La narracion desde la periferia.pdf

download La narracion desde la periferia.pdf

of 18

Transcript of La narracion desde la periferia.pdf

  • Juan Rulfo: la narracin desde la periferia

    JOS LUIS DE LA FUENTEUniversidad de Valladolid

    La obra de Juan Rulfo, como es bien conocido, consta del conjunto de cuen-tos que bajo el ttulo de El llano en llamas edit en 1953, la novela Pedro Pra-mo, de 1955, y los guiones recogidos en El gallo de oro (1980). Parece que des-truy en 1974 la novela an inconclusa La cordillera y en Mxico han aparecidoen 1994 Los cuadernos de Juan Rulfo'. Adems, los relatos "Un pedazo denoche", de 1940, y "La vida no es muy seria en sus cosas", ya aparecidos enrevistas mexicanas2 e incluidos en Obras completas3, junto a algn texto paracine, como "La frmula secreta" y "El despojo", que reaparecern con la nove-la corta que titula el volumen El gallo de oro4. Una obra tan exigua, sin embar-go, es capaz de mostrar un mundo acabado artsticamente en lo que se refiere

    I Mxico, Era, 1994. Ed. de Y. Jimnez de Bez, con presentacin de Clara Aparicio deRulfo. Jos Carlos Gonzlez Boixo sealaba que tena tres novelas inditas: La cordillera, Losdias sin jlores y En esa tierra no se ha muerto nadie. En Claves narrativas deJuan Rulfo, Len,Universidad de Len, 1983, p. 23, atendiendo a las manifestaciones del escritor mexicano quese incluyen en el estudio de Alba Omil, "Pedro Pramo: el trasmundo y su expresin artsti-ca", La naturaleza y el hombre en la novela hispanoamericana, Antofagasta, Universidad delNorte, 1969, p. 145.

    2 El primero, en Revsta Mexicana de Literatura, 3, septiembre de 1959, y en Pedro Pra-mo. El Ilano en Ilamas, Barcelona, Planeta, 1969; el segundo, en Pan y despus en Amrica,40, 30 de junio de 1945. Segn Jorge Ruffinelli, ste se edit en Amrica en 1940; vase suobra El lugar de Rulfo y otros erzsayos, Xalapa, Univ. Veracruzana, 1980, p. 16. Para Luis Harss,se public prirneramente en Pan, en 1942; en Los nuestros, Buenos Aires, Sudamericana, 2'ed., 1968, p. 314.

    3 Caracas, Ayacucho, 1977; ed. de Jorge Ruffinelli. Tambin se han editado sus Obras enMXiCO, F. C. E., 1987, y Toda la obra, Madrid, C. S. I. C.-Archivos, 1992, coord. de Claude Fell.

    4 Tambin edit en revistas "Un cuento, fragmento de la novela en preparacin Una estre-Ila junto a la lurza", Las Letras Patrias, 1, 1954, pp. 104-108, y "Fragmento de la novela Los mur-mullas ", Universidad de Mxico, 10, 1954, pp. 6-7, que se corresponderan con Pedro Piramo.

  • 86 JOS LUIS DE LA FUENTE

    a la autntica realidad mexicana, que haba comenzado a perfilarse con la narra-tiva de la Revolucin y que sufre su vuelta de tuerca con Al filo del agua deAgustn Yriez en 1947. Con El llano en llamas y, sobre todo, con Pedro Pra-mo, se contina en esa lnea de marginalizacin del individuo mexicano 5 hastaconvertirlo definitivamente en vctima del proceso histrico, sometido a otraviolencia no menos cruda y a la soledad de los campos sobre los que se abateel silencio y un conjunto disforme de ruidos6.

    El relato inaugural de El llano en llamas, "Nos han dado la tierra", determi-na el carcter del mundo rulfiano, no slo de su geografa sino tambin de suspersonajes7 . Cuatro campesinos llegan a la tierra dura, seca, difcil que les haconcedido el gobierno por la reforma agraria. Se conforman todos a excepcindel personaje que narra, quien sigue de largo porque "la tierra que nos han dadoest all arriba"8. La sentencia contiene un valor simblico que alcanza un signi-ficado especial al contemplar de manera panormica la obra de Juan Rulfo, por-que, efectivamente, sus personajes van a ser los desheredados de la tierra, cuyanica esperanza est ms all de esta vida, en las alturas prometidas tras la muer-te. Sin embargo, como se constata en Pedro Pramo, ni siquiera queda esa tmi-da esperanza, porque los muertos quedan anclados en este mundo que los habarechazado en vida. Pedro Pramo advierte a posteriori del drama de esas tierras,habitadas por individuos ya indiferentes ante las fronteras de la vida y la muer-te, porque habitar en sta y aqulla es slo un recuerdo, un espejismo, comoseriala Ariel Dorfman9, o un espejo que refleja las penurias de la vida anterior.

    Los personajes de Pedro Pramo representan el grado mximo de mar-ginacin ms que por el incesto, la pobreza, su sometimiento al poder, laincomunicacin 16 al ser muertos, motivo de amplia tradicin europea ymexicana". Adems, la perspectiva narrativa adoptada crea objetividad pero

    5 Carlos Monsivis dice que Rulfo es el intrprete de los marginados, en "S, tampoco losmuertos retornan, desgraciadamente", "Inframundo": El Mxico de Juan Rulfo, Hanover, DelNorte, 1983, pp. 23-27.

    6 Yvette Jimnez de Bez ya ha advertido que esta serie de desmitificaciones que operaJuan Rulfo en su obra conducen a una matginalidad de caracteres infrahumanos. En "Destruc-cin de los mitos, aposibilidad de la Historia? El Ilano en Ilamas de Juan Rulfo", La Torre, NE, II,5, enero-marzo, 1988, pg. 149. Semejante opinin sustenta Sa l Sosnowski, "Pedro Pramo:clausura de un proceso histrico", Int, 13-14, primavera-otorio, 1981, p. 61. Tambin Malva E.Filer, "Sumisin y rebelda en los personajes de Pedro Pramo" , ibidem, p. 70.

    7 Eso opina Felipe Garrido, quien seriala que por esa razn, el libro comenz a abrirsecon ese relato. Vase Ramiro Villaserior y Villaserior, Biobibliografa. Juan Rulfo, Guadalaja-ra, Gobierno de Jalisco-Secretara General, 1986, p. 26.

    8 Juan Rulfo, El Ilano en Ilamas, Madrid, Ctedra, 5 ed., 1990; ed. de Carlos Blanco Agui-naga, p. 44.

    9 Imaginacin y violencia en Amn'ca, Barcelona, Anagrama, 1972, p. 205.10 Ral Dorra advierte en Acurdate esa falta de comunicacin en los personajes, su nece-

    sidad de comunicar, lo que viene asociado a una marginacin del espacio. En "Espacio y memo-ria en un cuento de Juan Rulfo", Texto Crtio, VI, 16-17, enero-junio, 1980, pp. 88-89 y 91.

    11 Sergio Fernndez vincula ese mundo de los muertos a la identidad mexicana, en"Pedro Pramo: una sesin espiritista", Revista Iberoamericana, LV, 146-147, enero-junio,1989, pp. 953-963.

  • JUAN RULFO: LA NARRACIN DESDE LA PERIFERIA 87

    separa a los personajes de su autor", los deja en el mismo abandono, en lamisma soledad que sufren sobre la tierra.

    El paso de la vida a la muerte no es traumtico; es decir, cualquier motivo,por nimio que sea, puede desencadenar la tragedia 13 . La vida carece de valorpara estos personajes. . Esto significa que viven en la periferia de la vida, a unpaso slo de la muerte. La mejor muestra es Pedro Pramo segn Dorfman,"una alegora sobre la omnipresencia de la muerte 4, pero puede advertirseen toda la obra de Juan Rulfo. Parafraseando a Julio Ramn Ribeyro, podradecirse que "la piel del pueblo mexicano no cuesta cara". La violencia, en con-secuencia, arrastra a todos los personajes y ante cualquier excusa sienten elimpulso de perpetrar el crimen: el protagonista de "La cuesta de las comadres"mata a Remigio porque ste le acusa de haber asesinado a Odiln, aunque loscriminales fueran los Alcaraces, borrachos en las fiestas de Zapotln. "El hom-bre", "En la madrugada", "iDiles que no me maten!", "Acurdate", "El da delderrumbe" presentan tambin casos de crmenes prcticamente gratuitos quehabra que poner en conexin con toda una tradicin que viene de pocaprehispnica, de la conquista y la colonia, y que se desarrolla por igual en lanarrativa contempornea mexicana, desde la obra de los narradores de laRevolucin -y los decepcionados, desde Mariano Azuela, Martn Luis Guzmn oJos Revueltas, hasta Agustn Yriez, Carlos Fuentes o Elena Poniatowska, porejemplo- hasta la novela policiaca 15 , donde son igualmente arbitrarios, cuandono inexplicables, en Rodolfo Usiglil6, Jorge Ibargengoitia" o Vicente Lerierols,por ejemplo, sin olvidar la aportacin documental de Max Aub 19 . Pueden, a esterespecto, recordarse las palabras de Octavio Paz:

    Nuestra indiferencia ante la muerte es la otra cara de nuestra indiferencia ante lavida. Matamos porque la vida, la nuestra y la ajena, carece de valor. Y es naturalque as ocurra: vida y muerte son inseparables y cada vez que la primera pierde

    12 Joseph Sommers, "A travs de la ventana de la sepultura: Juan Rulfo", en Juan Love-luck, ed., Novelistas bispanoamericanos de boy, Madrid, Taurus, 1976, p. 157; reproduci-do de su libro Yez, Rulfo, Fuentes: la novela mexicana moderna, Caracas, Monte vila,1969.

    13 William H. Katra incide en la tragedia popular que representa el relato al que dedicasu trabajo "No oyes ladrar los perros: La excepcionalidad y el fracaso", Revista lberoameri-cana, LVI, 150, enero-marzo, 1990, p. 187. Lo rnismo podra decirse de la mayor parte de laobra rulfiana.

    14 Ibidem, p. 204.13 Iln Stavans sugiere la conexin de algn relato de Juan Rulfo con la narrativa policial

    por el elemento de suspenso, en Pedro Pramo, "No oyes ladrar los perros" y "iDiles que nome maten!". En Antibroes. MXiC0 y su novela policial, Mxico, Joaqun Mortiz, 1993, p.

    16 Ensayo de un crimen [19441, MXiCO, Secretara de Educacin Pblica, 1986.17 Las muertas [19771, Mxico, Joaqun Mortiz, 1985, y Dos crirnenes [19791, Mxico, Joa-

    qun Mortiz, 1987.18 Los albailes [19641, Mxico, Planeta-Seix Barral, 1986, y Asesinato: el doble crimen de

    los Flores Muoz [1985], MXiCO, Plaza y Valds, 1988.19 Crimenes ejemplares, Barcelona, Lumen, 1972.

  • 88 JOS LUIS DE LA FUENTE

    significacin, la segunda se vuelve intrascendente. La muerte mexicana es el espe-jo de la vida de los mexicanos. Ante ambas el mexicano se cierra, las ignora20.

    Ariel Dorfman seriala que "la muerte en estos cuentos es siempre violentay, lo que es ms importante, es fruto de la venganza. [...] Es el destino que mataa travs de una persona, que restaura el equilibrio primordial que la victimaquebr hace tantos arios" 21 . Ese destino lo cumplen a sabiendas -como PedroPramo y tantos otros-, pero el caso del viejo Esteban, de "En la madrugada",es bien diferente. l es, ms que ninguno, un mero instrumento del destino:

    ahora ya ve usted, me tiene detenido en la crcel y que me van a juzgar lasemana que entra porque crimin a don Justo. Yo no me acuerdo; pero bien pudoser. Quiz los dos estbamos ciegos y no nos dimos cuenta de que nos matba-mos uno al otro. Bien pudo ser. La memoria, a esta edad mia, es engaosa...".

    La marginacin de la vida de los personajes rulfianos reducidos a la subhu-manidad23 se extiende a otros aspectos24 . La carencia de tierras, a pesar del repar-to del gobierno en "La cuesta de las comadres"; la pobreza, vinculada al riesgo dela prostitucin, que parece haberse convertido en un mal endmico en la familia de"Es que somos muy pobres"; o la emigracin, en "Paso del Norte", donde el ham-bre obliga al protagonista a emprender un viaje a Estados Unidos, pais en el quetampoco lograr mejorar su situacin, sino ms bien todo lo contrario, porque des-pus de salir del pueblo, trabaja sin ganar dinero, en la frontera es tiroteado aun-que se salva milagrosamente, y acaba por regresar sin un peso al pueblo, donde sele notifica que se ha vendido su casa y que su esposa ha huido con un arriero.

    Los personajes de los cuentos, como los de la novela de Rulfo, son unaproyeccin, segn George Ronald Freeman, de la condena humana, del relatode la caida de la gracia del hombre, que procede de las narraciones bblicas23.Y, para acentuar ms su marginalidad, esos personajes no estn totalmente per-filados, sino que aparecen difuminados, como estando en el paso previo de lamuerte; son ya casi polvo como lo es el espacio que habitan el espacio, la tie-

    20 El laberinto de la soledad, Madrid, Ctedra, 1993, ed. de Enrico Mario Santi, p. 194.21 Op. cit., p. 208.22 Juan Rulfo, El llano en Ilamas, ed. cit., p. 75.23 Myrna Solotorevsky, "Una aproximacin estructural a El hombre, de Juan Rulfo",

    Cuadernos Hispanoamericanos, 383, mayo, 1982, p. 364.24 Por "esa visin negativa de la realidad", "los personajes fracasan siempre", observa

    Gonzlez Boixo, en Claves narrativas de Juart Rulfo, cit., pg. 37. Kenneth M. Taggart Hogenconsidera que la naturaleza, el gobiemo, la religin y el propio hombre son los causantes dela opresin de los personajes de Rulfo. En "The Fiction of Juan Rulfo. A Study of Caracthersin Torment", Revista de Estudios Hispnicos, VI, 1979, pg. 121. Amalia Inesta observa que "elhambre, la miseria, la frustracin, la desesperanza, la violencia, el fatalismo duro, insensible,que componen la pobre vida del campesino mexicano, son 1.1 el elemento que inspira y lateen la obra de Rulfo". En "Juan Rulfo y El Ilano en Ilamas", Cuadernos Hispanoamericanos,421-423, julio-septiembre, 1985, p. 241.

    23 "La caida de la gracia: clave arquetipica de Pedro Pramo", en J. Sommers, ed., Lanarrativa de Juan Rulfo, Mxico, Sep-Setentas, 1974, p. 68.

  • JUAN RULFO: LA NARRACIN DESDE LA PERIFERIA 89

    rra, la vida de este mundo se les va siempre de las manos y el tiempo que losgenera ni la Revolucin los conmociona especialmente; son ecos de perso-najes, determinados slo por los murmullos fronterizos ya a la muerte o a la ani-quilacin como seres humanos26.

    Estos personajes, sobre todo, se mueven por la necesidad pero estn irre-misiblemente abocados a un destino que les impide la mejora cuando vencensu pasividad y tienen el arrojo suficiente para tratar de cambiar su estatus y . Nisiquiera la fiesta significa un remanso en esas vidas desesperanzadas, pues en"El da del derrumbe" no sirve para olvidar la tragedia del terremoto y en PedroPramo, tras la muerte de Susana San Juan, lo que provocar la algaraba serla ruina de Comala por la ira del cacique, en un movimiento circular operadopor Pedro Pramo que afecta trgicamente a los habitantes del pueblo, pues losprembulos de su relacin con la mujer no resultaron nada gratos para el pue-blo, como recuerda Jorge Ruffinelli: "Susana San Juan pone un lmite al poderinconmensurable de Pedro Pramo, el hombre que lleg a la mentira, a lacorrupcin, al asesinato, para conseguirla a ella"28.

    La prostitucin es la solucin por la que optan las mujeres. As ocurre conlas hijas de "Es que somos muy pobres", o en "Un pedazo de noche", dondeClaudio Marcos es, adems, consentidor de la profesin de su esposa Olga. Losmonlogos son la forma adoptada por Rulfo para relatar el drama y expiar laculpa29. En el primero, es un hermano de las tres mujeres quien reflexiona sobrela tragedia que se cierne sobre su familia. Una inundacin ha matado a la vacaque regal el padre a su hija menor, Tacha, para que no cayera como sus her-manas en la prostitucin. La mortificacin que ha sufrido la familia se prolon-gar irremisiblemente, como presagian los movimientos del pecho de la nia.El hermano es quien deja constancia de la imposibilidad que los pobres tienende sobreponerse a su destino, pero en "Un pedazo de noche" es ya la prostitu-ta madura quien cuenta para "desbaratar los malos recuerdos" 30 . Ya no es la

    26 Blanco Aguinaga habia advertido -que carecen de descripcin espiritual o fsica, queson difusos y sin contornos. En J. Sommers, ed., loc. cit, pp. 104 y 111.

    27 Lanin Gyurko interpreta los personajes del escritor mexicano como nihilistas, por elestilo y el caos sin redencin que aparece en la novela y en varios cuentos de El Ilano en Ila-mas. En "Rulfo's Aesthetic Nihilism: Narrative Antecedents of Pedro Pramo", HispanicReview, 40, 4, 1972, p. 466. No es de la misma opinin Jonathan Tittler, en "Pedro Pramo:nihilismo fracasado", Inti, 13-14, primavera-otoo, 1981, p. 79.

    28 Op. cit., p. 52. Ricardo Gonzlez Mouat opina sobre el personaje en relacin con lahacienda de Pedro Pramo: "de la Media Luna falta la otra mitad, que es Susana San Juan, laloca, la luntica". En "Un personaje olvidado de Pedro Pramo", Revista Iberoamericana, LI,130-131, enero-junio, 1985, p. 236. Eso da idea de lo incompleto del mundo interior del caci-que, que tiene su correspondencia exacta en el espacio que domina.

    29 Como en buena parte de su obra. Esta narracin de los personajes conduce a su mar-ginacin, porque su voz se pierde entre el paisaje, quedan silencios que provocan la ambi-gedad de la historia relatada, e incluso esas narraciones no estn dirigidas a otro personajeque las comprenda o las sienta. La incomunicacin y la soledad se acenta, por tanto, con eluso del monlogo ensimismado.

    3 Obra Completa, cit., p. 191.

  • 90 JOS LUIS DE LA FUENTE

    familia a quien se extiende la desgracia, sino a su consentidor marido, con elque pacta que la deje descansar despus de su ronda, porque "de otra maneraacabara por perderse entre los agujeros de una mujer desbaratada por el des-gaste de los hombres" 31 . En "El despojo" el resultado es muy otro pero igual-mente trgico: Pedro trata de impedir que don Celerino le robe a su mujer ymuere cuando se topa con l, no sin antes haber terminado con el cacique.

    Son muchas las mujeres que se dejan vencer por la necesidad y se entregana un hombre al que ofrecen su cuerpo: Margarita, de "En la madrugada", que ter-mina llorando porque su madre la tacha de prostituta; en "Talpa", Natalia se entre-ga al hermano de su esposo Tanilo, enfermo, hasta el punto de matar a ste, enuna larga caminata hasta la Virgen de Talpa, ante la que l fallece; una de lasmuchachas robadas por el Pichn en "El llano en llamas" espera a su violador yraptor para que conozca a su hijo y con la intencin de quedarse junto a l; lamujer del protagonista de "Paso del Norte" huye con un arriero por extrema nece-sidad; un amplio grupo de mujeres se haban entregado a Anacleto Moronescomo Dolores y tantas otras a Pedro Pramo, en el cuento al que da ttulo, con-cibi en ellas muchos hijos y tras su muerte stas pretenden que sea santificado.

    La mujer, por tanto, est absolutamente sometida al hombre, en los cuentosy especialmente en Pedro Pramo, donde asistimos, adems, "a la degradacinde la imagen de la madre", seriala Jos de la Colina 32, porque, como las mujeresde Comala carecen de individualiad para el cacique, cualquiera de ellas pudo serla madre de Juan Preciado. Incluso, como se advierte en la novela, hasta despusde muerto el cacique, las mujeres mantienen su dependencia, como ya se cons-tataba en "Anacleto Morones", o en "La vida no es muy seria en sus cosas", dondela mujer piensa en Revar a su hijo Crispin, a n por nacer, al camposanto a con-versar con su padre como ella hace durante el relato y termina por caer alsuelo, tal vez en un impulso suicida o filicida, segn Harry L. Rosser33.

    Tan slo hay dos caracteres femeninos que parecen alejarse de ese modelode sometimiento: Susana San Juan, en Pedro Pramo, y Bernarda, "La Caponera",de El gallo de oro. Cada una representa, respectivamente, los anhelos de amor ylibertad femeninos, pero sobre ellas se impone un destino que igualmente acabapor vencerlas. Susana, inevitablemente desplazada hacia la margina1idad 34, serecluye en la locura, en las imgenes alucinadas de un amor inexistente 35 y "LaCaponera", en el alcohol y la apata por el trato de su esposo Dionisio Pinzn. Lasdos, sin embargo, que parecen en vida depositarias del destino del cacique, anti-cipan voluntariamente su muerte y prolongan su propia vida como una esperan-za de libertad y amor. Susana queda viva en las conversaciones de los muertos de

    31 Ibidem, p. 203.32 "Suana San Juan (El mito femenino en Pedro Pramo)" , J. Sommers, ed., loc. cit., p. 61.33 En "El cuento olvidado de Juan Rulfo", Revista Iberoamericana, LVI, 150, enero-

    marzo, 1990, p. 196.34 Javier Gonzlez Alonso, "Susana San Juan: Funcin y significado textuales en Pedro

    Pramo", Revista Canadiense de Fstudios Hispnicos, XV, 2, invierno, 1991, p. 218.35 La crtica ha especulado bastante sobre los amoros de Susana y Florencio, Jos Carlos

    Gonzlez Boixo zanja la cuestin en su entrevista a Juan Rulfo, de la que inserta un frag-

  • JUAN RULFO: LA NARRACIN DESDE LA PERIFERIA

    91

    Comala y "La Caponera" en su propia hija: "Seguir el destino de mi madre. As lecumplir su vo1untad" 36 . No son, no obstante, soluciones que ellas pretendieran.

    Para Gonzlez Boixo, en Susana San Juan se advierte tambin la soledadde ese mundo 37 . Efectivamente, la marginalidad de la mujer e incluso en PedroPramo se advierte en el desajuste entre la ficcin de las ensoaciones y la rea-lidad, en el caso de la mujer, y entre el ideal y el poder, en el caso del cacique.En el caso de "La Caponera" ese desajuste revelador de lo perifrico de su exis-tencia tambin se patentiza en su valor de mero amuleto y el fracaso de susansias de libertad, que ver, adems, anticipadamente frustradas en su hija; suesposo, absorto en el juego, es incapaz de diferenciar entre la autenticidad delfactor suerte y la vala supersticiosa que otorga a la presencia de "La Caponera",cosificada, degradada a mero objeto en el saln del juego.

    Aun as, la diferencia entre ambas mujeres es importante y, sobre todo, enlo referido al trato que el hombre el cacique y un marginado, pobre, nmaday tarado de un brazo la dispensa en vida y despus de muerta. Mientras que,para Pedro Pramo, Susana significa un amor verdadero aunque no sea el dee1la38 y as l la corresponde en su demencia, e intenta darla un entierro digno,para Dionisio Pinzn, su esposa "La Caponera" posiblemente el personajefemenino de Rulfo con mayor hondura y atractivo acaba por ser, tras la breveidealizacin previa al matrimonio, nicamente el amuleto que requiere para suxito en el juego y, as, la arrincona en la casa, coartando sus ansias de liber-tad, y queda enterrada "en un cajn negro, de madera corriente, hecho depri-sa. A l, en el fretro gris con molduras de plata" 39 . Ambas, representan msacabadamente y al mximo la marginalidad de las mujeres, incluso fuera delalcance de los dos hombres con quienes conviven, porque, adems, son cons-cientes de su drama: "La Caponera" por la decepcin del camino escogido porsu hija y Susana por la imposibilidad de una relacin autnticamente amorosay tierna que encauza en sus ensoaciones con Florencio.4

    mento relativo al asunto de esas relaciones a pie de pgina en su edicin de Pedro Pramo:"Ese hombre que se cas con ella no existi nunca. Son locuras, son fantasas. Nunca conociel mar. Nunca se cas con nadie. Siempre vivi con el padre". Ed. cit., p. 184. Violeta Peralta yLiliana Befumo Boschi opinan sobre la irrealidad en que vive Susana, que es necesaria paracomprender que en ese mundo se produce una inversin, "el arriba es abajo: la locura reali-dad". En Rulfo, la soledad creadora, Buenos Aires, Fernando Garca Cambeiro, 1975, p. 241.

    36 Juan Rulfo, El gallo de oro y otros textos para cine, Madrid, Alianza-Era,1982, ed. de JorgeAyala Blanco, p. 100. Segn Luis Leal las "ansias de libertad [de 'La Caponeral ienacen en suhija, que no se ve sometida por el macho". En "El gallo de oro y otros textos de Juan Rulfo",Inti, 13-14, primavera-otoilo, 1981, p. 109. Sin embargo, no es nada esperanzada esa continui-dad; la circularidad de esta novela corta permite adivinar un futuro semejante al de la madre enla hija, y de ah la denuncia a las nulas posibilidades de libertad para la mujer mexicana.

    " Claves narrativas de Juan Rulfo, cit., p. 70.38 En este mundo es tambin imposible el amor, razn advertida por Jos de la Colina,

    quien ha calificado la obra como "una novela sobre el amor imposible". Loc. cit., p. 66.39 Juan Rulfo, El gallo de oro, cit., p. 100.40 Segn Jorge Ayala Blanco, "La Caponera" es tan inalcanzable como Susana San Juan;

    est sometida al gallero Dionisio, "que vive una existencia escindida, desmembrada. Su sen-

  • 92 JOS LUIS DE LA FUENTE

    En Pedro Pramo los personajes estn enajenados, son marionetas, a decirde Dorfman41 , sometidos al cacique. Tambin algunos de los personajes de loscuentos. Otros son presidiarios "En la madrugada", viejos "En la madruga-da", "iDiles que no me maten!", "No oyes ladrar los perros"; o sufren perse-cucin por sus delitos en "El hombre", "La noche que lo dejaron solo", "El Ilanoen llamas", o borgeanamente en el instante de la muerte el indio con su fami-lia en "El despojo"; borrachos que acaban por asesinar, como AbundioMartnez en Pedro Pramo, los Alcaraces de "La cuesta de las comadres"; cri-minales, como en "Acurdate" o como el hijo en "No oyes ladrar los perros",algunos de los cuales son condenados a muerte, como los viejos de "En lamadrugada" y "iDiles que no me maten!"; enajenados por todo cuanto llega deEstados Unidos, en "La frmula secreta"; hurfanos, como Juan Preciado yDionisio Pinzn42; como ste y Bernarda, dependientes al destino dado por elazar del juego, por "la maldicin de la suerte" 43 ; o deficientes mentales, como"Macario" o abandonados a la locura, como Susana San Juan en PedroPramo44 . Sin embargo, estos deficientes son quienes ponen en entredicho larealidad, precisamente porque estn fuera de ella; desde su periferia surge ladenuncia que abarca la narrativa toda de Juan Rulfo y las necesidades prima-rias de sus personajes.

    Todos ellos son, en definitiva, personajes de la periferia, marcados por unaexistencia penosa y abocados a un destino nada gratificante. No hay esperanzaposible y de ah la opcin violenta o la inaccin de buena parte de esos per-sonajes. Marta Portal ha reflexionado sobre la doble posibilidad a la que puedeoptar el mexicano de esta narrativa:

    La organizacin social, la costumbre, la politica, se presentan al hombre mexica-no como mandatos de violencia o de inaccin. Si acepta actuar se ve proyectadoa una situacin de infraccin o de pre-legalidad (la venganza, el crimen impune,el asesinato soterrado). Si no acta, vivir en el rencor, en el pecado la falta, oen el dolor45.

    tido se despliega en dos niveles distintos y contradictorios", como Pedro Pramo, podria aria-dirse. En El gallo de oro y otros textos para cine, cit., pp. 13 y 12.

    41 Op. cit., p. 207.42 Jorge Ruffinelli analiza la orfandad real o afectiva en la narrativa de Rulfo como el con-

    flicto cardinal que los caracteriza. En Juan Rulfo, Obra completa, cit., pp. XXI-XXXIII. Isabelde Armas lo vincula al desamparo del Estado y al sistema econmico que expolia en vez deproteger. En "Todos Ilevan el dolor a cuestas", Cuadernos Hispanoamericanos, 421-423, julio-septiembre, 1985, p. 71.

    43 Jorge Ruffinelli, "Rulfo: El gallo de oro o los reveses de la fortuna", El lugar de Rulfo yotros ensayos, cit., p. 57; el estudio tambin apareci en Caravelle, 35, 1980, pp. 31-41.

    44 Como resultado de la propia experiencia de la realidad a la que la empuja su padre enel descenso al infierno del pozo, como seriala Liliana Befumo Boschi, quien ariade que "Susa-na San Juan es compelida a refugiarse en un estado homlogo a la misma muerte de la quequiere huir: la locura". En "La locura de Susana San Juan", Cuadernos Hispanoamericanos,421-423, julio-septiembre, 1985, p. 438.

    45 Rulfo: dinamica de la violencia, Madrid, Cultura Hispnica, 2 ed., 1990, p. 215.

  • JUAN RULFO: LA NARRACIN DESDE LA PERIFERIA 93

    De manera que, segn Marta Portal, hay una nica lnea a seguir por esasvidas: la violencia que slo es grata en el preciso momento de la venganza; ladesesperanza ante el reconocimiento de la imposibilidad de cambio del statusquo'; y, por fin, como consecuencia de ello, la apata46.

    Incluso el cacique de la novela se presenta con una doblez 47 que constatasu debilidad. No es un personaje exclusivamente malvado, sino que mantienedurante toda su vida su deseo insatisfecho por Susana San Juan. Su poder noes suficiente para conseguirla, sino que fracasa en ese emperio al que le empu-ja la nostalgia de la infancia y por la cual, por esa herida, sucumbir, entiendeCarlos Fuentes48 . Adems, hay que tener en cuenta su propio nombre, afirmaJulio Ortega: "Pedro (piedra) Pramo (desierto) simboliza tambin la muerte yel deterioro que suscita el poder" 49 . Blas Matamoro precisa: "Es el pramo de lamuerte pero la firme roca donde se afirma el edificio del orden constituido con-forme a la ley"50.

    La marginalidad de los personajes viene perfectamente determinada por eluso que Juan Rulfo hace de la lengua coloquial: "el lenguaje del pueblo, el len-guaje hablado que yo haba odo a mis mayores, y que sigue vivo hasta hoy",precisa el escritor en una entrevista con Joseph Sommers 51 . Sobre esa lengua seha insistido ya en varias ocasiones. Arturo Azuela considera que Rulfo ha cons-truido "un lenguaje, una palabra que tiene sus antecedentes en la trayectoria dela narrativa jalisciense y en la misma del autor" 52

    --como haba indicado igual-mente Hugo Rodrguez-Alcal 53 y ariade que:

    Esa reelaboracin de una parte de Jalisco y, sobre todo, ese lenguaje traspuesto,reinventado, quirase o no tiene un antecedente real, ya sea en la narrativa jalis-ciense de ms de medio siglo, ya en la infancia y en la adolescencia del mismoautor. Se trata de la recreacin de un ambiente que se ha vivido con intensidad,que una y otra vez aparece en los insomnios y en las pesadillas54.

    46 Ibidem, pp. 215-217. Tambin Manuel A. Arango, "Aspectos sociales en tres cuentos deEl Ilano en Ilamas, de Juan Rulfo: Macario, Nos han dado la tierra y Es que somos muypobres", Cuadernos Hispanoarnericanos, 375, septiembre, 1981, p. 634.

    47 Mariana Frenk, "Pedro Pramo", en J. Sommers, ed., loc. cit., pp. 37-38, y C. BlancoAguinaga, loc. cit., p. 113.

    48 "Rulfo, el tiempo del mito", Inframundo: El Mxico de juan Rulfo, cit., p. 13. Tambin,"Mugido, muerte y misterio: el mito de Juan Rulfo", Revista lberoamericana, XLVII, 116-117,julio-diciembre, 1981, p. 13.

    49 "La novela de Juan Rulfo; summa de arquetipos", en J. Sommers, loc. cit., p. 85.56 "El nombre del Padre", Cuadernos Hispanoamericanos, 421-423, julio-septiembre,

    1985, p. 415.51 "Los muertos no tienen tiempo ni espacio (un dilogo con Juan Rulfo)", en Joseph

    Sommers, ed., La narrativa de juan Rulfo, cit., p. 18.52 Arturo Azuela, "Juan Rulfo", La mar de utopias, Madrid, Cultura Hispnica-Quinto Cen-

    tenario, 1991, p. 53.53 Considera que "Rulfo es consumado maestro en la reproduccin del lxico, sintaxis y giros

    del habla campesina de su Jalisco natar. En "Anlisis estilistico de llano en Ilamas-", en su Narra-tiva bispanoamerican: G iraldes, Catpentier, Roa Bastos, Rulfo, Madrid, Gredos, 1973, p. 141.

    54 La mar de utopfas, cit., p. 51.

  • 94 JOS LUIS DE LA FUENTE

    En el mismo lugar, Azuela seriala que "no se trata de una copia del lengua-je de la realidad, es la sintesis de un lenguaje recreado. Las voces, los giros, lasconsejas populares se transforman y se elevan a planos superiores"53 Rodrguez-Alcal indica que se funda "ms que en un conocirniento inslito del idioma colo-quial en una comprensin profunda de la mentalidad de los que lo emplean"56.

    Efectivamente, hay artificio literario57 , y ste se sustenta fundamentalmenteen la adopcin de vocablos y giros populares en la oralidad popular de quehabla Yvette Jimnez de Bez58, las comparaciones, los silencios39 y las repe-ticiones69. La marginacin de los personajes de Juan Rulfo queda reflejada en ellenguaje, que, aunque marginal, es potico61 , tierno, repetitivo en la desgraciay en la constatacin de su destino trgico, en la admisin callada de la propiaexistencia perifrica en lo social, histrico, religioso, econmico y poltico.Existe el artificio aunque ste trate de ocultarse por el remedo, por el enmas-caramiento y la traicin del lenguaje popular, seriala Rose S. Mine62.

    El intelectualismo conceptual y metafrico de ciertas expresiones quedescubre Rodrguez-Alcal se popularizan por la tcnica de Juan Rulfo; noson, en consecuencia, demasiado intelectuales, como seriala el crtico para-guayo a propsito de la frase Eso hizo que las cosas despertaran... 63 , de "El

    55 Ibidem, p. 52.56 Op. cit., pp. 141-142. Vase tambin, sobre el lenguaje rulfiano, pp. 94 y ss. Igualmente

    Julio Rodrguez-Luis, "La funcin de la voz popular en la obra de Rulfo", Cuadernos Hispa-noamericanos, 421-423, julio-septiembre, 1985, pp. 135-150.

    57 Hugo Rodrguez-Alcal, op. cit., p. 158.58 "Destruccin de los mitos, aposibilidad de la Historia? El llano en Ilamas de Juan Rulfo",

    loc. cit., p. 146. Tambin Francisco J. Satu, "La mentira inventada", Cuadernos Hispanoameri-canos, 421-423, julio-septiembre, 1985, p. 61. Julio Rodrguez-Luis recuerda que Rulfo manifes-t que sus cuentos tienen su origen en sus conversaciones con su to Celerino. Loc. cit., p. 145.

    59 Conforme al habla de los campesinos de Jalisco y su hermetismo de siglos, observaArturo Azuela, en "Perfiles de Juan Rulfo", Cuadernos Hispanoamericanos, 421-423, julio-sep-tiembre, 1985, pp. 47-48. Sobre el silencio en la vida y la obra del escritor, vanse sus decla-raciones en la entrevista concedida a Cristina Pacheco, "Juan Rulfo: Ms all de la vida", Cua-dernos del Norte, IV, 21, septiembre-octubre, 1983, pp. 12-13.

    60 Tambin la capacidad fnica del lenguaje. Humberto E. Robles, en su estudio de lasvariantes de la quinta edicin de Pedro Pramo, advierte que "destacan las consideracionesacsticas y fnicas de la nueva redaccin. Adems de serialar la importancia del estrato fni-co de la estructura narrativa, la reorganizacin de las palabras obedece tambin a otras inten-ciones". En "Variantes de Pedro Pramo", N. R. F. H., XXXI, 1, 1982, p. 114.

    61 David Bary habla, sin embargo, de "la sencillez y la falta de recursos seudo-poticos",en relacin con la evocacin de la fiesta y los repiques de campana tras la muerte de SusanaSan Juan. En "Poesa y narracin en cuatro novelas mexicanas", Revista Iberoamericana, LX,148-149, julio-diciembre, p. 908. Son momentos de esperable poeticidad pero que est tal vezausente por causa de la hostilidad del ambiente, lo que queda reflejado en el nivel discursi-vo. Adems, debe advertirse que esa hostilidad llega al extremo de que la defuncin de Susa-na no se respete y se convierta en fiesta, y los repiques de las campanas en m sica, jolgorioy ruido. Vase la interpretacin antropolgica de Rodrguez-Luis. Loc. cit., pp. 146-147.

    62"La contra-diccin como ley: notas sobre Es que somos muy pobres", Inti, 13-14, pri-

    mavera-otorio, 1981, p. 91.63 Op. cit., pp. 160-161.

  • JUAN RULFO: LA NARRACIN DESDE LA PERIFERIA 95

    llano en llamas", porque, aun revelando un pensamiento artsticamente privi-legiado, no por ello, pienso, deja de ser popular. Adems, los materiales conlos que Rulfo construye su frase revelan hasta qu grado de concisin y,sobre todo, de opcin lxica Ilega el autor en la definicin de sus persona-jes, porque, en la frase mencionada arriba habra otros muchos ejemplos enla narrativa rulfiana, cada vocablo escogido refleja precisamente el parcolenguaje que no sensibilidad de ese pueblo. Y as, las palabras son tan sen-cillas, tan gastadas como "hacer", "cosas", etc., que indican parquedad, perotambin ambigedad64 . Y es esta ambigedad practicada en varios nivelespor Rulfo la que convierte en arte la en apariencia y esperable pobreza lin-g stica. Y vinculado a aqulla, los silencios 65 , que en Rulfo son tan signifi-cativos como el lenguaje en la expresin de la marginalidad y la soledad delos personajes66.

    Los silencios humanos permiten el protagonismo de los ruidos, los mur-mullos Pedro Pramo se iba a titular Los murmullos, que dibujan claramenteno slo el paisaje interior de los personajes quienes, en cambio, siempre oyen;Pedro Pramo es ms una novela audible que legible, que no se comunican67porque estn abocados a un destino ya decidido, sin posibilidad de cambio, ya la voz de la autoridad o el cacique 68. Tambin delinean el paisaje desoladoque se abre con "Nos han dado la tierra", prosigue con el fantasmal de "Luvina"y termina con el infernal de Comala en Pedro Pramo. En todos ellos comoen otros tantos de sus relatos tinerantes al final queda la desesperanza. Esosruidos del paisaje que se superponen al silencio amn de su posible depen-dencia cinematogrfica 69 actan como anunciadores de la desolacin que ter-mina por instalarse en las vidas de esos personajes, tras cuyos viajes --el de JuanPreciado, el enfermo de "Talpa", los personajes de "Nos han dado la tierra",

    64 Jorge Rufinelli menciona ese carcter de Pedro Pramo, en El lugar de Rulfo y otrosensayos, cit., p. 36. Para Hugo Rodrguez-Alcal, esa ambig edad provoca "una borrosidadmisteriosa". Op. cit., pg. 119. Stephen Boldy se ocupa de un caso especial de ambig edaden "The use of the ambiguity and the death(s) of Bartolom San Juan in Rulfo's Pedro Pra-mo", Forum for Modern Language Studies, 19, 3, 1983, pp. 224-235. Tambin Carlos Fuentes,en relacin con los personajes de ese campo mexicano posrevolucionario, en La nueva nove-la bispanoamericana, Mxico, Joaqun Mortiz, 1969, p. 16. Julio Calvio Iglesias comenta losambiguadores en "Pedro Pramo: texto e ideologa", Cuadernos Hispanoamericanos, 421-423, julio-septiembre, 1985, pp. 373-374.

    65 Para Fernando Bentez la estructura de Pedro Pramo se sustenta en los silencios. En"Conversaciones con Juan Rulfo", Inframundo, cit., p. 6.

    66 Guadalupe Grande, "El silencio en la obra de Juan Rulfo", Cuadernos Hspanoameri-canos, 467, mayo, 1989, p. 62.

    67 Gonzlez Boixo seala que de ah el uso habitual del monlogo en las narraciones deRulfo, por el aislamiento y la incomunicacin de sus personajes, lo que se acent a en PedroPramo. En Claves narrativas de Juan Rulfo, cit., pp. 59-60.

    68 Por eso Carlos Blanco Aguinaga ha hablado del ensimismamiento de los personajes rul-fianos, que parecen hablar, ms que para los otros, para s mismos. En "Realidad y estilo deJuan Rulfo", en J. Sommers, ed., loc. cit., pp. 97 y 103.

    69 Repetidamente subrayada, por ejemplo, por Humberto E. Robles, loc. cit., p. 111.

  • 96 JOS LUIS DE LA FUENTE

    "Paso del Norte" o "Luvina", por ejemplo, slo queda la desesperanza 70 . No esslo el gobierno sino la misma tierra la que determina, hostilizndolos, a lospersonajes rulfianos, quienes han de soportar esa condena hasta en la muerte71.

    Por lo que se refiere a las comparaciones rsticas, ya estudiadas por HugoRodrguez-Alcal72 , ha de advertirse que ahondan en la caracterizacin de loperifrico del mundo rulfiano y a menudo se explican por sensaciones vincu-lantes, experimentadas, de gran expresividad, que hacen relacin al espacio delos personajes y en las que, a pesar de su elaboracin literaria, .poco hay deintelectualismo y s y mucho de rusticidad.

    Las repeticiones constituyen otros de los medios utilizados por Rulfo paradefinir el habla de sus personajes. Su alcance va mucho ms all de la simplecaracterizacin de su competencia lingstica, porque envuelven sus parlamen-tos y delimitan estructuralmente el relato, que va avanzando con mayor laxitud,acorde a la propia personalidad de ese mundo y sus pobladores 73 . El espaciotextual se ampla con ligeras variantes y el tiempo se ralentiza, como es el casode "En la madrugada", donde el elemento temporal se deforma, va y viene apro-ximndolo a lo que se ha llamado la "acrona", cuya ms clara exposicin esPedro Pramo74 , compuesta por diversos mosaicos desordenados cronolgica-mente pero de distribucin extraordinariamente precisa en su valor significati-vo75 . El tiempo, en consecuencia, es tambin un parmetro narrativo margina-do por el relato, y, de ah, su conversin en acrona en la novela. BlancoAguinaga seriala que el tiempo en Juan Rulfo parece haberse detenido76:

    70 Es "vagar hacia nadie sabe dnde", indica Isabel de Armas, en "Todos Ilevan el dolor acuestas", Cuadernos Hispanoamericanos, 421-423, julio-septiembre, 1985, pg. 68. WilliamRowe incide en el motivo del viaje con respecto a "Talpa" e indica que "el viaje que empezen un plano termina en otro: nunca terminado y siempre empezando de nuevo, es semejanteal movimiento repetido de la conciencia, del deseo a la culpabilidad, y otra vez al deseo". En"La ley, la culpabilidad y la indiferencia en los cuentos de Juan Rulfo", Cuadernos Hispanoa-mericanos, 421-423, julio-septiembre, 1985, pg. 247. Vase El Ilano en llamas, ed. cit., p. 85.

    71 Arthur Ramrez habla de un paradjico optimismo desesperanzado en la obra de JuanRulfo. En "Juan Rulfo: Dialectics and the Despairing Optimist", Hispania, 65, 4, diciembre, 1982,pp. 580-585. Martha L. Canfield, en cambio, considera -fijndose en la novela del escritor mexi-cano- que hay un manifiesto pesimismo en Rulfo por el viaje de Juan Pirciado y su desenlace,parbola del destino mexicano, lo que tambin se hace patente en el nivel estructural. En "Dosenfoques de Pedro Pramo", Revista lberoamericana, LV, 146-147, enero-junio, 1989, p. 979.

    72 Vase su Narrativa hispanoamericana, cit., pp. 158 y 163-166.73 Blanco Aguinaga ha descrito este fenmeno en "Realidad y estilo de Juan Rulfo", loc.

    cit., pp. 94 y ss.74 Advirtase igualmente, por ejemplo, en el cuento "En la madrugada". Vase el anlisis

    del tiempo que sobre ese relato elabora Rodrguez-Alcal. Op. cit., pp. 120-121. Jos RiveiroEspasandin lo califica como "ucrona" o simultanesmo, en Juan Rulfo: Pedro Pramo, Bar-celona, Laia, 1984, p. 43.

    75 Marta Portal habla de ese tiempo acrnico, de esa ilusin cronolgica por la sucesinde presentes: "porque todo son manifestaciones, acrona, mito, no sucede nada; el tiempo esuna ilusin referencial, un elemento ms de ese sistema semitico que es la novela PedroPramo". En Rulfo: dinmica de la violencia, cit., p. 233.

    76 "Realidad y estilo de Juan Rulfo", cit., p. 91.

  • JUAN RULFO: LA NARRACIN DESDE LA PERIFERIA 97

    Y es que estamos en un mundo ajeno a la historia, un mundo desde dentro delcual todo acontecer histrico se acepta en resignado silencio, como ley mecni-ca e inevitab1e77.

    Adems, vincula la inmovilidad de ese mundo al lenguaje de sus habitan-tes78

    y Gonzlez Boixo, al progresivo detenimiento y destruccin del tiempo,especialmente con la muerte en Pedro Pramo y su antecedente "Luvina"79.

    De igual manera perifrico es el espacio apenas se describe o se muestra,sino que se oye8, desde "Nos han dado la tierra" hasta Pedro Pramo y, sobretodo, desde su quinta edicin 81 . Atendiendo al personaje de Dolores, HugoRodriguez-Alcal habla de una "nostalgia del paraso" en el captulo dedicado aRulfo en su libro sobre la Nan-ativa hispanoamericana82 . Efectivamente hayuna nostalgia del espacio paradisiaco que arranca posiblemente de los mitosaztecas y sus migraciones y que se prolonga hasta los discursos de laRevolucin. La decepcin de las consecuencias del perodo revolucionario nose constata slo a un nivel poltico en la narrativa de Rulfo sino adems a unnivel ms intimo y universal. Sus personajes estn fuera del tiempo y tambindel espacio, lo que significa huir del regionalismo y concebir un medio quedetermina a los personajes. Luvina y Comala el paraiso que se ha convertidoen un infierno terrenal 83 escapan a cualquier tiempo y espacio 84 convirtindo-

    77 Ibidem, pg. 9678 "Realidad y estilo de Juan Rulfo", Nueva novela latinoamericana, Buenos Aires, Pai-

    ds, 1969, p. 92.79 Claves narrativas de juan Rulfo, cit., pp. 65-66. Rulfo manifest que "un cuento de El

    Ilano en Ilamas me dio la clave de Pedro Pramo. Este cuento se llama "Luvina"; saba quelos personajes iban a vivir en un pueblo desrtico donde las tumbas hablan y los muertos serien de los ms viejos recuerdos y . se burlan de los vivos". En Arturo Azuela, ``Juan Rulfo:Todo escritor que crea es un mentiroso..", Diario 16, 30 de septiembre, 1984. Cit. por JorgeRodrguez Padrn, en "El ms all de Juan Rulfo (Algunas notas en torno a "Luvina")", Cua-dernos Hispanoamericanos, 421-423, julio-septiembre, 1985, p. 253.

    80 Jean Franco dice que "Comala, que se identifica con el paraso, se percibe por losodos". En "El viaje al pas de los muertos", en J. Sommers, ed., p. 124.

    81 Segn Humberto E. Robles, desde esa edicin "el resultado es que el paisaje por dondetransitan Abundio y Juan Preciado se toma ms sofocante en Q EMxico, F. C. E., 19701, adquierelas cualidades de una visin". Loc. cit., p. 115. Ms hacia el origen dirige su trabajo Juan ManuelGalaviz, quien en su estudio "De Los murmullas a Pedro Pramo" acomparia "Apndice: un viajea Tuxcacueco" en cuyas fotografas puede contemplarse el paisaje desolado que Ilegara a ser elmodelo para Comala. En Texto Critico, VI, 16-17, enero-junio, 1980, pp. 66-73. Vase tambin larelacin de la obra de Rulfo con su aficin fotografa en Femando Bertez, "Conversaciones conJuan Rulfo", Inframunda El Mxico de juan Rulfo, cit., p. 4; el artculo de Howard M. Fraser, "Infra-mundo: Juan Rulfo's Photographic Companion to El Ilano en Ilamas", Chasqui, XVII, 2, noviembre,1988, 56-74; Pablo Sorozbal Serrano, "Los pasos del tiempo", Cuadernos Hispanoamericanas, 421-423, julio-septiembre, 1985, pp. 151-163; y Luis Leal, Juan Rulfo, Boston, Twayne, 1983, p. 10.

    82 Op. cit., pp. 83 y ss.83 Digenes Fajardo Valenzuela, "Pedro Pramo o la inmortalidad del espacio", Thesau-

    rus, XLIV, 1, enero-abril, 1989, p. 103.84 Juan Rulfo, en una entrevista concedida a Joseph Sommers, declar que "no hay lmi-

    te entre el espacio y el tiempo. Los muertos no tienen tiempo ni espacio". En "Los muertos

  • 98 JOS LUIS DE LA FUENTE

    se en topos literarios de amplia tradicin, con tonalidades biblicas, miticas,medievales y gticas, para constituirse en unos lugares donde el hastio, la sole-dad y lo fnebre adquieren una traza romntica de sinuosidades laberinticas yde imposible salida. Y son universales como simbolos de la nostalgia humanadel Paraso perdido, en "Nos han dado la tierra", "Paso del Norte", "Luvina", losrecuerdos de Dolores y las alucinaciones de Susana San juan en Pedro Pramo.El destino humano, como el de los personajes rulfianos, se queda en eso, ensola la nostalgia de un lugar prometido pero siempre inalcanzable 85 . El fracasode la nostalgia, por otra parte, es obra del autoengario de los personajes; JuanPreciado fracasa en su bsqueda engariado por la nostalgia de su madre;Susana, por sus propias alucinaciones 86. El espacio, en definitiva, acenta lasituacin de los personajes por la hostilidad de ese medio, por su necesidad demuertes87 ; no en vano, en la novela el propio nombre -Pedro Pramo- del caci-que opresor queda vinculado a la severidad de ese espacio.

    El engario politico -La Revolucin y el justo reparto de tierras-88 y religio-so -que se anuncia en "Talpa" y "Macario" y que se constata crudamente enPedro Pramo y la revuelta cristera, como en "La noche que lo dejaron solo"-89se corresponden con la propia concepcin del universo rulfiano por parte delos personajes, especialmente en Pedro Pramo, por su indefinicin de lo quees la realidad y la ficcin textuales. Se denuncia la fe fantica y los efectos dela Revolucin y la guerra cristera -de trgicos efectos en la familia de Rulfo-90.La Revolucin, concluye Silvia Lorente-Murphy, aparece desmitificada en la

    no tienen tiempo ni espacio (un dilogo con Juan Rulfo)", en La narrativa de Juan Rulfo, cit.,p. 19. Augusto Roa Bastos habla del lugar sin lugar, en "Los trasterrados de Comala", Cara-velle, 37, 1981, p. 106.

    85 Igual sucede en algunos herederos- de Pedro Pramo, de distintos tiempos y mbitosen Hispanoamrica: Cien aos de soledad (1967) de Gabriel Garcia Mrquez, Tantas vecesPedro (1977) del Alfredo Bryce Echenique o Nen, la intil (1994) de Ignacio Solares, porejemplo. Tambin otros temas y procedimientos rulfianos pueden advertirse en Julio Cortzar,Carlos Fuentes, Jos Donoso o Augusto Roa Bastos, por citar los ms insignes.

    86 Sobre esta nostalgia de algunos personajes, vase Rodrguez-Alcal, op. cit., p. 104.87 Vase Manuel Quiroga Clrigo, "Juan Rulfo, tantas historias...", Cuadernos Hispanoa-

    mericanos, 421-423, julio-septiembre, 1985, pp. 103-104.88 Jos Carlos Gonzlez Boixo habla de ese "hambre de tierras", de desconfianza y desam-

    paro del campesinado: "Rulfo ha captado ese desamparo secular a travs de esos momentoshistricos, que para l no forman ms que un eslabn en la larga historia de un pueblo queparece querer vivir al margen de la historia". En Claves narrativas de Juan Rulfo, cit., p. 20.

    89 Segn Rodrguez-Alcal, de ah proviene la nostalgia: "El fondo mtico de la novela, lanostalgia de un Paraso, por una parte, y, por otra, la conversin de Comala y su regin en-tierra en ruinas-, sugiere la nostalgia de un mundo anterior a la lucha fatricida que arruin alos pueblos y los campos de la patria de Rulfo y destruy su hogar". Op. cit., p. 105. Vaseigualmente Jos Carlos Gonzlez Boixo, "El factor religioso en la obra de Juan Rulfo", Cua-dernos Hispanoamericanos, 421-423, julio-septiembre, 1985, pp. 165-177.

    99 Al opinar sobre la religin en su obra, Rulfo manifest que "en estos casos de la fefantica produce precisamente la antif, la negacin de la fe". En "Los muertos no tienentiempo ni espacio (un dilogo con Juan Rulfo)", en La narrativa de Juan Rul fo, J. Sommers,ed., cit., p. 21.

  • JUAN RULFO: LA NARRACIN DESDE LA PERIFERIA 99

    narrativa de Juan Rulfo, en la que se recuperan los gn_ipos humanos margina-dos por ese perodo histrico91 , aunque la tarea artstica, lgicamente, los rei-vindica slo hasta cierto punto, pues en la obra an queda constancia de sucarcter perifrico y de su absoluta dependencia ante lo que dicta el destinomarcado por esas tierras. Es una antiepopeya de la Revolucin; el protagonistade la novela, por ejemplo, pero tambin en "El llano en llamas", queda despo-jado de su carcter rntico92 y al tiempo elimina la epicidad del movimientorevolucionario, tal como sucede en otras narraciones mexicanas que han toca-do ese perodo histrico.

    La marginacin se amplia extratextualmente al mbito del lector, queduda de buena parte de los contenidos de la novela: de los muertos quehablan, de la vida de Juan Preciado, de las relaciones entre los hermanosincestuosos, las ensoriaciones de Susana San Juan, etc. 93 . Sucede de manerasemejante en los cuentos por no hablar de los guiones de menor extensin."En la madrugada" es un buen ejemplo para advertir cmo el silencio puedellegar a ser ms expresivo aun en detrimento de la capacidad de informacinque recibe en lector. Esta marginacin del lector y la historia, este escamo-teo de datos, no merma el logro artstico pero s provoca la vacilacin delreceptor de ah que surja el misterio, que barrunta que se le estn ocultan-do datos imprescindibles para la hilazn total de los entresijos de la trama.Como seriala Hugo Rodrguez-Alcal, quien se fija en el relato "No oyes ladrarlos perros", tambin en los datos sobre el espacio se pone en efecto ese ocul-tamiento de informacin:

    Caracterstico de los paisajes de Rulfo es la repentina mencin de alguna reali-dad cualquiera del mundo exterior como si ya lo conociera el lector desdeantes, como si el lector estuviera frente a un paisaje conocido. Pero sucede queeste paisaje no se ha descrito todava, que a n no se le ha presentado94.

    Lo mismo puede decirse de El gallo de oro, donde, para el lector no ini-ciado en los juegos de azar sobre los que gira la trama y determinan el destinode los protagonistas, queda ese espacio oculto en el que es, como seriala

    91 En Juan Rulfo: Realidad y mito de la Revolucin Mexicana, Madrid, Pliegos, 1988, pp.123-124. Yvette Jimnez de Bez dice que "la denuncia admite una posible altemativa libera-dora". En "Juan Rulfo. De la escritura al sentido", Revista Iberoamericana, LV, 146-147, enero-junio, 1989, p. 943. Vase tambin Roberto Cant , "De nuevo el arte de Juan Rulfo: PedroPramo reestructura(n)do", Cuadernos Hispanoamericanos, 421-423, julio-septiembre, 1985,pg. 352; y Marta Portal, Proceso narrativo de la Revolucin mexicana, Madrid, Espasa-Calpe,1980, p. 220.

    92 Carlos Fuentes, "Mugido, muerte y misterio", Revista lberoamericana, XLVII, 116-117,julio-diciembre, 1981, p. 15.

    93 Estas ltimas las aclara Jos Carlos Gonzlez Boixo en su edicin de la novela graciasa la entrevista personal que realiz a Juan Rulfo en 1983. Tambin las seala Rodrguez-Luisen los cuentos. Loc. cit., p. 145, n. 29.

    94 Op. cit., p. 134.

  • 100 JOS LUIS DE LA FUENTE

    Gonzlez Boixo, un intruso 95 . Esta marginacin del lector ha sido apuntada enlo que respecta a varios relatos: en estos casos, el receptor ha de ir recompo-niendo las parcelas que ha omitido el narrador. La labor del lector y el crticoes, por tanto, elucubrar por entre los espacios de opacidad que han dejado lospotentes destellos provocados por los fogonazos del arte de Rulfo. La imagina-cin del lector ha de sobreponerse a la realidad textua196.

    La escasez de datos que aporta el narrador de las historias consigue unmisterio apropiado artsticamente que est en acuerdo con el mundo relatado."Su lenguaje opina Luis Harss es tan parco y severo como su mundo" 97 . Lapenuria econmica, espiritual y la falta de esperanzas de los personajes secorresponde con la economa narrativa, con la condensacin dramtica" ycon la extraordinaria concisin que ha llegado a adquirir la narracin en lacaracterizacin de los personajes, el muestrario de espacios y en las accionesdesarrolladas en el conjunto, y, muy especialmente, Pedro Pramo, dOnde seobserva por las variantes ya desde la quinta edicin de la novela que "Rulfose emperia por lograr un mximo de concisin con un mnimo de conteni-do" 99 . A veces la concisin es tal que parecen acotaciones a un texto dram-tico o cinematogrfico piensa Riveiro Espasandn m, que queda reducido alo ms elementalm.

    Un efecto semejante en el lector produce la estructura, que, en algunoscuentos y en la novela, aparenta un caos que refleja el mundo desequilibradode Comala y, a la vez, segn Luis Harss, "el fondo mismo de la novela, que esen s vago, indefinido, irreal, nebuloso" 162 . Rulfo ha confesado que incluso para

    95 "Elgallo de oro y otros textos marginados de Juan Rulfo", Revista Iberoamericana, LII,135-136, abril-septiembre, 1986, p. 496.

    96 Como sugiere Myron I. Lichtblau, "El papel del narrador en La herencia de MatildeArcngel-", Inti, 14-15, primavera-otorio, 1981, p. 100. Tambin trata de la marginacin del lec-tor Terry J. Peavler, "Perspectiva, voz y distancia en El Ilano en llamas", Hispania, 69, 4, diciem-bre, 1986, pp. 845-852. Ernesto Porras Collantes habla de un borramiento de efecto en el lec-tor que exige una lectura atenta para no perderse en el ir y venir temporal del narrador. En"Borramiento en Pedro Pramo", Thesaurus, 39, 1984, pp. 216-217. Resulta curioso que la cr-tica vacila al interpretar varias escenas de la novela y de algunos de los cuentos.

    97 Los nuestros, Buenos Aires, Sudamericana, 2 ed., 1968 pp. 314-315." Serialada por Rodrguez-Alcal, op. cit., p. 137." Humberto E. Robles, loc. cit., pp. 111-112.

    Op. cit., p. 51. Pone el ejemplo de la secuencia 29, mxima expresin de economapor la dependencia casi absoluta de la escena a las indicaciones de los sustantivos; la ausen-cia de la accin verbal Ileva al mximo la inmovilidad de ese mundo. La cancin triste seincluye como un collage y es tan ajeno al narrador como a las mujeres que imitan las voces.Vase tambin el trabajo de Arthur Ramrez, cit.

    101 Alberto Henrquez, "Juan Rulfo y el reino de los muertos", Sur, 349, julio-diciembre,1981, p. 113.

    102 "La estructura de Pedro Pramo, en J. Sommers, loc. cit., p. 54. Para Arthur Rarr rez el apa-rente caos estructural supone un ordenamiento interno muy consistente y depende del uso de laforma espacial y cinematogrfica empeada por Rulfo en su novela. En "Spatial Form and CinemaTechniques in Rulfo's Pedro Pramo", Revista de Estudios Hispnicos, XV, 2, mayo, 1981, p. 247.

  • JUAN RULFO: LA NARRACIN DESDE LA PERIFERIA

    101

    l su novela es oscura", de manera que con mayor razn para el lector virtual,que tiene ante s una narracin constantemente interrumpida por los monlo-gos interiores de Pedro Pramo, la supresin del narrador por su muerte", lossaltos temporales y la disposicin de las secuencias 105 , un autntico laberintotextual que ha de afrontar el lector". Es un mundo roto en pedazos, algunosmnimos los ms complejos de ubicar, que ha de recomponer el lector107 . Nisiquiera la crtica ha estado muy de acuerdo en el n mero de trozos en que JuanRulfo ha despedazado su mundo; ni siquiera del contenido exacto por la mellade sus bordes en la mptura".

    Manuel Antonio Arango es de la misma opinin, ya que afirma que hay una coherencia internaa pesar del caos aparente. En "El contrapunto: Elemento estructural en Pedro Paramo", Thesau-rus, 38, 2, mayo-agosto, 1983, p. 406. Mario Muoz igualmente seala que "la fragmentacin enPedro Pramo es slo aparente. Bajo la supuesta incongruencia que transtorna al lector com nsubyace un orden estricto de significados que se complementan". En "Dualidad y desencuentroen Pedro Pramo", Cuadernos Hispanoamericanas, 421-423, julio-septiembre, 1985, p. 386.

    103 Entrevista con J. Sommers, cit., p. 19.1" Grado mximo de la periferia narrativa sobre la que opera Juan Rulfo. Roberto Echa-

    varren considera que esto convierte en sentimental a su novela. En "Pedro Pramo. La muer-te del narrador", Inti, 13-14, primavera-otorio, 1981, pp. 124-125.

    105 Es curioso que la critica tampoco pareca ponerse de acuerdo sobre el n mero de secuen-cias de que consta la novela, y ya desde las prirneras ediciones en el Fondo de Cultura Econ-mica, como constata H. E. Robles, quien observa la diferencia entre el nmero de secciones dela primera y quinta ecticiones. En nota al pie de la pgina apunta la variedad de interpretacionesa que ha dado lugar la critica. Loc. cit., p. 110. El abanico va desde las 63 que propone M. A.Arango, en "El contrapunto: Elemento estructural en Pedro Paramo", loc. cit., p. 396, a las 70 quedescubre Gonzlez Boixo, en Claves narrativas, cit., p. 195, y su reproduccin en su edicin dePedro Pramo, cit., pg. 23. Martha L. Canfield habla de 68 secciones. Loc. cit., pp. 979-980.

    106 Emil Volek habla de Pedro Pramo como de un laberinto textual y temporal. En "PedroPramo de Juan Rulfo: una obra aleatoria en busca de su texto y de su gnero literario", Revis-ta Iberoamericana, LVI, 150, enero-marzo, 1990, pp. 36 y 42. Ver tambin Milagros Esquerro,Juan Rulfo, Pars, L'Harmattan, 1986, pp. 72-77. Julio Calvio Iglesias habla del texto comolaberinto en relacin con los mitos y sus antecedentes literarios, en "Pedro Pramo: texto eideologa", Cuadernos Hispanoamericanos, 421-423, julio-septiembre, 1985, pp. 359-362.Amancio Sabugo Abril tambin trata de Comala como un laberinto que es una metfora de laexistencia humana. En "Comala o una lectura en el infierno", Cuadernos Hispanoamericanos,421-423, julio-septiembre, 1985, pp. 426-428.

    107 Harry L. Rosser considera que el desordenamiento cronolgico le exige al lector larelectura de la obra de una manera ms refiexiva. En "Oposiciones estructurales en -EI hom-bre- de Juan Rulfo", Revista de Estudios Hispnicos, XVI, 3, octubre, 1982, pp. 413-414. Se haIlegado a hablar irnicamente de la muerte en vida del autor mexicano: "l saba que goza-ba en vida de la reputacin de un autor muerto". En "Las muchas muertes de Juan Rulfo",Vuelta, 112, marzo, 1986, p. 54.

    108 Ni siquiera el conjunto de su obra con manuscritos destruidos, textos que aun debenquedar inditos y otros editados pero repudiados por su autor, a excepcin de los dos ttu-los mayores, parece haber logrado el inters de la crtica. Su obra mayor tuvo ciertas dificul-tades en un inicio, de ventas y de crtica, como comenta Juan Rulfo en "Pedro Pramo, trein-ta aos despus", Cuadernos Hispanoamericanos, 421-423, julio-septiembre, 1985, pp. 6-7.Sus obras menores tampoco consiguierron el reconochniento de su creador. Vase el trabajode J. C. Gonzlez Boixo, "El gallo de oro y otros textos marginados de Juan Rulfo", Revistalberoamericana, LII, 135-136, abril-septiembre, pp. 490-491.

  • 102 JOS LUIS DE LA FUENTE

    Dentro de la estructura, los monlogos en Pedro Pramo, como en buenaparte de la obra de Rulfo, representan una narracin que conduce a los perso-najes a su marginacin, porque su voz se pierde entre el paisaje, porque que-dan silencios que provocan la ambigedad de la historia relatada, y porqueincluso esas narraciones no estn dirigidas a otro personaje que las comprendao las sienta. La incomunicacin y la soledad se acenta, por tanto, con el usodel monlogo ensimismado. Esos silencios ha de reinterpretarlos el lector. HugoGutirrez Vega seriala muy correctamente que "Rulfo, como los grandes com-positores, conoce el valor del silencio y pide a los lectores que lo Ilenen consus propias palabras, pensamiento y sensaciones"109.

    Vista conjuntamente la obra completa de Juan Rulfo, como un todo nico,sta se concibe como uno de los ms ambiciosos y satisfactorios proyectos dela modernidad hispanoamericana. El mundo perifrico de los personajes de suconciencia y sus coordenadas espacio-temporales, como su lengua, prximosa la disolucin del silencio, afecta en ltima instancia al lector al tan inactivocomo los personajes, quien, por la sinuosidad estructural, queda asimismomarginado en su papel interpretativo, todo lo cual influir de manera decisivaen otros tambin exitosos planes de la modernidad y la posmodernidad litera-ria de la Amrica de habla espariola11.

    109 En "Las palabras, los murmullos y el silencio", Cuadernos Hispanoamericanos, 421-423, julio-septiembre, 1985, p. 79.

    no Otros estudios a tener en cuenta son los de Reina Roff, Juan Rulfo. Autobiografaarmada, Buenos Aires, Corregidor, 1973, y los reunidos por Helmy F. Giacoman, ed., Home-naje a Juan Rulfo. Variaciones intezpretativas en torno a su obra, Madrid-Nueva York, Anaya-Las Amricas, 1974; Juan Jos Bremer, ed., Juan Rulfo. Homenaje Nacional, Mxico, InstitutoNacional de Bellas Artes, 1980, y VV.AA., Recopilacin de textos sobre Juan Rulfo, La Habana,Casa de las Amricas, 1966. Para una bibliografa ms exhaustiva, vase Arthur Ramrez,"Hacia una bibliografa de y sobre Juan Rulfo", Revista Iberoamericana, XL, 86, enero-marzo,1974, pp. 135-171; E. Kent Lioret, "Continuacin de una bibliografa de y sobre Juan Rulfo",Revista Iberoamericana, XLII, 89, octubre-diciembre, 1974, pp. 693-705; Olga Juzyn, "Biblio-grafa. Juan Rulfo, Guadalajara, Gobierno de Jalisco-Secretaria General, 1986; Jos Carlos Gon-zlez Boixo, "Bibliografa de Juan Rulfo: Nuevas aportaciones", Revista Iberoamericana, LII,137, octubre-diciembre, 1986, pp. 1051-1059, y "Bibliografa de Juan Rulfo", Cuadernos His-panoamericanos, 421-423, julio-septiembre, 1985, pp. 469-490; en este mismo volumen, Enri-queta Morillas Ventura, "Lectores de Rulfo", pp. 117-133; y Gustavo C. Fares, "Juan Rulfo: cr-tica reciente", Revista lberoamericana, LV, 146-147, enero-junio, 1989, pp. 989-1003.