LA NASAL IMPLOSIVA Y FINAL EN EL ESPAÑOL DE CUBA

16
LA NASAL IMPLOSIVA Y FINAL EN EL ESPAÑOL DE CUBA Este trabajo forma parte del "Proyecto de estudio coordinado de la norma lingüística culta de las principales ciudades de Hispa- noamérica y de la Península Ibérica". 1 Su propósito general es ofrecer una explicación de los datos obtenidos en términos de procesos fonológicos generales, que puedan servir como base de comparación diacrónica y sincrónica con otros dialectos hispá- nicos y que, asimismo, puedan contribuir a mejorar nuestro co- nocimiento de la operación de procesos fonológicos en el len- guaje humano. Así pues, mi estudio intenta ser una aportación a una teoría fonológica, tanto dialectal como general. Se analizarán primero los datos del habla cubana; luego se pasará a examinar los resultados de otros investigadores en sxis estudios sobre el español del Caribe, comparándolos con el habla cubana, con el propósito de brindar una explicación más general de estos procesos fonológicos y de explicar las diferen- cias observadas. La nasal implosiva La nasal implosiva en español, como todo fonema en estos con- textos, está sujeta a procesos de debilitación. Esta tendencia ge- neral del español, más fuerte en algunas regiones que en otras, se manifiesta en las consonantes nasales, produciendo sonidos débiles que se asimilan en su punto de articulación (y, hasta cierto punto, en su manera) a la consonante subsecuente. 2 1 Para detalles sobre este proyecto, véase el Prólogo de JUAN M. LOPE BLANCH al tomo I del Cuestionario (Fonética y fonología), publicado por la Comisión de Lingüística Iberoamericana del P.LL.E.L, e impreso por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, 1973 (pp. XT-XVII). Los co-dircctores del proyecto cubano son los profesores Joseph Matluck y Humberto López Morales, a quienes mucho agradezco su ayuda. El entre- vistador fue el Profesor Bernardo Vallejos. El Profesor E. Haden, de la Universidad de Texas, me proporcionó también materiales para inves- tigación. 2 Para una discusión del proceso de asimilación nasal usando el modelo "standard" de la teoría generativa, consúltese J. HARJUS, Spanísh Phonology }

Transcript of LA NASAL IMPLOSIVA Y FINAL EN EL ESPAÑOL DE CUBA

Page 1: LA NASAL IMPLOSIVA Y FINAL EN EL ESPAÑOL DE CUBA

LA NASAL IMPLOSIVA Y FINAL EN EL ESPAÑOLDE CUBA

Este trabajo forma parte del "Proyecto de estudio coordinado dela norma lingüística culta de las principales ciudades de Hispa-noamérica y de la Península Ibérica".1 Su propósito general esofrecer una explicación de los datos obtenidos en términos deprocesos fonológicos generales, que puedan servir como base decomparación diacrónica y sincrónica con otros dialectos hispá-nicos y que, asimismo, puedan contribuir a mejorar nuestro co-nocimiento de la operación de procesos fonológicos en el len-guaje humano. Así pues, mi estudio intenta ser una aportacióna una teoría fonológica, tanto dialectal como general.

Se analizarán primero los datos del habla cubana; luego sepasará a examinar los resultados de otros investigadores en sxisestudios sobre el español del Caribe, comparándolos con elhabla cubana, con el propósito de brindar una explicación másgeneral de estos procesos fonológicos y de explicar las diferen-cias observadas.

La nasal implosiva

La nasal implosiva en español, como todo fonema en estos con-textos, está sujeta a procesos de debilitación. Esta tendencia ge-neral del español, más fuerte en algunas regiones que en otras,se manifiesta en las consonantes nasales, produciendo sonidosdébiles que se asimilan en su punto de articulación (y, hastacierto punto, en su manera) a la consonante subsecuente.2

1 Para detalles sobre este proyecto, véase el Prólogo de JUAN M. LOPEBLANCH al tomo I del Cuestionario (Fonética y fonología), publicado porla Comisión de Lingüística Iberoamericana del P.LL.E.L, e impreso por elConsejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, 1973 (pp. XT-XVII).Los co-dircctores del proyecto cubano son los profesores Joseph Matluck yHumberto López Morales, a quienes mucho agradezco su ayuda. El entre-vistador fue el Profesor Bernardo Vallejos. El Profesor E. Haden, de laUniversidad de Texas, me proporcionó también materiales para mí inves-tigación.

2 Para una discusión del proceso de asimilación nasal usando el modelo"standard" de la teoría generativa, consúltese J. HARJUS, Spanísh Phonology}

Page 2: LA NASAL IMPLOSIVA Y FINAL EN EL ESPAÑOL DE CUBA

258 TRACY D. TERRELL

Se examinaron 4 309 ocurrencias de la nasal interna en posi-ción final de sílaba. Se trató de diferenciar las siguientes varian-tes: 1) alveolar no asimilada; 2) variantes asimiliadas; 3) velar(excluyendo casos de velar ante consonante velar, los cuales se

incluyeron en el apartado 2); y 4) la elisión completa con nasa-lización de la vocal precedente. He aquí los resultados:.

NASAL INTERNA: VARIANTES

1O0/u/o

0/4309

2

84%

3600/4309

3

o%16/4309

4

16%

693/4309

En las 4309 ocurrencias de la nasal interna final de sílaba, noregistré ningún caso cíe la variante alveolar no asimilada, y sólo16 casos de la variante velar ante consonantes no velares, cifraque no llega al uno por ciento del total.3

Un examen de la elisión interna revela correlaciones fonéti-cas naturales con el contexto fonético.4

ELISIÓN

ante oclusivassordas

/p, t, c, k/

2*754/2399

ante oclusivas-fricativas sonoras

/b, d, g/

10%117/1155

ante fricativassordas

/£, s ,x/

71%522/739

Cambridge, (¡Vfassachusets), MIT Press, 1969, y la reseña hecha por J.Craddock en Linguistics, 109 (1973), 83-109. Para la Comulación dentro delmodelo teórico llamado "fonología generativa natural" (en inglés, NaturalGenerative Photnology), que se sigue en este trabajo, cf. J. HOOPER, "Thesyllable in phonological thcoi'y", en Langitage, 48 (1972), 525-554, y As-pects of natural generative phonology, tesis doctoral de la Universidad deCalifornia, de Los Angeles.

3 ZAMORA VICENTE (Dialectología española, Madrid, 1970) señala esta po-sibilidad como común en el Caribe, ¿ste no parece ser el caso del españolcubano.

* Los ejemplos de nasal implosiva más líquidas, vibrantes u otras nasalesfueron tan pocos, que los resultados no son significativos.

Page 3: LA NASAL IMPLOSIVA Y FINAL EN EL ESPAÑOL DE CUBA

LA NASAL IMPLOSIVA Y FINAL 259

La elisión sigue una escala cíe oclusión consonantica. Ante fri-cativas, la nasal se elide más fácilmente. En la palabra entonces,por ejemplo, se advierte con claridad la diferencia: casi siemprese pronunció [entose]. En el caso de /b, d, g/, la elisión se pro-ducía solamente cuando el hablante usaba los alorónos fricati-vos: [tengo] o [téyo]. El cuadro muestra la frecuencia cíe elisiónen términos de la consonante siguiente:

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

O

/x/ /s/ ni /af

ELISIÓN INTERNA

/bd/ /P t c k/

Navarro Tomás 5 había advertido ya esta relajación nasal antefricativas; es lógico pensar que esta jerarquía de elisión (antefonema fricativo > oclusivo sonoro > oclusivo sordo) sea vá-lida para todos los dialectos españoles (y, tal vez, universal), yque lo único que varia es la frecuencia misma del uso del pro-ceso. Los únicos datos comparativos que tenemos son los de May Herasimchuck6 en su estudio sobre el español puertorrique-ño. Para el caso de la /n/ implosiva, se limitaron al análisis de

5 Cf. su Manual de pronunciación española, § 110.a ROXANA MA y ELENA HERASIMCHUCK, The ünguistic dtmensions of a

bilingual neighborhood, en JOSHUA ÍISHMAN (ed), Bilingualism in the Barrio,Indiana TJniversity Press, 1972.

Page 4: LA NASAL IMPLOSIVA Y FINAL EN EL ESPAÑOL DE CUBA

260 _ TRACY D. TERRELL

ocurrencias de la nasal implosiva en sílabas acentuadas. En losestilos formales de lectura, encontraron siempre menos de 25%de casos de elisión; en estilos informales, la elisión ascendía acasi la mitad de los 2 000 casos que examinaron. La elisión de lanasal implosiva en el español puertorriqueño parece ser diató-nicamente más avanzada que en el español cubano.7

De estos datos deducimos que, en el caso de la nasal implosivainterna ( §C),8 la regla de asimilación opera de maneracategórica, es decir que no hay normalmente excepciones. For-malizaremos este proceso de la siguiente manera:

I. Asimilación interna (obligatoria)

[-J- nasal] » [a X] / $ 4- consonante, L a X J

donde el rasgo "X" representa el conjunto de rasgos fonológi-cos necesarios para la determinación del lugar de articulación.Además, la vocal que precede a la nasal implosiva se nasaliza:

II. Nasalización vocálica

[J- vocal] > [+ nasal] / . [-J- nasal] $

La otra posibilidad encontrada es la elisión completa de laconsonante nasal.

7 J. Matluck, en sus observaciones sobre el español puertorriqueño hechasen 1959 ("Fonemas finales en el consonantismo puertorriqueño", NuevaRevista de Filología Hispánica, 15, 1961, pp. 332-342), observó que "la con-sonante nasal en posición final de sílaba desaparece muy a menudo, dejandonasalizada la vocal anterior: [kosegilj 'conseguir', [étose] 'entonces'. Añadeque puede ser un fenómeno de reciente evolución, porque Navarro Tomás"no advirtió nada que le hiciera pensar que las vocales nasalizadas ofre-cieran... un desarrollo más avanzado que en otros dialectos".

8 Se emplearán los siguientes símbolos:. X = en el contexto ante "X"X . = después de "X"G — ConsonanteV = Vocal'// = pausa§ = linde silábico# = linde de palabra

Page 5: LA NASAL IMPLOSIVA Y FINAL EN EL ESPAÑOL DE CUBA

LA NASAL IMPLOSIVA Y FINAL 261

III. Elisión de nasal

[-f- nasal] > 0 / -f- vocal |L-Í- nasalj

El contexto [+ vocal, -f- nasal] formaliza el hecho de que nohay elisión cíe la consonante nasal, a menos que la vocal prece-dente esté nasalizada. Los datos muestran que la viabilidad delproceso está correlacionada con el contorno fonético. Revisare-mos la formalización de la siguiente manera:

Elisión nasal: Variable

[-(- nasal] > 0 / |+ vocal |L+ nasalj , §

variación del índice de elisión (i ):EN

. [-f- fricativo] > + oclusivo | >L-f- sonoro J

Además de la variación, según el contexto fonológico, habríaseguramente variación estilística y social, pero ello no fue inves-tigado en este trabajo por los límites del "Proyecto" y cíe lasentrevistas grabadas.

La nasal final de palabra

Navarro-Tomás, discutiendo la aplicabilidad de la regla deasimilación a la nasal final, afirma que los resultados fonéticosdependen totalmente de "la forma de pronunciación que se to-me por base":

La n final mantiene ... su propia articulación cuando por lenti-tud o vacilación en el lenguaje aparece desligada de la consonantesiguiente. Suelen darse asimismo, según la rapidez con que se habla,formas intermedias de asimilación en que la n, sin perder entera-mente su articulación alveolar, resulta en parte cubierta por la oclu-

Page 6: LA NASAL IMPLOSIVA Y FINAL EN EL ESPAÑOL DE CUBA

262 TRACY D. TERREIX

sión de los labios en contexto ante consonante labial. En la con-versación ordinaria la transformación de la n en m ante las oclu-sivas bilabiales p, b, se produce de una manera regular y constante(Manual, § 87) -

Concluyo, pues, que hay diferencias sistemáticas entre la /n/implosiva y la final. La implosiva es siempre mía variedad asi-milada. La final, pronunciada aisladamente, es, en la mayoría delos dialectos, un sonido alveolar que, en conversación rápida,puede asimilarse en diversos grados. Se trata entonces de uncontinuum que va desde la variante alveolar fuerte hasta supérdida completa, dejando solamente el rasgo de nasalidad enla vocal precedente. Por ejemplo, al comparar también contan bien puede haber diferencias sutiles. En también la cerrazónnasal bilabial se oye bien clara desde el principio de la nasali-dad. En tan bien puede haber un comienzo de nasalidad sin ce-

1 rrazón, seguida de una cerrazón bilabial causada por la conso-nante bilabial siguiente, algo como [taa mbjén],

En este estudio he tratado de distinguir cuatro variantes delcontinuum de sonidos que resultan de la aplicación de los pro-cesos de debilitación de la nasal final: tina alveolar no asimilada[n], una velar [r|], una asimilada con varios grados de asimila-ción, y la elisión completa (o casi completa). He aquí los re-sultados:

La nasal final

Variante A

07 ao?,/o ° /o

Número 112/3481

B

33%.

1142/3481

C

26%

911/3481

D

38%

1316/84S1

A — Nasal alveolar (no asimilada): [n]B — Variantes asimiladas (incluye [TI] ante consonantes velares)

1 C — Nasal velar: [n]D — Vocales nasalizadas sin la consonante nasal: [vn]

Se ha demostrado varias veces que es imposible llegar a con-clusiones teóricas y explicativas partiendo de un simple recuen-to de la frecuencia de variantes fonéticas, porque en esos datosno hay ninguna información sobre la forma, el contexto o el uso

Page 7: LA NASAL IMPLOSIVA Y FINAL EN EL ESPAÑOL DE CUBA

LA NASAL IMPLOSIVA Y FINAL 263

de los procesos fonológicos que producen los datos mismos. Paraque puedan servir como base de estudios comparativos y para quepodamos estar en posición de sacar conclusiones teóricas en lasegunda sección, es necesario establecer primero la forma de lasreglag fonológicas.

En el cuadro siguiente se presentan los datos del cuadro ante-rior, esta vez coi-relacionados con los procesos de asimilación,velarización y elisión, y las variantes producidas en tres con-textos: pre-consonántico (hablan # bien), prevocálico (hablan #antes) y prepausal (ya hablaron).

Proceso

Asimilación(o [n] alveolar)

Velarización

Elisión0

# n

60%1140/1898

1%29/1898

39%730/1898

#v

30/983

582/983

38%371/983

# / /7T //

3%42/560

54%303/560

38%215/560

Lo más relevante de estos datos es el liecho de que en posiciónfinal, la velarización ocurra ante vocal y ante pausa con' igualfrecuencia que la asimilación ante consonante. Esta distribucióncomplementaria sugiere un análisis en que no se trate de reglasdistintas, sino de un solo proceso —una debilitación nasal condos manifestaciones según el contexto:

Debilitación nasal

[4- nasal] > [a X] / . =f -j- consonante |L a X J

(asimilación)

[+ velar] / # J V \1//J

(velarización)

Es decir, propongo que la velarización no es más que una de-bilitación nasal ante vocal y en posición final absoluta paralela

Page 8: LA NASAL IMPLOSIVA Y FINAL EN EL ESPAÑOL DE CUBA

264 TRACY D. TERRELL

a la asimilación nasal ante consonantes. En el habla cubana estedebilitamiento parece ser casi obligatorio.

Conservación de [n] alveolar

csin asimilación

o 0%sin velarización

V / // /

aor 0070 /o ° /o

Si tomamos estos datos como vestigios de lo que fue antes unproceso variable, podemos postular la siguiente historia:

1) Un proceso de asimilación nasal que opera solamente en elcontexto preconsonántico.

2) Presión hacia mía generalización del contexto de debilita-miento, es decir, presión para la debilitación de [n] final antevocal y prepausal;a) # [-j- consonante], ie, ( C)b) . . # [+ segmento], ie, ( C y V)

c) . #, ie, ( . C, . V, . , //)3) Velarización incipiente que aumentó hasta convertirse en re-

gla categorial.

La elisión de la nasal no parece constituir una alternativa deasimilación a la velarización, sino nn caso de debilitación másextremo. Es decir, la debilitación nasal se produce en dos etapasque pueden representarse como procesos. Existe un primer nivelmoderado de debilitación que consiste en a) asimilar la nasalante consonante, y b) velarizar la nasal ante vocal o pausa, yuna segunda etapa de mayor debilitación, donde la elisión seaplica a estas variantes débiles ( las asimiladas o las velatizadas).

/Komen # todo/ /IComen # antes/

la. etapa [en] [en]2a. etapa [E] [e]

En cuanto a la elisión ante consonantes, existe cierta corre-lación:

Page 9: LA NASAL IMPLOSIVA Y FINAL EN EL ESPAÑOL DE CUBA

LA NASAL 'IMPLOSIVA v FINAL

Elisión: . # G

265

# M

, # T~)3Sfll

# fricativos

, # nrliisiVOS

, $ bilabialesoclusivos

# vplnrpe;

oclusivos

, $ Hpntaipsoclusivos

79%

74%

57%

28%

44%

26%.-

15%

Esta variación no es sorprendente, puesto que se dan los 'mismosresultados con la nasal implosiva, y es probable que sea univer-

Page 10: LA NASAL IMPLOSIVA Y FINAL EN EL ESPAÑOL DE CUBA

266 TRACY D. TERRELL

sal para todos los dialectos españoles donde existe la elisión dela nasal.

Por sxi relativa independencia del contexto lingüístico, la eli-sión de /n/ final parece ser un fenómeno propicio para poderestablecer .correlaciones estilísticas y socio-económicas. Intuiti-vamente se puede afirmar que la elisión aumentará con la rapi-dez y la informalidad del hablante. Aunque las entrevistas conque trabajé son bastante uniformes en cuanto al estilo, seleccio-né, para tener una indicación de la variabilidad estilística, laentrevista más formal y la más informal del grupo de 23 infor-mantes. En el cuadro de la página anterior, se comparan los re-sultados de Pérez (familiar) y Basurto (formal) con el promedio.

Investigaciones previas

Navarro Tomása descubrió que la variante velar en PuertoRico era usada "uniformemente" por sus informantes en po-sición final de palabra. Por cierto que no resulta suficientementeclaro si deseaba incluir el contexto preconsonántico. Matluckseñala "la n velar, [1]], es absoluta y positivamente la única va-riante alofónica en posición final absoluta (ante pausa)" (p.325). No hace alusión a la posición prevocálica o preconsonán-tal. Añade, además, que la consonante final de sílaba se elidemuy frecuentemente, pero no comenta la posibilidad de elisiónen final de palabra.

Para la República Dominicana, Navarro Tomás señala que"la n final de palabra ante pausa.. . se pronunció uniforme-mente con reducida y débil articulación velar".10

Robe,11 en su estudio sobre el español de Panamá, anota sóloque la [n] alveolar varía libremente con la velar ante "juntura"o en posición final absoluta. Cita a Quirós, quien había ya hechola misma afirmación. Añade que hay variación según el área dePanamá: en algunas provincias se oye más.la variante velar,pero en las provincias centrales es más frecuente la variantealveolar.

Isbasescu,12 en su cuidadoso estudio del español cubano, se-

0 El español en Puerto Rico, Río Piedras, 1948, pp. 101-103.10 Cf. sus "Apuntes sobre el español dominicano", Revista iberoamericana,

21 (1956), pp. 417-428.11 STANLEY ROBE, T/ie Spanish of rural Panamá, University of California

Press, 1960, p. 7.12 CRISTINA ISBASESCU, El español en Cuba, Sociedad Rumana de Lingüis-

tica Románica, 1968.

Page 11: LA NASAL IMPLOSIVA Y FINAL EN EL ESPAÑOL DE CUBA

LA NASAL IMPLOSIVA Y FINAL 267

ñala que la velarización de /n/ final se da con gran frecuenciaen cualquier contexto. "La variante velar \y\] se puede oír enfinal de palabra seguida de una palabra con inicial consonanti-ca, incluso si ésta última es consonante no velar" (3.8.3.1). Encuanto a la elisión, la encontró solamente en posición prevocá-lica (3.8.3.3). Estas observaciones no son válidas para el grupo deinformantes del presente trabajo. La velarización ante conso-nante no velar ocurrió en 28 de 1938 casos, o sea, el 1%; la eli-sión ocurrió en cualquier contexto. Es posible que estas discre-pancias se deban a diferencias en la isla misma, ya que Isbasescuusó informantes de varios sectores. Guitart13 afirma que.en po-sición final absoluta no se encuentra más que la variante velar.En posición implosiva (por cierto que no especifica si restringeel uso del término a-la posición implosiva final de palabra, aun-que todos los ejemplos que ofrece corresponden a esa posición)ocurre una especie de doble articulación con un elemento dorso-velar siempre presente. En los ejemplos que brinda, transcribela nasal ante consonante alveolar (un domingo) y alveopalatal(un chiste) con la variante velar [11]. No examina el contextofinal prevocálico. Es difícil interpretar estas observaciones, amenos que con el término de'la "doble articulación" se refieraa casos de elisión donde la nasalización suena algo velarizada.

Haden y Matluck1-1 señalan que la nasal final se velariza siem-pre en posición prepausal y prevocálica; ante una consonante,la nasal se asimila a su punto de articulación. Ambas afirmacio-nes están apoyadas por el presente estudio. Mencionan, asimis-mo, la elisión ante /s/.

Estos estudios adolecen necesariamente de varios defectos. Al-gunos se basan en observaciones sueltas del autor, lo cual difi-culta la posibilidad de juzgar su valor. Ninguno proporciona uncuadro completo de todos los posibles contextos, con excepcióndel trabajo cíe Haden y Matluck; sin embargo, en éste no setrata con amplitud la elisión nasal. Las contradicciones que exis-ten entre algunos de ellos plantean dificultades. Pero lo másimportante es que esos estudios no pueden servir como base decomparación dialectal o de desarrollo teórico, porque no sonmás que colecciones de datos.

Hay varias maneras de intentar la elaboración de una teoría

u JORGE GUITART, Markedness and a Cuban dialect of Spanishf Tesis doc-toral de Georgetown University, Washington, D. C., 1973." ERN'EST HADEN y JOSEPH MA.TLUCK, "Cuban Phonology", Manuscrito,

Universidad de Texas, Austin.

Page 12: LA NASAL IMPLOSIVA Y FINAL EN EL ESPAÑOL DE CUBA

268 TRACY D. TERRELL

de los dialectos hispánicos. Canfield15 ha propuesto estudiar elsistema fonológico como un reflejo de procesos diacrónicos. Sinduda alguna, la relación entre el sistema actual y su desarrollohistórico se tendrá que incluir en cualquier teoría general. Sinembargo, quisiera proponer aquí que se trate primero de esta-blecer el sistema fonológico de determinadas zonas. Evitandociertas dificultades teóricas y de detalle, se puede afirmar queel sistema fonológico consiste en un sistema de fonemas con unconjunto de procesos fonológicos asociados. Las diferencias dia-lectales, en cuanto al sistema de fonemas, están, en líneas gene-rales, bastante bien establecidas. Las diferencias dialectales seoriginan fundamentalmente en los procesos fonológicos tales co-mo la aspiración, la elisión, la asimilación y varios otros. Eneste trabajo he tratado de establecer explícitamente el sistemade procesos fonológicos que produce las variantes nasales, y sudistribución. Hay otros dos estudios de la /n/ final que son losuficientemente explícitos como para que resulte de provechouna comparación dialectal.

El trabajo de Ma y Herasimchuck resulta ser algo difícil deinterpretar, puesto que no distingue la posición preconsonánticade la final absoluta. En él, se examinan 852 casos de /n/ finalen posición prevocálica y 1285 casos de /n/ final en posiciónpreconsonántica o prepausal. Los porcentajes 'son aproximados,siendo en parte extrapolados de grafías que no llevaban cifrasexactas. ,

Lectura Conversación

Mo asimilación

A'elarización

Elisión

#v

20%

80%

0%

#'C, // -

58%

42%

0%

V

8%

79%

13%

#c, //

17%

42%

41%

En posición prevocálica, los resultados son claros: la velari-zación es la norma, con elisión incipiente. En el caso de /n/ante consonante o ante pausa es difícil interpretar los resulta-

32 D. L. CANFIELD, El español en América, Bogotá, Instituto Caro y Cuervo,1965.

Page 13: LA NASAL IMPLOSIVA Y FINAL EN EL ESPAÑOL DE CUBA

LA NASAL IMPLOSIVA Y FINAL 269

dos. Todos los investigadores están de acuerdo en que, en posi-ción prepausal, la variante velar es la norma; sin embargo, enposición precbnsonantal existen discrepancias. Aquí es imposi-ble saber qué parte del 42% de velarización se debe a la posi-ción prepausal. Cedergren,16 en su amplio trabajo sobre el espa-ñol de la ciudad de Panamá, también investigó con algún deta-lle los procesos de debilitación nasal. Obtuvo los siguientes re-sultados (p. 81):

n '

Velarización

Elisión

$C. &\f

9o/ O0/- /o u /o

94P7 4-1 07— /o x /o

74% 58%

# / /TT / /

0%

34%

6 9 % '

Como puede observarse, la diferencia entre el español panameñoy el cubano no es solamente cuantitativa. En primer lugar, laelisión, como proceso, es mucho más usada en el español de Pa-namá que en el español cubano o puertorriqueño.

Elisión de /n/ final

# n

# II' " i !# V

Panameño

74%

69%

5870

Cubano

39%

38%

38%

P. Riqueño

«%

41%

13%

Podemos concluir, provisionalmente, que los dialectos difierentanto en la relativa fuerza del proceso como en la importanciade los contextos fonológicos. .

Aún más diferentes son los resultados que se refieren a la asi-milación y velarización.

10 HENRIETTA GEDERGREN, The interpíay of social and línguistic factors tnPanamá, Tesis doctoral de Cornell University.

Page 14: LA NASAL IMPLOSIVA Y FINAL EN EL ESPAÑOL DE CUBA

270 TRACY D, TERRELL

Velarización

A r.

$ II

& V

Panameño

24%

41%

34%

Cubano

1%59%

54%

P. Riqueño

42%

42%

79%

Para que destaquen mejor las diferencias, presento los casos denasal alveolar (o asimilada ante consonantes).

f r.

£ II' " ¡ i

¥ V

Panameño

2%

0%

0%

Cubano

59%

8%

3%

P. Riqueño

17%

17%

8%

Para el panameño, la compleja regla de debilitación nasal estáen proceso de simplificación:

Velarización

El puertorriqueño parece operar entre los dos extremos.Esta' variación interdialectal puede describirse con dos proce-

sos fonológicos: debilitación y elisión. Los dos son variables ensu desarrollo, pero la debilitación puede pasar por etapas semí-categoriales:

Etapa 1

a) Debilitación nasal: Asimilación ante consonantes; alveo-lar débil ante vocales o pausa

b) Elisión incipiente

Page 15: LA NASAL IMPLOSIVA Y FINAL EN EL ESPAÑOL DE CUBA

LA NASAL IMPLOSIVA Y FINAL 271

En esta etapa se encuentra la mayoría de los dialectos de las lla-madas "tierras altas" (México, Colombia, Ecuador, etc.)

Etapa 2

a] Debilitación nasal: Asimilación ante consonantes; vela-rización ante vocales o pausa

b) Elisión moderada

En esta posición se encuentra el español cubano. Es probableque varios dialectos centroamericanos (guatemalteco, por ejem-plo) se encuentren a medio camino, entre la etapa 1 y la etapa2, es decir, con alguna velarización ante vocal y pausa.

Etapa 3

a) Debilitación nasal: Velarizaciónb) Elisión fuerte

JÉste parece ser el sistema del español panameño. El puertorri-queño estaría entre la etapa 2 y la 3. ,*

Si la regla cíe elisión llegara a hacerse categoría!, el resultadosería un nuevo sistema de fonemas vocálicos nasalizados.

Espero que el enfoque usado en este trabajo pueda servir demodelo a otros estudios dialectales que, en un futuro no muylejano, permitan hacer comparaciones globales y establecer unateoría general de los dialectos hispánicos.

TRACY D. TERRELL

University of California, Irvine.

Page 16: LA NASAL IMPLOSIVA Y FINAL EN EL ESPAÑOL DE CUBA