La obra de j. camPos W. en eL teatro deL PuebLo

8
10 Para los años treinta, el teatro mexica- no se había desarrollado de manera importante, no sólo en cuanto a crea- ción, sino también los espacios para representarlo se habían renovado, y sin duda, la inauguración del Palacio de Bellas Artes por el general Abelar- do L. Rodríguez es muestra de ello. Y no fue el único, en 1935, se abre el Teatro Cívico Álvaro Obregón y pocos años después el Teatro Rena- cimiento es adquirido por Francisco Cardona y rebautizado con el nom- bre de Teatro Virginia Fábregas. 1 LA OBRA DE J. CAMPOS W. EN EL TEATRO DEL PUEBLO Leticia Maquez Saaza 1 Luis Reyes de la Maza, Ci añ d ta- tr Mxic (1810-1910), México, Secretaría de Educación Pública, 1972. (Sepsetentas, 61). Interior del Teatro del Pueblo. Reprorafía del libro Teatos de Mxico.

Transcript of La obra de j. camPos W. en eL teatro deL PuebLo

Page 1: La obra de j. camPos W. en eL teatro deL PuebLo

10�

Paralosañostreinta,elteatromexica­no se había desarrollado demaneraimportante,nosóloencuantoacrea­ción, sino también los espacios pararepresentarlo se habían renovado, ysin duda, la inauguración del PalaciodeBellasArtesporelgeneralAbelar­do L. Rodríguez es muestra de ello.Y no fue el único, en 1935, se abre

elTeatro Cívico Álvaro Obregón ypocosañosdespuéselTeatroRena­cimiento es adquirido por FranciscoCardona y rebautizado conel nom­bredeTeatroVirginiaFábregas.1

La obra de j. camPos W. en eL teatro deL PuebLo

Leticia Man­r­í­quez Sal­azar­

1LuisReyesdelaMaza,Cie­n­ año­s­ de­ te­a­tro­ e­n­ Mé­xico­ (1810­1910),México,SecretaríadeEducaciónPública,1972.(Sepsetentas,61).

Interior del Teatro del Pueblo. Reprog­rafía del libro Teatr­os de Mé­xico.

Page 2: La obra de j. camPos W. en eL teatro deL PuebLo

110

Laaparicióndelradioresultóserunaparatomuyatractivoparalagen­te,sinembargo,nosignificóseriacom­petencia, pues, no sustituyó ni inclu­yóaaquellaspersonasque tenían lacapacidadeconómicaparaasistiralasfuncionesescénicas.Elcinematógraforealmenterepresentóuncompetidorcontra el cual el teatro se veía enfrancadesventaja,yaquemuchomásbarato y sobre todo novedoso, lodesplazórápidamentee inclusoocu­pólosespaciosdestinadosalarepre­sentación teatral, comoporejemplo:elTeatrodelPueblo.

ElTeatro del Pueblo fue conce­bidocomopartedelconjuntoarqui­tectónico del Mercado Abelardo

Rodríguez, que se construyó en ellugarocupadoporelantiguoColegiode Indios de San Gregorio creadopor laordenjesuitaynominadoconel nombre deTeatro Cívico ÁlvaroObregón,segúnse leeen labocaes­cena.SituadoenelCentroHistóricode la ciudad de México, su accesoseencuentraen lacallerepúblicadeVenezuela; su aforo es de alrededorde 200 personas y dadoqueocupael entrepiso del edificio, esteTeatroes poco conocido, incluso algunoslocatarios del Mercado desconocensuexistencia.Talvezporesto,laobramuralqueresguardaespococonoci­daycasinuncamencionada,tandes­conocidacomosuautor,delquesólo

Fachada del Teatro del Pueblo. Calle república de Venez­uela. Foto: Eliseo Mijang­os.

Page 3: La obra de j. camPos W. en eL teatro deL PuebLo

111

sabemos que se llamó J.CamposW.Loquesesabedelartistaescasinada.Estaobraesunexcelenteejemplodeintegración de varias técnicas, mate­riales y resoluciones plásticas con laarquitecturadeledificio.Enelvestíbu­lodelTeatro,algodeellosepromete,yaqueahíAntonioPujol realizóunaseriedemuralesdedicadosa lapro­duccióndelmaízydelhenequén,asícomodeltrabajodelosmineros.

Al terminardesubir lasescalerasde acceso, una descuidada estanciapermitedescansardelcomplicadocen­tro capitalino y observar los detallesde aquella vacía y amplia habitación,tresangostasventanaspermitenpasarlaluznecesariaparaobservarlosdibu­jos formados por aquellos azulejos.Pájaros de hermoso y largo plumaje

flanqueando canastas llenas de frutaspermitendistinguirelmétododeAdol­foBestMaugardutilizadoparasuela­boraciónyquesereprodujoentodaslasdecoraciones;métododelosañosveinte, con el cual se iniciaba a lospequeñoseneldibujoyenlarealiza­cióndetrabajosmanuales.2

Estas mismas decoraciones deazulejos de talavera poblana, cubrenlastrabesquesostieneneltechoysecontinúanenlosescalonesypuertasde acceso a la sala, que guían haciael vanocentral.Apenas traspuesta laentrada principal a la sala, la luz se

J. Campos W. Mosaico ubicado en el centro del marco del escenario. Teatro del Pueblo. Las fotos sig­uientes fueron tomadas por la autora del artículo.

2"ElmétodoBestMaugardparalaense­ñanzadeldibujoysuaplicaciónalostrabajosmanuales"enBo­le­tí­n­ de­ la Se­cre­tarí­a de­ Edu­ca­ción­ Pú­blica,núm.I2,pp.227­229.

Page 4: La obra de j. camPos W. en eL teatro deL PuebLo

112

hace insuficiente, y la que producencuatro lámparas que están encendi­das,pocopermitendistinguirlasfigu­raszoomorfasyvegetalesquedeco­ranelplafón.

LabóvedadelTeatroseencuen­tra sostenida por arcos fajones queelartistarecubrióconespejossoste­nidos por herrería dorada, éstos almismo tiempo, sirven de guía parala realización de los dibujos que lossiguenporelplafónyqueal llegarala pared terminan en pequeñas sec­ciones en donde se encuentran dosanimalesrodeandounaplanta.

Las especies representadas sonmuy variadas, se pueden reconocertejones, armadillos, caballos, venados,cabras, mapaches, burros, jaguares,conejos y pájaros, acompañando aplantas,floresoárboles,queincluyen

cáctaceas, palmas, jacarandas y gira­soles. Estas pequeñas secciones, sesucedenunastrasotras,sobreunfon­docaféalolargodelasaladeunoyotrolado.

Debajo de ellos el artista reali­zóuntrabajodemamposteríacarac­terístico de los teatros de la épocacolocando medallones al principiode cada arco, que sirven de sosténal techo, decorados con arquivoltasy roleos. En cada uno de los arcosse leeel nombredeundramaturgoy en los espacios que quedan entreellos aparece el título de una obrateatral.

EsasícomoJ.CamposW.presentalahistoriadelteatromexicano.Comien­za con sor Juana Inés de laCruz y sucomediaLo­s­ e­mpe­ño­s­ de­ u­n­a cas­a,yter­mina conEfrénCastro, entonces joven

Mosaico ubicado en el recibidor del Teatro.

Page 5: La obra de j. camPos W. en eL teatro deL PuebLo

113

escritorcasidesconocido,queen1934comenzaba a destacar con su obraCu­au­hté­mo­c. Entre los personajes quese mencionan no sólo se encuentranimportantesautorescomoJoséJoaquínFernández de Lizardi,Manuel EduardodeGorostiza,JoséPeónContrerasdes­tacado escritor yucateco, José JoaquínGamboa, dramaturgo naturalista autordeEl caballe­ro­, la mu­e­rte­ y e­l diablo­–unadelasprimerasobrassimbólico­abstrac­tasescritasenMéxicoyfundadordelaUnióndeAutoresDramáticos–, RafaelMedina, quien en 1904 junto con JoséFernández Elizondo, escribió y estrenóChin­­chu­n­­chan­ "la zarzuela mexicanamáscélebreconmásde3,000represen­tacionesalolargodesuhistoria".3

También aparecen impor tantesempresarios teatrales como Francisco

Cardona, esposo deVirginia Fábregas;actricesdestacadascomoAngelaPeral­ta“El ruiseñor mexicano” y otras notanto,comoConcepciónPadilla–Con­cha Padilla–; compositores de óperacomoMelesioMoralesyRicardoCas­troquiencreaAtzimba,óperainspiradaenlaculturaindígenatarasca.

Elrecuentoplásticoqueelautorhacedelahistoriadelteatromexica­no,resultaserbastantecompleto,sinembargo,algunosnombresyanosonlegiblesdebidoalavanzadoestadodedeteriorodealgunasseccionesdelostemplesdelplafón.

En el centrodelmarcoque for­may limitael escenario, unmosaicodice"TeatroCívicoÁlvaroObregón",

Decoraciones del plafón.

3LuisReyesdelaMaza,o­p. cit.,p.147.

Page 6: La obra de j. camPos W. en eL teatro deL PuebLo

114114

alosladosfigurasqueparecenabani­cos conpequeños azulejos floreadosen laspuntas, rodean todoelmarco,seguidasporestrellasyfigurasvolumé­tricasformadasconespejos.

En las paredes laterales y elmurosobre el escenario, se observan a dospersonajesrodeadosdegrandesycolo­ridasfloresqueparecenrepresentarunadanzasobreloszurcosdeunamilpa.Eldeladerecha,ataviadoconcapa,sabley

caballo,observa a su compañerode laizquierda, quien porta un resplandor4totonacoyagitaunasmaracas,larepre­sentaciónesmuysencillaperonocaren­te de significado. La danza que estoshombres bailan es propia de las zonasaltasdePuebla yVeracruz–segúnper­mite ver la indumentaria–, y sin dudatiene que ver con la lluvia dado quebailansobreunamilpa,ademásdequeuno de ellos carga unasmaracasmuysingulares,cuyosonidoesasociadoconeldelalluviaentremuchospueblosindí­genas,mientrasqueelcaballoyelsableprovienendelaideaformadadurantelaColoniaacercadeque:

...la tormenta es un guerrero quemontaacaballoblandiendounsableohachaquerepresentael truenoyunabolsa donde guarda el aguadelluvia. Esta creencia es propia de lazona maya, pero durante la épocavirreinalseextendióporalgunaspar­tesmásalnortedenuestropaís.5

Ladecoración floralque rodea aestos dos personajes esmuchomásricaencoloridoqueaquelladelplafóndondedominan los cafés yocres; enlas paredes, el artista utilizó naranjas,azules,amarillosyrosas,mostrando,undibujo casi artesanal, como si pliegos

Personaje ubicado en la pared lateral iz­quier­da del escenario.

4Nombrequeseledaalgorroqueuti­lizabanlos indígenastotonacasensusdanzas,actualmente sedecoracon los coloresde labanderamexicanayespejos.

5AlfredoGallardo Pérez,Dan­zas­ in­dí­ge­­n­as­, u­n­a tradu­cción­,tesisparaoptarporelgra­dodelicenciadoenEtnología,EscuelaNacio­naldeAntropologíaeHistoria,2000.

Page 7: La obra de j. camPos W. en eL teatro deL PuebLo

11�11�

de papel amate decorado hubieransido extendidos sobre losmuros. Laexuberantevegetaciónrefuerzalaideadequesetratadeunadanzadeinvo­caciónalalluvia,tannecesariaparaeldesarrollodelasplantas.

Representarestadanzatampocoesfortuito,puesestearteesenesen­cia,lareproduccióndeunhechorealo inventadoacompañadodemúsica,por lo menos así resulta ser para lamayoría de las culturas indígenas denuestropaís.

Alospiesdelpersonajequepor­ta el resplandor en color rojo, ape­nas si se puede leer "J. CamposW.1935".Elnombrenonosdicenadayla fechasóloconfirmaqueestaobrapertenecea lamismaépocaque losmurales realizados en el Mercado.Pero, si esto es verdad ¿Por qué noaparece mencionado en el contratoqueseestablecióconlosartistasquepintaronenelmencionadoMercado?,¿por qué ninguno de los muralistasque par ticiparon en la decoracióndelAbelardoRodríguezlomenciona?Estaspreguntasqueinicialmentemoti­varon esta investigación sobre Cam­posW.ysuobra,semultiplicaronalolargodeella,ymuchasdudassonlasquenosehanpodidoresolver.

Otra hipótesis es que J. CamposW.6 fuera una persona relacionadaconelambienteteatral,unescenógra­fo quizá. Esto no sería raro, muchosmuralistas reconocidos como Rober­to Montenegro, Julio Castellanos y elmismo Diego Rivera realizaron esce­

nografías y telonesparaobras teatra­les, y a su vez, algunos escenógrafosrealizaron obras murales, como es elcasodeCarlosGonzálezFuentes,granamigodeMontenegro,quienpintóun

Personaje representado en la pared lateral derecha del escenario.

6Duranteunaconversacióncon JamesOlessurgióestahipótesis.

Page 8: La obra de j. camPos W. en eL teatro deL PuebLo

11�

muralenelprimeredificioqueocupóelMuseodeCulturasPopularesdelaciudaddeToluca,EstadodeMéxico.

Además de los conocimientosteatrales que demuestra tener J.CamposW., suobra también refle­ja la admiración que sintió por elar te popular y la cultura indígena,específicamente por la del estadodePuebla. ¿Seríaoriginariodeestelugar?Hastaelmomentonohemosencontrado una referencia que lodemuestre.Cabeañadirquelamen­tablementesuobra,custodiadaporel gobiernodelDistrito Federal, seencuentra en muy mal estado deconservación.

En1985elTeatrodelPueblofuecerradodebidoalosdañoscausadosporelterremotodeesemismoaño.La bóveda fue parchada y resanada,aunque las tuberías del desagüe nofueron arregladas y a causa de lolimitadode los recursos, lasdecora­ciones no fueron restauradas y sólose realizó una intervención menor,quesegúnEliseoMijangos7,consistióenunalimpiezageneral.Así,elteatrofuereabiertoenelañode1987.Aho­ra se ha dividido su espacio entreproyeccionesdecine, representacio­nes teatrales y concier tos.Ademáses el lugar donde los locatarios delMercadorealizansusasambleas.

Elfuturodeestostemplesestanincierto como desconocido su ori­

gen.Seríamuylamentablequeseper­dieranuolvidaran,puessufacturaesigual de meritoria como cualquierade las obras que resguarda el Mer­cadoAbelardo Rodríguez. Es ciertoqueestainvestigaciónreciénempieza,peroconsideramosimportantehacermenciónquelaexistenciadelaobrade J. CamposW. está en el olvido,esperandoserevalorenlasposibilida­des que ofrece el conocimiento delaobraporelempleodelasdiversastécnicas.

Bi­bli­o­gra­fía­

Azar,Héctor,e­t al., Te­atro­s­ de­ Mé­xico­,México,FomentoCulturalBanamex,1991.

CardozayAragón,Luis,Pin­tu­ra mu­ral co­n­te­m­po­rá­n­e­a e­n­ Mé­xico­,México,Era,1974.

Fell, Claude, Jo­s­é­ Vas­co­n­ce­lo­s­. Lo­s­ año­s­ de­l á­gu­ila (1920­1925). México, UNAM­IIH,1989. (Serie Historia Moderna y Con­temporánea,21).

InstitutoNacionaldeBellasArtes,Te­atro­ me­xi­can­o­. Catá­lo­go­ de­ o­bras­ te­atrale­s­ (1900­1986), México, Instituto Nacional deBellasArtes,1989.

MagañaEsquivel,Antonio,Me­dio­ s­iglo­ de­l te­atro­ me­xican­o­ (1900­1961), México, INBA­DepartamentodeLiteratura,1964.

MagañaEsquivel,AntonioyRuthS.Camb,Bre­­ve­ his­to­ria de­l te­atro­ me­xican­o­, México,Andra,1958.(ManualesStudium,8).

Orozco,JoséClemente,Au­to­bio­grafí­a,México,EdicionesdeOccidente,1945.

7InformedelacervodelCNCRPAM,s.f.