La Noción de Compensación en Psicopatología

13
La noción de compensación en psicopatología Rol general de la compensación. Compensar quiere decir balancear una pérdida con una ganancia, un mal con un bien. La compensación desborda de este modo lo patológico; no todo mal ni toda pérdida son de naturaleza mórbida. Un fracaso en un dominio de la vida puede ser contrabalanceado por un éxito en otro; en ocasiones incluso, el individuo concentrará sobre éste toda su atención cu detrimento de aquél. En todos los casos, cuando un aspec-1.0 de la vida se deja de lado de un modo excesivo en provecho de otro, el damnificado puede tomarse su revancha. La compensación es un factor positivo, un factor de equilibrio; la sobrecompensación presenta escollos. Lo patológico entraña necesariamente una pérdida o un mal. La noción de compensación encuentra por consiguiente muy naturalmente una extensa aplicación en patología ge-

Transcript of La Noción de Compensación en Psicopatología

La nocin de compensacin en psicopatologaRol general de la compensacin.Compensar quiere decir balancear una prdida con una ganancia, un mal con un bien. La compensacin desborda de este modo lo patolgico; no todo mal ni toda prdida son de naturaleza mrbida. Un fracaso en un dominio de la vida puede ser contrabalanceado por un xito en otro; en ocasiones incluso, el individuo concentrar sobre ste toda su atencin cu detrimento de aqul. En todos los casos, cuando un aspec-1.0 de la vida se deja de lado de un modo excesivo en provecho de otro, el damnificado puede tomarse su revancha. La compensacin es un factor positivo, un factor de equilibrio; la sobrecompensacin presenta escollos.Lo patolgico entraa necesariamente una prdida o un mal. La nocin de compensacin encuentra por consiguiente muy naturalmente una extensa aplicacin en patologa ge-neral. Sin embargo, es necesario para ello que la prdida se constituya de un modo ms o menos duradero bajo la forma de una enfermedad o de una deficiencia. stas tambin pueden ser innatas. En la fase aguda de una afeccin, se enfrentan factores nocivos y reacciones de defensa del organismo; la nocin moderna de stress pone muy en evidencia este estado de cosas. El desenlace depende de la intensidad de las fuerzas intervinientes. Se trata de un verdadero combate y, en consecuencia, de una verdadera defensa, y no de una compensacin. Esta ltima slo se pone en juego cuando la lucha inicial deja una secuela. As es como ser cuestin de una hipertrofia compensadora del msculo cardaco en caso de lesin valvular, de un vicio del corazn compensado, de mecanismos compensadores en las deformaciones de la columna vertebral, en las parlisis, etc. Todo el captulo fisiopatolgico de las suplencias encuentra aqu su lugar. Es preferible sin duda no tener una lesin valvular, pero, una vez adquirida, la hipertrofia del msculo brinda los servicios ya conocidos. La misma, no obstante, no debe ponerse en el mismo plano que la musculatura de un deportista; sta slo es compensatoria precisamente, pero no suprime el mal. La compensacin no es una panacea; a la manera de las fuerzas defensivas, puede mostrarse insuficiente, fallida. Una descompensacin puede producirse bajo la influencia de nuevas circunstancias desfavorables o, incluso, de s misma.En la vida corriente, una enfermedad puede ir a la par de una energa prodigiosa. Las fuerzas morales tendrn algo que decir al respecto. Franklin Roosevelt puede servir de ejemplo. Un jorobado podr encontrar en s mismo la suficiente energa para compensar las dificultades irremediables que su enfermedad le impone. Pero tambin puede encorvar su torso al extremo.Sus caractersticas particulares en psicopatologa.La compensacin se encuentra muy fcilmente en psicopatologa. Sin embargo, en razn del carcter particular de la materia a tratar, ella exigir un examen ms atento.

Ella no tendr siempre la misma forma, ni el mismo sentido, ni los mismos efectos que en patologa general.Cierta deficiencia del factor intuitivo-afectivo podr ser compensada en alguna medida por la inteligencia. Faltar la reaccin directa, espontnea, inmediata, sin esfuerzo, pero el "conocimiento" de lo que hay que hacer en semejante circunstancia podr suplirla de una manera "correcta". Ya lo hemos dicho. La conducta respecto de los dems, aunque tal vez se produzca un poco "tarde", no sufrir por ello necesariamente. Vemos un comportamiento parecido en algunos esquizoides de alto nivel; inevitablemente saldrn a la luz fallas aqu y all.Compensacin por relleno.Pero no es por all que la nocin de compensacin ha penetrado en el campo psicopatolgico. El caso ms simple y tambin el ms antiguo de que se tenga data, si no me equivoco, ha sido provisto por el debilitamiento intelectual, y ms especialmente por la demencia senil. Los dementes seniles fabulan a menudo y, en ese sentido, se ha hablado de fabulaciones de relleno. No es muy difcil captar sobre qu reposa esta denominacin: el enfermo buscar colmar el agujero abierto por la prdida de la memoria; lo hace fabulando, especie de compensacin casi mecnica. La interpretacin es simple, quizs demasiado sencilla. Acuden a la mente algunas crticas.El problema que se plantea en primer lugar es saber por qu el enfermo no se contenta con responder: "no me acuerdo, no lo s", en vez de fabular. En consecuencia, debe haber una fuerza que lo impulsa a hacerlo. Se dir que es la fuerza de compensacin; a falta de recuerdos, el enfermo los reemplaza por factores ms o menos fantasiosos. No obstante, el beneficio es nulo en el plano de la eficiencia; el enfermo sigue estando amnsico, de todos modos. La compensacin, si es que hay alguna, es muy aleatoria, pero esto no es todo.El trmino de fabulacin o de confabulacin se ha tornado un trmino corriente. En toda ocasin en que una actividad parece apartarse de lo real, se recurre a l, haciendo interve-nir la imaginacin. En realidad, las manifestaciones designadas con este vocablo estn lejos de compartir una misma naturaleza. Deben ser tomados en consideracin mecanismos distintos que no se refieren directamente a la imaginacin. Remitimos al lector a lo que se ha dicho a propsito del mecanismo de ligadura en tanto que fundamento de las "fabulaciones" de los epilpticos. Las fabulaciones de los mitmanos que "inventan historias" y que, a veces, en su inconsistencia, caen en su propia trampa, en las que la lnea de demarcacin entre lo que es real y lo que no lo es ya no se afirma con la claridad necesaria, tendrn un carcter totalmente distinto. En resumen, hay fabulaciones y fabulaciones. Siempre se presenta en primer plano el aspecto particular de los fenmenos en cuya presencia nos encontramos. Por poco, en estas condiciones, podramos atribuir toda mentira a la imaginacin, cuando en realidad la mentira tiene un origen muy distinto.Igualmente, en nuestros dementes las "fabulaciones" tienen un aspecto que les es propio. Hemos estudiado en detalle esta cuestin en Le Temps vcu. All tambin la fabulacin est sometida a una regla. En este psiquismo deteriorado faltan los elementos necesarios para un relato -sea real o imaginario-: el orden cronolgico, los intervalos y las "distancias". Ya no se trata ms que de retazos que van a agruparse en torno al tiempo que contina corriendo en vaco, por as decir, ante los ojos. Estos signos cronolgicos conciernen, por una parte, a una sucesin o a un pasado inmediato; son trminos tales como: prximamente, por el momento, en breve, inmediatamente, recientemente, pronto, mi hijo acaba de salir (inexacto: l no vino), o incluso: acaba de suceder esto o aquello, trminos que retornan constantemente en sus dichos y dan testimonio de la fabulacin; por otro lado, estos giros expresivos traducen la tendencia a afirmar la reiteracin de hechos parecidos, la estabilidad y la continuidad en el tiempo: su hijo ha venido hace cinco minutos, y es as desde hace tres semanas, y es as siempre; ella vino aqu (al sanatorio) todos los mediodas; su hijo vino y volver maana; cuando tomo notas delante de ella, declara que me vio hacerlo antes frecuentemente; ella est all desde hace mucho tiempo, etc.

Los falsos reconocimientos entran igualmente en esta categora de hechos. Al mismo tiempo que traducen una deficiencia de la memoria, testimonian la preocupacin por restablecer la continuidad. Son muy diferentes del "deja vu" de los psicastnicos, que Fierre Janet atribuye a la disminucin de la tensin psicolgica y, en consecuencia, al debilitamiento de la funcin de presentificacin. En los dementes seniles lo que interviene, como lo decamos recin, es el tiempo cronolgico vaco. La imaginacin propiamente dicha no cumple all ningn rol. Tampoco son imgenes desprendidas de la realidad lo que entrara en juego en un desorden ms o menos fantasioso. Como hemos visto, las "fabulaciones" siguen una regla. Y slo despus, una vez dada la forma de la actividad conservada, sta provee el bastidor para las fabulaciones. Estas constataciones se encuadran con lo que ha sido dicho anteriormente en relacin con la diferenciacin de los estados terminales de naturaleza esquizofrnica por un lado y con los de naturaleza demencial, por otro. Ciertas respuestas de la enferma, que aqu hemos tomado como ejemplo, pertenecen directamente a la categora de las determinadas por el "yo-aqu-ahora" o de la armazn conservada del desplazamiento que excluye todo dato preciso que les concierna. Es esto lo que queda intacto. En consecuencia, no se trata de una prdida de la memoria y su compensacin (compensacin que, como lo hemos visto, en el fondo no compensa nada), sino de la prdida de elementos de la memoria y de la organizacin de la vida demencial con lo que queda.Compensacin afectiva.Con la psicopatologa afectiva, la nocin de compensacin tom un impulso nuevo e importante. Ella devino afectiva. La misma tena por tema general el cumplimiento de deseos no realizados. El mecanismo invocado parece plausible. All donde la vida decepciona, all donde es necesario renunciar, all donde se rechaza, el sueo, la ensoacin, las fantasas, pueden suplir tal cumplimiento -teniendo en cuenta, llegado el caso, procedimientos especiales de camuflaje-, all donde interviene la censura, segn la concepcin freudiana. El es-quema general, incluso en estos casos, parece natural. A primera vista, los sueos, las ensoaciones y la fantasa parecen hechos con esta finalidad. El hombre tiene la posibilidad de refugiarse en su mundo imaginario, en sus quimeras, de encontrar en ellas una especie de compensacin, incluso de complacerse en ellas...al riesgo de encerrarse all en detrimento del contacto con lo real. El mundo imaginario substituye a la realidad y se produce una ruptura.No retomamos en detalle lo que se ha dicho a propsito del autismo. Aqu deben ser considerados los mismos argumentos. A pesar de la atraccin de las construcciones de la vida imaginaria, no perdemos el control de nosotros mismos. De igual manera, la distraccin de un sabio, absorto en sus pensamientos, al riesgo no solamente de olvidar su paraguas sino de hacerse atropellar en la calle, no tiene nada en comn con el mundo autstico, y la "perpetua distraccin" de la que ha hablado Masselon a propsito de la demencia precoz evidentemente tiene un aspecto muy distinto; ella se instala y permanece; lo que est afectado en su conjunto es la atencin a la vida.En los delirios, encontramos ideas que, de entrada, se presentan como una "compensacin" de lo que la vida haya rehusado: ideas de poder, de belleza, de xitos sentimentales, situadas en el polo opuesto de lo que ha sido y de lo que es la realidad. Se ha pensado, en este sentido, en delirio de compensacin (Claude et Montassut). Pero estas "compensaciones" se producen en beneficio de formas especiales de vida, creadas por el factor delirante o, en general, por el factor patolgico, y no a la inversa: no es esta compensacin lo que crea el delirio. La compensacin, por otra parte, es facticia. No es compensacin ms que para el propio sujeto y por ello traduce precisamente el deterioro, el carcter mrbido, el delirio que lo afecta. En consecuencia aqu no se tratara, como en el caso de la nocin primitiva de compensacin, de balancear la prdida por la ganancia; casi nos atreveramos a decir que la prdida est balanceada por otra prdida, o que la deformacin patolgica se encuentra duplicada por otra desviacin, se expresa, llegado el caso, por ella. Los contenidos se contrabalancean, pero al precio de una deficiencia. Es

esta ltima la que prevalece. El hecho de "ser un esquizofrnico" se impone en su especificidad. Es el autismo, con el mundo particular que implica, y no los contenidos, lo que abre la puerta a esta actividad imaginaria. Cuanto mucho, podemos hablar de evasin patolgica en este marco, en lugar de compensacin propiamente dicha.Compensacin fenomenolgica. Actitudes esquizofrnicas.Estas consideraciones nos han llevado a hablar de compensacin fenomenolgica. He aqu lo que entendemos por ello. La psicopatologa de la esquizofrenia nos ha indicado el camino. Una vez planteada la prdida del contacto vital con la realidad, constatamos que los fenmenos generales de la vida, vistos desde este ngulo, no se presentan todos de la misma manera, sino que muestran diferencias. Entre ellos, algunos implican, por su naturaleza, un factor de retroceso, de retraimiento ante la realidad, mientras que otros se dirigen a ella directamente. Sin duda, este retraimiento en la vida no podra ser ms que pasajero; no destruye el "en vista de...", ni tampoco el contacto vital con la realidad; por su intermedio, ste encuentra su razn de ser y puede mostrarse til y fecundo. Lo que no quita que, considerados en s mismos y desprendidos as del flujo de la vida, estos fenmenos entraen el elemento del que hablamos. Entre ellos, la ensoacin se sita en primer plano; ella llega as a encajarse en s misma en la forma de vida determinada por la prdida del contacto vital y por el autismo que deriva de ella. Pero esta ser, como por otra parte ya lo hemos sealado, una ensoacin esquizofrnica; los contenidos no intervendrn ms que en segundo lugar y all evidentemente podrn seguir por un tiempo el camino de la llamada compensacin afectiva. Esta ensoacin no intervendr, como lo sabemos, en todos los casos; paralelamente, el autismo pobre har valer sus derechos. Sin embargo, ella dar la impresin de proveer por un tiempo -decimos bien "proveer" porque se trata de suplir, en la medida de lo posible, una forma y no dellenar un agujero de manera til- la forma esquizofrnica. El lazo se establece no sobre la vertiente ideo-afectiva sino sobre la de la estructura. Esto no es ni una evasin viviente, ni un llenado.La ensoacin no es, por otra parte, el nico fenmeno que implica el aspecto de retroceso y de retraimiento. El enojo es otro. Es as que A. Borel describa un caso de enojo mrbido16, que puede insertarse en un proceso esquizofrnico. La interpretacin a dar es, desde mi punto de vista, la misma que le corresponde a la ensoacin. Sucede lo mismo con la actitud interrogativa descripta en mi Esquizofrenia. Una pregunta planteada "queda en suspenso", en la medida en que una respuesta precisa y apropiada no haya "liquidado" la situacin creada por ella y no permita retomar as el contacto con la realidad que -siempre por un tiempo-, queda en suspenso, en razn de las posibilidades que ella implica. Las preguntas planteadas de una manera continua, a s mismo o a los dems, a propsito de cualquier cosa, incluso sin preocuparse por saber si ellas tienen sentido o si suscitan una respuesta, se relacionan con el fondo esquizofrnico. Bajo esta forma, tales preguntas constituyen una verdadera posicin de retraimiento. Por otro lado, a continuacin -al igual que la ensoacin y el enojo- ellas se desorganizan, palidecen cada vez ms, se esfuman ante la progresin del proceso esquizofrnico. Recordemos igualmente lo que hemos dicho en este sentido del sndrome de la bufonera. Sucede lo mismo incluso con el fenmeno del arrepentimiento; l tambin, en la medida en que se torna un fin en s mismo, exhibe el mismo rasgo.Hemos agrupado todas estas manifestaciones de compensacin fenomenolgica, en nuestra Esquizofrenia, en un captulo intitulado: ''Actitudes esquizofrnicas. Estereotipias psquicas", verdaderas estereotipias, estriles como las estereotipias psicomotrices, que pueden desagregarse con el tiempo. Volvamos por un instante sobre el arrepentimiento. Lo hacemos porque el Sr. Hesnard en su obra reciente El universo mrbido de la falta17, ha dado -apoyndose en ciertos16 A. Borel, Rverie et Bouderie morbides, Journal de Psychologie, junio de 1925.17 Presses Universitaires de France, 1949.

dichos de la enferma, extrados de nuestra observacin- una interpretacin un poco diferente de la nuestra. "Esta psicosis de arrepentimiento, no es acaso un ejemplo tpico de culpabilidad?", tal es la pregunta que plantea el Sr. Hesnard de acuerdo con la tesis muy general indicada por el ttulo de su obra y que, a continuacin, intenta aplicar al conjunto de las manifestaciones psicopticas. En lo que concierne a la pregunta planteada, lo esencial es saber si nosotros ponemos el acento sobre la "culpabilidad" o sobre lo "autstico". Desde el mismo punto de vista, es el segundo trmino el que debe ser puesto en primer plano. Los autorreproches de nuestra enferma nos haban sorprendido por su esterilidad, por la ausencia de tonalidad, del tenor propio de lo vivido y experimentado, del "en vista de..."; la forma verbal pareca predominar all. Era como si los autorreproches se hubiesen inmovilizado. La observacin directa, las otras manifestaciones clnicas, nuestro esfuerzo de penetracin que no conduca a ningn lado, decidieron nuestro punto de vista.Formularamos las mismas reservas frente a la interpretacin del Sr. Hesnard, quien, ante otra frase de nuestra enferma, habla de un "comportamiento que se orienta hacia una existencia nueva, de direccin revalorizante y justificatoria". Estas aseveraciones me parecen demasiado vivas, no lo suficientemente "esquizofrnicas" para la enferma que yo tena ante mis ojos. Es que, precisamente, no encontramos en ella ninguna tendencia a la revalorizacin, y es esta circunstancia lo que nos sorprende en primer lugar. Extraer frases de su contexto en general suscita reservas, porque de este modo se pone de lado una multitud de factores que caracterizan el cuadro clnico.Nuestra manera de ver no excluye la posibilidad de que el esquizofrnico pueda presentar ocasionalmente remordimientos reales; a menudo ellos sern abruptos a semejanza de las reacciones afectivas.En general, me es difcil seguir el pensamiento de mi cole-ga hasta el final. Hemos insistido en ms de una oportunidad sobre los inconvenientes que presenta la tendencia a querer subordinar todas las manifestaciones psicopticas a un solo modelo, a un solo mecanismo. De esta manera, las diferen-cias de naturaleza no encuentran su lugar. No obstante, lo que constituyen lo esencial son estas diferencias. Es as que, por tomar un ejemplo de otro orden de hechos, cuando el autor intitula su estudie sobre los manacos "El desenfreno de las conductas cnicas en la mana" para poner de este modo en relieve lo que l considera una manifestacin primordial, tendramos ganas de decir: para nosotros el manaco es ante todo un manaco y no un cnico; y estos dos calificativos no coinciden para nada. Nuestra manera de expresarnos puede parecer a primera vista una simple tautologa. No es nada de eso. Viene aqu a la mente una comparacin: Emile Meyerson, a propsito del principio de identidad, subraya que aserciones de este orden que se presentan en el plano verbal y lgico como perogrulladas, no lo son para nada: l cita como ejemplo: "un peso es un peso"; es evidente que en los dos casos el peso no tiene la misma significacin; es el sentido que debe drsele a la afirmacin: un esquizofrnico es, ante todo, un esquizofrnico, y un manaco, un manaco. Y es por ello que es en este punto donde se debe empezar y terminar. El manaco realiza un modo de ser particular y todo lo que a continuacin podamos decir de l deber respetar esta manera de ser en su especificidad. Es la posicin fenomenolgica la que preside este modo de ver las cosas. El cinismo, en sus caracteres esenciales, parece estar muy alejado del hecho de "ser un manaco". Nunca -lo confesamos sin prurito alguno-se nos vino a la mente semejante correlacin. El cinismo se afirma ante todo fuera de toda mana, en fro si puede decirse, sostenido por el deseo de mostrarse cnico precisamente. Y si por azar nos viramos tentados por designar con este trmino algunas manifestaciones del manaco, ste sera ante todo un cinismo manaco; el trmino "desenvoltura" sera mucho ms apropiado que el de cinismo. El cinismo se refiere a una mentalidad no mrbida. Es una manifestacin aparte, el cnico no miente, no dice cosas falsas; sus expresiones son crudas e impdicas, dan muestras de una ausencia total, no ciertamente del simple respeto de las convenciones, sino de delicadeza, de tacto, de pudor, que son preciosos e indispensables en nuestras relaciones con nuestros semejantes, no debindose confundir el pudor con la pudibundez. Por la mis-

ma razn, tras el anlisis de la melanclica, dudaramos en hablar a propsito de la melancola, de agresin "autopunitiva". Y ante el ttulo dado a todo este captulo por el Sr. Hesnard: "La alternancia de conductas hiper e hipomorales en la psicosis intermitente" nos parece que se imponen las mismas reservas.El trmino de compensacin es idneo para la compensacin fenomenolgica? Las reservas formuladas respecto de la compensacin afectiva incitan a la prudencia. La prdida, a decir verdad, tampoco est balanceada, visto desde este ngulo, por la ganancia. sta puede encajarse en la forma mrbida determinada por aquella. La ganancia se adhiere a la prdida, pero no la suprime. Sin embargo, esto no impide que cierta ganancia se produzca de este modo. El conjunto se torna, en alguna medida, ms expresivo, y nos ofrece algunos puntos de insercin. Pequeos puntos tal vez, que no deben ser tomados al pie de la letra, pero puntos al fin y al cabo. stos nos permiten establecer un contacto, contacto superficial y sui generis, pero contacto al fin. Los remordimientos de nuestra enferma, aunque nos hayan parecido falsos, nos han permitido, a pesar de todo, "discutir" con ella, esbozar un dilogo. Lo mismo ha sucedido con nuestra enferma melanclica. "Discusin" que, desde cierto punto de vista, tal vez suene falsa, pero que, sin embargo, es mejor que nada, como es el caso en los estados de melancola estuporosa o de mutismo absoluto de naturaleza esquizofrnica. De todos modos tal vez constituye una puerta de entrada; al comienzo es necesario saber contentarse, sin querer forzar la puerta.La compensacin, en el sentido estricto del trmino, es aplicable en general a la vida mental en sus manifestaciones patolgicas? Puede ser que a causa de los caracteres de stas no se encuentren puntos de insercin suficientes.Compensacin factorial.Las investigaciones modernas han puesto de relieve la interaccin de otros factores en la composicin de diversoscuadros clnicos. Esta interaccin evoca igualmente la idea de compensacin; ella se aproxima ms a esta nocin que las "compensaciones" examinadas hasta ahora. Nos referimos a las psicosis y los tipos asociados y al anlisis factorial que ellas dictan. La coexistencia de factores que pertenecen a tipos distintos puede traducirse por el hecho de que las particularidades de uno sean de ndole tal que contrabalanceen, al menos en parte, las deficiencias de otro, que las atenen de este modo en alguna medida. El enfermo permanece ciertamente en su estado psictico, pero en cuanto al curso de sus trastornos y, sobre todo, en lo que concierne a la deficiencia duradera que puede determinar a la larga un mecanismo unvoco, esta descomposicin en factores tiene algo que decir. Es por ello tambin que el test de Rorschach adquiere en clnica una gran importancia; ste permite, entre otros, despejar factores "atenuantes" que la observacin clnica no siempre revela. En cuanto a las psicosis asociadas, reenviamos al lector a tres casos de esquizofrenia teidos de un factor epileptoide, descendientes de un epilptico: la prdida del contacto, el autismo, en parte se encuentran contrabalanceados por este factor. La adhesividad atena la ruptura y la disyuncin. En este sentido, puede tratarse verdaderamente de compensacin. Nos gustara designar esta forma de compensacin, a semejanza del anlisis que nos conduce a ella, con el trmino factorial. La interaccin a la que ella apunta se sita, por otro lado, muy cerca del orden biolgico: la herencia y, en particular, el principio de herencia similar han presidido la elaboracin de los tipos; y, a su vez, el alcance "metafrico" de los trminos empleados para caracterizarlos establece una correlacin estrecha entre lo biolgico y lo tipolgico; una vez ms, no tenemos ms que remitirnos, desde este punto de vista, a los trabajos de F. Minkowska sobre la estructura de la epilepsia. He aqu tambin probablemente, una razn por la que esta forma de compensacin tiene ms afinidad que las otras con lo que se entiende por compensacin desde el punto de vista biolgico en patologa general.Por otra parte, en este terreno, los factores de signo opuesto no siempre se contrabalancean. Existen casos en los que las deficiencias nicamente se agregan unas a otras determinando as un empeoramiento indiscutible. Quedan an por

dilucidar muchos interrogantes en este campo en parte todava inculto.Estos interrogantes, bajo el mismo aspecto, se plantean en el dominio de la tipologa constitucional a propsito de los tipos asociados y del anlisis factorial al cual dan lugar.