La Palabra del Beni, 20 de Marzo de 2014

12
LA INFRAESTRUCTURA FUE GOLPEADA POR LA INUNDACIÓN. BROTA EL SENTIMIENTO DE SER PADRES El alcalde Yerko Núñez, con un equipo técnico local y de La Paz, elaboró una propuesta que incluye construir un muro para proteger del desborde del río Beni, a la población. Una comisión de técnicos tanto municipales como departamentales realizaron en días pasados la cuantificación de daños sufridos en uno de los sitios históricos más importantes de la región. El agua casi arrasa al pueblo. Mientras los agasajos se multiplicaron en los colegios, oficinas y hogares, ayer, miles de hombres se dieron tiempo para disfrutar en silencio, el sentimiento de ser padres. Además, se debe recuperar la producción agrícola que quedó inundada y refaccionar el sistema de dotación de agua potable que fue destruido con el deslizamiento del cerro. Evalúan daños en Cachuela Esperanza PRONÓSTICO DEL CLIMA EN TRINIDAD Nuboso Trinidad • jueves 20 de marzo de 2014 Año 26 N° 9546 • 34 págs. Trinidad Bs4.00 - País Bs4.50.- Editorial Tiempos del Beni S.R.L. ComPRA Bs6.86 VENTA Bs6.96 31° máx 22° min Nuevo Procurador advierte posición ‘férrea’ e ‘implacable’ Arce aseguró que defenderá de esa manera los intereses del Estado, en los arbitrajes internacionales. PÁG. 10 D iario de circulación nacional Decano de la prensa beniana Fuente: www.senamhi.gob.bo Dólar FoTo GoBERNACIÓN Autoridades decomisan artesanías en Trinidad EXIJA HOY Están elaboradas con pieles, plumas y restos de especies silvestres de la región. FoTo LPB LA INUNDACIÓN MALOGRÓ LA ACTIVIDAD TURÍSTICA Rurrenabaque busca Bs45 millones para su reconstrucción PAG. 9 PÁG. 5 PÁG. 4 FoTo ABI FoTo EDmUNDo GASTÓN PATRIMONIO Hamburguesa de Carne PÁG. 8 Artistas cantarán a favor de damnificados Será desde las cuatro de la tarde en la plaza principal “José Ballivián” de Trinidad. PÁG. 8

description

La Palabra del Beni

Transcript of La Palabra del Beni, 20 de Marzo de 2014

Page 1: La Palabra del Beni, 20 de Marzo de 2014

L A I N F R A E S T R U C T U R A F U E GOLPEADA POR LA INUNDACIÓN.

BROTA EL SENTIMIENTO DE SER PADRES

El alcalde Yerko Núñez, con un equipo técnico local y de La Paz, elaboró una propuesta que

incluye construir un muro para proteger del desborde del río Beni, a la población.

Una comisión de técnicos tanto municipales como departamentales realizaron e n d í a s p a s a d o s l a cuantificación de daños sufridos en uno de los sitios históricos más importantes de la región. El agua casi arrasa al pueblo.

Mientras los agasajos se multiplicaron en los colegios, oficinas y hogares, ayer, miles de hombres se dieron tiempo para disfrutar en silencio, el sentimiento de ser padres.

Además, se debe recuperar la producción agrícola que quedó inundada y refaccionar

el sistema de dotación de agua potable que fue destruido con el deslizamiento del cerro.

Diario de circulación nacional

Dólar

Evalúan daños en CachuelaEsperanza

Pronóstico del clima en trinidad

Nuboso

Trinidad • jueves 20 de marzo de 2014 • Año 26 • N° 9546 • 34 págs. • Trinidad Bs4.00 - País Bs4.50.-

Editorial Tiempos del Beni S.R.L.

ComPRA Bs6.86VeNta Bs6.96

31°máx22°

min

Nuevo Procuradoradvierte posición‘férrea’ e ‘implacable’

Arce aseguró que defenderá de esa manera los intereses del Estado, en los arbitrajes internacionales. pág. 10

Diario de circulación nacional

Decano de la prensa beniana

Fuente: www.senamhi.gob.bo

Dólar

FoTo GoBERNACIÓN

Autoridades decomisan artesaníasen Trinidad

EXIJA HOY

Están elaboradas con pieles, plumas y restos de especies silvestres de la región.

FoTo LPB

LA INUNDACIÓN MALOGRÓ LA ACTIVIDAD TURÍSTICA

Rurrenabaque buscaBs45 millones parasu reconstrucción

pAg. 9

pág. 5

pág. 4

FoTo ABI

FoTo EDmUNDo GASTÓNPATRIMONIO

Hamburguesa de Carne

pág. 8

Artistas cantarána favor dedamnificadosSerá desde las cuatro de la tarde en la plaza principal “José Ballivián” de Trinidad. pág. 8

Page 2: La Palabra del Beni, 20 de Marzo de 2014

2. Trinidad, jueves 20 de marzo de 2014

Este matutino está adscrito a la Asociación Nacional de la Prensa y está autorregulado por el

Tribunal de Ética de la [email protected]

EDIToRIALTIEmPoS DEL BENI S.R.L.

Las ideas expuestas en los espacios de opinión del Diario La Palabra del Beni son responsabilidad

exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión del medio.

• Cynthia A. Vargas melgargerente general

• Esmirna m. oliva RuizDirectora Administrativa

• Ana maría Tineo FernándezDirectora de Información

• Edwin J. Flores C.Jefe de Redacción

• Carlos Alberto Vargas LaraEditor

• José A. Villavicencio CholimaJefe de Diagramación

matutino fundado el16 de abril de 1987

Dirección: C. Nicolás Suárez Nro. 693Teléfonos: 3-4620808 - Fax: 3-4621190Email: [email protected]ágina web: www.lapalabradelbeni.com.bo

AGENCIAS:

SAnTA AnA

puEnTE SAn pAblo

SAnTA RoSA DEl YACuMA

guAYARAMERIn

RIbERAlTA

bAuRES

REYES

SAn IgnACIo

SAn boRJA

lA pAz

CoChAbAMbA

SAnTA CRuz

Si usted quiere ser uno más de nuestros distribuidores del Diario "La Palabra del

Beni", comunicarse con nosotros alTelf. 4620808 o apersonarse a nuestras oficinas

ubicadas en la calle Nicolás Suárez #693

¡Lo Esperamos!

LPB EN LASREDES SoCIALES

Síguenos en twitter:www.twitter.com/lapalabrabeni

Apóyanos con un "Me Gusta" ennuestra página de Facebook:

www.facebook.com/lapalabrabeni

Revisa esta y otras publicaciones

en nuestro página web:www.lapalabradelbeni.com.bo

Lugares de venta en Trinidad del Diario "La Palabra del Beni"

SupERMERCADo TRInIDADAv. Comunidad Europea, entre calle

Cochabamba y 9 de Abril.

MICRo MERCADo El zARzoCalle Cochabamba / Bolívar y Av. del Mar

pAnADERíA El TIluChIAv. Bolívar, diagonal Hotel Aguahí

AERopuERTo JoRgE hEnRICh

TERMInAl DE buSESDentro de la Terminal

Av. 6 de Agosto, frente a Credi MoxosAv. 6 de Agosto frente al Col. Madre Setton

Decano de la prensa beniana

Decano de la prensabeniana

Inundaciones y deforestaciónPor: Hernán Zeballos H.

Al concluir mi anterior artículo sobre las inundaciones en el Beni, parte de Santa Cruz, señalé que una de las causas era la creciente deforestación de los últimos 50 años, como parte del proceso de integración nacional y expansión de la frontera agrícola.

Uno entre los numerosos trabajos realizados sobre este aspecto señala: “La deforestación y degradación de bosques ocurren en todos los ecosistemas boscosos de Bolivia, p r inc ipa lmen te en e l bosque amazónico, en el bosque en transición, en el bosque seco chiquitano, en el bosque sub-andino y en el Chaco. En un escenario de deforestación para el año 2100 se encuentra que la expansión de la frontera agrícola en Bolivia será la principal causa de deforestación llegando ésta a superar las 33 millones de hectáreas de bosque. En tierras bajas, los procesos de deforestación son responsables del 95% de la reducción en el nivel de biodiversidad, mientras que el cambio climático solamente es responsable del 5%. Una deforestación esperada de 33 millones de hectáreas para finales de este siglo, significa la emisión de 8 mil millones de toneladas de CO2” (1). En Bolivia, la tasa de deforestación es de 350.000 ha al año, pero en términos

per cápita 320 m2/persona/año, resulta en una tasa 20 veces más alta que el promedio mundial (~16 m2/persona/año) y una de las más altas del mundo, superando los niveles de otros grandes países deforestadores”. (Deforestación en Bolivia: Una Amenaza Mayor al Cambio Climático. Andrea Urioste E., FAN-Fundación Friedrich Ebert, septiembre 2010).

Lo que estos estudios parecen dejar fuera es el hecho de que la pérdida de bosques, afecta el régimen de lluvias y acelera la velocidad de escurrimiento con lo cual se dan los graves daños que se han observado en las inundaciones del 2008 y las actuales del 2014.

“Ante este desolador escenario de deforestación -agravado por las amenazas del cambio climático- los bosques ofrecen una única oportunidad para mitigar y adaptarse al cambio climático. Aproximadamente el 20% de la reducción de emisiones necesarias antes de 2020 para prevenir que la temperatura global aumente más de 2°C, puede lograrse si se reducen las emisiones provenientes de deforestación y degradación, se conservan las reservas forestales de carbono existentes y se aumentan las reservas forestales de carbono

por medio de la aforestación y la reforestación”.

La deforestación y degradación de bosques ocurren en todos los ecosistemas boscosos de Bolivia, p r inc ipa lmen te en e l bosque amazónico, en el bosque en transición, en el bosque seco chiquitano, en el bosque sub-andino y en el Chaco. Programa de Naciones Unidas para la Reducción de las Emisiones de la Deforestación y Degradación del Bosque en los Países en Desarrollo, 2010 “Documento del programa nacional conjunto”.

Estas áreas como he señalado anteriormente, son parte de la gran cuenca amazónica boliviana, con una riqueza acuífera impresionante. Al desembocar en el río Madera, cuyas presas en el lado brasilero están siendo objeto de cuestionamientos, realizan una descarga de 17.000 m3/segundo. Compárese esta cifra con los modestos 300 ls/seg del río Silala, sobre el cual tenemos tanto problema. Aunque esos modestos 300 ls. significan mucho para la actividad económica y la vida del norte chileno.

“La agenda boliviana -en los niveles nacional, departamental y municipal- pueden avanzar en la construcción de esquemas de servicios

ambientales para bosque y usos del suelo, ámbito que acoge esquemas de aprovechamiento sostenible de productos forestales no maderables como el cacao, café, castaña, palmeras aceiteras, decenas de productos de la biodiversidad nativa boliviana y productos maderables certificados”.

Además, la no deforestación y reforestación contribuirían” a un manejo integral que incorpore actividades orientadas a la protección de la cuenca, y que articule los diversos tipos de aprovechamiento de los recursos naturales, con énfasis en la protección de los reservorios y fuentes de agua”. Programa Nacional de Cambio Climático, 2009.

El tener en mente, en la toma de decisiones de política, el valor de nuestros bosques y la biodiversidad, es el primer paso para preservar nuestras cuencas hidrográficas, ya que una de sus funciones importantes es reducir la erosión de los suelos y contribuir de manera importante a reducir el impacto de las inundaciones en las pampas de Moxos. Al mismo tiempo preserva las fuentes de agua dulce la cual se encuentra en los lagos, ríos arroyos, acuíferos subterráneos, agua de lluvia y aguas superficiales para uso doméstico, industrial y agrícola.

Como era de esperar, la amenaza del dengue ha retornado, generando preocupación en autoridades y población beniana en general.

Con las intensas lluvias que azotan la región casi a diario, se proliferan exponencialmente los mosquitos, y con ello, se incrementa la probabilidad que se desarrolle el Aedes aegypti, vector transmisor de la temida enfermedad.

Previamente, se realizaron algunas campañas de limpieza, destrucción de criaderos, fumigación y abatización, en diferentes municipios. Se nota, en ese cometido, la preocupación de las instituciones sanitarias y ambientales, que intentan anticiparse a posibles estragos que pueda causar el mal en el Departamento.

Lamentablemente, el clima no está permitiendo continuar esas acciones preventivas de acuerdo a lo planificado. En Trinidad, por ejemplo, se informó que “problemas causados por las lluvias, en el vertedero municipal y los accesos a los barrios”, provocaron retrasos en el cronograma inicialmente establecido.

Ojala mejore el tiempo y se puedan retomar las actividades previstas. Sin embargo, al margen de fumigar

y recoger inservibles para disminuir la proliferación del mosquito portador, esas campañas deben insistir en crear conciencia ciudadana respecto a un objetivo central: hacer de la limpieza un hábito de vida.

La población debe comprender el peligro de esta enfermedad y su relación directa con la basura y falta de aseo en los hogares. Es imprescindible hacer una especie de manual para el vecino, que explique didácticamente, paso a paso y hasta con gráficos si es necesario, algunas reglas básicas para la eliminación de reservorios de agua que puedan convertirse en criaderos de larvas portadoras del dengue.

Sin el ánimo de alarmarlo, estimado ciudadano, pero sí de conseguir su participación en toda acción que se emprenda con este fin, le recordamos que el mosquito no discrimina, puede atacar a cualquiera. No le interesa su edad, su sexo ni su color de piel, él no distingue, usted puede ser su próxima víctima.

Así que, vecinos… ¡a colaborar!... para combatir la enfermedad y evitar que, en las condiciones actuales, se convierta en epidemia.

Vecinos… ¡a colaborar!

Opinión

Page 3: La Palabra del Beni, 20 de Marzo de 2014

3.Trinidad, jueves 20 de marzo de 2014

Locales

El presidente de la Federación de Ganaderos del Beni y Pando (FEGABENI), Mario Hurtado, de visita en Santa Cruz, denunció que el Gobierno incumple el acuerdo firmado con el sector el pasado 4 de marzo donde comprometió ayuda inmediata para rehabilitar los predios y salvar el ganado.

“ C o n s e i s m i n i s t r o s anteriormente, el presidente Evo Morales se comprometió a un plan que nosotros le presentamos para rehabilitación y reconstrucción de todo el aparato productivo ganadero del departamento del Beni (…). Se llegó a un acuerdo, pero a partir de ese acuerdo no hay nada, las cosas están más calmas pero en las provincias continúan los problemas”, declaró Hurtado a radio Santa Cruz de ERBOL.

El ganadero precisó que las provincias más afectadas se encuentran en la región norte del departamento del Beni donde hay más de siete mil predios en riesgo.

“Estamos todavía tratando lo poco que queda en los predios ganaderos, en San Ramón, San Joaquín y Guayaramerín está el agua, en ese sector, todas las provincias están afectadas”, apuntó.

Señaló que si bien recibieron una primera ayuda del Gobierno, resulta insuficiente para salvar “lo poco que queda del ganado”.

El Gobierno y FEGABENI acordaron la creación de un fideicomiso de 30 millones de dólares, al que accederán los productores pecuarios, además de una pausa de 4 años en la verificación del cumplimiento de la Función Económica Social (FES).

Insisten en eliminar criaderos de mosquitosCAMPAÑA GENERAL. Organizadores disponen de camiones que específicamente recogerán llantas en los diferentes puntos de la ciudad.

pARTICIpACIÓn VECInAlEl Director del SEDES habló sobre la importancia

de la participación vecinal porque gran parte de la prevención está en la destrucción de los criaderos de mosquitos que se encuentran en el interior de las viviendas.

“Queremos que todas las familias trinitarias nos ayuden a hacer la limpieza respectiva de sus canchones, recogiendo los inservibles, todo lo que acumula agua porque es ahí donde se prolifera el mosquito. Queremos que el vecino, la vecina haga este trabajo”, dijo la autoridad.

Ganaderos: Gobierno incumple acuerdos

ÍNDICE DE INFESTACIÓN SE DISPARÓ, SEGÚN AUTORIDADES DE SALUD.

FoTo ARCHIVo

Trinidad se moviliza para destruir los criaderos de los mosquitos transmisores de dengue, el trabajo comienza a las 7:00 de la mañana en la plaza Fátima, lugar donde las autoridades realizarán un acto para exhortar a los vecinos a participar activamente en esta campaña.

El director del Servicio Departamental de Salud

( S E D E S ) , M a u r i c i o Rousseao, informó que participan el Centro de Operaciones de Emergencia (COE), las Fuerzas Armadas, el Ministerio de Salud, la Gobernación, el Municipio local, EMAUT y juntas vecinales.

“Ped imos a t oda l a población que se sume a esta tarea. Nosotros estaremos

El presidente del Concejo Municipal de Trinidad, Rodney Mercado, anunció para las 9:00 de la mañana de hoy una reunión entre todos los sectores involucrados en la cadena productiva de la carne de res.

Explicó que el encuentro tendrá la presencia de representantes de la Federación de Ganaderos del Beni y sus asociaciones, además de la Federación de Juntas Vecinales de Trinidad (FEJUVE) y los comercializadores de carne.

“Tenemos que buscar una solución entre todos, en eso se quedó. No hemos

Reunión intersectorial paraabordar precio de la carne

HOY EN LA ALCALDÍA

TRINIDAD VUELVE A ABASTECERSE CON CARNE DE RES.

FoTo ARCHIVo

dado todavía opinión alguna hasta que nos podamos reunir todos los sectores”, señaló luego de mencionar que el precio del kilo de carne debe ser de 28 bolivianos, aunque, dijo, tiene información que en los cortes especiales hay un incremento de 1 boliviano.

Pompeya que es uno de los mercados con más concurrencia, este miércoles amaneció con todos sus puestos de carne abiertos a la clientela.

Los carniceros habían decidido ejecutar un paro el lunes y martes exigiendo un incremento en el precio

del producto que venden, porque en los mataderos también se había registrado un aumento. Amas de casa que normalmente

compran carne, el lunes y martes no tuvieron otra opción que adquirir pollo, para remplazar la proteína roja.

disponiendo de recursos humanos y de medios de transporte para el recojo de los inservibles”, sostuvo la autoridad luego de señalar que el índice de infestación se disparó en los barrios.

Subrayó que en materia de prevención el acompañamiento de los vecinos es determinante p o r q u e p u e d e n a c t u a r de manera directa en la eliminación de los objetos que acumulan agua de lluvia los cuales facilitan la reproducción de los transmisores de dengue.

Detalló que las Fuerzas Armadas comprometieron alrededor de 350 efectivos, del SEDES participarán unos 200 técnicos, que se movilizarán en dos cuadrantes: sud, a cargo del Ministerio de Salud y norte tiene como responsable al Servicio Departamental de Salud (SEDES).

Por su lado, Charles Suárez, director Municipal de Salud, dijo que ponen a disposición de la campaña dos volquetas, dos orugas, dos retroexcavadoras y una mini cargadora.

Asimismo, aseveró que se coordina con los personeros de EMAUT el recojo de los inservibles que saquen los vecinos desde el interior de sus domicilios. Puntualizó que si bien habrá algunos sectores donde no pasarán los carros en el día, si lo harán en el transcurso de la semana porque deben hacer el recorrido zona por zona.

Las autoridades antes citadas convocaron a la prensa para informar sobre la campaña que pretende d isminui r e l índ ice de infestación en los barrios de la ciudad.

Page 4: La Palabra del Beni, 20 de Marzo de 2014

Trinidad, jueves 20 de marzo de 20144.

Locales

FoTo GoBERNACIÓN DEL BENI

FoTo GoBERNACIÓN DEL BENI Las poblaciones porteñas

de Guayaramerín, Riberalta y Reyes recibieron, en días pasados, más de 70 toneladas de alimentos, como parte de la ayuda humanitaria enviada por la Gobernación del Beni, a favor de las familias damnificadas por la peor inundación que sufre la región en su historia reciente.

El gobernador beniano, Carmelo Lens, entregó, el lunes, 30 toneladas de alimentos a la población de Guayaramerín, según una nota de prensa oficial.

“Estamos aquí para entregar otras 30 toneladas de

Turismo evalúa dañosen Cachuela EsperanzaPATRIMONIO. Hay un ante proyecto de ley que prevé declarar a “La Perla del Norte” como Patrimonio Histórico, Arquitectónico y Urbanístico del Beni. El agua casi arrasa con el pueblo.

Ante la difícil situación por la que atraviesa la población norteña de Cachuela Esperanza, declarada Monumento Nacional el 1982, una comisión de técnicos tanto municipales como departamentales realizaron en días pasados una cuantificación de los daños sufridos en uno de los sitios históricos más importantes de la región.

La directora departamental de Turismo, Katherine Köhler, informó que técnicos de su área, recorrieron la población norteña no solo para realizar una cuantificación de los daños sino también para socializar el ante proyecto de ley que prevé declarar a “La Perla del Norte” como Patrimonio Histórico, Arquitectónico y urbanístico del Beni, según una nota de prensa de la Gobernación beniana.

“La situación en Cachuela es grave, casi la totalidad de las edificaciones en la población se encuentran afectadas, la peor parte se la llevó el teatro José Manuel Pando, que sufrió la caída de toda una pared lateral, el sedimento recubre muchos edificios, además la madera de varias casas se encuentra en proceso de putrefacción debido a la gran cantidad de agua que sigue cayendo en la población”, declaró Köhler.

La Directora aclaró que una vez recolectados los datos, un equipo técnico de la unidad elevará un informe

pormenorizado de los daños, buscando de e s t a fo rma cuantif icar el proceso de restauración que se prevé llevar adelante en la población.

“ Te n e m o s q u e t o m a r en cuenta que no es una reconstrucción lo que esperamos realizar en Cachuela, sino una restauración, aspecto que implica mayor trabajo y siempre una política de preservación tanto de los materiales como de la forma arquitectónica”, relató.

De la misma forma, la Directora aclaró que al tiempo de levantar los datos necesarios, la comisión departamental socializó en los municipios de Guayaramerín y Riberalta

el ante proyecto de ley que se trabaja desde la Dirección de Turismo, y que busca se declare patrimonio histórico a toda la población norteña.

“Sería la primera vez en la historia del Beni que se declara a toda una población como Patrimonio Histórico, pero es la mejor manera de preservar este sitio que contiene y resume gran parte de la historia del Beni”, señaló.

“En estos momentos lo que se hizo fue socializar un modelo de anteproyecto que hicimos con supervisión del Viceministerio de Cultura, recogimos los datos que los mismos pobladores y autoridades nos brindaron en

toda la región, para nutrir el anteproyecto y prepararlo de la mejor manera, con el fin de presentarlo en un tiempo relativamente corto ante la Asamblea Departamental”, añadió.

De esta manera, y según declaró la misma funcionaria, la Dirección empieza a trabajar en el proceso de reconstrucción de los s i t ios tur ís t icos y culturales más importantes del Departamento que fueron fuertemente golpeados por la peor inundación en la historia del Beni.

“ E s u n a o r d e n d e l Gobernador, trabajar en la reconstrucción del Beni, cada

dirección en su propia área, por esto estamos recorriendo todo el Departamento, levantando datos de todos los lugares y sitios, no solo turísticos sino culturales que fueron afectados”, concluyó.

VISTA DESDE EL INTERIOR DEL TEATRO GENERAL PANDO, CON PARED CAÍDA.

alimentos, que entregaremos al honorable concejal ante la ausencia del alcalde. Es nuestra obligación, tenemos que responderle a la población y así actuamos”, declaró Lens.

Al día siguiente, la autoridad departamental entregó 30 toneladas de alimentos a la población de Riberalta, que aún cuentan con un gran número de damnificados, a pesar del descenso progresivo en el nivel del agua.

Los alimentos y vituallas entregados por la autoridad departamental fueron enviados en días pasados por vía

fluvial, hasta las comunidades afectadas. Una vez entregada la ayuda humanitaria en los municipios de Guayaramerín y Riberalta, realizó un recorrido por los albergues temporales construidos para alojar a los damnificados, donde no solo escuchó los reclamos del pueblo afectado dentro de las comunidades norteñas, sino que comprometió su apoyo para salir adelante.

Una vez concluida la entrega de los alimentos a los responsables municipales del Norte, el gobernador se trasladó hasta la población de Reyes, donde entregó 12

Entregan 72 Tn de alimentos en el Norte

CAChuElA ESpERAnzALa poblac ión de

Cachuela Esperanza fue fundada en 1872 por el empresario gomero Nicolás Suárez, y fue declarada Monumento Nacional en 1982.

E n t r e l o s h i t o s h i s t ó r i c o s d e l a población, se recuerda la presencia de la can tan te f rancesa Edith Piaf, durante los años de mayor apogeo de la goma, cantando en el teatro José Manuel Pando, o la transformación de la población en centro de abastecimiento del Ejército boliviano que defendió los territorios del Acre.

A h o r a c o n l a inundación, la situación en Cachuela es grave, c a s i l a t o t a l i d a d de las edificaciones en la población se encuentran afectadas. La peor parte se la llevó el teatro José Manuel Pando, que sufrió la caída de toda una pared lateral.

toneladas de alimentos.Al momento de la entrega,

comunar ios , vec inos y concejales de las poblaciones afectadas expresaron su

agradecimiento hacia la gobernación beniana, que envió apoyo humanitario a todas las comunidades afectadas.

ALIMENTOS ENTREGADOS POR LA GOBERNACIÓN DEL BENI.

Page 5: La Palabra del Beni, 20 de Marzo de 2014

5.Trinidad, jueves 20 de marzo de 2014

Municipios

TIENE PLAN. Hay la propuesta de construir un muro de contención con la colocación de gaviones en una longitud de 1.600 metros para evitar que el agua del río Beni ingrese a la población. También se propone canalizar los arroyos que bajan del cerro.

Rurrenabaque, que sufrió intensas lluvias y un histórico rebalse del río Beni, diseñó un plan de reconstrucción que requiere de 45 millones de bolivianos, así lo manifestó Yerko Núñez, alcalde del citado municipio ubicado en la provincia Ballivián.

“Este es un dinero que lo necesitamos ya porque tenemos entendido que el próximo año tendremos nuevamente lluvias y bueno no quisiéramos volver a pasar los momentos que hemos pasado en los meses de enero y febrero”, dijo la autoridad a tiempo de mencionar que espera el apoyo del Gobierno nacional, de la Gobernación y de la cooperación internacional para iniciar la reconstrucción.

Manifestó que para elaborar el plan que tuvieron el apoyo del Municipio de La Paz, que envió geólogos hidráulicos, asimismo se concretó convenios con profesionales para construir un muro de contención con criterios que tomen en cuenta la cantidad de agua y la velocidad de la misma en el río Beni.

“Este plan nos va a permitir empezar, de manera urgente, la reconstrucción porque Rurrenabaque no se puede dar el lujo de estar paralizado porque es una población que vive en su economía del turismo y por lo tanto necesitamos darle respuestas inmediatas”, sostuvo la autoridad al indicar que el plan fue concertado entre el Órgano Deliberante y Fiscalizador, el Ejecutivo Municipal y la población.

Aclaró que el Gobierno Municipal no tiene la capacidad económica pa ra hace r se responsable de la reconstrucción total que requiere 45 millones de bolivianos, Rurrenabaque solo tiene 12 millones de bolivianos anuales que son destinados para educación, salud, obras, entre otros.

Núñez enfat izó que es fundamental que las instituciones e s t a t a l e s den r e spues ta s concretas a “Rurre” porque, dijo, hay que aprovechar el tiempo seco para licitar y ejecutar obras.

Manifestó que esta población necesita que se le devuelva el dinamismo de antes en cuanto a la actividad turística, pero además sus habitantes que viven cerca del río y de la serranía requieren de protección para evitar desgracias como las registradas meses atrás donde hubo muertes a causa de los

Rurrenabaque requiere Bs45millones para reconstrucción

FoTo ARCHIVo

FoTo ARCHIVo

AUTORIDADES ELABORARON PLAN PARA RECONSTRUIR RURRENABAQUE.

PROPONEN COLOCAR GAVIONES EN LA ORILLA DEL RÍO BENI PARA EVITAR SU DESBORDE.

FluJo TuRíSTICoE l A l c a l d e d e

Rurrenabaque sostuvo que la actividad turística g r a d u a l m e n t e c o b r a f u e r z a , h a y v u e l o s diarios en los que llega un importante número de turistas nacionales y extranjeros, aunque hay que reconocer, dijo, que la infraestructura es precaria después de sufrir el desastre a raíz de las inundaciones registradas en la zona.

“Por eso, si nosotros no hacemos un apoyo serio a la parte privada, esto puede tener daños a futuro. Vamos a tener turistas insatisfechos que no tienen las comodidades que ellos buscan cuando vienen a un lugar turístico”, dijo la autoridad.

M a n i f e s t ó q u e e l Gobierno Municipal lo que está haciendo es tocar puertas para captar apoyo, previamente se muestra los daños que ocasionaron las inundaciones en las operadoras de turismo.

E l a l c a l d e Ye r k o Núñez estuvo en Trinidad para presentar el plan de reconstrucción a los di ferentes niveles de Gobierno para que lo tomen en cuenta y comprometan recursos económicos.

deslizamientos del cerro.“Tenemos muchos problemas

en la parte productiva. Arrozales, yucales que se han perdido totalmente. Todos los sistemas de agua que abastecen a la población han sido derrumbados, están de manera provisional arreglados”, dijo la autoridad cuando relataba el panorama que se registra en la Perla Turística del Beni, hoy por hoy.

¿COORDINACIÓN?El alcalde Núñez manifestó

que la ayuda que necesitan los municipios es bien recibida, pero en el país hay tres niveles d e G o b i e r n o : N a c i o n a l , Departamental y Municipal.

“ L a m e n t a b l e m e n t e e l que asume toda la mayor

responsabilidad a pesar que tiene pocos recursos económicos son los gobiernos municipales. Hemos tenido la ayuda de la Gobernación muy importante y hemos tenido muy poca ayuda en alimentación de parte del Gobierno nacional para la tremenda cantidad de desastre que había ocasionado en nuestro pueblo las lluvias, riadas, los derrumbes”, expresó.

Informó que registraron cerca de 2.000 familias damnificadas y alrededor de 8.000 personas en albergues, lo que demandaba unas 15 toneladas de alimento semanalmente.

“Teníamos más de 65 lugares donde hacíamos ollas comunes para darle alimento a la gente

por más de 45 días, una situación muy complicada, muy difícil”, indicó a tiempo de hacer notar que el Decreto Supremo que autorizó la utilización de recursos económicos para la emergencia salieron de las arcas del mismo Municipio, el Gobierno nacional no inyectó ni un solo centavo.

“ L o s m u n i c i p i o s n o recibimos recursos adicionales, según el Decreto Supremo, solo podemos modificar nuestro presupuesto y ello significa dejar de hacer otras actividades (como desayuno escolar y otras obras)”, subrayó.

PROYECTO PUENTELa autoridad municipal

mani fes tó que e l puente R u r r e n a b a q u e - S a n

Buenaventura es una prioridad, pero hay que hacer un estudio mucho más serio que considere las fallas geológicas que hay en las serranías.

“En esos sectores (cerros) ha habido bastantes derrumbes, precisamente por donde se plantea que pase el puente. Yo creo que hay que rediseñar una estrategia y un estudio más profundo para no correr riesgos: ni la población ni el puente, a futuro, por los desbarrancamientos”, dijo.

Manifestó que está en manos de los ejecutivos de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) realizar un estudio con el fin de proteger a la población.

Page 6: La Palabra del Beni, 20 de Marzo de 2014

0123456789 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50cm.

Trinidad, jueves 20 de marzo de 20196.

Especial

7.Trinidad, jueves 20 de marzo de 2019

Especial

La Revista MOXITANIA que se difunde por canal 39 Moxos TV y su presentador

de espectáculos, Gonzalo López Assad, no quieren dejar pasar este día tan especial para todos los que tienen la dicha de ser llamados papás, algunos de ellos son abogados, otros, arquitectos, médicos, ingenieros y empresarios independientes que en esta ocasión MOXITANIA quiere destacar a algunos de ellos por su aporte a la intelectualidad de nuestra ciudad y por ser ejemplos de padres profesionales que aportan al crecimiento de Trinidad.

Todos ellos son…- Super papás- Papás guapos e intelectuales- Papás… un modelo a seguir

Los padres elegidos por…

Alejandro Yuja

Christian Dellien

Ernesto Suárez

Álvaro Suárez

Christian Sattori

Freddo Suárez

Ángel Villavicencio

Christian Velasco

Gastón Medrano Sebastián Paz

Grover Ibañez

Juan Adad

Mauricio Guiteras

Jorge Adad

Kevin Roca

Miguel Rivero

Jorge Vaca

Marco Canepa

Rolando Roca

Page 7: La Palabra del Beni, 20 de Marzo de 2014

0123456789 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50cm.

Trinidad, jueves 20 de marzo de 20196.

Especial

7.Trinidad, jueves 20 de marzo de 2019

Especial

La Revista MOXITANIA que se difunde por canal 39 Moxos TV y su presentador

de espectáculos, Gonzalo López Assad, no quieren dejar pasar este día tan especial para todos los que tienen la dicha de ser llamados papás, algunos de ellos son abogados, otros, arquitectos, médicos, ingenieros y empresarios independientes que en esta ocasión MOXITANIA quiere destacar a algunos de ellos por su aporte a la intelectualidad de nuestra ciudad y por ser ejemplos de padres profesionales que aportan al crecimiento de Trinidad.

Todos ellos son…- Super papás- Papás guapos e intelectuales- Papás… un modelo a seguir

Los padres elegidos por…

Alejandro Yuja

Christian Dellien

Ernesto Suárez

Álvaro Suárez

Christian Sattori

Freddo Suárez

Ángel Villavicencio

Christian Velasco

Gastón Medrano Sebastián Paz

Grover Ibañez

Juan Adad

Mauricio Guiteras

Jorge Adad

Kevin Roca

Miguel Rivero

Jorge Vaca

Marco Canepa

Rolando Roca

Page 8: La Palabra del Beni, 20 de Marzo de 2014

Trinidad, jueves 20 de marzo de 20148.

Locales

Padres reciben muestras deamor y cariño de sus hijos

RESERVAS Con TIEMpoLos restaurantes especializados en la preparación

de platos especiales se abarrotaron de comensales, siendo notoria la presencia de varones que llegaban con toda su familia, para compartir el almuerzo en esta fecha dedicada a los papás.

En las churrasquerías como “El Camba”, “El Cuadril”, “Pacumuto de Tereba” y otras, tenían agotadas sus reservas desde hace dos días, por lo que muchas personas se quedaron con el deseo de saborear un churrasco en familia, los precavidos no tuvieron problemas.

EDMUNDO GASTÓN CON LA PEQUEÑA HILARY, EN EL AGASAJO.

FUE UN DÍA DEL PADRE PARA COMPARTIR.

FoTo EDmUNDo GASTÓN

La principal dir igente de la Federación de Artistas del Beni, Carmencita Justiniano, informó que hoy llevarán adelante un festival con la participación de sus afiliados para captar fondos a favor de las miles de familias damnificadas por los desastres naturales.

Es así que mostrarán su talento Picholo Velarde, Vania Moreno, Limbert Vargas, Jorge Mejía, Juan Carlos García, Chilo Roca, Cantoral Mojeño, David Cabrera, Sociedad Anónima, Romance 4, Guitarra y Canto, entre otros.

“Se van a hacer presentes en la plaza principal a partir de las 4 de la tarde. Esta es una jornada que va durar de 6 a 8 horas continuas, es decir, que toda la

Festival a favor de damnificados

En ocasión de celebrarse el Día del Padre, en todo el territorio nacional, las expresiones de afecto y cariño de los hijos hacia sus progenitores, quedó expresada, ayer, en sendos festejos y celebraciones en los distintos establecimientos educativos, donde se realizaron actos cívicos en homenaje a los padres, que en algunos casos se emocionaron al escuchar canciones y poesías, dedicadas a ellos, donde se realzaba la gran responsabilidad de ser padres.

“Queridos padres de familia, queremos expresarles todo nuestro afecto y respeto a todos, esperamos que se sientan bien en esta fecha especial, donde sus hijos han preparado este acto para agasajarlos, y sobre todo expresarles el amor que sienten hacia ustedes”, manifestó el director del Liceo Mario Saielly, Vitaliano Conde.

En un acto cívico que se prolongó por más de una hora, los alumnos declamaron, cantaron y hasta bailaron, en presencia de los padres que llegaron al colegio, para luego servirse algunos refrigerios preparados por sus hijos.

Te amo papá, eres lo mejor en mi vida, un buen padre ama y no se olvida nunca de sus hijos, entre otras, fueron las frases que más se escucharon en este festejo a los padres.

“ S i e s t o y p r e s e n t e ,

acompañando a mi hijo, él está en segundo de Secundaria, y bueno hoy que es nuestro día, venimos a compartir este tiempo con ellos, con sus profesores y compañeros” dijo un padre de familia.

Ya a l med io d í a , l o s r e s t a u r a n t e s y b o l i c h e s especializados en la preparación d e p l a t o s e s p e c i a l e s s e abarrotaron de comensales, siendo notoria la presencia de varones que llegaban con toda su familia, para compartir el almuerzo en esta fecha dedicada a los papás.

En las churrasquerías como “El Camba”, “El Cuadril”, “Pacumutos de Tereba” y otras, tenían agotadas sus reservas desde hace dos días, por lo que muchas personas se quedaron con el deseo de saborear un churrasco en familia.

AGASAJADOS. Te amo papá. Un buen padre ama y no se olvida nunca de sus hijos, fueron algunas de las frases que se escucharon ayer y estremecieron, incluso, a los corazones más duros.

población trinitaria está cordialmente invitada para asistir y deleitarse, será un espectáculo de primer nivel”, aseguró.

Justiniano aseguró que hace años no se juntan artistas reconocidos y esta vez lo harán por una noble causa como es aportar a las familias que sufren el embate del agua.

“Nosotros los artistas tenemos que, también, sensibilizarnos con aquel hermano beniano que está sufriendo el grave azote de la naturaleza; sabemos que todos ellos están necesitando de nosotros y por qué hoy no vamos a dar lo que mejor tenemos que es nuestra voz, nuestro talento”, manifestó.

Consideró importante que la población acuda, este jueves, con

alimentos, ropa y otros productos porque las familias damnificadas requieren apoyo en momentos difíciles, pues muchos perdieron lo que consiguieron con gran esfuerzo.

L a a r t i s t a a g r a d e c i ó a l a administración departamental, el Consejo Departamental de Culturas, la empresa Delta, Justo Mollinedo que proporcionó poleras para esta campaña.

“Ya todo está con reserva, los feriados y festejos como Día del Padre, la Madre y otras fechas, las reservas se hacen con dos días de anticipación”, dijo escuetamente el propietario de la churrasquería “El Camba”, ubicada en la avenida Bolívar.

En horas de la tarde, el festejo y muestras de cariño hacia los padres, continuó en los establecimientos del Distrito Educativo. En el Kínder Rafael Seghers, más conocido como “Capullito”, se realizó un acto especial, en el cual la inocencia, ternura y afecto de los más pequeños, quedó reflejada en este acontecimiento.

“Estamos realizando un pequeño acto especial, para agasajar a los papás de este es tablecimiento”, d i jo la directora del establecimiento, Belsa Sánchez.

ORGANIZADO POR LA FEDERACIÓN DE ARTISTAS FoTo ARCHIVo

ARTISTAS CANTARÁN A FAVOR DE LOS DAMNIFICADOS.

FoTo EDmUNDo GASTÓN

Page 9: La Palabra del Beni, 20 de Marzo de 2014

9.Trinidad, jueves 20 de marzo de 2014

Locales

El jefe de la agrupación ciudadana Primero el Beni, Ernesto Suárez, identificó ayer al ex fiscal Marcelo Soza y al ex mayor de Policía, Fabricio Ormachea, como posibles delincuentes del gobierno.

El primero está refugiado en Brasil y el segundo sentenciado por extorsión en Estados Unidos, ambos hasta hace poco, trabajaban para el Estado boliviano.

En la opinión de Suárez, para los bolivianos estaría claro que la corrupción se habría institucionalizado en el país.

Suárez recordó el caso de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos en el que su presidente Santos Ramírez fue involucrado; y otros casos en los que ex funcionarios tienen sentencias en otros países.

También se refirió a la reciente fuga del ex fiscal del caso terrorismo Marcelo Sosa y la sentencia del mayor de Policía, Fabricio Ormachea, por el delito de extorsión en el país del norte.

Suárez señaló que “Hoy después que han cometido delitos en funciones el gobierno los llama delincuentes, claro, pero son los delincuentes del gobierno”.

Asimismo, cuestionó que no se estaría investigado a otras autoridades mencionadas por los ex funcionarios.

“Creo que el presidente (Evo Morales) tiene la obligación moral con el país al haber sido mencionado, en este ultimo caso, en el caso Ormachea. Una obligación moral de instruir que se haga una investigación”, manifestó.

Decomisan artesanías hechascon especies silvestres

pRoTESTA DE ARTESAnoSApenas concluida la conferencia de prensa en

el salón del Comando Policial, irrumpieron los dueños de los artículos decomisados.

“Esta es nuestra forma de vida, qué culpa tenemos al comprar a los campesinos un “lagartito” que traen disecado, porque no le dan un trabajo a esa gente para que no sigan matando a estos animales (…). Ellos (autoridades) debían acercarse con un papel, ya que no pueden entrar (a las tiendas). Eran hartos policías, no somos ladrones, somos humildes, somos artesanos”, se quejaba con lágrimas en los ojos Raquel Moreno.

Suárez pideinvestigarlo dicho porOrmachea

CONFERENCIA DE PRENSA SOBRE ARTESANÍAS DECOMISADAS.

FOtO MMaYa

Representantes de la gobernación del Beni se comprometieron a pagar, en los próximos días, el dinero que les debe a las internas del penal de Mujeres, desde hace tres meses, según un reporte institucional.

El director Departamental de Seguridad Ciudadana, Alcides Alpire Chávez, declaró que luego de una breve negociación con las internas del penal, lograron alcanzar un acuerdo que permite evitar que las privadas de libertad tomen medidas de presión como lo habían anunciado en días pasados.

“Es un mandato del gobernador atender este impase. Nosotros somos

A MUJERES Y HOMBRES EN PRESIDIO

Gobernación comprometeel pago de prediarios

FoTo ARCHIVo

En un operativo denominado “Día del Padre”, realizado con apoyo de la Pol ic ía Departamental, la Dirección Nacional de Biodiversidad y Áreas Protegidas, presidida por Teresa Pérez, se logró decomisar alrededor de 400 productos artesanales, elaborados con pieles, plumas y restos de especies silvestres de la región.

“ H e m o s p r o c e d i d o a l decomiso de especies disecadas, plumajes, billeteras, y otros. Se ha hecho el operativo en el centro de Trinidad y en el Aeropuerto“, dijo Pérez.

Detalló que en total se

decomisaron 53 piezas de lagartos disecados, dos tocados de plumas, 256 billeteras, 14 caparazones de petas de río (tatarugas), también 120 cinturones de diversas especies de cueros de reptiles y de pieles de mamíferos, 15 carteras y 12 llaveros, que fueron trasladados al Comando Departamental de la Policía.

La autor idad nacional explicó que la Ley establece que toda persona que trafique, utilice, y venda animales vivos, o muertos, además de utilizar sus restos, como pieles, plumas y otros con fines económicos, son pasibles a sanciones penales y civiles.

“El artículo 223 del Código Penal Boliviano (CPB) establece la privación de libertad de uno a seis años, por el deterioro de bienes y de la riqueza natural (…) además en las sanciones penales en los artículos 110 y 111 de la Ley 1333, establece la privación de libertad de uno a tres años, más multas en el cien por ciento del valor de las especies implicadas”, advirtió Pérez.

Dijo que tomando en cuenta que se trata de recursos naturales que son catalogados como patrimonio de la fauna natural del Estado Plurinacional, las normas señalan que en los operativos, se procede al decomiso no solo de los productos y sub productos, sino que también se decomisa el medio de transporte y otros elementos que son utilizados por los infractores.

OPERATIVO. Se detuvieron especies disecadas, plumajes, billeteras. El operativo se realizó en puestos de venta del Centro y en el Aeropuerto.

sus funcionarios y trabajamos por el bienestar de todas ustedes, solo les pedimos un compás de esperar hasta el viernes, para traerles el comprobante bancario que certifique la transferencia a las arcas del Ministerio Público desde nuestra institución, para que sean ellos los encargados de realizar el pago correspondiente”, explicó Alpire a las internas reunidas el día de ayer dentro del mismo penal.

Al mismo tiempo, Alpire aclaró que el retraso en el pago del prediario se debió a un error generado desde el Ministerio de Finanzas, que envió los recursos correspondientes a esta dependencia en

un ítem que no correspondía.Desde este año, la Gobernación

está obligada a cubrir con el gasto

de alimentación de los internos, r e sponsa b i l i da d que a n t e s l e correspondía a Régimen Penitenciario.

UNA INTERNA EN LA CÁRCEL DE MUJERES DE TRINIDAD.

Page 10: La Palabra del Beni, 20 de Marzo de 2014

Trinidad, jueves 20 de marzo de 201410.

La Paz (ABI).- El procurador general del Estado, Héctor Arce, advirtió que demostrará una posición ‘férrea’, ‘correcta’ e ‘implacable’ para defender los intereses del Estado boliviano, en los arbitrajes internacionales que enfrenta el país, producto de nacionalizaciones impulsadas en el gobierno del presidente Morales.

‘Hay una serie de arbitrajes que todavía están pendientes, que se han dado fruto de las nacionalizaciones, nosotros ahí tendremos una posición muy férrea, muy correcta y, además, muy implacable en sentido de defender los intereses del Estado’, declaró a PAT.

S e g ú n A r c e , l a s nacionalizaciones fueron consolidadas en el marco de los derechos constitucionales, debido a que el periodo de privatización fue concebido en la era neoliberal, que manipulaba leyes contra los derechos del Estado boliviano.

Maquinaria agrícola se nacionalizaría desde abril

bEnEFICIoS Al pRoDuCToRLo que se busca es que el productor cuente

con un documento patrimonial de sus equipos y como prueba, la Aduana no va a cobrar los costos administrativos, sólo lo que está establecido en los aranceles, apuntó.

Lo que busca el Estado es proporcionarle al productor la posibilidad de darle la propiedad patrimonial para que pueda acceder a un crédito financiero, dijo Ardaya, porque existen casos de agricultores que accedieron a tractores del gobierno en calidad de crédito hace más de 12 años, pero no recibieron los papeles de propiedad.

Procurador defenderá intereses de Bolivia

LA PRESIDENTA DE LA ADUANA NACIONAL DE BOLIVIA (ANB), MARLENE ARDAYA.

FoTo JoRGE mAmANI/ABI

La Paz (ANF).- La ministra de Justicia, Sandra Gutiérrez, justificó este miércoles al Ministerio Público por no haber aprehendido al ex fiscal del caso Terrorismo, Marcelo Soza quien, según la autoridad, fugó el momento de la emisión de la orden de aprehensión. En conferencia de prensa, Gutiérrez dijo que ahora solicitará un informe a la Fiscalía General para conocer los pormenores de las razones por las que no se habría cumplido a tiempo con la orden de aprehensión para evitar la fuga del ex representante del Ministerio Público, quien salió

CASO MARCELO SOSA

Ministra Gutiérrez pide denunciar a extorsionadores

LA MINISTRA DE JUSTICIA, SANDRA GUTIÉRREZ, EN CONFERENCIA DE PRENSA.

FoTo JoRGE mAmANI/ABI

La Paz (ANF).- La Aduana Nacional de Bolivia (ANB) iniciará la nacionalización de los equipos y maquinaria del sector agrícola a partir del próximo mes, proceso que durará hasta “el 19 de diciembre”, lo que permitirá a sus propietarios acceder a créditos bancarios, indicó la presidenta de dicha institución, Marlene Ardaya.

“ E n e l t e m a d e l a nacionalización obviamente la Aduana Nacional de Bolivia tiene 30 días para definir el

procedimiento, primero no tiene características de lo que es recaudación dado que existen las tarifas planas que han sido aprobadas y se va a trabajar con los sectores productivos para definir la parte logística de la Aduana”, afirmó.

La autoridad indicó que los propietarios de la maquinaria deberán presentar su carnet de identidad, su declaración jurada y lo que queda por definir es cuál documento se presentará para avalar el tipo de instrumento de trabajo que será nacionalizado.

L a p r e s i d e n t a d e l a institución aduanera afirmó que “lo que se quiere es favorecer al sector agrícola”, aunque para la Aduana será difícil determinar la valoración de las mercancía porque la maquinaria que se usa en el agro tiene un componente nacional y extranjero.

Ardaya adelantó que se sostendrán reuniones con los representantes de los productores agrícolas de Santa Cruz para fijar la forma de trabajo que se desarrollará. Lo que se busca es que el productor cuente con un documento patrimonial de sus equipos y como prueba, la Aduana no va a cobrar los costos administrativos, sólo lo que está establecido en los aranceles, apuntó.

ADUANA. Se indicó que los propietarios de la maquinaria deberán presentar su carnet de identidad y su declaración jurada.

del país entre el 7 al 8 de marzo pasado, evadiendo los controles de Migración rumbo al Brasil, país al que pidió refugio político porque su vida corre peligro.

“Creo que en esos días tenía que salir (la orden de aprehensión), el día precisamente que se fugó el señor Soza estaba saliendo el mandamiento de aprehensión… No soy quién para decirle si ha sido eficiente o no ha sido eficiente, sin embargo, ahora pedimos tanto al Ministerio Público como a los jueces, al Tribunal que está llevando el caso que le den la celeridad”, sostuvo la ministra.

Asimismo, solicitó a toda la población que haya sufrido algún tipo de extorsión por parte de personas a

nombre del Gobierno, que hagan conocer sus denuncias para luchar contra ese tipo de delitos.

Nacionales

E L N U E VO PRO C U RAD O R G E N E R A L D E L E S T A D O , HÉCTOR ARCE.

FoTo ABI

Page 11: La Palabra del Beni, 20 de Marzo de 2014

11.Trinidad, jueves 20 de marzo de 2014

Reporte

Después de varios años, ha vuelto a ser tema de conversación y

análisis cotidiano en nuestra ciudad, el agua y la variación de sus niveles. Es más, se prevé que esta temática se mantenga en debate por un buen tiempo todavía, idea que considero saludable.

Está claro que el incremento hídrico extraordinario que hemos atestiguado en este año 2014, tanto al interior del anillo de circunvalación de la ciudad capital, como fuera de él, y en otros municipios del Departamento, ha generado más que sentimientos de zozobra en sus habitantes.

Actualmente se comenta y especula mucho sobre las causas de este fenómeno y sus efectos, razones que motivan estas líneas para compartir con ustedes, algunos puntos de orden analítico.

En primera instancia, es necesario comprender que la inundación que vivió Trinidad y el resto del Beni, fue originada por precipitaciones pluviales en el Departamento y el resto del país. En la capital beniana, que está protegida por un anillo o dique de contención, fueron también las persistentes lluvias locales las que causaron inconvenientes al estar la ciudad en una hondonada y no tener los medios adecuados para drenar de manera oportuna el agua acumulada.

La inundación ocurrida en la periferia de la ciudad y otros municipios del departamento, fueron provocadas por lluvias que cayeron en diferentes puntos del país, pero que terminaron en nuestro Beni por el reblase de los ríos y siguiendo las corrientes naturales que confluyen hacia esta región.

Notará usted como viviente local, que lo común de nuestra problemática hidráulica es en primer lugar la lluvia y en segundo término la época en que éstas se presentan -generalmente de noviembre a marzo de cada año-. Ambos elementos, en su peculiar complejidad, abren dos líneas de análisis, que complementadas con la inversión correspondiente, nos ayudarían a enfrentar de mejor manera situaciones como las que acabamos de atravesar.

En relación a las lluvias. Es necesario encarar el problema estudiando ampliamente los fenómenos cl imatológicos nacionales y locales y su incidencia en la región; por otro lado, es indispensable reforzar esa información evaluando el comportamiento de nuestros ríos y la geografía de las localidades que se encuentran en la ruta por la que fluye el agua, desde su punto

Algunas apreciaciones de la inundación…

Por: Thomas Anderson Gutiérrez*

más alto hasta la salida por el río Madera, en el extremo Norte del departamento.

Es necesario que entendamos que cada población tiene sus especificidades, no es lo mismo analizar a Santa Ana del Yacuma que a San Ignacio de Moxos, tampoco pueden compararse Trinidad con Guayaramerín. Lo propio sucede con los cuerpos de agua, cada uno tiene su comportamiento y características individuales que deben ser estudiados y comprendidos.

Tenemos que remojarnos en la historia departamental, para comprender la problemática de la inundación de ahora, y ser capaces de enfrentar similares escenarios en el futuro. Es decir, estudiar el pasado, mirar el

presente y prepararnos para lo que viene. Es crucial, en este sentido, fortalecer las áreas institucionales existentes, que se dedican a la investigación y prevención de desastres, en las entidades públicas correspondientes.

El cambio climático de los últimos tiempos, está afectando nuest ro c ic lo hidrológico habitual, creando inundaciones extraordinarias y con mayor recurrencia. Por tanto, es correcto asumir que se incrementa la posibilidad de vivir con más frecuencia experiencias como la reciente, en el país y en particular en el Beni.

Un hecho que debemos tomar en cuenta, es que el crecimiento del agua -durante las inundaciones de 2007 y

2008- generó nuevos puntos de nivel para los anillos protectores, tanto en Trinidad como en otras ciudades que cuentan con este tipo de estructuras de defensa. Estos datos deberían haberse const i tuido en la premisa f u n d a m e n t a l p a r a e m i t i r cualquier criterio, realizar todo t ipo de dimensionamiento o r e a d e c u a c i ó n d e l a s estructuras de orden hidráulico. Lamentablemente, es evidente que no fue así, las consecuencias actuales lo reflejan.

Este año 2014, esos niveles experimentaron un crecimiento adicional de 60 centímetros. Esperamos no lamentar, en años venideros, los mismos o peores escenarios por el hecho que autoridades de turno, sectores productivos y población en general, hagan caso omiso, una vez más, de los nuevos puntos hidráulicos de referencia. Más aún si consideramos que los años 2007 y 2008 hubo inundación consecutiva, situación que podría repetirse y que también es necesario considerar como una posibilidad para la siguiente gestión.

El segundo punto que analiza este artículo nos ubica en el tiempo. Todos los años tenemos llenuras en nuestras pampas, comúnmente provocadas por el “tiempo de agua”, período que dura aproximadamente 6 meses, el resto del año es el tiempo operable o aprovechable para trabajar de manera efectiva en las obras ingenieriles propuestas para combatir esta problemática.

Entonces… ¿Por qué se espera estar con las lluvias encima para iniciar los trabajos de prevención? ¿Por qué no se aprovecha a cabalidad el tiempo seco? ¿Por qué no se toman los recaudos correspondientes, si es por demás sabido que lloverá? Algunas

veces con menor intensidad, otras con mayor frecuencia, pero llueve, eso es indiscutible. La respuesta inevitable a estas interrogantes, gira en torno a la falta de planificación oportuna.

Nuestra climatología regional es, en definitiva, de extremos, y no queda otra que aceptarla así. Si la mitad del año estamos en emergencia por inundación y la otra mitad por sequía, el desafío es transformar esa realidad en oportunidad en lugar de seguir manteniéndola como un problema. En otras palabras, generar conciencia colectiva para vivir y aprovechar los recursos hídricos.

Es necesario precisar que lo que solucionará el problema de inundación en el Beni no será una sola idea o una sola estructura hidráulica, ni una sola persona o autoridad, sino un conjunto de ellas. Dependerá además, de ejecutar proyectos integrales oportunamente y de acuerdo a las características propias de cada una de las ciudades o localidades que hoy se encuentran abatidas por el agua.

Considero que atendiendo de manera responsable y en el tiempo adecuado -antes de que llegue otra inundación- los dos aspectos anteriormente descritos, podremos entre todos evitar nuevas calamidades.

El agua ha sido parte de nuestra historia, es parte de nuestra realidad presente y lo seguirá siendo en el futuro, n u e s t r o s a n t e p a s a d o s l o atestiguaron heredándonos sus lomas y camellones artificiales como guía y referencia. Es prudente que escuchemos sus consejos…

*Es Ingeniero Civil, Director de la Carrera de Ingeniería Civil de la Universidad Autónoma del Beni, Docente de la asignatura Obras Hidráulicas

EL DEFENSIVO EN SANTA ANA DE YACUMA.

FoTo

So

Y B

EN

IAN

o F

B

FoTo SoY BENIANo FB

LA INUNDACIÓN EN SAN JOAQUÍN.

Page 12: La Palabra del Beni, 20 de Marzo de 2014

Trinidad, jueves 20 de marzo de 201412.

La Palabra del Beni, publica este aviso en estricto cumplimiento al Reglamento de la Ley No. 264 Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana “Para una vida segura”, DS Nº 1436.