La Palabra del Beni, 12 de Mayo de 2015

12
Desde hace 20 días se encuentran sin la posibilidad de acceder a recursos económicos ante el congelamiento de cuentas de la Gobernación. Se quedan sin insumos médicos. En este nosocomio considerado de referencia departamental se atiende un promedio de 100 personas por día. No tiene dinero ni para comprar gasolina para la ambulancia. PRONÓSTICO DEL CLIMA EN TRINIDAD NUBOSO Trinidad • martes 12 de mayo de 2015 Año 28 N° 9959 • 28 págs. Trinidad Bs5.00 - País Bs6.00.- Editorial Tiempos del Beni S.R.L. ComPRA Bs6.86 VENTA Bs6.96 24° máx 18° min Comunarios de Viacha reinician bloqueo de vía En el enfrentamiento con policías dos personas resultaron heridas. PAG. 8 D iario de circulación nacional Decano de la prensa beniana Fuente: www.senamhi.gob.bo Dólar Comandante de la Policía anuncia su relevo Allanan Gobernación, Alcaldía y SEDES Mototaxista abandona a su pasajero tras accidente En su reemplazo será posesionado el subcomandante departamental, coronel Baldiviezo. La Policía y los fiscales también intentaron ingresar al despacho del gobernador del Beni, Carmelo Lens. El pasajero perdió el conocimiento. Fue auxiliado por transeúntes. FoTo LPB SIN RECURSOS PARA ATENDER LA SALUD DE TRINITARIOS Inminente cierre del Hospital Busch por falta de dinero PAG. 4 PAG. 5 PAG. 4 FoTo ERBoL FoTo LPB PAG. 3 El principal hospital de la capital del Beni cerrará sus puertas, este miércoles, para las consultas externas y dejará operando el Servicio de Emergencia, informó su Director.

description

La Palabra del Beni

Transcript of La Palabra del Beni, 12 de Mayo de 2015

Page 1: La Palabra del Beni, 12 de Mayo de 2015

Desde hace 20 días se encuentran sin la posibilidad de acceder a recursos económicos

ante el congelamiento de cuentas de la Gobernación. Se quedan sin insumos médicos.

En este nosocomio considerado de referencia departamental se atiende un promedio de 100 personas por día. No tiene dinero ni para comprar gasolina para la ambulancia.

Diario de circulación nacional

DólarPronóstico del

clima en trinidad

NUBOSO

Trinidad • martes 12 de mayo de 2015 • Año 28 • N° 9959 • 28 págs. • Trinidad Bs5.00 - País Bs6.00.-

Editorial Tiempos del Beni S.R.L.

ComPRA Bs6.86VeNta Bs6.96

24°máx18°min

Comunarios de Viacha reinician bloqueo de vía

En el enfrentamiento con policías dos personas resultaron heridas. PAG. 8

Diario de circulación nacional

Decano de la prensa beniana

Fuente: www.senamhi.gob.bo

Dólar

Comandante de la Policíaanuncia su relevo

Allanan Gobernación, Alcaldía y SEDES

Mototaxista abandonaa su pasajerotras accidente

E n s u r e e m p l a z o s e r á p o s e s i o n a d o e l s u b c o m a n d a n t e departamental, coronel Baldiviezo.

La Policía y los f iscales también intentaron ingresar al despacho del gobernador del Beni, Carmelo Lens.

El pasajero perdió e l c o n o c i m i e n t o . Fue auxi l iado por transeúntes.

FoTo LPB

SIN RECURSOS PARA ATENDER LA SALUD DE TRINITARIOS

Inminente cierredel Hospital Buschpor falta de dinero PAG. 4

PAG. 5

PAG. 4

FoTo ERBoL

FoTo LPB

PAG. 3

El principal hospital de la capital del Beni cerrará sus puertas, este miércoles, para las

consultas externas y dejará operando el Servicio de Emergencia, informó su Director.

Page 2: La Palabra del Beni, 12 de Mayo de 2015

Trinidad, martes 12 de mayo de 20152.

Una tradición muy extendida en la Iglesia Católica es la celebración de mayo como el mes de la Virgen María. El origen histórico de esta devoción es incierto, pero todo apunta a que esa devoción popular en el hemisferio norte se ha unido con el inicio de la primavera en mes de mayo, también conocido como el mes de las flores.

Algunos autores como Vittorio Messori ven también en esta religiosidad popular una cristianización más de la celebración pagana: la dedicación del mes de mayo a las diosas de la fecundidad. De hecho en la mitología griega se nombra a “Maía” (etimológicamente “pequeña madre”) quien tuvo relaciones con Zeus y de ellas nació Hermes. También se celebraba a Artemisa en Grecia y a Flora en Roma.

En la antigua Roma, el mes de mayo estaba consagrado a los antepasados (maiores). Era un mes en que en Europa y Asia se creía que los muertos aparecían y hacían sus incursiones entre los vivos. Las celebraciones paganas germanas festejaban el

inicio de mayo como el supuesto c u m p l e a ñ o s d e S a t a n á s , adorando a Belenos o Beltane, dios del fuego, prendiendo hogueras para renovar con el humo a los pueblos y a sus habitantes.

La festividad fue adoptada en algunos puntos para usos de brujería. Durante siglos, en Alemania se creyó que en la madrugada del 1 de mayo las hechiceras celebraban orgiásticos rituales con el diablo. De ese mito nació la “noche de las brujas” que ha vuelto a celebrarse en tiempos recientes.

La Iglesia Católica ha querido dedicar el mes de mayo a María para contrarrestar todas esas creencias y ritos diabólicos, sabiendo que María es la mujer a la que se refiere Dios, cuando predice que la lucha encarnizada entre la serpiente primordial y “la mujer” o sea la “nueva Eva” y sus descendencias, que terminará con el aplastamiento de la serpiente (Gn 3. 14-15).

Un ejemplo de lo arraigado de esta devoción ya en la Edad Media lo encontramos en las Cántigas de María, escritas por

el rey Alfonso el Sabio (1221-1284), una joya de la literatura poética mariana. Al comienzo de mayo, el mes de la flores, se invoca a la Virgen como “Madre nuestra” “porque nos alimenta, y tiene el cuidado de preservarnos de todo mal”.

El beato cardenal John Henry Newman (1801-1890) en su libro póstumo “Meditaciones y devociones” da varias razones. “La primera razón es porque es el tiempo en el que la tierra estalla en tierno follaje y verde pastos, después de las severas heladas y nieves del invierno, y la cruda atmósfera y el viento salvaje y las tempranas lluvias de la primavera”.

“Porque los retoños brotan en los árboles y las flores en los jardines. Porque los días se vuelven largos, el sol nace temprano y se pone tarde. Porque semejante alegría y júbilo externo de la Naturaleza es el mejor acompañante de nuestra devoción a Aquella que es la Rosa Mística y Casa de Dios”.

Ya en tiempos más recientes en 1965 el beato Pablo VI

concedió indulgencias especiales a esta devoción del mes de mayo en la encíclica “Mes de Mayo”. En 1979 San Juan Pablo II en una audiencia indicaba que “el mes de mayo nos estimula a pensar y a hablar de modo particular de Ella”.

También es importante recordar que la Iglesia ha incluido en el mes de mayo el día primero dedicado a San José y el día 13 a la Virgen Fátima, festividades que nos hacen más presente la lucha frontal contra el maligno. Este año 2015 también celebraremos en mayo la fiesta de Pentecostés o sea la venida pública de la Rúaj Santa (Espíritu) para fundar a la Iglesia como la comunidad de Jesús que continuará su obra hasta el final de los tiempos.

Por eso el mes de mayo merece ser festejado como el triunfo definitivo del bien sobre el mal. Jesús, el Hijo de Dios y de la Virgen María, ha derrotado en la resurrección al ángel de maldad y a sus secuaces. Si bien la batalla continuará hasta el final de los tiempos, ya está asegurada la victoria final.

PUNTO DE VISTA

Mayo, mes de MaríaPor: Miguel Manzanera, S.J.

Una de las bases de la democracia es el derecho al voto, es decir el derecho a decidir por uno mismo lo que cree que es mejor para todos. Un derecho por el cual muchos

bolivianos lucharon, e incluso algunos entregaron su vida, no por voluntad propia, sino ante las circunstancias históricas por las que atravesó este país.

El ejercicio de este derecho significa también que como grupo social hemos alcanzado un determinado nivel de responsabilidad con la sociedad y madurez política.

Es decir, algunos de los benianos estaban por cansarse, sino es que estaban cansados ya, de la extensa etapa electoral y el dilatado proceso de cómputo oficial de votos, que llegó a su fin el viernes, cuando se supo el nombre del nuevo gobernador electo del Beni por apenas 789 votos de diferencia… fue un final muy ajustado.

Pese al cansancio, casi la misma cantidad de ciudadanos acudieron a las urnas un domingo, y regresaron a sufragar, después.

En el Padrón Electoral están registradas 226917 personas, habilitadas para votar. En la segunda vuelta cumplieron con ese derecho y, a la vez, obligación 177492, es decir el 78.22 por ciento

del electorado, dos puntos porcentuales menos que en la primera elección, aproximadamente.

Para algunos entendidos en temas electorales, bordear el 20 por ciento de ausentismo no es malo. El día de la segunda vuelta hubo la sensación de que un mayor número de personas había decidido no asistir a los recintos electorales para emitir su voto.

La provincia Cercado tiene la mayor cantidad de habilitados, 72688, de los cuales 13530 no acudieron a sufragar. En la provincia Vaca Díez hay una cantidad de población similar a la de la provincia Cercado, 71327, pero el número de ausentes en la segunda vuelta fue mayor, 16023 personas.

¿Por qué se da esta situación? La cantidad de ausentes en cualquiera de las dos provincias es mayor que la cantidad de habilitados en otras provincias como en Yacuma, donde hay 9495 personas autorizadas para votar, o en la provincia Marbán, donde acudieron 5222 ciudadanos y ciudadanas a las urnas.

Los datos nos muestran que aunque el porcentaje de ausentismo electoral fue “razonable”, todavía hay baches por cubrir para perfeccionar nuestra democracia.

Hacia la madurez política

Locales

Este matutino está adscrito a la Asociación Nacional de la Prensa y está autorregulado por el

Tribunal de Ética de la [email protected]

EDiToRiALTiEmPoS DEL BENi S.R.L.

Las ideas expuestas en los espacios de opinión del Diario La Palabra del Beni son responsabilidad

exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión del medio.

• Cynthia A. Vargas melgarGerente General

• Esmirna m. oliva RuizDirectora Administrativa

• Ana maría Tineo FernándezDirectora de Información

• Edwin J. Flores C.Jefe de Redacción

• Carlos Alberto Vargas LaraEditor

• José A. Villavicencio CholimaJefe de Diagramación

matutino fundado el16 de abril de 1987

Dirección: C. Nicolás Suárez Nro. 693Teléfonos: 3-4620808 - Fax: 3-4621190Email: [email protected]ágina web: www.lapalabradelbeni.com.bo

aGeNCIaS:

SAnTA AnA

PuEnTE SAn PAblo

SAnTA RoSA DEl YACuMA

GuAYARAMERIn

RIbERAlTA

bAuRES

REYES

SAn IGnACIo

SAn boRJA

lA PAz

CoChAbAMbA

SAnTA CRuz

Si usted quiere ser uno más de nuestros distribuidores del Diario "La Palabra del

Beni", comunicarse con nosotros alTelf. 4620808 o apersonarse a nuestras oficinas

ubicadas en la calle Nicolás Suárez #693

¡Lo Esperamos!

LPB EN LASREDES SoCiALES

Síguenos en twitter:www.twitter.com/lapalabrabeni

Apóyanos con un "Me Gusta" ennuestra página de Facebook:

www.facebook.com/lapalabrabeni

Revisa esta y otras publicaciones

en nuestro página web:www.lapalabradelbeni.com.bo

Lugares de venta en Trinidad del Diario "La Palabra del Beni"

SuPERMERCADo TRInIDADAv. Comunidad Europea, entre calle

Cochabamba y 9 de Abril.

MICRo MERCADo El zARzoCalle Cochabamba / Bolívar y Av. del Mar

PAnADERíA El TIluChIAv. Bolívar, diagonal Hotel Aguahí

AERoPuERTo JoRGE hEnRICh

TERMInAl DE buSESDentro de la Terminal

Av. 6 de Agosto, frente a Credi MoxosAv. 6 de Agosto frente al Col. Madre Setton

Decano de la prensa beniana

Decano de la prensabeniana

Opinión

Page 3: La Palabra del Beni, 12 de Mayo de 2015

Trinidad, martes 12 de mayo de 2015 3.

Locales

El secretario de Relaciones de la Federación de Transportistas del Beni, Eddy Añez, dijo que después de una inspección en tramos de la carretera Trinidad-Santa Cruz, se ha pedido a las autoridades competentes reiniciar el bacheo en los sectores críticos.

Se refirió al tramo hasta Ascensión de Guarayos, en el kilometro 302, La Cruz kilómetro 310, Santa María kilómetro 340, Cerro Grande kilómetro 350 donde se requiere en forma urgente realizar trabajos de bacheo.

“Hicimos una representación ante la Administradora Boliviana de Carreteras, entonces nos van a dar una respuesta”, dijo Añez.

Consideró que el asfalto en la vía interdepartamental cumplió su ciclo de vida por los años que tiene y el creciente tráfico, por lo que amerita realizar el mejoramiento respectivo.

Días atrás se reportó el hundimiento de la capa asfáltica en la zona de San Ramón, concretamente un boquete de al menos 3 metros de ancho que paralizó la circulación vial.

En lo que respecta a nivel departamental, dijo que están preocupados por el mal estado en que se encuentra un tramo en la carretera a Santa Ana, desde la parte que desvía a San Ramón.

Al respecto, dijo que la Gobernación del Beni es la encargada de realizar las mejoras para conectar lo más rápido que se pueda a esa población de la provincia Yacuma, ya que trasladarse vía aérea resulta muy caro.

Hospital Trinidad anunciasuspensión de servicios

SIn ConSulTASEn este nosocomio considerado de referencia

departamental se atiende un promedio de 100 personas por día.

“Esta decisión la estoy tomando porque no puedo tener la responsabilidad, no tengo qué administrar, no tengo qué dar para atender a la gente”, manifestó.

El médico dijo que se tiene los recursos para el pago de salario y honrar ciertos compromisos, el problema es que las cuentas están congeladas agravando la situación en dicho nosocomio.

La atención comienza temprano con la consulta médica en diferentes especialidades, laboratorio, rayos X, servicio de emergencia y hospitalización.

Transportistaspiden reiniciar bacheo

ALREDEDOR DE 100 PERSONAS AL DÍA SON ATENDIDAS EN EL HOSPITAL TRINIDAD.

FoTo LPB

La directora de Intendencia, Natividad Ovale, informó, ayer, que reciben las solicitudes para la instalación de puestos de venta en predios de la plaza de la Tradición, por los 329 años de fundación de la capital del Beni, el 31 de este mes.

Los puestos con techo que están a disposición son 32 a un costo de Bs700, los espacios están ubicados en las galerías construidas y donde habitualmente se hacen exposiciones de todo tipo.

“Los sin techo a veces varían porque las personas piden doble espacio, pero todos los años se oscila entre 120 puestos de venta”, indicó a tiempo de informar

CHOPE PIESTA

Preparan distribuciónde puestos de venta

FoTo LPB

El director del hospital “Presidente Germán Busch”, de Trinidad, Rubén Darío Aukel, informó, ayer, que mañana, miércoles, suspenderán los servicios y atenderán solamente casos de emergencia, debido a la falta de recursos económicos desde hace 20 días.

“No tenemos con qué atender a la gente, hace más de 20 días estamos con las cuentas congeladas porque estamos agarrados de la cuenta de la Gobernación”, dijo.

Debido a esta situación no

tienen ni para comprar gasolina para la ambulancia, así como tampoco para insumos básicos que se necesitan para atender a los pacientes que llegan de las diferentes provincias del Beni.

Aukel dijo que no disponen de sales para el agua que se utiliza para las diálisis, entre otros insumos que los proveedores ya no quieren suministrar.

“Hemos decidido que el miércoles el hospital cierra sus puertas, solamente se van atender casos de emergencia y los pacientes que están hospitalizados”, afirmó.

E n e s t e n o s o c o m i o considerado de referencia departamental se atiende un promedio de 100 personas por día.

“Esta decisión la estoy tomando porque no puedo tener la responsabilidad, no tengo qué administrar, no tengo qué dar para atender a la gente”, manifestó.

El médico dijo que se tiene los recursos para el pago de salario y honrar ciertos compromisos, el problema es que las cuentas están congeladas agravando la situación en dicho nosocomio.

Consideró necesario hacer conocer esta situación a las autoridades y a la población porque no se tiene la capacidad de seguir prestando servicios po rque no s e t i ene l a s condiciones para atender a los pacientes.

que los puestos de venta sin techo tienen un costo de Bs550.

Después de la distribución sobre la base de un plano, los interesados comienzan a armar sus chozas para protegerse de la intemperie, especialmente cuando llueve.

Los días festivos la gente se concentra en la plaza de la Tradición para escuchar música, degustar la comida regional, entre otras atracciones que se ofertan cada año.

Una de las actividades que concita la atención es el tradicional jocheo ’e toros lo que mueve la economía informal de la población trinitaria.

Precisamente, para recibir a los visitantes, la comuna realizó mejoras en los accesos nivelando el terreno,

además de colocar ripio para que no haya problemas si llueve durante la celebración de la Chope Piesta.

LUGAR DONDE SE ARMARÁN LOS PUESTOS PARA LA CHOPE PIESTA 2015.

Page 4: La Palabra del Beni, 12 de Mayo de 2015

Trinidad, martes 12 de mayo de 20154.

Locales

Atracadores se llevaron 500 bolivianos y dos celulares que fueron arrebatados a una ciudadana que circulaba por el centro de la ciudad el domingo, informó el mayor Iván Zambrana, subdirector de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC).

La autoridad detalló que la denuncia fue interpuesta por la señora Susana Vanegas Arauz, quien circulaba en su motocicleta cuando fue alcanzada por dos desconocidos en una moto tipo “taxi”, quienes les quitaron su cartera donde tenía las pertenencias antes citadas.

“La señora ha puesto la denuncia a conocimiento de la FELCC, nos estamos poniendo a trabajar para identificar a estar personas, ojalá tengamos novedades”, dijo la autoridad quien informó sobre este nuevo caso de robo agravado.

Por otro lado, indicó que en la División Personas y Homicidios, la señora Rosa Terrazas sentó denuncia por el presunto delito de amenaza de muerte, mismo que habría sido realizado por un sujeto que días antes había accidentado a su hijo.

“Habría ocurrido un hecho de tránsito en el cual el denunciado habría colisionado con el hijo de la denunciante, de tal forma que fueron a arreglar el asunto, pero en consecuencia el denunciado ya no quiso arreglar. Entonces la señora decidió salir del domicilio, pero al momento de abordar la motocicleta fue interceptada por el sindicado quien le habría dicho palabras soeces”, dijo la autoridad.

Comandante de la Policíaanuncia su relevo de mando

nuEVo CoMAnDAnTEEl coronel Baldiviezo fungía como segundo comandante

de la institución del orden en el departamento del Beni.Parada expresó su confianza en que la nueva autoridad

concretará los proyectos presentados a la Gobernación y al municipio de Trinidad, en lo referente a infraestructura, porque conoce esta situación.

“El comandante que se queda acá es el coronel Baldiviezo, que estaba como segundo comandante, están designando un segundo comandante y va tener el apoyo, seguramente, de otros jefes porque la mayoría aquí ha cumplido un año, dos años, entonces tienen otro destino”, dijo.

Carteristas se llevan 500 bolivianos y dos celulares

EL COMANDANTE DEPARTAMENTAL DE POLICÍA, CORONEL GUIDO PARADA.

FoTo LPB

Un mototaxista abandonó, ayer, a su pasajero en el Casco Viejo de la ciudad, después de encunetarse, confirmó el coronel Edmundo Campos, director de la Unidad Operativa de Tránsito.

“El sujeto pierde el control de la motocicleta y se encuneta, el pasajero cae y tiene algunas heridas en su cuerpo, pierde temporalmente el conocimiento y el taxista en vez de socorrerlo se da a la fuga, deja abandonado al pasajero”, detalló.

Manifestó que la víctima del accidente fue socorrido por transeúntes del lugar y luego trasladado al hospital “Presidente Germán Busch”. Manifestó que este caso

TRAS ACCIDENTE

Mototaxista abandonaa su pasajero

FoTo LPB

E l c o m a n d a n t e departamental de la Policía, coronel Guido Parada, anunció, ayer, que en las siguiente horas será relevado por su inmediato co laborador, e l corone l Juan Gustavo Baldiviezo, en cumplimiento a la orden general de destinos.

“La orden general de destinos ya salió, ya ha sido enviada al Comando Departamental (…) Yo paso a la disponibilidad de la Policía después de 31 años de servicio, es decir, estoy a un paso de jubilarme”, manifestó.

Baldiviezo fungía como segundo comandante de la institución del orden en el departamento del Beni.

Parada expresó su confianza en que la nueva autoridad concretará los proyectos presentados a la Gobernación y al municipio de Trinidad, en lo referente a infraestructura, porque conoce esta situación.

“El comandante que se queda acá es el coronel Baldiviezo, que estaba como segundo comandante, están designando un segundo comandante y va tener el apoyo, seguramente, de otros jefes porque la mayoría aquí ha cumplido un año, dos años, entonces tienen otro destino”, dijo.

El coronel Guido Parada es oriundo del departamento del Beni y aseguró que deja el cargo con la satisfacción del deber cumplido.

“Es toy en t rando a l a jubilación en mi tierra y como Comandante Departamental, entonces estoy muy feliz por eso”, comentó la autoridad policial.

Parada dijo que tiene ofertas para trabajar en el campo de seguridad en otras regiones, pero también podría apoyar a la Dirección de Seguridad Ciudadana de la Gobernación del Beni, cuando asuma el nuevo ejecutivo departamental.

DESTINO. Podría apoyar a la Dirección de Seguridad Ciudadana de la Gobernación del Beni, cuando asuma el cargo la nueva autoridad.

se suma a otro similar, oportunidad en que otro mototaxista colisionó en la avenida Pedro Ignacio Muiba y abandonó a su pasajero herido y que luego falleció.

Sos tuvo que e l caso es tá en investigación y esperan dar con el mototaxista que se dio a la fuga en vez de ayudar a su pasajero.

Por otro lado, informó que, en el casco viejo, una motocicleta con dos personas en estado de ebriedad a bordo colisionó con un vehículo que salía de su garaje.

“Hay que tomar en cuenta que el conductor de la motocicleta se encontraba en estado de ebriedad y el conductor que

estaba saliendo del garaje estaba sobrio; sin embargo el Código de Tránsito es claro, indica que cuando alguien está saliendo

de su garaje tiene que tomar todas las medidas de seguridad correspondiente”, explicó.

OFICINA DE TRÁNSITO EN LA CAPITAL BENIANA.

Page 5: La Palabra del Beni, 12 de Mayo de 2015

5.Trinidad, martes 12 de mayo de 2015

Locales

FISCALÍA. La Policía y los fiscales también intentaron ingresar al despacho del gobernador del Beni, Carmelo Lens.

Equipos de registro de asistencia y documentación secuestrada, es el resultado del allanamiento dirigido por el Ministerio Público en la Gobernación del Beni, Servicio Departamental de Salud (SEDES) y Alcaldía de Trinidad, entidades a las que pertenecerían las personas que fueron detenidas y acusadas por instigación pública el día de la gasificación en proximidades a l Tr i b u n a l E l e c t o r a l Departamental (TED).

El gobernador del Beni, Carmelo Lens, reaccionó ni bien concluyó el allanamiento y denunció que el Ministerio Público y la Policía cometían un “atropello judicial” con el propósito de amedrentar a los funcionarios que trabajan en el Gobierno Autónomo Departamental, violentando las garantías y seguridad que merece esta institución.

“ N o s s o r p r e n d e d e sobremanera que se emita con una celeridad procesal, sorprendente como lo expresa la misma orden con mandamiento de allanamiento emitida por la señora juez Jhensy Rojas Oyola, que manifiesta que ante requerimiento fiscal de fecha 11 de mayo de 2015 el Ministerio Público solicita el allanamiento de las oficinas del Gobierno Autónomo Departamental”, sostuvo.

Según la orden judicial las reparticiones que fueron allanadas fueron las oficinas de Recursos Humanos y de Informática de la Gobernación y del SEDES, así como también de la Alcaldía Municipal de Trinidad, dentro del proceso penal que sigue el Ministerio Público en contra los ciudadanos Lidia Díez Iriarte, Wilson Céspedes Pedraza, Mamerto Tapenabe Nagashiro, Fernando Roca Mendoza y otros.

“Los de l i t o s pena l e s s o n p e r s o n a l í s i m o s , l a institucionalidad no tiene responsabilidad penal, estos son procesos penales que tienen que responder exclusivamente estas personas. No existe ningún funcionario, mucho menos el representante de la Gobernación que es mi persona, imputado dentro de estas acciones. Por lo tanto, no nos explicamos cuáles son las razones o los motivos para que se solicite un allanamiento a las dependencias del Gobierno Autónomo Departamental, ordenando también la requisa principalmente de la oficina del señor Gobernador”, subrayó.

Manifestó que dentro de lo establecido en el Código

Allanan Gobernación, Alcaldía y SEDES

FoTo LPB

FoTo LPB

EL GOBERNADOR LENS REACCIONÓ MOLESTO POR LA ACTITUD DE LA FISCALÍA.

POLICÍAS EN PLENO OPERATIVO.

TRAnSICIÓn

E l g o b e r n a d o r Carmelo Lens instruyó a sus secretar ios d e p a r t a m e n t a l e s a l i s t a r t o d a l a i n f o r m a c i ó n y d o c u m e n t a c i ó n para la transición transparente, confirmó José Luís Bravo, secretario General de la Gobernación del Beni.

El gobernador que responde a la línea de Primero el Beni estaría cumpliendo su gestión el 31 de mayo; entre tanto, el gobernador electo Alex Ferrier comenzaría su trabajo el 1 de junio, por ello el proceso de transición.

“ E s t a m o s e s p e r a n d o q u e ellos (MAS) hagan llegar oficialmente a l g u n a n o t a y además acredi tar a las personas que van a participar en la transición para que podamos dar la información que e l l o s r e q u i e r e n s o b r e e l e s t a d o de funcionamiento de cada uno de los proyectos, las s e c r e t a r í a s , l a s direcciones”, sostuvo.

de Procedimiento Penal en el respeto de la institucionalidad lo máximo que hubiese pedido el Ministerio Público es una cooperación directa para que la Gobernación transmita a la señora Juez toda la información pertinente.

“ N o h e m o s s i d o n i instrumentos del delito ni somos sujetos del delito, por lo tanto la Gobernación no tiene por qué ser víctima de este acto que lo único que implica es atropello y un amedrentamiento a todo el pueblo beniano. Creemos que estos comportamientos ya son insoslayables, estos comportamientos ya son insostenibles y creo que lo prudente es hacer la denuncia pública de ver el

comportamiento obsecuente que tiene el Ministerio Público, la Policía Nacional y el Poder Judicial respecto a quienes tenemos una posición política diferente a lo que implica la línea del Presidente de la República”, puntualizó.

Consultado si los policías y el fiscal requisaron su despacho, Lens respondió que gracias a la actitud profesional de los abogados que forman parte del staff de la Gobernación se impidió esa acción que no estaba instruida en el mandamiento de allanamiento. Adelantó que seguirán todas las acciones legales para no permitir más injusticias y atropellos porque el pueblo beniano merece todo el respeto de las entidades

estatales.El fiscal de materia, Edwin

Poma, que fue seguido por la prensa para que informe sobre sus actuaciones, después de dirigir el operativo en el SEDES, declaró que la intervención fue procedimental, previa autorización de autoridad jurisdiccional que ordenó el allanamiento de las tres entidades antes mencionadas.

“ S e h a p r o c e d i d o conforme a derecho, puesto que se ha notificado a la Gobernación, se ha suscrito el acta correspondiente como corresponde. Es un acto de investigación dentro de un proceso aperturado la anterior semana”, dijo al precisar que secuestraron el reloj biométrico

y el ordenador en el que se reporta la asistencia de personal.

Manifestó que los equipos y documentación secuestrada fueron derivados a la Fiscalía de Distrito, donde serán objeto de investigación, pero que previo a ello, como indica el procedimiento, fueron sellados y precintados a objeto de no alterar la cadena de custodia.

Precisó que los denunciados por la comisión de los delitos de lesiones graves y leves e instigación pública a delinquir, serían funcionarios públicos que habrían formado parte de la “turba” que habría atacado a policías en cercanías al TED, además habrían incumplido sus deberes porque se encontrarían fuera de sus funciones laborales.

Page 6: La Palabra del Beni, 12 de Mayo de 2015

Trinidad, martes 12 de mayo de 20156.

0123456789 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50cm.

Trinidad, martes 12 de mayo de 20156.

Nacionales

7.Trinidad, martes 12 de mayo de 2015

NacionalesLa Paz (ANF).- La Corte Internacional de Justicia (CIJ) con sede

en la ciudad holandesa de La Haya está compuesta por 15 jueces de diferentes nacionalidades, que tienen la obligación de discernir hasta finales de año, entre otras cosas, su competencia para conocer la demanda marítima interpuesta por Bolivia contra Chile. Para este litigio se sumaron dos jueces ad hoc propuestos por los dos países litigantes.

Cada uno de ellos o ellas es elegido por mayoría de votos por dos instancias en simultáneo: la Asamblea General y el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Solo si un candidato tiene el respaldo de ambos órganos deliberantes, puede formar parte de la CIJ. Ello implica hacer campaña entre 193 delegaciones en la Asamblea General, y entre los 15 miembros del Consejo de Seguridad. Ningún país tiene más de un connacional en el jurado. El único latinoamericano en funciones es un brasileño y solo hay dos mujeres.

JUECES DE LA HAYA

1. Ronny Abraham (Egipto) Presidente de la Corte desde el 6 de febrero de 2015. Miembro desde 2005

Fue abogado general del Consejo de Estado francés y ejerció como Director de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Asuntos Exteriores de Francia entre 1998 y 2005, asesorando al Gobierno en derecho de la Unión Europea, derecho internacional de los derechos humanos, la ley del mar y la Antártida.

Entre los casos más relevantes que defendió ante instancias internacionales destacan el conflicto entre Serbia y Montenegro con Francia por la legalidad del uso de la fuerza; y la solicitud de un dictamen consultivo por las consecuencias jurídicas de la construcción de un muro en el territorio palestino ocupado por Israel.

2. Abdulqawi Ahmed Yusuf (Somalia): Vice-Presidente de la Corte desde febrero de 2015. Miembro desde 2009

Es doctor en Derecho Internacional por el Instituto de Altos Estudios Internacionales de la Universidad de Ginebra (1980), donde ejerce como profesor de Derecho Internacional, además de en otras prestigiosas universidades italianas como la de Siena, Florencia, Milán, Roma y Turín.

Representó a Somalia en la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (1975-1981). En los últimos años ha sido asesor jurídico de las negociaciones de la UNESCO en diferentes convenciones.

3. Hisashi Owada (Japón): fue presidente de la Corte desde 2009 hasta 2012 y es miembro desde 2003

Se destacó como docente de Derecho Internacional en las universidades de Tokio, Harvard, Columbia, Cambridge y la escuela de derecho de La Haya desde los años 60 hasta 2003.

A inicios de los 70, entró al gobierno de Japón como secretario privado del Ministro de Relaciones Exteriores y después como Secretario Particular del Primer Ministro de Japón (1976-1978). Fue representante permanente de Japón ante la OCDE (1988-1989) y ante las Naciones Unidas (1994-1998). También ocupó el cargo de asesor principal del Presidente del Banco Mundial (1999-2000).

Fue miembro de la delegación japonesa en la Segunda y Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar y representante de Japón para la reunión Cumbre del Movimiento de Países No Alineados (1998).

4. Peter Tomka (Eslovaquia) fue presidente de la Corte desde 2012 a febrero de 2015, y es miembro desde 2003

Es doctor en derecho internacional por la Universidad Carolina de Praga y ha dado conferencias en prestigiosas universidades como Columbia, Polonia, Cambrigde, Nueva York, Estocolmo y Harvard.

Fue representante de Checoslovaquia en la Comisión Preparatoria de la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos y del Tribunal Internacional del Derecho del Mar (1987-1992).

Presidió la novena reunión de los Estados partes en la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (1999), y fue miembro en 2002 del Grupo de Buena Voluntad de Expertos para asesorar a la División de Asuntos Oceánicos y del Derecho del Mar de la Secretaría de las Naciones Unidas (2002).

5. Mohamed Bennouna (Marruecos): Es miembro de la Corte desde febrero de 2006

Es doctor en derecho internacional y ha sido profesor y decano

UNO POR UNO:

Conozca usted a todoslos jueces de La Haya15 JUECES. Un asesor de Obama, un consejero de la Reina de Inglaterra o un exprofesor jamaicano de inglés son algunos de los 15 jueces que componen la Corte. Hasta finales de año el Tribunal emitirá fallo sobre su competencia en la demanda de Bolivia a Chile.

de la facultad de derecho en Rabat (Marruecos) entre1972 y 1984.

Fue asesor jurídico de la delegación marroquí en numerosas sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas y miembro de la delegación marroquí en la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (1974-1982).

También ha sido Representante Permanente de Marruecos ante las Naciones Unidas (2001-2006) y juez del Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia, (1998-2001) y presidente del Grupo de los 77 y China en las Naciones Unidas (2003).

6. Antônio Augusto Cançado Trindade (Brasil): miembro de la Corte desde 2009

Fue presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos entre 1999 y 2002. También asesor jurídico de ACNUR para las consultas sobre los aniversarios décimo y vigésimo de la Declaración de Cartagena sobre los Refugiados (1994 y 2004).

Es autor de 48 libros y alrededor de 650 artículos y monografías sobre derecho internacional publicados en numerosos países y en varios idiomas.

También se ha desempeñado como profesor en la Universidad de Brasilia y en el Instituto Internacional de Derechos Humanos de Estrasburgo (Francia) desde 1988 hasta el 2012. Es Doctor honoris causa en las Universidades de Chile, Perú, Paraguay y Atenas.

7. Christopher Greenwood (Reino Unido): miembro de la Corte desde 2009

Fue consejero de la Reina de Inglaterra en 1999 y miembro de los paneles de árbitros de la Ley del Tratado del Mar por la Controversia territorial y marítima entre Nicaragua y Honduras en el Mar del Caribe.

También fue abogado ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, el Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas, el Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia y la Comisión de Indemnización de las Naciones Unidas.

Greenwood formó parte del equipo de asesores que aconsejaban a las autoridades chilenas en el litigo que enfrentaba en el Tribunal de La Haya con Perú. Sin embargo, no se ha apartado de la causa como sí lo hizo el juez James Crawford (Australia) que se excusó de conocer la querella actual de Chile y Bolivia por haber sido antes abogado en el pleito de Chile contra Perú. El gobierno de Bolivia no exigirá que el juez Greenwood se inhiba de tratar la demanda marítima boliviana.

8. Xue Hanqin (China): miembro de la Corte desde 2010 Es una de las dos únicas mujeres juezas de la Corte. Preside

la Sociedad Asiática de Derecho Internacional y es parte de la Academia de Derecho Internacional de La Haya desde 2010.

Fue jefa adjunta de la delegación china en la presentación de informes nacionales sobre la aplicación de la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (1999); y dirigió el grupo de trabajo de la delegación china en la delimitación de las fronteras marítimas del mar territorial, zona económica exclusiva y la plataforma continental del Golfo de Beibu entre China y Vietnam.

9. Joan E. Donoghue (Estados Unidos): es miembro de la Corte desde 2010

Ha sido asesor de la secretaria Clinton y del presidente Obama sobre aspectos de derecho internacional. También fue supervisor de Estados Unidos del trabajo legal relacionado con el derecho del mar, la Antártida, el Ártico, la pesca y el medio ambiente.

También prestó sus conocimientos para el asesoramiento legal ante el Congreso en relación con el acuerdo de Seguridad entre Estados Unidos e Irak en 2008 y su Marco Estratégico.

Además estuvo a cargo de la implementación de las órdenes ejecutivas del Presidente Obama en Guantánamo, la detención y el interrogatorio de los presos.

10. Giorgio Gaja (Italia): miembro de la Corte desde febrero de 2012

Es profesor de la Academia de Derecho Internacional de La Haya y de las universidades de Ginebra, París, Michigan y Columbia.

Fue delegado del gobierno italiano en la Conferencia de Viena sobre el Derecho de los Tratados entre Estados y Organizaciones Internacionales y entre Organizaciones Internacionales (1986).

También ejerció como Juez ad hoc en los casos relativos a la legalidad del uso de la fuerza entre Yugoslavia e Italia; y en la Controversia territorial y marítima entre Nicaragua y Honduras en el Mar del Caribe y entre Nicaragua y Colombia.

11. Julia Sebuntinde (Uganda): miembro de la Corte desde febrero de 2012

Es doctora Honoris Causa en Derecho por la Universidad de Edimburgo por sus servicios en el campo de la justicia internacional y los derechos humanos (2009).

Fue jueza del Tribunal Especial para Sierra Leona entre 2005 y 2011; y presidenta de la Sala II del Tribunal Especial desde 2007 a 2011, desde donde participó en varios juicios por crímenes de guerra.

Fue Presidenta de la Comisión Judicial de Investigación sobre Corrupción en la Fuerza de Policía de Uganda en 1999 y 2000, año en el que fue nombrada como una de las 100 mejores ciudadanas africanas.

12. Dalveer Bhandari (India). Miembro de la Corte desde 2012 El doctor Bhandari está considerado como uno de los jueces

más prestigiosos de la India desde hace más de 20 años. Fu elegido por unanimidad como presidente de la Fundación de Derecho Internacional de la India en 2007, cargo que ostenta en la actualidad.

En 2013, la Universidad Nacional de Derecho de Delhi le entregó la mención honoris causa por su aporte a la justicia de género y por su defensa de los derechos de los pobres y los sectores marginados de la sociedad.

13. Patrick Lipton Robinson (Jamaica): es miembro de la Corte desde febrero de 2015

Este jamaicano que comenzó siendo profesor de posgrado de inglés en la Universidad de Jamaica desde 1964 hasta 1966, se desempeño como abogado de la corona durante tres años y comenzó en los 70 una larga y distinguida carrera en el gobierno de Jamaica durante tres décadas.

Su experiencia en las Naciones Unidas se remonta a 1972 cuando se convirtió en el representante de la Sexta Comisión de la Asamblea General de las Naciones Unidas, cargo que ocupó durante 26 años. De 1981 a 1998 dirigió las delegaciones de Jamaica para la negociación de los tratados sobre varios temas, incluyendo la extradición, asistencia judicial recíproca, la delimitación marítima y la promoción de la inversión y la protección.

14. James Richard Crawford (Australia). Es miembro de la Corte desde febrero de 2015

Es un reputado profesor de Derecho Internacional en diferentes universidades del mundo.

Fue asesor ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en un centenar de casos, entre los que destacan la controversia territorial entre Libia y Chad; el Incidente aéreo de 1988 entre Irán y Estados Unidos; o el caso relativo a la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio entre Croacia y Serbia, donde asesoró a Croacia.

Su trabajo más reciente fue la disputa marítima entre Perú y Chile en 2014, donde asesoró a Chile.

Debido a esa participación, el juez se excusó de participar en la demanda entre Chile y Bolivia.

15. Kirill Gevorgian (Rusia). Miembro de la Corte desde 2015 Desde el 2009, ocupa el cargo de Director del Departamento

Jurídico del Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia. Fue representante alterno de Rusia en diferentes Sesiones

de la Asamblea General de las Naciones Unidas y jefe de la delegación de su país ante la Conferencia de Revisión del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional en Kampala (Uganda) entre 2010 y 2013.

Fue agente de Rusia ante la Corte Internacional de Justicia en el caso de aplicación de la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial entre Georgia y Rusia entre 2008 y 2011; y formó parte de la delegación rusa ante la Conferencia Ministerial sobre Afganistán en La Haya (2009).

16 y 17. Daudet y Arbour, los jueces de Bolivia y Chile El reconocido jurista francés Ives Daudet forma parte del

Tribunal de La Haya representando a Bolivia en la causa abierta con Chile. Su nombramiento causó sorpresa en Chile ya que en 2012 el gobierno de Sebastián Piñera lo condecoró con la Gran Cruz de la Orden Bernardo O’Higgins por ser un “gran impulsor del derecho internacional”.

Por su parte, la canadiense Louise Arbour, que representará como juez a Chile, es conocida como “la cazadora de crímenes de guerra”.

FOTO LAPRENSA.PERU.COM

JUECES DE LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA DE LA HAYA.

Page 7: La Palabra del Beni, 12 de Mayo de 2015

Trinidad, martes 12 de mayo de 2015 7.

Nacionales

0123456789 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50cm.

Trinidad, martes 12 de mayo de 20156.

Nacionales

7.Trinidad, martes 12 de mayo de 2015

NacionalesLa Paz (ANF).- La Corte Internacional de Justicia (CIJ) con sede

en la ciudad holandesa de La Haya está compuesta por 15 jueces de diferentes nacionalidades, que tienen la obligación de discernir hasta finales de año, entre otras cosas, su competencia para conocer la demanda marítima interpuesta por Bolivia contra Chile. Para este litigio se sumaron dos jueces ad hoc propuestos por los dos países litigantes.

Cada uno de ellos o ellas es elegido por mayoría de votos por dos instancias en simultáneo: la Asamblea General y el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Solo si un candidato tiene el respaldo de ambos órganos deliberantes, puede formar parte de la CIJ. Ello implica hacer campaña entre 193 delegaciones en la Asamblea General, y entre los 15 miembros del Consejo de Seguridad. Ningún país tiene más de un connacional en el jurado. El único latinoamericano en funciones es un brasileño y solo hay dos mujeres.

JUECES DE LA HAYA

1. Ronny Abraham (Egipto) Presidente de la Corte desde el 6 de febrero de 2015. Miembro desde 2005

Fue abogado general del Consejo de Estado francés y ejerció como Director de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Asuntos Exteriores de Francia entre 1998 y 2005, asesorando al Gobierno en derecho de la Unión Europea, derecho internacional de los derechos humanos, la ley del mar y la Antártida.

Entre los casos más relevantes que defendió ante instancias internacionales destacan el conflicto entre Serbia y Montenegro con Francia por la legalidad del uso de la fuerza; y la solicitud de un dictamen consultivo por las consecuencias jurídicas de la construcción de un muro en el territorio palestino ocupado por Israel.

2. Abdulqawi Ahmed Yusuf (Somalia): Vice-Presidente de la Corte desde febrero de 2015. Miembro desde 2009

Es doctor en Derecho Internacional por el Instituto de Altos Estudios Internacionales de la Universidad de Ginebra (1980), donde ejerce como profesor de Derecho Internacional, además de en otras prestigiosas universidades italianas como la de Siena, Florencia, Milán, Roma y Turín.

Representó a Somalia en la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (1975-1981). En los últimos años ha sido asesor jurídico de las negociaciones de la UNESCO en diferentes convenciones.

3. Hisashi Owada (Japón): fue presidente de la Corte desde 2009 hasta 2012 y es miembro desde 2003

Se destacó como docente de Derecho Internacional en las universidades de Tokio, Harvard, Columbia, Cambridge y la escuela de derecho de La Haya desde los años 60 hasta 2003.

A inicios de los 70, entró al gobierno de Japón como secretario privado del Ministro de Relaciones Exteriores y después como Secretario Particular del Primer Ministro de Japón (1976-1978). Fue representante permanente de Japón ante la OCDE (1988-1989) y ante las Naciones Unidas (1994-1998). También ocupó el cargo de asesor principal del Presidente del Banco Mundial (1999-2000).

Fue miembro de la delegación japonesa en la Segunda y Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar y representante de Japón para la reunión Cumbre del Movimiento de Países No Alineados (1998).

4. Peter Tomka (Eslovaquia) fue presidente de la Corte desde 2012 a febrero de 2015, y es miembro desde 2003

Es doctor en derecho internacional por la Universidad Carolina de Praga y ha dado conferencias en prestigiosas universidades como Columbia, Polonia, Cambrigde, Nueva York, Estocolmo y Harvard.

Fue representante de Checoslovaquia en la Comisión Preparatoria de la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos y del Tribunal Internacional del Derecho del Mar (1987-1992).

Presidió la novena reunión de los Estados partes en la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (1999), y fue miembro en 2002 del Grupo de Buena Voluntad de Expertos para asesorar a la División de Asuntos Oceánicos y del Derecho del Mar de la Secretaría de las Naciones Unidas (2002).

5. Mohamed Bennouna (Marruecos): Es miembro de la Corte desde febrero de 2006

Es doctor en derecho internacional y ha sido profesor y decano

UNO POR UNO:

Conozca usted a todoslos jueces de La Haya15 JUECES. Un asesor de Obama, un consejero de la Reina de Inglaterra o un exprofesor jamaicano de inglés son algunos de los 15 jueces que componen la Corte. Hasta finales de año el Tribunal emitirá fallo sobre su competencia en la demanda de Bolivia a Chile.

de la facultad de derecho en Rabat (Marruecos) entre1972 y 1984.

Fue asesor jurídico de la delegación marroquí en numerosas sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas y miembro de la delegación marroquí en la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (1974-1982).

También ha sido Representante Permanente de Marruecos ante las Naciones Unidas (2001-2006) y juez del Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia, (1998-2001) y presidente del Grupo de los 77 y China en las Naciones Unidas (2003).

6. Antônio Augusto Cançado Trindade (Brasil): miembro de la Corte desde 2009

Fue presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos entre 1999 y 2002. También asesor jurídico de ACNUR para las consultas sobre los aniversarios décimo y vigésimo de la Declaración de Cartagena sobre los Refugiados (1994 y 2004).

Es autor de 48 libros y alrededor de 650 artículos y monografías sobre derecho internacional publicados en numerosos países y en varios idiomas.

También se ha desempeñado como profesor en la Universidad de Brasilia y en el Instituto Internacional de Derechos Humanos de Estrasburgo (Francia) desde 1988 hasta el 2012. Es Doctor honoris causa en las Universidades de Chile, Perú, Paraguay y Atenas.

7. Christopher Greenwood (Reino Unido): miembro de la Corte desde 2009

Fue consejero de la Reina de Inglaterra en 1999 y miembro de los paneles de árbitros de la Ley del Tratado del Mar por la Controversia territorial y marítima entre Nicaragua y Honduras en el Mar del Caribe.

También fue abogado ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, el Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas, el Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia y la Comisión de Indemnización de las Naciones Unidas.

Greenwood formó parte del equipo de asesores que aconsejaban a las autoridades chilenas en el litigo que enfrentaba en el Tribunal de La Haya con Perú. Sin embargo, no se ha apartado de la causa como sí lo hizo el juez James Crawford (Australia) que se excusó de conocer la querella actual de Chile y Bolivia por haber sido antes abogado en el pleito de Chile contra Perú. El gobierno de Bolivia no exigirá que el juez Greenwood se inhiba de tratar la demanda marítima boliviana.

8. Xue Hanqin (China): miembro de la Corte desde 2010 Es una de las dos únicas mujeres juezas de la Corte. Preside

la Sociedad Asiática de Derecho Internacional y es parte de la Academia de Derecho Internacional de La Haya desde 2010.

Fue jefa adjunta de la delegación china en la presentación de informes nacionales sobre la aplicación de la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (1999); y dirigió el grupo de trabajo de la delegación china en la delimitación de las fronteras marítimas del mar territorial, zona económica exclusiva y la plataforma continental del Golfo de Beibu entre China y Vietnam.

9. Joan E. Donoghue (Estados Unidos): es miembro de la Corte desde 2010

Ha sido asesor de la secretaria Clinton y del presidente Obama sobre aspectos de derecho internacional. También fue supervisor de Estados Unidos del trabajo legal relacionado con el derecho del mar, la Antártida, el Ártico, la pesca y el medio ambiente.

También prestó sus conocimientos para el asesoramiento legal ante el Congreso en relación con el acuerdo de Seguridad entre Estados Unidos e Irak en 2008 y su Marco Estratégico.

Además estuvo a cargo de la implementación de las órdenes ejecutivas del Presidente Obama en Guantánamo, la detención y el interrogatorio de los presos.

10. Giorgio Gaja (Italia): miembro de la Corte desde febrero de 2012

Es profesor de la Academia de Derecho Internacional de La Haya y de las universidades de Ginebra, París, Michigan y Columbia.

Fue delegado del gobierno italiano en la Conferencia de Viena sobre el Derecho de los Tratados entre Estados y Organizaciones Internacionales y entre Organizaciones Internacionales (1986).

También ejerció como Juez ad hoc en los casos relativos a la legalidad del uso de la fuerza entre Yugoslavia e Italia; y en la Controversia territorial y marítima entre Nicaragua y Honduras en el Mar del Caribe y entre Nicaragua y Colombia.

11. Julia Sebuntinde (Uganda): miembro de la Corte desde febrero de 2012

Es doctora Honoris Causa en Derecho por la Universidad de Edimburgo por sus servicios en el campo de la justicia internacional y los derechos humanos (2009).

Fue jueza del Tribunal Especial para Sierra Leona entre 2005 y 2011; y presidenta de la Sala II del Tribunal Especial desde 2007 a 2011, desde donde participó en varios juicios por crímenes de guerra.

Fue Presidenta de la Comisión Judicial de Investigación sobre Corrupción en la Fuerza de Policía de Uganda en 1999 y 2000, año en el que fue nombrada como una de las 100 mejores ciudadanas africanas.

12. Dalveer Bhandari (India). Miembro de la Corte desde 2012 El doctor Bhandari está considerado como uno de los jueces

más prestigiosos de la India desde hace más de 20 años. Fu elegido por unanimidad como presidente de la Fundación de Derecho Internacional de la India en 2007, cargo que ostenta en la actualidad.

En 2013, la Universidad Nacional de Derecho de Delhi le entregó la mención honoris causa por su aporte a la justicia de género y por su defensa de los derechos de los pobres y los sectores marginados de la sociedad.

13. Patrick Lipton Robinson (Jamaica): es miembro de la Corte desde febrero de 2015

Este jamaicano que comenzó siendo profesor de posgrado de inglés en la Universidad de Jamaica desde 1964 hasta 1966, se desempeño como abogado de la corona durante tres años y comenzó en los 70 una larga y distinguida carrera en el gobierno de Jamaica durante tres décadas.

Su experiencia en las Naciones Unidas se remonta a 1972 cuando se convirtió en el representante de la Sexta Comisión de la Asamblea General de las Naciones Unidas, cargo que ocupó durante 26 años. De 1981 a 1998 dirigió las delegaciones de Jamaica para la negociación de los tratados sobre varios temas, incluyendo la extradición, asistencia judicial recíproca, la delimitación marítima y la promoción de la inversión y la protección.

14. James Richard Crawford (Australia). Es miembro de la Corte desde febrero de 2015

Es un reputado profesor de Derecho Internacional en diferentes universidades del mundo.

Fue asesor ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en un centenar de casos, entre los que destacan la controversia territorial entre Libia y Chad; el Incidente aéreo de 1988 entre Irán y Estados Unidos; o el caso relativo a la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio entre Croacia y Serbia, donde asesoró a Croacia.

Su trabajo más reciente fue la disputa marítima entre Perú y Chile en 2014, donde asesoró a Chile.

Debido a esa participación, el juez se excusó de participar en la demanda entre Chile y Bolivia.

15. Kirill Gevorgian (Rusia). Miembro de la Corte desde 2015 Desde el 2009, ocupa el cargo de Director del Departamento

Jurídico del Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia. Fue representante alterno de Rusia en diferentes Sesiones

de la Asamblea General de las Naciones Unidas y jefe de la delegación de su país ante la Conferencia de Revisión del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional en Kampala (Uganda) entre 2010 y 2013.

Fue agente de Rusia ante la Corte Internacional de Justicia en el caso de aplicación de la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial entre Georgia y Rusia entre 2008 y 2011; y formó parte de la delegación rusa ante la Conferencia Ministerial sobre Afganistán en La Haya (2009).

16 y 17. Daudet y Arbour, los jueces de Bolivia y Chile El reconocido jurista francés Ives Daudet forma parte del

Tribunal de La Haya representando a Bolivia en la causa abierta con Chile. Su nombramiento causó sorpresa en Chile ya que en 2012 el gobierno de Sebastián Piñera lo condecoró con la Gran Cruz de la Orden Bernardo O’Higgins por ser un “gran impulsor del derecho internacional”.

Por su parte, la canadiense Louise Arbour, que representará como juez a Chile, es conocida como “la cazadora de crímenes de guerra”.

FOTO LAPRENSA.PERU.COM

JUECES DE LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA DE LA HAYA.

Page 8: La Palabra del Beni, 12 de Mayo de 2015

Trinidad, martes 12 de mayo de 20158.

Nacionales

VIACHA. Como saldo de los enfrentamientos existen dos heridos, dijeron los manifestantes, entre ellos un Mallku de unos 75 años de edad.

FoTo ERBoL

La Paz (ANF).- El Ministerio de Gobierno negó a la ANF que un policía haya sido tomado como rehén en la región de la Apacheta por comunarios y vecinos de la provincia Ingavi, pero medios de comunicación insistieron en la versión.

El Ministerio señaló que reportes de la Policía niegan que un uniformado hubiera sido capturado en el marco de los graves enfrentamientos sucedidos el lunes en diversas zonas de El Alto.

Sin embargo, las radios E r b o l y C o m p a ñ e r a

Comunarios reinician bloqueo de vía a Oruro

La Paz (ANF).- Policías antimotines se enfrascaron el lunes en una batalla campal con cientos de comunarios de Viacha y otras localidades de la provincia Ingavi, que bloqueaban varias zonas de El Alto y los accesos a las carreteras a Oruro, Viacha y provincias.

Tras ser dispersados por un amplio contingente policial, los comunarios lograron reagruparse en horas de la tarde y retomaron el bloqueo. Como saldo de los enfrentamientos existen dos heridos, dijeron los manifestantes, entre ellos un Mallku de unos 75 años de edad. Su nombre no fue dado a conocer. El dirigente recibió un piedrazo en la cara, supuestamente arrojado por los policías dijeron manifestantes.

El bloqueo de la vía a Viacha y Oruro se inició en horas de la mañana por la exigencia de los comunarios de la zona de que se construya la doble vía Viacha-El alto, se pavimente la ruta Laja y otras demandas.

La Policía dispersó a los manifestantes utilizando gran cantidad de gases lacrimógenos y chorros de agua de los carros Neptuno.

L o s m a n i f e s t a n t e s realizaron una “alfombra humana”, es decir hicieron el bloqueo echados en el suelo.

Antes del enfrentamiento, u n a c o m i s i ó n d e l o s

manifestantes mantuvo una reunión con el ministro de Gobierno, Hugo Moldiz, en el Cuartel Ingavi, ubicado en El Alto, pero concluyó sin ningún resultado. Denunciaron que el ministro no había dado ninguna solución al problema y que “se hicieron la burla” de ellos en la reunión.

Durante todo el día el paso de vehículos por las carreteras a Oruro, Viacha y provincias estuvo cerrado.

L a s m o v i l i z a c i o n e s fueron convocadas por juntas vecinales de Viacha y entidades campesinas e indígenas de la provincia Ingavi.

Las 276 comunidades de la

provincia fueron convocadas a movilizarse en una medida que incluye paro de labores. ANF constató que todas las actividades de Viacha se encontraban paralizadas el lunes, incluidas las escolares.

Los vecinos realizaron seis piquetes de bloqueo, entre otros en Ventilla, Apacheta y cruce a Villa Remedios.

Un primer tramo de la citada doble vía fue inaugurada en diciembre del 2014 por el entonces alcalde Edgar Patana, pero no hay planes para completar la obra hasta Viacha.

Las 276 comunidades reclamaron en ese momento la ausencia de proyectos del

Fondo Indígena en el lugar. El pliego de peticiones es de 14 puntos. El ampliado del 4 de mayo pidió una explicación a las autoridades departamentales.

Los d i r igen te s de l a provincia señalaron que pidieron la renuncia del diputado electo el 12 de octubre pasado, Rubén Chambi, por haber sido nombrado “a dedo” como candidato. También piden que se adelante el Congreso departamental de la Federación de Campesinos. Los macro proyectos exigidos, además de los citados, son las carreteras Río Seco-Desaguadero, Viacha-Villa

Remedios, Tiwanaku-Taraco, y Machaca-Nazacara. También exigen el regreso a la región de la Escuela de Música “Adrián Patino” que fue trasladada a Cochabamba.

MALLKU DE UNOS 75 AÑOS DE EDAD HERIDO EL LUNES.

insistieron en esa información en sus espacios noticiosos, incluso con la publicación de fotografías del supuesto afectado en sus portales web.

Erbol informó que después de su captura el policía fue liberado por un contingente de uniformados que usaron gases lacrimógenos.

A mediodía se produjo después de su captura el policía fue liberado una primera ronda de enfrentamientos entre uniformados y vecinos, que se dispersaron, pero volvieron a reagruparse a media tarde. Nuevamente la Policía intentó dispersarlos, pero sin éxito, y

allí se produjo la captura del uniformado.

Manifestantes denunciaron que existen cuatro personas heridas, incluyendo un Mallku, de unos 75 años de edad, que recibió un piedrazo en el rostro, supuestamente por acción de un policía.

Los vecinos y comunarios exigen que se construya la doble vía Viacha-El Alto, se pavimente la ruta Laja y otras demandas, como la renovación de las dirigencias campesina de la zona y la renuncia del diputado Rubén Chambi, elegido “a dedo” como candidato, dijeron.

Niegan que un policía haya sido tomado de rehén

DEMAnDASLos di r igentes

de l a p rov inc ia s e ñ a l a r o n q u e pidieron la renuncia del diputado electo el 12 de octubre p a s a d o , R u b é n Chambi, por haber s i d o n o m b r a d o “ a d e d o ” c o m o candidato. También p i d e n q u e s e adelante el Congreso departamental de la Federación de Campesinos. Los macro proyectos exigidos, además de los citados, son las carreteras Río Seco-Desaguadero, V i a c h a - V i l l a R e m e d i o s , Tiwanaku-Taraco, y Machaca-Nazacara. También exigen el regreso a la región de la Escuela de Música “Adrián Patino” que fue trasladada a Cochabamba.

EL POLICÍA FUE LIBERADO LUEGO DEL ENFRENTAMIENTO ENTRE UNIFORMADOS Y VECINOS.

FoTo ERBoL

L o s c o m u n a r i o s bloquearon cuatro puntos de la ciudad de El Alto, impidiendo el flujo vehicular

hacia Oruro y provincias. A d v i r t i e r o n c o n q u e mañana se realizarán nuevas movilizaciones.

Page 9: La Palabra del Beni, 12 de Mayo de 2015

Trinidad, martes 12 de mayo de 2015 9.

Nacionales

AYLLUS. El gobierno confirmó la actividad de narcotráfico en el ayllu, donde se aprehendió a siete personas, se incautó droga y los llamados “chanchos” de coca.

FoTo ARCHiVo ERBoL

La Paz (ABI).- El portavoz internacional de la causa marítima, Carlos Mesa, aseguró el lunes que la pregunta del juez japonés Hisashi Owada, miembro de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), sobre qué se entiende por “acceso soberano al mar”, es una oportunidad que tiene Bolivia para fortalecer los argumentos jurídicos e históricos sobre la demanda marítima.

“Las preguntas que hacen los jueces no son necesariamente un obstáculo en el camino sino que por el contrario le permiten al país una oportunidad para expresar con claridad y explicar, sin ninguna duda, en qué consiste una definición, sea jurídica o

Respondieron con disparosa operativo antidrogas

La Paz (ANF).- El ayllu de Los Qaqachacas, situado al sur del departamento de Oruro en la frontera con Potosí, respondió con disparos de armas de fuego a un operativo antidrogas realizado la semana pasada en esa región por un grupo de élite de la Unidad Móvil de Patrullaje Rural (Umopar) de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN), informó el viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres.

“La policía antinarcóticos no tiene por qué consultar a nadie o pedir autorización para realizar operativos. No hay una provincia, una comunidad o cualquier punto del país donde no pueda entrar la FELCN, nuestra Policía, a ejecutar operativos de represión contra el narcotráfico”, señaló.

Cáceres confirmó no sólo la actividad del narcotráfico en el ayllu de los Qaqachacas, sino también el uso de la tecnología colombiana en la fabricación de la droga, como informó ANF en abril.

E n u n a i m p r o v i s a d a conferencia de prensa, el viceministro Cáceres informó que un grupo de Umopar occidente ingresó la semana pasada a la zona qaqachaca para ejecutar un operativo antidrogas.

“Se ha barrido todo ese territorio y como respuesta lastimosamente se han recibido cuatro impactos de bala de máuser

en contra de un ́ lobo´ (vehículo) de Umopar. Ésta situación se puso a disposición del Ministerio Público que aplicará la sanción correspondiente”, señaló.

En el lugar dijo que se aprehendió a siete personas, se incautaron recipientes móviles de maceración de pasta base de cocaína, además de coca prensada destinada al narcotráfico, de la que se desconoce su origen. “Puede ser de El Chapare o Los Yungas, pero claramente es coca desviada ilegalmente”, dijo.

“ L a s t i m o s a m e n t e aprendieron el tipo colombiano (de fabricación de droga), muelen las hojas de coca y utilizan unos recipientes de

5.000 y 10.000 litros de agua y requieren unas dos horas para obtener la pasta base de cocaína, es muy práctico”, explicó.

Cáceres descartó que los originarios involucrados con el narcotráfico tengan armamento sofisticado, ya que el máuser usado para el ataque a la vagoneta de Umopar data de 1952, probablemente robado de los cuarteles durante la revolución agraria. Negó además la presencia de extranjeros en la zona.

El comandante nacional de la Policía, general Enrique Serruto dijo a este medio que el método colombiano ya no emplea el pisado de la hoja de

coca en pozas de maceración, que fueron reemplazas por electrodomésticos de la línea blanca que son usadas para mezclar y triturar la coca. Para la cristalización de la droga los narcotraficantes emplean microondas.

Un fiscal de sustancias controladas que prefirió hablar del tema de manera extraoficial dijo que el ayllu mencionado con asesoramiento colombiano, logró instalar fábricas y laboratorios de droga, pero alertó de lo riesgoso de realizar un operativo en la zona, por la presencia de civiles inocentes.

“Los jóvenes qaqachakas no sólo fueron al cuartel a prestar su

servicio militar –eso es como ir a la escuela primaria para ellos- la mayoría pasó cursos rangers y tienen como misión robar armamento de los cuarteles”, dijo a este medio.

AYLLU DE LOS QAQACHACAS, CONOCIDO POR SU ESPÍRITU GUERRERO.

conceptual”, señaló en conferencia de prensa.

Tras reunirse con el presidente Evo Morales en Palacio de Gobierno, Mesa detalló que el miércoles 13 de mayo la delegación boliviana presidida por el agente en La Haya, Eduardo Rodríguez Veltzé, presentará la respuesta a la pregunta del juez japonés, cuestionante que también debe responder Chile.

A partir de ese momento -dijo- se esperará el fallo de la Corte que no tiene un plazo determinado.

Respecto a la respuesta boliviana, Mesa manifestó que no queda la menor duda de que se volverá a fortalecer la argumentación marítima trabajada

por el equipo jurídico.“La pregunta hace a una

cuestión de fondo, no a una cuestión preliminar es un dato que lo dejo ahí en relación a lo que eso representa en términos de futuro”, afirmó.

La pasada semana, Chile y Bolivia presentaron sus alegatos ante la CIJ sobre la objeción de incompetencia que presentó el Gobierno chileno, para que esa Corte conozca y resuelva la demanda marítima boliviana.

Chile invadió suelo boliviano en febrero de 1879 y desató una contienda bélica que terminó cercenando 400 kilómetros de playa y 120.000 kilómetros de territorio.

Mesa: Pregunta fortalece argumentos marítimos

EXTRAnJERoU n f i s c a l

d e s u s t a n c i a s contro ladas que prefirió hablar del tema de manera extraoficial dijo que el ayllu mencionado con asesoramiento colombiano, logró instalar fábr icas y laboratorios de droga, pero alertó de lo riesgoso de realizar un operativo en la zona, por la presencia de civiles inocentes.

“ L o s j ó v e n e s qaqachakas no sólo fueron al cuartel a prestar su servicio m i l i t a r –eso es como ir a la escuela primaria para ellos- la mayoría pasó cursos rangers y tienen como misión robar armamento de los cuarteles”, dijo a este medio.

EL PORTAVOZ INTERNACIONAL DE LA CAUSA MARÍTIMA, CARLOS MESA.

FOtO aBI

Desde entonces, Bolivia reivindica en diferentes foros internacionales el derecho de recuperar su cualidad marítima

y tras presentar una demanda ante la Corte de La Haya, en 2013, el respaldo que recibió fue creciendo paulatinamente.

Page 10: La Palabra del Beni, 12 de Mayo de 2015

Trinidad, martes 12 de mayo de 201510.

Nacionales

La Paz (ANF).- La diputada Norma Piérola confirmó que la Policía investiga el robo de 70 computadoras, ocurrido el viernes en la Cámara de Diputados y que se hallaban en almacenes de esa entidad.

La diputada le dijo a ANF que el ministro Moldiz llegó el viernes en la noche, acompañado de un contingente de policías, a realizar las primeras pesquisas del caso. Agregó que cree que las computadoras sustraídas pueden ser más de 70, cifra informada oficialmente el lunes.

La red Unitel informó que las chapas de los almacenes fueron forzadas y que dos personas que trabajan en esa dependencia han sido detenidas. La Policía no ha divulgado todavía la identidad de ningún detenido ni si se conoce el paradero de los equipos, valuados en unos 70.000 dólares.

Los almacenes están en la parte de atrás del edificio del Legislativo, al lado de la oficina del Tribunal Disciplinario de la Policía.

Recuerdan obligatoriedad de inscripción de abogados

hAbIlITADoSDesde finales de 2014 hasta la fecha se han

publicado listas con más de 2 mil 680 habilitados para realizar su juramento de abogacía ante el la cartera de Justicia.

“Nosotros debemos dar cumplimiento a la Ley 387 y también va a haber un control estricto en todas las instituciones que tienen que ver con el tema de justicia para saber qué abogados prestan servicios conforme a lo establecido en la ley”, finalizó Virginia Velasco, ministra de Justicia.

Detenidos por robo de 70 computadoras

HAY OBLIGATORIEDAD DE INSCRIPCIÓN PARA ABOGADOS.

FoTo ARCHiVo

La Paz (ANF).- El Ministerio de Gob ie rno , j un to a l a s en t idades departamentales y municipales encargadas, además de los efectivos del Control Operativo Aduanero (COA), realizará batidas en casas de apuestas y bares clandestinos que funcionan bajo la fachada de tiendas comerciales, informó el viceministro de Seguridad Ciudadana, Gonzalo Lazcano. “Se coordinó con las alcaldías, con los Servicios Departamentales de Salud, Fiscalía, gobernaciones, la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico y también debe ingresar el COA, porque en estas intervenciones hay mucha flagrancia,

EL COA

Ingresarán en operativos a bares y casas de juegos

FoTo iNTERNET

La Paz (ANF).- Virginia Velasco, ministra de Justicia, señaló que el próximo 9 de julio concluye el plazo para que los abogados se inscriban en el Registro Público de la Abogacía (RPA). Dicho registro es obligatorio para el ejercicio de la profesión y solo faltan 59 día para que fenezca el plazo.

“Invitamos a todos los abogados y abogadas que se registren en el Ministerio de Justicia, la fecha es hasta el 9 de julio impostergablemente y

no esperemos hasta el último día para hacer este trámite. Recordamos que el registro es obligatorio”, dijo la autoridad en conferencia de prensa.

Según la autoridad el registro permite acceder a una credencial con la que los juristas podrán litigar en el todo el país, a diferencia de lo que ocurría en épocas pasadas cuando solamente lo hacían en su jurisdicción.

Señaló que para conocer los requisitos los interesados pueden visitar la página www.justicia.gob.bo/rpa

Aclaró que este registro e s i n d e p e n d i e n t e a l a s inscripciones que realiza en los entes colegiados. Y señaló que quienes no se registren serán pasibles a sanciones estipuladas en la Ley del Ejercicio de la Abogacía.

La Ley 387 del Ejercicio de la Abogacía a través de su decreto reglamentario establece las atribuciones del Ministerio de Justicia para hacer seguimiento y control en busca del buen ejercicio de la abogacía en nuestro país, como el registrar y matricular a los abogados; designar a los miembros del Tribunal Nacional y Departamental de Ética a de la Abogacía, control de los abogados que no estén afiliados a algún ente colegiado.

MINISTERIO DE JUSTICIA. Este registro es independiente a las inscripciones que realiza en los entes colegiados.

desde delitos de consumo de alcohol, permisos otorgados por la alcaldía de buena fe, pero que los propietarios hacen mal uso de sus locales y los convierten en casas de juegos clandestinos”, explicó.

Lazcano dijo que se evidenció la mala fe de los propietarios de negocios que sacan licencia ante las alcaldías para un tipo de actividad, pero terminan cometiendo actividades ilícitas.

“Los propios comerciantes están matando a la misma gente que compite honradamente, abren esos bares clandestinos con puertas cerradas con bebida adulterada y con gente destinada a terminar en el

alcoholismo”, expresó. En paralelo informó que se iniciaron

operativos, a través de Tránsito, para el

control de las Tarjetas de Identificación de los Conductores (TIC) que buscan prevenir hechos delictivos en radiotaxis.

COA INGRESARÁ EN OPERATIVOS A BARES Y CASAS DE JUEGOS CLANDESTINOS.

PARTE TRASERA DEL PALACIO LEGISLATIVO.

FoTo ARCHiVo

Page 11: La Palabra del Beni, 12 de Mayo de 2015

11.Trinidad, martes 12 de mayo de 2015

Internacionales

OPERATIVO. Las acusaciones son explosivas y le dan una estocada al relato heroico que define el que se puede considerar el mayor éxito en política exterior del primer mandato del presidente de Estados Unidos, Barack Obama.

Redacción central (BBC Mundo).- Según el periodista de investigación estadounidense ganador de un premio Pulitzer Seymour Hersh, el operativo de su país que acabó con la vida del que fuera el líder de al Qaeda, Osama Bin Laden en mayo de 2011, no fue una acción arriesgada y secreta, sino una operación conjunta de la inteligencia estadounidense y paquistaní.

La acusación del periodista ha generado una fuerte polémica en EE.UU. y Pakistán, donde muchos seña lan l a s que consideran escasas atribuciones y conclusiones cuestionables de la amplia investigación de Hersh.

“La noc ión de que la operación en la que mataron a Osama Bin Laden fue algo diferente a una misión unilateral estadounidense es evidentemente falsa”, afirmó el portavoz de la Casa Blanca Ned Price, al señalar que el artículo está lleno de “inexactitudes y afirmaciones sin fundamento”.

Según el texto de Hersh, desde 2006 Bin Laden estaba bajo control paquistaní y estaba siendo mantenido en Abbottabad con la ayuda financiera de Arabia Saudita.

Hersh alega que altos cargos paquistaníes permitieron a EEUU llevar a cabo su redada en el complejo en el que se encontraba Bin Laden -que considera un asesinato de facto- después de que EEUU descubriese su paradero presuntamente gracias a una fuente de inteligencia paquistaní.

Eso contradice la versión oficial de que se llegó a Bin Laden tras interrogar a detenidos de al Qaeda y gracias a una extensa investigación de un mensajero del exlíder del grupo.

¿ACUERDO EEUU - PAKISTÁN?

La versión del periodista también indica que se llegó a un acuerdo que incluía permitir a EEUU llevar a cabo una exhaustiva vigilancia de la zona, obtener pruebas de ADN que confirmaran la identidad de Bin Laden e incluso que Pakistán entregase a un agente paquistaní que ayudara a guiar la operación.

Eso, s iempre según el artículo, a cambio de que EEUU mantuviera su apoyo financiero a los servicios de inteligencia del país asiático y a sus líderes.

Como parte del acuerdo, asegura Hersh, Estados Unidos

Dudan del relato de EEUU sobre muerte de Bin Laden

FoTo AP

FOtO GettY IMaGeS

OSAMA BIN LADEN.

SEYMOUR HERSH ES GANADOR DE UN PREMIO PULITZER.

REChAzo

L a a c u s a c i ó n de l per iod is ta ha generado una fuerte polémica en EE.UU. y Pakistán, donde m u c h o s s e ñ a l a n las que consideran escasas atribuciones y c o n c l u s i o n e s cuestionables de la amplia investigación de Hersh.

“ L a n o c i ó n d e que la operación en la que mataron a Osama Bin Laden fue algo diferente a una misión unilateral estadounidense es evidentemente falsa”, afirmó el portavoz de la Casa Blanca Ned Price, al señalar que el artículo está lleno de “inexactitudes y a f i r m a c i o n e s s i n fundamento”.

Según e l t ex to de Hersh , desde 2 0 0 6 B i n L a d e n estaba bajo control paquistaní y estaba siendo mantenido en Abbottabad con la ayuda financiera de Arabia Saudita.

debía esperar una semana para anunciar la muerte de Bin Laden y simplemente debía decir que había muerto en un ataque con aviones no tripulados en Afganistán. Sin embargo, Obama traicionó a los paquistaníes después de que uno de los helicópteros estadounidenses que participaban en la operación se estrellase, ya que la Casa Blanca temía que no podrían defender la historia.

Por eso, indica Hersh, Obama le habló a la nación aquella noche para anunciar que las fuerzas especiales de la Marina, los Navy Seal, habían llevado a cabo un ataque tras meses recopilando información secreta de inteligencia y de la

que Pakistán no estaba al tanto, que concluyó con una balacera en la que murieron Bin Laden y otros cercanos colaboradores.

En los días s iguientes surgieron otros detalles, en ocasiones conflictivos y que después fueron rechazados, lo que molestó a algunos comandantes de las fuerzas especiales estadounidenses y a autoridades de Defensa.

“ D E L A U T O R D E ALICIA EN EL PAÍS DE LAS MARAVILLAS”

“La historia de la Casa Blanca podría haber sido escrita por Lewis Carrol”, escribió Hersh en el último número de la revista London Review of Books, en referencia al autor de “Alicia

en el país de las maravillas”.Su artículo concluye con una

amplia condena a la operación llevada a cabo por miembros del gobierno de Barack Obama.

“Las ment i ras de a l to nivel siguen siendo parte del modus operandi de la política exterior de EEUU, junto con las cárceles secretas, los ataques con aviones no tripulados y las redadas nocturnas de las fuerzas especiales sin pasar por la cadena de mando oportunamente y evitando a quienes podrían echarlo para atrás”, sostiene.

Nada más ser publicado, la voz sobre las conclusiones de su investigación se corrió rápido, llegando a dominar las conversaciones políticas y

en redes sociales y a tumbar la página web donde se aloja debido al alto volumen de tráfico.

El caso apareció también en todos los diarios de Pakistán este lunes, según indica el periodista del servicio urdu de la BBC, Jared Soomro.

Según Soomro, nadie en Pakistán cree que Bin Laden pudiera vivir en su complejo de Abbottabad sin que las autoridades supieran: “No es posible que EEUU haya entrado al espacio aéreo, realizado una operación de 45 minutos y que nadie lo supiera”, indica el periodista, quien además agrega que si alguien tiene datos que sustenten la teoría de Hersh, no son de dominio público.

Page 12: La Palabra del Beni, 12 de Mayo de 2015

Trinidad, martes 12 de mayo de 201512.

Internacionales