La Parroquia fuente para las culturas actuales · 2020. 4. 28. · Culturas juveniles: Generación...

64
San Juan de los Lagos, Jal. Junio de 2014 Nº 393 ¡Resuene jubiloso el Evangelio en nuestras culturas! Revista Diocesana Mensual ASAMBLEAS PARROQUIALES DE PASTORAL (Iª y IIª fase) La Parroquia, fuente de Nueva Evangelización para las culturas actuales

Transcript of La Parroquia fuente para las culturas actuales · 2020. 4. 28. · Culturas juveniles: Generación...

Page 1: La Parroquia fuente para las culturas actuales · 2020. 4. 28. · Culturas juveniles: Generación «Y» o «Millenials»; lenguajes; tribus urbanas; reli-giosidad; ambientes; aproximaciones.

San Juan de los Lagos, Jal. Junio de 2014 Nº 393

¡Resuene jubiloso el Evangelio en nuestras culturas!

Revista Diocesana Mensual

ASAMBLEAS PARROQUIALES DE PASTORAL (Iª y IIª fase)

La Parroquia,fuente de Nueva Evangelización

para las culturas actuales

Page 2: La Parroquia fuente para las culturas actuales · 2020. 4. 28. · Culturas juveniles: Generación «Y» o «Millenials»; lenguajes; tribus urbanas; reli-giosidad; ambientes; aproximaciones.

Centro Diocesano de Pastoral

Morelos 34. A. P. 21Tel. (395) 785-0020 Fax. (395) 785-0171

Correo-E: [email protected]: [email protected]

47000 San Juan de los Lagos, Jal.

Responsable:

Vicaría diocesana de Pastoral

Diócesis de San Juan de los Lagos.

SUMARIO:Presentación ...................................................................................................... 1

El Proceso de la XIX Asamblea Diocesana de Pastoral ................................. 3

El Pluralismo Cultural, punto focal de los Puntos Focales ............................ 6

Campaña de Oración por la XIX Asamblea Diocesana de Pastoral ............. 8

Frases de Ambientación para Mantas o Carteles ............................................ 9

PRIMERA FASE PARROQUIAL:

Preparación de la XIX asamblea Diocesana de Pastoral ............................. 10

Presentación de las evaluaciones .................................................................. 11

Análisis de las evaluaciones .......................................................................... 11

Las culturas en nuestra comunidad ............................................................... 12

¿Es posible una cultura cristiana? .................................................................. 18

Lectio Divina:

1. La Ascensión de Jesús y la misión de sus discípulos .............................. 29

2. La comunión de las personas, requisito de la Misión ............................. 33

SEGUNDA FASE PARROQUIAL:

Objetivo y ubicación ...................................................................................... 36

Reseña de la XIX Asamblea Diocesana de Pastoral ..................................... 38

1er día: Momento del Ver ................................................................................ 39

2º día: Momento del Juzgar para discernir ................................................... 40

3er día: Momento del Actuar .......................................................................... 42

Elaboración de Agenda pastoral 2014-2015 ................................................ 50

Curso de acción general 2014-2015 ............................................................. 51

Culturas y Desarrollo de la Comunidad........................................................ 56

Page 3: La Parroquia fuente para las culturas actuales · 2020. 4. 28. · Culturas juveniles: Generación «Y» o «Millenials»; lenguajes; tribus urbanas; reli-giosidad; ambientes; aproximaciones.

pág. 1Bol-393

XIX ASAMBLEA DIOCESANA DE PASTORAL

Presentación

San Juan de los Lagos, Jal., 03 de mayo de 2014.

A TODA LA COMUNIDAD DIOCESANA

Circular No. 09/14

ASUNTO: XIX Asamblea Diocesana de Pastoral.

«¡Resuene jubiloso el Evangelio en nuestras culturas!» 

generadores de cultura, para irlas invitando aparticipar, al menos en las fases parroquiales, aunqueno se interesen por cuestiones de Iglesia.

Del lunes 9 al miércoles 11 de junio de 2014 nodeberán tener compromisos pastorales que lesimpidan participar a tiempo completo en lasactividades de la XIX Asamblea Diocesana dePastoral, en la Casa diocesana de Pastoral JuanPablo II.

Con esta importante celebración pretendemos:Discernir, en comunión y participación, la atenciónpastoral de nuestras parroquias a las culturasactuales, iluminados por la «Evangelii gaudium»,para dar vitalidad a la Nueva Evangelización yseguir dando un nuevo rostro de Iglesia en nuestrascomunidades.

Quiero que, como estamos privilegiando el nivelparroquial en nuestro V Plan Diocesano de Pastoral,den la debida importancia y el suficiente tiempo alas dos fases parroquiales, indispensables para quetenga sentido y eficacia el momento diocesano de laXIX Asamblea. Es importante aquí involucrar a laspersonas que trabajan en ambientes donde se creacultura (encargados de casas de la cultura y de susprogramas; artistas, artesanos y maestros deartísticas; comunicadores y trabajadores en losmedios de comunicación; investigadores y hombres

A los sacerdotes, religiosos, religiosas, laicoscomprometidos, agentes de cultura:

Paz y bien.

Con gran interés y entusiasmo he ido siguiendoel desarrollo del proyecto de la XIX AsambleaDiocesana de Pastoral, que el Equipo Diocesano dePastoral ha ido elaborando, sobre el tema «LaParroquia, fuente de Nueva Evangelización paralas culturas actuales», y, que ultima en sus detallesel Consejo Diocesano de Pastoral. Han intentadodiscernir las abundantes propuestas de los agentesde pastoral de los consejos decanales, y de otraspersonas, para incorporarlas en un programa unitario.

Por la presente circular quiero invitar a todo aseguir participando en los preparativos de esteimportante evento anual, que recoge el paso delSeñor por nuestras comunidades a lo largo de unaño, y se deja guiar por el viento del Espíritu paranavegar el siguiente año por las rutas que Él nosindique.

Y a motivarse y motivar a aquellas fuerzas vivasque aún necesitan sintonizar con esta inquietudpastoral que fuertemente nos está exigiendo unapronta respuesta.

Así como también ir buscando a las personasclaves que trabajan en los distintos campos

Page 4: La Parroquia fuente para las culturas actuales · 2020. 4. 28. · Culturas juveniles: Generación «Y» o «Millenials»; lenguajes; tribus urbanas; reli-giosidad; ambientes; aproximaciones.

XIX ASAMBLEA DIOCESANA DE PASTORAL

pág. 2 Bol-393

de ciencia; promotores de eventos culturales y deconcientización social; miembros de voluntariados,sindicatos y ONGs; peritos en culturas actuales;jóvenes de cultura digital; grupos ecologistas;creadores de cultura; maestros de estudios superiores;etc.). Y no olviden ir seleccionando las personas queparticiparán en el momento diocesano. En elDecanato se pondrán de acuerdo para cubrir todoslos talleres entre los agentes de las distintasparroquias:

1. Promoción de la paz: acción con las víctimas;prevención; denuncia; cómo actuar.

2. Acción social: con pobres, drogadictos, etc.;promoción humana; derechos humanos; cola-boración con organismos y programas civiles.

3. Atención a las familias: niños; la mujer; educa-ción en la afectividad y la sexualidad; atrac-ción hacia el mismo sexo; familias en situa-ción especial e irregular.

4. Relación intercultural: presencia y colabora-ción en el campo del arte y la cultura; canalesy trámites; patrimonio de cultura y arte cristia-nos

5. Medios de comunicación: cultura digital; usode tecnologías; prevención de riesgos.

6. Culturas juveniles: Generación «Y» o«Millenials»; lenguajes; tribus urbanas; reli-giosidad; ambientes; aproximaciones.

7. Estrategias para la formación: itinerarios yalternativas de capacitación del laico para elapostolado en su campo propio (social, cultu-ral, económico y político) de acuerdo a suscircunstancias y posibilidades.

8. Tiempo libre: mundo del deporte, el entreteni-miento, la diversión, el espectáculo; fiestas;espacios virtuales para el ocio.

9. Educación: espacios de educación formal einformal; perfil del docente católico; funcióndel colegio católico; diálogo fe y ciencia; rela-ción con no creyentes; formación religiosa enescuelas.

10. Empresarios: exigencias de la fe y de larealidad para evangelizar el mundo de la eco-nomía y el trabajo; la persona humana como el

capital más valioso; generación de empleos;ética laboral y ecológica; unión de empresa-rios y microempresarios.

11. Servidores públicos: liderazgo social y servi-cios; conciencia moral y consenso social; cam-paña contra la corrupción; corresponsabilidad.

12. Pastoral urbana: discernimiento de rumbos;organización que facilite y optimice calidad deservicios; retos.Como decíamos los Obispos en la reciente

Asamblea Plenaria: Ya es tiempo de sacudirnos lostemores, prejuicios, resistencias interiores, inercias,y animarnos a entrar con admiración y sinceridad alanálisis del pluralismo cultural en el cual estamosinmersos, lo queramos o no.

Los esperamos, pues, en la Casa Juan Pablo II,del 9 al 11 de junio, de 10 a.m. a 6 p.m. ¿A quiénes?A todos los sacerdotes, a los seminaristas de filosofíay teología, a dos religios@s por congregación oinstituto, a todos miembros del Consejo Diocesanode Pastoral (responsables de Comisiones y Vocalías),y a tres laicos por comunidad parroquial,cuasiparroquial, vicaría fija o comunidad en proceso(dos miembros del Consejo Parroquial de Pastoral yun laico del campo de la cultura).

Aunque la Visita «ad limina Apostolorum» meimpida estar en todos los preparativos, apoyo a losresponsables del proyecto y estoy al tanto de todo loque Uds. están haciendo.

Les envío a todos la bendición.

Unidos en oración en estos momentosprivilegiados que el Espíritu del Señor nos haencomendado.

Page 5: La Parroquia fuente para las culturas actuales · 2020. 4. 28. · Culturas juveniles: Generación «Y» o «Millenials»; lenguajes; tribus urbanas; reli-giosidad; ambientes; aproximaciones.

pág. 3Bol-393

XIX ASAMBLEA DIOCESANA DE PASTORAL

Nuestro V Plan diocesano de pastoral preten-día, además de parroquializar las acciones y darun nuevo rostro de Iglesia, desencadenar iniciati-vas y despertar la creatividad, dejando espaciosde autonomía a los niveles de Iglesia decanal yparroquial, a fin de que las estructuras diocesanasrespondieran a sus demandas y apoyaran susprocesos.

Gracias a Dios fueron surgido muchas pro-puestas, todas muy interesantes, al grado que noscostó trabajo y muchas reuniones para asumirlase integrarlas en un proyecto único, en parte por-que nos habíamos acostumbrado a un trabajo másbien directivo.

Para preparar la XIX Asamblea Diocesana dePastoral, se diseñado ocho proyectos, entre lasecretaría pastoral, el Equipo diocesano de pasto-ral, y el Consejo diocesano de pastoral, introdu-ciendo en cada uno nuevos cuestionamientos,que trazaban nuevas líneas y a veces exigían unreplanteamiento nuevo.

Estamos contentos por ello, pero requerimosmucha oración, y la intervención de muchas per-

sonas, para consolidar un proyecto abierto, flexi-ble, pero que a la vez que nos unifique. Así quedebemos valorar el proceso de gestación de esteproyecto, que no se reduce, pues, a un evento.

Objetivo:

Discernir, en comunión y participación,la atención pastoral de nuestras parro-quias a las culturas actuales, iluminadospor la «Evangelii gaudium», para darvitalidad a la Nueva Evangelización yseguir dando un nuevo rostro de Iglesiaen nuestras comunidades.

Tema:

La Parroquia, fuente de Nueva Evangeli-zación para las culturas actuales.

Lema:

¡Resuene jubiloso el Evangelioen nuestras culturas!

Primero pensamos, en su preparación, hacerun sondeo piloto entre algunos generadores decultura o experimentados en algunos de sus am-bientes, ajenos a las estructuras de la Iglesia, parapresentar sus resultados en el momento del «Ver»de la Asamblea, cuyo análisis sirviera de orienta-ción para una posterior investigación diocesanamás amplia.

De este modo, escucharíamos a regidores deeducación, de acción social y de cultura; a encar-gados de casas de la cultura y de sus programas;a artistas, artesanos y maestros de artísticas; acomunicadores y trabajadores en los medios de

El Procesode la XIX Asamblea Diocesana

de Pastoral

Page 6: La Parroquia fuente para las culturas actuales · 2020. 4. 28. · Culturas juveniles: Generación «Y» o «Millenials»; lenguajes; tribus urbanas; reli-giosidad; ambientes; aproximaciones.

XIX ASAMBLEA DIOCESANA DE PASTORAL

pág. 4 Bol-393

comunicación; a investigadores y hombres deciencia; a promotores de eventos culturales y deconcientización social; a miembros devoluntariados, sindicatos y ONGs; a peritos enculturas actuales; a jóvenes de cultura digital; agrupos ecologistas; a creadores de cultura; amaestros de estudios superiores; etc.

Pero el tiempo y nuestras actividades se preci-pitaron y no nos permitieron realizar un buentrabajo en este sentido. Por lo cual preferimosinvitar a algunos es-pecialistas a un Pa-nel de discusión enla Asamblea paratratar el tema delpluralismo culturalen nuestras comu-nidades: cuáles sonsus rasgos, qué sehace y qué piden.

La reflexión seha ido desarrollan-do desde el mes defebrero en losdecanatos, teniendoun momento fuerteen la primera fase parroquial de la Asamblea, yculminando en el segundo día de la Asamblea,acerca de la evangelización de las culturas ennuestras comunidades para una inculturación delEvangelio.

Tenemos suficientes especialistas en variasdisciplinas en nuestra propia Diócesis, así quepreferimos en esta ocasión trabajar con personalnuestro, sin invitar ponentes de fuera. E invertirun poco en la infraestructura para la comunica-ción.

Además del Panel, se pidió un representantedel mundo de la cultura de cada parroquia, y seinvitó a algunos especialistas para que, en lasmesas redondas, nos ofrecieran alguna propuestay ayudaran a trazar juntos un camino para afron-tar alguno de esos ámbitos culturales, trabajandoen forma de taller en el momento del «Actuar».Un experto elaboró la guía y buscó sus colabora-dores para que, cada uno en una de las cuatro

mesas a las cuales corresponde el mismo tema,puedan asesorar el taller.

Los temas de estos talleres, además de respon-der a las Vocalías de la Comisión de Pastoral dela Cultura, surgieron de los campos más descui-dados de acuerdo a la evaluación del año pasado,o aquellos en los cuales necesitamos un poco másde luz.1. Promoción de la paz: acción con las víctimas;

prevención; denuncia; cómo actuar.2. Acción social: conpobres, drogadictos,etc.; promoción hu-mana; derechos hu-manos; colaboracióncon organismos y pro-gramas civiles.3. Atención a las fa-milias: niños; la mu-jer; educación en laafectividad y la sexua-lidad; atracción haciael mismo sexo; fami-lias en situación es-pecial e irregular.

4. Relación intercultural: presencia y colabora-ción en el campo del arte y la cultura; canalesy trámites; patrimonio de cultura y arte cristia-nos

5. Medios de comunicación: cultura digital; usode tecnologías; prevención de riesgos.

6. Culturas juveniles: generaciones; lenguajes;tribus urbanas; religiosidad; ambientes; aproxi-maciones.

7. Formación del laico: itinerarios y alternativasde capacitación del laico para el apostolado ensu campo propio (social, cultural, económicoy político) de acuerdo a sus circunstancias yposibilidades.

8. Tiempo libre: mundo del deporte, entreteni-miento, diversión, espectáculo; fiestas; espa-cios virtuales para el ocio.

9. Educación: espacios de educación formal einformal; perfil del docente católico; función

Page 7: La Parroquia fuente para las culturas actuales · 2020. 4. 28. · Culturas juveniles: Generación «Y» o «Millenials»; lenguajes; tribus urbanas; reli-giosidad; ambientes; aproximaciones.

pág. 5Bol-393

XIX ASAMBLEA DIOCESANA DE PASTORAL

del colegio católico; diálogo fe y ciencia; rela-ción con no creyentes; formación religiosa enescuelas.

10. Empresarios: exigencias de la fe y de larealidad para evangelizar el mundo de la eco-nomía y el trabajo; la persona humana como elcapital más valioso; generación de empleos;ética laboral y ecológica; unión de empresa-rios y microempresarios.

11. Servidores públicos: liderazgo social y servi-cios; conciencia moral y consenso social; cam-paña contra la corrupción; corresponsabilidad.

12. Pastoral urbana: discernimiento de rumbos;organización que facilite y optimice calidad deservicios; retos.

Dios nos concedió sacudirnos los temores,prejuicios, resistencias interiores, inercias, y ani-marnos a entrar con admiración y sinceridad alanálisis de este mundo del pluralismo cultural enel cual estamos inmersos, lo queramos o no.

En realidad, es un tema que no nos habíamosanimado a afrontar con decisión, por el miedo a lonuevo y por ser un campo desconocido. Desde laformación del IV Plan diocesano de pastoral,viendo todos los fenómenos nuevos que apare-cían en el desarrollo de la nueva civilización y lanecesidad de atenderlos pastoralmente, llevó aconsiderar en el Consejo diocesano de pastoral laposibilidad de poner la cultura como clave centralde todo el trabajo pastoral. A pesar de tantas

aportaciones tan brillantes y apasionadas en elmomento de la discusión, la votación final fuedecepcionante. Se tuvo miedo de darle este enfo-que; sólo quedó en el Objetivo general y se creóuna Comisión que incursionara por estos camposnuevos y se responsabilizara de buscar caminospara una pastoral permanente. En el fondo estabael miedo.

En la XVIII Asamblea Diocesana de Pastoral,se nos presentó un tema sobre la interculturalidad,y la Comisión tuvo amplio espacio para presentarsus actividades, sus intentos frustrados, sus pro-yectos e ilusiones, y escuchar a la Asamblea paraseguir articulando su trabajo. Fue realizando ex-periencias de procesos en algunos campos.

La misma Comisión para una Pastoral de laCultura muchas veces prefirió llamarse mejor«Pastoral urbana» o «Pastoral educativa», con elfin de poder tener alguna resonancia en las parro-quias. Desde otras Comisiones se iban atendien-do algunos campos nuevos de las ciencias ytecnologías. Todo esto en contraste con la SantaSede, que ha creado tantos organismos para aten-der el amplio campo de la cultura y que urge a lasDiócesis a responder adecuadamente. Incluso, en1999, el Pontificio Consejo para la Cultura publi-có el Directorio «Para una Pastoral de la Cultu-ra». Y en la amplia Guía para el Informe de laVisita «ad limina apostolorum» pregunta sobre laacción en muchos aspectos correspondientes aeste campo.

Page 8: La Parroquia fuente para las culturas actuales · 2020. 4. 28. · Culturas juveniles: Generación «Y» o «Millenials»; lenguajes; tribus urbanas; reli-giosidad; ambientes; aproximaciones.

XIX ASAMBLEA DIOCESANA DE PASTORAL

pág. 6 Bol-393

El Pluralismo Cultural,punto focal

de los Puntos Focalesque se cruzan, la situación que está de fondo, enlos restantes cinco Puntos focales.

En efecto: las tradiciones y piedad popularforman parte del patrimonio cultural de un pue-blo; igualmente, las instituciones y modelos defamilias; los valores que se transmiten; los ele-mentos característicos que dan identidad cristia-na a un grupo humano; el estilo de vida queorigina inseguridad y violencia o que trabaja porla justicia y la paz. De este modo, si atendemosadecuadamente el pluralismo cultural, las demásprioridades o urgencias se van necesariamente aatender también.

Algunos podrían estar en desacuerdo desde elpunto de vista teórico, por lo que vamos a ir dandoalgunas razones por las cuales preferimos estainterpretación.

No puede ser la familia.

Al ser la célula de la sociedad y de la Iglesia,se supone que desde ella se pueden atender losdemás Puntos focales. Lo cierto es que la familiaha sido considerada prioridad desde 1985, conequipo y programa, pero sólo hemos logradoinvolucrar a un número reducido de familias,hemos atendido casi exclusivamente familias demodelo tradicional, mientras se ha diversificadotanto la tipología de familias, y no hallamoscaminos para llegar a todas y responder a susnecesidades. El cambio cultural, la implantaciónde culturas ajenas, el pluralismo cultural y losataque culturales sistemáticos, han influido en lasituación de las familias.

No ha faltado programación y acción; sim-plemente, no hemos atinado. Es preciso expli-car desde sus raíces esta ineficacia de nuestrasmúltiples acciones (Semanas de la Familia,Ejercicios de Matrimonios, Matrimonios co-

«En nuestra Diócesis tenemos varios escena-rios, con nuevos y diferentes interlocutores. Enefecto, existe un pluralismo cultural en nuestrascomunidades con diversas expresiones que sedan simultáneamente y son todas dignas de to-marse en consideración para la evangelización»(V PDP 170).

«Coexisten en nuestras comunidades muchosmodos típicos de pensar y obrar por parte dediferentes grupos de personas. Algunas de esasculturas o diversos estilos comunes de vida son:tradicional, postmoderna e híbrida; rural y urba-na; secularista y religiosa; racional, sensible ymediática; supersticiosa y de compromiso cris-tiano; agraria, industrial, profesionista; rica ypobre; de derecha y de izquierda» (V PDP 110).

«Además de los modelos autóctonos y tradi-cionales, vivimos también una cultura híbridacon influencias del racionalismo tecnológico, dela modernidad tardía y de la postmodernidad» (VPDP 111).

La ruptura entre el Evangelio y las culturas esel drama de nuestro tiempo, como lo fue tambiénen todas épocas. La cultura tradicional cristianaestá en crisis. La cultura que se impone ha exclui-do a Dios de su horizonte. Las otras son subculturashíbridas o en formación. Es preciso hacer todoslos esfuerzos posibles con vistas a una generosaevangelización de todas las culturas. Estas debenser regeneradas por el encuentro con la BuenaNueva, que es Cristo vivo.

El P. José Guadalupe Muñoz Porras, haciendouna interrelación de los Puntos Focales, en lareunión del Consejo diocesano de pastoral deagosto de 2012, hacía ver cómo el Punto focal detodos los Puntos focales es la cultura, porque es elfoco que ilumina, la clave que explica, el punto en

Page 9: La Parroquia fuente para las culturas actuales · 2020. 4. 28. · Culturas juveniles: Generación «Y» o «Millenials»; lenguajes; tribus urbanas; reli-giosidad; ambientes; aproximaciones.

pág. 7Bol-393

XIX ASAMBLEA DIOCESANA DE PASTORAL

lectivos, centros de consultoría, grupos de ma-trimonios, escuelas de padres, etc.). Desde unpluralismo cultural podremos entender la di-versidad de modelos y buscar caminos paraatender a todos llevando el Evangelio con suslenguajes y medios.

Tampoco es la identidad cristiana católica.

Al tratarse de la asimilación de los valorespropuestos por Cristo, explicaría los demás Pun-tos. Pero la pastoral profética ha coordinado laevangelización de los tiempos fuertes desde 1983,insistiendo en esos valores, y la pastoral litúrgicano ha dejado de trabajar por una celebración másconsciente y viva de los sacramentos que nos vanhaciendo auténticos cristianos. Sin embargo, nohemos llegado a formar una cultura cristiana ni asuperar la ruptura entre la fe y la vida cotidiana.

Ya celebramos el Año de la Fe y la identidadcristiana; el Año de Jesucristo, del Bautismo y dela fe; el Año del Espíritu Santo, de la Confirma-ción y de la esperanza; el Año del Padre, de lamisericordia y la Penitencia; y el Gran Jubileocomo Año de la Eucaristía. Hemos buscado se-guir las diferentes orientaciones del Magisterio,sobre todo en Santo Domingo y Ecclesia inAmerica. Pero el cambio cultural, la implantaciónde culturas ajenas, y el pluralismo cultural, haninfluido en la conciencia, expresión, sentido depertenencia y forma concreta de vivir el cristia-nismo. Es preciso atacar desde sus raíces estaineficacia de nuestras múltiples accionesevangelizadoras, sacramentales y caritativas.

Tampoco la transmisión de los valoresEs cierto que la transmisión de valores sería la

clave para solucionar las situaciones de los demásPuntos. Pero precisamente esa transmisión denuestra herencia cultural y nuestro patrimonio devalores de una generación a otra está en crisis,debido al pluralismo de culturas y la invasión deculturas ajenas a nuestra idiosincrasia.

A pesar de tantos estudios, de tantas reformaseducativas, de la delineación de perfiles tan cla-ros en las distintas entidades y etapas, han perdidosu eficacia educadora las instituciones tradicio-nales: escuela, familia, Iglesia, asumiendo ese

papel los medios de comunicación, que son partede esa cultura que se impone. Es preciso conocermejor este mundo cultural, a pesar de la descon-fianza por ser campo nuevo y no libre de riesgos.

Cómo llegamos a esta conclusión

Ya llevamos recorridos casi dos años de lavigencia de este V Plan diocesano de pastoral, ynos damos cuenta que no hemos logrado atacarentre todos los Puntos Focales, ni dar un rostronuevo a nuestras instituciones, ni consolidar elnivel parroquial. En las evaluaciones, el pluralis-mo cultural ha resultado el Punto focal menosafrontado, porque no contamos con las herra-mientas para entrar con seguridad en este campotan vasto. Urge, pues, cuestionarnos sobre lasmatrices culturales, sensibilizarnos sobre las di-versas culturas existentes en nuestras comunida-des, con el fin de buscar juntos caminos adecua-dos para detectarlas, contactarlas, evangelizarlas,hasta hacerlas transmisoras de Evangelio.

Cuestionamientos que nos impone

El encuentro de las culturas con Cristo no selogrará si no hay evangelizadores intrépidos que,con un concreto plan discernido, por la fuerza delmismo Espíritu se lancen a surcar nuevas rutas.En los tiempos apostólicos fueron las rutas delcorreo imperial; en el siglo XVI fueron las rutasmarítimas; ahora son las rutas cibernéticas yculturales.¿Conocemos las diferentes culturas que coexisten en

nuestra comunidad y el dinamismo de suinterrelación?

¿Tenemos capacidad de discernir los distintosmodelos culturales que están entrando en laDiócesis (la cultura del narcotráfico, el crimen yla violencia; la cultura de las sectas protestan-tes; las culturas de los diferentes gruposmigrantes; la cultura de las redes virtuales; lacultura de familias sociales; la cultura deuniversitarios alejados; la cultura de empresa-rios inquietos por su fe; la cultura de los gruposdeinfluencia…)?

¿Cuáles son los rasgos y las crisis de la particularcultura cristiana que hemos creado con nuestrapastoral en nuestra comunidad?

¿Cómo llegar a todos los ámbitos de vida y cubrirtodas las dimensiones de la cultura?

Page 10: La Parroquia fuente para las culturas actuales · 2020. 4. 28. · Culturas juveniles: Generación «Y» o «Millenials»; lenguajes; tribus urbanas; reli-giosidad; ambientes; aproximaciones.

XIX ASAMBLEA DIOCESANA DE PASTORAL

pág. 8 Bol-393

Espíritu Santo, motor de la evangelización enla Iglesia, suscita en nuestra Diócesis un nuevoPentecostés, impulsándonos a abrirnos a los hori-zontes de las culturas actuales, sin temer a lo quenos pidas ni a dónde nos lleves. Que vivamos ydemos testimonio de nuestra fe a aquellos queencontremos en el camino de la vida.

Bendice nuestra XIX Asamblea Diocesana dePastoral, que impulsa, guía e inspira la proclama-ción del Evangelio en la unidad y la comunión. Adiferencia de Babel, suscita en los participantes elefecto de salir para anunciar a Cristo con ellenguaje del amor que derramas en nuestroscorazones (cf Rm 5,5). Así podrán entender yacoger en la vida y en todas las culturas el lenguajede la comunión, que invita a superar la cerrazón yla indiferencia, las divisiones y conflictos.

Todo sea para gloria y honor del Padre, pormediación de Jesucristo, nuestro hermano, en launidad vital que obras entre nosotros, por lossiglos de los siglos.

ORACIÓN UNIVERSAL

La Iglesia es sacramento de salvación ymediación, envuelta en cada época histórica enla cultura de su tiempo. Pidamos al Señor quenuestra Diócesis encuentre en la evangeliza-ción de las culturas el nuevo espacio de laIglesia su mediación privilegiada para llevar lasalvación por los caminos del hombre. Y diga-mos:

R. Ayúdanos, Señor,a descubrir cumplir tu voluntad.

1. Para que los agentes de pastoral nos ayuden apasar de una cultura pagana a la cristianizaciónde la cultura; de la cultura de la secularizacióne increencia a una nueva Evangelización parauna nueva inculturación y una cultura cristiana.Roguemos al Señor.

2. Para que cuantos trabajan en el mundo de laeducación, particularmente el mundo universita-rio y los centros culturales católicos, aprovecheneste campo privilegiado para promover lainculturación de la fe y el diálogo entre la fe y lacultura. Roguemos al Señor.

3. Para que cristianos competentes se hagan presen-tes en el mundo de la comunicación, que estátransformando a la humanidad en una ‘aldea glo-bal’, e inspira los comportamientos individuales,familiares y sociales, y utilicen las redesinformáticas y las nuevas tecnologías para inscri-bir en ellas los valores del mensaje evangélico.Roguemos al Señor.

4. Para que las autoridades favorezcan lahumanización de las actividades culturales y pro-muevan el respeto y valoración de las mentalida-des, usos, costumbres y expresiones de todos losgrupos humanos, sin discriminaciones ni imposi-ciones. Roguemos al Señor.

5. Para que nuestras comunidades, a través de la XIXAsamblea diocesana de pastoral, halle caminospara evangelizar los campos de la cultura y de laVida, para el diálogo con los artistas y creadoresde opinión y de modas, y valore el patrimoniocultural de la Iglesia. Roguemos al Señor.

6. Para que emprendamos una pastoral de la culturarenovada por la fuerza del Espíritu, con nuevosmétodos, ardor y lenguajes, que ayude a toda laIglesia a cumplir su misión de anunciar el Evan-gelio, y suscite culturas transformadas por laprodigiosa novedad de Cristo. Roguemos al Se-ñor.

Escucha, Señor, nuestras oraciones, ayúda-nos a afrontar los problemas urgentes y comple-jos de la evangelización de la cultura y de lainculturación de la fe, a partir del diálogo abiertocon todos los creadores, actores y promotores decultura, sin apagar el Espíritu. Por Jesucristonuestro Señor.

Campaña de OraciónORACIÓN POR LA XIX

ASAMBLEA DIOCESANA DE PASTORAL

Page 11: La Parroquia fuente para las culturas actuales · 2020. 4. 28. · Culturas juveniles: Generación «Y» o «Millenials»; lenguajes; tribus urbanas; reli-giosidad; ambientes; aproximaciones.

pág. 9Bol-393

XIX ASAMBLEA DIOCESANA DE PASTORAL

1. «Una fe que no se hace culturaes una fe no plenamente acogida,no totalmente pensada,no fielmente vivida»

(Juan Pablo II, 20 mayo 1982).

2. «Es imperiosa la necesidadde evangelizar las culturas,para inculturar el Evangelio»

(EG 69).

3. «Es necesario llegar ahídonde se gestan los nuevos relatos y paradigmas,alcanzar con la Palabra de Jesúslos núcleos más profundosdel alma de las ciudades»

(EG 74).

4. «En la cultura predominante,el primer lugar está ocupadopor lo exterior, lo inmediato,lo visible, lo rápido,lo superficial, lo provisorio.Lo real cede lugar a la apariencia»

(EG 62).

5. «Toda cultura y todo grupo socialnecesitan purificación y maduración»

(EG 69).

6. «El cristianismo no tieneun único modo cultural.En los distintos pueblos, que experimentanel don de Dios según la propia cultura,la Iglesia expresa su genuina catolicidady muestra la belleza de este rostro pluriforme»

(EG 116).

7. «Toda cultura propone valoresy formas positivasque pueden enriquecer la manerade anunciar, concebir y vivir el Evangelio»

(EG 116).

8. «La globalización ha significadoun acelerado deteriorode las raíces culturalescon la invasión de tendenciaspertenecientes a otras culturas,económicamente desarrolladaspero éticamente debilitadas»

(EG 62).

9. «El mensaje reveladono se identifica con ninguna cultura,y tiene un contenido transcultural»

(EG 117).

10. «Jesús es el modelode la opción evangelizadoraque nos introduce en el corazón del pueblo»

(EG 269).

11. «Los problemas de la culturaestán condicionadospor las otras dimensiones de la existencia,y ellos a su vez las condicionan»

(Juan Pablo II, a la UNESCO2 jun 1980, 3).

12. «Llegar y convertirpor la fuerza del Evangeliolos criterios de juicio,los valores determinantes,los puntos de interés,las líneas de pensamiento,las fuentes de inspiracióny los modelos de vida de la humanidad»

(EN 19).

13. «La ruptura entre el Evangelioy la cultura es el drama de nuestra época.Hay que hacer todos los esfuerzosen vistas a una generosaevangelización de la cultura,o más exactamente: de las culturas»

(EN 20).

Frases de AmbientaciónPARA MANTAS O CARTELES

Page 12: La Parroquia fuente para las culturas actuales · 2020. 4. 28. · Culturas juveniles: Generación «Y» o «Millenials»; lenguajes; tribus urbanas; reli-giosidad; ambientes; aproximaciones.

XIX ASAMBLEA DIOCESANA DE PASTORAL

pág. 10 Bol-393

Objetivo:

Adentrarse en la búsqueda de caminos deevangelización inculturada, para detectarlas culturas presentes en nuestra comuni-dad y los rasgos de nuestra particular cul-tura cristiana.

Ubicación«En nuestra Diócesis

tenemos varios escena-rios, con nuevos y dife-rentes interlocutores. Enefecto, existe un plura-lismo cultural en nues-tras comunidades con di-versas expresiones quese dan simultáneamentey son todas dignas detomarse en considera-ción para la evangeliza-ción» (V PDP 170).

«Coexisten en nuestras comunidades muchosmodos típicos de pensar y obrar por parte de dife-rentes grupos de personas. Algunas de esas culturaso diversos estilos comunes de vida son: tradicional,postmoderna e híbrida; rural y urbana; secularistay religiosa; racional, sensible y mediática; supers-ticiosa y de compromiso cristiano; agraria, indus-trial, profesionista; rica y pobre; de derecha y deizquierda» (V PDP 110).

«Además de los modelos autóctonos y tradicio-nales, vivimos también una cultura híbrida coninfluencias del racionalismo tecnológico, de lamodernidad tardía y de la postmodernidad» (VPDP 111).

Ya llevamos dos años de vigencia del V Plandiocesano de pastoral. No hemos logrado atacarentre todos los Puntos Focales, ni dar un rostronuevo a nuestras instituciones, ni consolidar elnivel parroquial. Urge, pues, cuestionarnos so-bre las matrices culturales, sensibilizarnos so-

bre las diversas cul-turas existentes ennuestras comuni-dades, con el fin debuscar juntos cami-nos adecuados paraevangelizarlas yhacerlas transmi-soras de Evangelio.

«Todos crece-mos y nos desarro-llamos en una de-terminada cultura.Una herencia cul-tural ha dado senti-

do a nuestra vida y a la de nuestros antepasados.Pero hoy vivimos un cambio de época, inmersosen culturas diferentes y en una crisis cultural.Nos sorprende la vertiginosa invasión de unacultura que hace poco percibíamos como‘adveniente’ y un presente pluricultural en elcual vivimos sin comprenderlo» (V PDP 169).

El tema es desafiante, complejo y difícil. Enlas evaluaciones del año pasado, el pluralismocultural resultó el menos afrontado, porque nocontamos con las herramientas para entrar conseguridad en este campo tan vasto. Por eso es eltema central de esta XIX Asamblea diocesanade pastoral, en sus distintas fases, y desde supreparación.

Primera Fase ParroquialEN LA PREPARACIÓN DE LA XIX

ASAMBLEA DIOCESANA DE PASTORAL

Page 13: La Parroquia fuente para las culturas actuales · 2020. 4. 28. · Culturas juveniles: Generación «Y» o «Millenials»; lenguajes; tribus urbanas; reli-giosidad; ambientes; aproximaciones.

pág. 11Bol-393

XIX ASAMBLEA DIOCESANA DE PASTORAL

PRESENTACIÓNDE LAS EVALUACIONES

La evaluación es el proceso sistemático derecolección y análisis de la información, destina-do a describir la realidad y emitir juicios de valorsobre su adecuación al criterio de referencia esta-blecido como base para la toma de decisiones.Buscamos dar un nuevo rostro a nuestras parro-quias, afrontando juntos los Puntos focales, inter-pretando la información, sin visiones simplistasde la realidad y facilitando la generación de unacultura evaluativa.

Más que sancionar y controlar, busca mejorary potenciar el desarrollo de los organismos,comunidades y personas. Considera globalmentelas situaciones y se rige por principios de validez,participación y ética. Implica valorar y tomardecisiones que impactan en la vida, al buscar loscorrectivos necesarios. Requiere de un análisiscrítico en torno a las acciones que se realizanconjuntamente con las intenciones que se persi-guen: qué se pretende, con qué valores, cómo serealiza, qué efectos tiene, papel de los evaluadores.

(Se presentan los resultados de la evaluaciónde los Equipos o Comisiones parroquiales: Ficha1): Formar Comunidad (Consejo parroquial);Pastoral profética; Pastoral litúrgica; Pastoralsocial; Pastoral familiar; Pastoral de adolescen-tes y jóvenes; Formación de agentes; Grupos,asociaciones y movimientos (Organismos laicaleseclesiales); (Pastoral de la cultura); Otros:

ANÁLISISDE LAS EVALUACIONES

En el Año de la celebración gozosa de la Fetuvimos la oportunidad de festejar por los donesde Dios en la creación, redención y santificación.Lo que la fe confiesa, los sacramentos lo comuni-can. Por eso pudimos hacer fiesta por la obrasalvadora de Cristo que nos renueva. Se enfatizó,pues, la pastoral litúrgica.

La coyuntura fue el 50° aniversario de«Sacrosantum Concilium»; la urgencia de recu-perar el sentido de la fiesta; la relevancia de laalegría de la fe, sobre todo en la exhortaciónapostólica «Evangelii gaudium; y la necesidad deinfundir esperanza en medio de una sociedadenferma e injusta y de un mundo en crisis.

En la evangelización, nos centramos en laparte II del Catecismo de la Iglesia Católica:Celebración del Misterio Pascual de Cristo en laliturgia. Se trabajó sobre todo el Punto focal deTradiciones religiosas de las comunidades.

Pero los cristianos reconocemos que somosllamados a una «vida digna del Evangelio deCristo» (Flp 1,27). Por la liturgia, la piedad popu-lar y la oración recibimos la gracia de Dios y losdones del Espíritu que nos capacitan para ello.Por eso es necesario profundizar en el estilo devida propio del cristiano: su vida moral. «La vidaen el Espíritu Santo realiza la vocación del hom-bre. Está hecha de caridad divina y solidaridadhumana. Es concedida gratuitamente como unasalvación» (CEC 1699). Es lo que haremos en elpróximo Año.

(Ficha 2, ver Página 25)

Material en: www.dsanjuan.org/fichas.doc

Page 14: La Parroquia fuente para las culturas actuales · 2020. 4. 28. · Culturas juveniles: Generación «Y» o «Millenials»; lenguajes; tribus urbanas; reli-giosidad; ambientes; aproximaciones.

XIX ASAMBLEA DIOCESANA DE PASTORAL

pág. 12 Bol-393

Lectio: Del libro del Génesis (11,1-9):Tenía entonces toda la tierra una

sola lengua y unas mismas palabras. Yaconteció que cuando salieron de orien-te, hallaron una llanura en la tierra deSinar, y se establecieron allí. Y se dije-ron unos a otros: ‘Vamos, hagamos la-drillo y cozámoslo con fuego’. Y lessirvió el ladrillo en lugar de piedra, y elasfalto en lugar de mezcla. Y dijeron:‘Vamos, edifiquémonos una ciudad yuna torre, cuya cúspide llegue al cielo;y hagámonos un nombre, por si fuéremosesparcidos sobre la faz de toda latierra’. Y descendió Yahvé para ver laciudad y la torre que edificaban los hijosde los hombres. Y dijo Dios: ‘He aquí elpueblo es uno, y todos éstos tienen unsolo lenguaje; y han comenzado la obra,y nada les hará desistir ahora de lo quehan pensado hacer. Ahora, pues, des-cendamos, y confundamos allí su len-gua, para que ninguno entienda el hablade su compañero’. Así los esparció Yahvédesde allí sobre la faz de toda la tierra,y dejaron de edificar la ciudad. Por estofue llamado el nombre de ella Babel,porque allí confundió Dios el lenguajede toda la tierra, y desde allí los espar-ció sobre la faz de toda la tierra.

Palabra de Dios.

La Torre de Babel debe su nombre al verbo«balbal» que significa: confundir. Es el lugardonde Yahvé confunde a los que intentaron su-plantarlo y desplazarlo, originando multitud de

lenguajes y pueblos, es decir, culturas, que no seentendían entre ellas. El hecho provocó la disper-sión de los seres humanos en grupos, tribus,lenguas y culturas.

La construcción de la torre estaba destinada adesafiar a Dios. Los constructores proferían du-ras palabras contra Dios. Imaginaban que Dioscada cierto tiempo vaciaría el agua del cielo, portanto levantarían varios diques para evitar otrodiluvio. Y un desarrollo de la ciencia, expresadoen el observatorio astronómico, para mirar másalto que Dios. Relata el orgullo y soberbia delhombre, que queriendo hacerse dios termina enmedio de un mar de confusión y una ruptura en lacomunicación.

Meditatio:«Coexisten en nuestras comunidades muchos

modos típicos de pensar y obrar por parte dediferentes grupos de personas. Algunas de esasculturas o diversos estilos comunes de vida son:tradicional, postmoderna e híbrida; rural y urba-na; secularista y religiosa; racional, sensible ymediática; supersticiosa y de compromiso cris-tiano; agraria, industrial, profesionista; rica ypobre; de derecha y de izquierda» (V PDP 110).

«Además de los modelos autóctonos y tradi-cionales, vivimos también una cultura híbridacon influencias del racionalismo tecnológico, dela modernidad tardía y de la postmodernidad» (VPDP 111).

«La globalización impacta antes que cualquierotra dimensión, nuestra cultura y el modo comonos insertamos y apropiamos de ella. La variedady riqueza de culturas, desde las más originarias

TEMA 1:

LAS CULTURAS ENNUESTRA COMUNIDAD

Lectio Divina inicial: La historia de Babely el legado de nuestra diversidad.

Page 15: La Parroquia fuente para las culturas actuales · 2020. 4. 28. · Culturas juveniles: Generación «Y» o «Millenials»; lenguajes; tribus urbanas; reli-giosidad; ambientes; aproximaciones.

pág. 13Bol-393

XIX ASAMBLEA DIOCESANA DE PASTORAL

hasta las que, con el paso de la historia y elmestizaje de sus pueblos, se han ido sedimentan-do en las naciones, familias, grupos sociales,instituciones educativas y la convivencia cívica,constituye un dato bastante evidente para noso-tros y que valoramos como una singular riqueza.Lo que hoy día está en juego no es esa diversidad,que los medios de información tienen la capaci-dad de individualizar y registrar. Lo que se echade menos es más bien la posibilidad de que estadiversidad puedaconverger en unasíntesis, que, en-volviendo la varie-dad de sentidos, seacapaz de proyectar-la en un destino his-tórico común. Enesto reside el valorincomparable deltalante mariano denuestra religiosi-dad popular, que,bajo distintasadvocaciones, hasido capaz de fun-dir las historias diversas en una historia compar-tida: aquella que conduce hacia Cristo, Señor dela vida, en quien se realiza la más alta dignidad denuestra vocación humana» (DA 43).

«Existen en nuestra región diversas culturasindígenas, afroamericanas, mestizas, campesi-nas, urbanas y suburbanas. Las culturas indígenasse caracterizan, sobre todo, por su apego profun-do a la tierra y por la vida comunitaria, y por unacierta búsqueda de Dios. Las afroamericanas secaracterizan, entre otros elementos, por la expre-sividad corporal, el arraigo familiar y el sentidode Dios. La cultura campesina está referida alciclo agrario. La cultura mestiza, que es la másextendida entre muchos pueblos de la región, habuscado en medio de contradicciones sintetizar alo largo de la historia estas múltiples fuentesculturales originarias, facilitando el diálogo delas respectivas cosmovisiones y permitiendo suconvergencia en una historia compartida. A estacomplejidad cultural habría que añadir también

la de tantos inmigrantes que se establecieron ennuestra región» (DA 56).

«Estas culturas coexisten en condiciones des-iguales con la llamada cultura globalizada. Ellasexigen reconocimiento y ofrecen valores queconstituyen una respuesta a los antivalores de lacultura que se impone a través de los medios decomunicación de masas: comunitarismo, valora-ción de la familia, apertura a la trascendencia ysolidaridad. Estas culturas son dinámicas y están

en interacción per-manente entre sí ycon las diferentespropuestas cultura-les» (DA 57).

«La cultura urba-na es híbrida, diná-mica y cambiante,pues amalgama múl-tiples formas, valo-res y estilos de vida,y afecta a todas lascolectividades. Lacultura suburbana esfruto de grandes mi-graciones de pobla-

ción en su mayoría pobre, que se estableció alre-dedor de las ciudades en los cinturones de mise-ria. En estas culturas, los problemas de identidady pertenencia, relación, espacio vital y hogar soncada vez más complejos» (DA 58).

«La revolución tecnológica y los procesos deglobalización conforman el mundo actual comouna gran cultura mediática. Esto implica unacapacidad para reconocer los nuevos lenguajes,que pueden ayudar a una mayor humanizaciónglobal. Estos nuevos lenguajes configuran unelemento articulador de los cambios en la socie-dad» (DA 484).

«Existen también comunidades de migrantesque han aportado las culturas y tradiciones traídasde sus tierras de origen, sean cristianas o de otrasreligiones. Por su parte, esta diversidad incluye acomunidades que se han ido formando por lallegada de distintas denominaciones cristianas yotros grupos religiosos. Asumir la diversidad

Page 16: La Parroquia fuente para las culturas actuales · 2020. 4. 28. · Culturas juveniles: Generación «Y» o «Millenials»; lenguajes; tribus urbanas; reli-giosidad; ambientes; aproximaciones.

XIX ASAMBLEA DIOCESANA DE PASTORAL

pág. 14 Bol-393

cultural, que es un imperativo del momento, im-plica superar los discursos que pretenden unifor-mar la cultura, con enfoques basados en modelosúnicos» (DA 59).

«La cultura actual tiende a proponer estilos deser y de vivir contrarios a la naturaleza y dignidaddel ser humano. El impacto dominan-te de los ídolos del poder, la riqueza yel placer efímero se han transformado,por encima del valor de la persona, enla norma máxima de funcionamientoy el criterio decisivo en la organiza-ción social. Ante esta realidad anun-ciamos una vez más el valor supremode cada hombre y de cada mujer. ElCreador, en efecto, al poner todo locreado al servicio del ser humano,manifiesta la dignidad de la personahumana e invita a respetarla (cf. Gn1,26-30)» (DA 387).

«Los cambios culturales han modi-ficado los roles tradicionales de varo-nes y mujeres, quienes buscan desa-rrollar nuevas actitudes y estilos de sus respecti-vas identidades, potenciando todas sus dimensio-nes humanas en la convivencia cotidiana, en lafamilia y en la sociedad, a veces por vías equivo-cadas» (DA 49).

«La avidez del mercado descontrola el deseode niños, jóvenes y adultos. La publicidad condu-ce ilusoriamente a mundos lejanos y maravillo-sos, donde todo deseo puede ser satisfecho por losproductos que tienen un carácter eficaz, efímeroy hasta mesiánico. Se legitima que los deseos sevuelvan felicidad. Como sólo se necesita lo inme-diato, la felicidad se pretende alcanzar con bien-estar económico y satisfacción hedonista» (DA50).

«Las nuevas generaciones son las más afecta-das por esta cultura del consumo en sus aspiracio-nes personales profundas. Crecen en la lógica delindividualismo pragmático y narcisista, que sus-cita en ellas mundos imaginarios especiales delibertad e igualdad. Afirman el presente porque elpasado perdió relevancia ante tantas exclusionessociales, políticas y económicas. Para ellos, el

futuro es incierto. Asimismo, participan de lalógica de la vida como espectáculo, considerandoel cuerpo como punto de referencia de su realidadpresente. Tienen una nueva adicción por las sen-saciones y crecen, en una gran mayoría, sin refe-rencia a los valores e instancias religiosas. En

medio de la realidad de cambio cultural, emergennuevos sujetos, con nuevos estilos de vida, mane-ras de pensar, de sentir, de percibir y con nuevasformas de relacionarse. Son productores y acto-res de la nueva cultura» (DA 51).

Oratio:Señor Jesucristo: Somos distintos, pensamos

diferente, tenemos criterios y experienciascontrastantes. Gracias porque tu Espíritu cons-truye la unidad en medio de tanta diversidadproducida por nuestro egoísmo soberbio. Danosla gracia de aceptar a todas las personas y gruposhumanos, conociendo y respetando sus particula-ridades y diferencias. Gracias porque podemosconfrontar nuestra convicción con los demás, nopara imponerla, sino para construir conjuntamen-te, desde nuestros particulares puntos de vista,alternativas posibles, movidos sólo por el biencomún, para construir a partir de diferentes pun-tos de vista. Ayúdanos a encontrar caminos paraanunciar el Evangelio a todas las culturas y en ellenguaje de todas las culturas que existen ennuestra comunidad.

Page 17: La Parroquia fuente para las culturas actuales · 2020. 4. 28. · Culturas juveniles: Generación «Y» o «Millenials»; lenguajes; tribus urbanas; reli-giosidad; ambientes; aproximaciones.

pág. 15Bol-393

XIX ASAMBLEA DIOCESANA DE PASTORAL

Punto 1: Cómo entender la Cultura

LAS CULTURASEN NUESTRA COMUNIDAD

• «Coexisten en nuestras comunidades muchosmodos típicos de pensar y obrar por parte dediferentes grupos: tradicional, postmoderna ehíbrida («con influencias del racionalismotecnológico, de la modernidad tardía y de lapostmodernidad»: V PDP 111); rural y urbana;secularista y religiosa; racional, sensible ymediática; supersticiosa y de compromisocristiano; agraria, industrial, profesionista; rica ypobre; de derecha y de izquierda»

• (V PDP 110).

• «La CULTURA URBANA es híbrida, dinámica ycambiante, amalgama múltiples formas, valores yestilos de vida, y afecta a todas las colectividades.

• La cultura suburbana es fruto de grandesmigraciones de población en su mayoría pobre,que se estableció alrededor de las ciudades en loscinturones de miseria.

• Los problemas de identidad y pertenencia,relación, espacio vital y hogar son cada vez máscomplejos»

• (DA 58).

• «La revolución tecnológica y los procesos deglobalización conforman el mundo actual comouna gran CULTURA MEDIÁTICA.

• Esto implica una capacidad para reconocer losnuevos lenguajes, que pueden ayudar a una mayorhumanización global.

• Estos nuevos lenguajes configuran un elementoarticulador de los cambios en la sociedad»

• (DA 484).

• «Comunidades de MIGRANTES han aportado lasculturas y tradiciones de sus tierras de origen, seancristianas o de otras religiones…

• Comunidades se han ido formando por la llegadade distintas denominaciones cristianas y otrosgrupos religiosos.

• Asumir la diversidad cultural, imperativo delmomento, implica superar la uniformación basadaen modelos únicos»

• (DA 59).

1

2 4

3 5

Diapositivas: www.dsanjuan.org/las_culturas.pptx

Page 18: La Parroquia fuente para las culturas actuales · 2020. 4. 28. · Culturas juveniles: Generación «Y» o «Millenials»; lenguajes; tribus urbanas; reli-giosidad; ambientes; aproximaciones.

XIX ASAMBLEA DIOCESANA DE PASTORAL

pág. 16 Bol-393

• «Las nuevas generaciones son las más afectadaspor esta CULTURA DEL CONSUMO en susaspiraciones personales profundas.

• Crecen en la lógica del individualismo pragmáticoy narcisista, que suscita mundos imaginariosespeciales de libertad e igualdad.

• Afirman el presente porque el pasado perdiórelevancia ante tantas exclusiones sociales,políticas y económicas. El futuro es incierto…

• (DA 51).

• Participan de la lógica de la vida como espectáculo,considerando el cuerpo como punto de referenciade su realidad presente.

• Tienen adicción por las sensaciones y crecen sinreferencia a valores e instancias religiosas...

• En medio de la realidad de cambio cultural,emergen nuevos sujetos, con nuevos estilos devida, maneras de pensar, de sentir, de percibir ycon nuevas formas de relacionarse.

• Son productores y actores de la nueva cultura»• (DA 51).

MODO DE ENTENDERLA CULTURA

a) El cultivo del hombre

• Cultura deriva del verbo «colui», que significacultivar.

• Es la progresiva humanización, mediante laasimilación de los valores absolutos (la verdad, elbien, la belleza, la justicia).

• Cultura es el patrimonio espiritual adquirido, susganancias intelectuales, morales y estéticas.

b) El conjunto de elaboracionesde un pueblo

• El ser comunitario es sujeto y principio de esecultivo.

• De un conjunto de seres humanos surge un procesocomún propio que lo va caracterizando.

• Cultura de un pueblo es la totalidad decaracterísticas y comportamientos que ha idoelaborando a lo largo de su desarrollo.

• Hay tantas culturas cuantos grupos humanos.

6 7

8

9 10

Page 19: La Parroquia fuente para las culturas actuales · 2020. 4. 28. · Culturas juveniles: Generación «Y» o «Millenials»; lenguajes; tribus urbanas; reli-giosidad; ambientes; aproximaciones.

pág. 17Bol-393

XIX ASAMBLEA DIOCESANA DE PASTORAL

Al concepto de cultura, desde fines del sigloXIX, se le han ido añadiendo nuevos contenidos,dando decenas y decenas de definiciones de cul-tura, cada una aportando alguna particularidad.Pero podemos agrupar sus significados en lossiguientes tres apartados:a) El cultivo del hombre. La palabra cultura era

un término agrícola derivado del verbo «colui»,que significa cultivar. Ya Cicerón y Horaciohablaban de «cultura del alma» y «cultura delhombre». Se trata de la progresivahumanización, mediante la asimilación de losvalores absolutos (la verdad, el bien, la belle-za, la justicia). Cultura de un hombre es supatrimonio espiritual adquirido, sus gananciasintelectuales, morales y estéticas.

b) El conjunto de elaboraciones de un pueblo. Elser humano no es sólo destinatario y términode ese cultivo, sino su sujeto y su principio, enuna dimensión coral. De un conjunto de sereshumanos surge un proceso común propio quelo va caracterizando. Cultura de un pueblo esla totalidad de características y comportamien-tos que ha ido elaborando a lo largo de sudesarrollo. Existen tantas culturas cuantos gru-pos humanos.

c) La escala de valores. Cada pueblo hace unaparticular interpretación de la realidad, de laque surgen sus criterios de juicio y de acción.La cultura es su sistema compartido de valora-ción de ideas, acciones, acontecimientos, y el

complejo de modelos de vida socialmente acep-tados. Comporta una escala de valores pro-puesta y aceptada por ese grupo humano.Lo resume muy bien nuestro V Plan diocesano

de Pastoral: «Por ‘cultura’ entendemos (cf GS 53;DP 386-389; 404-406): a) El desarrollo personalde actitudes y cualidades hasta plasmar un modotípico de reaccionar y plasmar su libertad, some-tiendo la naturaleza, el trabajo y la concienciacientífico-técnica al servicio del progreso huma-no (concepto subjetivo). b) El patrimonio deconocimientos y habilidades que se va transmi-tiendo en un grupo humano, con sus valores ydesvalores, motivaciones, lenguajes y modelosde comportamiento, según el desarrollo progresi-vo de sus tres relaciones fundamentales: conDios, con la naturaleza y con los demás (conceptoobjetivo). C) El conjunto de usos, costumbres,escalas de valores, leyes, instituciones,cosmovisión, organización, arte, etc., que carac-teriza a un grupo humano y lo distingue de losdemás (concepto sociológico y etnológico)» (VPDP 168).

(Ficha 3, ver Página 26)

c) La escala de valores• Cada pueblo hace una particular interpretación de

la realidad, de la que surgen sus criterios de juicioy de acción.

• La cultura es su sistema compartido de valoraciónde ideas, acciones, acontecimientos, y el complejode modelos de vida socialmente aceptados.

• Comporta una escala de valores propuesta yaceptada por ese grupo humano.

«Por ‘cultura’ entendemos:• a) El desarrollo personal de actitudes y cualidades hasta plasmar

un modo típico de reaccionar y ejercer su libertad, sometiendola naturaleza, el trabajo y la conciencia científico-técnica alservicio del progreso humano (concepto subjetivo).

• b) El patrimonio de conocimientos y habilidades que se vatransmitiendo en un grupo humano, con sus valores ydesvalores, motivaciones, lenguajes y modelos decomportamiento, según el desarrollo progresivo de sus tresrelaciones fundamentales: con Dios, con la naturaleza y conlos demás (concepto objetivo).

• c) El conjunto de usos, costumbres, escalas de valores, leyes,instituciones, cosmovisión, organización, arte, etc., quecaracteriza a un grupo humano y lo distingue de los demás(concepto sociológico y etnológico)»

• (V PDP 168).

11 12

Material en: www.dsanjuan.org/fichas.doc

Page 20: La Parroquia fuente para las culturas actuales · 2020. 4. 28. · Culturas juveniles: Generación «Y» o «Millenials»; lenguajes; tribus urbanas; reli-giosidad; ambientes; aproximaciones.

XIX ASAMBLEA DIOCESANA DE PASTORAL

pág. 18 Bol-393

Lectio: De los Hechos de los Apóstoles(2,1-12):

Cuando llegó el día de Pentecostés,estaban todos unánimes reunidos en unmismo lugar. Y de repente vinodel cielo un estruendo como deun viento recio que soplaba, elcual llenó toda la casa dondeestaban sentados; y se les apare-cieron lenguas repartidas, comode fuego, asentándose sobre cadauno de ellos. Y fueron todos lle-nos del Espíritu Santo, y comen-zaron a hablar en otras lenguas,según el Espíritu les concedíaexpresarse. Moraban entonces enJerusalén judíos, varones piado-sos, de todas las naciones bajo elcielo. Y hecho este estruendo, sejuntó la multitud; y estaban con-fusos, porque cada uno les oíahablar en su propia lengua. Yestaban atónitos y maravillados, dicien-do: ‘Miren, ¿no son galileos todos estosque hablan? ¿Cómo, pues, les oímos no-sotros hablar cada uno en nuestra lenguaen la que hemos nacido? Partos, medos,elamitas, y los que habitamos enMesopotamia, en Judea, en Capadocia,en el Ponto y en Asia, en Frigia y Panfilia,en Egipto y en las regiones de África másallá de Cirene, y romanos aquí residentes,tanto judíos como prosélitos, cretenses yárabes, les oímos hablar en nuestras len-guas las maravillas de Dios’. Y estabantodos atónitos y perplejos, diciéndose unosa otros: ‘¿Qué quiere decir esto?’.

Palabra de Dios.

Pentecostés, al contrario de Babel, significa elnacimiento de la Iglesia, comunidad única en ladiversidad, por obra del Espíritu Santo. El Espí-ritu desciende sobre la comunidad de discípulos,que permanecen asiduos y unánimes en oración

con María y los apóstoles. La Iglesia comienzacon el descenso del Espíritu Santo a una comuni-dad que ora y se mantiene unidad, en cuyo centroestán María y los apóstoles.

A la historia de la dispersión de las lenguashecha en la torre de Babel, con el descenso delEspíritu Santo viene la restauración del hombre,que se manifestó en el milagro del «hablar enlenguas». Si en el principio el hombre terminóconfundido, ahora esa confusión se supera en elentendimiento mutuo que hay en las personas quese encuentran con el Señor. El milagro del «ha-blar en lenguas» refleja que el amor de Dios es elnuevo idioma que permite a los hombres enten-derse mutuamente. El hombre ya no debe buscarla confrontación contra Dios o contra su prójimo,

TEMA 2:

¿ES POSIBLE UNA CULTURA CRISTIANA?

Lectio Divina inicial: Pentecostés

Page 21: La Parroquia fuente para las culturas actuales · 2020. 4. 28. · Culturas juveniles: Generación «Y» o «Millenials»; lenguajes; tribus urbanas; reli-giosidad; ambientes; aproximaciones.

pág. 19Bol-393

XIX ASAMBLEA DIOCESANA DE PASTORAL

porque Dios es amor y al contrario, al identificar-se con Él, es posible que todos nos podamosencontrar y nos podamos entender.

Meditatio:«Bien entendida, la diversidad cultural no

amenaza la unidad de la Iglesia. Es el EspírituSanto, enviado por el Padre y el Hijo, quientransforma nuestros corazones y nos hace capa-ces de entrar en la comunión perfecta de laSantísima Trinidad, donde todo encuentra suunidad. Él construye la comunión y la armoníadel Pueblo de Dios. El mismo Espíritu Santo esla armonía, así como es el vínculo de amor entreel Padre y el Hijo (STh I, q.39, art. 8 cons. 2; cf.I, q. 37, art. 1, ad 3). Él es quien suscita unamúltiple y diversa riqueza de dones y al mismotiempo construye una unidad que nunca es uni-formidad sino multiforme armonía que atrae. Laevangelización reconoce gozosamente estasmúltiples riquezas que el Espíritu engendra en laIglesia. No haría justicia a la lógica de la encar-nación pensar en un cristianismo monocultural ymonocorde. Si bien es verdad que algunas cultu-ras han estado estrechamente ligadas a la predi-cación del Evangelio y al desarrollo de un pen-samiento cristiano, el mensaje revelado no seidentifica con ninguna de ellas y tiene un conte-nido transcultural. Por ello, en la evangelizaciónde nuevas culturas o de culturas que no hanacogido la predicación cristiana, no es indispen-sable imponer una determinada forma cultural,por más bella y antigua que sea, junto con lapropuesta del Evangelio. El mensaje que anun-ciamos siempre tiene algún ropaje cultural, peroa veces en la Iglesia caemos en la vanidosasacralización de la propia cultura, con lo cualpodemos mostrar más fanatismo que auténticofervor evangelizador» (EG 117).

«El magisterio pastoral actual de la Iglesia noshabla de evangelizar las culturas para inculturarel Evangelio y originar una civilización o culturade estilo cristiano (cf Jn 14,6; DA 477). Para eldiálogo con las culturas, nuestra mirada y nues-tros oídos estarán atentos para descubrir las semi-llas del Verbo, para encarnar el mensaje con un

lenguaje nuevo y actual, para hacer siempre lapropuesta del Reino de Dios que se hace presenteen Jesucristo, quien no vino a condenar al mundosino a salvarlo (cf Jn 3,16-17), y para que lascomunidades de nuestra Diócesis en Él tenganvida (cf DA). La medida de toda cultura es Cristo(cf SD 228)» (V PDP 171).

«En la nueva situación cultural afirmamos queel proyecto del Reino está presente y es posible,y por ello aspiramos a una América Latina yCaribeña unida, reconciliada e integrada. Estacasa común está habitada por un complejo mes-tizaje y una pluralidad étnica y cultural, en el queel Evangelio se ha transformado en el elementoclave de una síntesis dinámica que, con maticesdiversos según las naciones, expresa de todasformas la identidad de los pueblos latinoamerica-nos» (DA 520).

Oratio:

Ven, Espíritu Santo, y obra en nuestracomunidad un nuevo Pentecostés, que hagael milagro de la unidad en medio de tantadiversidad.

Que ese Pentecostés deshaga la obra deBabel que nos divide y confunde.

Que ese Pentecostés signifique el renaci-miento de nuestra Iglesia local, como unacomunidad única en la riqueza de la diver-sidad de sus miembros.

Desciende sobre esta comunidad de dis-cípulos misioneros, que permanecen asi-duos y unánimes en oración con María y losapóstoles.

Que como Iglesia recomencemos el nue-vo Año pastoral con una decisión firme deevangelizar las culturas para inculturar elEvangelio.

Desciende, Espíritu Santo, a esta comu-nidad que ora y se mantiene en unidad apesar de su variedad y sus diferencias entreculturas, porque en su centro están Maríay los apóstoles.

Ven, Espíritu Santo.

Page 22: La Parroquia fuente para las culturas actuales · 2020. 4. 28. · Culturas juveniles: Generación «Y» o «Millenials»; lenguajes; tribus urbanas; reli-giosidad; ambientes; aproximaciones.

XIX ASAMBLEA DIOCESANA DE PASTORAL

pág. 20 Bol-393

Punto 2:Características de una Cultura cristiana

CARACTERÍSTICASDE UNA CULTURA CRISTIANA

a) El cultivo cristiano del hombre

• Sólo en el misterio del Verbo encarnado halla luzel misterio del hombre: Cristo revela plenamenteal hombre lo que es el hombre.

• El Hijo de Dios encarnado, muerto por nosotros yresucitado, es el arquetipo de toda auténticahumanidad.

• Se trata de irse asimilando a Cristo, que es laverdad, la justicia, la misericordia, la belleza,hechas tangibles y posibles.

c) Los medios para el cultivo cristiano• Para favorecer la comunión y participación,

• se usan particulares instrumentosde comunicación, formación, socialización,organización, evaluación, solidaridady subsidiariedad.

• Esos medios dan a cada comunidaduna identidad cultural inconfundible.

b) El patrimonio cultural cristiano• En sus dos mil años de historia, la Iglesia

ha aportado a la humanidad una seriede contribuciones decisivas para la elevacióninterior del hombre

• y producido muchos frutos de alta nobleza enliteratura, artes figurativos, arquitectura, música,filosofía, derecho, etc.

• Una verdadera cultura cristiana consiste en esteconjunto de riqueza espiritual que irradia labelleza, la verdad y la justicia en el mundo por laacción del Espíritu Santo.

• Existe una cultura cuando hay un pueblo con supropia historia, usos, costumbres, fiestas, obrasy multiformes manifestaciones.

• El pueblo cristiano no es una cristiandad amorfa;

• el misterio de Comunión se hace concreto encada comunidad, que es una realidadcompaginada, bien definida en el tiempo y enel espacio.

1

2 3

4 5

Diapositivas: www.dsanjuan.org/las_culturas.pptx

Page 23: La Parroquia fuente para las culturas actuales · 2020. 4. 28. · Culturas juveniles: Generación «Y» o «Millenials»; lenguajes; tribus urbanas; reli-giosidad; ambientes; aproximaciones.

pág. 21Bol-393

XIX ASAMBLEA DIOCESANA DE PASTORAL

• «Como discípulos de Jesucristo, encarnado en lavida de todos los pueblos descubrimos yreconocemos desde la fe las ‘semillas del Verbo’presentes en las tradiciones y culturas de lospueblos indígenas.

• De ellos valoramos su profundo apreciocomunitario por la vida, presente en toda lacreación, en la existencia cotidiana y en lamilenaria experiencia religiosa, que dinamiza susculturas, la que llega a su plenitud en la revelacióndel verdadero rostro de Dios por Jesucristo»

• (DA 529).

• «El anuncio del Evangelio no puede prescindir dela cultura actual: conocida, evaluada y asumidapor la Iglesia, con un lenguaje comprensible.

• Solo así la fe cristiana podrá aparecer comorealidad pertinente y significativa de salvación.

• Esta misma fe deberá engendrar modelosculturales alternativos para la sociedad actual.

• Los cristianos con los talentos recibidos deberánser creativos en sus campos de actuación: elmundo de la cultura, la política, la opiniónpública, el arte y la ciencia»

• (DA 480).

• «La persona humana es el centro de toda la vidasocial y cultural: dignidad de ser imagen y semejanzade Dios y vocación a ser hijos en el Hijo, llamados acompartir su vida por toda la eternidad.

• Jesucristo es la verdad última del ser humano, elmodelo en el su ser se despliega en todo suesplendor ontológico y existencial.

• Anunciarlo integralmente en nuestros días exigevalor y espíritu profético.

• Contrarrestar la cultura de muerte con la culturacristiana de la solidaridad es un imperativo que nostoca a todos…»

• (DA 480).

• «La cultura mediática y algunos ambientes intelectualestransmiten marcada desconfianza y cierto desencantohacia el mensaje de la Iglesia.

• Muchos agentes pastorales desarrollan una especie decomplejo de inferioridad que les lleva a relativizar uocultar su identidad cristiana y sus convicciones.

• Así no son felices con lo que son y lo que hacen, ni sesienten identificados con su misión evangelizadora, yesto debilita la entrega.

• Ahogan su alegría misionera en una obsesión por sercomo todos y tener lo que poseen los demás.

• Las tareas evangelizadoras se vuelven forzadas ydedican a ellas pocos esfuerzos y tiempo limitado»

• (EG 79).

UNA IGLESIA PLURALEN UNA SOCIEDAD PLURAL

6

7 9

8 10

Page 24: La Parroquia fuente para las culturas actuales · 2020. 4. 28. · Culturas juveniles: Generación «Y» o «Millenials»; lenguajes; tribus urbanas; reli-giosidad; ambientes; aproximaciones.

XIX ASAMBLEA DIOCESANA DE PASTORAL

pág. 22 Bol-393

Una fe no sería auténtica o perfecta si no lograhacerse cultura. Porque introduce totalmente enese proceso de renovación radical del hombre y eluniverso en Cristo. De aquí surgen inmensas posi-bilidades culturales. La Iglesia las asume, purifica,exalta y transfigura hasta lograr una cultura origi-nal que manifiesta su identidad cristiana.

Los mismos significados de cultura que vimosanteriormente, se aplican a los intentos deinculturación de la fe para la conformación de unacultura cristiana:a) El cultivo cristiano del hombre. Sólo en el

misterio del Verbo encarnado halla luz el mis-terio del hombre, pues Cristo revela plena-mente al hombre lo que es el hombre (GS 22).El Hijo de Dios encarnado, muerto por noso-tros y resucitado, es el arquetipo de toda autén-tica humanidad. Se trata de irse asimilando aCristo, que es la verdad, la justicia, la miseri-cordia, la belleza, hechas tangibles y posibles.

b) El patrimonio cultural cristiano. En sus dosmil años de historia, la Iglesia ha aportado a lahumanidad una serie de contribuciones decisi-vas para la elevación interior del hombre y haproducido muchos frutos de alta nobleza enliteratura, artes figurativos, arquitectura, mú-sica, filosofía, derecho, etc. Podemos hablarde una verdadera cultura cristiana, que consis-te en este conjunto de riqueza espiritual que

irradia la belleza, la verdad y la justicia en elmundo por la acción del Espíritu Santo.

c) Los medios para el cultivo cristiano. Parafavorecer la comunión y participación, se usanparticulares instrumentos de comunicación,de formación, de socialización, de organiza-ción, de evaluación, de solidaridad ysubsidiariedad. Esos medios dan a cada comu-nidad una identidad cultural inconfundible.Existe, pues, un pueblo cristiano, con sus de-

terminadas tradiciones, costumbres, modelos devida, formas de trabajo, folklore, productos co-munes del ingenio y habilidades manuales, quesus gentes reconocen como propios. No es unacristiandad amorfa, sino que el misterio de Co-munión se hace visible y concreto en cada comu-nidad, que es una realidad compaginada, biendefinida en el tiempo y en el espacio. Existe unacultura cristiana cuando hay un pueblo con supropia historia, usos, costumbres, fiestas, obras ymultiformes manifestaciones.

Punto 2: Una Iglesia plural

Como la sociedad es plural, también la Iglesia.No se puede hablar de una única cultura cristiana,sino de un pluralismo cultural, entre tensiones ycontrastes entre las diversas culturas cristianasque conviven juntas en este mundo plural. Peronunca debemos sacrificar la verdad con la cualhemos sido iluminados por la misericordia de

• No imponemos a nadie nuestra cultura;la proponemos y compartimos.

• Tampoco toleramos la imposición ideológica deuna cultura extraña

• que nos impida existir y crecer como pueblo deDios, redimido por la Sangre de Cristo, que porsu Resurrección es Señor del universo y de lahistoria, y ha elevado a nuestra humanidadhasta la gloria.

11

Page 25: La Parroquia fuente para las culturas actuales · 2020. 4. 28. · Culturas juveniles: Generación «Y» o «Millenials»; lenguajes; tribus urbanas; reli-giosidad; ambientes; aproximaciones.

pág. 23Bol-393

XIX ASAMBLEA DIOCESANA DE PASTORAL

Dios, ni comprometer nuestra identidad inaliena-ble. No podemos ignorar que Dios tiene un pro-yecto sobre nosotros, el cual tratamos de discerniry secundar.

«Como discípulos de Jesucristo, encarnado enla vida de todos los pueblos descubrimos y reco-nocemos desde la fe las ‘semillas del Verbo’ (SD245) presentes en las tradiciones y culturas de lospueblos indígenas. De ellos valoramos su profun-do aprecio comunitario por la vida, presente entoda la creación, en la existencia cotidiana y en lamilenaria experiencia religiosa, que dinamiza susculturas, la que llega a su plenitud en la revelacióndel verdadero rostro de Dios por Jesucristo» (DA529).

«Muchos católicos se encuentran desorienta-dos frente a este cambio cultural. Compete a laIglesia denunciar claramente estos modelosantropológicos incompatibles con la naturaleza ydignidad del hombre. Es necesario presentar lapersona humana como el centro de toda la vidasocial y cultural, resultando en ella: la dignidad deser imagen y semejanza de Dios y la vocación aser hijos en el Hijo, llamados a compartir su vidapor toda la eternidad. La fe cristiana nos muestraa Jesucristo como la verdad última del ser huma-no (GS 22), el modelo en el que el ser hombre sedespliega en todo su esplendor ontológico yexistencial. Anunciarlo integralmente en nues-tros días exige coraje y espíritu profético. Contra-rrestar la cultura de muerte con la cultura cristia-na de la solidaridad es un imperativo que nos tocaa todos y que fue un objetivo constante de laenseñanza social de la Iglesia. Sin embargo, elanuncio del Evangelio no puede prescindir de lacultura actual. Esta debe ser conocida, evaluada yen cierto sentido asumida por la Iglesia, con unlenguaje comprendido por nuestros contemporá-neos. Solamente así la fe cristiana podrá aparecercomo realidad pertinente y significativa de salva-ción. Pero esta misma fe deberá engendrar mode-los culturales alternativos para la sociedad actual.Los cristianos con los talentos que han recibidotalentos apropiados deberán ser creativos en suscampos de actuación: el mundo de la cultura, dela política, de la opinión pública, del arte y de laciencia» (DA 480).

«La cultura mediática y algunos ambientesintelectuales a veces transmiten una marcadadesconfianza hacia el mensaje de la Iglesia, y uncierto desencanto. Como consecuencia, aunquerecen, muchos agentes pastorales desarrollan unaespecie de complejo de inferioridad que les llevaa relativizar u ocultar su identidad cristiana y susconvicciones. Se produce entonces un círculovicioso, porque así no son felices con lo que sony con lo que hacen, no se sienten identificados consu misión evangelizadora, y esto debilita la entre-ga. Terminan ahogando su alegría misionera enuna especie de obsesión por ser como todos y portener lo que poseen los demás. Así, las tareasevangelizadoras se vuelven forzadas y se dedicana ellas pocos esfuerzos y un tiempo muy limita-do» (EG 79).

No imponemos a nadie nuestra cultura, sino laproponemos y compartimos como nuestro aporteal desarrollo humano. Pero tampoco podemostolerar que la imposición ideológica de una cultu-ra extraña nos desnaturalice o nos impida existiry crecer como pueblo de Dios, redimido por laSangre de Cristo, que por su Resurrección esSeñor del universo y de la historia, y ha elevadoa nuestra humanidad hasta la gloria.

(Ficha 4, ver Página 27)

Evaluación:

(Ficha 5, ver Página 28)

Material en: www.dsanjuan.org/fichas.doc

Page 26: La Parroquia fuente para las culturas actuales · 2020. 4. 28. · Culturas juveniles: Generación «Y» o «Millenials»; lenguajes; tribus urbanas; reli-giosidad; ambientes; aproximaciones.

XIX ASAMBLEA DIOCESANA DE PASTORAL

pág. 24 Bol-393

Page 27: La Parroquia fuente para las culturas actuales · 2020. 4. 28. · Culturas juveniles: Generación «Y» o «Millenials»; lenguajes; tribus urbanas; reli-giosidad; ambientes; aproximaciones.

pág. 25Bol-393

XIX ASAMBLEA DIOCESANA DE PASTORAL

Page 28: La Parroquia fuente para las culturas actuales · 2020. 4. 28. · Culturas juveniles: Generación «Y» o «Millenials»; lenguajes; tribus urbanas; reli-giosidad; ambientes; aproximaciones.

XIX ASAMBLEA DIOCESANA DE PASTORAL

pág. 26 Bol-393

Page 29: La Parroquia fuente para las culturas actuales · 2020. 4. 28. · Culturas juveniles: Generación «Y» o «Millenials»; lenguajes; tribus urbanas; reli-giosidad; ambientes; aproximaciones.

pág. 27Bol-393

XIX ASAMBLEA DIOCESANA DE PASTORAL

Page 30: La Parroquia fuente para las culturas actuales · 2020. 4. 28. · Culturas juveniles: Generación «Y» o «Millenials»; lenguajes; tribus urbanas; reli-giosidad; ambientes; aproximaciones.

XIX ASAMBLEA DIOCESANA DE PASTORAL

pág. 28 Bol-393

Page 31: La Parroquia fuente para las culturas actuales · 2020. 4. 28. · Culturas juveniles: Generación «Y» o «Millenials»; lenguajes; tribus urbanas; reli-giosidad; ambientes; aproximaciones.

pág. 29Bol-393

XIX ASAMBLEA DIOCESANA DE PASTORAL

1.- Leemos Atentamente.1Escribí el primer libro, Teófilo, sobre todo lo

que Jesús comenzó a hacer y enseñar 2hasta el díaen que, después de haber dado instrucciones porel Espíritu Santo a los apóstoles que él habíaelegido, fue elevado al cielo. 3También despuésde su Pasión, él se presentó vivoante ellos con muchas pruebas: seles apareció durante cuarenta díasy les habló de lo referente al Reinode Dios. 4Mientras estaba a la mesacon ellos, les mandó no alejarsede Jerusalén, sino esperar la pro-mesa del Padre: «La que oyeronde mis labios: 5que Juan bautizócon agua; vosotros, en cambio,seréis bautizados en el EspírituSanto dentro de pocos días». 6Losque estaban reunidos allí le hicie-ron esta pregunta: «Señor, ¿esahora cuando vas a restaurar elReino de Israel?». 7Él les contes-tó: «No es cosa de ustedes cono-cer los tiempos o momentos queel Padre ha fijado con su poder,8sino que recibirán la fuerza del Espíritu Santo,que descenderá sobre ustedes, y serán mis testi-gos en Jerusalén, en toda Judea y Samaría, y hastalos confines de la tierra». 9Y después de deciresto, mientras ellos lo observaban, fue elevado alcielo, y una nube lo ocultó a sus ojos. 10Estabanmirando atentamente al cielo mientras él se iba,

cuando se presentaron ante ellos dos hombres convestiduras blancas 11que dijeron: «Hombres deGalilea, ¿qué hacen mirando al cielo? Este mis-mo Jesús, que de ha sido elevado al cielo de entreustedes, vendrá de igual manera a como le hanvisto subir al cielo» (Hch 1,1-11).

2.- La lectio divina del pasaje.En este primer pasaje del libro de los Hechos

de los Apóstoles, san Lucas remite a su destinata-rio a un primer libro en el que escribió sobre todolo que Jesús comenzó a hacer y enseñar. Alevocar su obra completa en dos volúmenes, Lucasparece invitarnos a no olvidar una parte mientras

Lectio DivinaPARA APOYAR LA REFLEXIÓN A LO LARGO DEL AÑO

LA ASCENSIÓN DE JESÚSY LA MISIÓN DE SUS DISCÍPULOS

(Hch 1,1-11)

Page 32: La Parroquia fuente para las culturas actuales · 2020. 4. 28. · Culturas juveniles: Generación «Y» o «Millenials»; lenguajes; tribus urbanas; reli-giosidad; ambientes; aproximaciones.

XIX ASAMBLEA DIOCESANA DE PASTORAL

pág. 30 Bol-393

leemos la otra. Lucas dedicó el evangelio a todolo que Jesús comenzó a hacer y enseñar desde elinicio. En los Hechos presenta lo que Jesús siguehaciendo y enseñando en su Iglesia a lo largo deltiempo.

La vida y obra de Jesús necesitaban una conti-nuación en su Iglesia. Si el primer volumen de suobra está dedicado a Jesús, sus obras y enseñan-zas, el segundo se refiere a la Iglesia naciente, enla que Jesús sigue actuando y enseñando.

Esta Iglesia naciente es modelo para la Iglesiade todos los tiempos. También en nosotros, pie-dras vivas de la Iglesia, Jesús quiere seguir ac-tuando y enseñando.

Existe una continuidad en la historia de lasalvación entre el tiempo de Jesús y el tiempo dela Iglesia, entre los hechos y enseñanzas de Jesúsy los de la Iglesia. De hecho, Jesús, en el evange-lio de san Juan dice: «Y harán cosas aún másgrandes de aquellas que he hecho yo». Y elapóstol Pablo dice que «estamos llamados a rea-lizar en nosotros lo que falta a los padecimientosde Cristo». Es decir, Jesús mismo pone en nues-tras manos un gran Misterio: continuar el caminoiniciado por Él, completando en nosotros su obrary su enseñar. Es necesario, pues, que nuestrasacciones y enseñanzas sean concordes a las suyasy las actualicen en el hoy del tiempo presente; yes necesario que, como Jesús, en primer lugarobremos y luego enseñemos, es decir, que nuestraenseñanza esté precedida y vinculada siempre anuestras acciones. En Jesús se muestra claramen-te la primacía de los hechos ante las palabras; asíha de ser también en nosotros.

Precisamente por esta encomienda personalde Jesús a sus seguidores, el texto de los Hechoshabla de dar instrucciones por el Espíritu Santo alos apóstoles que él había elegido. Como Jesúseligió a los apóstoles, nos elige a nosotros paraque continuemos su misión.

Nuestro apostolado no es el fruto de nuestrainiciativa, sino de la gracia y la elección delmismo Jesús que nos llama. El mismo nombre deapóstol hace referencia al hecho de ser enviadopor alguno. La autoridad del apóstol no le viene

de sí mismo, sino de aquel que le ha elegido paraenviarlo. Como Jesús basa su propia autoridad enaquel que lo envía, el Padre, nuestra autoridad deapóstoles se basa en aquel que nos envía, el SeñorJesús. De hecho, en el evangelio de san Juan,Jesús mismo había establecido una conexión pre-cisa entre su propio envío de parte del Padre y elenvío de los apóstoles por parte suya: «como elPadre me ha enviado, así os envío yo». Y pocomás adelante añade: «el que los escucha a uste-des, me escucha a mí». Ciertamente Jesús nosenvía y nos reviste de su autoridad para realizar sumisión hasta tal punto que podemos hablar en elnombre de Jesús. Ahora bien, cuando Jesús nosconstituye apóstoles suyos, lo primero que hacees darnos instrucciones por su Espíritu Santo.Sólo cuando acogemos en nosotros las instruc-ciones del Espíritu de Jesús podemos obrar yenseñar en su nombre.

Es decir, los apóstoles tienen la necesidad deser formados por el Espíritu Santo, que capacitapara el apostolado.

Esta instrucción del Espíritu, como la instruc-ción del propio Jesús a sus primeros discípulos,estotalmente necesaria para abrir la mente, enten-der y actuar eficazmente en su nombre; es loprimero y más importante.

Pero, ¿cuál es el contenido de la enseñanza deJesús que nosotros debemos continuar? El día enque Jesús fue arrebatado a lo alto tiene una impor-tancia especial a causa de las instrucciones dadasa los apóstoles. San Lucas dice que Jesús leshablaba de lo referente al Reino de Dios. Mien-tras que sus propios discípulos esperaban queJesús instaurara el Reino de Israel, él habla delReino de Dios. Es decir, no se trata de un reinogeográfico, político, o social, circunscrito a unadeterminada nación o pueblo, sino de un reinodivino destinado a toda la humanidad. Mientrasque aquellos discípulos pensaban en un campo detrabajo restringido, Jesús habla de unos destinata-rios universales. ¡Cuántas veces podemos limi-tar, también nosotros el Reino de Dios a nuestropropio «reino», a nuestro propio grupo de ami-gos! Se trata más bien del espacio del Reino de

Page 33: La Parroquia fuente para las culturas actuales · 2020. 4. 28. · Culturas juveniles: Generación «Y» o «Millenials»; lenguajes; tribus urbanas; reli-giosidad; ambientes; aproximaciones.

pág. 31Bol-393

XIX ASAMBLEA DIOCESANA DE PASTORAL

Dios que se expande en el corazón de los creyen-tes. San Benito decía que «el Reino de Dios seexpande cuando no se antepone nada al amor deDios». Sólo entonces Dios es rey poseyendo elseñorío sobre todo, porque cuando Dios verdade-ramente reina en el corazón de los creyentes,inmediatamente trasciende dicho reinado a laesfera externa del creyente. Si nos preocupamosde expandir el Reino de Dios en nuestro corazón,podemos estar seguros de que dicho Reino sedifundirá también fuera de nuestros corazones, seextenderá también a la sociedad en la que vivimosrealizando su dimensión universal.

El primer mandamiento que reciben los prime-ros cristianos para difundir este Reino y continuarla obra y enseñanza de Jesús es: No se alejen deJerusalén… esperen…

Se trata de una invitación a no alejarse dellugar que les congrega, a permanecer juntos en supresencia. Es similar a la vocación de los Doce:«los llamó para que estuvieran con él». Jesús nosinvita a la estabilidad, a no alejarnos de él, ni dela Iglesia. Una de las consecuencias fundamenta-les de haberse convertido en apóstoles es perma-necer con Jesús, en el espacio en el que él habita,en la Iglesia. Como bien afirma el evangelista sanJuan, sólo el que permanece en Jesús puede darfruto: «el que permanece en mí da mucho fruto».Jesús nos manda no separarnos, no alejarnos, noapartarnos, no dividirnos. El verbo griego utiliza-do por Lucas contiene todas estas acepciones.

La primera manifestación de la autenticidadde nuestro apostolado es permanecer con Jesús ycon los que son de Jesús. La primera característi-ca del creyente que vive radicalmente su voca-ción apostólica es permanecer estables en el Se-ñor y su Iglesia, sin alejarnos, esperando.

Jesús manda esperar la promesa del Padre ypoco más adelante dice: Recibiréis la fuerza delEspíritu Santo. El contexto aclara que con laexpresión promesa del Padre se alude al EspírituSanto, prometido por el Padre en el AT como donde salvación del tiempo mesiánico. El EspírituSanto ha sido prometido por el Padre y por el Hijoy es entregado por ambos. Es el gran don de Dios

a los hombres porque Dios mismo puede trasferirsu Espíritu y el hombre puede acoger en suespíritu el Espíritu de Dios. De hecho, hacia elEspíritu Santo apuntan insistentemente todas laspalabras de nuestro texto.

La recepción del Espíritu, que el mismo Jesúsexperimentó al ser bautizado por Juan, ha de serla misma recepción del Espíritu por parte de losdiscípulos de Jesús. Por un lado, del mismo modoque Jesús acogió el Espíritu con plena docilidady obediencia, nosotros debemos responder a lasinsinuaciones del Espíritu con esa misma docili-dad y obediencia.

Por otro lado, del mismo modo que el bautismode Jesús le habilitó para su ministerio, nuestrobautismo en el Espíritu nos habilita para nuestroapostolado.

Si nuestra respuesta al Espíritu es como larespuesta de Jesús al Espíritu, entonces seremostestigos de Jesús en todo momento y podremoscumplir el mandato de Jesús a sus discípulos:Seréis mis testigos hasta los confines de la tierra.El testigo presencia en primera persona aquellode lo que da testimonio. Si contemplamos la vidade Jesús y su respuesta siempre dócil al Espíritu,movidos por este Espíritu, podremos reaccionardel mismo modo que Jesús y convertirnos en sustestigos.

El testigo transmite lo que ha visto y el testigode Jesús trasmite lo que ha contemplado de Jesúsde tal manera que desea lo que él deseó, ama loque él amó, revela lo que él reveló. El mismoJesús se convierte en el contenido del testimoniodel apóstol: el amor de Jesús, la actividad yenseñanza de Jesús, la muerte y resurrección deJesús. Los primeros cristianos eran muy cons-cientes de la misión que tenían de ser testigos deJesús. El

Cristo anunciante se convirtió en el Cristoanunciado.

Cristo es el contenido de nuestro anuncio.La promesa de la fuerza del Espíritu no está sin

motivo delante de la frase que invita al testimo-nio. Es el Espíritu de Jesús el que capacita al

Page 34: La Parroquia fuente para las culturas actuales · 2020. 4. 28. · Culturas juveniles: Generación «Y» o «Millenials»; lenguajes; tribus urbanas; reli-giosidad; ambientes; aproximaciones.

XIX ASAMBLEA DIOCESANA DE PASTORAL

pág. 32 Bol-393

cristiano para configurarse interiormente conCristo y así convertirse en testigo fidedigno deJesús. Tenemos el Espíritu de Jesús para pensarcomo él, para amar como él, para vivir como él.El Espíritu de Jesús nos asemeja progresivamen-te a Jesús para que la totalidad de nuestra vidatestimonie a Jesús. Y ese asemejarnos a Jesús noshace también asemejarnos entre nosotros. Ya lodecía Paul Claudel: «Los que son semejantes aCristo son semejantes entre sí con una diversidadmagnífica». Nuestra semejanza a Cristo nos con-vierte en testigos de Cristo pareciéndonos entrenosotros en lo que nos parecemos a Cristo ydiferenciándonos entre nosotros en nuestra pro-pia individualidad.

Una vez que Jesús terminó de decir sus últimasrecomendaciones, mientras ellos lo observaban,se elevó al cielo. Este versículo da a conocer unacontecimiento trascendental que solemos lla-mar la «Ascensión del Señor a los cielos». Sedescribe como un acontecimiento perceptible enel que se manifiesta al Señor humanado y ensal-zado. Ahora bien, esta visible elevación de Jesúsal cielo, por un lado posibilita el camino de loshombres al cielo, y por otro lado habilita elcamino para el testimonio de los apóstoles. So-mos ciudadanos del cielo, nuestro destino es elcielo y allí nos dirigimos cuando somos testigosde Cristo mediante nuestra configuración con él.Sin embargo, los primeros discípulos se queda-ron inmóviles, por lo que recibieron el reprochede los dos ángeles: ¿Qué hacéis mirando al cielo?No nos podemos quedar quietos. Debemos reco-rrer nuestro propio camino al cielo, un caminoque comienza en la elección gratuita de Dios yque se recorre en la progresiva configuración conCristo para convertirnos en sus testigos. Enton-ces, plenamente configurados con él, habiendovivido y muerto como él, podremos reinar con élcuando venga de igual manera como ha sidoelevado al cielo.

El Reino de Dios Tarea del resucitado parala Iglesia.

La fe es también creerle a Él, creer que esverdad que nos ama, que vive, que es capaz deintervenir misteriosamente, que no nos abando-na, que saca bien del mal con su poder y con su

infinita creatividad. Es creer que Él marcha vic-torioso en la historia «en unión con los suyos, losllamados, los elegidos y los fieles» (Ap 17,14).Creámosle al Evangelio que dice que el Reino deDios ya está presente en el mundo, y está desarro-llándose aquí y allá, de diversas maneras: como lasemilla pequeña que puede llegar a convertirse enun gran árbol (cf. Mt 13,31-32), como el puñadode levadura, que fermenta una gran masa(cf. Mt 13,33), y como la buena semilla que creceen medio de la cizaña (cf. Mt 13,24-30), y siem-pre puede sorprendernos gratamente. Ahí está,viene otra vez, lucha por florecer de nuevo. Laresurrección de Cristo provoca por todas partesgérmenes de ese mundo nuevo; y aunque se loscorte, vuelven a surgir, porque la resurrección delSeñor ya ha penetrado la trama oculta de estahistoria, porque Jesús no ha resucitado en vano.¡No nos quedemos al margen de esa marcha de laesperanza viva! EG 278.

3.- Preguntas para el diálogo en grupo¿Eres consciente de que la misión de Jesús necesita

ser continuada por tus obras y enseñanzas?

La sociedad actual escucha más fácilmente alos testigos, que viven lo que dicen, que a losmaestros, que simplemente enseñan:¿Cómo puedes tratar de que tus enseñanzas estén

siempre avaladas por tus obras? El testigo deCristo está llamado a reflejar a Cristo en su vida:

¿Crees que cada día te asemejas más a Cristo?Los primeros discípulos fueron instruidos por

Jesús mismo y por el Espíritu Santo:¿Cómo te puedes dejar instruir por la Iglesia,

cuerpo de Cristo, y por el Espíritu Santo? ¿Quépodrías hacer para que el Espíritu actuara en ticon toda su fuerza?

Siguiendo la afirmación de San Benito,¿Qué cosas o personas pueden impedir que Dios

reine en tu vida? ¿Podrías poner algún ejemploque muestre que el reinado de Dios en tu corazónse ha expandido a la sociedad?

Jesús fue elevado al cielo:¿Qué te impide vivir recordando que es el cielo el

destino al que estás llamado?

¿Te quedas parado, o caminas con decisión, ayudadopor la gracia, a las altas cumbres de la santidad?

Page 35: La Parroquia fuente para las culturas actuales · 2020. 4. 28. · Culturas juveniles: Generación «Y» o «Millenials»; lenguajes; tribus urbanas; reli-giosidad; ambientes; aproximaciones.

pág. 33Bol-393

XIX ASAMBLEA DIOCESANA DE PASTORAL

1.- Lectura del Texto12Entonces volvieron a Jerusalén desde el monte

llamado de los Olivos, que dista poco de Jerusa-lén, el espacio de un camino sabático. 13Y cuandollegaron subieron a la estancia superior, dondevivían, Pedro, Juan, Santia-go y Andrés; Felipe y To-más; Bartolomé y Mateo;Santiago de Alfeo, Simón elZelotes y Judas de Santiago.14Todos ellos perseverabanen la oración, con un mismoespíritu en compañía de al-gunas mujeres, de María, lamadre de Jesús, y de sus her-manos. 15Uno de aquellosdías Pedro se puso en pie enmedio de los hermanos –elnúmero de los reunidos erade unos ciento veinte- y lesdijo: 16«Hermanos, era pre-ciso que se cumpliera la Es-critura en la que el EspírituSanto, por boca de David,había hablado ya acerca deJudas, el que fue guía de losque prendieron a Jesús. 17Por-que él era uno de los nuestros y obtuvo un puestoen este ministerio. 18Éste, pues, compró un campocon el precio de su iniquidad, y cayendo decabeza, se reventó por medio y se derramarontodas sus entrañas. -19Y esto fue conocido portodos los habitantes de Jerusalén de forma que elcampo se llamó en su lengua Haqueldamá, esdecir, «Campo de Sangre»-. 20Pues en el libro delos Salmos está escrito: Quede su majada desier-ta, y no haya quien habite en ella. Y también: Queotro reciba su cargo. 21Conviene, pues, que deentre los hombres que anduvieron con nosotros

todo el tiempo que el Señor Jesús convivió connosotros, 22a partir del bautismo de Juan hasta eldía en que nos fue llevado, uno de ellos seaconstituido testigo con nosotros de su resurrec-ción». 23Presentarona dos: a José, llamadoBarsabás, por sobrenombre Justo, y a Matías.

24Entonces oraron así: «Tú,Señor, que conoces los cora-zones de todos, muéstranosa cuál de estos has elegido,25para ocupar en el ministe-rio del apostolado el puestodel que Judas desertó parairse a donde le correspon-día.» 26Echaron a suertes y lasuerte cayó sobre Matías, quefue agregado al número delos doce apóstoles (Hch 1,12-26).

2.- La lectio divinadel pasaje

Después de la narraciónde la Ascensión de Jesús alcielo, San Lucas describe ala comunidad apostólica jun-to con María (Hch 1, 12-14),y la restauración del grupo

de los Doce con la elección de Matías (Hch 1, 16-26). En la primera parte se nos presenta la unidadde ánimo entre los Doce, que se sitúa en el lugarde la Eucaristía y de la recepción del EspírituSanto, como condición necesaria para la misión,y en la segunda se especifica que esta unidad deespíritu se realiza en la comunión con la voluntadde Jesús, manifestada en el número doce, tal ycomo Él lo quiso.

Lucas comienza narrando cómo los Apóstolesregresan a Jerusalén, «a la estancia superior»,

LA COMUNIÓN DE LAS PERSONAS,REQUISITO DE LA MISIÓN

(Hch 1,12-26)

Page 36: La Parroquia fuente para las culturas actuales · 2020. 4. 28. · Culturas juveniles: Generación «Y» o «Millenials»; lenguajes; tribus urbanas; reli-giosidad; ambientes; aproximaciones.

XIX ASAMBLEA DIOCESANA DE PASTORAL

pág. 34 Bol-393

lugar que tradicionalmente se identifica con elsitio donde Jesús celebró la Última Cena con losDoce. Aquella estancia se convierte, pues, en ellugar de sus asambleas y oraciones, y será donde,un poco más adelante, tendrá lugar la venida delEspíritu Santo. Este detalle inicial ya nos habladel punto de partida de la misión que van acomenzar los Apóstoles. La Eucaristía se va aconvertir en el modelo de todo apostolado. Enefecto, anunciar la resurrección de Jesús no con-sistirá en repetir una verdad religiosa, sino en enla entrega de la vida. Así lo han vivido muchossantos cuando enseñan que los cristianos comul-gamos en el cuerpo entregado y en la sangrederramada. Sólo evangeliza quien tiene toda lavida comprometida con Jesús, quien no tienemiedo a ser entregado y derramado, por la salva-ción del mundo y la alegría de los hombres.

La Eucaristía, sacramento de la comunión conJesús, genera también una estrecha comuniónentre los Apóstoles.

Así lo expresa Lucas con las palabras «con unmismo espíritu» con las que describe la fraterni-dad que ha nacido entre ellos en el seguimiento deJesús. En los Hechos de los Apóstoles se hablamuchas veces de esta unidad, pero los versículosmás significativas respecto a la comunión apos-tólica son Hch 4, 24, donde «todos a una elevaronsu voz a Dios» pidiendo la gracia de no tenermiedo a la persecución, y Hch 2, 46 donde, nosólo se vincula la unidad a la oración como en Hch1, 14 y Hch 4, 24, sino también a la Eucaristía,como en Hch 1, 14: «Acudían al Templo conperseverancia y con un mismo espíritu, partían elpan por las casas y tomaban el alimento conalegría» (Hch 2, 46).

De esta manera, se pone de manifiesto quevivir con un mismo espíritu, tienen que ver con lacomunión eucarística Por eso, Lucas sujeta vin-cula la comunión a la oración en común y a laEucaristía, ya que la unidad de espíritu nuncaresulta de una disposición puramente humana,sino que es una vida que proviene de la uniónestrecha con Jesús. Así lo manifiesta san Pablo enla Carta a los Romanos donde el Apóstol pidepara los cristianos

que unánimes glorifiquen a Dios. Esta unani-midad nace de tener «los unos para con los otroslos mismos sentimientos, según Cristo Jesús»(Rm 15, 5),por tanto, no según el propio espíritu.

Esto nos lleva a una consideración más pro-funda de la comunión: los hermanos no los elegi-mos nosotros, sino el Señor. Por tanto, aunqueresulte atrevido decirlo, no estamos llamados aquedarnos en una amistad ficticia con los demás,sino a ser siervos de los que Jesús ha puesto ennuestro camino. De la misma manera que elSeñor se ha hecho siervo, la unidad con nuestroshermanos es en Jesucristo, quien da forma anuestras relaciones y a la fraternidad.

De esta manera, el trato con los hermanosnunca nos enviará lejos de Dios, sino que en elservicio a la alegría de los demás, hacemos nues-tro camino en el amor a Dios. La comunión conlos hermanos es la comunión con Jesús, que esquien nos ha dado hermanos.

La segunda parte de nuestra perícopa consisteen un discurso de Pedro en el que da toda laautoridad a la voluntad de Jesús, ya que Pedroanuncia que, salvaguardando la voluntad de Je-sús, hay que rehacer el número de los que el Señoreligió. Para ello, se echa a suertes la elecciónentre dos candidatos. Después de pedir al Señorque muestre a cuál de los dos escoge, sale elegido«Matías, que fue agregado al número de los doceapóstoles».

No puede negarse que el número Doce, por elcual se designa al grupo constituido por los discí-pulos de Jesús, tiene profundas raíces en la histo-ria de Israel y se refiere al pueblo de las docetribus. De modo que la intención de Jesús pareceser el restablecimiento de la unidad definitiva delIsrael restaurado. Desde los profetas mayores ymenores hasta la narrativa tardía y la literaturasapiencial se atestigua la viva y continua esperan-za de la reunión del pueblo de Dios disperso, lareagrupación de las doce tribus en la tierra prome-tida. Para muchos estudiosos, la institución de losDoce ha de ser entendida en este contexto deescatología de restauración.

El grupo de los Doce es recompuesto para quepuedan dirigirse al pueblo de Israel reunido en

Page 37: La Parroquia fuente para las culturas actuales · 2020. 4. 28. · Culturas juveniles: Generación «Y» o «Millenials»; lenguajes; tribus urbanas; reli-giosidad; ambientes; aproximaciones.

pág. 35Bol-393

XIX ASAMBLEA DIOCESANA DE PASTORAL

Jerusalén en el primer gran día de la fiesta des-pués de Pascua, es decir, Pentecostés, como ponede manifiesto el capítulo 2 del libro de los He-chos. En esa circunstancia, Pedro y los otros oncedan testimonio a las doce tribus del pueblo deDios. Sin duda, el texto resalta que Jesús quisoelegir a doce, y que la Iglesia custodia su voluntady vive de lo que Él le da. Matías, del que ya novuelve a saberse nada, participó, sin duda en ladecisión tomada por los Doce en Hch 6, 2, y en laimposición de manos de Hch 6, 6, es decir, tomaparte en la misma autoridad jerárquica que tienenlos que fueron elegidos directamente por Jesús.De esta manera se resalta que la voluntad de laIglesia está en perfecta consonancia con la deJesús.

La misión, por tanto, tiene un fuerte caráctereclesial y la recibimos en el seno de la Iglesia.Ninguno de nosotros podemos ser «misionerossin barco»., fuera de la comunión eclesial nuestrocanto es disonante para nosotros y para la Iglesia.

Esto nos obliga a acomodarnos al paso de losotros, a vivir de lo que recibimos de la Iglesia. Portanto, recibir la misión dentro de la Iglesia noshace libres de intereses personales y de buscarnosa nosotros mismos en los pequeños éxitos. Es laIglesia, la que, como madre, nos sustenta en losduros trabajos del evangelio y la que hace que nonos cansemos.

Cabe destacar un detalle de importancia paranosotros. Como hemos visto, los Apóstoles susti-tuyen a Judas por Matías, sin embargo, cuandoSantiago, hijo de Zebedeo, es ajusticiado porHerodes Agripa en Hch 12, 2, no es reemplazadopara recomponer el número de 12. ¿Por quémotivo se sustituye a Judas y no a Santiago?

Porque Judas no murió siendo fiel, en cambio,Santiago alcanzó el martirio en la fidelidad a lamisión recibida. De esa manera Santiago cierra eltestimonio de Jesús con su propia sangre, mien-tras que Judas desertó.

Tenemos mucha necesidad de pedir la graciade la fidelidad hasta el último día de nuestra vida.La fidelidad a Jesús y a la Iglesia, que son loscimientos de nuestra alegría. Debemos ir allí

donde la gracia disponga para nosotros, y noconstruir nosotros nuestra propia vida porque seacaba viniendo abajo. Somos servidores del Diosfiel y fuerte que tiene poder para asegurar nuestroencargo hasta el final. Somos, pues, humildestestigos de un amor más grande que nuestrafidelidad.

Comunión y fidelidad para la misiónEl mundo está lacerado por las guerras y la

violencia, o herido por un difuso individualismoque divide a los seres humanos y los enfrenta unoscontra otros en pos del propio bienestar. En diver-sos países resurgen enfrentamientos y viejas divi-siones que se creían en parte superadas. A loscristianos de todas las comunidades del mundo,quiero pediros especialmente un testimonio decomunión fraterna que se vuelva atractivo y res-plandeciente. Que todos puedan admirar cómo oscuidáis unos a otros, cómo os dais aliento mutua-mente y cómo os acompañáis: «En esto reconoce-rán que sois mis discípulos, en el amor que ostengáis unos a otros» (Jn 13,35). Es lo que contantos deseos pedía Jesús al Padre: «Que sean unoen nosotros […] para que el mundo crea»(Jn 17,21). ¡Atención a la tentación de la envidia!¡Estamos en la misma barca y vamos hacia elmismo puerto! Pidamos la gracia de alegrarnoscon los frutos ajenos, que son de todos. (EG 99)

3.- Preguntas para el diálogo en grupoLa unidad de espíritu de la que nos habla el libro de los

Hechos es una escuela para nosotros. ¿Consideroimportante la comunión?

¿Entiendo que la unidad con los hermanos tienemucho que ver con la relación con el Señor?

La unidad de la que habla San Lucas no es frutode la simpatía personal o de un esfuerzo, sino queel mismo evangelista la vincula a la Eucaristía yla oración.¿Pido la gracia de vivir en comunión con los que el

Señor me ha puesto?

La elección de Matías viene precedida de laoración. En nuestras decisiones diarias,¿consultamos al Señor lo que hemos de hacer en

orden a su voluntad, o, quizá sin darnos cuenta,vivimos improvisando?

Page 38: La Parroquia fuente para las culturas actuales · 2020. 4. 28. · Culturas juveniles: Generación «Y» o «Millenials»; lenguajes; tribus urbanas; reli-giosidad; ambientes; aproximaciones.

XIX ASAMBLEA DIOCESANA DE PASTORAL

pág. 36 Bol-393

OBJETIVO:

Retroalimentar y compartir la vivenciade la XIX Asamblea diocesana de pasto-ral, para concretar las líneas de acción enlíneas operativas que orienten los pro-gramas del Año pastoral 2014-2015.

UBICACIÓNDice el Papa Francisco: «La parroquia no es

una estructura caduca; precisamente porque tie-ne una gran plasticidad, puede tomar formasmuy diversas que requieren la docilidad y lacreatividad misionera del Pastor y de la comuni-dad. Aunque ciertamente no es la única institu-ción evangelizadora, si es capaz de reformarse yadaptarse continuamente, seguirá siendo «lamisma Iglesia que vive entre las casas de sushijos y de sus hijas» (ChL 26). Esto supone querealmente esté en contacto con los hogares y conla vida del pueblo, y no se convierta en unaprolija estructura separada de la gente o en ungrupo de selectos que se miran a sí mismos. Laparroquia es presencia eclesial en el territorio,ámbito de la escucha de la Palabra, del creci-miento de la vida cristiana, del diálogo, delanuncio, de la caridad generosa, de la adoracióny la celebración. A través de todas sus activida-des, la parroquia alienta y forma a sus miembrospara que sean agentes de evangelización. Escomunidad de comunidades, santuario dondelos sedientos van a beber para seguir caminando,y centro de constante envío misionero. Perotenemos que reconocer que el llamado a larevisión y renovación de las parroquias todavía

no ha dado suficientes frutos en orden a queestén todavía más cerca de la gente, que seanámbitos de viva comunión y participación, y seorienten completamente a la misión» (EG 28).

La celebración de la XIX Asamblea Diocesanade Pastoral nos ha abierto muchos campos deinterés en los cuales debemos incursionar pararesponder a la evangelización de las diferentesculturas que habíamos encontrado en nuestraprimera fase parroquial. Por eso es necesariorecordar, compartir y asumir ese momentodiocesano de salvación.

ORACIÓN INICIAL:

LECTIO DIVINA:

Apocalipsis 21,1-12.LA NUEVA JERUSALÉN

1Después vi un cielo nuevo y una tierra nueva,porque el primer cielo y la primera tierra des-aparecieron, y el mar ya no existe más.

2Vi la Ciudad santa, la nueva Jerusalén, quedescendía del cielo y venía de Dios, embelleci-da como una novia preparada para recibir a suesposo.

3Y oí una voz potente que decía desde el trono:"Esta es la morada de Dios entre los hombres:él habitará con ellos, y ellos serán su pueblo;Dios mismo estará con ellos y será su Dios.

4Él secará todas sus lágrimas, y no habrá másmuerte, ni pena, ni queja, ni dolor, porque todolo de antes pasó".

5Y el que estaba sentado en el trono dijo: "Yo hagonuevas todas las cosas". Y agregó: "Escribe queestas palabras son verdaderas y dignas de cré-dito.

Segunda Fase Parroquial

Page 39: La Parroquia fuente para las culturas actuales · 2020. 4. 28. · Culturas juveniles: Generación «Y» o «Millenials»; lenguajes; tribus urbanas; reli-giosidad; ambientes; aproximaciones.

pág. 37Bol-393

XIX ASAMBLEA DIOCESANA DE PASTORAL

6¡Ya está! Yo soy el Alfa y la Omega, el Principioy el Fin. Al que tiene sed, yo le daré de bebergratuitamente de la fuente del agua de la vida.

7 El vencedor heredará estas cosas, y yo seré suDios y él será mi hijo

8Pero los cobardes, los incrédulos, los deprava-dos, los asesinos, los lujuriosos, los hechiceros,los idólatras y todos los falsos, tendrán suherencia en el estanque de azufre ardiente, quees la segunda muerte".

Dios nos invita a construir conÉl «un cielo nuevo y una tierranueva», en la que los discípulosmisioneros de Jesucristo sean losprotagonistas que construyen unacivilización, no basada en el egoís-mo y los intereses individuales ma-teriales, sino basada esta al Señorque nos llama a proseguir la obraque inicio en su existencia históri-ca, viviendo su programa de vida ycreando las estructuras que permi-tan vivirlo en la sociedad.

La civilización del amor no esuna idea de la Iglesia, ni una ideo-logía de alguna nueva corrientepolítica. Es un llamado a recono-cer que el Reino de Dios creceentre nosotros a través de tantos valores que secultivan por tantas personas de buena voluntad.La Ciudad santa se desarrolla entre los pobres ysufrientes, por el esfuerzo de laicos y pastores queintentan vivir el Evangelio en el ámbito personaly social, por tantas obras buenas que emprendengentes de buena voluntad aunque no sean creyen-tes, por tantos que han hecho de lasbienaventuranzas un estilo de vida.

La civilización del amor es aquel conjunto deactitudes y condiciones cristianas, morales, civi-les, económicas, etc. que asumimos los cristianospara transformar nuestra vida e ir implementandoel Reino de Dios en nuestra comunidad, haciendoefectiva la caridad, la justicia, la verdad, la vida.Valoremos lo que Dios va haciendo cada día ennuestras comunidades y ambientes, para hacernuevas todas las cosas.

Es preciso comprometernos en construir unacivilización permeada por el amor. Porque en elmundo actual el hombre se propone sistemas devida y de organización incapaces de responder alas exigencias de generar hombres nuevos y mu-jeres nuevas. Por el contrario, generan nuevasformas de esclavitud, proliferan ataques contra lavida y la dignidad del ser humano, hacen alhombre enemigo del hombre y del medio am-

biente, y crean una anticulturade la muerte.

Ante esta situación, Diosnos invita a construir un cielonuevo y una tierra nueva, don-de se sienta la presencia deDios entre nosotros y nos con-sideremos realmente su pue-blo. Donde deje de existir loviejo, es decir, lo que impideque se desarrolle el bien, ypueda formarse la civiliza-ción del amor.

Espíritu Santo, motor dela evangelización en la Igle-sia, suscita en nuestra Dióce-sis un nuevo Pentecostés,impulsándonos a abrirnos alos horizontes de las culturas

actuales, sin temer a lo que nos pidas ni a dóndenos lleves. Que vivamos y demos testimonio denuestra fe a aquellos que encontremos en elcamino de la vida.

Bendice nuestra XIX Asamblea Diocesana dePastoral, que impulsa, guía e inspira la proclama-ción del Evangelio en la unidad y la comunión. Adiferencia de Babel, suscita en los participantes elefecto de salir para anunciar a Cristo con ellenguaje del amor que derramas en nuestroscorazones (cf Rm 5,5). Así podrán entender yacoger en la vida y en todas las culturas el lengua-je de la comunión, que invita a superar la cerrazóny la indiferencia, las divisiones y conflictos.

Todo sea para gloria y honor del Padre, pormediación de Jesucristo, nuestro hermano, en launidad vital que obras entre nosotros, por lossiglos de los siglos.

Page 40: La Parroquia fuente para las culturas actuales · 2020. 4. 28. · Culturas juveniles: Generación «Y» o «Millenials»; lenguajes; tribus urbanas; reli-giosidad; ambientes; aproximaciones.

XIX ASAMBLEA DIOCESANA DE PASTORAL

pág. 38 Bol-393

Objetivo:

Discernir, en comunión y participación, la atención pastoral denuestras parroquias a las culturas actuales, iluminados por la«Evangelii gaudium», para dar vitalidad a la Nueva Evangelizacióny seguir dando un nuevo rostro de Iglesia en nuestras comunidades.

Tema:La Parroquia, fuente de Nueva Evangelización para las culturas actuales.

Lema:¡Resuene jubiloso el Evangelio en nuestras culturas!

RESEÑA DE LA XIX ASAMBLEADIOCESANA DE PASTORAL

Del lunes 9 al miércoles 11 de junio de 2014Casa Pastoral Juan Pablo II

Page 41: La Parroquia fuente para las culturas actuales · 2020. 4. 28. · Culturas juveniles: Generación «Y» o «Millenials»; lenguajes; tribus urbanas; reli-giosidad; ambientes; aproximaciones.

pág. 39Bol-393

XIX ASAMBLEA DIOCESANA DE PASTORAL

PRIMER DÍA:MOMENTO DEL VER

Objetivo parcial:

Escuchar a distintos actores de la sociedad, para comprender su visión y tratar de responderal desafío de evangelizar las distintas culturas presentes en nuestras comunidades.

MENSAJE DEL SEÑOR OBISPODio el saludo del Papa, insistió en la pastoral social como tarea del Año de la vivencia de la fe, y dio

la bienvenida a los distintos sectores.

Oración inicial:Lectura de DA 43; canto del Veni creator; y Preces inspiradas en DA 480 a dos coros.

PANEL: VARIAS CULTURASEN UN MISMO ESPACIO CULTURAL.

Antropólogo Alfonso Reynoso Rábago. Se centró en tres características de la nueva cultura: prioridada la ciencia y tecnología por encima de la sabiduría y espiritualidad; el dinero y la notoriedad como valorsupremo; la falta de respeto a la vida y a la dignidad humana.

Dr. Juan Enrique Sánchez Ochoa. Presentó la génesis filosófica de las ideologías que sustentan lacultura actual. Terminó diciendo: «Esperamos el día en que todos seamos libres».

Prof. Bernardo Alatorre Muñoz. Expuso la situación y forma de pensar de los muchachos de nivelsecundaria y preparatoria con relación a la vida, la religión y la Iglesia. Y propuso 11 líneas pastoralesconcretas.

Ing. Raúl Ortiz Vázquez. Visión de un empresario cristiano que juzga lo que la cultura moderna haafectado la pertenencia a la sociedad y a la Iglesia.

PRESENTACIÓN DE LAS EVALUACIONES

TRABAJO EN GRUPOS

Tres consideraciones o aspectos nuevos sobre el tema que estudiaremos en el taller que no habíamosconsiderado en nuestro análisis de la realidad, con los desafíos pastorales que debemos afrontar ennuestro siguiente año de nuestro proceso pastoral, y sus propuestas de líneas de acción para hacerlo.

Page 42: La Parroquia fuente para las culturas actuales · 2020. 4. 28. · Culturas juveniles: Generación «Y» o «Millenials»; lenguajes; tribus urbanas; reli-giosidad; ambientes; aproximaciones.

XIX ASAMBLEA DIOCESANA DE PASTORAL

pág. 40 Bol-393

SEGUNDO DÍA:MOMENTO DEL JUZGAR PARA DISCERNIR

Objetivo parcial:

Promover una reflexión más profunda, desde la enseñanza y la experiencia de la Iglesia,sobre la pastoral de cultura.

La evangelización de las culturas no es sino el rumbo de la Nueva Evangelización, es decir, delanuncio renovado y actual de Jesucristo como Buena Noticia. Pero este encuentro personal no se llevaráa cabo si no hay proclamadores adecuados.

ORACIÓN INICIAL:

LECTIO DIVINA

Deuteronomio 24,14-22;y Hechos de los Apóstoles 10, 23-35.

TEMA 1: PLURALISMOCULTURALEN UN ESPACIOCULTURAL COMÚNExiste una inmensa plurali-

dad de culturas localesinterconectadas, jerarquizadaspor la estructura del poder, yvariados flujos culturales no vin-culados a determinado territorio(intercambio de bienes, infor-maciones, imágenes y conoci-mientos, sustentado por redesglobales de comunicación y do-tado de cierta autonomía al nivelmundial).

La globalización genera cadavez más desigualdad económica, empobrecimiento e injusticia social entre los seres humanos y entre losdiferentes países.

Una educación intercultural pone en contacto estas diversidades culturales aceptando al otro comouna realidad portadora de valores, pensamientos y emociones y recordando que no hay pensamiento queno sienta y sentimiento que no piense lo suyo.

Para fomentar la participación y el desarrollo comunitario, hay que unir las facciones, estimular latolerancia y el espíritu de equipo y obtener decisiones consensuadas.

Debemos animarnos a entrar en el mundo digital en el cual se mueven grandes mayorías.

Page 43: La Parroquia fuente para las culturas actuales · 2020. 4. 28. · Culturas juveniles: Generación «Y» o «Millenials»; lenguajes; tribus urbanas; reli-giosidad; ambientes; aproximaciones.

pág. 41Bol-393

XIX ASAMBLEA DIOCESANA DE PASTORAL

TEMA 2: HACIA UNA PASTORALDE LA CULTURA«Una fe que no se convierte en cultura es una fe no acogida en plenitud, no pensada en su totalidad,

no vivida con fidelidad» (Juan Pablo II, Carta autógrafa por la que se instituye el Consejo Pontificio dela Cultura, 20 de mayo de 1982).

El vertiginoso desarrollo de la globalización y sus implicaciones en las culturas particulares exigende la Iglesia, experta en humanidad, caminos nuevos para que el hombre conozca el Evangelio.

Nuestra diócesis convencida de que sólo el mensaje de Jesucristo ofrece al hombre su plenarealización se siente responsable de la misión recibida de su fundador. Con esta intervención, se pretendeuna reflexión que propicie la marcha de proyectos de una Pastoral de la cultura que de respuesta a lasprofundas aspiraciones del ser humano, ante la urgencia de buscar los caminos para llevar adelante estaPastoral.

Las culturas tradicionalmente cristianas o impregnadas de tradiciones religiosas se tambalean.Además de injertar la fe en multiculturalidad, habrá que devolver la vida la sociedad descristianizada,cuyas referencias cristianas son a menudo sólo de orden cultural. Esta multiculturalidad es un nuevocampo de evangelización, por ello la tarea de educar en la interculturalidad. El Papa San Juan Pablo IIdijo: «¿Cómo hacer accesible el mensaje de la Iglesia a las nuevas culturas, a las formas actuales de lainteligencia y de la sensibilidad? ¿Cómo puede la Iglesia de Cristo hacerse oír por el espíritu moderno,tan orgulloso de sus realizaciones y al mismo tiempo tan inquieto por el futuro de la familia humana?»(Discurso al Consejo Pontificio de la Cultura, 15 de enero de 1985).

TRABAJO EN GRUPOS:De cada tema: tres ideas iluminadoras, señalando qué realidades iluminan y qué cambios nos exigen.

ORACIÓN FINALLectura de DA 378, y preces inspiradas en DA 51 y 476.

Page 44: La Parroquia fuente para las culturas actuales · 2020. 4. 28. · Culturas juveniles: Generación «Y» o «Millenials»; lenguajes; tribus urbanas; reli-giosidad; ambientes; aproximaciones.

XIX ASAMBLEA DIOCESANA DE PASTORAL

pág. 42 Bol-393

TERCER DÍA:MOMENTO DEL ACTUAR:

Objetivo parcial:

Proponer y discernir algunos caminos concretos para la evangelización de las culturas queofrezcan algunas líneas de acción a las comunidades para su programación pastoral.

ORACIÓN INICIALHora Tercia, con Lectura de Hechos 17,15-16.22 – 18,1, y meditación del P. Fisichella.

TALLERES:¿Qué camino podemos sugerir para una atención a la cultura, desde nuestra experiencia?

1. Promoción de la paz: acción con las víctimas; prevención; denuncia; cómo actuar (3 mesas redondas).2. Acción social: con pobres, drogadictos, etc.; promoción humana; derechos humanos; colaboración

con organismos y programas civiles (6 mesas redondas).3. Atención a las familias: niños; la mujer; educación en la afectividad y la sexualidad; atracción hacia

el mismo sexo; familias en situación especial e irregular (9 mesas redondas).4. Relación intercultural: presencia y colaboración en el campo del arte y la cultura; canales y trámites;

patrimonio de cultura y arte cristianos (3 mesas redondas).5. Medios de comunicación: cultura digital; uso de tecnologías; prevención de riesgos (3 mesas

redondas).6. Culturas juveniles: Generación «Y» o «Millenials»;lenguajes; tribus urbanas; religiosidad; ambientes; aproxi-maciones (6 mesas redondas).7. Formación del laico: itinerarios y alternativas decapacitación del laico para el apostolado en su campopropio (social, cultural, económico y político) de acuerdoa sus circunstancias y posibilidades (5 mesas redondas).8. Tiempo libre: mundo del deporte, el entretenimiento, ladiversión, el espectáculo; fiestas; espacios virtuales parael ocio (3 mesas redondas).

9. Educación: espacios de educación formal e informal; perfil del docente católico; función del colegiocatólico; diálogo fe y ciencia; relación con no creyentes; formación religiosa en escuelas (4 mesasredondas).

10. Empresarios: exigencias de la fe y de la realidad para evangelizar el mundo de la economía y eltrabajo; la persona humana como el capital más valioso; generación de empleos; ética laboral yecológica; unión de empresarios y microempresarios (2 mesas redondas).

11. Servidores públicos: liderazgo social y servicios; conciencia moral y consenso social; campañacontra la corrupción; corresponsabilidad (2 mesas redondas).

12. Pastoral urbana: discernimiento de rumbos; organización que facilite y optimice calidad deservicios; retos (3 mesas redondas).

Page 45: La Parroquia fuente para las culturas actuales · 2020. 4. 28. · Culturas juveniles: Generación «Y» o «Millenials»; lenguajes; tribus urbanas; reli-giosidad; ambientes; aproximaciones.

pág. 43Bol-393

XIX ASAMBLEA DIOCESANA DE PASTORAL

TRABAJO EN MESAS REDONDAS:

LÍNEAS DE ACCIÓN

De las realidades señaladas en el trabajo del primer día, buscaron los valores de verdad y bien, loselementos que contrastan con el Evangelio, y los puntos de apoyo o de arranque con que puede contarseen las comunidades para una acción pastoral en ese campo.

MENSAJE DEL SEÑOR OBISPOAgradecimientos y frases del documento «Para una pastoral de la cultura».

TEMA: INTERCULTURALIDAD: VIVIR JUNTOS PARA UNA CIVILIZACIÓN DEL AMOR

EDUCAR EN LA INTERCULTURALIDAD PARA CONSTRUIR JUNTOSLA CIVILIZACIÓN DEL AMOR

• La dimensión intercultural forma parte delpatrimonio del cristianismo.

• «Ya no hay judío ni griego, esclavo ni libre,hombre ni mujer; todos ustedes son uno enCristo Jesús».

• Se manifiesta en la historia como diálogo conel mundo, valorizando las diferencias ycontribuyendo a la construcción de unacivilización fundada en el amor.

• Es necesario educarnos y educar en una visiónpositiva de la diversidad cultural.

• La diversidad no es un obstáculo para la vida encomún, sino fuente de enriquecimiento mutuo.

• La presencia de los grupos diferentes no es unproblema, sino una oportunidad deenriquecimiento.

• Si no hubiera diferencias, no podríamos entenderquiénes somos: ¿cómo decir «yo» sin un «tú» conel cual compararnos?

1

2 3

Diapositivas: www.dsanjuan.org/interculturalidad.ppt

Page 46: La Parroquia fuente para las culturas actuales · 2020. 4. 28. · Culturas juveniles: Generación «Y» o «Millenials»; lenguajes; tribus urbanas; reli-giosidad; ambientes; aproximaciones.

XIX ASAMBLEA DIOCESANA DE PASTORAL

pág. 44 Bol-393

• Ante la situación multicultural y multi-religiosa de la sociedad, se requiere ofrecerherramientas para una visión intercultural dela convivencia.

• La palabra clave es «diálogo» (EG 134).

• La Iglesia no debe debilitar su identidad, sinoreforzarla, y su misión es inseparable de laevangelización.

MULTICULTURAL

• Grupos o individuos

• pertenecientes adiferentes culturas

• viven juntos en lamisma sociedad.

• A veces la convivencia de culturas diversasdesemboca en conflictos.

• Derivan de la percepción del otro como amenazaa los propios modos de vida, hábitos arraigados yvalores profundos.

• La educación debe formar cristianos capaces deconvivir en la diversidad y construir juntos unmundo mejor desde lo que cada uno puedeaportar:

• De problema a desafío, de desafío a recurso.

NO SEGREGACIONISMO

• Considera que la relación entreculturas no es beneficiosa.

• Prefiere mantener los gruposculturales separados inclusofísicamente.

• Gueto: espacio específico parauna cultura minoritaria.

• Apartheid: limitación en elacceso a recursos.

INTERCULTURAL

• Individuos y gruposdiversos

• se interrelacionan yenriquecenmutuamente

• conscientes de suinterdependencia.

NO ASIMILACIONISMO

• La diversidadcultural se ve comoproblema; mejoruna cultura única.

• Impone la culturadominante para quevayan dejando lasotras culturas.

NO RECHAZO NIDISCRIMINACIÓN

• Considera inferioresa los miembros deculturasminoritarias.

• Ellos mismos semarginan,intentandomantener suidentidad cultural.

SÍ INTEGRACIÓN

• La diversidadcultural es positiva.

• Facilita la incorpora-ción e inserción dequienes pertenecen aotras culturas.

• Este proceso nosignifica abandonar suscaracterísticasculturales

INTERCULTURALISMO

• Estimula elintercambio einteracción cultural.

• Procura se relacionenen un plano deigualdad.

• Todos pueden vivir suidentidad cultural yhacer aportaciones alconjunto de lacomunidad.

4 7

5 8

6 9

Page 47: La Parroquia fuente para las culturas actuales · 2020. 4. 28. · Culturas juveniles: Generación «Y» o «Millenials»; lenguajes; tribus urbanas; reli-giosidad; ambientes; aproximaciones.

pág. 45Bol-393

XIX ASAMBLEA DIOCESANA DE PASTORAL

• La interculturalidad es un proceso de comunicacióne interacción entre personas y gruposculturalmente diferenciados donde no se permiteque un grupo esté por encima del otro,favoreciendo en todo momento el diálogohorizontal y la convivencia.

• El diálogo es el único camino practicable.

• La «confrontación entre la fe y las diversas formasde ateísmo y concepciones humanistas noreligiosas», busca lo que favorece el desarrollointegral de la persona.

• Ese diálogo es una relación constructiva, unaprofundización de conocimiento y testimoniorecíproco, una «búsqueda del patrimonio devalores éticos comunes presentes en las diversastradiciones religiosas» en vistas del bien común.

• Afronta el desafío de la multiculturalidad, con lariqueza de la visión religiosa.

• La secularización ha traído la perdida desentido.

• Con el laicismo, fruto de la secularización,

• Con el materialismo, fruto de la masificación,

• Con el fundamentalismo, fruto del integrismodefensivo y cerrazón al confronto,

• Se pierde toda posibilidad de diálogo profundoque la religión alimenta.

• El enfoque interculturalseñala que las diferenciasculturales son la norma yestán presentes en todareflexión y práctica.

• No cabe la coartada de lasdiferencias de clase social,etnia, raza y uso de lalengua para justificardiscriminaciones.

• La educación intercultural es unaeducación para la igualdad y lajusticia social.

• Supera el multiculturalismo,que refleja como una foto fijauna situación en la quecoexisten diferentes gruposculturales sin interacciónni nuevas construcciones.

• Subraya la comunicación eintercambio entre las formasculturales diversas.

10 13

11 14

12 15

Page 48: La Parroquia fuente para las culturas actuales · 2020. 4. 28. · Culturas juveniles: Generación «Y» o «Millenials»; lenguajes; tribus urbanas; reli-giosidad; ambientes; aproximaciones.

XIX ASAMBLEA DIOCESANA DE PASTORAL

pág. 46 Bol-393

Fundamentos de la interculturalidad• Plano teológico: Dios es trinidad, la Iglesia es misión,

enviada a hablar a todos los que pertenecen a la únicafamilia humana.

• Plano antropológico: Las culturas se transforman en elencuentro con las demás. Con la globalización se percibela interdependencia. La persona es interrelacional, y nopuede vivir sin los demás. Sin sentido de pertenenciacultural, hay riesgo de cansancio y soledad. La culturanos lleva al centro de la persona: su valor.

• Plano pedagógico: La relación es paradigma pedagógicofundamental, medio y fin para el desarrollo de laidentidad.

4 etapas del proceso intercultural• RESPETO: Trato de los sujetos con dignidad.

• DIÁLOGO HORIZONTAL: Interacciones conigualdad de oportunidades.

• COMPRENSIÓN MUTUA: Entendimiento delotro (los otros).

• SINERGIA: Obtención de resultados difícilespara una sola perspectiva o de formaindependiente.

• El diálogo intercultural es la única víapracticable,

• si hay pasión por el otro, no indiferencia,

• disponibilidad a dejarse cambiar por el otro,no a instrumentalizarlo.

• Las condiciones que permiten el desarrollo deun diálogo auténtico

• es el enraizamiento en la propia cultura, unaidentidad fuerte y serena, dinámica y abierta.

• El objetivo final de la educación en el diálogointercultural es la construcción de unacivilización del amor.

• No se trata de una vagasolidaridad, sino expresa lacaridad de Cristo.

• Este es el servicio de lasescuelas católicas:evangelización de lacultura

• Relativista:

• Reconoce las diferencias.

• Se funda en latolerancia.

• No busca comprensiónrecíproca.

• Indisposición a dejarseprovocar por ideas,valores, necesidades ysufrimientos del otro.

• Asimilacionista:• Interesa asimilar al

otro a la propiacultura.

• Aceptacióncondicionada: si seadhiere a losvalores, referenciasculturales y modode vivir:

• deje de ser «otro».

Aproximaciones inadecuadas ES INTERCULTURALUNA EDUCACIÓN

• Basada en el respeto.

• Inclusiva.

• Atiende a la diversidad.

• Para la igualdad deoportunidades yrecursos.

• Basada en la justicia yla equidad.

NO INTERCULTURALEDUCACIÓN QUE:

• Clasifica a ciertos gruposcomo «los otros».

• Busca recetas parasolucionar problemas deesos grupos.

• Diseña programasaislando a grupos.

• Juntos, sin promoverrelaciones entre distintasculturas.

• Evita conflictos.

16 19

17 20

18 21

Page 49: La Parroquia fuente para las culturas actuales · 2020. 4. 28. · Culturas juveniles: Generación «Y» o «Millenials»; lenguajes; tribus urbanas; reli-giosidad; ambientes; aproximaciones.

pág. 47Bol-393

XIX ASAMBLEA DIOCESANA DE PASTORAL

• La dimensión intercultural no es un don natural.sin libre decisión y compromiso personal.

• Requiere una educación que acompañe a lapersona a alimentar esa dimensión a lo largo desu vida.

• La múltiple comunidad cristiana debe desarrollaruna pedagogía de comunión,

• a través del testimonio y credibilidad de agentesempeñados en el diálogo con las culturas.

• Para una educación intercultural se requiereconocer los rasgos básicos de las culturas que traenconsigo los distintos grupos sociales.

• Las respuestas a las nuevas situaciones provocadaspor la inmigración y la diversidad

• siempre vienen condicionadas por el concepto yla valoración del ser humano,

• en la que se conjugan aspectos económicos,individuales y sociales, y también laborales,culturales, educativos y familiares.

• No debilitar los motivos que originaron lainstitución, en un conformismo acrítico ante lasexpectativas de una sociedad cuyos valores llevana individualismo, competencia y consumo.

• La misionariedad se expresa en testimonio, y unproyecto pastoral coherente con los valores.

• Las Parroquias son comunidades donde se aprendeen un clima de diálogo, participación, respeto,colaboración, enrolando a las familias.

• La propuesta educativa que nace del Evangelio pideresignificar todos los ámbitos, relaciones yorganización.

• La Civilización del Amor es el conjunto decondiciones morales, civiles y económicas quepermiten a la vida humana una condiciónmejor de existencia, una racional plenitud, unfeliz destino eterno:

• dignidad, liberación y pleno desarrollo de todapersona y de toda la persona, nueva culturade la vida y de la solidaridad, verdad, justiciay libertad plenificadas por el amor.

• En la Parroquia se concretan las relaciones personalesentre las culturas.

• Va formando identidad por la transmisión del patrimoniocultural de la comunidad de pertenencia.

• Ofrece los instrumentos para conocer y valorar las otrasculturas, promoviendo el diálogo, la cooperación, labúsqueda de valores comunes.

• La pasión por el otro y el deseo de unidad son másfuertes que lo que divide por razones políticas oculturales.

• En los contextos donde se niega la fe, lleva al encuentrocon todos a través del testimonio y del don de sí, enamor por el desarrollo del mundo.

LA CIVILIZACIÓN DEL AMOR• La civilización es el conjunto de características y

valores propios de una cultura y de un pueblo.

• Hay «crisis de civilización» en el mundo actual: seestán perdiendo valores tradicionales y surgenvalores y antivalores nuevos.

• La Civilización del Amor es una propuesta fundadasobre valores universales de paz, solidaridad,justicia y libertad, que encuentran en Cristo suplena realización.

22 25

23 26

24 27

Page 50: La Parroquia fuente para las culturas actuales · 2020. 4. 28. · Culturas juveniles: Generación «Y» o «Millenials»; lenguajes; tribus urbanas; reli-giosidad; ambientes; aproximaciones.

XIX ASAMBLEA DIOCESANA DE PASTORAL

pág. 48 Bol-393

• En el mundo actual hay conflicto entre lossignos de una cultura de la muerte y los signosque procuran hacer presente la cultura de lavida.

• Muchos han perdido o tienen dificultades paraencontrar el sentido pleno de su existencia

• y esperan ansiosamente una «buena noticia»que les devuelva la alegría de vivir y les déoportunidades para aportar sus energías yhacer realidad una nueva civilización.

• Es un compromiso creador para serconstructores activos de nuevos modos deconvivencia y de relaciones humanas basadosen el amor:

• «el ser humano no puede vivir sin amor. Si nose le revela el amor, si no se encuentra con elamor, si no lo experimenta y lo hace propio,aparece frente a sí mismo como un serincomprensible y su vida carece de sentido»(RH 10).

• Es un ideal cristiano se funda en elmandamiento nuevo de Jesús: «ámense unosa otros como yo los he amado» (Jn 15, 12),

• Se ofrece a todos los hombres y mujeres debuena voluntad.

• Los cristianos hacen un aporte específico enla medida en que adhieren y se comprometena vivir la espiritualidad del mandamientonuevo.

• La Civilización del Amor es utopía y realidad.

• Transformar la sociedad por medio del amor,es un ideal atractivo, grandioso y fascinante,una utopía por la que vale la pena jugarse yentregar la vida.

• Pero ese ideal se va concretando y haciéndosehistórico en los pequeños y grandescompromisos de cada día, que anuncian yhacen creíble la posibilidad de su plenarealización.

• Conforme el estilo de vida inaugurado por Jesús yproclamado en las Bienaventuranzas.

• Vivir con el estilo de Jesús, con sus criterios yvalores, originará cambios profundos en laconciencia colectiva y hará surgir nuevas y másjustas estructuras sociales.

• Es un esfuerzo serio por vivir el Evangelio, en elámbito personal y en la realidad social

• y ofrecer una alternativa de vida frente a la culturade muerte que la sociedad brinda.

La Civilización del Amor es un compromiso• Exige esfuerzo decidido y organizado: «el Reino de los

Cielos está en tensión y sólo los que se esfuerzan llegana él» (Mt 11,12).

• No es un ideal vago o refugio para olvidar las injusticias.

• Es convertir los signos de muerte en signos de vida, ladispersión en unidad, la dureza y la violencia en ternuray paz, la falta de ánimo y la resignación en esperanzadel triunfo final.

• El Espíritu derrama audacia, dinamismo, espontaneidad,amistad, espíritu de lucha, solidaridad, alegría,creatividad...

28 31

29 32

30 33

Page 51: La Parroquia fuente para las culturas actuales · 2020. 4. 28. · Culturas juveniles: Generación «Y» o «Millenials»; lenguajes; tribus urbanas; reli-giosidad; ambientes; aproximaciones.

pág. 49Bol-393

XIX ASAMBLEA DIOCESANA DE PASTORAL

• La Civilización del Amor es tarea y esperanza.• No es un sueño postergable para el futuro ni un

desafío que se puede realizar en un día o en unageneración.

• Tampoco gestos heroicos ni acciones aisladas ovoluntaristas.

• Es tarea diaria, paciente construcción dedinamismos que motivan opciones, compromisosy proyectos que van transformando lenta peroradicalmente la realidad.

• Los pasos dados y los logros alcanzados invitan aseguir adelante.

• En la dramática lucha entre la cultura de la muertey la cultura de la vida,

• se necesita madurar el sentido crítico para discernirlos valores y exigencias

• que permitan acoger, servir y defender la vida,principalmente la que se encuentra en condicionesde mayor debilidad.

• Jesús pidió amarlo y servirlo en los hermanossufrientes: hambrientos, sedientos, forasteros,desnudos, enfermos, encarcelados... (Mt 25,35-36).

• Debe pasar de la «sociedad del conocimiento» ala «sociedad de la sabiduría».

• Un buen programa combina la reflexión con laacción y el encuentro con testigos creíbles,

• revisa su organización a la luz de los valores de lacomunidad,

• crea puentes con las realidades sociales yculturales,

• replantea sus contenidos ante la composiciónmulticultural, sin eludir las minorías.

• Tres conceptos básicos:

• Cohesión social: el valor de la cultura es valor estratégicoa la base del desarrollo, autorrealización y convivencia.

• Diversidad cultural: grupos vulnerables y minorías;sectores de turismo, economía, ciencia y tecnología,medio ambiente, comunicación, educación, creaciónartística y literaria, industrias culturales y creativas.

• Consolidación de un espacio cultural: respeto a losderechos culturales; participación, solidaridad-cooperación, transversalidad, complementariedad,especificidad de bienes y servicios culturales, apertura yequidad, cohesión e inclusión social, políticas culturales.

• CONCLUSIONESLa educación intercultural pretende:

• Evitardiscriminación.

• Educar en valores.

• Fomentar lazossociales.

• Ponerse en lugardel otro

• Sólo a partir del respeto a las culturas es posiblecaminar hacia una humanidad nueva y unconocimiento cada día más profundo de la verdadde Dios: «Dios quiere que todos los hombres sesalven y lleguen al conocimiento de la verdad»(1Tm 2,4).

• La Civilización del Amor condena las divisiones ymurallas psicológicas que separan a hombres,instituciones y grupos.

• En la unidad y variedad hay elementos de valorque merecen apreciarse y profundizarse más quelos intereses particulares.

34 37

35 38

36 39

ASUMIR LAS LÍNEAS DE ACCIÓN DE LA ASAMBLEA(Seleccionar, de las conclusiones de cada día de la XIX Asamblea diocesana de pastoral, aquellos

datos que se refieran a la comunidad y sus programas pastorales, sobre todo en las terceras columnas,que ofrecen líneas de acción. Las conclusiones del tercer día están en la página de la Diócesis y seenviaron a los secretarios decanales y a los vicarios decanales de pastoral antiguos y nuevos)».

Page 52: La Parroquia fuente para las culturas actuales · 2020. 4. 28. · Culturas juveniles: Generación «Y» o «Millenials»; lenguajes; tribus urbanas; reli-giosidad; ambientes; aproximaciones.

XIX ASAMBLEA DIOCESANA DE PASTORAL

pág. 50 Bol-393

ELABORANDO NUESTRA AGENDA PASTORALPARA EL AÑO 2014-2015

Coyunturas eclesiales:

50° aniversario de la Constitución pastoral sobre laIglesia en el mundo actual «Gaudium et spes» ydel Decreto sobre el apostolado de los laicos«Apostolicam actuositatem».

40° aniversario de la Exhortación apostólica«Evangelii nuntiandi» de Pablo VI sobre laevangelización del mundo contemporáneo.

30° aniversario de la elaboración y promulgacióndel I Plan diocesano de pastoral.

Exhortación apostólica «Evangelii gaudium» delPapa Francisco orientando las líneas de la Nue-va Evangelización.

Año Jubilar por el 150° aniversario de la creaciónde la Arquidiócesis de Guadalajara (renacimiento de la Iglesia en México).

Año de la Vida consagrada (oct 2014 – nov 2015).

Seguimiento a las Visitas Pastorales, la Visita ad limina y el Observatorio pastoral.

Coyunturas sociales:

Elecciones municipales en Jalisco.30° aniversario de los disturbios por fraudes electorales en varios municipios.40° aniversario de la creación de la Escuela Agropecuaria para campesinos por parte de Pastoral SocialCrisis social, económica y cultural.

Page 53: La Parroquia fuente para las culturas actuales · 2020. 4. 28. · Culturas juveniles: Generación «Y» o «Millenials»; lenguajes; tribus urbanas; reli-giosidad; ambientes; aproximaciones.

pág. 51Bol-393

XIX ASAMBLEA DIOCESANA DE PASTORAL

Contenidos:

La Moral social: comportamiento y compro-miso cristiano.

Apoyo a Puntos focales:

Fundamentar las tradiciones (V PDP 197);orientaciones éticas sobrefamilia (V PDP 198); testi-moniar en un mundo plural(V PDP 199); vivir la fe enCristo a través de los valo-res (V PDP 200); vivenciade mandamientos ybienaventuranzas (V PDP201); espacios de conviven-cia, diálogo y solidaridadpara educar en los valoresdel Reino (V PDP 202).

Justificación:

En el Año de la Fe eidentidad cristiana tuvimosla oportunidad de profundizar en los contenidosde la fe para hacer una profesión pública cons-ciente de esos dones de Dios por la creación,redención y santificación. Se acentuó, pues, lapastoral profética.

Como lo que la fe confiesa, los sacramentos locomunican; por eso, en el Año de la Celebracióngozosa de la Fe pudimos hacer fiesta por la obrasalvadora de Cristo que nos renueva. Se enfatizóla pastoral litúrgica.

Los cristianos reconocemos que somos llama-dos a una «vida digna del Evangelio de Cristo»(Flp 1,27); en la fe está nuestra dignidad; y por laliturgia, la piedad popular y la oración recibimosla gracia de Dios y los dones del Espíritu que noscapacitan para ello. Por eso es necesario profun-

dizar en el estilo de vida propio del cristiano: suvida moral. «La vida en el Espíritu Santo realizala vocación del hombre. Está hecha de caridaddivina y solidaridad humana. Es concedida gra-tuitamente como una salvación» (CEC 1699).

Hay un cambio de vida después de aceptar aCristo como salvador(Ef 4,17-32). Las for-mas de vida y motiva-ciones deben ser nue-vas (2Co 5,17). El cris-tiano debe ser un ejem-plo en su conducta per-sonal y en su relacióncon la familia y la so-ciedad (Ef 5,21;6,9).

La Ética Cristianaconsiste en los princi-pios, derivados de la fecristiana, que nos danun estándar por el cual

debemos conducirnos. Es la ciencia de la conduc-ta humana, tal como está determinada por laconducta de Dios.

Urge potenciar la pastoral social en nuestradiócesis, ante la insistencia del capítulo V de laexhortación apostólica «Evangelii gaudium» ydel movimiento histórico del mundo. Este añopastoral profundizaremos en la dimensión socialde nuestro comportamiento cristiano, como partede nuestra fe.

Debemos consolidar una pastoral social quecubra todo el campo de la caridad, que es unkerigma sin palabras, y el signo distintivo de losdiscípulos de Cristo.

Ficha 8: (página 52)TRABAJO EN GRUPOS DEL SEGUNDO DÍA

CURSO DE ACCIÓN GENERAL 2014-2015:AÑO DE LA VIDA EN CRISTO

Y DEL COMPORTAMIENTO SOCIAL CRISTIANO

Page 54: La Parroquia fuente para las culturas actuales · 2020. 4. 28. · Culturas juveniles: Generación «Y» o «Millenials»; lenguajes; tribus urbanas; reli-giosidad; ambientes; aproximaciones.

XIX ASAMBLEA DIOCESANA DE PASTORAL

pág. 52 Bol-393

Page 55: La Parroquia fuente para las culturas actuales · 2020. 4. 28. · Culturas juveniles: Generación «Y» o «Millenials»; lenguajes; tribus urbanas; reli-giosidad; ambientes; aproximaciones.

pág. 53Bol-393

XIX ASAMBLEA DIOCESANA DE PASTORAL

Page 56: La Parroquia fuente para las culturas actuales · 2020. 4. 28. · Culturas juveniles: Generación «Y» o «Millenials»; lenguajes; tribus urbanas; reli-giosidad; ambientes; aproximaciones.

XIX ASAMBLEA DIOCESANA DE PASTORAL

pág. 54 Bol-393

Page 57: La Parroquia fuente para las culturas actuales · 2020. 4. 28. · Culturas juveniles: Generación «Y» o «Millenials»; lenguajes; tribus urbanas; reli-giosidad; ambientes; aproximaciones.

pág. 55Bol-393

XIX ASAMBLEA DIOCESANA DE PASTORAL

Page 58: La Parroquia fuente para las culturas actuales · 2020. 4. 28. · Culturas juveniles: Generación «Y» o «Millenials»; lenguajes; tribus urbanas; reli-giosidad; ambientes; aproximaciones.

XIX ASAMBLEA DIOCESANA DE PASTORAL

pág. 56 Bol-393

Nuestra sociedad se constituye por una red derelaciones entre culturas

La cultura incluye acciones y creencias quenos hace humanos, y que, como animales físicos,aprendemos. Se adquiere a través del procesohumano de socialización. Es aprendida y trans-mitida. Abarca el comportamiento, no la herenciagenética. Se guarda y transmite por medio desímbolos, no por cromosomas. Es dinámica y da

sentido y significado a la realidad a la que seadapta y está siempre en evolución, permitiendoa los grupos sociales hacer frente a los problemasde la vida.

Una parte se aprende en la infancia (por ejem-plo, hablar); otra, en la madurez. Para promoverel cambio social, hay que fomentar el aprendizajede nuevas ideas y comportamientos. El procesodel niño que va aprendiendo una cultura hastaconvertirse en adulto, se llama culturización osocialización. El de una persona que se ha trasla-

dado a una sociedad diferente, o cuando la comu-nidad de esa persona cambia, se llamaaculturación.

Cultura es, pues, aprendizaje: Aprende y trans-mite socialmente, por y en el grupo, todo lo quelos hombres y mujeres han construido a lo largode la historia: el conjunto de formas de vida,costumbres, representaciones sociales, creencias,normas, mitos, valores, rituales. No es parte de la

herencia biológica ni se produce pormedios genéticos. Designa la mane-ra de ser de una determinada comu-nidad humana, sus creencias, susvalores, sus costumbres y sus com-portamientos.

Tampoco la cultura es algo per-manente, esencialista o ahistórico.Las manifestaciones de una identi-dad cultural tienen un caráctercontextual e histórico, contingente yfluctuante, dinámico y dependientede su construcción histórica. Estosrasgos culturales evolucionan y semodifican, aunque pueden tener unarelativa estabilidad que marca la iden-

tidad cultural.

La cultura es el filtro a través del cual percibi-mos la realidad. Es el color de las gafas con el quemiramos el mundo, lo interpretamos y con el quenos relacionamos. La cultura no es sólo conductaaprendida, sino también un determinado modo deinterpretación de la realidad, que le da sentido.No es estática y, si se encierra en sí misma, quedamás empobrecida. Se transmite, entre otros me-dios, a través del lenguaje, los símbolos y ritualessociales.

Culturas y Desarrollode la Comunidad

Page 59: La Parroquia fuente para las culturas actuales · 2020. 4. 28. · Culturas juveniles: Generación «Y» o «Millenials»; lenguajes; tribus urbanas; reli-giosidad; ambientes; aproximaciones.

pág. 57Bol-393

XIX ASAMBLEA DIOCESANA DE PASTORAL

Identidad cultural

Todos nacemos y nos configuramos en unamatriz cultural determinada. Todos poseemosuna identidad cultural que nos configura y nos dasentido, llegando a ser el conjunto de las referen-cias culturales por las cuales una persona o grupose define, se manifiesta y desea ser reconocido.Solamente podemos pensar, sentir, analizar, cre-cer, hacer desde una identidad cultural determi-nada.

La identidad no es una especie de alma oesencia con la que nacemos, sino un proceso deconstrucción en la que los individuos y grupos sevan definiendo a sí mismos en estrecha relacióncon otras personas y grupos, en un proce-so social en un doble sentido:

Primero, los individuos se definen a símismos en términos de ciertas categoríassociales compartidas, culturalmente de-finidas, tales como familia, religión, gé-nero, clase, etnia, sexualidad, nacionali-dad que contribuyen a especificar al suje-to y a su sentido de identidad. Estascategorías podríamos llamarlas identida-des culturales o colectivas, y constituyenverdaderas «comunidades imaginadas».

Segundo, la identidad implica una re-ferencia a los «otros» en dos sentidos:Aquellos cuyas opiniones sobre nosotrosinternalizamos y cuyas expectativas se transfor-man en nuestras propias autoexpectativas. Perotambién aquellos con respecto a los cuales quere-mos diferenciarnos.

La identidad cultural no es algo estático, fijadopara siempre. Es una realidad dinámica, que seconstruye y que nos construye. Pero, aunque noson estáticas, tampoco son simples convencionesinstrumentales que podemos negar, modificar,quitar y poner, como pañuelos desechables oprendas de vestir. Evitar la inmutabilidad de lacultura no debe llevar a la negación de aspectos yvalores más constantes y menos cambiantes y queconstituyen el núcleo profundo de toda cultura.Concienciarse de la omnipresencia de la culturaen todas las actividades y de la identidad culturalde todas las personas es esencial para comprender

los comportamientos de los culturalmente diver-sos, no desde nuestra propia matriz cultural, sinodesde la del otro.

Interrelación de culturas

Lo más importante son las interconexionesentre las dimensiones culturales que comprendeuna comunidad. La característica básica de lasociedad (y de las comunidades dentro de ella) esla interconexión de estas dimensiones culturales.Una comunidad, como cualquier otra instituciónsocial, no es solamente una colección de personasindividuales: es una amalgama cambiante de re-laciones, actitudes y comportamientos de susmiembros.

Desde el punto de vista de los individuos, sepueden reconocer, por ejemplo, la presencia deidentidades cosmopolitas, que corresponde a losindividuos pertenecientes a una elite urbana suma-mente abierta a los cambios de escala global: hablainglés y comparte modos de consumo, estilos devida, empleos del tiempo y hasta expectativasbiográficas similares. Aquí se ubica la «nuevaclase transnacional productora de servicios» yaltos diplomáticos, jefes de Estado, funcionariosde organismos humanitarios mundiales y repre-sentantes de organizaciones internacionales.

Hay también identidades de individuos quecombinan sin mayores conflictos su inserciónfuncional en redes desterritorializadas con otrasdimensiones más tradicionales y territorializadasde su identidad personal.

Page 60: La Parroquia fuente para las culturas actuales · 2020. 4. 28. · Culturas juveniles: Generación «Y» o «Millenials»; lenguajes; tribus urbanas; reli-giosidad; ambientes; aproximaciones.

XIX ASAMBLEA DIOCESANA DE PASTORAL

pág. 58 Bol-393

Finalmente, hay quienes se adaptan exterior-mente a las exigencias del ambiente, pero mantie-nen íntimamente las dimensiones más profundasde su identidad, como su pertenencia familiar,étnica o religiosa. Así, piensan frecuentementeen su lugar de origen, y se lo representan como unespacio de libertad que contrasta con su actualsituación, pero también como un espacio donde lasupervivencia resulta problemática.

Respecto a las identidades colecti-vas, no hay una identidad global. Esdifícil detectar un repertorio culturalpropiamente global, cuya apropiaciónsubjetiva y distintiva por parte de losactores sociales pudiera dar lugar a unsentimiento de pertenencia también glo-bal ad intra, y de diferenciación adextra, con respecto a un «afuera». Todaidentidad implica compartir una memo-ria y un repertorio de símbolos comu-nes, y también establecer fronteras conrespecto al espacio exterior.

Cada cultura viviente es el resultadode incontables fertilizaciones cruzadas,de diferentes mestizajes y seguramente no podráevolucionar sin otros nuevos. Las raíces de lacivilización europea son griegas, romanas, ju-días, cristianas y bizantinas, islámicas y otomanas.Las raíces de la cultura latinoamericana son his-pano-lusitanas, indígenas y afros. México ha sidosiempre un mosaico de pueblos, con sus lenguasy sus culturas.

La cultura es un sistema super orgánico:

Una comunidad puede verse como si fuera unorganismo (es decir, está organizada). Vive yfunciona incluso si sus miembros humanos vie-nen o van, nacen o mueren.

La cultura es superorgánica. Como el nivelorgánico tiene su base en elementos inorgánicos(las células vivas están compuestas de átomos novivos), el superorganismo se basa en elementosorgánicos; la sociedad no es un ser humano, peroestá compuesta de seres humanos. Durante laanimación, movilización y organización de unacomunidad, hay que separar lo que le sucede alconjunto de la comunidad de lo que les pasa a

individuos particulares. La palabra «trascender»,aquí, significa «ir más allá».

Al igual que un árbol -como organismo vivo-trasciende los átomos, moléculas y células que loforman, una comunidad -en un contexto cultural-o cualquier organización social, transciende losseres humanos que la componen. Un árbol o un

perro no existirían sin sus átomos o células, ni unacomunidad sin sus seres humanos individuales.Los principios que afectan a un átomo o célula deun perro o de un árbol no son iguales que losprincipios que afectan al perro o al árbol. Lafuerzas que afectan a un ser humano individual enuna comunidad no son las mismas que afectan aldesarrollo de esa comunidad.

Hay que comprender la naturaleza del cambiosocial en una comunidad y distinguirlo de loscambios que llevan a cabo los individuos de esacomunidad. Para ello, desarrollar una perspectivasocial, y ver cómo una comunidad trasciende asus miembros.

De igual forma que una célula viva, planta oanimal trasciende a sus átomos, una institución yun patrón de comportamiento trascienden a susindividuos humanos. El comportamiento de unátomo o el ciclo vital de una molécula se basan enuna serie de fuerzas diferentes de las que afectana la planta o animal del que forma parte. De lamisma manera, un ser humano individual está

Page 61: La Parroquia fuente para las culturas actuales · 2020. 4. 28. · Culturas juveniles: Generación «Y» o «Millenials»; lenguajes; tribus urbanas; reli-giosidad; ambientes; aproximaciones.

pág. 59Bol-393

XIX ASAMBLEA DIOCESANA DE PASTORAL

sujeto a un conjunto de fuerzas distinto que el dela organización social o comunidad a la quepertenece.

Una creencia, por ejemplo, está en la mente delas personas, pero esa creencia pervivirá a travésde otras personas cuando la primera muera. Lomismo sucede con una institución como el matri-monio, una organización como la fuerza aérea,una ciudad como Lagos, una costumbre comoestrecharse las manos, una herramienta como unamáquina de tejer o un sistema como la mercado-tecnia. Trasciende a los individuos que lo forman.

Así, una sociedad es un sistema, no un sistemainorgánico como unmotor, ni un sistemaorgánico como un ár-bol, sino un sistemasuperorgánico com-puesto por las ideasaprendidas y los com-portamientos de losseres humanos.

Aunque una co-munidad es un siste-ma cultural (en lo quetrasciende a los indi-viduos que la com-ponen), no es una uni-dad armoniosa. Estállena de facciones, luchas y conflictos basados endiferencias de sexo, religión, acceso a la salud,etnia, clase, nivel educativo, ingresos, propiedaddel capital, lengua, tenencias ideológicas, accesoa la información y a las decisiones, y otros mu-chos factores. Para poder fomentar la participa-ción y el desarrollo comunitario, hay que uniresas facciones, estimular la tolerancia y el espíri-tu de equipo y obtener decisiones consensuadas.Para promover el cambio social en una comuni-dad, es necesario saber cómo opera ese sistema,y cómo responderá a los cambios. Igual que uningeniero debe saber cómo funciona un motor, elagente de pastoral necesita conocer cómo actúauna comunidad.

Para saber cómo actúa una comunidad, hayque adjudicar características humanas a algo no

humano (por ejemplo, suponer que los osos o lospatos tienen «familia», cuando la familia es unainstitución humana). Una comunidad no habla,no piensa, no siente y no actúa como un serhumano. Es una entidad superorgánica, y por lotanto se mueve, responde, crece y se comportasegún principios, fuerzas y mecanismos diferen-tes de los que afectan a un ser humano.

Dimensiones de la cultura, dimensiones dela comunidad:

La «comunidad» es un modelo social, por loque es importante comprender lo «social». ¿Qué

mantiene unidauna comunidad ouna organización?¿Cómo pueden serinterdependienteslas personas entresí, incluso cuandoestán convencidosde que son orga-nismos indepen-dientes? ¿cuálcreencia, aunqueinexacta, es unfactor para soste-ner o mantener laorganización so-cial?

Una comunidad no es lo mismo que un serhumano. No tiene emociones, cabeza, pensa-mientos, piernas o aficiones. Pero posee partesdiferentes relacionadas con las organizacionessociales y con la cultura, más que con los sereshumanos individuales.

Para analizar una comunidad, dividida en par-tes diferentes, utilizamos seis «dimensiones»culturales. Decimos «dimensión» porque soncategorías analíticas creadas por nosotros, loshumanos, en lugar de estar basadas en partesobservables (como las partes del cuerpo: cabeza,brazos, piernas). Se pueden utilizar estas seisdimensiones culturales %además de la geografíay la demografía% para investigar, observar, com-prender y organizar la comunidad en la que pien-sa trabajar.

Page 62: La Parroquia fuente para las culturas actuales · 2020. 4. 28. · Culturas juveniles: Generación «Y» o «Millenials»; lenguajes; tribus urbanas; reli-giosidad; ambientes; aproximaciones.

XIX ASAMBLEA DIOCESANA DE PASTORAL

pág. 60 Bol-393

En matemáticas, un objeto tiene tres dimen-siones, altura, anchura y profundidad, y cuatro siincluimos el tiempo. No importa lo pequeño quesea el objeto, o en cuántas partes lo corte, cadatrozo seguirá teniendo cuatro dimensiones. Unaentidad sociocultural, como una comunidad, tam-bién conserva sus dimensiones. No importa lopequeña que sea o en cuántos trozos se divida unacultura, siempre tendrá sus seis dimensiones. Lasdimensiones de la cultura son: Tecnológica; Eco-nómica; Política; Institucional (social); Ideológi-ca o estética; Perceptual y de creencias

Todas estas dimensiones de la cultura se trans-miten por medio de símbolos (no genes) y consis-ten en sistemas de ideas aprendidas y comporta-mientos. No son «aspectos» de la cultura, sondimensiones. Las dimensiones culturales puedenvariar en tamaño, pero por definición, afectan alconjunto. Todas ellas son sistemas dentro de cadasistema social. Están basadas en comportamien-tos aprendidos, que trascienden a los individuosque han aprendido partes de ellas. Al igual que lasdimensiones físicas de longitud o tiempo, si faltacualquier dimensión de la cultura, por definición,todas faltan.

No se puede «ver», como se puede ver a unapersona. Cada individuo manifiesta alguna de lasdimensiones de la cultura. Para ser socialmenteconsciente, hay qué analizar las seis dimensionesy las relaciones entre ellas, aunque sólo pueda verlas personas y no las dimensiones

¿La globalización anula o potencia la diversi-dad cultural?

La globalización cultural se relaciona con lainterconexión creciente entre todas las culturas(particulares o mediáticas), y con el flujo deinformaciones, signos y símbolos, a escala glo-bal. Las redes de Internet son la avanzada de estadimensión de la globalización. El inglés, sin des-plazar a las otras lenguas, las hegemoniza y usa.La entretención y ocio en todo el mundo estáncrecientemente dominadas por imágenes electró-nicas capaces de cruzar con facilidad fronteras

lingüísticas y culturales y absorbidasmás rápido que otras formas culturalesescritas. Computadores, tablets y juegoselectrónicos, reconstituyen la vida coti-diana y sus entretenimientos en todaspartes.

Una característica central de laglobalización, como proceso vinculadoal desarrollo de una nueva fase del capi-talismo mundial, es su carácter polariza-do y desigual. Una de sus asimetrías másdenunciadas, por su aplastante eviden-cia y dramatismo, es la asimetría de la«desigualdad». La globalización generacada vez más, y más intensamente, des-igualdad económica, empobrecimiento

e injusticia social entre los seres humanos y entrelos diferentes países. Las «desigualdadesglobales» o los déficit igualitarios son cada vezmás evidentes y alarmantes, tanto en los ámbitosdomésticos de cada país como en las escalasinternacionales.

No existe una cultura global, sino sólo unacultura globalizada en el sentido de la interco-nexión creciente entre todas las culturas en virtudde las tecnologías de comunicación. En el ámbitoglobal, existe una inmensa pluralidad de culturaslocales crecientemente interconectadas entre sí,aunque siempre jerarquizadas por la estructuradel poder, a las que se añaden, también en formacreciente, numerosos y variados flujos culturalesdesprovistos de una clara vinculación con undeterminado territorio.

El prototipo de estas culturas desterrito-rializadas sería el intercambio de bienes, infor-

Page 63: La Parroquia fuente para las culturas actuales · 2020. 4. 28. · Culturas juveniles: Generación «Y» o «Millenials»; lenguajes; tribus urbanas; reli-giosidad; ambientes; aproximaciones.

pág. 61Bol-393

XIX ASAMBLEA DIOCESANA DE PASTORAL

maciones, imágenes y conocimientos, sustentadopor redes globales de comunicación y dotado decierta autonomía al nivel mundial. Aquí se ubicala cultura de los bienes de consumo de circulaciónmundial y la «cultura popular», es decir, la cultu-ra transmitida por los medios masivos de comu-nicación.

El espacio donde aparen-temente se manifiesta conmayor nitidez la globa-lización es el espacio de losflujos de imágenes, narrati-vas, dramaturgias, espectá-culos, programas musicales,entretenimientos e informa-ciones transmitidas por lasredes mundiales de los me-dia (periódicos, revistas, te-levisión, cine, etc.). Los mis-mos artistas, la misma músi-ca, las mismas películas ylos mismos programas de te-levisión son difundidos porun grupo reducido de corpo-raciones trasnacionales yconsumidos en todos los paí-ses del mundo.

Sin embargo, no se puedeafirmar que exista una cultu-ra popular global bajo unaforma unitaria. Lo que se pre-senta como una cultura global no es más que lacultura dominante de ciertas partes del globo a laque no todos los habitantes del planeta tienenigual acceso. Se trata de una cultura que emergeen su mayor parte de lugares específicos delmundo (Estados Unidos y Europa), y es manufac-turada y distribuida por corporaciones radicadasen los EE.UU., Europa y Japón.

En lo que respecta a identidades colectivas, elfenómeno más relevante es la formación de «iden-tidades de resistencia», formadas en reaccióndirecta contra los efectos excluyentes ypolarizantes de la globalización. De esta formahan ido surgiendo el fundamentalismo islámico,el fundamentalismo cristiano norteamericano, los

nacionalismos de la modernidad tardía que termi-naron por fragmentar a la Unión Soviética yYugoslavia, el movimiento Zapatista en México,el culto de Aum Shinrikyo en Japón, los movi-mientos ecologistas y feministas, movimientosgay, etc. Todos ellos expresan identidades de

resistencia de colectivos queresienten la pérdida de con-trol sobre sus vidas, sus tra-bajos y sus países.

Como se puede notar, es-tas identidades son múltiplesy muy diversificadas; ade-más, pueden ser progresistaso reaccionarias, y utilizancada vez más las tecnologíasde la comunicación. En todaspartes estas nuevas identida-des desafían la globalizacióny al cosmopolitismo, reivin-dicando el particularismocultural y el control de lospueblos sobre su vida y suentorno ecológico.

Conclusiones:

La diversidad cultural pre-senta a personas y grupos depersonas que han desarrolla-do modos de vivir y que sonexpresión y plasmación realde la creatividad humana en

un tiempo y en un espacio determinado. Unaeducación intercultural va a poner en contactoestas diversidades culturales aceptando al otrocomo una realidad portadora de valores, pensa-mientos y emociones y recordando que no haypensamiento que no sienta y sentimiento que nopiense lo suyo.

Debemos construir la interculturalidad. Preci-sa afirmar la propia cultura en su relación con lasotras culturas. Establecer un proceso donde todasy todos puedan aportar. Cultivar la interacciónentre todas las personas diversas culturalmente eintegrantes de la sociedad más que el culto a laidentificación cerrada de la cultura original comosi fuera la única verdadera y digna de ser vivida.

Page 64: La Parroquia fuente para las culturas actuales · 2020. 4. 28. · Culturas juveniles: Generación «Y» o «Millenials»; lenguajes; tribus urbanas; reli-giosidad; ambientes; aproximaciones.

ORACIÓNPOR LA XIX ASAMBLEA

DIOCESANA DE PASTORAL

Espíritu Santo, motor de la evangelización en la Iglesia,suscita en nuestra Diócesis un nuevo Pentecostés,impulsándonos a abrirnos a los horizontes de las culturas actuales,sin temer a lo que nos pidas ni a dónde nos lleves.

Que vivamos y demos testimonio de nuestra fe a aquellosque encontremos en el camino de la vida.

Bendice nuestra XIX Asamblea Diocesana de Pastoral,que impulsa, guía e inspira la proclamación del Evangelioen la unidad y la comunión.

A diferencia de Babel, suscita en los participantes el efectode salir para anunciar a Cristo con el lenguajedel amor que derramas en nuestros corazones (cf Rm 5,5).

Así podrán entender y acoger en la vida y en todas las culturasel lenguaje de la comunión, que invita a superarla cerrazón y la indiferencia, las divisiones y conflictos.

Todo sea para gloria y honor del Padre,por mediación de Jesucristo, nuestro hermano,en la unidad vital que obras entre nosotros,por los siglos de los siglos. Amén

ORACIÓNPOR LA XIX ASAMBLEA

DIOCESANA DE PASTORAL

Espíritu Santo, motor de la evangelización en la Iglesia,suscita en nuestra Diócesis un nuevo Pentecostés,impulsándonos a abrirnos a los horizontes de las culturas actuales,sin temer a lo que nos pidas ni a dónde nos lleves.

Que vivamos y demos testimonio de nuestra fe a aquellosque encontremos en el camino de la vida.

Bendice nuestra XIX Asamblea Diocesana de Pastoral,que impulsa, guía e inspira la proclamación del Evangelioen la unidad y la comunión.

A diferencia de Babel, suscita en los participantes el efectode salir para anunciar a Cristo con el lenguajedel amor que derramas en nuestros corazones (cf Rm 5,5).

Así podrán entender y acoger en la vida y en todas las culturasel lenguaje de la comunión, que invita a superarla cerrazón y la indiferencia, las divisiones y conflictos.

Todo sea para gloria y honor del Padre,por mediación de Jesucristo, nuestro hermano,en la unidad vital que obras entre nosotros,por los siglos de los siglos. Amén