La pequeña y mediana empresa en El Salvador: un...

52
La pequeña y mediana empresa en El Salvador: un potencial para el desarrollo BID - FOMIN SIAPE Departamento de Estudios Económicos y Sociales

Transcript of La pequeña y mediana empresa en El Salvador: un...

Page 1: La pequeña y mediana empresa en El Salvador: un …fusades.org/sites/default/files/investigaciones/serie_de_investig... · issues and policies in El Salvador / FUSADES, FOMIN, SIAPE.

La pequeña y mediana

empresa en

El Salvador:

un potencial para

el desarrollo

BID - FOMINSIAPE

Departamento de EstudiosEconómicos y Sociales

Page 2: La pequeña y mediana empresa en El Salvador: un …fusades.org/sites/default/files/investigaciones/serie_de_investig... · issues and policies in El Salvador / FUSADES, FOMIN, SIAPE.

338.6F863p Fundación Salvadoreña para el Desarrollo

Económico y Social (FUSADES)slv La pequeña y mediana empresa en El Salvador:

un potencial para el desarrollo =Potential unrealized : small businessissues and policies in El Salvador / FUSADES,FOMIN, SIAPE. -- 1a. ed. -- San Salvador,El Salv. : FUSADES, 2001 51 p. ; 28 cm. ISBN 99923-816-6-3

BINA/jhm. (sigue ficha 2)

338.6F863p Fundación Salvadoreña para el Desarrollo

Económico y Social (FUSADES) La pequeña ...

(ficha 2)

1. Pequeñas empresas. 2. Empresas suestructura. 3. Crecimiento económico. I.FOMIN. II. SIAPE. III. Título.

© FUNDACIÓN SALVADOREÑA PARA EL DESARROLLOECONÓMICO Y SOCIAL - FUSADES –

Una publicación del Departamento de Estudios Económicos y Sociales

Impreso en los Talleres de EDICPSASan Salvador, El Salvador.

Teléfono: (503) 260-5534 FAX: (503) 260-5570

Primera edición, 300 ejemplares

Octubre de 2001

ISBN 99923-816-6-3Hecho el depósito de Ley

San Salvador, El Salvador, Centroamérica

Los juicios y opiniones expresados en esta publicación corresponden al autor y noreflejan necesariamente la posición oficial de FUSADES.

La autorización para reproducir total o parcialmente esta publicación debe solicitarseal Director del Departamento de Estudios Económicos y Sociales de FUSADES.

Page 3: La pequeña y mediana empresa en El Salvador: un …fusades.org/sites/default/files/investigaciones/serie_de_investig... · issues and policies in El Salvador / FUSADES, FOMIN, SIAPE.

LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN EL SALVADOR:UN POTENCIAL PARA EL DESARROLLO

Indice generalPresentación ............................................................................................................................ iResumen Ejecutivo ............................................................................................................................ iii

1. Introducción ........................................................................................................................ 12. Panorama general de los acontecimientos recientes ............................................................ 23. Aspectos de política para las pequeñas empresas ................................................................ 44. Revisión general de las encuestas al sector empresarial en El Salvador ............................... 75. Clasificación de las restricciones ......................................................................................... 136. Aspectos financieros y el sector de las PYME ....................................................................... 177. Infraestructura, producción y tecnología ............................................................................. 288. Inicio de la empresa, regulación, capacitación y programas de apoyo ................................ 359. El sistema legal, el gobierno y los bienes públicos .............................................................. 4010. Conclusiones ....................................................................................................................... 44

Bibliografía ......................................................................................................................... 45

Indice de cuadros

No. 1 Detalles de la muestra de empresas ............................................................................. 9No. 2 Edad de la empresa desde su inscripción .................................................................... 10No. 3 Restricciones al sector privado. América Latina ......................................................... 14No. 4 Encuesta de 1999 en El Salvador. clasificación de restricciones ................................. 16No. 5 Problemas financieros identificados en las encuestas .................................................. 18No. 6 Razones de los encuestados para no endeudarse ......................................................... 19No. 7 Empresas que conceden crédito a sus clientes ............................................................ 19No. 8 Factores de riesgo y eficiencia ..................................................................................... 21No. 9 Balance estilizado ........................................................................................................ 22No. 10 Problemas de comunicación y transporte .................................................................... 28No. 11 Problemas de producción ............................................................................................ 30No. 12 Empresas en la muestra que son formales ................................................................... 35No. 13 Tiempo requerido para registrarse (meses) ................................................................. 35No. 14 Costo del registro (colones) ........................................................................................ 36No. 15 Porcentaje del tiempo del propietario, utilizado en el cumplimiento de

impuestos y regulaciones ............................................................................................. 36No. 16 Uso y costo de la asistencia con el Registro ................................................................. 36No. 17 Obstáculos de la competencia informal/desleal .......................................................... 37No. 18 El sistema judicial y legal ............................................................................................ 40No. 19 Confianza en el sistema legal de que defenderá los derechos de contrato y

propiedad en disputas ................................................................................................. 41No. 20 Costos mensuales de seguridad (colones) ................................................................... 42No. 21 Prácticas ilegales de los competidores ........................................................................ 42

Page 4: La pequeña y mediana empresa en El Salvador: un …fusades.org/sites/default/files/investigaciones/serie_de_investig... · issues and policies in El Salvador / FUSADES, FOMIN, SIAPE.

LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN EL SALVADOR:UN POTENCIAL PARA EL DESARROLLO

Indice de gráficas

No. 1 Composición de la actividad económica y del empleo ................................................ 3No. 2 Empresas encuestadas por sector ................................................................................ 8No. 3 Tamaño de las empresas en las encuestas .................................................................... 8No. 3 (a) ¿Cuánto más podría producir/ofrecer servicios con sus actuales equipos? ................... 11No. 3 (b) ¿Cuál es la situación legal de la empresa? .................................................................... 11No. 3 (c) ¿Qué derechos tiene sobre el inmueble que ocupa actualmente su empresa? .............. 11No. 3 (d) ¿Cuál es la principal competencia para sus productos o servicios? .............................. 12No. 3 (e) ¿Qué tipo de información requerirían para sus empresas? ........................................... 12No. 4 Origen de los insumos para las PYME en El Salvador .................................................. 16No. 5 Destino de las ventas de las empresas de la muestra ................................................... 17No. 6 Porcentaje de empresas que no han recibido préstamos en los últimos tres años ....... 18No. 7 El mayor obstáculo financiero al crecimiento empresarial: comparación regional ..... 20No. 8 Problemas con las telecomunicaciones ....................................................................... 29No. 9 Bienes de capital de las empresas de la muestra ......................................................... 30No. 10 Uso de las normas internacionales por las PYME en El Salvador ................................. 31No. 11 (a) Problemas por falta de personal calificado ................................................................. 37No. 11 (b) Tipo de capacitación formal que proporcionó durante 1998 ó 1999 .......................... 38No. 11 (c) ¿En cuáles áreas requeriría capacitación el propietario o el encargado en

los próximos años? ...................................................................................................... 38No. 11 (d) ¿En cuáles áreas requeriría capacitar a su personal en los próximos dos años? ........... 38No. 12 Utilidad del sistema legal ............................................................................................ 41

Recuadro No. 1 Ejemplo de un programa incubador: El “Colorado Venture Center” .................... 33Recuadro No. 2 Clusters ................................................................................................................ 34Recuadro No. 3 Reforma institucional en Perú ............................................................................. 43

Page 5: La pequeña y mediana empresa en El Salvador: un …fusades.org/sites/default/files/investigaciones/serie_de_investig... · issues and policies in El Salvador / FUSADES, FOMIN, SIAPE.

iLA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN EL SALVADOR:UN POTENCIAL PARA EL DESARROLLO

PRESENTACIÓN

El presente estudio trata sobre la caracterización yfactores de competitividad de la pequeña y medianaempresa en El Salvador.

El estudio fue realizado por el doctor Paul Holden, exfuncionario del Fondo Monetario Internacional y delBanco Mundial; actualmente Director de la firmaconsultora The Enterprise Research Institute for LatinAmerica, con sede en Washington, D.C.

Un insumo básico para el estudio fueron los resultadosde la encuesta “Caracterización y factores decompetitividad de la pequeña y mediana empresa”, lacual fue realizada por FUSADES, a través de suDepartamento de Estudios Económicos y Sociales(DEES).

El doctor Holden obtuvo información complementariapara su investigación a través de entrevistas confuncionarios y empresarios relacionados con el tema,durante visita efectuada a El Salvador para esos fines. Ennoviembre de 2000, hizo una presentación sobre losresultados del estudio.

La consultoría del doctor Holden fue financiada por elFondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) del BancoInteramericano de Desarrollo (BID) a través del SistemaIntegrado para la Pequeña y Mediana Empresa (SIAPE),conformado por cinco instituciones: Asociación Nacionalde la Empresa Privada (ANEP), Asociación Salvadoreñade Industriales (ASI), Cámara de Comercio e Industriade El Salvador, Corporación de Exportadores de ElSalvador (COEXPORT) y la Fundación Salvadoreña parael Desarrollo Económico y Social (FUSADES) a travésdel Programa para la Micro y Pequeña Empresa(PROPEMI).

El documento elaborado por el doctor Holden fueescrito originalmente en inglés con el título “PotentialUnrealized. Small Business Issues and Policies in ElSalvador” y fue terminado en noviembre de 2000.

FUSADES pone el presente documento a disposición detodas las personas e instituciones relacionadas con eltema de la pequeña y mediana empresa.

Page 6: La pequeña y mediana empresa en El Salvador: un …fusades.org/sites/default/files/investigaciones/serie_de_investig... · issues and policies in El Salvador / FUSADES, FOMIN, SIAPE.

iiiLA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN EL SALVADOR:UN POTENCIAL PARA EL DESARROLLO

RESUMENEJECUTIVO

Durante la mayor parte de los años noventa, El Salvadorha estado esforzándose por transformarse de unasociedad dividida y golpeada por una guerra civil, a unasociedad con mayor participación económica y social,basada en una economía de mercado. En cierto sentido,esta transición ha sido extremadamente exitosa, ya quela paz ha sido restablecida, la estabilidadmacroeconómica alcanzada y el país ha avanzado enreparar los daños causados por la guerra civil. La reformaeconómica ha sido implementada en varias áreas y laeconomía ha registrado un positivo crecimiento; engeneral, el país ha logrado un importante progreso.

Sin embargo, hay una sensación de desencanto yfrustración en El Salvador; se percibe que el potencialdel país está todavía muy por encima de lo que se halogrado hasta ahora y hay cierto deseo de avanzar másrápidamente. Un área donde muchos observadoresconsideran que todavía hay mucho por hacer es en elsector de la pequeña empresa, en donde el crecimientoha sido especialmente desalentador. A pesar de lasdistintas iniciativas, el sector va rezagado enmodernización y competitividad.

Este reporte examina algunos de los factores que estánimpidiendo que las pequeñas y medianas empresas(PYME) en El Salvador logren su potencial. Un mensajeimportante es que no hay una solución mágica odeterminada política que, una vez aplicada, puedatransformar dramáticamente al sector de las pequeñas ymedianas empresas, conduciéndolo hacia un senderode alto crecimiento. Sin embargo, hay mucho que puedehacerse para apoyar tanto al sector de las PYME, comoa la economía en general, para elevar su potencial decrecimiento de largo plazo.

Un segundo mensaje es que el sector de las PYME no esúnico en el sentido de requerir políticas que seandiferentes a las que son aplicadas a la microempresa o alas empresas grandes. Las medidas para ayudar al sectorde las PYME también ayudarán a las microempresas y alas empresas grandes. Para que todas las empresasprosperen, el ambiente empresarial debe ser facilitador,debe promover la formación y crecimiento de empresasdesde las más pequeñas hasta las más grandes para quetodas tengan potencial para triunfar. Promover laformación de negocios ayudará a las pequeñasempresas; de igual manera, mantener bajas las tarifas

Page 7: La pequeña y mediana empresa en El Salvador: un …fusades.org/sites/default/files/investigaciones/serie_de_investig... · issues and policies in El Salvador / FUSADES, FOMIN, SIAPE.

LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN EL SALVADOR:UN POTENCIAL PARA EL DESARROLLOiv

comerciales promoverá la competencia y asegurará quelas empresas grandes no se conviertan en oligopolios omonopolios.

Las medidas de política más importantes que tendránun impacto positivo en la competitividad del sector delas PYME son:

Apoyar la iniciativa para reformar las transaccionessin riesgo, movilizando y coordinando al sector dela pequeña empresa, tratando de obtener el respaldodel sector privado en forma más general, paracabildear por una reforma necesaria en la ley y conlas instituciones que tienen relación con el mejoruso de la garantía mobiliaria.

Fortalecer el sistema de escrituración y registro enel sector de bienes raíces –tierra y construcciones–especialmente para los más pobres.

Explorar la posibilidad de establecer un incubadorempresarial piloto para promover prácticasempresariales modernas, demostrar el impacto dela tecnología y promover la formación de pequeñasempresas en El Salvador.Promover capacitación adicional para los

empresarios de las PYME sobre el poder del internetpara incentivar la productividad.

Mejorar el proceso de formación de negocios,estableciendo una “ventanilla única” para laspequeñas empresas nacionales, que sea similar a laque está disponible para los inversionistasextranjeros.

Reducir el costo de registro para las pequeñasempresas.

Consolidar y coordinar la red de apoyo para lapequeña empresa en El Salvador. En la actualidadhay muchas organizaciones que representan losintereses de las PYME y con frecuencia su impactose reduce porque no se unifican en una sola voz.

Divulgar el costo de la criminalidad y su impactosobre las PYME –actualmente el crimen estáimponiendo un gran impuesto a las empresaspequeñas. Esto debe combinarse con demandaspara una mejor vigilancia policial y, más importante,condenas más altas y seguras para los criminales.

Explorar cómo reducir la extensa informalidad quecaracteriza a la economía. El Salvador tiene muchoque aprender de otros países en este sentido.

Page 8: La pequeña y mediana empresa en El Salvador: un …fusades.org/sites/default/files/investigaciones/serie_de_investig... · issues and policies in El Salvador / FUSADES, FOMIN, SIAPE.

1LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN EL SALVADOR:UN POTENCIAL PARA EL DESARROLLO

1.Introducción

Durante la mayor parte de los años noventa, El Salvador

ha estado esforzándose por transformarse de una

sociedad altamente dividida y destrozada por una guerra

civil, a una sociedad con mayor participación económica

y social, basada en una economía de mercado. En cierto

sentido, esta transición ha sido extremadamente exitosa,

ya que la paz ha sido restablecida, la estabilidad fiscal ha

sido impuesta y el país está empezando a reparar los

daños causados por la guerra civil. La reforma

económica ha sido implementada en varias áreas y la

economía ha registrado un positivo e impresionante,

crecimiento; en general, el país ha logrado un enorme

progreso.

Sin embargo, hay una sensación de desencanto y

frustración en El Salvador; se percibe que el potencial

del país está todavía muy por encima de lo que se ha

logrado hasta ahora y hay cierto deseo de avanzar más

rápidamente. Algo de esta frustración se refleja en la

arena política, en donde las más recientes elecciones

resultaron en la pérdida de mayoría del gobierno en la

Asamblea Legislativa. En otro ámbito, se refleja en una

reacción en contra de las políticas económicas liberales

de la pasada década. Un área en donde muchos

observadores consideran que todavía hay mucho por

hacer es en el sector de la pequeña empresa, en donde

el crecimiento ha sido especialmente desalentador. A

pesar de las distintas iniciativas, el sector va rezagado en

modernización y competitividad.

Este documento se centrará en los problemas de lapequeña empresa en El Salvador. Los resultados devarias encuestas dirigidas tanto al sector privado engeneral, como a la pequeña y mediana empresa enparticular, serán utilizados para evaluar el ambiente delas PYME. Esto será complementado con informaciónproveniente de entrevistas y otras fuentes, para identificarlos problemas que necesitan ser atendidos antes de queel sector de la pequeña y mediana empresa puedaalcanzar su potencial. Este documento contienerecomendaciones y planes de acción para atender losaspectos que han sido identificados como factibles desolución.

Los temas principales son similares a los de casi todoslos demás países de la región. Desafortunadamente,una verdadera reforma que ayude a las pequeñasempresas es todavía muy poco común. Este documentodestacará la estructura, composición y patrones en elsector de las PYME, como un paso hacia el desarrollode una estrategia de apoyo a la pequeña empresa.Comienza con una breve exposición de acontecimientosrecientes en la economía de El Salvador que describelos aspectos macroeconómicos que enfrentan lasempresas; luego pasa a discutir con mayor detalle variosaspectos del ambiente de negocios, con énfasis en losproblemas que enfrentan las pequeñas y medianasempresas. El estudio identifica varios problemas legalese institucionales que necesitan ser solucionados;finalmente, el documento concluye con algunasrecomendaciones de política, pero la conclusión másimportante es que si no se llevan a cabo reformas envarias áreas, el potencial de este sector continuará sinser alcanzado.

Page 9: La pequeña y mediana empresa en El Salvador: un …fusades.org/sites/default/files/investigaciones/serie_de_investig... · issues and policies in El Salvador / FUSADES, FOMIN, SIAPE.

LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN EL SALVADOR:UN POTENCIAL PARA EL DESARROLLO2

2.Panorama generalde losacontecimientosrecientes

Ningún negocio puede prosperar en un ambiente endonde existe incertidumbre macroeconómica. Lainflación es un fenómeno particularmente dañino queimpone su costo más severamente sobre los pobres ysobre el sector de la pequeña empresa, los cuales tienenpocas maneras de protegerse contra sus efectos. Aunquela estabilidad macroeconómica no es una condiciónsuficiente para el rápido crecimiento, es una condiciónnecesaria; sin ella, las economías en crecimiento nopueden funcionar.

El Salvador ha restaurado y mantenido una estabilidadeconómica relativa a través de los últimos cinco años, apesar de los retos asociados con:

(i) la transición de un país afectado por la guerracivil a una sociedad democrática relativamentepacífica,

(ii) condiciones climáticas adversas, tales como elFenómeno de El Niño en 1997-98 y el HuracánMitch en 1999,

(iii) una precipitada caída en el precio de suprincipal producto de exportación –el café– y,

(iv) todas las incertidumbres asociadas con todaslas transiciones hacia una economía demercado emergente.

El crecimiento real del PIB se debilitó en 1999 pasandode 3.2% en 1998 a 2.6%, lo cual fue desalentador. Ellento crecimiento se debió, principalmente, al pocoaumento en los volúmenes de exportación y a los bajosprecios internacionales del café. Una política monetariamás estricta también contribuyó a reducir la demandainterna y la inversión. Los sectores del comercio y de laconstrucción fueron los más débiles, aunque el sectorservicios mejoró ligeramente; sin embargo, todos lossectores reportaron que los márgenes de gananciahabían bajado.

Aunque las perspectivas para el 2000 son mejores comoresultado de una mejor cosecha de café, el PIBprobablemente no subirá en más de 3%, porcentajemenor que la tasa de crecimiento de la economíamundial que se pronostica subirá en 4.4%. El lentocrecimiento de la economía en El Salvador es tambiéndesalentador, dentro del contexto de la necesidad deabordar la pobreza y la distribución desigual del ingreso.En particular, la pobreza se mantiene especialmentemarcada en las áreas rurales.

Este pronóstico pesimista es confirmado por el lentocrecimiento en el primer trimestre del 2000, cuando elPIB creció en 2.2%, más bajo que la tasa de crecimientodel producto en el mismo trimestre de 1999. La actividadtanto en el sector de la construcción como en el decomercio declinó; el sector servicios subió solamenteen 1%, lo cual es desalentador para la pequeña empresa.En particular, esto parece ser el resultado de estrictascondiciones de crédito en el mercado, ya que el sectorbancario ha mostrado una mora creciente. Losprincipales bancos comerciales se han estadoconsolidando, lo cual debería mejorar la confianza desus clientes más grandes, pero en otros países en dondeha habido consolidación del sistema bancario, lospréstamos a las PYME usualmente han declinadobastante.

La inflación esencialmente ha desaparecido en ElSalvador; en 1999 los precios declinaron y hay pocasseñales de que resurjan en el 2000. La estabilidad delos precios parece estar asegurada en el futuropredecible, siempre que la política monetaria semantenga restringida y el tipo de cambio permanezcafijo.

Page 10: La pequeña y mediana empresa en El Salvador: un …fusades.org/sites/default/files/investigaciones/serie_de_investig... · issues and policies in El Salvador / FUSADES, FOMIN, SIAPE.

3LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN EL SALVADOR:UN POTENCIAL PARA EL DESARROLLO

En 1999, las cuentas fiscales registraron un déficitequivalente a más del 3% del PIB, arriba del 2.7%mostrado el año anterior. Algunos pronósticosdemasiado optimistas sobre el crecimiento del PIBllevaron a una sobreestimación de los ingresos fiscales ya aumentos en el gasto público. El gobierno tambiénparece estar demasiado optimista en sus pronósticosdel ingreso fiscal en el año 2000, de manera que eldéficit fiscal probablemente será mayor.

Las exportaciones solamente crecieron en 2% en 1999a pesar del aumento del 12% que se registró porconcepto de ingresos en la maquila; las exportacionesdecrecieron principalmente debido a una caída del 25%en las exportaciones tradicionales, especialmente el caféy el camarón. El déficit comercial ha sido compensadocon las remesas de un gran número de salvadoreñosresidentes en el extranjero y por la ayuda externa.

El Salvador sufrió daños severos como consecuenciadel Huracán Mitch, pero fueron mayormente afectadosotros países del área centroamericana.

La economía está fuertemente dominada por el sectorservicios, con una composición del PIB como sigue:servicios 32%, industria 24% y agricultura 11%. Elporcentaje de ocupación por rama de actividadeconómica para 1999 muestra la siguiente composición:agricultura ocupa 22.2% de la fuerza laboral. Otrossectores de ocupación son: el comercio 25.4%, laindustria manufacturera 18.8%, el gobierno 5%, losservicios financieros 3.7% y el transporte 4.4%. Esimportante notar que en la medida que mejora laeficiencia en la agricultura –como debe ser si El Salvadorse va a convertir en un exportador más competitivo–habrá un excedente de mano de obra. Si esto no ha deresultar en un incremento sustancial de la pobreza, laeconomía necesitará crear un gran número de nuevosempleos. (Ver Gráfica No. 1).

Desde que el partido Alianza Republicana Nacionalista(ARENA) tomó el control de la Presidencia de laRepública en 1989, la política económica se ha enfocadohacia la privatización de los activos propiedad del estado,la estabilización monetaria, la liberación del comercio yla inversión extranjera. El tipo de cambio ha estado fijoen 8.755 colones por dólar desde 1994. Estas políticashan resultado muy exitosas para crear una

macroeconomía estable y, como consecuencia, unsistema político más firme. Desafortunadamente, laspolíticas sectoriales poco claras en apoyo de laagricultura, la industria y la exportación, últimamentehan ocasionado una reacción adversa en el sectorprivado, la cual se ha visto agravada por el bajocrecimiento mostrado especialmente durante los últimosdos años, sobre todo cuando se compara con otrospaíses de Centro América como Costa Rica.

El éxito electoral del FMLN ha ocasionado un empujehacia las políticas intervencionistas como la reduccióndel IVA, la imposición de una moratoria a los embargosde los bancos, la restauración de aranceles a algunosproductos (más notablemente al calzado y los textiles),y la imposición de un techo de 15% en las tasas depréstamo.

Gráfica No. 1Composición de la actividad económica y del empleo

Fuente: Banco Central de Reserva

Com posición de la actividad económ ica por sectores (1999)

Otros10%

Serv icios32%

Construcción4%

Industria24%

Com ercio 19%

Agricultura11%

Empleo por sectores (1999)

Otros21%

Servicios financieros

4%

Transporte4%

Gobierno5% Industria

19%

Comercio 25%

Agricultura22%

Fuente: Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 1999.

Page 11: La pequeña y mediana empresa en El Salvador: un …fusades.org/sites/default/files/investigaciones/serie_de_investig... · issues and policies in El Salvador / FUSADES, FOMIN, SIAPE.

LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN EL SALVADOR:UN POTENCIAL PARA EL DESARROLLO4

Aunque la administración claramente favorece a laspolíticas “impulsadas por el mercado”, su desempeñoen las recientes elecciones parece haberla encaminadohacia medidas más populistas. Inmediatamente despuésde las elecciones, el Presidente Francisco Flores, anuncióque el gobierno no privatizaría los dos bancos quepermanecen aún en poder del estado y que continuaríasubsidiando el consumo de electricidad y gasolina, ycontinuará con el financiamiento a la reconstruccióndel puerto de Cutuco. Dichas fluctuaciones en la política,muy poco contribuyen al fortalecimiento de la confianzaen la estabilidad del esfuerzo de reforma; en varios paísesen donde ha habido reversión de reformas, el resultadoha sido la creación de incertidumbre adicional sobrelas políticas, mientras la comunidad empresarial esperapara informarse sobre sucesos posteriores. Enconsecuencia, las inversiones invariablemente seposponen y el efecto en la actividad económica esnegativo. En los mercados financieros, frecuentementelas tasas de interés se elevan, a medida que el grado deincertidumbre crece.

Una advertencia que va en contra de las frecuentesrevocaciones e incertidumbre en las políticas, laproporciona Venezuela, en donde a principios de losaños noventa se llevó a cabo una liberalización sustancial;sin embargo, la reacción adversa contra la reformaresultó en cambios de políticas e intentos deimplementación de políticas populistas. Ha habidoincertidumbre política extrema caracterizada por intentosde golpe de estado, gobiernos de inclinaciones políticasampliamente diferentes y, más recientemente, una nuevaconstitución. El resultado ha sido una inflacióndesenfrenada, una aguda declinación en la economía yla virtual destrucción del sector de la pequeña empresa.

Conclusiones

Hay, por lo tanto, tres conclusiones en este breve análisisde la macroeconomía:1) Las condiciones macroeconómicas para consolida-

ción y crecimiento del sector de las PYME en ElSalvador, ciertamente existen.

2) La economía, incluyendo el sector de las PYME, nomuestra señales del dinamismo del cual deberíaser capaz.

3) Si hay incertidumbre adicional en las políticas debidoa cambios de la reforma, existe el riesgo de que aunel modesto crecimiento que ha experimentado elsector privado podría estar en peligro.

3.Aspectos de políticapara las pequeñasempresas

Una pregunta crucial que surge al analizar y formularpolíticas para la pequeña empresa, es si las PYME sonúnicas, en el sentido de que son de alguna maneradiferentes tanto de las empresas más grandes, como delas del sector informal y, por lo tanto, requieren políticasespecíficas que les otorguen privilegios especiales. Losproponentes de políticas sectoriales específicas señalanel mayor número de empleos que las pequeñasempresan crean y justifican las intervenciones sobre estasbases; sin embargo, hay poca evidencia que respaldenprogramas dirigidos específicamente a alentar y subsidiara la pequeña empresa. Aunque muchos países hanimplementado políticas de este tipo, aquellos en dondehan sido aplicadas más fuertemente son con frecuenciaeconomías que han decaído. El problema principal alformular una política para las PYME, y una de las razonespor las cuales permanece tan desatendida es que la teoríaeconómica tiene poca definición al respecto.

En términos generales, hay tres opiniones sobre laimportancia y el papel de las PYME. Una es la visiónmacroeconómica tradicional que plantea que el tamañode la firma no es un determinante relevante delcrecimiento económico –centrarse en la pequeñaempresa puede más bien afectar adversamente las tasasde crecimiento, porque se pierden las tradicionaleseconomías de escala. Los datos existentes sobre lacreación de empleos por la pequeña empresa son

Page 12: La pequeña y mediana empresa en El Salvador: un …fusades.org/sites/default/files/investigaciones/serie_de_investig... · issues and policies in El Salvador / FUSADES, FOMIN, SIAPE.

5LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN EL SALVADOR:UN POTENCIAL PARA EL DESARROLLO

ambiguos –aunque es innegable que las PYME creangran número de nuevos empleos, también “destruyen”empleos debido a la alta tasa de fracaso de los pequeñosnegocios. Hay controversia sobre el efecto neto; losmacroeconomistas tradicionales sostienen que esto esirrelevante.

La segunda opinión puede ser descrita como el enfoquead hoc. Es representada por el enfoque europeo hacialas PYME y está caracterizado por numerosasintervenciones para proporcionar servicios de apoyo yfinanciamiento a la pequeña empresa, con la esperanzade que esto promoverá tanto la formación de pequeñasfirmas, como el crecimiento en empleos. Debido a quees ad hoc, se han introducido diferentes esquemas, loscuales cubren un amplio espectro tales como asesoríasubsidiada, esquemas de capacitación, financiamientopreferencial y servicios de inscripción; sin embargo hastala fecha, los resultados no han sido los esperados. Unacreencia forzada es alegar que la principal razón para elnúmero relativamente bajo de PYME en América Latina(la “mediana faltante” en la distribución de tamaño delas firmas) es que hay insuficientes servicios y esquemasde apoyo para la pequeña empresa en la región; losproblemas fundamentales parecen ser sistémicos.

En el otro extremo del espectro está el enfoqueShumpeteriano hacia la creación de negocios pequeños.Está basado en la opinión de que la innovación y elcrecimiento dependen de las nuevas empresas queentren a los mercados existentes, lo que a su vez creanueva demanda que estimula el crecimiento. En laopinión de Schumpeter, crecimiento e innovación denuevas empresas son sinónimos. Un desarrollo teóricomás reciente toma elementos de ambas opiniones y loscombina en un concepto conocido como “capitalismodinámico”, el cual define las categorías de pequeñasempresas en forma tal que arroja luz sobre las políticaspara el sector de las PYME, lo cual es respaldado por untrabajo empírico reciente sobre la evolución de las PYME.Juntas, la teoría y la evidencia, arrojan alguna luz sobrela dirección que la política de las PYME debería tomar,es decir, que la creación neta de empleos es el resultadode la formación y el crecimiento de las empresas. Si estoes correcto, entonces la pregunta principal no es cómoayudar a las pequeñas empresas a través de serviciosdirigidos a ellas, sino más bien cómo alentar la formacióny el crecimiento de las empresas. Una comparación

entre Estados Unidos y Europa da más apoyo a estahipótesis; en Europa hay más servicios y asistencia paralas empresas pequeñas, pero el ambiente es menosconducente al crecimiento de los negocios; encomparación, Estados Unidos tiene menos barreras a laentrada y gran flexibilidad en los mercados de productoy factores, en particular el mercado laboral. El resultadoha sido que tanto la formación de negocios como lacreación de empleo en Estados Unidos ha sobrepasadograndemente el de Europa.

Un tema particularmente importante es el grado hasta elcual los negocios deben ser protegidos del fracaso. Laspolíticas en muchos países han reflejado la opinión deque los negocios no deben fracasar fácilmente y las leyessobre bancarrota en particular, han protegido a losdueños de negocios contra los acreedores. Nuevaevidencia muestra, sin embargo, que dichas medidasson contraproductivas y obstaculizan la formación deuna economía dinámica.

Donald Hicks estudió una muestra de pequeñas empresasen Texas a lo largo de 30 años, encontró que duranteese tiempo, la vida media de las PYME había declinadoen un 50%.1 La edad promedio de los negocios en elárea de Austin es menos de 7 años; al mismo tiempo,esta región tiene el más rápido crecimiento en el númerode empleos y los más altos salarios en Texas. Sin embargo,el apoyo del sector público a las PYME es irrelevante.2

Hay importantes lecciones que aprender de este ejemplo.Las economías en las cuales los negocios son iniciadosfácilmente, son también aquellas en las cuales ellosfracasan en un número mayor y en las cuales el sectorde la pequeña empresa crea el mayor número deempleos.

Una implicación de este punto de vista es que no hayuna fórmula mágica para la promoción de la pequeñaempresa. Los países que han sido elogiados por haberimplementado políticas de apoyo –supuestamenteexitosas– a la pequeña empresa, son países en donde seobserva que los negocios pequeños tienen que esforzarse

1 La vida media de una muestra de negocios es el tiempo quetoma cerrar al 50 por ciento de la muestra.

2 Kelly, Kevin (2000) “New rules for the New Economy”.International Center for Economic Growth.

Page 13: La pequeña y mediana empresa en El Salvador: un …fusades.org/sites/default/files/investigaciones/serie_de_investig... · issues and policies in El Salvador / FUSADES, FOMIN, SIAPE.

LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN EL SALVADOR:UN POTENCIAL PARA EL DESARROLLO6

más. La regla de que si los débiles son muy protegidos ala larga se volverán más enfermos, parece aplicarparticularmente a las PYME.

¿Debería implicar esta postura que la política hacia lapequeña empresa debe ser ignorada? Si las políticasconsisten en intervenciones focalizadas, dirigidas alsector de la pequeña empresa, la respuesta debe serafirmativa; sin embargo, un aspecto que con frecuenciaes ignorado –tanto por los defensores como por losoponentes de las intervenciones en la pequeñaempresa– es que los obstáculos a la realización de losnegocios, con frecuencia impactan en formadesproporcionada al sector de la pequeña empresa. Lasempresas más grandes pueden contratar especialistaspara que los orienten en el manejo de regulacionescomplejas; pero los negocios pequeños tienen quedepender del escaso tiempo libre del dueño o de ayudaexterna. Las empresas grandes tienen acceso a créditoaun en sistemas financieros subdesarrollados, mientrasque los negocios pequeños tienen que depender defondos propios. Los negocios grandes tienen másflexibilidad para tratar con las leyes laborales y con losimpuestos, mientras que los negocios pequeños puedenllegar a la quiebra debido a una legislación laboralinapropiada.

Formalidad e informalidad

Relacionado con el dilema concerniente al enfoqueapropiado de política hacia las PYME, persiste lainterrogante sobre cómo tratar el tema de la informalidad.Un buen indicador de cómo está funcionando undeterminado ambiente de negocios, es el tamaño delsector informal. Las entidades económicas que soninformales están esencialmente excluidas de muchos delos bienes públicos relacionados con la actividadeconómica que proporciona el estado, entre los cualesse pueden mencionar:

Acceso al sistema legal para celebrarcontratos y arreglar disputas.La formalización de la propiedad, tantomueble como inmueble, que puede ser usadaposteriormente tanto como una base parainversión, como para garantizar préstamosbancarios.

Acceso al sistema bancario formal.Acceso a las empresas grandes y al públicocomo proveedores de insumos.

En la mayoría de países, las decisiones sobre convertirseen una empresa informal o formal son determinadaspor la efectividad y utilidad de los beneficios deconvertirse en formal, así como por los costos de hacerlo.Los beneficios consisten en las ventajas de acceso a losbienes públicos, tales como el sistema legal y el acceso alsistema financiero; los costos son determinados por elgasto en registrar los negocios, así como la cargatributaria y los costos de cumplir con las leyes quegobiernan la operación de un negocio, incluyendo lasleyes y regulaciones laborales. Las leyes laboralestambién contribuyen a la informalidad al ubicar losempleos fuera del mercado laboral formal debido a suprecio, de manera que los trabajadores no capacitadosy no especializados tienen que ganarse la subsistenciaen el sector informal cuando preferirían estar trabajandoen el sector formal. Ver Holden y Rajapatirana (1995)para una mayor discusión sobre la informalidad.

Los incentivos para aumentar la formalidad en ElSalvador no son fuertes. Aunque no se tienen disponiblesdatos exactos sobre el tamaño del sector informal, variosestimados indican que alrededor del 40% de la fuerzalaboral está en el sector informal y que su contribuciónal PIB es de un 25%, aproximadamente.

El enfoque típico hacia la informalidad en la mayoría delos países en desarrollo alrededor del mundo, es tratarlocomo un problema social. Los observadores notan lapobreza que caracteriza a gran parte del sector y secentran en políticas de alivio a la pobreza.Desafortunadamente, un enfoque puramente social alas políticas del sector informal con frecuencia produceresultados que encierran a la gente en un ciclo de bajaproductividad e incentivos perversos que perpetúan lainformalidad. Es esencial darse cuenta que lainformalidad, aunque sin duda está caracterizada por lapobreza, es tanto un problema económico como social.En tanto las barreras a la formalidad sean altas y losbeneficios de ser formal sean bajos, la informalidadexistirá. La informalidad es una respuesta a lainterferencia en los mercados, particularmente losmercados de factores y el fracaso del Estado ensuministrar adecuadamente los bienes públicos antesdescritos.

Page 14: La pequeña y mediana empresa en El Salvador: un …fusades.org/sites/default/files/investigaciones/serie_de_investig... · issues and policies in El Salvador / FUSADES, FOMIN, SIAPE.

7LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN EL SALVADOR:UN POTENCIAL PARA EL DESARROLLO

Relacionado con lo anterior, existe fuerte evidencia quela mejora del capital humano es esencial para aumentarla productividad (o competitividad) lo cual llevaría auna reducción en el tamaño del sector informal y a unsector de pequeñas empresas dinámico. La reducciónen la pobreza, crecimiento de las exportaciones,creación de empleo y penetración en el mercado internoestán asociados a una mejora del capital humano.

La inferencia de este análisis para El Salvador es que lapolítica hacia las PYME debería centrar su atención sobrelas barreras que desalientan la formación de nuevasempresas, las restricciones en la habilidad de losmercados financieros para financiar nuevas empresas yde financiar a las empresas en crecimiento, las prácticasde personal y laborales que reducen los incentivos paracontratar y que inhiben la movilidad en el trabajo. Laescasez de mano de obra calificada puede ser unarestricción crítica a la habilidad de una empresa pequeñade competir y de crecer en un ambiente globalizadocada vez más competitivo. Una compañía no necesitaexportar para sentir la presión de la competencia de laglobalización.

Estos aspectos pueden ser analizados adecuadamente ala luz de información real. Aunque los obstáculos a losnegocios pequeños son similares en muchos países dela región latinoamericana; ciertos detalles importantesdistinguen a un país del otro. Algunas encuestas llevadasa cabo durante los pasados 7 años, permiten mayorinformación sobre esos aspectos y serán discutidos conmayor detalle en la siguiente sección.

En nuestra opinión, en El Salvador es imposible separarespecíficamente las políticas para las PYME de laspolíticas relativas al sector informal. El gran sectorinformal es parcialmente el resultado de insuficientesoportunidades para la creación y crecimiento depequeñas empresas. Muchas de las recomendacionesen este reporte están dirigidas a alentar nuevas empresas,las cuales si se implementan exitosamente, resultarán enuna menor incidencia de informalidad. Sería un errordiseñar políticas específicamente dirigidas a las PYMEexistentes, porque afianzaría una estructura de actividadeconómica que no es eficiente.

4.Revisión general delas encuestas alsector empresarialen El Salvador

En este capítulo se discuten tres encuestas realizadaspor la Fundación Salvadoreña para el DesarrolloEconómico y Social (FUSADES). La primera encuestase realizó en 1994 y fue llevada a cabo a solicitud delBanco Mundial; sus resultados fueron incluidos en elAnexo 1 del documento “El Salvador: Meeting theChallenge of Globalization”, publicado por el BancoMundial en 1995; la segunda, “Encuesta a la empresaprivada en El Salvador” fue realizada a solicitud delPrograma Nacional de Competitividad de El Salvador. Latercera, “Encuesta sobre caracterización y factores decompetitividad de la pequeña y mediana empresa en ElSalvador”, fue realizada a finales de 1999 y constituyeun insumo directo para el presente estudio. En el textose hará referencia a cada una de ellas como la encuestade 1994, de 1997 y de 1999.

Comparando las respuestas de las empresas en todoslos sectores de la economía a lo largo de ese período,podemos conocer el grado al cual los esfuerzos dereforma han beneficiado a las empresas del sectorprivado, especialmente a la pequeña y mediana empresa(PYME), y cuáles son las áreas que requieren atenciónadicional. Aunque las empresas que respondieron a lasencuestas no representan perfectamente muestrasequivalentes de la población, es posible sacar ciertasconclusiones acerca de las condiciones generales y las

Page 15: La pequeña y mediana empresa en El Salvador: un …fusades.org/sites/default/files/investigaciones/serie_de_investig... · issues and policies in El Salvador / FUSADES, FOMIN, SIAPE.

LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN EL SALVADOR:UN POTENCIAL PARA EL DESARROLLO8

tendencias que rodean el desarrollo del sector privado.Además, las encuestas individuales contienen“instantáneas” de información en un momento dadodel tiempo, que contribuyen a una comprensión generaldel ambiente de negocios, a pesar del hecho de que noes posible una comparación con series de tiempo.

Esta sección no pretende ser una revisión comprensivade las respuestas a estas tres encuestas. Las tres contienenrespuestas a más de 100 preguntas y el analizarlas en

Gráfica No. 2Empresas encuestadas por sector

1994

Construcción11%

Servicios15%

Comercio29%

Industria45%

1997

Agricultua9%

Construcción4%

Servicios14%

Comercio7%

Industria66%

1999

Construcción4% Servicios

25%

Comercio38%

Industria33%

detalle requeriría considerablemente más tiempo del quese tiene disponible aquí. En lugar de eso, esta discusiónse centrará en las respuestas que proporcionan ciertaorientación para priorizar los aspectos de política parael sector de la pequeña empresa.

Debido a que todas las encuestas se llevaron a caboluego de finalizada la guerra civil, hay un claro sentidode que todos los aspectos de la vida en El Salvador hanmejorado tanto desde la paz, que los problemas

Gráfica No. 3Tamaño de las empresas en las encuestas

1994 (210 empresas)

Grande16% Micro

44%

Pequeña13%

Mediana27%

1997 (334 empresas)Pequeña

25%

Mediana33%

Grande42%

1999 (484 empresas)

Pequeña57%

Mediana43%

Fuente de ambas gráficas: World Bank, 1995. “Constraints to Private Enterprises in El Salvador: A Summary of Survey Results, ElSalvador, Meeting the Challenge of Globalization, FUSADES, “Encuesta a la empresa privada en El Salvador 1997” y “Encuesta sobrecaracterización y factores de competitividad de la pequeña y mediana empresa en El Salvador, 1999”.

Page 16: La pequeña y mediana empresa en El Salvador: un …fusades.org/sites/default/files/investigaciones/serie_de_investig... · issues and policies in El Salvador / FUSADES, FOMIN, SIAPE.

9LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN EL SALVADOR:UN POTENCIAL PARA EL DESARROLLO

meramente burocráticos no pueden ser consideradosmayores. Esto sirve en parte para explicar por qué laescala de respuestas está condensada.

La falta de consistencia de las tres encuestas limita hastacierto punto el análisis. Hubiese sido ideal seguir latrayectoria de las mismas empresas, o disponer de unaestructura similar de tamaños y sectores para todo elperíodo; de hecho, una de las recomendaciones de esteestudio es que se establezca un panel de pequeñasempresas y que sean observadas a lo largo de un períododeterminado de tiempo. Como resultado, la calificaciónde restricciones pierde cierta parte de su significado,cuando los sectores y los tamaños de las empresas queresponden difieren año con año, debido a que lasempresas pequeñas del sector servicios, por ejemplo,enfrentan diferentes obstáculos que las firmasindustriales grandes. No obstante, las tres encuestasjuntas contienen una riqueza de información sobre losproblemas que enfrentan las empresas en El Salvador.Información de esta calidad es rara en América Latina.

La primera encuesta incluye la clasificación más ampliade tamaños de empresas desde empresariosautoempleados (microempresas) hasta empresas quepromedian casi 600 empleados (empresas grandes).Las empresas pequeñas son aquellas con 1-20empleados, mientras que las medianas emplean hasta

100 personas. La segunda encuesta no se refiere a lasmicroempresas, pero tiene la misma clasificación depequeña, mediana y grande. La tercera de ellas se enfocaen las PYME, dividiéndolas en cuatro grupos: (1) 1-10;(2) 11-20; (3) 21-50; y (4) 51-100, refiriéndosesiempre a la cantidad de empleados; estas empresasfueron también seleccionadas según el tamaño de losactivos.

Estas clasificaciones reflejan uno de los problemas enlas comparaciones internacionales de las pequeñasempresas.

Después de analizar los resultados para asegurar queno se perdió ninguna información significativa al hacerlo,para fines de este documento estos grupos han sidoagregados para hacerlos más comparables con lasagrupaciones de las anteriores encuestas, de maneraque en lo que sigue se analizan dos tamaños deempresas; las que tienen 1-20 empleados y aquellas con21-100 empleados. Si no se hubiera hecho esto nohubiera sido posible hacer una comparación significativacon el trabajo anterior.

Las encuestas no constituyen una muestra representativadel sector de los pequeños negocios en el país. Lasempresas del sector industria están sobrerrepresentadasen todas las encuestas, especialmente en la de 1997. Las

Encuesta Micro Pequeña Mediana Grande1994 Definida como autoempleado 1-20 21-100 100 +1997 No incluida 1-20 21-100 101 +1999 Micro Pequeña (a) Pequeña (b) Pequeña (c)

1-10 empleados 11-20 21-50 51-100

Cuadro No. 1Detalles de la muestra de empresas

Fuente: World Bank, 1995. “Constraints to Private Enterprises in El Salvador: A Summary of SurveyResults, El Salvador, Meeting the Challenge of Globalization, FUSADES, “Encuesta a la empresaprivada en El Salvador 1997” y “Encuesta sobre caracterización y factores de competitividad de lapequeña y mediana empresa en El Salvador, 1999”.

Definición por tamaño de empresa

Page 17: La pequeña y mediana empresa en El Salvador: un …fusades.org/sites/default/files/investigaciones/serie_de_investig... · issues and policies in El Salvador / FUSADES, FOMIN, SIAPE.

LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN EL SALVADOR:UN POTENCIAL PARA EL DESARROLLO10

empresas grandes representan un porcentajerelativamente alto de las encuestas de 1994 y 1997 enlas cuales aparecen, mientras que las pequeñas estánsignificativamente subrepresentadas. No obstante, seconsidera que las respuestas a muchas de las preguntassí aplican de manera más general, en especial conalgunas suposiciones menores, y que de manera generalpueden hacerse algunas conclusiones firmes sobre elestado del sector de la pequeña empresa y del sectorprivado. Además, en una sección posterior, en la que sepresentan partes de una encuesta internacional en laque El Salvador fue incluido, se discuten y soncomparados los resultados para analizar la consistenciade la encuesta local.

Edad de las empresas

Como en la mayoría de países de América Latina, lasempresas en la muestra parecen ser relativamenteantiguas, tal como se muestra en el Cuadro No.2. En laencuesta de 1994 no estaba disponible una clasificaciónexplícita de tamaño, cuando la edad promedio seestableció en más de 23 años (incluyendo las empresasgrandes). En esa encuesta, las microempresas indicaronque su edad promedio era 14 años, un número bastantealto en un sector que se caracteriza por fácil entrada ysalida. En la encuesta de 1997, la edad promedio eraentre 15.7 y 19.2 años para las pequeñas y medianasempresas, respectivamente. Al llegar a 1999, estos

Pequeña 15.7 17.0Mediana 19.2 20.9Grande 24.31 ---

Cuadro No. 2Edad de la empresa desde su inscripción

(En años)

1997 1999

FUENTE: FUSADES, “Encuesta a la empresaprivada en El Salvador 1997” y “Encuestasobre caracterización y factores decompetitividad de la pequeña y medianaempresa en El Salvador 1999”.

promedios habían subido a 17 años para los negociospequeños y a 20.9 años para los medianos. En vista deque únicamente habían transcurrido poco más de dosaños entre las dos encuestas, los datos muestran quehubo muy poca formación de nuevas empresas. Todaesta información indica el hecho de que el crecimientoeconómico no está siendo generado por nuevasempresas sino mas bien por aquellas que ya existen.Comparado con el ejemplo de Austin, Texas, el sector dela pequeña empresa en El Salvador muestra pocodinamismo. Esto podría reflejar barreras de ingreso,barreras de salida o una deficiencia en oportunidades.Estos aspectos son discutidos con mayor detalle másadelante.

Hay una ventaja en que la muestra parezca reflejar unapoblación relativamente estática –hace que lacomparación de respuestas entre las encuestas sea unejercicio estadísticamente más válido, porque apoya elsupuesto de que las empresas que responden loscuestionarios de las dos encuestas son similares. Este esun punto importante, porque las respuestas a laspreguntas sobre la jerarquización de restricciones soncompletamente subjetivas. Si las mismas empresasfueran entrevistadas cada año, entonces lasjerarquizaciones serían más efectivas en reflejar loscambios en el ambiente empresarial.

Empresas en la Encuesta de 1999

Las Gráficas No. 2 y No. 3 y los Cuadros No. 1 y No.2,muestran algunos aspectos de las empresas en laencuesta de 1999. Existe un gran riqueza de detallesadicionales que capta esta encuesta que serán analizadosbrevemente en el resto de esta sección.

La pequeña empresa promedio en El Salvador emplea a25 personas. Es interesante observar que este númerono ha cambiado en los últimos 3 años –la encuesta de1999 solicitaba a las compañías que listaran cuántaspersonas empleaban en 1997, 1998 y 1999. Tambiénemplean muy pocos trabajadores eventuales, enpromedio uno, aunque en 1999 el número deempleados eventuales en el sector de la construcciónaumentó marcadamente. En promedio, 19% más de lasempresas reportaron que las ventas habían aumentadoentre 1998 y 1999, comparado con las que reportaron

Page 18: La pequeña y mediana empresa en El Salvador: un …fusades.org/sites/default/files/investigaciones/serie_de_investig... · issues and policies in El Salvador / FUSADES, FOMIN, SIAPE.

11LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN EL SALVADOR:UN POTENCIAL PARA EL DESARROLLO

que las ventas habían declinado, 17% reportaron quelas ventas se mantenían sin cambio año con año. Másempresas en el sector comercial reportaron aumentoen las ventas.

Sin embargo, la mayoría de las empresas reportaronque tenían significativos excesos de capacidad instalada,lo que explica por qué el empleo no aumentó a pesar deque fueron más las empresas que reportaron que lasventas habían subido que las que indicaron que las ventashabían declinado (Gráfica No. 3(a)). La razón principalque dieron para no vender más fue que la competenciaera muy fuerte o que la demanda no era adecuada.

Gráfica No. 3 (a)¿Cuánto más podría producir/ofrecer servicios

con sus actuales equipos?(Porcentajes)

En la Gráfica No. 3(b) se observa que la mayoría deempresas en la muestra tenían la condición de “SociedadAnónima” –la muestra específicamente excluyó aquellasque eran completamente informales. Un número máspequeño de empresas tenía un solo dueño. Esto, sinembargo, no ofrece un cuadro exacto de la estructurade las pequeñas empresas en El Salvador, debido al grantamaño del sector informal.

De las empresas en la muestra, solamente 25% teníansucursales –todas las demás tenían un soloestablecimiento y la mayoría de éstos (70%) estaban enSan Salvador.

La mayoría de las empresas en la muestra ocupaninstalaciones que son propiedad, ya sea del dueño de la

Gráfica No. 3 (b)¿Cuál es la situación legal de la empresa?

empresa o de la empresa misma. (Gráfica No. 3(c)). Loque tal vez sea lo más sorprendente acerca de esto, es elreducido número de empresas que están ubicadas enlos hogares del dueño. Esto contrasta en formasignificativa con lo que sucede en Estados Unidos, endonde las empresas formales están, cada vez más,ubicadas en los hogares de los dueños. Esto esgeneralmente cierto para las empresas informales en ElSalvador.

La mayoría de las empresas pequeñas y medianas no seven amenazadas por la competencia extranjera a pesarde la liberalización del comercio durante los últimosaños (Gráfica No. 3(d)). La mayoría de las empresas en

Gráfica No. 3 (c)¿Qué derechos tiene sobre el inmueble

que ocupa actualmente su empresa?

Fuente: FUSADES, “Encuesta sobre caracterización y factores decompetitividad de la pequeña y mediana empresa en El Salvador, 1999”.

Fuente: FUSADES. “Encuesta sobre caracterización y factores decompetitividad de la pequeña y mediana empresa en El Salvador, 1999”.

D e 40.1 h asta 60 %

M as d e 6 0%0%

D e 20.1 ha sta 40 %

D e 0.1 h asta 20 %

Fuente: FUSADES. “Encuesta sobre caracterización y factores decompetitividad de la pequeña y mediana empresa en El Salvador, 1999”.

Socieda d A nónim a de

C apital Va ria ble

Otro Cooperativ a

Fam ilia r, no re g is trada

Prop ieta rio ún ic o

Varios prop ieta rios

Socieda d de re s pons a bilidad

lim ita da

Socieda d A nónim a de C apital Fijo

Es del dueño, lopresta

Es del dueño,pero se le pagaalquiler

Es propiedadde la empresa,tiene título

Es alquilado,tienepropiedad

Es alquilado, perotiene contrato

Acomodatocontrato

Page 19: La pequeña y mediana empresa en El Salvador: un …fusades.org/sites/default/files/investigaciones/serie_de_investig... · issues and policies in El Salvador / FUSADES, FOMIN, SIAPE.

LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN EL SALVADOR:UN POTENCIAL PARA EL DESARROLLO12

la muestra, reportaron que la mayor parte de sucompetencia provenía de otras empresas en SanSalvador. Menos del 8% indicaron que las importacioneseran la principal fuente de competencia. Este en unpunto importante y refuta la aseveración de aquellosque dicen que la competencia extranjera daña a laspequeñas empresas.

Gráfica No. 3 (d)¿Cuál es la principal competencia para

sus productos o servicios?

La mejoría en la red de comunicaciones se refleja en elhecho que la mayoría de propietarios están satisfechoscon la calidad del servicio telefónico y pueden obtenernuevas líneas si las necesitan, un punto que es discutidocon mayor detalle en la sección sobre infraestructura.

En general, los dueños de pequeñas y medianasempresas en El Salvador no cooperan con otras en suindustria. Cerca del 75% de las empresas en la muestrareportan que no tienen contacto regular con suscompetidores. Del 25% restante que sí lo tienen, lamayoría dicen que su relación es informal y está basadaen acuerdos verbales. La subcontratación de serviciosdentro de una misma industria es también poco común;casi 80% de los que respondieron indicaron que nohabían realizado ninguna subcontratación, aunque lamayoría de los encuestados dijeron que sí usansubcontratistas especializados para funciones como lapreparación de reportes financieros y para publicidad.Además, menos del 22% de las empresas en la muestrautilizaron consultores durante los pasados dos años, noobstante que la mayoría de ellos reconocen que no estánsatisfechos con la eficiencia de sus empresas.

Cerca de tres cuartas partes de las empresas en la muestrapertenecían a hombres, lo que significa que la extensiónde empresas en poder de mujeres –casi una cuarta partede empresas tienen una mujer como propietaria– estaproporción es alta en relación con estándaresinternacionales. Alrededor del 60% de las empresasson propiedad de personas cuyas edades oscilan entre40 y 60 años. Solamente 6% de las empresas en lamuestra tienen propietarios menores de 30 años, lo quepodría demostrar tanto la falta de una cultura empresarialentre los jóvenes, como la dificultad en establecerempresas formales en El Salvador.

El nivel de educación de los propietarios en la muestraes alto (14 años en promedio); más del 50% de ellostienen por lo menos un título universitario. Menos del10% de los propietarios no terminaron la secundaria;sin embargo, casi 30% no tenían capacitaciónempresarial, ni tomaron cursos para mejorar sushabilidades de negocios.

Alrededor del 30% de las empresas en la muestra sonpropiedad de una familia y los dueños indicaron queestaban siguiendo la tradición familiar. Cerca del 38%dijeron que estaban en el negocio debido a que deseabanser independientes; mientras que 17% dijeron tener unaprofesión como la ingeniería, lo cual les hacía más fáciliniciar una empresa en su ramo.

Gráfica No. 3 (e)¿Qué tipo de información requerirían para

sus empresas?

Otra s áre a s de E l Salv a d o r

Im p o rta c io n e s Are a

Me tro p o litan a d e Sa n Salv a d or

Fuente: FUSADES. “Encuesta sobre caracterización y factores decompetitividad de la pequeña y mediana empresa en El Salvador, 1999”.

1 = Sistemas de acceso a información sobre nuevos mercados2 = Instancia que apoye y promueva la asociación para la exportación3 = Mayor información sobre precios y mercados de insumos4 = Mayor información sobre tecnología5 = Información sobre fuentes y modalidades de financiamiento6 = Información sobre cursos técnicos7 = Informac. sobre cursos administrat., gerenciales, financieros, etc.

Fuente: FUSADES. “Encuesta sobre caracterización y factores decompetitividad de la pequeña y mediana empresa en El Salvador, 1999”.

1

2

3

45

6

7

Otro Ninguna

Page 20: La pequeña y mediana empresa en El Salvador: un …fusades.org/sites/default/files/investigaciones/serie_de_investig... · issues and policies in El Salvador / FUSADES, FOMIN, SIAPE.

13LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN EL SALVADOR:UN POTENCIAL PARA EL DESARROLLO

Muchos de los empresarios indicaron que les gustaríatener información adicional sobre diferentes aspectos(Gráfica No. 3(e)). Entre éstos mencionaron lainformación sobre mercados nuevos y sobre los yaexistentes, información sobre tecnología, y másinformación general sobre cómo manejar una empresa.Debido a que esta información generalmente essuministrada por asociaciones empresariales, lasrespuestas reflejan que las empresas no hacen uso de lainformación que ya está disponible o bien que lainformación que está siendo suministrada no es la quelas empresas necesitan.

El siguiente capítulo discute los resultados de la encuestaen general, con atención especial sobre el nivel en elcual fueron clasificadas las restricciones. Posteriormenteserán discutidas algunas áreas de particular interés–regulaciones, finanzas, infraestructura, mano de obra,seguridad y registro.

5.Clasificación de lasrestricciones

Encuesta del Banco Mundial 1994

La encuesta del Banco Mundial de 1994 clasificó losproblemas que enfrentan las empresas de diferentestamaños; el reporte indica que los resultados demuestranel bajo promedio de las clasificaciones de lasrestricciones en El Salvador, comparadas con otros

países en donde se han realizado encuestas similares.3

El reporte continúa sugiriendo que aunque los factoresculturales pueden explicar parcialmente estas bajaspuntuaciones, mucho puede ser explicado por la relativamejora del ambiente empresarial resultante del fin de laguerra civil y de las reformas de política ya implementadas.Comparado con lo mal que estaban las cosas, pocasrestricciones parecen ser “muy severas” ahora.4

La encuesta de 1994 mostró que la inestabilidad en losprecios y el gobierno eran aspectos de preocupacióndominante en las empresas. El deseo de estabilidad yseguridad en el clima de negocios fue reforzado porotras restricciones: problemas de seguridad –en sumayoría relacionados con el aumento en la “delincuenciacomún”: el robo y otros crímenes–inestabilidad en laspolíticas y en el tipo de cambio. También mostraronalguna preocupación sobre aspectos relacionados conlas finanzas, recursos humanos y los impuestos. En tantoestas clasificaciones reflejan correctamente la evaluaciónrelativa de las restricciones por parte de las empresas,debe notarse que cuando a los empresarios se lespreguntó al principio de la encuesta cuáles eran susprincipales problemas (y no se ofrecieron categoríasespecíficas de restricciones), dos de las restriccionescomúnmente más citadas fueron la falta de trabajadorescompetentes y los problemas financieros.

Encuesta en América Latina: 1998

El Cuadro No. 3 muestra una comparación entre paísessobre las restricciones para hacer negocios en AméricaLatina, clasificadas en una escala de 1 (menos severa) a5 (más severa). Los resultados fueron tomados de unaencuesta en países de la región llevada a cabo a principiosde 1999 por la Organización Gallop y patrocinada porel Banco Interamericano de Desarrollo. Las doscolumnas a la derecha muestran la clasificación de lamediana de las restricciones para todos los países y elporcentaje de desviación de la mediana para firmas en

3 World Bank, 1995. “Constraints to Private Enterprises in ElSalvador: A Summary of Survey Results”, El Salvador: Meetingthe Challenge of Globalization, Washington, D.C.4 Ibid.

Page 21: La pequeña y mediana empresa en El Salvador: un …fusades.org/sites/default/files/investigaciones/serie_de_investig... · issues and policies in El Salvador / FUSADES, FOMIN, SIAPE.

LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN EL SALVADOR:UN POTENCIAL PARA EL DESARROLLO14

Cuad

ro N

o. 3

Restr

iccio

nes a

l Sec

tor P

rivad

oAm

érica

Latin

a

Arge

n-Co

lom

-Co

sta

Ecua

-El

G

uate

-Ho

ndu-

Nica

-Pa

na-

Uru-

Vene

-Pa

íses

tina

Bras

ilCh

ileBo

livia

bia

Rica

dor

Salv

ador

mal

ara

sM

éxic

ora

gua

Perú

guay

zuel

aM

edia

na

Regu

laci

ón fi

scal

3.32

3.61

2.22

3.10

3.12

2.79

3.08

2.99

2.75

2.76

3.20

2.99

2.37

3.25

3.23

3.10

3.09

-3.2

Ines

tabi

lidad

de

polít

icas

3.10

3.48

2.60

3.06

3.38

2.66

3.57

3.03

3.14

2.42

3.29

2.85

2.74

3.17

2.64

3.64

3.08

-1.6

Crim

en c

omún

2.47

2.74

2.45

2.74

3.24

2.81

3.43

3.72

3.23

3.16

3.38

2.86

2.99

2.81

2.11

3.27

2.93

27.2

Infla

ción

2.01

2.70

2.15

2.58

2.97

2.84

3.76

3.17

3.32

3.28

3.42

3.40

2.02

2.85

2.12

3.47

2.91

8.9

Fina

nzas

2.99

2.69

2.41

3.05

2.64

2.57

3.25

2.84

2.90

2.88

3.19

3.05

2.10

3.07

2.34

2.57

2.86

-0.7

Tipo

de

cam

bio

1.81

2.94

2.58

2.38

3.30

2.71

3.74

2.58

3.56

3.27

3.19

3.14

1.38

3.00

2.42

3.14

2.97

-13.

1

Corr

upci

ón2.

622.

491.

873.

552.

782.

513.

543.

082.

622.

783.

332.

872.

862.

832.

123.

082.

819.

8

Crim

en o

rgan

izad

o1.

902.

421.

842.

233.

042.

282.

993.

643.

012.

553.

312.

432.

732.

321.

212.

692.

4946

.2

Prác

ticas

ant

icom

petit

ivas

2.42

2.43

1.90

2.63

2.32

2.40

2.57

2.34

2.26

2.67

2.81

2.47

2.49

2.59

1.79

2.73

2.45

-4.5

Infra

estru

ctur

a1.

922.

151.

892.

622.

422.

542.

652.

522.

502.

432.

312.

712.

242.

162.

012.

352.

395.

7

Judi

cial

es2.

332.

541.

992.

722.

372.

133.

042.

652.

452.

292.

842.

332.

472.

501.

922.

722.

467.

7

1/

Porc

enta

je d

e de

svia

ción

de

la m

edia

na.

Fuen

te: W

orld

Ban

k, 2

000.

Con

stra

ints

to p

rivat

e en

terp

rises

in L

atin

Am

eric

a. E

ncue

stas

inte

rnas

Salv

ador

1/

El

Page 22: La pequeña y mediana empresa en El Salvador: un …fusades.org/sites/default/files/investigaciones/serie_de_investig... · issues and policies in El Salvador / FUSADES, FOMIN, SIAPE.

15LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN EL SALVADOR:UN POTENCIAL PARA EL DESARROLLO

El Salvador. En muchas áreas, la desviación de ElSalvador de la mediana es muy leve. Dos áreas, sinembargo, se destacan. Las empresas en El Salvadorclasifican los problemas debido al crimen, tanto en lascalles como el crimen organizado, arriba de cualquierotro país en América Latina. La clasificación de ElSalvador está 27% arriba de la mediana latinoamericanay el crimen organizado está 46% arriba de la mediana.Otra área en la cual El Salvador está tambiénsignificativamente arriba de la clasificación mediana parala región, es en la corrupción; es interesante observarque la inflación también fue identificada como unproblema, aun cuando al momento de la encuesta losprecios casi no estaban aumentando. Esto refleja lasexpectativas inflacionarias innatas desde principios delos años noventa, una indicación de lo difícil que escambiar las actitudes hacia la inflación una vez que hansido establecidas.

Problemas menores son los del sistema judicial y lainadecuada infraestructura, aunque los promedios paraEl Salvador en estas áreas están abajo de la medianaregional. Los problemas que se percibe que están abajode la mediana para la región son el tipo de cambio, lasprácticas anticompetitivas, la inestabilidad de las políticas,los impuestos y las finanzas. Se debe emplear muchacautela al interpretar estos resultados, porque–estrictamente hablando– las encuestas entre países noson comparables. No obstante, se obtuvo de ellosantecedentes interesantes para la encuesta realizada enEl Salvador a finales de 1999.

Encuesta de 1999

Los resultados del resumen de la clasificación derestricciones se muestra en el Cuadro No. 4. Lasclasificaciones también se han hecho en una escala del1 al 5. La clasificación general de problemas mostróque los empresarios percibían que no había muchasrestricciones para la operación y no fue identificadoningún problema serio. La lenta expansión de laeconomía se refleja en una clasificación de 3, la más altade las restricciones generales, pero aún ésta no fueclasificada más que como un problema moderado. Lasegunda restricción más importante identificada, fue elalto nivel de impuestos, siguiéndole en importancia elalto costo de los préstamos bancarios junto con los costos

para obtener financiamiento. Todos los otros problemasidentificados en la pregunta resumen están clasificadoscomo de menor importancia. Estos temas seránanalizados con mayor detalle en los siguientes capítulos,cuando se exploren aspectos individuales. Es claro que–en general– los resultados de la encuesta a las PYMEen 1999 son similares a aquellos de las clasificacionesinternacionales.

Es interesante observar que las clasificaciones en el sectorconstrucción son significativamente más altas que en losotros sectores investigados; una explicación sobre estasdiferencias es que la construcción es mucho más visiblee identificable por los funcionarios de gobierno quienesson los responsables de poner en funcionamiento lasregulaciones e imponen los impuestos. Tambiéndepende más del sector financiero para financiamiento.Esto implicaría que algunas restricciones no son unproblema para algunas empresas, porque son ignoradas.Por ejemplo, sería difícil para las compañíasconstructoras evadir impuestos pero más fácil para lasempresas de otros sectores.

El contraste entre la aparente complacencia del sectorprivado, según se muestra en los resultados de laencuesta, y el bajo crecimiento de la economía y lasopiniones mucho más pesimistas reflejadas en lasentrevistas y discusiones privadas, respalda estaobservación. Hay otras posibles explicaciones para estascontradicciones:

Una posibilidad podría resultar de la edad de lasempresas en todas las encuestas. Las empresasexistentes han estado funcionando por un períodolargo de tiempo y lograron mantenerse abiertasdurante toda la guerra civil. Después del final de laguerra y la restauración de la estabilidadmacroeconómica, las condiciones –sin duda– hanmejorado. Las empresas en general no estánexperimentando rápido crecimiento y más aún,probablemente no podrían financiar grandesaumentos en la demanda de sus productos. Parecehaber una sensación de lasitud alrededor del sectorempresarial que tiene que ser eliminada antes deque se pueda experimentar un crecimientodinámico. La orientación de las empresas haciaadentro respalda esta opinión. La gran mayoría deinsumos usados por las empresas en la muestra

Page 23: La pequeña y mediana empresa en El Salvador: un …fusades.org/sites/default/files/investigaciones/serie_de_investig... · issues and policies in El Salvador / FUSADES, FOMIN, SIAPE.

LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN EL SALVADOR:UN POTENCIAL PARA EL DESARROLLO16

Cuadro No. 4Encuesta de 1999 en El SalvadorClasificación de restricciones

Nivel de demanda 3.0 3.1 3.6 2.9 3.0 3.2 3.3 2.7 2.6Falta de acceso a financiamiento bancario 2.4 2.5 3.5 2.3 2.1 2.6 2.6 2.1 2.0Altos costos financieros 2.6 2.7 3.7 2.6 2.4 2.6 2.8 2.5 2.5Costo de tratar con los clientes 1.8 2.0 2.3 1.7 1.8 1.6 2.0 1.8 1.9Deudas a proveedores 1.7 1.9 2.3 1.8 1.4 1.6 1.9 1.8 1.6Modificaciones a los términos de compra 1.4 1.5 1.6 1.4 1.2 1.4 1.5 1.4 1.3Falta de técnicos calificados 1.6 1.8 1.9 1.5 1.5 1.4 1.9 1.7 1.6Escasez de trabajadores competentes 1.9 2.2 1.8 1.9 1.7 1.8 2.2 1.9 1.8Regulaciones laborales 1.5 1.5 1.8 1.5 1.5 1.5 1.6 1.4 1.6Altos niveles de impuestos 2.7 2.8 3.4 2.8 2.5 2.7 2.8 2.7 2.6Procedim. asociados con pago de impuestos 1.9 1.9 2.5 1.9 1.8 1.9 2.0 1.8 1.8Otros procedimientos burocráticos 1.6 1.6 2.0 1.5 1.6 1.5 1.7 1.6 1.6Falta de acceso a insumos 1.6 1.9 1.7 1.5 1.3 1.5 1.7 1.5 1.7Alto costo de insumos 1.8 2.2 1.9 1.7 1.5 1.7 1.9 1.8 1.8Otros 1.1 1.2 1.0 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1 1.2

TotalInd. Con. Com. Ser. 1-10 11-20 21-50 50-100

Sector Escala de empleados

Fuente: FUSADES, “Encuesta sobre caracterización y factores de competitividad de la pequeña y medianaempresa en El Salvador, 1999”.

fueron producidos en El Salvador (Ver GráficaNo.4). A pesar de la creciente globalización, hahabido poco cambio en esta estadística desde1994.

Gráfica No. 4Origen de los insumos para las PYME

en El Salvador(Porcentajes)

Un porcentaje aún más bajo de empresas exportansus productos. En 1994, el número de exportadoresen la muestra fue bajo; para finales de 1999,solamente había habido un pequeño crecimiento.En la muestra de 1999, se observa que el 60% de lasventas de las empresas fueron en San Salvador; 34%fueron en otras partes de El Salvador y solamente 6%fueron exportadas. La competencia tanto deimportaciones como de competidores locales no seha intensificado significativamente, y se percibe unsentimiento de conformismo entre los propietariosde las pequeñas empresas en particular y en el sectorempresarial en general.

Una explicación alterna es que las encuestas norepresentan exactamente el sector de las PYME, ni elestado general del ambiente empresarial en ElSalvador. Las empresas en la muestra son todas

Restricciones a la operación yexpansión del negocio

Fuente: FUSADES. “Encuesta sobre caracterización y factores decompetitividad de la pequeña y mediana empresa en El Salvador, 1999”.

Im portados de o tros países de Centro Am érica

Im portados de Estados Unidos

Im portados de Méx ico

Im portados de o tros países

Producidos en E l Sa lvador

Page 24: La pequeña y mediana empresa en El Salvador: un …fusades.org/sites/default/files/investigaciones/serie_de_investig... · issues and policies in El Salvador / FUSADES, FOMIN, SIAPE.

17LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN EL SALVADOR:UN POTENCIAL PARA EL DESARROLLO

Gráfica No. 5Destino de las ventas de las empresas de la muestra

formales, mientras que hay reportes anecdóticosde que existe cierto dinamismo en las nuevasempresas informales; sin embargo, no es probableque esto sea el caso. Las compañías dinámicas conrápido crecimiento necesitan financiamiento. Lainformalidad obstaculizaría seriamente la habilidadde las empresas en crecimiento para obtener capital.Otra posibilidad es que la distribución de lapoblación de las empresas formales en El Salvadores bimodal. Hay un grupo que ha estado enoperación por un largo período, incluyendo losaños de la guerra; otro grupo ha empezado a operardesde que terminó la guerra y éstos son los queestán teniendo los mayores problemas. Es posibleque las encuestas excluyeron a este grupo.

Los siguientes capítulos combinan los resultados depreguntas detalladas de la encuesta con los resultados yobservaciones de entrevistas con representantes delsector privado. Ellos se enfocan hacia problemasespecíficos que afectan al sector de las PYME en ElSalvador.

6.Aspectos financierosy el sector de lasPYME

El principal problema percibido por los empresarios enel sector financiero, fueron las altas tasas de interés, lascuales desalientan el endeudamiento entre las empresaspequeñas. En una escala de 1–5, en donde cinco es lapercepción más severa, se observó que la clasificaciónmás alta en financiamiento fue en todos los casos menosde cuatro. Problemas relacionados con garantías y tasasaltas de interés fueron juzgados menos severos que en1997, mientras que los requerimientos de documenta-ción e historial de crédito se estimó que tambiénconstituían un problema. (Ver Cuadro No. 5).

Aproximadamente el 50% de las empresas pequeñas ycerca del 30% de las medianas en la muestra, no recibenningún financiamiento, y actualmente hay menosempresas medianas que gozan de financiamiento de lasque había hace tres años. Esta es una cifra sorprenden-temente baja y refleja el relativo estancamiento del sector–las empresas de rápido crecimiento no pueden existirsin inyecciones significativas de financiamiento. Además,muchos empresarios respondieron que estabansatisfechos por no haberse endeudado, lo cual es unaconfirmación de un camino de crecimiento menos quedinámico. Véase Gráfica No.6.

Fuente: FUSADES. “Encuesta sobre caracterización y factores decompetitividad de la pequeña y mediana empresa en El Salvador, 1999”.

O tras á rea s d e E l S alva d o r

E s ta do s Un id os

C en tro Am é rica M éx ic o

Are a M etrop o lita n a

d e S a n S alva d o r

Page 25: La pequeña y mediana empresa en El Salvador: un …fusades.org/sites/default/files/investigaciones/serie_de_investig... · issues and policies in El Salvador / FUSADES, FOMIN, SIAPE.

LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN EL SALVADOR:UN POTENCIAL PARA EL DESARROLLO18

Cuadro No. 5Problemas financieros identificados en las encuestas

Garantía requerida por prestadores 2.7 3.3 2.9 2.5 3.1 2.4 2.1 2.3Documentos requeridos 2.0 2.3 2.6 1.9 2.5 2.1 1.5 1.7Altas tasas de interés 2.5 3.8 3.4 2.8 3.8 3.2 2.6 3.1Historial de crédito o depósito en el banco 1.8 2.3 2.4 1.7 2.2 2.0 1.4 1.8Falta de contactos con prestadores 1.8 2.2 2.2 1.7 2.2 1.7 1.4 1.6Falta de acceso a los inv. no bancarios 1.6 1.9 1.5Otros requerimientos 2.0 1.8 1.6Falta de acceso a proveed. de crédito 1.9 1.8 1.6Otros 0.3 1.0 0.3 1.0 0.3

1994 1997 1999 1994 1997 1999 1994 1997

Pequeña Mediana GrandeClasificación de problemas definanciamiento

No me gusta endeudarme 44.7 11.8 0.0No lo necesitaba 27.7 38.2 91.7La empresa ya está endeudada 2.1 2.9 0.0Altas tasas de interés 10.6 17.6 0.0La empresa está cerrando operaciones 0.0 2.9 0.0Demasiados requerimientos 10.6 20.6 0.0

Pequeña(%)

Mediana(%)

Grande(%)

¿Por qué no ha recibido préstamos enlos pasados tres años? - 1997

Fuente: World Bank, 1995. “Constraints to Private Enterprises in El Salvador: A Summary ofSurvey Results, El Salvador, Meeting the Challenge of Globalization, FUSADES, “Encuesta a laempresa privada en El Salvador 1997” y “Encuesta sobre caracterización y factores decompetitividad de la pequeña y mediana empresa en El Salvador, 1999”.

Gráfica No. 6Porcentaje de empresas que no han recibido

préstamos en los últimos tres años

Al comparar las razones por las que las PYME no estabanendeudándose, se observa que las respuestas difierenentre las encuestas de 1997 y 1999. Fue difícil estableceruna comparación estricta porque las preguntas nofueron formuladas exactamente de la misma manera;sin embargo, haciendo ciertas suposiciones en relacióncon los motivos, se puede inferir que en ambos años nohubo una alta demanda de préstamos. En 1997, másdel 70% de las pequeñas empresas y cerca del 50% delas medianas empresas indicaron que no queríanendeudarse; dos años después –en 1999– un porcentajesimilar (70%) de las pequeñas empresas, pero en estaocasión más del 50% de las medianas empresasrespondieron lo mismo.

Fuente: FUSADES. “Encuesta a la empresa privada en El Salvador 1997” y“Encuesta sobre caracterización y factores de competitividad de la pequeñay mediana empresa en El Salvador 1999”.

0 .0

10 .0

20 .0

30 .0

40 .0

50 .0

60 .0

1997 1999

Pequeña M ediana

Page 26: La pequeña y mediana empresa en El Salvador: un …fusades.org/sites/default/files/investigaciones/serie_de_investig... · issues and policies in El Salvador / FUSADES, FOMIN, SIAPE.

19LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN EL SALVADOR:UN POTENCIAL PARA EL DESARROLLO

Mientras que cerca del 11% de las pequeñas empresasy 18% de las medianas señalaron que las tasas de interéseran demasiado altas en 1997; para finales de 1999 unnúmero más pequeño respondió lo mismo. Con losniveles de interés reales prevalecientes, es inconcebibleque esas respuestas reflejen las actitudes reales acercadel costo del crédito; es mucho más probable que elefecto de las altas tasas de interés esté escondido en lasrespuestas de que no necesitan el crédito o que no lodesean, sin embargo, esas respuestas confirman el puntomencionado antes acerca de la falta de dinamismo en elsector.

Un poco más de la mitad de la muestra de pequeñasempresas respondieron que proporcionan crédito a susclientes; en la categoría de empresas medianas, más del85% proporcionaron crédito en 1997, pero en lamuestra de 1999, solamente 70% de las empresas lohicieron. La razón más común que citaron losencuestados para no dar crédito a sus clientes fue ladificultad en obtener información sobre ellos.

Las PYME en El Salvador tampoco conceden crédito asus clientes a la misma tasa que lo hacen las compañíasen países en donde los mercados financieros están biendesarrollados. Según la encuesta de 1999, alrededordel 40% de las empresas más pequeñas y 30% de lasempresas medianas no conceden ningún crédito. Encontraste, más del 90% de las empresas en Estados

Cuadro No. 6Razones de los encuestados para no endeudarse

No lo necesitaba 38.5 56.9No lo ha solicitado 32.6 33.5Recibí fondos de otras fuentes 8.2 4.2Solicité pero me rechazaron 11.1 2.8Otros 1.5 0.0Empresa no cumplía con requerimientos 2.2 1.4Trámites, burocracia 0.0 2.7Altas tasas de interés 5.2 1.4

Pequeña(%)

Mediana(%)

¿Por qué no ha recibido préstamos enlos pasados tres años? - 1999

FUENTE: FUSADES, “Encuesta sobre caracteri-zación y factores de competitividad de la pequeñay mediana empresa en El Salvador, 1999”.

Cuadro No. 7Empresas que conceden crédito a sus clientes

(Porcentajes)

Pequeña 61.9 61.2Mediana 86.4 71.2Grande 87.9 --

1997 1999

FUENTE: FUSADES, “Encuesta a la empresa privadaen El Salvador 1997” y “Encuesta sobrecaracterización y factores de competitividad de lapequeña y mediana empresa en El Salvador 1999”.

Unidos proporcionan crédito a sus clientes. La falta decrédito se debe a la incapacidad para obtenerinformación acerca de los clientes, combinada con eltemor de que, en caso de falta de pago, las medidaslegales pertinentes son de alto costo y difíciles de aplicar.

La Gráfica No. 7 muestra los obstáculos financieros alcrecimiento para países en la región de América Latina,esto arroja una luz sobre el sistema financiero en ElSalvador. Cerca del 80% de los obstáculos, se percibeque surgen ya sea de los altos requisitos de garantía, detasas de interés elevadas o de burocracia bancaria. Enparticular, las altas tasas de interés y los requisitos degarantía fueron dos de los factores más importantes. Acontinuación se presenta una discusión más detalladade estos problemas.

Tasas de interés

En El Salvador, las tasas promedio reales de los préstamos–incluyendo las comisiones del trámite– a las pequeñasempresas son de alrededor del 20%; las empresasinformales deben pagar más del doble de esta tasa.Considerando que hay poca inflación en la economía,las tasas de interés son muy altas de acuerdo con lasnormas internacionales. A las tasas actuales,probablemente hay poco o ningún exceso de demandade préstamos, de manera que las manifestaciones deproblemas de financiamiento que fueron observadas en

Page 27: La pequeña y mediana empresa en El Salvador: un …fusades.org/sites/default/files/investigaciones/serie_de_investig... · issues and policies in El Salvador / FUSADES, FOMIN, SIAPE.

LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN EL SALVADOR:UN POTENCIAL PARA EL DESARROLLO20

Gráfica No. 7El mayor obstáculo financiero al crecimiento empresarial:

comparación regional

las entrevistas, son probablemente una combinación defrustración por las altas tasas de interés, junto conproblemas de acceso para las pequeñas empresas.

Es necesario investigar por qué las tasas están a estosniveles. Hay varias posibilidades:

Las expectativas inflacionarias no han declinado ala par con los movimientos reales en el nivel deprecios.Existe una alta percepción del riesgo sistémico–que la economía en general está en peligro defracasar.El riesgo de incumplimiento en los préstamos esalto, debido a la dificultad de obtener informaciónsobre los prestatarios y debido a que la garantíaofrecida como prenda es de valor limitado.

Es posible, además, separar los componentes de las tasasde interés para obtener una idea aproximada de cómolos factores de riesgo y eficiencia contribuyen al nivel delas tasas de interés. Esto se muestra en el Cuadro No. 8.

El Cuadro No. 8 destaca algunas características delsistema bancario en El Salvador. Primero, la diferenciaentre la tasa de préstamos en dólares y la de colones aclientes grandes, indica el riesgo percibido en el cambio,o el riesgo sistémico en la economía de El Salvador. Ladiferencia entre la tasa de préstamos a clientes grandesy la de empresas pequeñas refleja el riesgo de prestar aempresas pequeñas y los altos costos de transacciónasociados a estos préstamos. Finalmente, la diferenciaentre las tasas de préstamos a las PYME y las tasas depréstamos a las empresas informales refleja los costosde tratar con préstamos informales y los riesgos de esesector. El margen entre las tasas de depósito y las tasas

0

10

20

30

40

50

60

70

Arg

en

tin

a

Bra

sil

Ch

ile

Bo

livia

Co

lom

bia

Co

sta

Ric

a

Ecu

ado

r

El S

alv

ado

r

Gu

ate

mal

a

Ho

nd

ura

s

Méx

ico

Nic

arag

ua

Pan

amá

Pe

Uru

gu

ay

Ve

ne

zue

la

Requerim ientos de garantía Altas tasas de in terésFalta de financiam iento bancario Burocracia bancariaContactos especia les Falta de acceso a préstam os de largo p lazoOtros

Fuente: World Bank. Constraints to private enterprise in Latin America. Encuestas internas.

Page 28: La pequeña y mediana empresa en El Salvador: un …fusades.org/sites/default/files/investigaciones/serie_de_investig... · issues and policies in El Salvador / FUSADES, FOMIN, SIAPE.

21LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN EL SALVADOR:UN POTENCIAL PARA EL DESARROLLO

Tasa de préstamos en dólares 8.5

Tasa de préstamos a clientes grandes en colones 14.0 5.5 Riesgo sistémico

Tasa de préstamos a pequeñas empresas 22.0 8 puntos Riesgo de garantía y costo deprocesamiento de préstamo

Tasa de préstamos a informales 35.0 13 puntos Riesgo personal y costo deprocesamiento de préstamoa informales

Tasa de depósito 8.0 6 puntos entre tasas Eficiencia del sistema bancariode depósito y préstamosa clientes grandes

DiferenciaTasa Riesgos

Cuadro No. 8Factores de riesgo y eficiencia

FUENTE: Elaboración propia.

de préstamo a clientes de primera, es un reflejo de laeficiencia en el sistema bancario y del nivel decompetencia que los bancos enfrentan.

Aunque esas tasas no son especialmente altas, de acuerdocon los estándares de América Latina, aún así reflejanun nivel de tasas de interés reales que excluye a todas lasinversiones, excepto las más rentables. Para el sector delas PYME, se evidencian problemas tanto en ladisponibilidad del crédito como en su costo. Además,sería un error, simplemente culpar al sistema bancariopor su falla en conceder financiamiento a las pequeñasempresas, el hecho es que prestar a las pequeñasempresas es riesgoso y los préstamos en mora sondifíciles o imposibles de recuperar.

En particular, las compañías pequeñas y medianasconfían en este tipo de crédito significativamente menosque las más grandes. Las PYME fueron descritas como“tierra de nadie” en relación con los créditos. Lasinstituciones de microfinanzas fueron consideradas porlos reguladores bancarios como dispensadoras depréstamos al consumidor y, por lo tanto, sujetas asalvaguardas diferentes y menos estrictas. Una vez queuna institución concede créditos a las empresaspequeñas, los requerimientos cambian significativa-mente y son mucho más onerosos. La mayoría de las

empresas pequeñas no tienen la capacidad ni la habilidadpara cumplir con los requerimientos. Además, laspequeñas empresas con frecuencia evitan proporcionara los bancos la información esencial de crédito, ya quetemen que las autoridades fiscales tengan acceso a ella.

Aspectos financieros de las pequeñasempresas

La mayoría de soluciones a los problemas desubdesarrollo de los mercados de crédito, se centranen la oferta de crédito, reflejando implícitamente lacreencia de que si hubiese más crédito disponible, elnúmero de prestatarios subiría repentinamente; sinembargo, esta opinión es en el mejor de los casosincompleta y con frecuencia errónea. Si las tasas deinterés reflejan plenamente el riesgo del prestatario y elriesgo sistémico, con frecuencia no hay exceso en lademanda de préstamos, ya sea a nivel de micro opequeñas empresas. En este sentido, la evidenciaanecdótica indica que El Salvador es un caso de estetipo. Las entrevistas con representantes del sistemafinanciero no indicaron ninguna demanda excesiva depréstamos a las tasas de interés prevalecientes.

Page 29: La pequeña y mediana empresa en El Salvador: un …fusades.org/sites/default/files/investigaciones/serie_de_investig... · issues and policies in El Salvador / FUSADES, FOMIN, SIAPE.

LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN EL SALVADOR:UN POTENCIAL PARA EL DESARROLLO22

Además, otras propuestas se centran en la concesión decrédito a bancos en condiciones preferenciales, ya sea através de subsidios de crédito o garantías de crédito. Denuevo, esta solución hace más daño que beneficio,porque introduce sesgos al sistema bancario ydistorsiona la clasificación del riesgo, además deintroducir distorsiones en los incentivos que se ofrecena las pequeñas empresas. En vez de este enfoque, elcentro de la política debería estar orientado a encontrarmétodos adecuados para reducir los riesgos sistémicosque enfrentan los prestatarios. En particular, uninstrumento importante es la reforma a la estructura delas transacciones sin riesgo.

Como todos los negocios, las pequeñas empresasrequieren financiamiento en cada etapa de su desarrollo.En economías desarrolladas hay por lo menos cuatroetapas de financiamiento por las que debe pasar unacompañía a medida que va creciendo; es muy importantedetallarlas, porque al comparar las diferentes etapas sedestaca lo que hace falta en los mercados financieros deAmérica Latina.

En la etapa de inicio de una compañía, las finanzaspersonales del dueño de la empresa y las de la empresacasi no se distinguen la una de la otra. La habilidad delempresario en comprometer sus activos personales paraapoyar la estructura financiera de su empresa puede serde importancia crítica. Segundo, una vez que la empresaha sobrevivido la fase de inicio, el financiamientobancario está disponible y representan un papelimportante para permitir expansión adicional. A medida

5 Ver Berger y Udell (1998) para una discusión más extensasobre finanzas y crecimiento de firmas.

(a) Capital accionario inicial (h) Capital fijo(b) Utilidades retenidas Edificios(c) Financ. a largo plazo (bonos, etc.) Maquinaria(d) Financiamiento de arrendamiento

Capital de trabajo(e) Acreedores comerciales (i) Inventario de materia prima(f) Líneas de crédito de inst.financieras (j) Inventario de trabajo en progreso(g) Otros préstamos (k) Inventario de productos terminados

(l) Deudores comerciales(m) Efectivo/otros activos circulantes

FUENTE: Elaboración propia.

Pasivo (fuentes de los fondos) Activo (uso de los fondos)

Cuadro No. 9Balance estilizado

que la compañía crece más, el capital externo vaadquiriendo un pequeño pero esencial papel en elfinanciamiento de compañías exitosas de altocrecimiento. La fase final de este escenario es algunacompra por parte de una compañía más grande.5 EnEstados Unidos, las instituciones han evolucionado eneste sentido, lo cual facilita cada fase del financiamiento.Esto aún falta que ocurra en América Latina, en laseconomías en transición y en la mayoría de los demáspaíses en el mundo en desarrollo.

Algunos de los efectos del fracaso de los sistemasfinancieros en estos países para financiar la actividadeconómica privada en las diferentes etapas decrecimiento de la empresa, pueden ser observados alanalizar cómo es usado el capital en la estructurafinanciera de la empresa. Una herramienta útil parahacer esto es una combinación de balance y estados deflujo de fondos. El balance muestra la estructurafinanciera de un negocio, mientras que los estados deflujo de caja muestran cómo están asignados los cambiosen los rubros del balance entre activos y pasivos. El ladodel pasivo en el balance indica las fuentes definanciamiento –el patrimonio del propietario, lospréstamos y el crédito comercial. El lado del activomuestra los usos que se le dieron a los fondos obtenidosdel pasivo, típicamente se dispondría como en el CuadroNo. 9. Ver Holden (1997) para mayores detalles.

Page 30: La pequeña y mediana empresa en El Salvador: un …fusades.org/sites/default/files/investigaciones/serie_de_investig... · issues and policies in El Salvador / FUSADES, FOMIN, SIAPE.

23LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN EL SALVADOR:UN POTENCIAL PARA EL DESARROLLO

El uso del capital está dividido en: capital fijo –edificios,maquinaria, equipo electrónico y otros activos fijos,señalados con (h) en el cuadro anterior; y capital detrabajo –inventario de materia prima (i), trabajo enproceso (j), inventario de productos terminados (k),crédito a clientes y deudores comerciales (l). Una reglaempírica, pero que con frecuencia es correcta, es quelos activos fijos deben ser financiados con fondos a largoplazo: capital accionario, arrendamiento u otro préstamoa largo plazo, señalados en el mismo cuadro con (a)hasta (d); mientras que el capital de trabajo debe serfinanciado con fondos a corto plazo como líneas decrédito rotativo de instituciones financieras (f) y concrédito comercial de los proveedores (e).

A medida que crece la empresa, también lo hacen losactivos necesarios para que el negocio funcione. Nosolamente habrá necesidad de más activos fijos, sinoque la tenencia de “activos circulantes” también debeaumentar; por ejemplo, en una empresa manufacturera,los inventarios de materia prima más altos permiten uncumplimiento más rápido de las órdenes. Más trabajoen proceso permite líneas más largas de producción,las cuales generan mayores eficiencias de escala;mayores inventarios de productos terminados permitenque se cumplan las órdenes más rápidamente. Los bienesde capital usados dependerán del retorno a tecnologíasalternas en el proceso de producción y al costo relativode la mano de obra. La tecnología de informaciónreducirá el monto de inventario, necesario paraprotegerse contra faltantes.

Si los mercados de capital están estructuradoseficientemente, la composición del balance de lasempresas dependerá de las tasas de rendimiento dediferentes tipos de activos relativos al costo deoportunidad del capital. Cómo son estructurados losactivos de una compañía debería constituir una decisiónde negocios que depende de los juicios de lospropietarios y administradores, en relación con losretornos relativos de las diferentes estrategias. Laestructura del pasivo de la firma, incluyendo cómofinanciar las compras de bienes de capital y existenciasen inventario, también debería ser una decisiónpuramente de negocios, si los mercados de capital soneficientes. Los méritos relativos del financiamientobancario, el recurso a varios tipos de financiamiento

especializado, la búsqueda de mayor capital de inversióno la reinversión de utilidades retenidas, debería serevaluado con base en un juicio de negocios.

El mismo proceso de razonamiento debería aplicar a lasdecisiones relacionadas con la expansión de la empresa.Típicamente, la estructura del pasivo de una empresa enun país industrializado cambiará a medida que sutamaño cambie. Generalmente, cuando una empresase establece, el capital inicial es la principal fuente defondos; las operaciones grandes con frecuencia puedenatraer financiamiento de capital de inversión o delmercado de valores, las empresas más pequeñas sonfinanciadas por medio del patrimonio del propietario;durante la etapa de inicio de las pequeñas empresas essumamente raro la obtención de financiamientobancario. Con cierta frecuencia, los bienes de capitalson comprados mediante financiamiento dearrendamiento, utilizando el mismo equipo comogarantía para el arrendamiento.

En el inicio de cualquier compañía, las utilidadesretenidas aumentan el patrimonio y a medida que laempresa logra un historial, los proveedores empiezan aextender crédito comercial (Berger y Udell, (1998)p.8.); esto permite que el lado del activo del balanceaumente a través de la acumulación de inventario.Además, si una empresa está en crecimiento, puede serque tenga que conceder crédito a sus clientes, lo queagrega una carga adicional sobre su estructura de capital.Tanto la concesión de crédito comercial a los clientes,como el acceso a crédito comercial de los proveedores,se facilitan grandemente con la disponibilidad deinformación de crédito de compañías que se especializanen ofrecer tales servicios.

A medida que crecen sus activos, la empresa puedeobtener financiamiento de bancos u otras institucionesfinancieras, utilizando como garantía para los préstamossu inventario de materia prima y productos terminados,además de sus deudores comerciales. Aparte de losbancos comerciales que se dedican a préstamos engeneral, han surgido en Estados Unidos y en otros paísesindustrializados, un gran número de institucionesfinancieras especializadas que ofrecen préstamos de tipoparticular, con frecuencia a industrias específicas.Algunos ejemplos son los siguientes:

Page 31: La pequeña y mediana empresa en El Salvador: un …fusades.org/sites/default/files/investigaciones/serie_de_investig... · issues and policies in El Salvador / FUSADES, FOMIN, SIAPE.

LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN EL SALVADOR:UN POTENCIAL PARA EL DESARROLLO24

Almacenes de depósito que garantizan la cantidad ycalidad de los productos y otros artículosalmacenados en ellos. Un recibo emitido por unalmacén de éstos se convierte en un instrumentonegociable, el cual permite a los bancos y otrasinstituciones financieras conceder préstamos contralos productos que cubre y recuperar su inversióncon un mínimo de dificultad, en caso deincumplimiento.Proveedores de crédito comercial que financiancompras de materia prima y que usan los inventariosde materia prima como garantía.Instituciones financieras especializadas en laconcesión de préstamos contra diferentes tipos deactivos y que conocen los mercados en los cualesestán negociando. Ejemplos en particular de estetipo son las instituciones de factoraje y créditocomercial.Instituciones especializadas en hipotecas que sededican a la concesión de préstamos sobre bienesinmuebles.

Estas instituciones representan un papel muy importantepara permitir a las empresas crecer, ya que las utilidadesretenidas generalmente son insuficientes para financiarun rápido crecimiento. Ciertamente, son las empresasmás exitosas y de más rápido crecimiento las queusualmente requieren mayor financiamiento. En estesentido, el número de PYME en El Salvador que indicanque no quieren endeudarse, es un indicador no sólodel hecho que ese sector no está experimentando unfuerte crecimiento, también demuestra que las altas tasasde interés están desplazando la demanda de inversión ylas PYME consideran riesgoso endeudarse en elambiente actual. Esta percepción de riesgo aumentacon el monto significativo de garantía que los bancossolicitan para poder conceder los préstamos.

Los bancos comerciales predominan en los sectoresfinancieros 6 de la mayoría de países en desarrollo ygeneralmente conceden préstamos sólo a empresasgrandes y bien establecidas. Comparado con el mundoindustrial, los sistemas financieros en los países en

desarrollo tienen una gama limitada de intermediariosfinancieros especializados y El Salvador no es unaexcepción. Aunque la proporción de crédito al sectorprivado –con respecto al PIB– es más del 40%, unporcentaje alto de acuerdo con estándareslatinoamericanos, más del 95% del crédito al sectorprivado proviene de los bancos comerciales. El efectode esto en el flujo de fondos de una pequeña empresaen un país en desarrollo es obvio, razón por la cual esmuy importante mencionarlo. Debido a que todas lasfuentes de fondos –con excepción del capital accionario,utilidades retenidas y crédito comercial– no estándisponibles a la pequeña empresa que quiereexpandirse, ésta no puede crecer tan rápidamente comolo haría si los mercados financieros estuvieran másdesarrollados. Es más, puede suceder que tenga queeconomizar en inventario de todas clases y en inversiónde bienes de capital a un grado mayor del que dictaríanconsideraciones de eficiencia en otras circunstancias.

Por lo tanto, la decisión con respecto a cuál tecnologíaadoptar en producción, cuánto inventario retener o si lacompañía debe expandirse, no depende del historial dela persona que administra la empresa o de su habilidadpara convencer a los prestadores de que las ideas sonsanas, sino más bien de las circunstancias personales yespecíficamente de los bienes inmuebles que el dueñoposee. Las alternativas disponibles para los empresarioscuyos activos personales no son grandes, son limitadasy tienen profundas consecuencias en la eficiencia de susempresas y, en términos generales, en la asignación derecursos.

Pueden surgir ineficiencias de:

Líneas de producción más cortas debido ainventarios de materia prima, trabajo en proceso yproductos terminados subóptimos.Despachos de entrega muy prolongados, situandoa las pequeñas compañías nacionales en desventajaal compararlas con empresas más grandes eimportadores bien financiados.Efectos negativos de productividad –los productoresmenos eficientes, pero con acceso a capital pueden“sacar” del mercado a los productores máseficientes que no tienen acceso a financiamiento–;en particular, debido a que la mano de obra esrelativamente menos costosa que el capital, las

6 En Estados Unidos, los préstamos de intermediarios financierosno bancarios al sector privado, equivalen a casi el 70% del PIB(ver Boletines de la Reserva Federal). En la mayoría de paísesde América Latina, equivale a menos del 1% del PIB.

Page 32: La pequeña y mediana empresa en El Salvador: un …fusades.org/sites/default/files/investigaciones/serie_de_investig... · issues and policies in El Salvador / FUSADES, FOMIN, SIAPE.

25LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN EL SALVADOR:UN POTENCIAL PARA EL DESARROLLO

proporciones capital–mano de obra de compañíasen países en desarrollo es probable que sean másbajas que las de los países desarrollados. Estoimplica que la necesidad de capital de trabajo esrelativamente más alta en los países en desarrolloque en las economías industrializadas. Si losmercados financieros discriminan contra laprovisión de capital de trabajo, el pobrefuncionamiento de los mercados financieros tieneun efecto correspondiente más grande sobre lastasas de crecimiento.Que se debilite el espíritu empresarial y lasoportunidades de negocios no sean desarrolladastan rápidamente, como sería en otrascircunstancias.Excesiva inversión en bienes inmuebles, debido aque pueden ser usados como garantía enpréstamos.Las empresas pequeñas son especialmentevulnerables durante períodos de crisis financieracomo la que siguió al colapso de la monedamexicana.

Los tipos de servicios financieros requeridos porempresas pequeñas florecientes son diferentes de losque dan servicio a los hogares y a las microempresas.Dentro de una economía globalizada, las empresaspequeñas involucradas en el comercio con otrasregiones y países, necesitan una gama completa deservicios financieros del sistema bancario. Por lo tanto,el desarrollo financiero y las estrategias para promovera las PYME necesitan un enfoque diferente de aquellosque están orientados a ayudar a los hogares muy pobres.

El centro de una política para mejorar la disponibilidaddel crédito a las PYME que resultaría en tasas de depósitoy de préstamo competitivas, gira alrededor de dosfactores:

1. Implementar políticas e intervenciones en losmercados financieros que no distorsionen losincentivos y que mejoren el funcionamiento de losmecanismos del mercado.

2. Asegurar que el ambiente legal e institucional paralas transacciones financieras sea adecuado parapermitir el compromiso de garantías parapréstamos.

La venta de propiedad recuperada

El valor de la tierra o de los bienes muebles como garantía,depende de la habilidad del prestador para vender lapropiedad recuperada. Es un determinante principaldel monto que debe comprometerse para garantizar unpréstamo. La habilidad del prestador para vender lapropiedad depende de varios factores:

El grado hasta donde exista un mercado para lapropiedad.La homogeneidad o singularidad de la propiedad.Entre más homogénea sea, más fácil será asignarleun valor.La habilidad de los agentes del prestador pararecuperar la propiedad mientras ésta esté en buenascondiciones.Las regulaciones que gobiernan la condición y ventade la propiedad.La seguridad a los compradores potenciales de lacalidad de los bienes que están siendo vendidos.

En Estados Unidos, los procedimientos legales y losmercados de futuros ayudan grandemente en la ventade propiedades recuperadas; por ejemplo, en lasregiones ganaderas del medio-oeste, el ganado dado engarantía puede ser recuperado dentro de 24 horas delincumplimiento; entonces, puede ser vendidoinmediatamente en el mercado de futuros o dentro de72 horas mediante venta física. Como resultado, secomprueba que el ganado es una forma altamentelíquida de garantía y puede ser comprometido por casi100% de su valor en el mercado, a tasas de interés queson ligeramente más altas que las tasas de valores delGobierno de Estados Unidos. En forma similar, los granos(cosechas) que están cubiertos con un recibo dealmacenamiento, también son una forma altamenteefectiva de garantía.

Los activos que son menos homogéneos tienen un valorde garantía más bajo. La maquinaria varía dependiendodel fabricante, la condición y edad, la disponibilidad derepuestos, la disponibilidad de personal demantenimiento, etcétera. Además, un factordeterminante adicional es el grado de conocimiento delmercado por parte del vendedor y, por lo tanto, sucapacidad para localizar compradores potenciales ysaber el precio al cual debe venderse el activo. Los

Page 33: La pequeña y mediana empresa en El Salvador: un …fusades.org/sites/default/files/investigaciones/serie_de_investig... · issues and policies in El Salvador / FUSADES, FOMIN, SIAPE.

LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN EL SALVADOR:UN POTENCIAL PARA EL DESARROLLO26

mercados para la venta de activos recuperados en lamayor parte de América Latina son relativamentesubdesarrollados. Como resultado, hay un “diferencial”significativo entre el valor de la propiedad mueble o fijapara los dueños y su valor como garantía; reducir eltamaño de este “diferencial” es un factor clave para subirla demanda de crédito entre las PYME. También es unargumento para la especialización. Los prestadores quese dedican al sector de la pequeña empresa obtienen unmayor conocimiento de los mercados que aquellos dela banca en general.

Los programas de capacitación pueden acelerar elproceso de ajuste. Los banqueros necesitancapacitación en la evaluación de préstamos y en laoperación de sistemas de garantía; se requierenprogramas para capacitar a los banqueros sobre el usode inventarios, cuentas por cobrar y de otro tipo degarantías prendarias. Los programas de capacitaciónpara asistir a los empresarios en la elaboración ypresentación de planes de negocio, dirigidos a losoficiales bancarios, disminuyen las inquietudes de quelos empresarios y banqueros no pueden evaluarexactamente el rendimiento potencial de los proyectosde la pequeña empresa. El diseño de tales programasdebe centrarse alrededor de asegurar que seanimpulsados por la demanda.

Una digresión sobre las PYME rurales

Ni las encuestas, ni este documento se han dedicado alsector rural de El Salvador en detalle. En cierto sentido,esta omisión es comprensible –la focalización esnecesaria si algo ha de alcanzarse. Sin embargo, unaporción significativa de la fuerza de trabajo de El Salvadorestá empleada en la agricultura y la incidencia de pobrezaes mucho más alta en las áreas rurales. Existe evidenciasustancial, tanto dentro de El Salvador como en otrospaíses, de que los hogares que tienen ingresos poractividades fuera del sector de la agricultura, tienenincidencias más bajas de pobreza que aquellos queconfían solamente en ingresos generados por actividadesagrícolas. La implicación es que las pequeñas empresaspueden hacer una contribución sustancial a lareducción de la pobreza en las áreas rurales y una vezque se haya desarrollado una estrategia efectiva para la

pequeña empresa, debe ser usada para promover laformación de empresas entre los empresarios rurales.

No hay duda que uno de los factores principales quelimitan todo tipo de préstamo en América Latina, y enparticular en el sector agrícola, es la inseguridad en latenencia de la tierra; en la mayoría de países, los bancosrehusan aceptar tierra agrícola como garantía a menosque exista una edificación de valor construida en lapropiedad. La tierra agrícola y la tierra inculta sonusualmente aceptables solamente como garantíasecundaria. Aunque hay cierta preocupación acerca dela capacidad para recuperar vivienda, la principal razónpara no aceptar tierra agrícola es que el mercado detierras está extremadamente subdesarrollado; esto tienegraves efectos tanto para la agricultura en general, comopara las finanzas agrícolas. La productividad de lamayoría de propietarios actuales de las fincas pequeñases muy baja y frecuentemente los productores máseficientes no pueden extender sus propiedades; laincertidumbre en la escrituración tampocoproporcionan seguridad en los arrendamientos a largoplazo, los cuales alentarían la inversión para mejorar latierra que está siendo cultivada. Como resultado, el sectorPYME con frecuencia es considerado por la comunidadde negocios en general y por los bancos en particular,como atrasado, ineficiente y riesgoso.

Aspectos de política para los mercadosfinancieros

El tema principal de este capítulo ha sido que el créditosubsidiado o dirigido es una pobre manera de tratar losproblemas de financiamiento de las PYME. Se presentóuna discusión detallada sobre la manera como distintosactivos pueden ser usados como garantía de préstamosa las empresas. El capítulo señaló el marco institucionalnecesario para respaldar este uso de activos, de maneraque los riesgos –tanto de los prestatarios como de losprestadores– sean reducidos. Se enfocó en la necesidadde fortalecer los derechos tanto de la propiedad inmueblecomo mueble y como una forma de reducir las altastasas de interés que en la actualidad prevalecen en elpaís.

Para ayudar a mejorar el esquema financiero sonnecesarias las siguientes acciones:

Page 34: La pequeña y mediana empresa en El Salvador: un …fusades.org/sites/default/files/investigaciones/serie_de_investig... · issues and policies in El Salvador / FUSADES, FOMIN, SIAPE.

27LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN EL SALVADOR:UN POTENCIAL PARA EL DESARROLLO

1. Aparentemente existe una iniciativa encaminada areformar el esquema de garantías de bienesmuebles. Cualquier cambio requerirá una nuevaley que regule la capacidad de comprometer lapropiedad y un nuevo mecanismo de ejecuciónpara la recuperación en caso de incumplimiento.Tales medidas con frecuencia encuentranresistencia en la legislación. Por lo tanto, es esencialque FUSADES y FUNDAPYME apoyen esta iniciativaque requerirá las siguientes acciones:

(a) Informar a las agencias y fundacionesinvolucradas sobre los problemas de lasPYME acerca de la nueva iniciativa.

(b) Asegurar que los bancos comerciales y lasinstituciones financieras especializadas enmicroempresas y PYME estén informadassobre esta iniciativa y obtener el apoyo deellas.

(c) Asegurar que estas instituciones hagansaber sobre estos cambios a sus miembros,para poder así aumentar el apoyo.

(d) Identificar a los miembros que son clavedentro de la legislación para promover lapromulgación de la nueva ley.

(e) Identificar, en coordinación con expertostécnicos bancarios, la capacitaciónnecesaria para implementar el nuevoesquema.

2. En esta etapa, el esquema legal de préstamos norespalda la evolución de las institucionesfinancieras especializadas –como las de factoraje–las cuales otorgan préstamos teniendo comorespaldo las cuentas por cobrar.7 Una vez que lareforma haya sido aprobada, sin embargo, elestablecimiento de tales instituciones se convierteen una posibilidad. Las discusiones en una etapatemprana entre los prestadores comerciales yFUSADES y FUNDAPYME asegurarán que seandesarrolladas lo más pronto que sea factible.

3. Otro componente esencial de un sistema financieroque funcione adecuadamente, es la existencia deun mercado de propiedad inmueble fuerte –los

mercados financieros con buen funcionamiento ylos mercados de propiedad inmueble biendefinidos, generalmente van de la mano. Unarevisión detallada de los derechos de propiedadinmueble estaba fuera del alcance de estedocumento; sin embargo, se identificaron lossiguientes problemas.

(a) Aunque es posible obtener hipotecas en ElSalvador, con mejores condiciones que enla mayoría de los países de la región, lastasas de interés son altas, reflejando lasdificultades de recuperar la propiedad.

(b) En los segmentos más pobres de lacomunidad, es raro el registro de lapropiedad; esto promueve la pobreza.

(c) Los intentos de escriturar y registrar latierra y las viviendas están procediendolentamente.

Acciones a tomar

Obtener el apoyo del Banco Interamericano deDesarrollo, BID, para elaborar una revisión del sistemade propiedad inmueble en El Salvador, con la posibilidadde formular un proyecto. Obtener la colaboración deun experto que sea conocedor y haya trabajado conmétodos alternativos de escrituración, para que reviseel sistema en El Salvador y haga las recomendacionespertinentes de reformas.

4. El documento identificó problemas de regulaciónbancaria que afectan los préstamos a las pequeñasempresas. Las instituciones de microcrédito sonconsideradas como instituciones financieras delconsumidor para efectos de regulación bancaria.Una vez que un banco otorga un préstamo a unaPYME, la categoría del préstamo cambia y losrequisitos se vuelven mucho más estrictos –losreguladores requieren estados financierosdetallados de las empresas a las cuales el bancopresta, lo que aumenta los costos de lastransacciones tanto para las empresas, como paralos bancos. Resolver este problema no es fácil,porque la regulación bancaria promueve lasanidad del sistema financiero.7 La ley en El Salvador que gobierna los compromisos flotantes

es inadecuada.

Page 35: La pequeña y mediana empresa en El Salvador: un …fusades.org/sites/default/files/investigaciones/serie_de_investig... · issues and policies in El Salvador / FUSADES, FOMIN, SIAPE.

LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN EL SALVADOR:UN POTENCIAL PARA EL DESARROLLO28

No obstante, este reporte recomienda:

Acciones a tomar

Llevar a cabo reuniones con la Superintendenciadel Sistema Financiero (SSF) para aclarar yestandarizar los requerimientos de reporte para lospréstamos a las PYME; la discusión deberá enfocarseen cómo simplificar el proceso al mayor gradoposible, consistente con prácticas financieras y desupervisión sanas.Que estos requerimientos sean comunicados a losbancos y las otras instituciones que proporcionancrédito al sector de las PYME.Igualmente, que estos requerimientos seancomunicados a los consultores financieros de lasinstituciones que apoyan a las PYME, a fin de obtenercumplimiento al menor costo posible.

7.Infraestructura,producción ytecnología

Infraestructura

Ni en las encuestas generales, ni en las preguntas másdetalladas se calificó a la infraestructura como unproblema serio. Ningún aspecto de infraestructura fuecalificado como una restricción importante en las tresencuestas; es más, muchos de los problemas que fueron

mencionados están siendo atendidos, tal como se eviden-cia con el compromiso del gobierno de reconstruir elPuerto de Cutuco y las mejoras al sistema telefónico.

Un adecuado servicio telefónico es uno de los factoresmás importantes para promover la competitividad; sinél, no solamente es imposible para una empresacomunicarse con sus clientes y/o proveedores, sino quetambién la deja aislada de los servicios que ofrece elinternet, una de las formas más importantes de transferirinformación y obtener conocimiento. En El Salvador,durante los últimos seis años se ha observado unamejoría significativa en esta área.

Los problemas de transporte se están volviendo menosonerosos. Tanto las pequeñas como las medianasempresas reportaron mejoras considerables en losproblemas causados por el transporte; sin embargo, elnúmero de empresas que todavía perciben el transportecomo un problema es muy alto –en 1999, casi una decada cinco de las pequeñas empresas y una en cuatrode las medianas, manifestaron que el transporte lesocasiona problemas. ¿Cuán severo es el problema? esdifícil de juzgar, pero el sistema principal de carreterasen El Salvador claramente requiere una inversióncuantiosa en mantenimiento y los caminos rurales estánsubdesarrollados. Muchos de ellos son intransitablesdurante la estación lluviosa, de manera que losagricultores quedan aislados de todos los mercados,excepto de los más cercanos a sus cultivos. Acceso acarreteras de buena calidad es un factor importante paraaliviar la pobreza rural y mayor inversión destinada aconvertir los caminos estacionales en caminos para todotiempo, es un medio fundamental.

Cuadro No. 10Problemas de comunicación y transporte

Pequeña 36.9 18.6Mediana 55.5 23.9Grande 45.7

1997(%)

1999(%)

FUENTE: FUSADES, “Encuesta a la empresa privadaen El Salvador 1997” y “Encuesta sobrecaracterización y factores de competitividad de lapequeña y mediana empresa en El Salvador 1999”.

Page 36: La pequeña y mediana empresa en El Salvador: un …fusades.org/sites/default/files/investigaciones/serie_de_investig... · issues and policies in El Salvador / FUSADES, FOMIN, SIAPE.

29LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN EL SALVADOR:UN POTENCIAL PARA EL DESARROLLO

Gráfica No. 8Problemas con las telecomunicaciones

En 1994, el 27% de las microempresas entrevistadas notenían servicio telefónico, pero existen indicaciones quepuede ser que no lo hayan necesitado o deseado. Todaslas grandes y medianas empresas tenían servicio; del 8%en 1997 y el 4% en 1999 que no tenían teléfono, lamitad dijeron que no estaban interesados en obtener elservicio. Una señal adicional positiva es que el principalobstáculo para obtener una línea telefónica en 1997 erala incapacidad de la compañía telefónica paraproporcionar una línea; pero para 1999 esto solamentefue la tercera restricción más importante.

Producción

Las empresas pequeñas y medianas entrevistadas en lasencuestas de 1997 y 1999 indicaron que los principalesproblemas que confrontaban con su capital físico deproducción era el equipo viejo y la falta de trabajadorescapacitados. Es interesante notar que las empresasmedianas indicaron que sus problemas con el equipoviejo habían mejorado entre 1997 y el final de 1999,mientras que las pequeñas empresas observaron que

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

Altos costos deconexión

Altos costos delequipo

Altos costos deoperación

Toma demasiadotiempo

Incapacidad deANTEL

Otros

1997 1999

Pequeña Mediana

Pequeña

Mediana

Pequeña

Mediana

Pequeña

Mediana

PequeñaMediana

Pequeña

Mediana

Fuente: FUSADES, Encuesta a la empresa privada en El Salvador 1997 y Encuesta sobre caracterizaci n yfactores de competitividad de la pequeæa y mediana empresa en El Salvador 1999 .

sus problemas aumentaban. Esto es consistente con lasobservaciones hechas en el capítulo anterior sobre elsistema financiero. Debido a las altas tasas de interésque enfrentan las pequeñas empresas, éstas estánteniendo dificultades para financiar inversión paraactualizar su planta y equipo. Las empresas medianasreportan menos problemas, porque para ellas las tasasde interés han disminuido y el acceso a crédito hamejorado.

Por otra parte, los problemas de mantenimiento hanaumentado grandemente para las empresas medianas,mientras que han declinado ligeramente para laspequeñas; en relación con esto, aproximadamente unade cada cinco de las empresas pequeñas y cerca de lamisma proporción en el caso de las grandes, reportaronsus dificultades para obtener repuestos, una cifra queha cambiado poco durante los últimos tres años.

Un número sustancial de empresas de todos los tamañosreportaron que era un problema obtener trabajadorescapacitados. En un período cuando el crecimiento esbajo, el desempleo es alto y el sector informal está

Page 37: La pequeña y mediana empresa en El Salvador: un …fusades.org/sites/default/files/investigaciones/serie_de_investig... · issues and policies in El Salvador / FUSADES, FOMIN, SIAPE.

LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN EL SALVADOR:UN POTENCIAL PARA EL DESARROLLO30

Cuadro No. 11Problemas de producción

FUENTE: FUSADES, “Encuesta a la empresa privada en El Salvador 1997” y “Encuestasobre caracterización y factores de competitividad de la pequeña y mediana empresa enEl Salvador, 1999”.

creciendo, esto indica un problema significativo con elcapital humano en El Salvador. Los problemas deeducación que datan desde los años de la guerra civil,así como el alto grado de analfabetismo dificultan laobtención de trabajadores capacitados. Una discusión

Gráfica No. 9Bienes de capital de las empresas de la muestra

detallada sobre el sistema educativo esta fuera delalcance de este documento; sin embargo, claramentehay un gran número de adultos que no poseen lashabilidades necesarias para participar en una economíacompetitiva moderna y este problema debe ser atendido.

Grande1997 1999 1997 1999 1997(%) (%) (%) (%) (%)

Equipo viejo 25.0 32.9 21.8 15.6 20.7Falta de conocimiento sobre reparaci no mantenimiento 10.7 8.8 12.7 18.7 19.3Dif cil obtener repuestos 20.2 19.0 16.4 18.7 17.1Dif cil obtener materia prima 17.9 19.0 14.5 12.5 12.1Problemas de energ a elØctrica 10.7 4.0 11.8 12.5 15.0Falta de trabajadores capacitados 32.1 27.8 31.8 21.9 32.9Dif cil producir buena calidad 8.3 1.3 8.2 1.5 5.0Dif cil capacitar trabajadores (no hayescuelas, asesores, etc.) 21.4 13.9 17.3 11.0 15.0Otros 11.4 25.0

Pequeæa Mediana

FUENTE: FUSADES, “Encuesta sobre caracterización y factores de competitividad de lapequeña y mediana empresa en El Salvador, 1999”.

T iem p o de adq uisición d el equ ip o

De 11 a 15

De 16 a 20

De 21 a 25

De 26 a 30

De 31 a 35 M ayo r de

35

Ha sta 5

De 6 a 1 0

¿ C uáles d e las activ id ades de su em p resa están co m pu tarizad as?

Fa ctu ració n/Cob ro s

IVA Pe rs on al /s ala rio s

Otro

Nin g un a Inv en -tarios

Se creta-ria le s

Pro du cc .

Page 38: La pequeña y mediana empresa en El Salvador: un …fusades.org/sites/default/files/investigaciones/serie_de_investig... · issues and policies in El Salvador / FUSADES, FOMIN, SIAPE.

31LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN EL SALVADOR:UN POTENCIAL PARA EL DESARROLLO

Hay programas de capacitación disponibles en ElSalvador y, en muchos casos, parecen estar bienestructurados, adhiriéndose a los principios básicos deprogramas bien diseñados, son impulsados por lademanda y requieren que los participantes, –ya seafirmas o individuos– paguen por lo menos una parte delcosto del programa. Hay cierta indicación de que elsector de las PYME está cada vez más consciente de laimportancia de la capacitación, una tendencia quedebería continuar; esto, sin embargo, no tiene mayorrelevancia para un gran número de personas,principalmente en el sector informal, quienes carecende instrucción básica y habilidades numéricas.

Tecnología

Un problema comúnmente mencionado en El Salvadores que las pequeñas y medianas empresas no le concedensuficiente atención a la introducción de nueva tecnología,consecuentemente no pueden competir en un ambienteglobalizado. Muchos observadores describen esteproblema como el más importante que enfrentan lasPYME y manifiestan que sin un cambio significativo, laspequeñas empresas en El Salvador no mejorarán.

Las encuestas permiten información sobre este tema; alos empresarios se les interrogó sobre la edad de susmaquinarias. Solamente 13% de los encuestados tenían

Gráfica No. 10Uso de las normas internacionales por las PYME en El Salvador

equipo de producción con menos de cinco años, unacifra sorprendentemente baja en una época en que latecnología está cambiando a un ritmo muy rápido.

A los empresarios también se les preguntó sobre el usode computadoras; casi la mitad de ellos respondieronque no usan computadoras en sus empresas. Cuandose separó por tamaño de las firmas, se observó que el68% de compañías que emplean menos de 10 personas,no usan computadoras, ésta es una indicación más deque las PYME en El Salvador están renuentes a adoptartecnología en sus empresas.

En las encuestas se observa que algunos pequeñosempresarios en El Salvador, además de que no hanadoptado las normas internacionales, muchos de ellosni siquiera las conocen. En respuesta a la pregunta relativaa las normas ISO 9000, el 67% de los encuestadosindicaron que no las conocían y solamente 5% las hanadoptado o están en proceso de adoptarlas. Cuando sepreguntó a aquellos empresarios que conocían lasnormas ISO 9000 sobre la razón por la cual no las habíanadoptado, una mayoría bastante significativa de ellos,respondieron que no lo habían hecho porque no habíanecesidad o porque no existían exigencias para suadopción.

El internet promete mejoras en todas las áreas deesfuerzo humano en donde los conocimientos hacen ladiferencia, abre nuevas oportunidades para redes de

FUENTE: FUSADES, “Encuesta sobre caracterización y factores de competitividad de lapequeña y mediana empresa en El Salvador, 1999”.

¿Conoce las normas ISO 9000?

No

S í, la em p resa está

certificad a

S í, la em p resa está

en p roceso d e

im p lemen ta-ció n

S í, sólo la co n o ce

¿Por qué no ha adoptado las normas?

No es aplicable al

producto Otra

Costos

Desconoce cómo

adoptarlas

E l proceso es muy

complicado

Falta de fondos

Nadie lo ha exigido

No lo considera necesario

Page 39: La pequeña y mediana empresa en El Salvador: un …fusades.org/sites/default/files/investigaciones/serie_de_investig... · issues and policies in El Salvador / FUSADES, FOMIN, SIAPE.

LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN EL SALVADOR:UN POTENCIAL PARA EL DESARROLLO32

capacitación, tutoría y consultoría que enlazan laexperiencia y conocimiento mundiales con losempresarios locales, en otras palabras, forma parte dela solución PYME. Sin embargo, las tasas de penetraciónen El Salvador todavía son bajas. Con tantas empresaspequeñas que ni siquiera tienen una computadora, elpotencial actual para aliviar los problemas es reducido,aunque la promesa es grande. También están surgiendooportunidades para las pequeñas empresas para generarcompetitividad a través del uso de aplicaciones basadasen internet (por ejemplo: logística, planillas,contabilidad, entre otras), esto elimina los intermediarios,proporcionando un apoyo firme para exportar nosolamente bienes, sino también servicios, apoyándoseen la informática. Los rápidos desarrollos en el campode la tecnología de información ofrecen tantooportunidades como amenazas a las PYME de un paísen desarrollo. La oportunidad es que las tecnologíasemergentes potencialmente dan a las PYME de un paísen desarrollo y a sus intermediarios, espaciosampliamente mejorados para lograr acceso a importanteinformación y servicios, fuentes de tecnología, mercados,capital y suministros; la amenaza es que el bajo nivel deconocimiento y la ignorancia de los beneficios de latecnología desalentará más la inversión, resultando enuna brecha mayor con otras naciones.

Las observaciones que muchos entrevistados hicieronen relación con la falla de las PYME para adaptar y usartecnología parecen ser correctas; ambas encuestas, asícomo las observaciones hechas, confirmaron que laspequeñas empresas en El Salvador aparte de no habermodernizado su tecnología, la mayoría de ellas nisiquiera reconocen la necesidad de hacerlo; sinembargo, traducir esta deficiencia a medidas que laremedien no será fácil.

Respecto a lo anterior, algunas posibles solucionespodrían ser las siguientes:

1. Proporcionar subsidios para la implementaciónde tecnología. Sin embargo, esto puede ocasionarmás daño que beneficio. No hay garantía de queproporcionar un subsidio para la introducciónde tecnología inducirá a adoptarla a un númeromayor de PYME. Los problemas que podríanocurrir son:

(a) Es más probable que las firmas que usen elsubsidio serán aquellas que de todasmaneras hubieran adoptado la tecnología.

(b) Además, los subsidios a la implementaciónde la tecnología hacen más probable quese introduzca una tecnología equivocada.

(c) Ofrecer subsidios del gobierno generaproblemas administrativos. ¿Quién decidirási un subsidio en particular es apropiado?Si esta decisión se deja a un funcionario degobierno, las oportunidades de abuso oretraso son obvias y serían dañinas.

2. Proporcionar incentivos fiscales especiales parala inversión en tecnología. Esta solución tiene máspotencial para cambiar el comportamiento. Enparticular, las concesiones para una depreciaciónacelerada para el equipo de alta tecnología puedenproporcionar significantes incentivos a laspequeñas empresas para que implemententecnología; sin embargo, estas medidas –aunqueútiles– probablemente no motivarían a un grannúmero de empresas que no poseen tecnología acambiar su comportamiento.

3. Proporcionar asistencia a compañías para adaptarsu tecnología. En particular, será necesario quese les proporcione instrucciones sobre cómo usary sobre todo cómo beneficiarse del internet.

4. Proporcionar y publicar ejemplos de la aplicaciónexitosa de tecnología.

De las medidas listadas anteriormente, es claro que laprimera no es una opción viable. Los subsidiosdistorsionan el comportamiento y generalmente hacenmás daño que beneficio. La segunda medida requiereque el código fiscal de El Salvador sea examinado entérminos de estímulo a la inversión en bienes de capital;sin embargo, las opciones (3) y (4) son muy favorables.Un vehículo para esto podrían ser las incubadorascomerciales, un fenómeno que se está extendiendorápidamente en Estados Unidos. Las incubadoras sonorganizaciones que por una participación accionariaproporcionan a compañías que se inician, una ampliagama de servicios de apoyo tales como:

Page 40: La pequeña y mediana empresa en El Salvador: un …fusades.org/sites/default/files/investigaciones/serie_de_investig... · issues and policies in El Salvador / FUSADES, FOMIN, SIAPE.

33LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN EL SALVADOR:UN POTENCIAL PARA EL DESARROLLO

ayuda con el registro de la empresaotros servicios legalescontabilidadtecnologíaplanificación de negociosespacio para oficinasservicios de consultoría para empresascapital semilla a cambio de un interés enla participación accionaria.

Hay muchos modelos de incubadoras pero todos tienenla ventaja de proporcionar una demostración altamentevisible a las pequeñas empresas de los métodosempresariales modernos, incluyendo la aplicación detecnología, algo que hace mucha falta en El Salvador.Uno de esos modelos se describe en el Recuadro No. 1.

Recuadro No. 1Ejemplo de un programa incubador:

El “Colorado Venture Center”

Uno de los programas de incubadora de negociosmás innovativo de Estados Unidos es el ColoradoVenture Center –CVC– (Centro Empresarial deColorado), situado en Denver, Colorado. El CVC esuna organización sin fines de lucro, fundada porel estado de Colorado, por donaciones privadas ya través de los ingresos que genera. Ha reunido un“Gremio Empresarial” de casi 200 altos gerentes yempresarios, quienes asisten en la evaluación deproyectos potenciales y que aconsejan a lascompañías que el CVC acuerda incubar.

Cuando el CVC se dirige a un empresario con unapropuesta, forma un comité evaluador, compuestopor aproximadamente cinco miembros extraídosdel Gremio Empresarial con experiencia en áreassimilares de negocios o tecnología a las de laCompañía propuesta. Un miembro del comité esseleccionado como “Sensor”, quien pasa unasignificativa cantidad de tiempo con el empresariopara comprender completamente el negocio y lapropuesta. Si el Sensor recomienda que sigaadelante la aplicación, entonces es revisada portodo el comité. Al final de la revisión, si larecomendación del comité es positiva, la empresa

es adoptada por el CVC, quien establece metas detiempo específicas para la realización de unarevisión administrativa y para la contratación deun equipo administrativo. El empresario se reúnecon personal de CVC quincenalmente paraestablecer metas de desempeño específicas. Elobjetivo del CVC es asegurarse que el negocio estálisto para una inyección de capital deinversionistas o la compra por parte de unacompañía grande, dentro de un límite de 18meses. El comité revisador y el Sensor continúanobservando el progreso de la Compañía yproporcionan asesoría cuando se necesita. Acambio de esta asistencia, el CVC recibe unaporción de la empresa que incuba, una parte dela cual transfiere al comité evaluador y al Sensor.

El CVC mantiene una relación cercana conuniversidades en Colorado y tiene acuerdos deque las tecnologías prometedoras que ellasdesarrollen pueden ser comercializadas a travésdel incubador comercial. Este arreglo asegura queel CVC reciba un suministro continuo de ideasbasadas en nueva tecnología. Un aspectoadicional de la relación con las universidades esque el CVC tiene un programa de negocios en lasuniversidades. Un número bastante significativode graduados a través de este programa ha iniciadosus propias empresas .

Aspectos de política y acciones a tomar:

1. Infraestructura: La pobre calidad de lainfraestructura rural es un problema significativoy contribuye a la pobreza en El Salvador. Además,no se puede esperar un crecimiento significativode las PYME en las áreas rurales, sin llevar a cabomejoras en la infraestructura, la inversión en estetipo de infraestructura es claramente necesaria.Un modelo que ha sido utilizado con éxito enTrinidad y Tobago, es involucrar a lasmicroempresas locales en el mantenimiento de lascarreteras rurales. Es un buen ejemplo de cómola focalización puede darse sin comprometer laeficiencia. Un proyecto del Banco Interamericanode Desarrollo (BID) –el Programa de Préstamo

Page 41: La pequeña y mediana empresa en El Salvador: un …fusades.org/sites/default/files/investigaciones/serie_de_investig... · issues and policies in El Salvador / FUSADES, FOMIN, SIAPE.

LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN EL SALVADOR:UN POTENCIAL PARA EL DESARROLLO34

para Carreteras Nacionales a Trinidad y Tobago–incluye un componente para el mantenimientorutinario –zonas verdes y pequeñasreparaciones– de toda la red de carreterasnacionales; debido a la naturaleza del trabajo lamayor parte será hecho por contratistas PYME ymicroempresas locales. La descripción delpréstamo indica que incluirá trabajos que “seránadjudicados a contratistas del distrito,microempresas y trabajadores de caminos”. Unmodelo como éste, no solamente permite laoportunidad de mejorar la infraestructura, sinotambién proporciona un estímulo a las empresaspequeñas. Acción a tomar: Explorar con el BIDy el gobierno la posibilidad de extender estemodelo hacia El Salvador.

2. Inversión: Acción a Tomar. Examinar el sistemafiscal para determinar el grado al cual se permitela depreciación acelerada para la inversión,especialmente en tecnología.

3. Capacitación: Ofrecer cursos explícitos sobre eluso de internet a las PYME. En particular, losprogramas de capacitación deben demostrarcómo encontrar información sobre problemas denegocios y cómo se pueden proporcionar serviciosa través del internet.

4. Aspectos de Tecnología: Acción a Tomar: Solicitaral BID y al Fondo Multilateral de Inversiones larealización de un estudio de factibilidad paraestablecer un incubador. La estructura sugeridaes que sea una institución privada/sin fines de lucro,conformada mediante una alianza entre FUSADES,FUNDAPYME y una entidad del sector privado.Esto requerirá la cooperación de miembros delsector privado en El Salvador que deseenpromover a las pequeñas empresas y que quieranobtener alguna recompensa comercial porhacerlo, a través de la adquisición de capitalaccionario en las empresas que apoyen. El modelopreferido también proporcionaría capital semillaa las empresas y el Fondo Multilateral deInversiones (FMI) podría considerarse comofuente potencial.

Recuadro No. 2Clusters

Durante los últimos años, ha habido un crecienteinterés en los clusters industriales como unaherramienta para el desarrollo económico. Losdefensores de los clusters hacen notar el éxito delos agrupamientos industriales en el norte deItalia, en donde los fabricantes de productossimilares y sus proveedores e industrias de apoyo,están situados cerca y cooperan juntas. Ellosrecomiendan que los funcionarios de gobiernoen países en desarrollo traten de identificar yrespaldar a los clusters como una forma demodernizar sus economías. El problema con elenfoque y las recomendaciones de los clusters esque no está basado en ningún fundamentoteórico o empírico sólido. Como estrategia, tienevarias fallas:

Primero, no hay evidencia de que los clusterspromueven el crecimiento –es muy posible que elcrecimiento promueva los clusters. Simplementeidentificar los clusters potenciales y esperar quetrabajarán juntos, no hace nada para promoverla formación de clusters. Hasta ahora nadie haidentificado los elementos clave que aseguren quela formación de clusters es exitosa–nadie sabe por qué tienen éxito y por quéfracasan. Han habido muchos ejemplos de clustersque fracasaron en el norte de Italia. Hay muchosejemplos de industrias exitosas en donde no sehan formado clusters.

En resumen, intentar promover clustersraramente ha tenido éxito y siempre ha sidocostoso. La reciente capacitación de programa-dores salvadoreños en la India –sin ningunademanda definida– aparte de la esperanza de queesto transformaría la industria de la programaciónen El Salvador, es un buen ejemplo del fracaso deeste tipo de política. Hasta ahora, la mayoría delos capacitados están teniendo gran dificultadpara obtener un empleo.

Más bien el mejor enfoque es –pacientemente ycon gran esmero– repasar el proceso de reforma,una tarea que es mucho menos atractiva peroque tiene mejores perspectivas de éxito.

Page 42: La pequeña y mediana empresa en El Salvador: un …fusades.org/sites/default/files/investigaciones/serie_de_investig... · issues and policies in El Salvador / FUSADES, FOMIN, SIAPE.

35LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN EL SALVADOR:UN POTENCIAL PARA EL DESARROLLO

8.Inicio de la empresa,regulación,capacitación yprogramas de apoyo

Registro

La mayoría de las empresas en la muestra eran formales.Más del 85% de las empresas pequeñas que fueronentrevistadas y casi todas las empresas medianasindicaron que estaban registradas. En El Salvador, tratarde inscribir una empresa es lento y relativamente caro;aunque los encuestados no señalaron esto como unproblema mayor, los resultados obtenidos podrían estarsesgados, ya que la muestra de la cual se obtuvieron

Cuadro No. 12Empresas en la muestra que son formales

Pequeñas 84.5 86.9Medianas 98.2 98.5Grandes 100.0 ---

1997(%)

1999(%)

FUENTE: FUSADES, “Encuesta a la empresa privadaen El Salvador 1997” y “Encuesta sobrecaracterización y factores de competitividad de lapequeña y mediana empresa en El Salvador 1999”.

estas respuestas fue muy pequeña y, por supuesto, omitióaquellos que optaron por no pasar por el proceso deregistro. Aunque los resultados muestran que el tiempoque se necesita para inscribirse se ha reducido, todavíahay más de 40 pasos que un empresario debe seguirpara poder registrarse. Esto no incluye los requisitos anivel del gobierno local.

Las empresas pequeñas todavía requieren 3 meses paracumplir con todos los pasos reglamentarios, mientrasque las empresas medianas necesitan 1.3 meses. Estorepresenta una mejora sustancial con respecto a lasituación en 1997. Sin embargo, en relación con EstadosUnidos o los países de Asia Oriental como Hong Kong, ElSalvador se compara muy desfavorablemente.

Cuadro No. 13Tiempo requerido para registrarse (meses)

Pequeñas 6.7 3.0Medianas 5.3 1.3Grandes 4.0 ---

1997 1999

FUENTE: FUSADES, “Encuesta a la empresa privadaen El Salvador 1997” y “Encuesta sobrecaracterización y factores de competitividad de lapequeña y mediana empresa en El Salvador 1999”.

Además, el costo de inscripción es relativamente alto,aunque para el tipo más sencillo de empresa ha bajadoaproximadamente a US$300 dólares. En contraste, elcosto de iniciar una sociedad del tipo de responsabilidadlimitada ha subido considerablemente a más deUS$1,000 dólares. En términos absolutos, el costo parainiciar una empresa en El Salvador es más alto que enEstados Unidos, en donde los costos de inscripciónpromedio son de US$120 aproximadamente. Cuandose comparan con el salario promedio, el costo de iniciaruna empresa en El Salvador es aproximadamente 10veces más que en Estados Unidos. Si el objetivo de lapolítica es promover la formación del mayor númeroposible de empresas, los costos actuales y las regulacionesadministrativas que rodean el registro son demasiadoaltos en El Salvador.

Page 43: La pequeña y mediana empresa en El Salvador: un …fusades.org/sites/default/files/investigaciones/serie_de_investig... · issues and policies in El Salvador / FUSADES, FOMIN, SIAPE.

LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN EL SALVADOR:UN POTENCIAL PARA EL DESARROLLO36

Cuadro No. 14Costo del registro (colones)

Pequeñas 5,700 2,684

Medianas 4,492 10,200Grandes 19,500 ---

1997 1999

FUENTE: FUSADES, “Encuesta a la empresa privadaen El Salvador 1997” y “Encuesta sobrecaracterización y factores de competitividad de lapequeña y mediana empresa en El Salvador 1999”.

Además de los altos costos, más de la mitad de lasempresas necesitaron alguna clase de ayuda profesionaldurante la inscripción. Aunque los números declinarona 70% de las empresas pequeñas y a 60% de las medianasde un 80% previo, esto muestra que el proceso es muycomplejo para que la mayoría de los empresarios lotramiten sin ayuda.

Regulación

Las empresas en la muestra reportaron que, enpromedio, el 13% del tiempo de la gerencia se utiliza encumplir con las regulaciones y la mayoría de ellas teníanque contratar a alguien para asistirles durante el proceso.

Cuadro No. 15Porcentaje del tiempo del propietario,

utilizado en el cumplimiento deimpuestos y regulaciones

Pequeñas 13.4 13.7Medianas 13.8 15.5Grandes 12.4Promedio 12.0 13.2 14.6

1997 19991994

FUENTE: World Bank, 1995. “Constraints to PrivateEnterprises in El Salvador: A Summary of SurveyResults, El Salvador, Meeting the Challenge ofGlobalization, FUSADES, “Encuesta a la empresaprivada en El Salvador 1997” y “Encuesta sobrecaracterización y factores de competitividad de lapequeña y mediana empresa en El Salvador, 1999”.

Cuadro No. 16Uso y costo de la asistencia con el Registro

Pequeñas 59.5% 53.3%

Medianas 66.4% 60.8%Grandes 60.7% ---

1997 1999

FUENTE: FUSADES, “Encuesta a la empresa privadaen El Salvador 1997” y “Encuesta sobrecaracterización y factores de competitividad de lapequeña y mediana empresa en El Salvador 1999”.

¿Cuánto cuesta en colones?

Ayuda de abogado o profesional con las regulaciones

Pequeñas 18,971 13,790Medianas 21,820 25,253Grandes 80,389 ---

1997 1999

El costo de estos profesionales adicionales es bastantealto, sumando aproximadamente US$1,600 dólares paralas pequeñas empresas y casi el doble para las medianas.En total, los resultados de la encuesta indican que cumplircon regulaciones de varios tipos, es comparativamentetardado y bastante oneroso, dado el tamaño promediode las empresas en el país. Es más, es difícil determinarsi estos datos ocultan un problema mucho mayor –laregulación no es costosa porque las empresas la ignoran.

Los aspectos de regulación y procesos necesarios parainiciar una empresa son importantes en el contexto deltamaño del sector informal y la competencia conempresas formales proporcionada por las informales.En el contexto internacional, el sector empresarial en ElSalvador percibe que el sector informal tiene una ventajacompetitiva significativa y la clasificación de problemascon la competencia informal está arriba de la mediapara la región en todas las categorías, excepto unaspocas. Ya que la informalidad en una dimensión es unproblema porque desalienta la inversión en capitalhumano y equipo, también parece que es dañina enotra dimensión –el efecto que tiene en las empresasformales.

Page 44: La pequeña y mediana empresa en El Salvador: un …fusades.org/sites/default/files/investigaciones/serie_de_investig... · issues and policies in El Salvador / FUSADES, FOMIN, SIAPE.

37LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN EL SALVADOR:UN POTENCIAL PARA EL DESARROLLO

Argentina 2.91 2.79 2.43 2.57 2.91 1.83 2.15 2.43Brasil 2.38 2.29 1.82 2.51 2.47 1.62 1.42 1.80Chile 1.83 1.99 2.18 1.99 1.87 1.74 1.98 2.00Bolivia 3.07 3.28 2.88 3.00 3.17 2.70 2.59 2.62Colombia 2.62 2.74 2.66 2.96 2.79 2.26 2.23 2.27Costa Rica 2.58 2.71 2.86 2.72 2.71 2.35 2.43 2.62R. Dominicana 3.06 3.17 2.77 3.05 2.88 2.72 2.68 2.65Ecuador 2.96 2.84 2.77 3.15 2.81 2.68 2.71 2.76El Salvador 2.97 3.01 2.93 3.18 2.97 2.57 2.35 2.51Guatemala 2.82 2.90 2.44 2.68 2.54 2.30 2.25 2.34Honduras 3.00 2.92 3.13 3.07 2.57 2.56 2.48 2.61México 2.67 2.72 2.92 2.89 2.69 2.43 2.40 2.62Nicaragua 3.20 3.09 2.95 2.96 2.98 2.64 2.86 2.74Panamá 2.61 2.93 3.09 2.99 2.89 2.64 2.67 2.63Perú 2.96 3.04 2.59 3.06 3.02 2.48 2.95 2.84Uruguay 2.71 2.79 2.51 2.61 2.93 1.86 1.84 2.09Venezuela 2.64 2.82 2.66 2.88 2.60 2.67 2.41 2.56

Mediana 2.82 2.84 2.77 2.96 2.81 2.48 2.41 2.61

Evitanimpuestos

deventas

No paganderechosde impor-

tación

Vendenmás bajoque lospreciosinterna-cionales

Vendenmás bajoque losprecioslocales

Evitanimpuestosy regula-ciones

laborales

Violanderechos

depropiedad

Tienenacceso a

subsidios

Recibencréditoprefe-rencial

Cuadro No. 17Obstáculos de la competencia informal/desleal

1= no hay obstáculo, 4= obstáculo grande

FUENTE: World Bank, 2000. Constraints to Private enterprise in Latin America. Encuestas internas.

Capacitación

Aproximadamente el 40% de los dueños de pequeñasempresas reportan que han tenido dificultad con la faltade capacitación de su personal (Ver Gráfica No. 11a).Las dos principales áreas en donde tienen problemasson: (1) los trabajadores y operarios; y, (2) con elpersonal técnico. La falta de calificación del personaladministrativo fue reportada aproximadamente por el10% de las empresas en la muestra.

Gráfica No. 11 aProblemas por falta de personal calificado

FUENTE: FUSADES, “Encuesta sobre caracterización y factores decompetitividad de la pequeña y mediana empresa en El Salvador 1999”.

Operarios/obreros

Supervisoresde línea

Técnicos

Administrativos

GerenciaOtro

Ninguna

Ventas

Page 45: La pequeña y mediana empresa en El Salvador: un …fusades.org/sites/default/files/investigaciones/serie_de_investig... · issues and policies in El Salvador / FUSADES, FOMIN, SIAPE.

LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN EL SALVADOR:UN POTENCIAL PARA EL DESARROLLO38

Cerca del 45% de las empresas reportaron que hancapacitado a sus empleados durante los últimos dos años(Gráfica No. 11b); la capacitación fue dividida en áreasen donde las empresas reportaron problemas con susoperarios, trabajadores técnicos y trabajadoresadministrativos recibiendo éstos más capacitación quelos otros. Las empresas que sí dieron capacitación, sedividieron casi igualmente entre capacitación interna ycapacitación externa y recibieron capacitación entecnología, finanzas y tareas administrativas y sobrecontrol de calidad. Los dueños y gerentes mismosreportaron haber recibido capacitación gerencial yadministrativa, administración financiera, estándares decalidad y técnicos y computación.

Gráfica No. 11 bTipo de capacitación formal que proporcionó

durante 1998 ó 1999

Muchas de las empresas en la muestra reportaron queprobablemente necesitaban capacitación, tanto para losempleados como para los gerentes de la empresa. Lasáreas en las cuales se anticipa que se necesitaríacapacitación en cada grupo aparecen en las dos gráficassiguientes. (No. 11c y No. 11d). Es muy interesante notar,que en respuesta a una pregunta separada, los dueños ygerentes de las empresas parecían estar muy satisfechoscon su nivel general de conocimientos –menos del 10%de los dueños y gerentes en la muestra indicaron que lafalta de capacitación es un serio obstáculo para laoperación de sus empresas.

Gráfica No. 11 c¿En cuáles áreas requeriría capacitación el propietario

o el encargado en los próximos años?

Gráfica No. 11 d¿En cuáles áreas requeriría usted capacitar a

su personal en los próximos dos años?

Aspectos de política y acciones a tomar

1. Formación de las empresas: El proceso paraformar una empresa en El Salvador es muy tardadoy costoso; además, aunque existe informacióndisponible en relación con los pasos que losempresarios deben seguir para iniciar unaempresa, no hay ayuda disponible para los

FUENTE: FUSADES, “Encuesta sobre caracterización y factores decompetitividad de la pequeña y mediana empresa en El Salvador 1999”.

Operarios/obreros

Supervisores

Técnicos

Administrativos Gerencia Otro

Ninguna

Ventas/atenciónal cliente

FUENTE: FUSADES, “Encuesta sobre caracterización y factores decompetitividad de la pequeña y mediana empresa en El Salvador 1999”.

FUENTE: FUSADES, “Encuesta sobre caracterización y factores decompetitividad de la pequeña y mediana empresa en El Salvador 1999”.

1 = Cursos de planeación estratégica internos2 = Seminarios en el área de gerencia y administración3 = Seminarios en el área financiera4 = Cursos de paquetes computacionales5 = Curso de manejo de recursos humanos6 = Seminario/curso de normas de calidad y técnicas7 = Seminarios sobre aspectos de medio ambiente8 = Su relación con la empresa

1

2

34

5

6

7 8

1 = Areas administrativas, financieras, de personal2 = Areas técnicas propias del negocio3 = Sistemas y controles de calidad4 = Contaminación y medio ambiente

Gerenciales

1

2

3

4Otra

Ninguna

Page 46: La pequeña y mediana empresa en El Salvador: un …fusades.org/sites/default/files/investigaciones/serie_de_investig... · issues and policies in El Salvador / FUSADES, FOMIN, SIAPE.

39LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN EL SALVADOR:UN POTENCIAL PARA EL DESARROLLO

empresarios aparte de contratar un profesionalpara que realice los trámites por ellos. Estocontrasta con la ayuda disponible para las firmasextranjeras que desean ingresar a El Salvador. ElBanco Central de Reserva tiene una oficina queproporciona una amplia gama de asistencia parainiciar una nueva empresa –es la “Ventanilla Unica”en donde se pueden iniciar los trámites necesarios.Este reporte recomienda que se proporcione unservicio similar a las PYME y a otros negocioslocales que están siendo establecidos. Inicial-mente, este servicio debería proporcionarse enSan Salvador, pero subsecuentemente tambiéndebería estar disponible en otras ciudadesimportantes del país. En vez de abrir otraoficina de gobierno, el mecanismo preferidopara entrega podría ser subcontratarlo a unaagencia privada. Este reporte recomienda quese explore esta opción con el gobierno. Si lapropuesta es recibida favorablemente, debenacercarse al Fondo Multilateral de Inversión(FOMIN) a solicitar asistencia con el finan-ciamiento para establecer una organizaciónde este tipo.

2. Regulación: Las PYME en El Salvador noreportan que la regulación sea opresiva, aunquees incierto si esto es así, porque las empresasignoran las regulaciones existentes o porque lasregulaciones en realidad no son intrusivas. Es más,hay iniciativas de proyectos pilotos para catalogarla regulación municipal. En esta etapa, la acciónmas apropiada sería catalogar las regulacionesa las cuales están sujetas las PYME y hacer algúnestimado del costo que imponen sobre unaPYME típica.

3. Capacitación: Solamente 60 PYME en la muestrareportaron que en general estaban satisfechas conel nivel de capacitación de sus trabajadores;además, la mayoría de las empresas indicaron quenecesitarían capacitación en los próximos dos

años. El problema debe ser mayor para aquellasen el sector informal que podrían convertirse enpequeñas empresas formales. Es obvio que senecesitan programas de capacitación. Los queactualmente están siendo suministrados porFUSADES y FUNDAPYME son de buena calidad ydeben ser ampliados. La manera más eficientede proporcionar capacitación es a través deprogramas de bonos y este reporte recomiendaque se continúen y extiendan los programasexistentes.

4. Apoyo a la Pequeña Empresa: El número deorganizaciones dedicadas a ayudar a las PYME ymicroempresas en El Salvador es elevado; además,cada una de las organizaciones más grandes hapreparado programas para la reforma delambiente de las PYME. Aunque algunas de laspropuestas son excelentes, otras lo son menos eincluyen medidas como establecer un banco dedesarrollo, haciendo más difícil la bancarrota paralas firmas y proporcionando crédito subsidiado.Estas medidas han sido probadas en otros países yse ha encontrado que son contraproductivas,dañando a las PYME más que ayudándolas. Unproblema adicional con el gran número depropuestas para cambio es que el impacto delgrupo de propuestas –como un todo– disminuyey se vuelve fácil y es comprensible que el gobiernolas ignore; también es imposible clasificarlas pororden de importancia. Una manera preferidade operar sería que las diferentesorganizaciones de PYME formaran un “gruposombrilla” que presentara una opiniónunificada, coordinando así el trabajo de losdiferentes grupos y, al mismo tiempo, formandouna voz de cabildeo más efectiva. Serecomienda, por lo tanto, que una solainstitución tome la iniciativa para organizardicho grupo y que coordine el trabajo bajo elliderazgo de una sola persona.

Page 47: La pequeña y mediana empresa en El Salvador: un …fusades.org/sites/default/files/investigaciones/serie_de_investig... · issues and policies in El Salvador / FUSADES, FOMIN, SIAPE.

LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN EL SALVADOR:UN POTENCIAL PARA EL DESARROLLO40

9.El sistema legal, elgobierno y los bienespúblicos

El sistema legal en El Salvador es juzgado como detérmino medio en Latinoamérica, lo que significa queno funciona especialmente bien. Cuando se pidió

Uruguay 3.51 4.64 1.77 3.72 3.60 4.28Chile 4.00 4.21 2.03 3.77 3.70 4.31Belice 4.46 4.15 2.67 4.02 3.87 3.67Trinidad y Tobago 4.30 4.09 2.51 2.60 3.20 3.60Costa Rica 4.06 3.91 2.08 3.98 3.49 3.45Brasil 3.23 3.18 1.51 2.38 2.75 3.61Rep. Dominicana 3.06 3.17 2.02 2.94 2.77 3.20Panamá 3.11 3.07 2.07 3.00 2.85 3.37Colombia 3.11 2.84 1.76 3.05 2.69 2.96Argentina 2.67 2.83 1.49 2.73 2.36 3.09Guatemala 2.76 2.74 1.93 3.19 2.44 2.59Honduras 2.91 2.71 1.96 3.46 2.71 2.78Ecuador 2.52 2.65 1.84 2.94 2.25 2.54El Salvador 2.68 2.47 1.89 2.91 2.46 2.75Nicaragua 2.47 2.45 2.11 2.77 2.48 2.78México 2.83 2.36 2.02 3.00 2.26 2.68Perú 2.56 2.32 1.79 2.70 2.23 2.70Venezuela 2.40 2.22 1.70 2.28 2.17 2.81Bolivia 2.29 2.50 1.47 2.67 2.10 2.53

Mediana 2.91 2.83 1.93 2.94 2.69 2.96

FUENTE: World Bank, 2000. Constraints to Private enterprise in Latin America. Encuestas internas.

Justo Honrado Rápido CosteableConsis-tente

Decisionesejecutadas

Cuadro No. 18El sistema judicial y legal

clasificar el sistema en una escala del 1 al 6, siendo 6 elmejor, la mayoría de factores considerados tuvieron unaanotación del orden de 2.5. El sistema fue calificadomuy bajo en cuanto a rapidez y mejor en costo, peroninguna anotación estuvo arriba de 3.

En forma similar, la confianza en El Salvador de que elsistema legal defenderá los derechos de propiedad estámuy cerca a la mediana para la región. Es alentadorobservar que ha habido mejoría en esta percepcióndesde 1997 –las calificaciones en 2000 fueron mejores,algo que parece ser una tendencia en toda la región; sinembargo, esta mejora no es indicación de complacencia–pocos miembros de la comunidad de negocios en ElSalvador tienen mucha fe en el sistema legal. A lasempresas de la muestra se les preguntó si utilizaban elsistema legal en caso de disputas, casi el 30% indicaronque nunca usan el sistema legal, una fuerte indicaciónde su utilidad para el sector de las PYME. Es interesantenotar que las empresas medianas indicaron menos fe

Page 48: La pequeña y mediana empresa en El Salvador: un …fusades.org/sites/default/files/investigaciones/serie_de_investig... · issues and policies in El Salvador / FUSADES, FOMIN, SIAPE.

41LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN EL SALVADOR:UN POTENCIAL PARA EL DESARROLLO

en el proceso legal que las empresas más pequeñas, loopuesto a lo que normalmente es el caso –el costo esusualmente el factor decisivo y las empresas pequeñasson las que con más frecuencia no pueden costear elsistema legal.

Argentina 3.46 3.50Brasil 3.60 3.68Chile 4.82 4.85Belice 4.56 4.75Bolivia 2.92 3.21Colombia 3.46 3.83Costa Rica 4.47 4.48Rep. Dominicana 2.87 3.88Ecuador 3.08 3.51El Salvador 3.31 3.88Guatemala 3.22 3.74Haití 2.74 3.06Honduras 3.18 3.23México 3.36 3.56Nicaragua 3.00 3.11Panamá 4.03 4.33Perú 2.70 3.28Trinidad y Tobago 4.31 4.39Uruguay 4.20 4.24Venezuela 3.06 3.35

Mediana 3.36 3.74

Cuadro No. 19Confianza en el sistema legal de que defenderá los

derechos de contrato y propiedad en disputas

1= plenamente en desacuerdo;6= plenamente de acuerdo

1997 2000

FUENTE: World Bank, 2000. Constraints toPrivate enterprise in Latin America. Encuestasinternas.

Además, arriba del 50% de los encuestadosmencionaron que no usarían el sistema legal pararecuperar deudas de sus clientes, aunque el éxito detales medidas era alto –los que sí usaron el sistemarespondieron que en el 80% de los casos tuvieron éxito.Sin embargo, el costo era alto; en promedio estaba arribade 8,000 colones (alrededor de US$915) lo que explica

por qué no es utilizado con frecuencia. Medidasorientadas a reducir el costo aumentaría la utilidad delsistema legal.

Gráfica No. 12Utilidad del sistema legal

Desde que terminó la guerra civil, el crimen organizadoy común ha aumentado. De acuerdo con un estudio delBID de 1997, El Salvador tenía una de las tasas más altasde homicidio en el mundo, promediando más de 20por día. Los robos en las carreteras, los secuestros y losasaltos a bancos continuaron aumentando, pero lasencuestas no proporcionan un cuadro claro de su efectosobre los negocios.

El Cuadro No. 20 muestra que los costos por conceptode seguridad de las empresas fueron extremadamentealtos, aunque estos costos declinaron en más del 55%de 1997 a 1999 para las firmas pequeñas, las firmasmedianas tuvieron un aumento de más del 65% duranteel mismo período. Una posible explicación de estefenómeno es que, cuando terminó la guerra civil,quedaron muchos criminales desorganizados rondandoel país, robando a las pequeñas empresas porque eramás fácil. Estos mismos criminales ahora han formadogrupos de crimen organizado que planifican yexitosamente intentan robos más complejos a lasempresas más grandes.

Estos costos son esencialmente un impuesto adicionalpara hacer negocios y como tales son sustanciales,porque el impuesto debe ser pagado sin importar si el

Fuente: FUSADES. “Encuesta sobre caracterización y factores decompetitividad de la pequeña y mediana empresa en El Salvador, 1999”.

U til en todo s lo s caso s

U til en los grand es casos

solamen te

D e n in gu na ut ilid ad

Page 49: La pequeña y mediana empresa en El Salvador: un …fusades.org/sites/default/files/investigaciones/serie_de_investig... · issues and policies in El Salvador / FUSADES, FOMIN, SIAPE.

LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN EL SALVADOR:UN POTENCIAL PARA EL DESARROLLO42

Cuadro No. 20Costos mensuales de seguridad (colones)

Pequeñas 4,126 1,846Medianas 6,219 10,301

1997 1999

negocio es rentable. Además, parece haber unaacelerada progresión en la tasa del impuesto, porquelos costos de seguridad aumentan notablemente con eltamaño de la empresa.

Existe una fuerte percepción entre las PYME de que suscompetidores están violando la ley y, por lo tanto, ganandouna ventaja competitiva, aunque estas percepciones nofueron tan fuertes a finales de 1999 como lo fueron en1997. El área en donde se percibió más fuertemente laviolación a la ley fue en el caso de los impuestos, endonde en una escala del 1 al 5, los problemas de que loscompetidores evadían los impuestos y los pagos deseguro social fueron calificados arriba de tres. Estatambién podría ser una explicación de por qué losimpuestos no se percibieron como una restricción

Evaden impuestos (IVA y otros) 3.7 3.4 3.4 3.3 3.3No pagan aranceles 3.1 2.6 2.9 2.9 2.9Venden por debajo de los precios internacionales 2.9 2.8 3.4 3.1 3.2Evitan impuestos/regulaciones laborales (ISSS) 3.4 2.9 3.4 2.8 3.0Violan las leyes sobre derechos de propiedad 2.1 1.7 2.8 2.0 2.4Conspiran para excluirme del mercado 2.0 1.9 2.3 1.8 1.6

Mediana 3.0 2.6 3.2 2.6 2.8

1997 1999 1997 1999 1997

Pequeñas Medianas Grandes

FUENTE: FUSADES, “Encuesta sobre caracterización y factores de competitividad de la pequeña ymediana empresa en El Salvador, 1999”.

Cuadro No. 21Prácticas ilegales de los competidores

significativa –son ignorados en un alto grado. Un hombrede negocios local fue citado diciendo “todas lascompañías tienen tres juegos de contabilidad: unopara las autoridades fiscales, uno para el banco y elverdadero”. Las normas contables no son muyconfiables, excepto en el caso de las firmas contablesgrandes –hay muchos contadores pequeños que nocumplen con estándares contables altos.

Aunque se debe ejercer mucho cuidado en recomendarimpuestos más altos, el hacer cumplir impuestos justos,eficientes y en todos los ramos, es la marca distintiva deun ambiente de negocios con buen funcionamiento.También evita los problemas de impuestos marcadamenteprogresivos del éxito. En países en donde la recaudaciónde impuestos es pobre y el gobierno, por lo tanto, sufredéficit, las empresas exitosas se convierten en blancosatractivos para la recaudación, ya que tienen un altoperfil y les es difícil evitar la atención de los recaudadoresde impuesto.

En este sentido, la política seguida en Perú (ver RecuadroNo. 3), con el apoyo del Banco Interamericano deDesarrollo, proporciona un claro ejemplo de cómo unareforma que es justa e imparcial puede llevar a mejorassustanciales en el ambiente de negocios. Aunque estasmedidas tuvieron cierto efecto sobre el sector informal,están haciendo una gran contribución en el ambientede las PYME en general. Ellas aumentan los beneficiosde ser formal, alentando por lo tanto el establecimientode empresas formales pequeñas, un desarrollo vital quenecesita realizarse en El Salvador.

FUENTE: FUSADES, “Encuesta sobre caracterizacióny factores de competitividad de la pequeña ymediana empresa en El Salvador, 1999”.

Page 50: La pequeña y mediana empresa en El Salvador: un …fusades.org/sites/default/files/investigaciones/serie_de_investig... · issues and policies in El Salvador / FUSADES, FOMIN, SIAPE.

43LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN EL SALVADOR:UN POTENCIAL PARA EL DESARROLLO

Desarrollos recientes en el sistema bancario enPerú, también destacan algunas característicasque pueden ser incorporadas al diseño de unprograma exitoso de préstamos rurales. Despuésde la reforma y puesta en vigor del sistema de pagosde IVA, especialmente entre los informales, laautoridad fiscal, SUNAT contactó al BancoInteramericano de Desarrollo para solicitar fondospara poner en línea la información sobre pago deimpuestos; esto resultó ser un paso inspirado. Losbancos comerciales identificaron los pagos deimpuesto puntuales como un punto clave de losprestatarios en potencia. Ya que el IVA es pagadocomo un porcentaje de las ventas, tambiénpermitió a los bancos verificar la exactitud de losdatos de venta proporcionados por los prestatarios,quienes raramente tienen información contableformal para respaldar sus solicitudes. Ahora,regularmente, la mayoría de los bancos en Perúaccesan la base de datos de SUNAT.

Al mismo tiempo, se desarrolló un sistema deinformación de crédito activo, inicialmente unacompañía tomó los datos de SUNAT y los empacóen un formato más fácilmente accesible. El interésen esta información persuadió a la Superin-tendencia de Bancos a obligar a los bancoscomerciales a poner a la disponibilidad loshistoriales de crédito de sus clientes. Esto haconducido a una explosión en la disponibilidadde información de crédito. Han sido establecidastres oficinas de crédito ampliamente utilizadas.Dos compañías de Estados Unidos –TRW yEquifax– son socios con dos de ellas, mientrasque la tercera es propiedad parcial de un grupo

Recuadro No. 3Reforma institucional en Perú

chileno. Con una fuerte demanda de datos sobrepotenciales prestatarios de los bancos, las trescompañías están creciendo rápidamente.

Las reformas en el sector bancario han coincididocon la implementación de un programa deescrituración e inscripción para habitantes de laszonas marginales en las áreas urbanas alrededorde Lima y otras ciudades grandes. Cerca de unmillón de propiedades han sido escrituradas y lasescrituras inscritas. Como resultado, la gente delos pequeños negocios que anteriormente notenían oportunidad de obtener crédito, de repenteestaban siendo buscados por los bancos queestaban dispuestos a aceptar la propiedad reciénescriturada como garantía. Los bancos queanteriormente sólo prestaban a aquellos quetenían dinero o grandes propiedades, ahora estándirigiéndose hacia las áreas más pobres de lacomunidad, así como a los dueños de empresaspequeñas y medianas. Los bancos estáncompitiendo para rediseñar el proceso para hacerpréstamos respaldados por hipotecas, emitiendohipotecas de denominación plena en dólares pormontos de US$15,000 o menos, a tasas de interésdel 13%, sorprendentemente bajas de acuerdo conlos estándares de América Latina. El productopuede ser usado para cualquier propósito,incluyendo el financiamiento de la pequeñaempresa.

Este es un desarrollo pionero que puede expandirgrandemente las oportunidades para lospequeños empresarios en Perú. Aunque la mayorparte del programa ha estado confinado hastaahora en las áreas urbanas, también tienepotencial para las áreas rurales.

Aspectos de políticas y acciones a tomar.

Los problemas de reforma legal e institucional sonesencialmente competencia del gobierno, ya queinvolucran la provisión de bienes públicos; sin embargo,al publicitar las deficiencias del sistema se puede ejercerpresión política para mejorar la situación.

1. El costo del crimen sobre los negocios y el hecho deque necesita considerarse como un alto impuestopara las PYME, debe ser ampliamente divulgado.FUSADES y FUNDAPYME deberían combinarse enuna campaña de relaciones públicas para elevar la

Page 51: La pequeña y mediana empresa en El Salvador: un …fusades.org/sites/default/files/investigaciones/serie_de_investig... · issues and policies in El Salvador / FUSADES, FOMIN, SIAPE.

LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN EL SALVADOR:UN POTENCIAL PARA EL DESARROLLO44

consciencia del gobierno sobre esto como unproblema empresarial, así como un problema social.

2. Este reporte recomienda que se consulte con el BancoInteramericano de Desarrollo para investigar hastaque punto el ejemplo del Perú tiene potencial en ElSalvador. Una reforma institucional de esta naturalezatiene potencial para frenar la extensión de lainformalidad y, al mismo tiempo, puede fortalecer eldesarrollo del sistema financiero.

10.Conclusiones

Después de lograr una asombrosa recuperación de losestragos de la guerra civil, la economía de El Salvador hatenido un desempeño poco halagador durante los últimosaños. Es evidente la desilusión con la reforma y con eldesempeño real de la economía, el cual se percibe pordebajo de su potencial. De alguna manera, es fácil olvidarhasta dónde el país y la economía han avanzado durantelos últimos 10 años, pasando de un país dañado por unaguerra civil a una democracia política, en la cual losderechos de propiedad son respetados y en donde elimperio de la ley es la base del estado. Sin embargo, nohay duda de que las tasas de crecimiento actuales sonmuy bajas para llevar prosperidad material a la granmayoría de ciudadanos de El Salvador.

Este reporte ha examinado algunos factores que estánimpidiendo que las PYME en El Salvador logren supotencial. Un importante mensaje es que no hay unasolución mágica o una sola política que, una vez aplicada,pueda dramáticamente transformar al sector de lapequeña y mediana empresa, conduciéndolo hacia unsendero de alto crecimiento; sin embargo, hay muchoque puede hacerse para apoyar tanto al sector de lasPYME como a la economía en general a subir su potencialde crecimiento de largo plazo.

El segundo mensaje es que el sector de las PYME no esúnico, en el sentido de requerir políticas que seandiferentes a las aplicadas ya sea a la microempresa o alas empresas grandes, algunas medidas para ayudar alsector de las PYME también ayudarían a lasmicroempresas y a las empresas grandes.

Un tercer mensaje es que la economía es una líneacontinua, desde las empresas más pequeñas hasta lasmuy grandes. Es un error considerar a la microempresacomo un problema social y a las grandes como unproblema de monopolio. Para que las empresasprogresen, el ambiente de negocios debe ser facilitador–debe promover la formación y el crecimiento de lasempresas desde las más pequeñas hasta las más grandespara que todas tengan el potencial de triunfar. Promoverla formación empresarial ayudará a las pequeñasempresas, mientras que mantener bajos los arancelescomerciales promoverá la competencia y asegurará quelas empresas grandes no se conviertan en oligopolios omonopolios.

De acuerdo con este enfoque, este documento hamencionado muchos pasos pequeños, pero muyimportantes en las áreas de formación empresarial,fortalecimiento de los derechos de propiedad, reformafinanciera, cambios institucionales y problemas legales;además, ha defendido un experimento con un incubadorpara poder promover cambios técnicos.

Muchos observadores en El Salvador señalan el fracasode las PYME en lograr su potencial y lamentan la culturaempresarial que éstas tienen, consideran que muchosde los fracasos se deben a los factores culturales; encierto sentido tienen razón –las PYME en El Salvador noestán demasiado preocupadas en volverse altamentecompetitivas o en invertir en equipo nuevo o adoptarprácticas empresariales modernas. Sin embargo, en laopinión de este estudio, este comportamiento no reflejala falta innata de habilidad. Los así llamados factoresculturales son el resultado –no la causa– de losproblemas con el ambiente empresarial. Los dueños delas PYME en El Salvador están respondiendoracionalmente a la situación que enfrentan, si estosfactores pueden ser cambiados, también puede sercambiado su comportamiento. Algunas empresassaldrán del mercado como debe ser, mientras que otrasserán capaces de crecer. Más importante aún, losestímulos para la formación de negocios cambiarán ylas recompensas a la capacidad empresarial aumentarán.Si se logran los cambios apropiados, el futuro se muestrabrillante.

Page 52: La pequeña y mediana empresa en El Salvador: un …fusades.org/sites/default/files/investigaciones/serie_de_investig... · issues and policies in El Salvador / FUSADES, FOMIN, SIAPE.

45LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN EL SALVADOR:UN POTENCIAL PARA EL DESARROLLO

Berger, Allen N. and Gregory F. Udell, 1998. “TheEconomics of Small Business Finance: TheRoles of Private Equity and Debt Markets in theFinancial Growth Cycle,” The Journal ofBanking and Finance, Volumen 22, No. 6-8.

FUSADES, “Encuesta a la empresa privada en El Salvador1997”, realizada a solicitud del ProgramaNacional de Competitividad. Ministerio deEconomía.

FUSADES, “Encuesta sobre caracterización y factores decompetitividad de la pequeña y medianaempresa en El Salvador 1999”.

Holden, Paul and Sarath Rajapatirana, 1995.Unshackling the Private Sector: A LatinAmerican Story, Washington DC, Directions inDevelopment, The World Bank.

Holden, Paul, “Collateral without Consequence: SomeCauses and Effects of FinancialUnderdevelopment in Latin America”, TheFinancier, Vol. 4, Number 1 (February/May1997), p. 12-21.

Kelly, Kevin, 2000. “New Rules for the New Economy”.International Center for Economic Growth, SanFrancisco.

World Bank, 1995. “Constraints to Private Enterprisesin El Salvador. A Summary of Survey Results”,El Salvador: Meeting the Challenge ofGlobalization. Washington, DC.

World Bank, 2000. Constraints to Private Enterprisein Latin America. Encuestas internas.

BIBLIOGRAFÍA