La poesía de eduardo anguita

7
Facultad de Educación Ped. En Lenguaje, Comunicación y Filosofía. La poesía de Eduardo Anguita. Asignatura: Literatura Contemporánea. Profesor: Mauricio Mora. Alumna: Evelyn Figueroa. Concepción 30 de Noviembre del 2oo9.-

Transcript of La poesía de eduardo anguita

Page 1: La poesía de eduardo anguita

Facultad de Educación

Ped. En Lenguaje, Comunicación y Filosofía.

La poesía de Eduardo Anguita.

Asignatura: Literatura Contemporánea.

Profesor: Mauricio Mora.

Alumna: Evelyn Figueroa.

Concepción 30 de Noviembre del 2oo9.-

Page 2: La poesía de eduardo anguita

Contextualización de la poesía y bibliografía de Eduardo Anguita:

En primera instancia es imprescindible mencionar que dentro de este trabajo se

estudiara la poética de Eduardo Anguita, con el objetivo de poder conocer que es lo que

pretende escribir y hacer trascender dentro de sus obras, la intención es dar a conocer

cuál es el objetivo de las creaciones de este autor, cual es la visión de hombre, de

mundo y de arte que este poeta plasma dentro de sus poemas. Para ello en primer lugar

se dará a conocer la bibliografía de este autor, posteriormente las tendencias literarias a

la cual pertenece, esto se hará a través de un análisis literario de sus obras y por último

se tomará una postura crítica y reflexiva sobre la poética de Anguita, cuestión que nos

ayudará a poder ver desde diversas perspectivas y miradas la nueva poesía que emerge

dentro del siglo XX.1

Eduardo Anguita nació en Linares el 14 de Noviembre del año 1914, perteneció a la

generación del treinta y ocho y compartió noches de poesía con Vicente Huidobro,

Pablo Neruda y Volodia Teiltelboim2.

Su primer poema tránsito al fin fue publicado en el año 1934, es aquí en donde

Anguita logra hacerse famoso por la peculiaridad de sus poemas. Sobre su personalidad

se puede decir que era un hombre ermitaño, le gustaba la soledad, muy hermético, lo

cual queda demostrado en sus creaciones, sobre todo en su obra “Definición y perdida

de la persona”, ya que es aquí en donde muestra la soledad de su vida y su visión acerca

de la construcción del hombre3.

Los temas que podemos ver con frecuencia dentro de sus obras son la muerte, la

divinidad, la visión filosófica y existencial del hombre como construcción de su propio

ser, la belleza, la temporalidad del hombre, la promiscuidad y ridiculización de lo

opuesto a sus visiones, entre muchas otras convicciones y sentidos de vida que le otorga

a sus poesías. Otros aspectos que podemos ver dentro de las obras de Eduardo Anguita

son las tendencias que logra instruir dentro de sus dos grandes escuelas, la primera

llamada David, en donde intenta convertir la palabra en acción y la segunda el

1 http//www.escritores.cl.-

2 Ídem.-

3 Ídem.-

Page 3: La poesía de eduardo anguita

Decoracionismo, el cual consiste en darle un valor musical a las palabras de un

poemas4. Estas escuelas no tuvieron mayor éxito dentro del ámbito poético, ya que los

escritores de aquella época no compartían las mismas visiones y sentido del arte que

Anguita le otorgaba al arte poético.

Dentro de los aspectos formales de este autor, podemos decir que lo mueve un afán

por romper los márgenes de lo ya establecidos, utiliza un lenguaje renovador, una

imagen fuera de lo común y renovada, pero no obstante a esto, no olvida las tradiciones

de la edad media (Renacimiento y Barroco).5 De esto podemos inferir, que Anguita crea

una poesía desvinculada a la mímesis (o imitación) de los moldes ya sustentados dentro

de la sociedad contemporánea, su poesía es una creación totalmente intelectual, que

fija la autonomía del escritor y el nacimiento del ser interno dentro de una ventana que

es la poesía, esta es la forma que Anguita utiliza para temporalizar sus emociones y

sacarlas a flote a través de una tinta y un papel. Además podemos afirmar que Eduardo

Anguita es partícipe de lo que hoy en día llamamos vanguardia, que se refleja y se

entiende como las nuevas visiones sobre el arte, es una renovación de la creación, en

donde cada poeta construye los parámetros por donde construirá sus poesías, es él quien

delimitara los temas que pretende mostrar.

Ahora bien, para aplicar todo lo expresado anteriormente, se analizarán algunos

poemas de este autor, ya que de esta forma podremos conocer las principales temáticas,

visiones y convicciones que transmite. Se comenzará por explicitar las visiones que

este autor tiene de la filosofía y de la literatura, veremos cómo las cohesiona y

complementa para potenciarlas, ya que utiliza estas dos disciplinas para que de esta

forma su creación sea más atractiva y llegue al lector para cambiar su visión o para

contribuir en la construcción del hombre al temporalizar su ser.

Para realizar el análisis, es necesario primero citar literalmente las palabras de

Anguita acerca de la poesía y la filosofía: “La poesía no puede ser como un

entretenimiento útil al espíritu. Para el poeta ella es elemental, como cualquiera de sus

funciones orgánicas; Es un reclamo del ser, que pide ser representado dentro del

cosmos, y en este sentido, la poesía responde lisa y llenamente al instinto, de

4 http//www.escritores.cl.-5 http//www.memoriachilena.cl.-

Page 4: La poesía de eduardo anguita

conservación del individuo”. De esto podemos sustentar lo dicho con anterioridad,

podemos ver que para Eduardo Anguita la poesía es una tarea distinta, es una necesidad,

un motivo para vivir y mantenerse vigente y no como escritor, sino como ser humano.

Poemas de risa a los funerales de Mister Smith.

Por quién ríe el arzobispado cuando tam tam tañen las

Campanas de miedo

Campanario al fondo de la luz?

Por quién muestra sus botones quebrados por la

Vegetación y la espátula

Este hombre con cuerpo de campana de madera?

Por Mister Smith, que murió estando muerto, como

Desperdicio de cocina.

Y ésta es la verdadera risa del rostro de cualquier

Hombre…

Es aquí en donde podemos observar la temporalidad del hombre y la relación

erótica con la divinidad, también podemos observar que el lenguaje que este poeta

utiliza es bastante fuerte y burlesco, el lenguaje es utilizado con el fin de

ridiculizar lo opuesto a sus creencias, en este caso la región mormona, de esta

forma ridiculiza a Smith, el mayor referente cristiano de esta religión y hace una

comparación con la religión predominante dentro del mundo, la católica, también

se puede ver presente la muerte y la relación directa con el hombre. Otro punto

relevante que tiene que ver con el trasfondo que este autor quiere transmitir, es la

autonomía y la rebeldía del escritor.

…Ved qué es la risa, sino un vegetal que

farsantea

Ved cómo semeja una bestia torcida por el

frío.

La máscara se socarra, concheperla y cuero.

El que ríe finge retirar sus bordes,

Pero uñas pequeño – brillantes murmuran sílabas…

…Mister Smith había pasado al fondo de un

Page 5: La poesía de eduardo anguita

Tablado,

Se mostro semidesnudo como un hueso

Entre frutas,

Ver esto y largarse a reír fue todo uno,

Como si viera aparecer un agua cortada en

Ambos extremos…

En estas dos estrofas, podemos sustentar todo lo dicho anteriormente,

encontramos la fugacidad de la muerte y del hombre, también podemos ver las

fuertes críticas que Anguita hace con respecto a esta religión, la poca o nula

credibilidad que le otorga y la irrelevancia que adquiere esto al momento de decir

que Mister Smith, murió ya estando muerto.

Poema Posición De Combate Del Viajero de Eduardo Anguita

Como espadas de luz, portando al cinto

imperiales abejas de azul pelo,

desciende a la destreza de mi vuelo,

pelea el sol contra mi avión Jacinto.

Ruedas de nácar de diurnal instinto,

plumas de luna, hélices del hielo,

cortan las cuerdas y la crin del cielo

del día muerto en un misal corinto.

Ay, marino celeste, derrotado

por sus bélicas flores, no te vayas

sin brillar con tu sable de grosella.

Que aunque estén las medusas de tu lado,

¡tú, soldado, perdieras las batallas,

y tú, aviador, quebraras las estrellas…

Dentro de esta estrofa, podemos ver otros aspectos que Eduardo Anguita

intenta transmitir dentro de sus obras, como la construcción del hombre al

momento de crecer, de ser arrojado al mundo y constituirse a partir de lo que

quiere ser, trata de explicitar la necesidad de darle existencia a su ser, al momento

Page 6: La poesía de eduardo anguita

de remitirlo a la realidad, también habla de este proceso, de este duro proceso de

nacimiento del hombre, al momento de decir, pelea el sol contra mi avión Jacinto,

se muestra el proceso del vuelo, de lucha, de dolor, también se ve el desapego de lo

que el hombre tiene, para construirse a partir de lo propio, de lo óntico de su

esencia y vida.

…Yo abro la frente a los amigos,

Abro la puerta y la memoria

Alguien apagó la escritura silenciosa que me dejaste

Lobos guiadme a vuestra piedra de miedo

Corazón, piedra indescifrable pero que un agua borra

Vienes vienes y ves un tiempo blanco…

Esta estrofa nos habla de la labor del poeta, la tarea que el poeta lleva a cuestas,

cuando dice, yo abro la frente a los amigos, Anguita nos dice explícitamente que su

poesía trasciende fronteras, posturas y visiones, el se instaura en la mente del

lector y saca de ahí lo mejor de él a través de la reflexión, cuando en el segundo

verso se dice abro la puerta y la memoria, quiere decir que abre fronteras y

plasma sus convicciones sin importar la aprobación, aquí lo importante es crear

sin importar en que va a repercutir.

Para concluir, podemos decir que Eduardo Anguita es un escritor moderno, que sus

escritor son distintos y peculiares, fomenta lo renovador en la poesía, los temas

divergentes y contingentes, plantea que el escritor ya no es un pequeño Dios y Creador,

sino más bien un esclavo de la poesía, que le sirve para construirse, para sacar su ser, su

esencia y plasmarla en la realidad, la poesía es una herramienta imprescindible dentro

de la vida del hombre y dentro del descubrimiento de este, de la imagen de su poesía,

podemos decir que tiene un carácter hermético y su estructura es más bien clásica.

Como reflexión personal, se puede decir que la dualidad que utiliza entre la filosofía y

la literatura son muy potentes, útiles e interesantes, ya que le da un sentido más allá a la

poesía, es una mirada distinta del sentido de creación, es una necesidad en el hombre

para llegar a ser y existir, cuestión realmente valorable y trascendente, le da un sentido y

una tarea a la vida humana, para que su existencia no sea fugas sino más bien

trascienda.

Page 7: La poesía de eduardo anguita

Sustento y fundamento del trabajo:

http//www.memoriachilena.cl

http//www.angelfire.com/nj/poesía/prznac/Anguita.html

http//www.geocities.com/apuntesmorales/Eduardo_anguita.-