicologa Clnica Adultos,

    Universidad de Chile Santiago de [email protected]

    mailto:[email protected]:[email protected]