La Obra de Erickson

17
Universidad San Carlos de Guatemala –USAC- Centro Universitario de Petén –CUDEP- La Obra de Erickson UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA –USAC- CENTRO UNIVERSITARIO DE PETÉN -CUDEP- PROFESORADO EN ENSEÑANZA MEDIA CON ORIENTACIÓN EN MEDIO AMBIENTE TEMA 2 LA OBRA DE ERICKSON ESTUDIANTE: KARLA ROSSANA AURORA ROMERO SOZA CARNÉ: 201046086 EXÁMEN ESPECIAL DE GRADUACION 22 DE NOVIEMBRE DEL 2014

description

Erickson

Transcript of La Obra de Erickson

Page 1: La Obra de Erickson

Universidad San Carlos de Guatemala –USAC-Centro Universitario de Petén –CUDEP-

La Obra de Erickson

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA –USAC-

CENTRO UNIVERSITARIO DE PETÉN -CUDEP-

PROFESORADO EN ENSEÑANZA MEDIA CON ORIENTACIÓN EN MEDIO AMBIENTE

TEMA 2

LA OBRA DE ERICKSON

ESTUDIANTE:

KARLA ROSSANA AURORA ROMERO SOZA

CARNÉ: 201046086

EXÁMEN ESPECIAL DE GRADUACION 22 DE NOVIEMBRE DEL 2014

Page 2: La Obra de Erickson

Universidad San Carlos de Guatemala –USAC-Centro Universitario de Petén –CUDEP-

La Obra de Erickson

INTRODUCCIÓN

Erickson también conocido como Erick Erikson, es uno de los más reconocidos psicoanalistas, destacados por su contribuciones en la psicología del desarrollo, encargada de estudiar los cambios conductuales y psicológicos de la persona, que se entienden desde su concepción hasta su muerte. Los cambios conductuales se dan en todo tipo de ambiente, de esta forma Erickson expuso el desarrollo del yo y sostenía que este duraba toda la vida.

La obra de Erikson, en sus aportes a la sociología del desarrollo de la persona con un enfoque social, siguiendo los ideales de Freud. La teoría del desarrollo de la personalidad humana, que lo denomino La Teoría Psicosocial, el cual divide la vida del ser humano en 8 etapas u ocho edades (crisis y conflicto en el desarrollo de la vida, a los cuales debe enfrentarse las personas).

La comprensión de nosotros mismos y de los demás, saber entender a las demás personas en la situaciones que viven y sentirlos como si fueran propios siendo tolerantes con los demás. Vida escolar y autoestima; la relación que existe entre las actitudes, actividades para poder tener buena autoestima y lograr el éxito escolar. Genero, etnicidad y autoestima, entender los roles sociales, como se da por los diferentes aspectos de las personas, que del trato dependerá, el nivel de autoestima. Socialización, el hogar y la escuela: el papel que juega el hogar, la escuela en el desarrollo de la personalidad individual, formándolo integralmente para que se desenvuelva en la sociedad.

EXÁMEN ESPECIAL DE GRADUACION 22 DE NOVIEMBRE DEL 2014

Page 3: La Obra de Erickson

Universidad San Carlos de Guatemala –USAC-Centro Universitario de Petén –CUDEP-

La Obra de Erickson

OBJETIVOS:

Objetivo General:

Identificar la influencia de la teoría psicosocial de Erickson, en las diferentes etapas del aprendizaje humano, y como estas deben de ser resueltas satisfactoriamente para lograr un buen desarrollo saludable de la persona.

Objetivos Específicos:

Analizar el planteamiento de Erickson el cual se basa en que nuestras propias emociones las logramos comprender, mediante la comprensión de las emociones del prójimo, estableciendo este planteamiento como un desafío particular y propio a ser alcanzado por las personas.

Definir la importancia de la socialización como proceso que se desarrolla desde el nacimiento, y va siendo fortalecido en el hogar y la escuela.

EXÁMEN ESPECIAL DE GRADUACION 22 DE NOVIEMBRE DEL 2014

Page 4: La Obra de Erickson

Universidad San Carlos de Guatemala –USAC-Centro Universitario de Petén –CUDEP-

La Obra de Erickson

5. LA OBRA DE ERIKSON

Fue un psicoanalista Alemán que postulo la Teoría del Desarrollo psicosocial. Enfatizó que la personalidad está influenciada por la sociedad.

El expuso que el desarrollo del yo dura toda la vida, fue el primero del ciclo vital, el cual consta de ocho etapas, todas las etapas deben ser resueltas satisfactoriamente para lograr un desarrollo saludable del yo.

Erickson sostiene que la búsqueda de la identidad es el tema más importante a través de la vida, pensaba que la teoría freudiana subestimada la influencia de la sociedad en el desarrollo de la personalidad.

Para Erickson, en cada etapa de nuestra vida hay una terea evolutiva, una crisis asociada a ella, que tenemos que resolver favorablemente, aunque también podremos fracasar en su resolución, lo que de alguna manera supondrá poner en limites a nuestro desarrollo y a nuestra realización personal.

Etapas psicosociales de Erickson.

Confianza básica frente a la desconfianza (del nacimiento a los 12 o 18 meses)

El bebé desarrolla un sentimiento sobre si el mundo es un lugar seguro, desarrolla un sentido de confianza en la madre, como representante del mundo, esta confianza forma un cimiento solido para el futuro, su confianza esta en el mundo exterior.

Autonomía frente a vergüenza (12 o 18 meses a los 3 años). El niño desarrolla un equilibrio de independencia y auto suficiencia sobre la vergüenza y duda.

Iniciativa frente a culpa (3 a 6 años). El niño desarrolla iniciativa cuando intenta nuevas actividades y no es abrumado por la culpa, siguen sus metas y hacen un balance entre lo que es permitido o no.

Laboriosidad frente a inferioridad (6 años a la pubertad). El niño debe aprender habilidades de la cultura o experimentar sentimientos de inferioridad. Comienza el desarrollo de la autoestima, comparan las habilidades con las de sus padres, si una habilidad no está a la par con sus padres su autoestima se afecta y buscan la protección de sus padres.

Identidad frente a confusión de identidad (pubertad a los primeros años de la vida adulta o temprana). Comprende el periodo de la adolescencia. El adolecente desarrolla un sentido coherente del yo, incluyendo el papel que juega en la sociedad, estos deben

EXÁMEN ESPECIAL DE GRADUACION 22 DE NOVIEMBRE DEL 2014

Page 5: La Obra de Erickson

Universidad San Carlos de Guatemala –USAC-Centro Universitario de Petén –CUDEP-

La Obra de Erickson

establecer y organizar sus actividades y sus habilidades, necesidades e intereses y deseos de forma que se puedan expresar socialmente. La naturaleza caótica del adolecente se debe a su conflicto con la sociedad. Logra la identidad, significa que ha resuelto los siguientes problemas: 1) Elección de una ocupación. 2) Adopción de valores en que creer y porque vivir. 3) Desarrollar una identidad sexual satisfactoria o definida. Los adolescentes son relativamente alegres, hacen sus compromisos y muestran fidelidad a sus padres.

Intimidad frene a asilamiento (20 a 40 años-edad adulta temprana). En esta etapa hacen compromisos con otros (amor); terminan sus carreras, si no lo logran se aíslan de la sociedad.

Generatividad frente a estancamiento (40 a 65 años en adelante-edad adulta tardía). Aceptan su vida como una productiva o se desesperan por la incapacidad de volver a vivirla.

Integridad del yo frente a desesperación (65 años en adelante-edad adulta tardía). Aceptan la vida como una producto o se desesperan por la incapacidad de volverá a vivirla.

5.1 LA COMPRENSIÓN DE NOSOTROS MISMOS Y DE LOS DEMÁS

La teoría de Erickson no explica la capacidad a través del cual podemos comprender las emociones ajenas, se construye sobre la conciencia de uno mismo.

Cuando más abiertos seamos a las emociones del prójimo, más nos comprendemos a nosotros mismos. Ponerse en el lugar del otro y saber que siente, es un desafio muy particular. ¿Cómo llegamos a comprendernos nosotros mismos y a otras personas? Vera que los desarrollos en estas áreas siguen la comprensión de los niños de sí mismos, pero es concreta y luego se toma abstracta, las primeras perspectivas del yo y los amigos se basan en conductas y apariencias inmediatas, los niños suponen que los demás comparten sus sentimientos y percepciones. Su pensamiento de sí mismo y otras personas es simple, segmentado y limitados por reglas, además de que es flexible y no está integrado en sistemas organizados. En su momento tiene la capacidad de pensar en forma abstracta acerca de los procesos internos: creencias, intenciones, valores y motivaciones, con estos desarrollos, el conocimiento del yo, de los otros y de las situaciones pueden incorporar cualidades más abstractas.

5.2 VIDA ESCOLAR Y AUTOESTIMA

EXÁMEN ESPECIAL DE GRADUACION 22 DE NOVIEMBRE DEL 2014

Page 6: La Obra de Erickson

Universidad San Carlos de Guatemala –USAC-Centro Universitario de Petén –CUDEP-

La Obra de Erickson

La escuela es el lugar donde los niños logran desarrollar una variedad de habilidades que llegan a definir el yo y la capacidad donde se nutre la amistad con sus compañeros, donde se hace el papel de miembro de la comunidad, todo durante un periodo de desarrollo muy formativo. Por lo tanto, la creación de autoestima, competencia interpersonal, solución de problemas sociales y el liderazgo cobran importancia por su propio derecho y como un fundamento critico de éxito en el aprendizaje académico.¿En realidad es importante la escuela? En este caso de la educación, además tiene que ser obligatorio, es decir, todas la personas tiene que pasar por la institución escolar, esto no da una pista evidentemente de la importancia que tiene a la escuela.

¿Por qué es tan importante que todos tenemos que pasar por ella? Nosotros cuando vamos por la calle, sin conocer a nadie nos encontramos con personas y les otorgamos unos valores parecidos a los nuestros, no pensamos que son malas personas que nos van a hacer daño sino todo lo contrario pensamos que comparten con nosotros valores como el respeto, la igualdad, la solidaridad, derechos humanos, etc. Nuestra salida a las calles la basamos en eso, y eso tiene un nombre, la confianza en los demás, sin esta confianza no podríamos salir a la calle, no se podría vivir, no existiría el “El estado bienestar”. Pues bien, la institución que genera y garantiza esta confianza es la escuela.

Autoestima.

Es la evolución de nuestro propio auto concepto, si las personas tiene auto-conceptos positivos, si “les agrada lo que ven en sí misma”, decimos que tienen una autoestima alta.

5.3 GÉNERO, ETNICIDAD Y AUTOESTIMA

Género: la identidad de conciencia del propio genero (ser hombre o ser mujer) que todo lo que este implica, es un aspecto importante del auto concepto en desarrollo. Las diferencias de género son diferencias psicológicas comportamientos ente los sexos, aunque algunas se toman más pronunciadas después de los 3 años, los niños y las niñas en general continúan siendo más similares que diferentes.

Etnicidad: Significa la identificación, sentirse parte de un grupo étnico sin exclusión de otros grupos debido a esta afiliación. El sentimiento étnico y el comportamiento con el asociado verían en intensidad dentro de los diversos grupos étnicos y países, a través del tiempo.

EXÁMEN ESPECIAL DE GRADUACION 22 DE NOVIEMBRE DEL 2014

Page 7: La Obra de Erickson

Universidad San Carlos de Guatemala –USAC-Centro Universitario de Petén –CUDEP-

La Obra de Erickson

Las subculturas tienen su origen en la etnicidad, la clase, la región y la religión. Los individuos suele tener más de una identidad plural la gente puede ser fiel a su barrio, país, grupo étnico, etc. En la sociedad compleja como Europa o las Américas las personas negocian constantemente sus identidades sociales, todos nosotros podemos adoptar cualquier posición para determinar donde encajamos en la sociedad.

Autoestima: sentimientos valorativos de nuestra manera de ser, de quienes somos nosotros, conjunto de rasgos corporales, mentales y espirituales que configuran nuestra personalidad. Es a partir de los 5-6 años cuando empezamos a formar un concepto de cómo nos ven nuestros mayores.

¿Cómo se forma el autoestima?Se forma en gran medida como resulta de las experiencias y mensajes que dentro de la familia y la escuela nos hicieron sentir valiosos e importantes.

Importancia de la autoestima:

Está relacionada con la salud, la carencia de autoestima (sentimientos de inadecuación y de falta de valor) está relacionada con la enfermedad (depresión, suicidio, ansiedad, relaciones problemáticas, trastornos de personalidad).

5.4 SOCIALIZACIÓN, EL HOGAR Y LA ESCUELA

La socialización: es el proceso que conviene progresivamente a un recién nacido con un limitado repertorio de conductas en un sujeto social, hasta llegar a ser una persona autónoma, capaz de desenvolverse por sí mismo a en el mundo en cual ha nacido.

Los seres humanos, a diferencias de otras especies animales, nacen indefensos, durante los primeros años de su vida dependen de otras personas para adaptarse. Y sobrevivir en el medio en el cual ha nacido, a medida que van creciendo se apropian es decir, van haciendo suyo, el entorno más inmediato.

A medida que el niño va teniendo contacto con otros individuos va descubriendo sensaciones, sentimientos, significados, va aprendiendo normas, costumbres, va contrayendo sociales, el conjunto de este aprendizaje es la socialización; sin esto, las personas no podrían ser seres en la sociedad, porque no podrían desenvolverse por sí mismo; no podrían desarrollarse como seres o sujetos sociales.

EXÁMEN ESPECIAL DE GRADUACION 22 DE NOVIEMBRE DEL 2014

Page 8: La Obra de Erickson

Universidad San Carlos de Guatemala –USAC-Centro Universitario de Petén –CUDEP-

La Obra de Erickson

El hogar: es el principal agente socializador durante la infancia de la persona, la socialización en la familia se desarrolla en una forma continua sin un plan previo ni programa establecido; el niño absorbe todo lo que ven en su entorno o contexto social (familiar) comienza a desenvolverse según lo que va adquiriendo, va formando su personalidad, va conformando un esquema de valores, normas perjuicios, etc.

La familia no se socializa mediante discursos ni lecciones si no mediante experiencias y de acuerdo con su particular modo de vida, es decir, según sus características sociales y económicas.

Dentro de la familia, se forjan lazos de pertenencias, del sentimiento de la palabra nosotros. Es la familia, la que transiten al niño su condición social, sus aspiraciones e influyen sobre este en decisiones futuras.

En la sociedad actual muchas de las funciones socializadoras de la familia han ido cambiando, entre otras razones por la incorporación de la mujer en el mundo laboral; la tendencia de las familias a reducir el número de hijos, el aumento de la separación. Estos factores, producen tanto, una disminución del tiempo real que los adultos pasan con sus hijos, este tiempo, pasa a ser ocupado por otras instituciones (escuela, guardería, clubes, etc.) o por una mayor exposición frente a medios de comunicación.

La escuela: la familia al preescolar o a la escuela, constituye un momento de transición donde el niño comienza a establecer las primeras relaciones duraderas con personas ajenas a su grupo familiar.

Al entrar en contacto con una gran variedad de personas, el niño aprende a valorar la importancia que se da en la sociedad al género o a las razas de las personas.

En la escuela el niño está continuamente recibiendo una cantidad de mensajes, explícitos o implícitos, que tienden a reforzar el sistema de valores de la sociedad en que viven.

Aprenden que existen diferentes maneras de considerar y evaluar conductas, aprenden a reconocer y aceptar modelos de autoridad diferentes de los familiares; y se espera que comiencen a actuar de manera más formal e impersonal, según nuevas nomas.

EXÁMEN ESPECIAL DE GRADUACION 22 DE NOVIEMBRE DEL 2014

Page 9: La Obra de Erickson

Universidad San Carlos de Guatemala –USAC-Centro Universitario de Petén –CUDEP-

La Obra de Erickson

CONCLUSIONES

Ser maestro implica tener un amplio conocimiento sobre nuestros alumnos y la materia que impartimos, pero ser maestro es saber cómo son nuestros alumnos, como podemos trabajar con ellos y de qué manera lo podemos lograr. 

Fomentar el trabajo dentro del aula cuando lleguemos a ejercer en un aula, pues éste autor nos explica que siendo parte de una sociedad, nuestras necesidades sociales están inmersas con los que vivimos y por supuesto nos rodean, partir desde ésta perspectiva para trabajar dentro de un aula, intensifica la labor de convivir socialmente con los alumnos, a partir de una postura maestro-alumno, para que se sienta dentro de una sociedad escolar y dentro de ella satisfaga dichas necesidades que Erikson establece. 

Es por ello que como futuros docentes de adolescentes, debemos conocer la importancia que tiene el hecho de conocer a fondo el concepto de que los adolescentes durante esta etapa de su vida buscan una identidad, a lo que Erikson establece “El conflicto que define esta etapa es de la identidad contra la confusión de roles”, lo que a los adolescentes les trae muchos problemas con respecto a su labor como actores de una sociedad.

EXÁMEN ESPECIAL DE GRADUACION 22 DE NOVIEMBRE DEL 2014

Page 10: La Obra de Erickson

Universidad San Carlos de Guatemala –USAC-Centro Universitario de Petén –CUDEP-

La Obra de Erickson

RECOMENDACIONES

Estos estados deben ser fuertemente considerados por los maestros de secundaria para así atender las dificultades de aprendizaje y relaciones personales de los adolescentes con respecto a el mismo. Si esto se logra probablemente el aprendizaje será fructífero y eficaz, sin dejar a un lado nuestra tarea como guías de su desarrollo intelectual y de su madurez.

Que el docente se comprometa a trabajar más sobre este tipo de adolecentes que tienen baja autoestima, para crear en éstos un objetivo para salir adelante por ello mismo sin imitar a los demás, donde ellos expongan y decidan sobre su vida misma sin tener miedo a equivocarse, pues si esto no se logra dentro del salón el trabajo de estos alumnos no será significativo ni productivo. 

Estos estados deben ser fuertemente considerados por los maestros de secundaria para así atender las dificultades de aprendizaje y relaciones personales de los adolescentes con respecto a el mismo. Si esto se logra probablemente el aprendizaje será fructífero y eficaz, sin dejar a un lado nuestra tarea como guías de su desarrollo intelectual y de su madurez.

EXÁMEN ESPECIAL DE GRADUACION 22 DE NOVIEMBRE DEL 2014

Page 11: La Obra de Erickson

Universidad San Carlos de Guatemala –USAC-Centro Universitario de Petén –CUDEP-

La Obra de Erickson

BIBLIOGRAFÍA

Alfredo Martínez Cruz. (2010). La obra de Erik Erikson. 10/27/2014, de Blogspot Sitio web: http://laobradeerikerikson.blogspot.com/

Adriana Delgadillo. (2009). 2 Teoria Erikson Ciclo Vital. 10/27/2014, de slideshare Sitio web: http://es.slideshare.net/Llana/2-teoria-erikson-ciclo-vital

Wikipedia. (Modificado 2014). Erik Erikson. 10/27/2014, de wikipedia Sitio web: http://es.wikipedia.org/wiki/Erik_Erikson

EXÁMEN ESPECIAL DE GRADUACION 22 DE NOVIEMBRE DEL 2014