La poesía oral miskita y su belleza lírica y comunitaria...La poesía es oral, comunitaria,...

19
Página 1 | 19 La poesía oral miskita y su belleza lírica y comunitaria Pedro Alfonso Morales La poesía caribeña nicaragüense es muy esencial y natural en su particularidad lírica y conservadora de la riqueza de la comunidad que la «hace» más que escribirla, porque se fundamenta en la tradición oral y la colectividad de sus «expresiones bellas» aisanka prana naniincrustadas de la pujanza de la naturaleza, las creencias, la lengua y la cultura, cuya obra fue recopilada por la maestra Ana Rosa Fagoth y publicada en 2004 por la Asociación Cultural Tininiska. Ana Rosa Fagoth Müller y Fernando José Saavedra Areas, ambos docentes y escritores del Caribe, en la Carta Literaria, No. 17, mayo, 2014, publicada por el Programa de Promoción de la Literatura Nicaragüense del Foro Nicaragüense de Cultura nos exponen las principales características de la poesía indígena caribeña nicaragüense que bien vale anotar para ofrecer mayor claridad al trabajo. La oralidad Una poesía oral, cuya base es la tradición oral de los pueblos ancestrales indígenas y afrodescendientes, llena de memorias, recuerdos, labores, historias, nostalgias, ritos, ceremonias y creencias ancestrales, muchas de ellas centradas en la naturaleza. La poesía oral miskita se canta, se baila y se representa en teatro comunitario con la pasión del arte caribeño. Gregorio Smutko, escribe: «En el idioma Miskitu, canto y música son sinónimos y se traduce como alwananka, porque los sonidos o la melodía también pueden significar poemas traducibles» 1 La colectividad Esta poesía es esencialmente colectiva, es decir, pertenece a un grupo de personas o es compartida por cada uno de sus miembros en la comunidad, puesto que la poesía va más allá de la imagen a través del canto, el baile y el teatro y su vivencia en la comunidad que la crea y la recrea como parte de sus creencias ancestrales. 1 Gregorio Smutko, Cantos tradicionales de los pueblos miskitos. revistas.uraccan.edu.ni/index.php/caribe/article/download/201/167 (Consultado: el 02 de abril, 2017)

Transcript of La poesía oral miskita y su belleza lírica y comunitaria...La poesía es oral, comunitaria,...

Page 1: La poesía oral miskita y su belleza lírica y comunitaria...La poesía es oral, comunitaria, vivencial y se goza y se disfruta a través del canto, el baile y el teatro comunitario.

Página 1 | 19

La poesía oral miskita y su belleza lírica y comunitaria

Pedro Alfonso Morales

La poesía caribeña nicaragüense es muy

esencial y natural en su particularidad lírica y

conservadora de la riqueza de la comunidad que

la «hace» ―más que escribirla―, porque se

fundamenta en la tradición oral y la colectividad

de sus «expresiones bellas» ―aisanka prana

nani― incrustadas de la pujanza de la

naturaleza, las creencias, la lengua y la cultura,

cuya obra fue recopilada por la maestra Ana

Rosa Fagoth y publicada en 2004 por la

Asociación Cultural Tininiska.

Ana Rosa Fagoth Müller y Fernando José Saavedra Areas, ambos docentes y escritores del

Caribe, en la Carta Literaria, No. 17, mayo, 2014, publicada por el Programa de Promoción de la

Literatura Nicaragüense del Foro Nicaragüense de Cultura nos exponen las principales características

de la poesía indígena caribeña nicaragüense que bien vale anotar para ofrecer mayor claridad al

trabajo.

La oralidad

Una poesía oral, cuya base es la tradición oral de los pueblos ancestrales indígenas y

afrodescendientes, llena de memorias, recuerdos, labores, historias, nostalgias, ritos, ceremonias y

creencias ancestrales, muchas de ellas centradas en la naturaleza. La poesía oral miskita se canta, se

baila y se representa en teatro comunitario con la pasión del arte caribeño. Gregorio Smutko, escribe:

«En el idioma Miskitu, canto y música son sinónimos y se traduce como alwananka, porque los

sonidos o la melodía también pueden significar poemas traducibles»1

La colectividad

Esta poesía es esencialmente colectiva, es decir, pertenece a un grupo de personas o es

compartida por cada uno de sus miembros en la comunidad, puesto que la poesía va más allá de la

imagen a través del canto, el baile y el teatro y su vivencia en la comunidad que la crea y la recrea

como parte de sus creencias ancestrales.

1 Gregorio Smutko, Cantos tradicionales de los pueblos miskitos. revistas.uraccan.edu.ni/index.php/caribe/article/download/201/167 (Consultado: el 02 de abril, 2017)

Page 2: La poesía oral miskita y su belleza lírica y comunitaria...La poesía es oral, comunitaria, vivencial y se goza y se disfruta a través del canto, el baile y el teatro comunitario.

Página 2 | 19

El entorno sociocultural

La poesía es oral, comunitaria, vivencial y se goza y se disfruta a través del canto, el baile y el

teatro comunitario. Es una poesía de la comunidad y su entorno: el paisaje, el río, la lluvia, el bosque,

los animales y sus ruidos, las flora y sus colores, multiétnico, multilingüe, pluricultural, donde el sujeto

se ve así mismo en su cultura como parte de la comunidad que la expresa en su lengua.

Espiritualidad

La poesía es el espíritu de todas las cosas vividas y sentidas. La lírica es representación de todas

las cosas: los conocimientos, los saberes, los recuerdos, las creencias, las nostalgias… A través de la

lírica se revela la naturaleza: el campo y los árboles, el río y sus aguas, los animales y sus ruidos, el aire

y su fragancia, el verde y sus tonalidades, el movimiento de las colinas, el canto, la danza y el teatro

del hombre y la mujer que cree en sus profetas, los sukias, los curanderos y parteras.

Gregorio Smutko, escribe: «el redoblar de los tambores para atraer la lluvia, para reunir al

pueblo, para convocar a los espíritus durante los rituales de curaciones, para avisar que extraños se

acercan al pueblo, lamentos cantados por desgracias ocurridas, etc., unido con el cántico de los poetas

al amor cercano y eterno, al triste amor, a la luna, al sol y a las estrellas seleccionadas, tienen un

significado espiritual

bastante profundo2»

Intercultural

La poesía es intercambio entre culturas o entre iguales con culturas diferentes como

promoción y reconocimiento; búsqueda de construcción de la lírica con identidad poética y

comunitaria; la unidad dentro de las diferencias de cultura o diversidad cultural en la filosofía de vida

del caribeño.

Ahora analicemos las nueve partes en que se divide esta poesía oral miskita:

La poesía de los lamentos

El lamento es una queja triste, acompañada de llanto y otras formas de aflicción que a su vez,

demuestra el cariño y el respeto para la persona de quien nos quejamos o lamentamos su ausencia

con nostalgia o melancolía.

La poesía miskita, en este sentido, abraza una doble vertiente: amor y dolor. Por ejemplo, el

poema «Lamentos de Tangka», donde la suegra Tangka, lamenta la ausencia de su nuera, quien

después de haberse ido al hospital de Bilwaskarma a parir su hijo, aún no vuelve a casa, causando

preocupación y nostalgia en el hogar.

2 Gregorio Smutko, Cantos tradicionales de los pueblos miskitos. revistas.uraccan.edu.ni/index.php/caribe/article/download/201/167 (Consultado: el 02de abril, 2017)

Page 3: La poesía oral miskita y su belleza lírica y comunitaria...La poesía es oral, comunitaria, vivencial y se goza y se disfruta a través del canto, el baile y el teatro comunitario.

Página 3 | 19

Tal hecho en el poema, genera un diálogo

hogareño, poetizado, entre los abuelos del

recién nacido que devela diferencias de los

amores entre uno y otro en relación con la

nuera o la hija, según el vínculo establecido.

De entrada, dicho diálogo, entre suegra y

suegro, es muy llamativo, porque la suegra habla

de la nuera como de una hija. Este elemento de

relación familiar es muy significativo, porque

prueba todo lo contrario de lo que conocemos

entre suegras y nueras del lado del Pacífico.

Es una comunión familiar más allá de simples relaciones de afinidad y sociabilidades: él es un

español y ella una mujer miskita, cuyos arraigos familiares y comunitario se develan en el poema que

además de ser canto y baile, también es poema, dramaturgia y entorno sociocultural.

Note los elementos sensoriales y visuales como el ruido del bote que se conjuga con el llanto

de la mujer y el recuerdo que se extingue como el humo de su pipa. Observe también que el nombre

de Clemente es muy significativo por su inclemencia y por ser malvado de sangre amarga, su cuerpo

debiera ser pasto de carroñeros.

La queja deviene en una extraordinaria hipérbole que invade la vida de la mujer. El lamento

invadirá todo en la vida como la pesca; el canto de las aves; el pasar del tiempo; el croar de las ranas;

el canto del gallo; el paisaje y el tiempo de la cosecha. Todo se queda en un gigantesco lamento como

eco que se repite en las palabras…

Lamentos de Tangka

―Clemente. Clemente, ya se escucha el sonido del bote, ve y pregunta

cómo está nuestra nuera.

―¡Ay, Tangka!, ¿por qué preguntas por alguien que no ha muerto?

¿Por qué piensas que ha muerto?

―¡Clemente malvado!, de sangre amarga,

malvado español, comida de lagarto, comida de zopilote.

Uuuuuuuuuuuuy, ¿vas a ir?

―¡Vieja! ¡No me molestes!

Entonces, la vieja Tangka lloraba diciendo:

Destrozada estoy,

esposa de mi hijo, esposa de mi hijo.

Mujer limpia:

tus repisas, lisas;

tus mesas, lisas; el piso de tu casa, liso como la cáscara de toronja.

Page 4: La poesía oral miskita y su belleza lírica y comunitaria...La poesía es oral, comunitaria, vivencial y se goza y se disfruta a través del canto, el baile y el teatro comunitario.

Página 4 | 19

¡Mi nuera! ¡Mi nuera!

Si tú no estás, ¿cómo estaré yo, que soy una pobre vieja?

Cuando vaya a pescar,

y esté pescando en la desembocadura del caño de Sangsang,

al escuchar el canto del kuskuspiram,

el corazón de Tangka por dentro estará destrozado.

Cuando llegue el verano,

y me encuentre sentada en el corredor de mi casa, fumando mi pipa…,

y los sapos de la playa estén croando,

el corazón de Tangka estará destrozado.

¡Aluy, aluy!, ¿cómo me sentiré?

Cuando llegue el tiempo de verano

y vaya andando por el camino!

Cuando cante el pihtu yula,

cuando entre el rapodim,

cuando cante la chicharra,

¿cómo me sentiré? ¡Aluy! ¡Aluy!

Al amanecer cuando esté dormida,

cuando las gallos canten batiendo alas ¡tac!, ¡tac!, ¡tac!,

esposa de mi hijo, suspiraré por ti.

Aluy, aluy, esposa de mi hijo, esposa de mi hijo…

Entre extraños, en medio del llano te acostaste.

Se pondrá el arcoíris,

que representará mis lágrimas

como corrientes de agua,

Cuando bajo el sol de verano esté arrancando frijoles,

cuando me asome a la playa y las piedras reverberean de calor,

¿cómo estaré?

¡Ay, hija mía!

mi señora

mi cumiche

mi única

la única que tenía

tus manos de alto precio,

de nariz puntiaguda

Page 5: La poesía oral miskita y su belleza lírica y comunitaria...La poesía es oral, comunitaria, vivencial y se goza y se disfruta a través del canto, el baile y el teatro comunitario.

Página 5 | 19

como el filo del machete.

Tus cabellos quebradizos

¡Aluy, aluy, aluy, eeeeeeeeeeeeeeeeeeeh!

Cuando bajé al río

toda especie de garza

―garza morena,

garza rosada―

toda clase de pato piche,

toda clase de patos,

toda clase de zarcetas

y cuando nadando estén,

yo, la vieja, la vieja horrible

¿cómo me sentiré?

Los viejos que se marcharon por el largo camino

no regresaron.

Entonces, tú ¿por dónde regresarás?

¡Alakau, alakai! ¿Nos encontraremos el gran día del juicio?

¡Aluy, aluy, eeeeeeeeh!

Sobre tu tumba

no podré hacer mis lamentos

porque reposas en el cementerio de Bilwas Karma.

Yo, ¡cómo llegaré hasta allá!

¡Eeeeeeee

Eeeeeeeeee

Eeeeeeeeeeeeh!

¡Aha haii!

(Recopiladora Ana Rosa Fagoth)

La poesía oratoria y ritos curativos

Esta poesía lírica de oratoria y ritos curativos ―yumuh― es única y sin par en la literatura

nicaragüense y no debe confundirse con las oraciones populares como la del puro y el gato negro que

nosotros conocemos en el Pacífico. El propósito esencial de la oratoria y el rito es alcanzar un efecto

sicológico en el paciente para que desaparezcan sus malestares y dolencias.

Esta expresión poética va más allá de la poesía misma, porque es una expresión de la cultura

de los pueblos originarios y sus formas esenciales de promover la salud en la comunidad y su

cosmovisión. En este sentido, la doctora Florence Levy, en Salud sin Límites expone un asunto

primordial del sistema de salud:

Page 6: La poesía oral miskita y su belleza lírica y comunitaria...La poesía es oral, comunitaria, vivencial y se goza y se disfruta a través del canto, el baile y el teatro comunitario.

Página 6 | 19

Hasta ahora el sistema de salud, ha

uniformado los servicios de salud, ignorando la

cosmovisión, lenguas, conocimientos, actitudes

y prácticas de las diferentes culturas, en el

proceso salud enfermedad.

El modelo de salud intercultural parte del

reconocimiento de la convivencia de varios

sistemas de salud en las Regiones Autónomas

(Casera, Familiar, Tradicional, Occidental entre

otras), funcionando de manera paralela y en un

mismo territorio. Ello hace necesario el diseño de modelos que busquen la armonización entre los

diferentes sistemas. (Diferentes pueblos).

El reconocimiento de la interculturalidad significa que las diferentes formas de atender la salud

cuentan con la posibilidad de ser practicadas en igualdad de condiciones por las personas que

tradicionalmente lo han hecho, pero también significa, que cuentan con recursos y espacios para el

intercambio de conocimientos, dones y prácticas que aseguren su desarrollo, revitalización y

reproducción.3

En realidad, los yumuh aportan a la poesía nicaragüense un elemento oratorio y ritual muy

particular de atender las enfermedades y dolencias a través de los ritos e invocaciones que proviene

de la variabilidad de las manifestaciones culturales del Caribe. Por ejemplo, en Lunikus, una canción

triste y de despedida del alma (insigni) del fallecido, el poeta cantor asume el espíritu del muerto y en

su canto relata acontecimientos relacionados con la última visita a la amada y su propia muerte,

destacando a la comunidad en su entierro y su viaje final.

¡Soy Lunikus, mujer!

A las puertas de la casa de tu padre llegué…

Soy Lunikus.

¡No me hablaste!, y me alejé.

Solo tu perro con cariño me encaminó.

A media noche en la iglesia

las campanas sonaron una y dos veces.

Los habitantes congregados se preguntaban unos a otros:

¿Quién habrá muerto?

El desgraciado muerto era yo.

Algunos jóvenes estaban tristes,

otros jóvenes estaban alegres.

3 Levy, Florence, Salud sin límites. Memoria. Reunión Nacional de Evaluación del Decenio de Salud de Pueblos Indígenas y Comunidades Afrocaribes de Nicaragua. 17 de septiembre de 2004. http://www.paho.org/nic/index.php?option=com_docman&view=download&alias=218-manual-evaluacion-decenio&category_slug=publicaciones-anteriores&Itemid=235 (Consultado el 25 de septiembre, 2017.

Page 7: La poesía oral miskita y su belleza lírica y comunitaria...La poesía es oral, comunitaria, vivencial y se goza y se disfruta a través del canto, el baile y el teatro comunitario.

Página 7 | 19

Algunas jóvenes estaban tristes,

otras jóvenes estaban alegres.

Tú derramabas lágrimas de los ojos.

Cuando los clavos se acabaron,

con espina de bambú clavaron mi ataúd.

Ese día por la tarde, los jóvenes que pensaban en mí,

a mi iglesia me llevaron.

El viejo pastor muy triste realizó la ceremonia.

Sobre mi tumba la muchedumbre

me despedía tirando flores.

La tierra es pesada; el ataúd, caliente…

¡Mujer! ¡Soy Lunikus!

Mucha gente no estaba triste,

solo a mi madre le corrían lágrimas.

Piénsalo, por mucho tiempo no me verás.

Me voy al lugar de donde no se regresa.

Vendrá una nube negra…

Caerán como gotas de agua,

serán las lágrimas de mis ojos.

¡Piénsalo!

Por mucho tiempo no me verás.

Me voy al lugar de donde no se regresa.

Cantan: Alfredo y Alcero Atas.

Recopilación: Ana R. Fagoth.

Por otro lado, en Saram, poética de la oratoria ritual en caso de mordedura de víboras, muestra

ese otro modelo de salud intercultural que son prácticas de la cosmovisión caribeña, donde el yumuh uplica o curandero, mientras desarrolla la oratoria, aplica en la parte afectada la planta lalayu, ya

machada. Como podrán observar, el orador ejerce su tratamiento sobre la base de la planta para

contrarrestar el veneno inoculado en la persona afectada por la mordedura de la víbora.

Page 8: La poesía oral miskita y su belleza lírica y comunitaria...La poesía es oral, comunitaria, vivencial y se goza y se disfruta a través del canto, el baile y el teatro comunitario.

Página 8 | 19

Saram

¡Saram, saram!

Tú eres el fuerte,

te llaman el fuerte.

¡Saram, saram!

Tú eres fuerte,

arrancador de colmillos de víbora.

¡Saram, saram!

Medicina fuerte,

Arranca estos colmillos.

¡Saram, saram!

Recopiladora: Ana Rosa Fagoth.

Relator: Hernaldo Prado.

La poesía del lenguaje de los animales

La onomatopeya ―formación de la

palabra por imitación del sonido de aquello que

designa. Muchas palabras como quiquiriquí se

formaron por onomatopeya― tiene un gran

significado dentro del lenguaje de los animales

en la poesía miskita, no solo para crear nuevas

imágenes a partir de nuevos sonidos de la

naturaleza, las aves y animales, sino para recrear

el juego y la diversión de los niños, jóvenes y

adultos que no necesariamente debe vincularse

a la onomatopeya.

En esta poesía que también es canto a través de los juegos y las voces de las aves y los animales

en contubernio con la naturaleza ―¿Oís la voz de la montaña cantar en la cuerda de las colinas? ¿Oís

los pasos del río en su incesante caminar con el murmullo y el eco de las hondonadas? ¿Acaso

escuchaste los golpes del horizonte? ¿Acaso el verde pestañea en las montañas? ¿Acaso no viste poesía

en el salto hermoso del danto? ¿Ves el verso triste o la paz silenciosa en el caminar de la tortuga?

¿Acaso no ves el «Bibarim bam ria bi» en la «Canción de la iguana»?― hay también una manifestación

dramática de las cosas con sarcasmo y filosofía frente a la realdad y la imaginación. Esto es: los sonidos

de la figura corporal del animal, produce nuevos sonidos silábicos en las palabras que nacen del sonido

ideal del animal. Cantemos la «Canción de la iguana» en el lenguaje de los animales.

Page 9: La poesía oral miskita y su belleza lírica y comunitaria...La poesía es oral, comunitaria, vivencial y se goza y se disfruta a través del canto, el baile y el teatro comunitario.

Página 9 | 19

Bibarim bam ria bi

Biba rim bam ria bi

Bi… Ba… Rim… Bam… Ria… Bi.

Buyu… Buyu… Buyu… Buyu… Buyu

Biup… Biup… Biup… Biup… Biup.

Canta: Wilmor Guido, Kum, Río Wangki.

Recopilado por Ana Rosa Fagoth.

La poesía de regocijo y bienestar

El regocijo es aquella manifestación de gozo o alegría muy intensa que se hace ostensible en el

rostro de la persona. El bienestar, forjado a partir del estar bien, es el estado de la persona cuyas

condiciones físicas y mentales le proporcionan un sentimiento de satisfacción y tranquilidad. La poesía

es regocijo y bienestar.

Esta poética de regocijo y bienestar es una manifestación de alegría por diversos

acontecimientos como el regreso de los ausentes, la llegada de un año nuevo con nuevos propósitos

y a veces por los «festejos de carácter religiosos como el Ura Li Aihbaia» como lo explica Ana Rosa

Fagoth en dicha obra.

Por ejemplo, el poema «Flor de Dahlpulia», cuyo contenido se refiere a la alegría y conmoción

que produce la flor al ser sacudida por el viento de la tarde.

Flor de Dahlpulia (Fragmento)

Flor de Dahlpulia

Como tú, que juegas,

meciéndote con las brisas del atardecer.

Cuando te veo,

mi corazón conmovido se llena de alegría,

Flor de Dahlpulia.

Relator: Nicodemo Serapio.

Recopiladora: Ana Rosa Fagoth.

Otro caso atractivo es la «Oratoria de la abuela Kiuna a los jóvenes adolescentes», cuyo

contenido poético se basa en la experiencia de la abuela para aconsejar a los nietos y entrenarlos en

la manera de acercarse al amor y la vida. Es una actitud y una función mediadora entre padres e hijos,

porque los jóvenes se desvinculan de sus padres y hay que aconsejarlos en el buen amor.

Page 10: La poesía oral miskita y su belleza lírica y comunitaria...La poesía es oral, comunitaria, vivencial y se goza y se disfruta a través del canto, el baile y el teatro comunitario.

Página 10 | 19

El término de abuela o abuelidad, acuñado por la sicóloga argentina Paulina Redler en 1980,

van más allá de la relación y «función del abuelo con respecto al nieto y los efectos psicológicos del

vínculo», como dice Redler. No solo se trata de trasmitir determinadas experiencias amorosas o de

comportamiento social sino de transferir el conocimiento generacional como parte de su historia, su

lengua y su cultura.

En este poema, la abuela Kiuna, no solo

alienta al joven a que salga, les hable y las abrace

a las muchachas, sino que le preparó hierbas y

las encantó con palabras de amor. Resultado: la

muchacha bella se enamoró del nieto Rikis y

fue tan intenso su amor que se olvidó de todo

para dedicarse a quererlo. «Solo pensaba en

Rikis».

El verso «las preparó ―las

hierbas―encantándolas con palabras de amor»

resulta muy singular, puesto que el encanto está

relacionado con brebajes, remedios mágicos y fórmulas de hechicería. En realidad, la abuela al

encantar las hierbas con las palabras busca magnificar el espíritu en una especie de placebo para

transmitir confianza y seguridad al nieto. Guardando las distancias: es el mismo encantamiento que

sufrió Alonso Quijano por leer tantos libros en la biblioteca de la casa. Las encantadoras en ambos

casos son las palabras y su magia.

Un detalle que debe aclararse es la actitud de la abuela frente al nieto. Quizás pudiera pensarse

en una actitud machista desde la feminidad. Al contrario, es una actitud que media y sustituye de algún

modo las carencias de los padres en el cuido y la orientación de los hijos. El profesor Fernando

Saavedra Areas, dice al respecto: «Este poema es muy tradicional, Rio Coco arriba, refleja dos aspectos

claves de la cultura indígena: el respeto a los mayores y el amor bien intencionado entre jóvenes.

No tiene sesgo machista».

Oratoria de la abuela Kiuna a los jóvenes adolescentes

―Tú, el nuevo joven,

Rikis, mi nieto:

se acercan tres bellas jóvenes.

Míralas, se acercan por donde sale el sol.

¡Sal afuera y háblales!

¡Abrázalas por los hombros!

Yo te lo digo.

―¡Ay, abuela Kiuna―

dijo el joven Rikis!

Page 11: La poesía oral miskita y su belleza lírica y comunitaria...La poesía es oral, comunitaria, vivencial y se goza y se disfruta a través del canto, el baile y el teatro comunitario.

Página 11 | 19

―¿Acaso soy joven bello

para abrazar y hablar

a las bellas jóvenes que se acercan?

―Si tú eres mi nieto, sal y háblales ―dijo la abuela.

La abuela Kiuna

presurosa cortó hierbas y las preparó,

las preparó encantándolas con palabras de amor y dijo:

―Mi joven nieto, Rikis,

toma esto ¡sal y háblales

a las bellas jóvenes que se acercan!

Yo te lo digo.

Entonces el joven Rikis

salió y les habló.

Una bella joven se le acercó,

abrazaron y se hablaron.

Desde entonces,

la joven no se acordaba de beber agua

la joven no se acordaba de comer,

la joven no se acordaba de lavar ropa.

A la joven todo se le olvidaba.

Solo pensaba en Tikis.

Así será también para ti.

Sh… Sh… Sh… Sh…

Relator: Dama Ulayo Amaki, Milios Serapio, Raití, Río Wangki.

Recopiladora: Ana Rosa Fagoth.

Page 12: La poesía oral miskita y su belleza lírica y comunitaria...La poesía es oral, comunitaria, vivencial y se goza y se disfruta a través del canto, el baile y el teatro comunitario.

Página 12 | 19

La poesía para niños

La poesía popular infantil en Nicaragua,

igual que las otras manifestaciones literarias,

como los romances, los juegos, las canciones, las

rimas, las coplas, los trabalenguas, las retahílas y

las adivinanzas, es una expresión de juego,

recreo, divertimiento, mofa, burla,

entrenamiento científico y literario, a través de

las formas y los sentidos del mundo de los niños,

muchas veces expresado por medio de juegos

de palabras, diálogos funestos, motes,

diminutivos, animales, aliteraciones, rimas en

series o frustradas, burlas, ironías, caricaturas, esperpentos, fantasía, caprichos, absurdos,

onomatopeyas, etc.

Este tipo de poesía en el Caribe tiene sus manifestaciones en las canciones de cunas muy

semejantes a las del Pacífico que son cantos para dormir al infante. Muchos de nosotros recordamos

el «Dormite mi niño / que tengo que hacer: / lavar tus pañales, ponerme a coser». Sin embargo,

veremos que esta poesía-canción varía en el Caribe de acuerdo en el contexto y las actividades

laborales de la zona: la recolección de frutas, la caza, la pesca, bebidas y comidas. Por ejemplo:

Canción de cuna

Bebé, pequeño bebé,

bebé, pequeño bebé.

Sueño, sueño tienes,

Sueño, sueño tienes.

Papá se fue a cortar guanábana,

mamá se fue a sacar peces con basala.

Bebé, pequeño bebé.

Bebé, pequeño bebé.

Nuestra tía se fue a lavar la ropa,

Nuestra abuela bate el wabul.

Bebé, pequeño bebé.

Sueño, sueño tienes.

Page 13: La poesía oral miskita y su belleza lírica y comunitaria...La poesía es oral, comunitaria, vivencial y se goza y se disfruta a través del canto, el baile y el teatro comunitario.

Página 13 | 19

Pequeño tuluka.

Sueño, sueño tienes,

sueño, sueño tienes

pequeño tuluka.

Recopiladora: Ana Rosa Fagth.

También esta poesía se manifiesta a través de cantos para animales y son verdaderos juegos de

palabras, aliteraciones, onomatopeyas, repeticiones, absurdos y sorpresas que actúan no solo como

juegos y divertimientos, sino como modos verdaderos del pensamiento, la cultura y la tradición infantil

caribeña. Por ejemplo:

Calzón del sapo

Estaba cosiendo el calzón del sapo.

Se cayó y se perdió en el agua.

Estaba cosiendo el calzón de todos.

Se cayó al agua y se perdió.

¡Kururu! ¡Kururu! ¡Kururu!

Estaba cosiendo el calzón de la rana.

Se cayó al agua y se perdió.

Estaba cosiendo el calzón de todos.

Se cayó al agua y se perdió.

¡Pik! ¡Pik! ¡Pik!

Estaba cosiendo el calzón del bufo.

Se cayó al agua y se perdió.

Estaba cosiendo el calzón de todos.

Se cayó al agua y se perdió.

¡Burh! ¡Burh! ¡Burh!

Estaba cosiendo el calzón del kaihkai.

Se cayó al agua y se perdió.

Estaba cosiendo el calzón de todos.

Se cayó al agua y se perdió.

Page 14: La poesía oral miskita y su belleza lírica y comunitaria...La poesía es oral, comunitaria, vivencial y se goza y se disfruta a través del canto, el baile y el teatro comunitario.

Página 14 | 19

Estaba cosiendo el calzón del renacuajo.

Se cayó al agua y se perdió.

Estaba cosiendo el calzón de todos.

Se cayó al agua y se perdió.

¡Kur! ¡Kur! ¡Kur!

Canta: Wilmor Guido, Koom Río Wangki

Recopiladora: Ana R. Fagoth.

La poesía de viajeros

Todos hemos viajado alguna vez: «Poemas

de un joven que no ha viajado nunca», escribía

Joaquín Pasos para referirse a sus poemas que

trataban asuntos de otros países como Noruega,

como si saliera del verso de la poesía oral

caribeña: «El que nunca ha ido a otro lugar. /

Quien aquí mismo se crio».

La poesía de viajeros del Caribe es de

navegantes: una relación de su travesía por el

mar, destacando en su poesía los sentimientos y

«su situación social y la de sus compatriotas»,

como bien lo apunta Ana Rosa Fagoth. Es una poesía de migrantes primeros en busca de mejor vida:

allí, adonde llegaban buscaban trabajo y no encontraban labor. Más bien, hallaron igual o más miseria.

El viajero

Ponga mucha atención,

porque este joven del litoral se va.

Estaba en la proa de su embarcación,

miró el salto del bagre,

miró el salto de los peces del mar,

miró el salto del pez barbudo.

¿Quién es este hombre?

¡Este es Aswal! ¡El hombre!

El que nunca ha ido a otro lugar.

Quien aquí mismo se crio.

Es una persona pobre,

quien a ti te deja sus palabras.

Page 15: La poesía oral miskita y su belleza lírica y comunitaria...La poesía es oral, comunitaria, vivencial y se goza y se disfruta a través del canto, el baile y el teatro comunitario.

Página 15 | 19

Tú dirás lo que quieras,

Up, up, up, up, up…

Llegué a un lugar,

no pudiendo encontrar trabajo.

Anduve corriendo,

había muchos huérfanos,

había muchos discapacitados,

había muchos sin madres,

muchos sin abuelas.

Se fueron tras de mí y perdieron su camino.

Hasta el día de hoy no han regresado.

Allí no encontraron a sus mayores y se perdieron.

Pero a esta fecha,

¿quién será ese que mis ojos ven?

Llegaron dos mestizos,

llegó un miskitu.

Cuando te vi, apoyo al miskitu.

No hay apoyo para el miskitu.

Mi corazón se ha conmovido.

¿Qué va a ser de mí?

Uy, uy, uy, uy, uy, uy…

Cantautor: Cino Rarallon

Laka Moskitia, Honduras.

La poesía de la naturaleza

La poesía de la naturaleza es aquella que aborda asuntos de la flora, la fauna, los animales y

todo recurso natural como el río, el mar, el árbol, el ave y la develación de sus rasgos y características

van más allá de la simple descripción. Edmundo Moure Rojas escribe que «La poesía es también un

medio para conocer, para expresar y en ocasiones, para develar complejidades del mundo que no

siempre se resuelven con la desnuda materia en mesas de vivisección o probetas de laboratorio o

telescopios o cámaras cibernéticas»4.

La poesía miskita sobre la naturaleza son cantos no solo de admiración y contemplación sino

de sus usos, calidades y valoraciones muy ligadas a sus creencias sobre enfermedades y alimentos de

la comunidad. Por ejemplo en «Viajando por el Río Wangki» el poeta cantor no solo enumera y canta

a los árboles, sino que describe y valora sus usos en favor de la comunidad. El matapalo es bello, pero

4 Moure Rojas, Edmundo, La poesía como medio de conocimiento de la naturaleza, Eikajia, enero, 2014. http://www.revistadefilosofia.org/54-10.pdf (Consultado: el 30 de septiembre, 2017).

Page 16: La poesía oral miskita y su belleza lírica y comunitaria...La poesía es oral, comunitaria, vivencial y se goza y se disfruta a través del canto, el baile y el teatro comunitario.

Página 16 | 19

perjudica a las embarazadas. La caoba es bello y muy apreciado. El awanak es el más duro y el

comenegro es alimento de aves. El guapinol es alimento y medicina.

Viajando por el Wangki

Voy viajando por el río Wangki.

Cantando voy con los árboles.

Desde las riberas del río

me acompañan al compás del viento.

Gran matapalo:

tus lamentos son bellos.

Pero son desgracia para las embarazadas,

porque sus hijos nacerán llorones.

¡Cedro!

De los árboles preciosos,

el más bello.

¡Caoba!

De los árboles preciosos, belleza.

Todos te aprecian.

¡Awanak!

El más duro entre todos los árboles.

Tú eres el más duro pie de la casa.

¡Comenegro!

Árbol fuerte.

De ti se alimentan las aves.

¡Guapinol!

Macho fuerte.

Alimento y medicina de muchos.

¡Níspero!

Macho fuerte.

Tu ayuda es grande.

¡Cortés!

Macho fuerte.

Árbol macho de bellas flores.

Page 17: La poesía oral miskita y su belleza lírica y comunitaria...La poesía es oral, comunitaria, vivencial y se goza y se disfruta a través del canto, el baile y el teatro comunitario.

Página 17 | 19

¡Bulwayang!

Árbol macho, fuerte.

Cuando estás frutando,

llenas el estómago de muchos animales,

sean aves o cuadrúpedos.

Árboles del Wangki

cantemos al vaivén del viento.

Cantemos, cantemos, cantemos.

Relator: Douglas Francisco.

Recopiladora: Ana Rosa Fagoth.

La poesía de amor

La poesía miskita de amor es canto: se junta guitarra y poesía en la búsqueda. El canto de la

belleza femenina y su entorno: el río, el riachuelo, las flores, las aves, el mar, la espera, el olvido, el

cariño en las vivencias amorosas, al aire que trae recuerdos, el ay del amor y los cementerios que es

signo de pérdida y llanto total.

Quizás el poema y canción más conocidos es «Colibrí» (Tininiska) que expresa que el ave es

reina del mar, dueña del agua del Wangki y del riachuelo y de todo y a pesar de la búsqueda en el

hogar y más allá del mar nunca lo encontró. Es un poema de búsqueda y nostalgia por la aparente

desaparición del amor.

Colibrí

Colibrí, colibrí,

reina del mar.

Colibrí, colibrí,

reina del mar.

Colibrí, colibrí,

dueña de la vertiente del Wangki.

Colibrí, colibrí,

dueña de la vertiente del Wangki.

Page 18: La poesía oral miskita y su belleza lírica y comunitaria...La poesía es oral, comunitaria, vivencial y se goza y se disfruta a través del canto, el baile y el teatro comunitario.

Página 18 | 19

Colibrí, colibrí,

dueña del riachuelo de Sangsang.

Colibrí, colibrí,

dueña del riachuelo de Sangsang.

Colibrí, colibrí,

yaling de los riachuelos.

Colibrí, colibrí,

yaling de los riachuelos.

Colibrí, colibrí,

donde tu padre, donde tu madre fui

buscándote, buscándote fui.

No te encontré, no te encontré.

Colibrí, colibrí,

buscándote, buscándote fui.

Al otro lado del mar, al otro lado del mar,

Buscándote, buscándote fui.

Canta: Francisco González.

Recopiladora: Ana Rosa Fagoth.

Note que el río Wangki y la montaña son parte esencial de la cosmovisión de toda la existencia

del hombre y la mujer caribeños, dotados de una variada vida de seres míticos de ese mundo

autóctono. El profesor Avelino Cox Molina expone:

Ulak: Es un ente parecido al ser humano, pero es peludo, de brazos muy largos. Tiene los pies

volteados para atrás. Si uno va a la montaña y ve las pisadas del ulak, hay que fijarse en la dirección

de los pies para ir al lado contrario; hay que seguir las pisadas en dirección del talón.

Cuando un ulak macho se encuentra con un hombre, lo mata. Pero si es mujer, no lo mata; se

la lleva a la montaña para vivir con ella. Igual sucede, cuando una ulak se encuentra con una mujer:

la mata. En cambio, si el afectado es un hombre, se lo lleva a la montaña para vivir con él.

Creen que el ulak verdaderamente existe en las grandes montañas. La gente de Bihmuna cree

que en un lugar llamado Tala [sangre], existen los ulak pero no han podido matarlos.

Aubia sale de las espesuras de los bosques en horas de la tarde. Por eso hay que regresar

temprano.

Los que participan en los preparativos y entierro de un cadáver, también pueden contraer

enfermedad provocada por el isingni o el alma del muerto.

La mujer durante su período menstrual que fue a bañarse al río, también sufre un desequilibrio

o mal provocado por liwa mairin [la cosa del agua o la sirena].

La persona que estaba fuera de la casa cuando pasó Prahaku, el dueño del viento arremolinado,

también padece de malestares o desequilibrio mental.

Page 19: La poesía oral miskita y su belleza lírica y comunitaria...La poesía es oral, comunitaria, vivencial y se goza y se disfruta a través del canto, el baile y el teatro comunitario.

Página 19 | 19

El padre que vive con otra mujer que no es la madre de su hijo, contagia a éste con damni. Por

tanto hay que cumplir con las reglas de salud corporal y espiritual expresada en la frase wan kaina kulkaia que significa estar en armonía con nuestro entorno.5

Y para comprender la poesía oral caribeña es necesario valorar estos mitos y creencias del

pueblo caribeño, puesto que son el centro de sus expresiones culturales manifestadas en la poesía y

la canción, la danza y el teatro.

Telica, 02 de octubre, 2017.

55 Cox Molina, Avelino, Mitos y creencias respecto a las enfermedades. http://www.manfut.org/RAAN/sukia2.html (Consultado el 02 de octubre, 2017.