La orestiada.

22

Transcript of La orestiada.

Page 1: La orestiada.
Page 2: La orestiada.

Nació en Eleusis ahora Grecia, 525 a.C. Y murió en Gela, Sicilia, 456 a.C.

Fue un trágico griego muy importante en su época. Vivió en un periodo de grandeza para Atenas, tras la victoria contra los persas en las guerras de: Maratón y Salamina, en las que participo directamente.

De las noventa obras que escribió, solo se han conservado siete, entre ellas, la más conocida es la Trilogía laOrestiada (Agamenón, Las Coéforas y Las Euménides, 478 –a.C.).

Page 3: La orestiada.

Se considera a Esquilo el fundador de la

Tragedia Griega, a partir de la lírica coral y

al introducir un segundo actor a la escena, lo

cual permitió independizar el dialogo del

coro, aparte de otras innovaciones en

escenografía y técnica teatral. Llevo a la

escena grandes ciclos mitológicos de la

historia de Grecia, en ella reflejo la sumisión

del hombre a un destino ya escrito, a una

fatalidad eterna que rige la naturaleza y

contra la cual los actos individuales son

estériles, puro orgullo abocado al necesario

castigo.

Page 4: La orestiada.

En sus obras el héroe trágico no se encuentra

envuelto en grandes acciones, se convierte

en el centro del cosmos y el valor se vuelve

el primer término.

El género trágico, se convirtió en un reflejo

de la situación social que pasaba Grecia

entre las creencias religiosas tradicionales y

las nuevas tendencias racionalistas y

democráticas.

Otras obras de Esquilo que se han conservado

son: Las suplicantes (c. 490), Los siete contra

Tebas (467) y Prometeo encadenado, obra

sobre cuya autoría existen aún dudas.

Page 5: La orestiada.

Basada en la Ilíada, que cuenta la guerra de

Troya, se inicia la obra en un palacio: un

vigía espera desde hace mucho tiempo

noticias sobre la expedición de Agamenón a

Troya. El coro interviene para darnos pistas

sobre los acontecimientos más recientes.

Un heraldo anuncia la entrada de Agamenón,

rey de Micenas y jefe de las fuerzas griegas

en la guerra de Troya, quien entra a la

ciudad. Agamenón era hijo de Atreo, y sufre

la maldición hecha sobre su casa.

Page 6: La orestiada.

El rey entra en Argos acompañado por Casandra, quien es una esclava que le regaló el ejército. Clitemnestra, su esposa, se queja por la espera y tiene preparado un recibimiento que no es del gusto de Agamenón, sin embargo, este lo acepta.

Casandra tiene poderes proféticos y es hija del rey Príamo a quien Agamenón ganó en la guerra de Esparta contra Troya. Los presagios de la muerte de Agamenón se van volviendo más fuertes y explícitos. El coro va respondiendo a los presagios de este.

Page 7: La orestiada.

Todos se encuentran en el palacio cuando se escucha el grito de Agamenón: Egisto le da un golpe que lo sume en la inconciencia y Clitemnestra a su vez, le da otro golpe con su espada, que lo decapita. Clitemnestra sale a escena y aparecen los cadáveres de Agamenón y Casandra. El crimen y la venganza se han consumado.

Clitemnestra se enorgullece de su acción y admite que es un meticuloso plan urdido anteriormente desde que Agamenón le dio muerte a su hija Ifigenia, en ofrenda al dios Zeus, antes de su partida a la guerra. La venganza también es de Agisto, primo de Agamenón y amante de Clitemnestra.

Page 8: La orestiada.

Agisto expone sus razones: Agamenón había

hecho atrocidades con su padre Tiestes en el

pasado.

Es una tragedia donde hay una influencia en

toda la obra de lo divino. Se creía que el

destino era ya un hecho inamovible e incapaz

de cambiar. En toda la obra se vé cómo todos

los personajes involucrados no pueden

escaparse a su suerte, y a lo que ya está

escrito en el linaje maldito. Es una obra de

conquista, poder, ambición y guerras.

Page 9: La orestiada.

El dios para esta época era Zeus, quien era el

autor de la justicia divina. A él se le ofrecían

ritos y homenajes, como la muerte de la hija

de Agamenón, un sacrificio por demás, inútil

y perverso (desde el punto de vista de un

dios que lo requiere)

Aquí todos los personajes se rigen a la

voluntad divina sin cuestionamientos.

Pareciera que de todas formas, el destino

implacable les cobra factura y no hay forma

de evadirlo y evitarlo. Por tanto, bajo esta

concepción divina, no existe libre albedrío ni

libertad.

Page 10: La orestiada.

La visión de la vida es trágica. El hombre

llega a sus propios límites en la búsqueda de

lo que busca: Clitemnestra, quien nunca

logró perdonar a su marido por la muerte de

su hija, termina ella misma castigándolo.

Pareciera que nadie puede evitar este

destino tan atroz. Casandra, la adivina,

también es castigada por la mano asesina de

Clitemnestra. Muere a la par de Agamenón y

no puede evadir ─ni ella misma que es capaz

de ver el destino─, del suyo propio.

Page 11: La orestiada.

Agamenón es un hombre con exceso de

ambición. Acostumbrado a hacer su voluntad,

a los placeres carnales, también es un gran

líder. Logra ─no solo por medio de la fuerza

física, sino por la astucia─ vencer al enemigo

con el famoso Caballo de Troya. Sin embargo,

a pesar de esos diez años de lucha, su final

es infructuoso. Muere no en batalla, sino en

manos de una mujer, su propia esposa. No

deja de ser irónico.

El destino de los personajes es un destino

común. Casandra vé el futuro y es capaz de

hacerlo en comunión con todo el pueblo

troyano.

Page 12: La orestiada.

Egisto, amante de Clitemnestra ─autor junto

con esta de la muerte de Agamenón─, busca

también la venganza. Hacía años atrás, su

padre había muerto por órdenes de

Agamenón. Pareciera que todos los

personajes tienen sed de venganza, de

sangre, como si prevaleciera la famosa ley

del Talión “ojo por ojo, diente por diente”.

Page 13: La orestiada.

Es una tragedia que relata los sucesos después

de la muerte de Agamenón, muestra la

venganza de Orestes alentado por su hermana

Electra y por el Dios Apolo, mata a Egisto y a

su propia madre, Clitemnestra, por haber

cometido este crimen es perseguido por las

Erenias (divinidades vengativas nacidas de la

tierra regada de la sangre de Urano, cuando

este fue mutilado por Cronos).

Page 14: La orestiada.

Ellas causaron que Agamenón sacrificara a su

hija, Clitemnestra asesinara a su esposo y

Orestes asesinara a su madre.

Comienza con el reencuentro de Electra y su

hermano Orestes; Él está con su primo,

también están la Coéforas haciendo

libaciones en la tumba de su padre, por la ira

éstos quieren tomar venganza por sus propias

manos así que invocan el espíritu de

Agamenón para que los ayude, Apolo también

los alienta a matar a los asesinos.

Page 15: La orestiada.

Llega Orestes al palacio donde esta

Clitemnestra y se hace pasar por un

extranjero que tiene noticias de la muerte

de su hijo, pues él fue desterrado de su

tierra cuando era un niño, Ella le cuenta a

Egisto y éste duda porque él lo mato cuando

era solo un bebe así que cuando le está

haciendo preguntas, Orestes lo mata y luego

va detrás de su madre, la cual días antes ha

tenido una pesadilla, en la cual estaba

amamantando a un niño, pero no es un niño

es un dragón que le está mordiendo el pecho

y tomando leche al mismo tiempo.

Page 16: La orestiada.

Así que el la mata también, pero siente que

hizo las cosas mal, pero si no lo hacia lo

podrían castigar pues habían predicho que él

iba a matar a su madre y prefería estar en

paz con los Dioses que con los humanos. Así

que cuando va a salir llegan unas mujeres

vestidas de negro llamadas las Erinias, que

han ido tras su busca ya que el es el único

que las ve entonces huye rápidamente.

Page 17: La orestiada.

Orestes huye a Delfos y se refugia en el

templo de Apolo, para lavar su culpa por

haber matado a su madre Clitemnestra. Él,

por instigación de su hermana Electra y el

dios Apolo, ha matado a su madre

Clitemnestra, que ha asesinado a su padre, el

rey Agamenón, quien a su vez había matado

a su hija Ifigenia. Apolo no puede protegerlo

contra las Erinias y le aconseja que huya a

Atenas, bajo la protección de Hermes, para

someterse al juicio de la diosa Atenea.

Page 18: La orestiada.

Mientras, el dios lanza un conjuro sobre las

Furias que lo persiguen, para retrasarlas.

El fantasma de Clitemnestra asesinada

aparece y que despierta a las durmientes

Erinias, instándolas a que sigan persiguiendo

a Orestes. Cuando despiertan empiezan a

cantar al unísono un castigo para Orestes y

buscan el olor de la sangre que les llevará a

seguir el rastro de Orestes. Apolo interviene

para salvar a Orestes de las Erinias, y estas

se enfurecen por el apoyo del dios al acecino

de su propia madre.

Page 19: La orestiada.

Cuando las Erinias localizan a Orestes en

Atenas, Orestes se ha abrazado a una

pequeña estatua de Atenea como suplicante.

La diosa aparece y decide que un jurado de

doce atenienses juzgue al suplicante. Las

Erinias que aceptan que se realice un juicio y

dicte sentencia, protestando no obstante por

el hecho de se dicten leyes nuevas que

impidan el castigo inmediato y sin

contemplaciones de los crímenes de sangre.

Se instituye el Areópago de Atenas.

Page 20: La orestiada.

Apolo actúa de abogado de Orestes mientras

las Erinias actúan como abogado de la

fallecida Clitemnestra. Las Erinias, diosas de

la venganza de sangre, sostienen que, si no

se condena a Orestes, en la ciudad

cualquiera se sentirá libre de cometer

cualquier tipo de acto por venganza propia.

Durante el juicio, Apolo convence a Atenea

de que, en un matrimonio, el marido es más

importante que la mujer, señalando que

Atenea nació sólo de Zeus y sin intervención

de una madre.

Page 21: La orestiada.

Antes de que se cuenten los votos, Atenea

vota en favor de Orestes. Apolo y Atenea

sostienen que los dos homicidios tienen

diferente gravedad. El hijo tiene la misma

sangre que el padre porque él lo ha generado

y por lo tanto tiene el derecho de vengarse.

Después del recuento, los votos son iguales

en cada lado. Atenea intenta convencer a las

Furias de que acepten su decisión. Las

Erinias, increpan a Atenea por vulnerar viejas

leyes. Pero, al final, ellas se someten.

Page 22: La orestiada.

Atenea entonces les da otro nombre,

Euménides, quienes se comprometen a

mostrar su lado más benigno a Atenas. Las

Erinias serán entonces honradas por los

ciudadanos de Atenas para asegurar su

prosperidad. Atenea también declara que en

adelante los empates entre los jurados deben

resolverse en beneficio del acusado, siendo

absuelto, puesto que la misericordia debe

prevalecer siempre sobre la severidad.