La Orientación en el contexto de las Ciencias de la Educación

24
La Orientación en el contexto de las Ciencias de la Educación M.~ Teresa DÍAZ ALLUÉ La Orientación, como ciencia pedagógica, se desarrolla a partir de la segunda mitad del siglo XX, y son primordialmente autores españoles quie- nes la sitúan de forma explícita en las diversas clasificaciones y siste- matizaciones de las Ciencias de la Educación. Sin un alán exhaustivo presento el lugar que ocupa la Orientación en los intentos clasificatorios de la Pedagogía realizados por varios autores, de distinta procedencia en cuanto a especialización científica y de reconocido prestigio como estudiosos de la educación. No es mi propósito el ahondar en las razones que llevan a cada autor a la clasificación que ofrece de las ciencias educativas. Mi único intento es subrayar la presencia de la Orientación como ciencia esencialmente pedagó- gica en los actuales tratados sobre la educación. V. GARCíA HOZ: La Orientación, en el marco de un estudio analítico y sintético de la Educación En opinión de García Hoz (1959-1968), «los dos grandes métodos de razonamiento, el analítico y el sintético, se proyectan en la sistematización pedagógica», advierte cómo se observa en las distintas sistematizaciones el predominio del estudio de la educación bien como un compuesto susceptible de examen en su diversos elementos —Pedagogía analítica—, bien como un todo que incide en diversos sujetos, o tiene lugar en distintos ambientes. Esta segunda forma de pensamiento origina una Pedagogía sintética. La Pedagogía general es predominantemente analítica; la Pedagogía di- ferencial es sintética. No obstante, una y otra se complementan y vienen Revista (‘ompluiense de Educación, vol. 2 (3) - 431-454. Edit. Univ. Complutense. Madrid, 1991

Transcript of La Orientación en el contexto de las Ciencias de la Educación

La Orientación en el contextode las Ciencias de la Educación

M.~ TeresaDÍAZ ALLUÉ

La Orientación, como ciencia pedagógica,se desarrollaa partir de lasegundamitad del siglo XX, y son primordialmenteautoresespañolesquie-nes la sitúan de forma explícita en las diversas clasificacionesy siste-matizacionesde las Cienciasde la Educación.

Sin un alán exhaustivopresentoel lugar que ocupa la Orientaciónenlos intentos clasificatoriosde la Pedagogíarealizadospor varios autores,dedistinta procedenciaen cuanto a especializacióncientífica y de reconocidoprestigio como estudiososde la educación.

No es mi propósitoel ahondaren las razonesque llevan a cadaautora la clasificaciónque ofrecede las cienciaseducativas.Mi único intento essubrayarla presenciade la Orientacióncomo ciencia esencialmentepedagó-gica en los actualestratadossobre la educación.

V. GARCíA HOZ: La Orientación,en el marco de un estudioanalíticoy sintético de la Educación

En opinión de García Hoz (1959-1968),«los dos grandes métodosderazonamiento,el analíticoy el sintético, se proyectanen la sistematizaciónpedagógica»,advierte cómo se observaen las distintassistematizacioneselpredominiodel estudiode la educaciónbien comoun compuestosusceptiblede examenen su diversoselementos—Pedagogíaanalítica—,bien como untodo que incide en diversossujetos, o tiene lugar en distintos ambientes.Esta segundaforma de pensamientoorigina una Pedagogíasintética.

La Pedagogíagenerales predominantementeanalítica;la Pedagogíadi-ferencial es sintética.No obstante,una y otra se complementany vienen

Revista(‘ompluiensede Educación,vol. 2 (3) - 431-454. Edit. Univ. Complutense.Madrid, 1991

432 M.” TeresaDíaz Allué

coexistiendohastael presente,de igual modo que en el conocimientoengeneralel análisisy la síntesisno son procesosindependientes,sino com-plementarios.Afirmación queconvieneresaltarparaunamejorcomprensióndel lugar que ocupala Orientacióncomo ciencia en la sistemáticaque esteautor nos ofrece.

En un cuadrosinóptico presentaGarcía Hoz el sistema de las Cienciasde la Educaciónde la forma siguiente (p. 50):

1. ESTUDIO ANALITIC(> DE LA EDUCACION(PEDAGOGíA GENERAL)

losotYa de la educación.Análisis formal storiade la educación.

Analisís material Cíenciaexperimentalde a educación.Elementospersonales:Psicologíade la educación..Elementossociales:SociologíaElementostécnico- Didáctica,

culturales - . -‘ Orientación y Formación..L ~Organización escolar..

II.. ESTUDIO SINTETICO DE LA EDUCACION(PEDAGOGíA DIFERENCIAL)

femenina.Sexo . [ Educaciónvaronil.

ducaciónpreescolar.primaria.

ducaciónmedia.11ducaciónUnidadespersonales Edad ~ - .. ducación universitaria.

ducaciónde la edadadulta.ducaciónde la vejez..

FEducaciónindividualizada.Personalidad - LEducaciónespecial.

Educaciónfamiliar . . . 1

Unidadessociales Educacióninstitucional Pedagogíacomparada..Educaciónambiental - - j

Refiriéndoseal «análisisde la educación»hacenotarque éstepuedelíe-varse a cabo empleandovarios criterios:

Uno lo constituyen las tres «formalidades»que ocasionanotros tantosmodos de conocerla educación:como objeto de reflexión filosófica (Filo-sofía de la educación);como realidadpasada,susceptiblede estudio (His-toria de la educación)o la educacióncorno fenómenoobservable,objeto deexperiencia(Pedagogíaexperimental).

Li Orientación en el contexto.... 433

Un segundocriterio de análisis lo estableceel examende «los elementosque intervienenen el procesoeducativo»:elementospersonalesy sociales,objeto de la Psicologíay Sociologíade la educación,y elementostécnico-culturalescuya incidenciaen el procesoperfectivo humano,desdeenfoquesparciales,es incuestionable.Así, dice, surgennuevascienciaspedagógicas,diferenciadaspor su objeto, contenido,y método:«La Didáctica,cuyoobjetoes la instrucción; la Orientación,cuyo objeto es el desarrollode la capaci-dad para autodirigirse y la Organizaciónescolar,que tiene por objeto lautilización adecuadade la escuelay sus distintoselementos»(p. 46).

Pero GarcíaHoz va más allá y hace notarque las cienciascitadas«notienen entresí únicamentela relación de vecindad»;la Psicologíay la So-ciología no sólo dan a la Pedagogíabasecientífica, sino que constituyen~<presupuestos»de las técnicaspedagógicascuyasmanifestacionesseestudianen Didáctica, Orientación y Organización.

El estudiosintéticode la educación,objeto de la Pedagogíadiferencial,hace referenciaa «unidadespedagógicas»—personaleso sociales—en quela educaciónse desarrollade forma integral. Las diversificacionesque ad-mite son fácilmente apreciablesen el cuadroprecedente.

Aquí nos importa destacarque la Orientación, iluminadapor los enfo-quesfilosófico, histórico y experimental,recibiendoapoyo de la Psicologíay la Sociología, puedellevarse a caboen las distintas «unidadespersona-les» y, de igual modo, las diversas«unidadessociales»puedenser sujeto,objeto y ámbito de la Orientacióneducativa.Sin esteplanteamiento,seríadifícil aceptarel lugar que ocupa esta ciencia en el cuadroorgánico ofre-cido.

J. FERNáNDEZ HUERTA: La Orientación educativa,cienciapedagógicafundamental

ParaFernándezHuerta(1974), «las decisionespedagógicasson decisio-nes normativas»(p. 9). Los profesionalesde la educaciónobrancon senti-do pedagógicocuandosus pautasde acciónsirven para conducirhaciasitua-ciones humanasque parezcanmejores.

En un intentode diferenciar las Cienciasde la Educacióny los saberespedagógicosestablecetres grandeszonas:medular,plasmáticay selectora,en las que sitúa las distintasciencias.

Estadiversificación,queel autorjustifica, puedeapreciarseen la gráficay cuadro que figuran a continuación:

434 Mt Tecesa Díaz A/lijé

____ u,

1. Sabereso ciencias.1.1. Zona medular:

1.1.1. Orientacióneducacional..1.2. Pedagogía.

1.1.3. Didáctica.1.1.4.. Organizaciónescolar.

1.2. Zona plasmática:1.2.1. Teologíade la educación.1 .2.2. Filosofía y Teoría de Ja educación12.3. Antropología pedagógica.1.2.4. Sociologíay Psicologíapedagógicas.1.2.5. Experimentacióneducacional.

1.3.. Zona selectora:1.3.1. Historia de educación.13.2. Pedagogíacomparada.

2. Saberespedagógicosdiversificadosy saberestangenciales.2.1. Diversificados:

2..].l.. Pedagogíadiferencial y especial; Evaluación y diagnósticoedu-cacionales; Formación y adiestramientoprofesionales; Higiene

taoiii

E-

e’

1 ____

Historia de la pedagogíaL~!f¿±cán cOffiD¡radaj

Figura 1~

La Orientación en el contexto.... 435

escolar;Tecnologíaeducacional;Didácticasespeciales;Supervísionescolar; Planeamientoy política pedagógicas;Administración ylegislación escolares.

2.2.. Tangenciales(previos o auxiliares):2.2.1.. Teológicas, filosóficas, sociológicas, psicológicas, estadísticas,

etcétera

La Orientación educacional, dentro de las Ciencias de la Educación,ocupa para FernándezHuerta la zona medular, esencialmentenormativa,junto con la Pedagogía,la Didáctica y la Organizaciónescolar.Dice tex-tualmente: «La zonamedular, corazóno “núcleo normativo” del cuerpo delas ciencias,técnicasy artificios de la educaciónse constituye por:

Orientación educacional.Pedagogía.Didáctica.Organizaciónescolar»(p. 10).

En suopinión, la Orientacióneducacional«promuevenormasquetienenpor objeto el esclarecimientode las posibilidadesde aprendizajeque cadaalumno puedelograr segúnla vía empleada»(p. 11).

Circundala «zonamedular»otra que llama «plasmática»,porquefacilitaa la anterior su «plasmapedagógico»o sistema de creenciaseducativas;peroestaintervenciónquedafiltrada por una «zonaselectora»—Historia dela pedagogíay Educacióncomparada—quepurifica de sus erroresal ~<plas-ma pedagógico».

El amplio desarrolloalcanzadopor las cuatrocienciasfundamentales,hadado origen a otras ciencias o grandescapítulos de las básicas,con auto-nomía funcional, más próximas aún a realidadesconcretas..Es lo que el au-tor designacomo «saberespedagógicosdiversificados»y saberestangen-ciales.

Finalmente,completanel cuadro: la Ecologíapedagógicay la prácticao ejercicio pedagógico,entendidacomo formación inicial y continuadadelprofesorado.

Particular interés tiene para nosotros la diferenciación que estableceentre Orientación, Diddctica, Pedagogíay Organización escolar.

Además de las diferenciasque se derivan del objeto y «espaciopeda-gógico de cadaciencia» añadeque cabe una distinción en cuanto a estoscuatro rasgos:

a) Norínatividad.b) Universalidad.e) Finalidad.d) Encadenamientotecnológico.

436 M,~ Tereso Díaz Alíjié

Vamos a destacarestascaracterísticasen dos disciplinasafines y com-plementarias:la Orientación y la Didáctica. La cita es amplia, pero tieneespecial interésen estecaso:

a) Diferencias en cuanto a la normatividad«Las normas de la Orientación educacionalson de necesidad

obligatoriadentro de unafilosofía existencialen la quetodo hombredebetomar sus propias decisiones;pero sólo son de obligatoriedadhipotética y consiliar dentro de una filosofía esencialdefensoradela insuficiencia del género humano en determinadasopciones.

Las normas de la Didáctica son hipotéticamenteobligatorias...ya que no comprometenal hombre y se apoyanen conclusionesprobables.(Es decir, no seproduceningunatransgresiónmoral si nose cumplen o no se aceptan)»(p. 15).

b) Díferenciosen cuanto a la universalidad:(Tomadaen el sentido de su extensióna todas las personasy

en todo tiempo.)«La Orientacióneducacional,en su precisosentidono directivo,

excluye a los sujetosimpotentespersonalmentepara decistonesvi-taleso paraprever las consecuenciasde un actoo decisión (excluyeel sentido directivo, porque entiendeque no es “Orientación”).

La Didáctica es aplicablea más sujetos,espaciosy tiempos poratendera cualquier ser humanocapazde aprenderalgo con las nor-mas más adecuadaspara el logro de la eficacia discente»(p. 16).

c) Diférencias en cuanto a la finalidad:«La Orientacióneducacional,al buscarel desarrollopersonaly

madurezen la toma de decisionesvitales, apuntaa un fin elevado.La Didáctica, cuya finalidad es la instrucción, es decir, la

integraciónde la cultura aceptadapor la comunidad,ofrece unosfines másterrenosy másespecíl’icoscomo objetivos» (p. 16).

d) Diferenciasdesdeel encadenamientotecnológico:«La Didáctica —en el orden de inserción tecnológica—ocupa

el primer rango por derecho propio. No en vano siempre se havinculado a métodos,procedimientosy técnicas.

La Orientacióneducacional,cuandono es puro consejo de au-torrealización, multiplica los recursostecnológicostanto para trazardescripcionesprofesiográficascomo paraestablecerla configuraciónde aptitudesy habilidadesde cadasujeto o para determinarlas sa-lidas profesionalesen cadaruta iniciada» (p. 17).

Finalmente,el autor intentaseñalarlos vínculos que existen entreDi-dáctica y otras Cienciasde la Educación.Por ello, al relacionarlacon laOrientación dice:

Li Orientación en el contexto... 437

«La Orientacióneducacionalsesitúaestrictamenteen la encruci-jadadel comienzode la enseñanzacuandohayque tomardecisionespersonalessobrela vía a seguir: luego,en ciertamanera,forma partede la Didáctica. Mas la mayoría de los intérpretesde la Didácticaabandonanla Orientción paracaer en la “conduccióno direccióndelaprendizaje” apoyadosen el discente infantil insuficiente para latoma de muchasdecisiones»(p. 18).

En mi opinión, esteúltimo párrafo leído fuera de contexto,podría re-ducir el conceptode Orientación como disciplina científica (y aún la Di-dáctica,por la frase final); pero las matizacionesque ha introducidoal exa-minar una y otra meteriadesde los cuatro «rasgos»consignadossitúa laOrientación educativaen su acepciónprecisa: aprendizaje,que transciendelo instructivo; ayuda en la toma de decisionesa lo largo del procesovital—decisionespersonales,académicaso profesionales—,siempreen ordenalperfeccionamientohumano.Se advierte,en todo caso,una ausenciade refe-renciaexplícita al contextosociocultural.

A. FERRANDEZ y J. SARRAMONA: La Orientación,¿ciencianormativa o aplicativa?

Ferrándezy Sarramonaen la edición primerade su obra: La Educacion.Constantesy problemática (1975), en el capítulo cuarto dedicadoa lasCiencias de la Educación,despuésde inclinarsea favor de la existenciadedistintasciencias educativas,sin negarpor ello la entidad de la Pedagogíacomo disciplina científica, establecenuna clasificación en cuatro grandescategoríasfuncionales:

* Cienciasprincipales,de carácternormativo.* Cienciasde apoyo,que ofrecenlos supuestosdesdelos que constituir

las normas.* Cienciasilustrativas,de particularayudaparaestablecernormaspeda-

gógicas.* Ramasde las cienciasanteriores,que posibilitan la aplicaciónde las

normasgeneralesa camposde actuaciónmásconcretos

El cuadrosiguientepermiteobservarel lugar que asignanestosautoresa las distintasCienciasde la Educación.

438 M..0 Teresa¡Yaz Allué

CIENCIAS DE LA EDUCACION

— CIENCIAS PRINCIPALES (normativas)* Pedagogía:Generaly Diferencial.* Didáctica.* Orientacióneducativa.* Organizaciónescolar.

— CIENCIAS DE APOYO (supuestosespeculativospara las normas)* Teologíade la educación.* Filosofía de la educación.* Biología de la educación.* Psicologíade la educación.* Sociologíade la educación.* Economíade la educación.

— CIENCIAS ILUSTRATIVAS (supuestospara las normas)* Historia de la educación.* Pedagogíacomparada.

— RAMAS DE LAS CIENCIAS PRINCIPALES* Pedagogíaespecial.* Tecnologíaeducacional.* Formación profesional.* Higiene escolar.* Legislaciónescolar.* Administración escolar.* Pedagogíafamiliar.

La Orientación,situada entrelas cienciasprincipales,normativas,juntocon la Pedagogía(generaly diferencial), la Didáctica y la Organizaciones-colar.

El conceptode Orientación,sin calificativo alguno, definido por F. Ze-ran como «guía o auxilio para que el individuo se conozcaa sí mismo ya la sociedaden que vive, a fin de que puedalograr su máxima ordena-ción internay Ja mejor contribucióna la sociedad»,que recogeGarcíaHoz,en su obra citada, con alguna diferenciade matiz (p. 191), es asumido porFerrándezy Sarramonapara definir la Orientación educativa«porque in-cumbe a la personalidadtoda, aunqueen ella se suele insistir de manerapreferenteen los problemasde adaptacióna la institución educativay en lascuestionesde aprendizaje»(p. 56). La Orientaciónescolar,profesional,etc.,vendríana ser, para estos autores, aspectosparciales comprendidosen laacepciónmás amplia de Orientacióneducativa.

A partir de 1977, en que aparecela SA edición de estaobra, Ferrándezy Sarramonapresentansu clasificaciónde las Cienciaseducativasde formamás elaborada.

Li Orientación en el contexto..- 439

El tratadode Sarramonay Marqués (1985) ¿Quées la Pedagogía?Unarespuesta actual, abordael tema de la sistematizaciónpedagógica.La pro-puesta de clasificación propia que ofrece Sarramonatras haber analizadola de varios autores,coincide con la quepresentóya en 1977 en la primeraobra citada.

CIENCIAS TILIOLOGEAS CIENCIAS ILIISIfiAVVAS

II dele Ildela II~ ¡

Trascendente. Inmanentes

FINES

FuNOAMENTACION

fCONO IC IONANTES

Personalea SocIales

E—

EE

Historiade la Ico.nparadeí

educación

HIstórIcas Geográficas

LUSTRACIONES

4

ICTIVA

Pedago O acón r~wrz~F”lídeeí IOidécticaI~gy~4 LJ

¡ogantaónlCIENCIAS NORMATIVAS

CIENCIAS APLICATIVAS

CIENCIAS CONDICIONAN1TS

Esta clasificación, dice su autor, «se apoya en el análisis del procesoeducativo,del cual advertiremoscadauno de los elementosque lo integrany las mutuasrelacionesque los unen entresí» {p. 54).

Se fundamentael procesoeducativoen dos camposiniciales: el de los«fines» y el de los «condicionantes»de la educación.Su estudiocorres-ponde a las Cienciasteleológicasy a las Cienciascondicionantes,respec-tivamente.

Se alimentade la investigaciónhistórica y comparativa,ciencias ilus-trativas por su carácterno normativo, aunquesí de apoyo a la elaboraciónde normas.

Se condensay sintetizaen Cienciasesencialesnormativas.Y, finalmen-te, se concretaen el campo de la acción «dondese materializael procesoeducativo».

Cuatroson, paraSarramonatas Cienciasaplicativas.Y añade,si la apti-

440 Mt TeresaDíaz Allué

cación instructiva es objeto de la Didáctica, la Orientaciónse propone «laayudao auxilio educativopersonal».

El «traslado»de la Orientaciónde «cienciaprincipal,normativa» (1975)a «ciencia aplicativa» en la clasificaciónposterior (1977-1985)parecesig-nificar un cambio de criterio en este autor sobreel sentidode esta ciencia,sí bien deja claro que «El calificativo de “aplicativas” lo empleamoscomorepresentativodel caráctereminentementepráctico, lo que no excluye elteórico especulativoque estascienciasposeen»(1984: p. 93).

A. SANVISENS: La Orientación, ciencia normativa, praxiolégica

Sanvisens,en el capítulo primero de la obra escrita bajo su dirección,titulada Introducción a la Pedagogía (1984), al abordar el tema de LasCienciasde la Educación, subrayael carácterinterdisciplinar de la Peda-gogíay destacael sentidoteórico-prácticoquecaracterizaa estaciencia, quese hacepatenteen un triple aspecto: «el de su fundamentaciónteórica, elde su parte descriptivay de búsquedade comprobacióncientífica y el desucarácternormativo,comosaberpraxiológico>~(p. 30) quetratade ordenarla actividad educativaen susdistintasaplicaciones.

Analiza el origen de las actualmentedenominadas«Cienciasde la Edu-cación»—término acuñadoen Europapor Debesse—en la décadade lossesentay consagradoa partir de 1967 y despuésde examinarel papelquecorrespondea la Pedagogíacomo «disciplina científica», ante el asombrosoavancede las Cienciasde la Educación,intentauna sistematizaciónde lasdistintas ramas científicas,tecnológicasy praxiológicasrelacionadascon laeducacióny estableceasí, docegrupos, que dan lugar a 58 disciplinas, ad-virtiendo la necesidadde «teneren cuentalas múltiples relacionesque entreellas se establecenen sus dimensionessincrónica y diacrónica, descriptivay explicativa, teóricay práctica»(p. 34).

Figura a continuaciónel esquemaque resumesu propuestay que ayudaa comprenderla amplitud actual de los estudiospedagógicos:

PANORAMA DE LAS CIENCIAS DE LA EDUCACION

O. Tratado general y sistemático — Pedagogíageneral.— Pedagogíasistemática.

1. Fundamentaciónteórica,t’ilosó- — Teoría de la educación.tica y psicológica. — Filosofía de la educación.— Teoría del aprendizaje.

2. Descripción e interpretación — Historia de la educacióny de la peda-históricas. gogía.

Historia de las institucioneseducativas.

La Orientación en el contexto.... 441

3. Aspectosbiológicos,antropoló-gicos, psicológicos y socioló-gicos.

4. Aspectos metodológicos, lin-gtiisticosy lógico-matemáticos.

5. Teoría y metodología de laenseñanza.

Biología de la educación.Antropología pedagógica.

— Psicologíade la educación.— Sociologíade la educación.

Investigacióneducativa.Pedagogíaexperimental.

— Lingílistica aplicadaa las Cienciasde laEducación.

— Lógica aplicada a lasEducación.

— Matemáticaaplicadaala Educación.

Ciencias de la

las Cienciasde

— Didáctica general.— Didácticasespeciales.— Fundamentacióny desarrollo del cu-

rriculu m.— Enseñanzaindividualizaday socializada.— Enseñanzaprogramada.— Formación profesional.— Arte de la educación (prácticaseduca-

tivas).— Evaluacióny control.

6. Aplicaciones orientativas yconductivas.

7. Educacióndiferencial y espe-cial (en relación con el grupoanterior).

8. Aspectospolíticos,administra-tivos y económicos.

— Orientacióneducativay escolar.— Pedagogíasocial (en relación con los

grupos 3 y 7)..— Educación familiar; cívica y política;

religiosa...— Pedagogíade la expresión(en relación

con el grupo 5).— Pedagogíade la creatividad(en relación

con el grupo 5).

— Pedagogíadiferencial.— Pedagogíaterapéutica.— Rehabilitacióneducativa.— Educaciónsexual...

— Planificacióneducativay escolar.— Organizacióneducativay escolar.— Política educativa.Legislación.— Administración educativay escolar.— Supervisión educativa y escolar (en

relación con los grupos 5 y 6).— Economíade la educación(en relación

con los grupos 3 y 9).

442 Mi’ TeresaDíaz Allué

9. Aspectos sistémicos, compa-rativos y prospectivos(en re-lación con el grupo anterior).

lO. Aplicacionestecnológicas(enrelación con el grupo 5).

11. Ambito de la comunicación.

12. Educación para la vida yformación del profesorado.

— Teoría del sistemaeducativo.Modelos.— Análisis de sistemaseducativos.— Pedagogíacomparada.— Pedagogíainternacional.— Pedagogíaprospectiva.

— Tecnologíaeducativa(mediostécnicos).— Medios audiovisualesen educacion.

Informáticaeducativa.— Nuevastécnicasen la enseñanza.

Pedagogíade la comunicación— Dinámica del grupo educativo (en

relación con cl grupo 3).— Pedagogíacibernética.— Comunicaciónescolar(comunicaciónen

el aula...).— Pedagogíade los medios de comunica-

ción (en relación con el grupo lo).— Educacióna distancia(en relación con

los grupos 5 y ID).

— Educaciónpermanente:actualizacióneducativa;educaciónde adultos;educacióncompensatoria;educacióndel tiempo libre...

— Educaciónambiental.Ecologíay educa-clon.

— Educaciónextraescolar..— Formacióndel profesorado.

La ciencia que nos ocupa, que este autor llama Orientación educativay escolar se inscribeen el 6? grupoque denomina«Aplicacionesorientati-vas y conductivas»,igual que la Pedagogíasocial, la Educaciónfamiliar,etc. Ciencia, pues,de índole normativapraxiológica, quese proponeayudaral educandoa la elección libre y responsablede su proyecto de vida.

El propio Sanvisenssale al paso de una crítica facilona de esta enu-meración,recordandolas múltiples relacionesentre las ciencias. Así que-remos entenderloal observarel lugar que ocupa la Orientación educativa.

Por lo demás,aunqueaclaraque la ordenaciónqueofrece no debecon-fundirsecon una organizacióndepartamentalde las Cienciasde la Educaciónen orden a la docenciao a la investigación,bueno serárecordarque desdeque existenlos Estudiosde Pedagogíacon rangouniversitario—año 1932—se han impartido en las Facultadesy Seccionesespañolasde Cienciasde laEducaciónmás de 400 disciplinas con título diferente (naturalmenteque

La Orientación en el contexto.... 443

muchasmateriasno son sino ramaso aplicacionesconcretasen el campoeducativode algunaciencia pedagógica).

A. J. COLOM: La Orientación escolar, disciplinaespecíficamentepedagógica

Una aportación fundamental de Colom (1978) es suconvencimientodeque puede resolverse«la problemáticaCienciasde la educaciónversusCien-cia de la educaciónsi se aplicanlos presupuestosde la Teoría GeneraldeSistemascomo procesamientode la realidad a partir de ejerciciosde diver-sificación y unificación.»

Entiendeque una ciencia integral de la educaciónno es algo conse-guido, pero sí susceptiblede lograrse.

En el modelo que nos presentase ponen de relieve los dos principiosbásicos de la Teoría General de Sistemas: la unidad de la Ciencia —laCiencia de la educaciónen este caso—,y la interdisciplinariedad—sobretodo las ciencias que estudian la realidadcontextualdel fenómenoeduca-tivo— y de modo más genérico las Cienciasde la Educacion.

ResumeColom (1982) su pensamientoen estostérminos: «... la Cienciade la Educaciónse integraría a través de las siguientesrelaciones:

1. Con las Ciencias contextualesde la educación..,a partir de estasdisciplinas surgey se desarrollael propio conocimiento.

2. (...) estasCienciasactualizaránel proyectocientífico pedagógico.3. Los enfoquesmetodológicos:instrumentosa partir de los cuales la

pedagogíageneral fundamentao demuestrasushipótesis.4. Con las referenciascientíficas actuales...(tal es el casode la Peda-

gogía cibernéticao de la Tecnologíaeducativa).5. Con las demáscienciasespecíficamentepedagógicas:(...) de hecho,

la Didáctica y la Organizaciónescolar se gestionancomo cienciaseducativascuando,ademásde proporcionarsu propia finalidad.., pre-tendenel perfeccionamientointegral del ser humano»(Pp. 139-140).

He aquí su sistematizacióny el modelo de relacionesentrelas Cienciasde la Educación,orientadoa una teoríaunificada:

1. Ciencias que estudian A nivel estructural Biología: Biología de la educación(P.la realidad CONTEX- difer.)..TUAL de la educa- Psicología: Psicologíade la educaciónción (P.. terap.).

Economía:Economíade la educación..Sociología: Sociologíade la educacion.

444 Al..0 TeresaDíaz Allué

A nivel superes-tructural

Antropología: Antropología de ¡a edu-caclon.

Política: Política educativa..Filosofía: Filosofía de la educación..Teología: Teología de la educación..

2.. Tendenciaso enfoquesMETODOLOCl CO5que coditican el fenó-meno educativo

3.. Disciplinas específica-mentePEDACOGICAS

Histórica

Analógica

Experimen talista

Lógico-metodológica

Pedagogía

Didáctica

Historia de la educación.

Pedagogíacomparada.Pedagogíacibernética.

Pedagogíaexperimental.

Investigaciónpedagógica..

Pedagogíafamitiar..Pedagogíadel tiempo libre..Pedagogíade la comunicación.

Orientaciónescolar..Diagnósticopedagógico.Didácticasespeciales.

Organizaciónesco-lar

Historia de la Pe-dagogía

Dirección y supervisiónescolar..

4.. ACTUALIZACtONCIENTíFICA refe-rencial sobre discipli-nas específicamentepedagógicas (cienciasaplicadas)

CibernéticaTerapiaspsíquicasLearning SejenceCienciade la Orga-

nización. Econo-mía

Pedagogíacibernética..Pedagogíainstitucional..Didáctica Tecnologíaeducativa.Organizaciónescolar:

Planificación educativa.P.. industrial..

Una lecturadetenidade cuantoprecedepermiteconcluir lo sugerentedeestapropuestay la atinadacombinaciónde aspectosestructuralesy funcio-nales en los criterios de clasificaciónque nos brinda.

Sólo una precisión me veo obligadaa introducir en lo que concierneala ciencia de la Orientación: entiendo que su inclusión entre las cienciasespecíficamentepedagógicases correcta,peroadolecede un serio reduccio-nismo al considerarla,con el Diagnóstico pedagógicoy las Didácticasespeciales,dentro de la Didáctica.La Orientacióncomo ciencia no nació deaquéllay su autonomíacientífica, por otra parte, tieneya un reconocimiento.La Orientación pues, a mi parecer, tiene un lugar propio, junto a laPedagogíay la Organizaciónescolar,en pie de igualdad con la Didáctica,entre las materias específicamentepedagógicas(bien es verdad que esteautorhablade la Orientaciónescolar,faceta muy concretade la Orientacióneducativa).

La Orientación en el contexto.... 445

J. BLAT GIMENO y R. MARíN IBAÑEZ: La Orientación,disciplina analítica de la educación

Blat y Marín (1980) elaboranun cuadro sinóptico en el que aparecenagrupadasen torno a cuatro categorías,las distintas disciplinaspedagógicas.Pararealizarlose han basadotanto en sus reflexionessobre la condición delprofesor, como en la contribución de la Pedagogíacomparada,sobretodoen los documentosinternacionalesde formación del profesorado.Convienedestacarque han incorporado «todas las disciplinas que aparecenen lamayor partede los paises».

DISCIPLINAS PEDAGOGICASFundamentales

Desdeel punto de vista del sujeto.— Por su cuerpo:

Fundamentosbiológicos de la Educación. Biología Pedagógica.

1.Proceso

diferericiador

--Y-

Proceso

unificador

446 MI’ TeresaDíaz. Allué

— Por su psique:Psicología. Psicologíaevolutiva. Psicologíainfantil. Psicologíade la Edu-

cación. Psicopedagogía.— Desdeel ángulo social:

Sociologíade (u educación.PedagogíaSocial.Política educativa.Economíade la Educación.

— Desdelas cuestionesúltimas:Filosofía de la Educación. Teoría de la Educación.Teoría Pedagógica.

MetodolégicasPedagogíaexperimental.Teoría y Técnicasde mv :stigaciónEducativa.Estadísticaaplicada a la Educación. Pedagogía5 tadistica.Educacióncomparada.

Que consideran analíticamente los momentos fundameitales de la educación

Organización,Administración,Legislación, Supervsión..Planificación Escolar.DidácticaGeneral.. Metodología,Métodos.Técnicas,Piocedimientosde Edu-

cacton.Didáctica Especial. Métodos de Enseñanzade las diversasdisciplinas.Tecnologíaeducativa.Técnicapedagógica.Medio~. audiovisuales.Material

escolar.Orientación Escolar y Pro/esional..

Que consideran globalmente el hecho educativo

— Desdeel ángulo temporal:Historia de la Educación. Historia de la Pedagogía.

— Desdeuna vision sistemática:PedagogíaGeneral. PedagogíaSistemática.Principios de la Educacton.

— Desdelos diversos niveles y aspectosdel sistemaeducativo:PedagogíaDiferencial.Educaciónespecial. Educacióndc deficientes.EducaciónPreescolarEducaciónBásica.EducaciónMedia.Formación Profesional.EducaciónUniversitaria.EducaciónPermanente.

Esta clasificaciónde las disciplinaspedagógicas,desdela perspectivadela formación del profesorado—‘--una novedaden el conjunto de sistematiza-ciones ofrecidashastaahora—incluye la Orientación Escolar Profesionalentre las materiasque considerananalíticamentelos momentosfundamenta-les de la educación:

La Orientación en el contexto...... 447

«La Orientación—nos dicen estosautores—atiendea unavertientefun-damental.Junto a la información y ya incidiendo más en la formación, laOrientaciónpretendelograr la autognosisdel sujeto,el conocimientoexactode susposibilidadesy de las tareasacadémicaso profesionalescon las queha de enfrentarse,para que formule personalmentesusproyectosde accióny vida, en orden a si plenitud personal y eficacia social» (p. 44). Unadefinición que abarcael sentidocabal de la Orientaciónen sus dimensio-nes fundamentales.

Un segundocriter o empleadopor Blat y Marín para enfocarlas cien-cias pedagógicases el examende algunas clasificacionespresentadasporteóricos de la educaciSn, «autoresde relieve de diversasnaciones,que sehan aproximadoal pr.. blemacon afán sistemático»(p. 46).

En estaocasiónat mdemossólo al modeloquepresentaOliveros (1978),que le sirvió de basel araexaminarel amplio material recogidoen AméricaLatina y llevar a caboun estudiocomparativosobrela formación de profe-sores en los paísesde Liabla hispanay portuguesade aquel vasto continente.

Recogiendosólo lis tres primerasdivisiones,queson las referentesa la1’undaínentaciónpedagógica,se obtiene la siguienteclasificación:

«En primer lugar st reconocencinco grandesdivisiones, en las que puedevacíaiseel contenidode los planes dc formación del magisterio,a saber:

1.. Teoría de la educación.II. Técnicasde investigación de la realidadeseducativas..

III.. Técnicasde aplicación.IV. Formación general,yV. Varios.

Algunas de estasdivisionesse fraccionanen gruposy dentro de cadagrupo seindican las asignaturasy disciplinas, de acuerdocon el siguientemodelo.

DIVISION 1.. TEORIA DE LA EDUCACION

Grupo A. Fundamentosde la educaciónRemotos: Próximos:

1. Biología.. 5. Biología de la educación.2. Psicología. 6. Psicologíade la educación.3. Sociología. 7. Sociologíade la educación..4. Filosofía. 8. Filosofía de la educación.

Grupo B. La educación en sí misma9. Pedagogíageneral (introducción lO. Historia de la educación.

a la educación, principios de II. Educacióncomparada.educación,introduccióna los es- 12. Moral profesional.tudiospedagógicos,etc.). 13. Problemaseducativosnacionales.

448 Mt Teresa Díaz Allué

DIVISION U. TECNICAS DE INVESTIGACION

14. De investigaciónbibliográfica. 16. Del método experimental.

15. De las medidas 17. Del tratamientoestadístico.

DIVISION III. TECNICAS DE APLICACION

Grupo A. Teoría 24. Administración y legislación.18. Didáctica general. 25. Trabajo en comunidad.19. Didácticasespeciales 26. Orientacióneducativa.20. Didácticasdiferenciales.21. Preparaciónde material. Grupo B. Práctica22. Medios audiovisuales.. 27. Prácticaprofesional.23. Educaciónfísica y sanitaria. 28. Otras prácticas..»

Una vez más la Orientación educativase hacepresentey nos hallamosante Planesde Estudiosde formación de maestros.

Finalmente,de la mano de Blat y Marín, nos aproximamosa los Orga-nismos Internacionalesde Educación,que han abordadoel tema de los~sa-berespedagógicoscomo parteesencialen la formación de profesores.

— La Oficina Internacionalde Educación(OLE).— La OIT/UNESCO*

— La Oficina de EducaciónIberoamericana(OEI).

La Oficina Internacionalde Educación(OLE), fue fundadaen Ginebraen 1925. Conocida,sobretodo, por las ConferenciasInternacionalesde Edu-cación, de celebraciónbianual y que son lugar de encuentrode las delega-ciones de todoslos países.«Las recomendacionesformuladasen la Confe-rencia tienen un fuerte impacto internacionaly son un código prospectivode educación»,debidoal carácter«vinculante»que tienenestasrecomenda-ciones a la hora de orientar la política educativalos distintos Gobiernos.

A partir de 1968 la OLE se incorporóa la UNESCO,manteniendosiem-pre una cierta «autonomíafuncional».

OIT/UNESCO: Fue en 1966 cuando la OrganizaciónInternacionaldelTrabajo y la UNESCO formularon la «Recomendaciónconjunta sobre lasituacióndel personal docente.»

Como fruto de esa Recomendación se contituyó una ComisiónOIT/UNESCO integradapor 12 miembros.Entre otras actividades,la Co-misión elaboróun cuestionarioparaconocery valorar la situación de hecho—en los distintos paises—con relación a la Recomendación.Los informescorrespondenal año 1975.

Ordenandolas disciplinaspedagógicas,segun el modelo propuestoporBlat y Marín, el conjunto de materiasque debe integrar la formación pe-dagógicadel profesoradoa nivel mundial, de acuerdo con la Recomenda-ción citaday la Encuestade la Comisión, es el siguiente:

La Orientación en el contexto...... 449

1. DISCIPLINAS FUNDAMENTALES O FUNDAMENTANTES1. Higiene escolar.2. Psicologíaeducativa.3.. Sociologíaeducativa.4. Filosofía de la educación.

II. METODOLOGICAS5. Técnicasde investigación.6. Pedagogíaexperimental.7. Educacióncomparada..

III. CONSIDERACION ANALíTICA DE LA EDUCACION8. Administración escolar.9. Evaluación.Medios audiovisuales.

¡0.. Métodos de enseñanzade las diversasdisciplinas.II. Orientaciónescolary profesional.Educaciónpreprofesional.

IV. CONSIDERACION GLOBAL DEL HECHO EDUCATIVO12. Historia de la educación..13. Teoría de la educación..Comunicación.14. Pedagogíacorrectiva..

La Oficina de EducaciónIberoamericana(OEI) en 1957 llevó a cabotambién un estudioen 19 paisesdel continenteamericano. Una vez más setratabade conocer,medianteun análisis comparativo,las materiaspedagó-gicas que formaban parte de los Planes de Estudios.De nuevo, la Orien-tación, en estacaso «OrientaciónProfesional»,acusasu presencia.

El cuadrocomparativode las disciplinaspedagógicasrecogidaspor loscuatroOrganismosInternacionalescitados,agrupadaspor Blat y Marín deacuerdocon su propia clasificación, nos permite una visión de conjunto deenormeinterés. (Ver página450.)

En el intento clasificatorio de las disciplinaseducativasde Blat y Maríny en el cuadrocomparativode los distintos OrganismosInternacionalesapa-rece clara,con plenaautonomía,la Orientacióneducativa,como cienctaim-prescindible«desdelos aspectosfundamentalesdel sistemaeducativo».

Otros estudiososde la Pedagogíano incluyen la Orientaciónde formaexplícita en su ordenaciónsistemáticade las Cienciasde la Educación.

Así, R. Hubert (1946), E. Planchard(1956), R. Nassif (1958), R. Dot-trens y G. Mialaret (1964), E. M. Manganiello (1970), ti. Mialaret (1977)entre los autoresextranjeros,o J. Ortega y Esteban(1978) y A. 1. Pérez(1978), entre los españoles.

Cabela satisfacciónde comprobarque, desdeun enfoquecientífico, sonantetodo pedagogosespañolesquieneshan sabidootorgar a la Orientaciónun lugar en la sistemáticade las cienciaseducativas.Que éstesea siempreel más apropiadoquizá podría ser objeto de reflexión conjunta.El cuadrosintéticode la página451 es una invitación para ello.

Al.”Te,’e.s’a

Díaz

.4líu¿>

tia-

ti0

¡-a

ti

ti)

•ti’

~E

0

a0

tititi).

aZ

0~

‘ti~~

¡~

ti0

50

0

~

1~

~u‘a

a

B;‘—a

O—

;~0

titi

~2

‘:5..3

za

o—

10

•atiti-a’:u

~ti.0

0

.t.~

&

otia

‘-aa--aa

titi

¡O‘0d)a

‘‘0‘-a

’:a

ea

-oti

.0

ti-aaa

a‘00o

O~

0

titi

0

0‘00

a-

—‘0

0atia

,,‘0¡1

~oo-a

t~)

Li.

00

¡

oa

E0

.0.0

‘0

¡‘O

ati

-aa

:5tt~

tiO

‘ti

:&~5

da>:5

‘oc

a:

a•0

‘5’O

.2~

‘a,5

0¡ti

‘—~

‘ta

ha

O—

tia

tia

a‘a

--a-a

titi

0-

Li)0

2

‘0-‘It:tctic

O0

’0‘o

a)’—

a)—

>tia

..,a

Eti>

—¡

—0

’a

¡~

o’=

‘~ti

¡t<

~a

É~-a

-a—

eti

a>

’a

,..O

diO

--a

o2

.0

0‘0‘Sa

ti)

Eti.ca

-tiO

a1<titi¡-a

atú-

a’:O

ati

~0

‘titi

E-o

‘Oaa

a-a

E0ti--a

0‘0‘O

-a

eti

oO-D

~5

tim

-~¡fl~

¡~2e

a-DaElae

L))

.Htio

aa

ti‘

titi

‘0-ah

~‘:‘0

a-o

o

450

a5<0a¡0ti

0

0‘0ti0‘0titi--a

a0a’:¡a

0’)

0ti)a--aa-

0ti0tie¡oan

lid

‘-ao

OS,

¡

-aaa‘0

a‘0

¡a~00¡0

.0•ti‘0-D0‘ti

ati

~‘5a-o

ti0

‘0‘0

ti:0

ti0-O

¡ti‘0a0-

a0

‘0‘0

’’—

aa

ti=

a

-a,-‘D

Oa

sti

a

~.0

00

-ae

O‘

~KO

ti

‘0ati

‘0-aZ

a

0oa

ti‘0

ti‘a

tiIt

0.

-ati

ti)a)

a>

0a)

‘0a

00

-a

ti0

-aC

a)

0--a¡

1,,

0

2

LaO

rien

lació

ne

nel

c’on

tt..rtc....451

ee

e-—

titi

tie

OO

Oti

~t

te

titi

tiO

c

CDC

ue

0‘o

‘o‘o

‘oti..

titi

titi

cee

e.e

ti-n

t.e

t-e

>o

oo

o

CD

.5-~

oti

titi,~

tiCD

e‘0—‘-<

titi

O’:-

eiD

Oti

Otiti

-~oo

CD‘ote

e5<cá

O-~

ce

ba

tee?oa-’e

toe

titi—

-—-—

oti

ti~‘e

‘e

075

t

o-~

ti”ti

Ce

‘oti

--en

tice-~

reC

oe

ente

e~

-OO

tiA

-n~

O

‘-ati.~

uE

~•~

«ti

“-a~

>‘ti

etitiO

~~

o•a

u4

-te

a-a-

-—eeOz

2~

——

tic-a

ceti

CD

—O

O

-‘-altz

~

5<5<

tieti

‘eti

e~

‘e

~OS

u

ti’-~

e5<e

o‘o

eL

o

CDtiCe

tic4

tion

titinti

..~w

tie‘o

a--a5.5

to

etiti~

0tio—oeoenetti

=~eti

a-’—~..

enoene-—

ti

e~

tC

D.-

o>

e’—e

tiC

D,ti

ticC

o0

0

tia--..

eti‘-o

-—e

e—

~e

cco

—a

-e.—

titi•a

‘:0

-oOeti

o-ea-.

a-e

ee

<2o

en

--altZeti

vi

gbe

—-

CDce

titi,o

tio<

&~

ti

ti0oe’oa-.

CD

”-—.—

~n

QQ

~-fl

titiC

tQ

. 4tn

~~

E~

t’EE

ooc-d

en

oC

DC

etiC.d

ee

•0

.0-—

~et

U~

c

‘:~‘o‘o

enen

tiee

ti-O-e

a-ti

tio

-

eti

-e.9

~.9-

eti

e~

‘D.~

tie

n.~

eno-a

o—

—e

o—

u

titi

-eEO

oa--ae‘o-~0

.~E

ooe

’atiteoE—-aEtiti‘--a-aa

--atiu0a.ti

¡o

>-’

5<ti¡

tio,ti0ti(atiO

¡

z0CC

o0-‘-att0u

5<‘.

o

ae

‘It‘5eo

O~

—~

ZF

-<U

—O

Z

452 M..” TeresaDíezAllué

CUESTIONES ABIERTAS QUE SUSCITA ESTA VISIONDE CONJUNTO

1. «Ciencia analítica, medular, normativa, aplicativa, normativa pra-xiológica, disciplina específicamentepedagógica...»Si existetal diversidadde criterio ¿no habrá llegado el momentodeuna profundizaciónen su c¿enttfic¿dad?

2. Ciencia que en las clasificaciones coincide generalmentecon la«Didácticay Organizaciónescolar»—GarcíaHoz, FernándezHuerta,Sarramona,Blat y Marín—, no así en Sanvisens,que diferenciaentre«Teoría y metodologíade la enseñanza(la Didáctica se incluye enella con otras seis) y Aplicaciones orientativasy conductivas»(laOrientación,junto con la Pedagoiasocial, familiar, etc.) o Colomque la inscribe dentro de La Didáctica (lo mismo que Diagnósticopedagógicoy Didácticasespeciales).¿ Cuál es su verdadero lugar?

3. «Orientación y Formación: Orientación educacional;Orientacióneducativa; Orientación educativa y escolar: Orientación escolar;Orientación escolary profesional.¿Seráesta la ocasión de que los teóricosde la educacióny quienesdesdeella, intentamosahondaren una de las Cienciaspedagógicas—la Orientación— Lleguemos a un acuerdo razonado sobre elnombrede esta Ciencia?Si esta incursión en las distintas clasificacionesy sistematizacionesha servido para provocar interrogantes,en mi opinión no pueriles,y diera ocasióna un trabajo interdisciplinarentrepedagogosde ám-bitos científicos diversos,el artículo escrito ha merecidola pena.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

BLAT, 3., y MARíN. R. (1980): La Formacióndel Pro/tsoradode EducaciónPri-maria >‘ Secundaria.Teide-UNESCO,Barcelona.

COLOM, A. J.. (1978): «El proceso unificador y diferenciadorde la Ciencia.. Elcasoconcretode la educacióny la pedagogíacomparadas>.PerspectivasPedagó-gicas 41-42, 77-85..

COLOM, A. J. (1982): Teoría y metateoríade la educación. Trillas. México.

DOTTRENS, R.., y MIALARET. G. (1971): «El desarrollode las Cienciaspedagó-gicas y su estado actual», en DBBESSE, A., y MIALARET, 6.: Tratado deCiencias pedagogicas, vol. 1. Introducción a la Pedagogía. Oikos-Tau,Barcelona..

FERNANDEZ HUERTA, J. (1974): «Conceptosfundamentales».EnciclopediadeDidáctica aplicada, vol.. 1. Labor, Barcelona.

La Orientación en el con/eno...... 453

FERRANDEZ, A., SARRAMONA, J. (1975/1984’): La educacicón.Constantesyproblemáticaactual. CEAC, Barcelona.

GARCIA HOZ, ‘y. (1959): «Sistemáticade las Cienciasde la Educación».RevistaEspañolade Pedagogía,66-67, 99-112.

GARCíA HOZ, y. (l968~): Principios de PedagogíaSistemótica.Rialp, Madrid.GOTTLER, 1. (1965>): PedagogíaSistemática.Herder, Barcelona.

HUBERT, R.. (l963~): Tratado de PedagogíaGeneral. El AteneoBuenosAires..MANGANIELLO, E. M. (1980<): Introducción a las Ciencias de la Educación.

Librería del Colegio, BuenosAires..MIALARET, G. (1977): Ciencias de la Educación. Oikos-Tau, Barcelona..

NASSIF, R.. (1975>): Pedagogíageneral. Cincel, Madrid.OLIVEROS ALONSO, A (1978): La formación de los profésoresen AméricaLa-

tina. PromociónCultural y UNESCO.ORTEGA ESTEBAN, J. (1978): «Haciauna cienciade la educación».Varios: Epis-

temología y educación. Sígueme,Salamanca.PEREZ GOMEZ, A. 1. (1978): Las fronteras de la educación. Epistemologíay

Cienciasde la Educación.Zcro Zyse, Bilbao.PLANCHARD, E. (l969~): La Pedagogíacontemporánea.Rialp, Madrid.

SAN VISENS, A.. (1984): Introducción a la Pedagogía.Barcanova.TemasUniver-sitarios, Barcelona.

SARRAMONA, J.., y MARQUES, 5. (1985): ¿Quées la Pedagogía?Una respuesta

actual. CEAC. Barcelona.

NOTA

‘< OrganizaciónInternacional del TrabajolOrg-anizaciónde las NacionesUnidas para laCienciay la Cultura (OIT/UNESCO).

RESUMEN

La Orientación que, como ciencia pedagógica,se desarrollaa partir de lasegundamitad de nuestro siglo, aparecede forma explícita en distintasclasificacio-nes y sistematizacionesde las Cienciasde la Educación,elaboradaspor pensadoresespañolesde la Pedagogíade reconocidoprestigio.

Este artículo se propone,ante todo, mostrar el lugar que ocupala Orientaciónen los citados intentosclasificatorios.

La visión de conjunto de los diferentes apelativosque acompañanal términoOrientación y el diverso lugar que se le asignaen la sistemáticade las cienciaseducativasexaminada,suscita una serie de cuestionesabiertas a debate,que ponefin a este artículo.

454 M..” TeresaDíaz Allué

SUMMARY

Educationalguidancewhieh, as pedagogicalscience,has developedduuing thesecondhalf of the 20”: century, appearsexplicitly in different classificarions ofEducationalSciencesput forward by prestigiousand well-known spanisheducationaltheonsts.

The primaiy intention of this article is to show the place that Educationalguidanceoccupiesin iheseclassifications..

The overalí view of the different terminologies associateswish the termguidance aud the different places assignedto it in the systematic works onEducationalSciencesraiseseveralquestionswhich are open to discussionand withthe article concludes.