LA MUSICA EN LAS MANOS - mdoctos.com · que con la mejor ilusión, querían "hacer" un hijo...

175
JORGE VAZQUEZ LA MUSICA EN LAS MANOS El rendimiento psico-físico en el teclado Estudio preliminar Queda hecho el depósito que marca la ley 11.723 Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización expresa del autor

Transcript of LA MUSICA EN LAS MANOS - mdoctos.com · que con la mejor ilusión, querían "hacer" un hijo...

Page 1: LA MUSICA EN LAS MANOS - mdoctos.com · que con la mejor ilusión, querían "hacer" un hijo concertista. Muchos de esos desertores, abandonaron una verdadera virtuosidad en …

JORGE VAZQUEZ

LA MUSICA

EN LAS MANOS

El rendimiento psico-físico en el teclado

Estudio preliminar

Queda hecho el depósito que marca la ley 11.723 – Prohibida su reproducción total o parcial

sin autorización expresa del autor

Page 2: LA MUSICA EN LAS MANOS - mdoctos.com · que con la mejor ilusión, querían "hacer" un hijo concertista. Muchos de esos desertores, abandonaron una verdadera virtuosidad en …

2

A MI PADRE, POR SU SIEMBRA A MI MADRE, PORQUELE PUSIO MUSICA

A MIS HIJOS, PORQUE SIGUEN A ANA Y., POR SU AMOR, SU TIEMPO

Y SU PACIENCIA

Page 3: LA MUSICA EN LAS MANOS - mdoctos.com · que con la mejor ilusión, querían "hacer" un hijo concertista. Muchos de esos desertores, abandonaron una verdadera virtuosidad en …

3

NOTICIA

Durante mas de 40 años de pianista aficionado (y pianista "profesional" frustrado)

atendí las instrucciones de mis profesoras, (la primera mi madre; luego, siempre mujeres),

tratando de aprender el laborioso arte de expresar con las manos, el sentir de una tendencia

natural, - hoy diríamos genética, adobada por un entorno familiar favorable -, que me inclinaba a

la música, mas específicamente a la música interpretativa en el piano.

Tales instrucciones son conocidas por todos los que han pasado por los conservatorios de

música: relaje los hombros, relaje los brazos, las muñecas, haga así, haga asá, no levante las

muñecas, trabaje dedos, no endurezca, practique escalas, arpegios, octavas, trinos,

terceras...practique, practique, practique...

El resultado son tediosos estudios, intensa disciplina, llantos de impotencia; unos

pocos hallan el estrecho sendero para dominar la técnica que satisfaga su sentido estético: el

resto, la mayoría, queda en el camino de las frustraciones; algunos para no poner nunca mas las

manos en el teclado, desde el mismo momento de poseer un ocioso diploma de "maestro o

profesor de música"; o de tener la edad que permite sustraerse a las imposiciones de padres,

que con la mejor ilusión, querían "hacer" un hijo concertista. Muchos de esos desertores,

abandonaron una verdadera virtuosidad en potencia, así lamentablemente desperdiciada. Otras

ocupaciones, otras profesiones, más amigables, absorbieron los afanes de tanto intérprete

perdido para siempre.

En mi caso se dieron parecidas circunstancias; la profesión médica y los compromisos

por la vida fueron las distracciones de mis inclinaciones por la música. Llegado a la madurez, -

hora de un replanteo de vida, según los psicólogos -, retomé mis estudios de piano, radicado en

una localidad de provincia, alejado de todo centro académico. Volví a estudiar viejas partituras,

volví a sentir viejas frustraciones, volví a vislumbrar el largo camino de la disciplina, que ya

no podía retomar, por las ocupaciones para sobrevivir, y porque biológicamente, era difícil

que el tiempo me alcanzara. Mientras tanto, la tecnología había relegado al piano a una modesto

segundo plano: ahora se estudiaba "órgano y teclado", donde el esfuerzo psico-muscular, en

gran medida es reemplazado por unos chips fabricados en Taiwan.

Pero, chapado a la antigua, me resistí a esas novedades. Y tozudamente apelé a los

tradicionales métodos y al viejo Breyer vertical, que había quedado silencioso en la casa

paterna. Mi nueva profesora, Eliane Elenciuc, de Foz do Iguassu, era poseedora de inteligencia

y plasticidad; yo corría con la ventaja de poder eludir la férrea disciplina que se le impone a

los jóvenes; y además, tenía una profesora inteligente y tolerante.

Pero las falencias de las instrucciones seguían igual que varios lustros atrás. Había en

ellas mucha música, pero mis músculos no obedecían a las ordenes del cerebro, por mejor

intencionadas que fueran. Había una discontinuidad entre el objetivo musical (del hemisferio

cerebral derecho?) y las instrucciones lógicas (del hemisferio izquierdo?). A pesar de las

aprobaciones, a veces de los aplausos, de quienes me escuchaban, mi sensaciones interiores, mi

sensibilidad propioceptiva, se quejaba y repetía "lo estás haciendo mal, no estás tocando con

todo tu cuerpo".

Mi hijo Martín, músico de profesión, me había enviado tiempo atrás un librito

incomprensible: "La Resurrección del Cuerpo", compacto de las ideas de cierto autor

australiano F. Matthias Alexander, con prólogos del educador norteamericano John Dewey.

"Veamos si vos, que sos médico, entendés que esto" - me dijo Martín.

Page 4: LA MUSICA EN LAS MANOS - mdoctos.com · que con la mejor ilusión, querían "hacer" un hijo concertista. Muchos de esos desertores, abandonaron una verdadera virtuosidad en …

4

Hube de leer y releer reiteradamente el texto, hasta que se hizo la luz: yo estaba usando

mal mi cuerpo y debía desarrollar una técnica para usarlo bien, no solo en la actividad

cotidiana, sino también, y principalmente, al ejecutar el piano.

¿Por dónde empezar?. Nadie que yo conociera, ni médicos, ni músicos, ni

fisioterapeutas, ni psicólogos, ni críticos musicales sabían explicarme método alguno para usar

mejor mi cuerpo: hasta el mismo planteo parecía extraño. Solo un principio de lo que

buscaba, lo encontré en los diálogos con uno de mis maestros de educación física, Julio C.

Coll. Pero ni mi profesora Eliane ni mi hijo Martín eran médicos, ni Coll era músico, ni encontré

médicos-músicos a mano para discutir a cuestión. Por otra parte, los maestros del método de

Alexander estaban distantes, fuera mi alcance, de disponibilidad y económía. Solo me quedaba

Martín, incansable removedor de estantes en las librerías, que me enviaba mas y mas material

sobre Alexander.

"Si la montaña no viene a Mahoma..." Emprendí solitariamente mi búsqueda, si mas no

fuera "para despuntar el vicio". Escuchaba atentamente los consejos de Eliane, consultaba libros

de anatomía, de traumatología, de cirugía de mano... Dos circunstancias me dieron la punta del

ovillo: por un lado, durante una charla casi casual, un cirujano de mano (aficionado al saxofón)

me explicó que los músculos interóseos "flexionan la primera falange de los dedos, extienden

las otras dos"; ese dato, dormido desde mis épocas de estudiante, me dejó perplejo: ¿un

mismo tipo de músculo tiene funciones antagónicas para flexionar los dedos?! Por otro lado,

alguien me recomendó el primer tomo de "Cuadernos de Fisiología Articular" de Kapandji,

verdadero pozo de sabiduría para mis afanes.

A partir de entonces inicié un largo período de búsqueda en que se alternaban hipótesis

lógicas, psicokinésicas y sonoras, en un recorrido que parecía sencillo: no había mas que

empalmar intenciones musicales derivadas de las partituras, con conocimientos

anatomofuncionales; (después de todo, los preparadores deportivos entrenan así a sus hombres, y

no les va nada mal). Pero, cada hipótesis, tarde o temprano chocaba con la realidad implacable:

la interpretación no era satisfactoria.

Sobrevino así una cotidiana alternancia: teoría-práctica- vuelta a la teoría, un

permanente escribir y reescribir párrafos y esbozos de principios rectores. Realicé un hallazgo,

inspirado en un viejo recorte de "Clarín": un pesista rumano "entrenó mentalmente" en un

receso obligado por un accidente, semanas antes de su presentación olímpica, en la que luego

logró medalla de bronce: por lo tanto, ¿ era acaso, posible, entrenar sin instrumentos, solo

con la mente, o activando los músculos en ejercicios en el aire específicos, no aquellos

ejercicios genéricos habitualmente se recomendaban ? ; ¿la ausencia de sonido, contribuye a

centrar toda la atención en los movimientos, en su percepción interna, propioceptiva?.

El proceso así iniciado, duraría tres años, muchas horas de computadora, mucho papel y

tinta, muchas alegrías y muchas frustraciones. Poco a poco se iría llenando el bache entre las

dos mitades de mi cerebro a través de ese ordenador multipropósito y polifónico que es el

cuerpo global: la lógica comenzaba a coincidir con la intuición, los músculos empezaban a ser

localizados cada vez con mayor precisión y puestos a trabajar con facilidad y eficiencia, los

sonidos se oían mejor, se "gustaban" mejor.

El resultado de todo eso, está expuesto en este trabajo, que en cierta manera es

autobiográfico, por lo menos del lapso dicho. Significativamente, con tonos borgianos, se me

produjo un cierre circular: recién mi sensibilidad propioceptiva y psicoquinética se siente

medianamente satisfecha al terminar el trabajo; aunque soy consciente que es solo un capítulo

Page 5: LA MUSICA EN LAS MANOS - mdoctos.com · que con la mejor ilusión, querían "hacer" un hijo concertista. Muchos de esos desertores, abandonaron una verdadera virtuosidad en …

5

de lo aún mucho por explorar: pero mi implacable censor interno ha levantado mi calificación,

aunque solo con un escueto "vas por buen camino". Mas implacable aun, la objetividad sonora,

no me trata tan mal: quienes tienen la paciencia de escucharme, sospechan, al unísono con mi

subjetividad, de que hay progresos tangibles.

Una pregunta obvia surge de la observación de este trabajo: ¿como es que hay pianistas

excelentes que no lo necesitaron? La respuesta es de una palmaria simplicidad: lo que aquí

exponemos es un intento de describir lo que los excelentes pianistas hacen con sus manos, cosa

que no hemos encontrado en ningún texto a que hemos tenido acceso. Lo que se pretende

describir es lo que los "maradonas" del teclado hacen, porque su natural inteligencia musical les

permitió desarrollar el camino, a pesar de la rigidez de los métodos clásicos de enseñanza

(Einstein también debió superar esas rigideces, en su adolescencia). Por otra parte, el objetivo de

estudios de este tipo es aprender de los "mozart", pero para transmitir lo así aprendido a los que

no lo son.

Los destinatarios primarios de este trabajo, son los profesores de piano y sucedáneos;

los destinatarios últimos, son los jóvenes. Estos tienen el derecho a que los mayores les

ofrezcamos caminos eficientes y atajos eficaces para poder desarrollar una laboriosa técnica;

los tiempos a invertir en ella son obligadamente acortados, por esa catarata de información y

obligaciones a que nos somete la era tecnológica en que estamos inmersos. Una técnica así

planteada, reducirá la tortura de realizar un adiestramiento "de memoria", sin comprender

intrínsecamente, corporalmente, lo que se está haciendo; como sobresatisfacción, la percepción

de que el arte de la música no solo está desde las teclas hacia el encordado o el éter, sino

también desde los pulpejos hacia atrás, en las manos, en todo el cuerpo; que no hacen más que

reflejar el maravilloso ritmo de la naturaleza.

Debo advertir que la exposición que ofrezco, es mas un ensayo que un trabajo

científico; por ello la secuencia temática se expone según las necesidades que iban surgiendo a

medida que el trabajo avanzaba. En cuanto a las aclaraciones, en forma de Notas, de la misma

manera, se exponen en forma dosificada a lo largo del texto, una vez determinada su necesidad:

la asimilación de la terminología biológica, muchas veces terminología médica, es de tal

densidad, que sería indigerible pretender que sea objeto de aclaraciones previas en abstracto,

separadas del contexto.

Agradezco a mi entorno familiar el apoyo, la comprensión y la escucha de los

embriones de mis tesis y los estrépitos del piano. A Eliane Elenciuk, su paciencia y su aliento.

Si los jóvenes estudiosos encuentran este camino mas sencillo de lo visto hasta ahora, tendré

hacia ellos mi mayor dosis de agradecimiento, porque, como un padre, sentiré la satisfacción de

haberles ofrecido una guía preliminar, para un tramo de sus esfuerzos, necesariamente

exclusivos, de realización personal.

J.V.

Eldorado, Mayo de 2000

Page 6: LA MUSICA EN LAS MANOS - mdoctos.com · que con la mejor ilusión, querían "hacer" un hijo concertista. Muchos de esos desertores, abandonaron una verdadera virtuosidad en …

6

CITAS

De Eloise Ristard, "La Música en la Mente":

" Mientras estaba sentada en el sillón, pensé con que frecuencia utilizamos las llaves

correctas en los candados equivocados, las llaves equivocadas en los candados correctos y las

llaves correctas en los candados correctos, sin saber que antes de dar vuelta la llave a la

derecha, hay que hacer un leve giro a la izquierda"

De un diálogo con mi hijo Martín:

-"A todo esto...qué es la música? “

De un diálogo con mi hijo Facundo:

- ¿Porqué? ¿Porqué? ¿Porqué?

- Te falta una pregunta: ¿Para qué?. Los "porque" te dicen de la evolución en sus

causas, en el pasado. Pero si contemplamos la evolución por medio de los "paraqués" de la

naturaleza, en cada hecho podemos leer, inscripto, el futuro...

De un diálogo con mi hijo José:

- Papá, qué difícil es optar, tomar decisiones...

De un diálogo con mi hija Vicky:

- Acaso alguna vez a vos te fue mal?

- Mmmm...más veces que bien. Los caminos que primero uno encuentra, casi

siempre son errados

De un diálogo con mi hijo Víctor, bebe de 6 meses:

- Ese arrullo sí que me hace dormir.

- Tiene el ritmo del corazón de tu madre; fue el primero que escuchaste y palpaste; fue

tu arrullo permanente durante varios meses.

- Es dulce, romántico...

- Y matemático: metrónomo a 76 por minuto...

Page 7: LA MUSICA EN LAS MANOS - mdoctos.com · que con la mejor ilusión, querían "hacer" un hijo concertista. Muchos de esos desertores, abandonaron una verdadera virtuosidad en …

7

De un diálogo con mi profesora Eliane:

- Vocé e um alumno rebelde, nao estuda a ténica, os livros das escadas, dos arpegios,

das oitavas...

- Es que mi libro de técnica es Kapandji, cirujano de mano y traumatólogo...

De un diálogo con Marcelo Calier:

-"No te parece que el cuerpo tiene música?

- Mejor dicho, la música "tiene" cuerpo

- Es corpórea, es sólida...?

- Quiero decir la música es parte de los contenidos del cuerpo: primero es el cuerpo,

la música viene después, roba partes, ritmos del cuerpo, y los dice en forma de música.

- Este cuadro representa aquel paisaje. El paisaje tiene pintura?

- No, la pintura tiene, retiene al paisaje, pero el paisaje ignora a la pintura. "

- Primero está la naturaleza, autoabastecida en su belleza y armonía; al intento del

hombre por imitarla o representarla lo llamamos Arte: para formas, el dibujo, la escultura,

la arquitectura, la fotografía; para el movimiento, la danza, el mimo, la gimnasia, el cine;

para los sonidos y el ritmo, la música... Sentir que el cuerpo "tiene" música, es como mirarse

en un espejo sonoro que nos devuelve una imagen rítmica de nosotros mismos. La

música creada por el hombre es tan artificial como un espejo de vidrio, pero que refleja

maravillosamente una parte de lo que somos"

De un diálogo con mi hermano Hugo:

"El ejecutante siente la música, no solo con el oído, la siente en todo el cuerpo,

especialmente en las manos: la música está en las manos, en el entresijo de huesos, ten

dones, nervios y músculos; especialmente en los músculos, ejecutantes del ritmo y sus adornos

melódicos y armónicos, que el cuerpo está expresando"

De M. Menapace:

"No tenemos en nuestras manos las soluciones del mundo, pero ante los problemas

del mundo, tenemos nuestras manos. Cuando el Dios de la Historia venga, nos mirará las

manos"

De un reportaje al entrenador Cesar L. Menotti por J. Grinzburg. Rev." Viva" 27/6/99:

P:"Para ser jugador, es más importante la cabeza que los pies?

R: Seguro. A los 15 años Maradona vivía aprendiendo, quería saber, preguntaba: " ¿porque

Valencia juega rápido?". Fue un jugador de raza. Hoy les decís a los jugadores "¿cómo va el

Barcelona y el Madrid?". " No, estamos viendo a Tinelli”, te contestan. Por eso no aparecen los

grandes jugadores."

Page 8: LA MUSICA EN LAS MANOS - mdoctos.com · que con la mejor ilusión, querían "hacer" un hijo concertista. Muchos de esos desertores, abandonaron una verdadera virtuosidad en …

8

De Eloise Ristard, op. cit.:

Pero en un momento fugaz de pánico, su cerebro le preguntó a sus dedos que estaban

haciendo, pero ni su cerebro ni sus dedos supieron que responder, ni nada pudieron hacer

para evitar que abandonara el escenario llorando y humillada."

"¿No es acaso que esa necesidad de movimiento llega con el primer hálito de vida? ¿O

no será tal vez incluso antes, cuando nos movemos en el vientre materno?"

"Imagina la música penetrando tu cuerpo..."

"...aun no tenía desarrollado el concepto de su cuerpo como caja de resonancia"

"...las controversias entre los métodos de enseñanza no tienen solución ni siquiera en

teoría...es atemorizante llegar a la conclusión de que hay muchísimos métodos correctos..."

"El Do alto en el aria de Mozart parece tornarse mas y más agudo y nos hace apretar

las rodillas dos líneas antes que lo cantemos"

"¿Relajar qué?"

"A veces, cuando nada funciona, es porque merecemos que nada funcione, debido a que

estamos tratando de obtener algo a partir de una preparación incompleta y superficial."

De W. Carrington: Prefacio a "El Cuerpo Recobrado"de M. Gelb:

"Hemos de descubrir como cambiar; hemos de volvernos conscientes de como nos estamos

utilizando y, además, averiguar cómo debemos utilizarnos. De lo contrario terminaremos

viviendo como meros esclavos del hábito y peones del azar."

De Johannes Kepler (cit. Por Carl Sagan, en "Cosmos"):

"...es por tanto imposible que la razón, sin una instrucción previa, pueda dejar de

imaginar que la Tierra es una especie de casa inmensa con la bóveda celeste situada sobre

ella; una casa inmóvil dentro de la cual el sol, que es tan pequeño, pasa de una región a otra

como un pájaro errante a través del aire"

De Albert Einstein: "Notas Autobiográficas":

" No me cabe duda de que el pensamiento se desarrolla en su mayor parte sin el uso de

signos (palabras), y además inconscientemente en gran medida. Porque ¿cómo se explica,

si no, que a veces "nos asombremos" de modo completamente espontáneo de alguna

Page 9: LA MUSICA EN LAS MANOS - mdoctos.com · que con la mejor ilusión, querían "hacer" un hijo concertista. Muchos de esos desertores, abandonaron una verdadera virtuosidad en …

9

experiencia? Este " asombro" parece surgir cuando una vivencia entra en conflicto con un

mundo de conceptos muy fijado ya dentro de nosotros. Cuando este conflicto es vivido dura e

intensamente, repercute decisivamente sobre nuestro mundo de ideas. La evolución de este

mundo es, en cierto sentido, una huida constante del "asombro".

" La aversión de estos investigadores (a la nueva teoría atómica), hay que atribuirla sin duda a

su actitud filosófica positivista, lo cual constituye un interesante ejemplo de que, incluso

investigadores de espíritu audaz y fino instinto, pueden verse estorbados por prejuicios

filosóficos, a la hora de interpretar los hechos. El prejuicio...consiste en creer que los hechos

por si solos, sin libre construcción conceptual, pueden y deben proporcionar conocimiento

científico"

" En realidad es casi un milagro que los modernos métodos de enseñanza, no hayan

estrangulado ya la sagrada curiosidad de la investigación, pues, aparte del estímulo, esta de-

licada plantita necesita sobre todo libertad; sin esta se marchita indefectiblemente"

" El que (un) fundamento inseguro y plagado de contradicciones, bastara para que un

hombre con el singular instinto y sensibilidad de Bohr, descubriera las principales leyes (de

fenómenos físico-químicos), me pareció como un milagro y sigue pareciéndomelo hoy. Es

musicalidad suprema en el terreno del pensamiento"

De Emilia Ferreiro, en "Piaget":

" Piaget...se interroga acerca de lo que hasta entonces se consideraba como obvio"

" Pensar acerca de un problema antes de leer algo sobre él" (atribuido al pensador

suizo)

De John Merrik (El "Hombre Elefante")

"De ser lo suficientemente grande, tocaría el cielo o abarcaría el océano con mis

brazos; la mente es la medida de lo humano"

Y...del "Martín Fierro":

"Hubo mucho que mascar

para echar esta bravata"

Page 10: LA MUSICA EN LAS MANOS - mdoctos.com · que con la mejor ilusión, querían "hacer" un hijo concertista. Muchos de esos desertores, abandonaron una verdadera virtuosidad en …

10

PRIMERA PARTE - MORFOLOGIA Y DINAMICA

GENERAL DEL MIEMBRO SUPERIOR:

HUESOS - ARTICULACIONES - MUSCULOS

En la enseñanza de la ejecución de teclado, para orientar el uso correcto de la mano, se

puede recurrir a la mera indicación verbal y gestual invitando al alumno a que imite los

movimientos del maestro.

El interés de este trabajo es, en cambio, tratar de sistematizar las características físicas y

funcionales de los segmentos y palancas que se accionan en los miembros superiores (y las

demás partes del cuerpo) durante la ejecución del teclado. La correcta nomenclatura nos permite

abordar la exposición de las posiciones y movimientos que exige la ejecución del teclado,

asignando un exacto significado a cada parte del cuerpo y cada uno de sus movimientos.

EL MIEMBRO SUPERIOR:

Denominase miembro superior(MS y, en plural MMSS) a la parte del cuerpo humano

que va desde el hombro a la punta de los dedos. Se compone de cuatro segmentos: 1) hombro; 2)

brazo; 3)antebrazo; y 4) mano. Nótese que el primer segmento se superpone con otro

componente corporal, el tórax.

Cada segmento se conecta con el segmento que le precede y con el que le sucede por

medio de articulaciones extrínsecas, entre dos segmentos, que, en el caso del MS, son: 1)

Complejo articular hombro-torácica, por la que el hombro se articula al tórax; 2) articulación

del hombro, por la que el hombro se articula al brazo; 3) articulación del codo, por la que el

brazo se articula al antebrazo; y 4) articulación de la muñeca, por la que el antebrazo se articula

a la mano.

Veremos luego que dentro de cada segmento, hay articulaciones intrínsecas que no por

ser menores dejan de ser importantes, como la radio-cubital, que articula los dos huesos del

antebrazo, la mediocarpiana, las carpianas longitudinales, las carpo-metacarpianas, las

interfalangicas, etc.

En cada articulación se describe los grados de libertad de la misma, y que permiten

entender los movimientos que poseen los segmentos que se articulan en ella. Por lo que los

movimientos de cada segmento dependen de dos factores: la habilitación del movimiento por el

grado de libertad que las articulaciones le ofrecen, y la efección del movimiento por el motor

muscular.

Respecto al motor muscular, debemos adelantar que los huesos se aproximan o se alejan

casi exclusivamente por contracción o acortamiento de músculos agonistas (ver Nota 14 bis)

que actúan como un elástico o resorte que se acorta, mientras que simultáneamente se elongan

los músculos antagonistas, que en el mismo ejemplo, actúan como elásticos o resortes que se

alargan; por lo que debemos descartar la imagen mental a que todos tendemos de que hay

músculos "que empujan". Es correcto, entonces expresarse así: "flexiono el antebrazo por

contracción o acortamiento de los músculos anteriores del brazo agonistas, mientras se alargan

los músculos posteriores del brazo antagonistas" y viceversa; o: "flexiono el tronco por

contracción de los músculos abdominales agonistas, mientras alargo los músculos dorsales

antagonistas", y viceversa. Entendiéndose por agonistas a los músculos que trabajan juntos en

una función, y por antagonistas a los que se les oponen.

Page 11: LA MUSICA EN LAS MANOS - mdoctos.com · que con la mejor ilusión, querían "hacer" un hijo concertista. Muchos de esos desertores, abandonaron una verdadera virtuosidad en …

11

Fig. 1 (P001)

El antebrazo ha

girado hacia fuera (se

halla en supinación) .

La palma de la mano

mira adelante, el

pulgar hacia afuera,

el meñique hacia

adentro

Fig. 2 (P002)

Page 12: LA MUSICA EN LAS MANOS - mdoctos.com · que con la mejor ilusión, querían "hacer" un hijo concertista. Muchos de esos desertores, abandonaron una verdadera virtuosidad en …

12

Hechas estas salvedades, iniciaremos nuestra síntesis anatómica, lo más breve posible;

en cada segmento y subsegmento del miembro superior, estudiaremos: a. esqueleto óseo; b.

articulaciones extrínsecas que articulan un segmento con el segmento vecino; c.

articulaciones intrínsecas que se encuentran dentro de cada segmento, todas las articulaciones

con sus grados de libertad cuando fuere pertinente; y, por, último d. los movimientos que

dichas articulaciones posibilitan, a los segmentos, haciendo mención de los grupos musculares

que los realizan.

1. PRIMER SEGMENTO: EL HOMBRO (Figuras 3 y 4):

1.a. Esqueleto del segmento hombro: está formado por dos huesos: omóplato (o

escápula) y clavícula.

1.b. Articulaciones extrínsecas del segmento hombro: - hacia dentro (en sentido proximal, hacia el tórax) el complejo articular hombro-tórax, une al

segmento hombro con el tórax; tiene dos componentes: uno anterior que une la clavícula con

el esternón y uno posterior que no es una verdadera articulación sino una simple aposición de la

escápula con la parte dorsal de las costillas, sostenida por cinchas musculares y tendinosas.

- hacia afuera (en sentido distal) la articulación del hombro, que une al segmento hombro

con el segmento subsiguiente, el brazo. Es la articulación de mayor movilidad del cuerpo

humano (Kapandji), que posibilita la extrema complejidad de movimientos combinados entre el

segmento hombro y el brazo, dotando a su vez a este último de los tres grados de libertad que

describiremos.

Nota 1: Se denomina grado de libertad a la capacidad de mover un segmento corporal en un

plano determinado. Si tomamos como base el plano del horizonte, y considerando solo los que

formen ángulo recto con él: tenemos el propio plano horizontal, que se extiende a ambos lados

del cuerpo, el plano sagital que es vertical y anteroposterior, corta al cuerpo de atrás

adelante; y el plano frontal también vertical, se extiende de arriba abajo y de derecha a

izquierda. Para facilitar su comprensión imaginemos una casa con forma de cubo: el plano

horizontal es el del piso o del techo, el plano sagital es el cualquiera de las paredes laterales de

la casa; y el plano frontal, es el del frente o el del fondo (Fig. 4)

En esos tres planos se desplazan los miembros, cualquiera de los segmentos y aun todo el

cuerpo, dependiendo del grado de libertad que le otorgue su articulación proximal. Si la

articulación otorga un plano de libertad, el segmento se desplazara en solo un plano: es el

caso de la pierna o el antebrazo, que solo se desplazan en el plano sagital, el único que otorgan

las articulaciones de la rodilla y el codo respectivamente; en dos planos, se desplazan los

dedos índice a meñique (2° a 4° dedos) por los dos grados de libertad que otorgan las

articulaciones de las raíces de los dedos (metacarpo-falangicas); en tres planos, se desplaza el

hombro, por los tres grados de libertad que le otorga la articulación del hombro. Veremos que

en el caso del pulgar hay cinco grados de libertad por combinación de los grados de libertad

otorgada por la cadena de articulaciones en juego.

Para ensayar los movimientos descriptos descártense los movimientos de rotación de un

segmento porque no están referidos a un plano sino a un eje, los combinados como

circunducción porque en este caso se suman sucesiones de planos y descártense también los

movimientos en planos oblicuos.

Page 13: LA MUSICA EN LAS MANOS - mdoctos.com · que con la mejor ilusión, querían "hacer" un hijo concertista. Muchos de esos desertores, abandonaron una verdadera virtuosidad en …

13

Fig. 3 (P004)

Se ha eliminado la

clavícula, para hacer

mejor observables las

costillas y su relación

con la cara anterior

de la escápula.

Fig. 4 (P005)

Cada grado de libertad de una

articulación, es su capacidad

para moverse en un plano

determinado. A es el plano

sagital, B es el plano frontal,

C es el plano horizontal.

Page 14: LA MUSICA EN LAS MANOS - mdoctos.com · que con la mejor ilusión, querían "hacer" un hijo concertista. Muchos de esos desertores, abandonaron una verdadera virtuosidad en …

14

Nota 1 bis: Es necesario aclarar que con la palabra "hombro" entendemos 1) un segmento del

miembro superior; y 2) la articulación que une dicho segmento con el segmento siguiente, el

brazo. En este trabajo, en cada caso, "hombro" estará acompañada por la aclaración

correspondiente.

1.c. Articulaciones intrínsecas del segmento hombro: hay solo una, la escápulo-

clavicular, de escaso interés para este trabajo.

1.d. Movimientos: El segmento hombro está accionado por grupos musculares

anteriores, posteriores y laterales por los que, merced a la movilidad de la aposición escápulo-

torácica (repetimos que no es una verdadera articulación, sino una aposición sostenida por las

cinchas musculares), el hombro realiza los movimientos de: 1. Flexión: hombro hacia

adelante; 2. Extensión hombro hacia atrás; 3. Elevación del hombro; 4. Descenso del

hombro; 5 Rotación del hombro, por secuencia de los movimientos anteriores, dibujando un

cono con vértice hacia el tórax y base hacia afuera; la rotación puede efectuarse hacia adelante

o hacia atrás.

Nota 2: En realidad los especialistas describen una movilidad muchísimo más rica y compleja

en el segmento hombro, como por ej. los desplazamientos afuera y adentro de la escápula, su

basculación, movimiento en campanilla, movimientos de la clavícula, complejos movimientos de

la cintura escapular, etc. Excede los objetivos de este trabajo. Uno de los caracteres

particulares del miembro superior, es su posición natural en descarga (Del Sel) a diferencia

del el miembro inferior que estaría en carga, recibiendo el peso del tronco. La rica movilidad

del miembro superior seguramente tiene que ver con el hecho que solo debe sostenerse a sí

mismo y por lo tanto está disponible para rechazar, apropiarse o valerse de objetos extraños al

cuerpo. Por otra parte, el miembro superior está capacitado anatómica y funcionalmente para

asistir al propio cuerpo y las movilidades combinadas del hombro, codo, muñeca y mano, que,

que como más adelante veremos, permiten que las manos tengan llegada a todas las partes del

cuerpo, característica de indudable importancia en la evolución y preservación de la especie.

Nota 3: Recuérdese que por convención, se llama lado interno al que está próximo a la línea

media o eje del cuerpo, y lado externo al que se aleja de dicha línea. En el caso del miembro

superior, se considera posición anatómica, o de referencia, a aquella en la que, estando el

individuo de pie, a) el brazo se ubica en supinación (rotación hacia afuera) a 3/4 de su

recorrido, b) el antebrazo en supinación máxima, y c) la palma de la mano se orienta hacia

adelante; es decir que el meñique está hacia adentro (cercano a la línea media del cuerpo), y el

pulgar está hacia afuera (alejado de la línea media del cuerpo) (Fig. 1); si desde esta posición

horizontalizamos el antebrazo por flexión del codo a 90°, la palma de la mano se orienta hacia

arriba, conservando el meñique la situación interna y el pulgar la situación externa. En el

teclado, la mano ha de invertirse, la palma se hace inferior, el meñique se ubica en el lado

externo y el pulgar se hace interno; veremos las confusiones terminológicas a que conlleva esta

situación.

Al lado de la denominación de posición de anatómica o de referencia, debemos consignar que

tiende a denominase posición normal, o indiferente o fisiológica, a la que con miembro superior

pendiente, la palma de la mano mira al cuerpo y el dorso de la mano mira hacia afuera(Fig. 2)

Nota 4: Paralelamente es conveniente contemplar la situación a) proximal, o b) distal de un

Page 15: LA MUSICA EN LAS MANOS - mdoctos.com · que con la mejor ilusión, querían "hacer" un hijo concertista. Muchos de esos desertores, abandonaron una verdadera virtuosidad en …

15

elemento anatómico respecto a otros. Dichos términos, usados de una manera un tanto

ambigua, toman como referentes ejes, zonas o planos centrales vs. periféricos, siempre en

relación de un elemento con otro. En los miembros, es proximal un elemento más cercano a la

raíz de ese miembro, y es distal el que se aleja de él; en el tronco es proximal lo que se acerca

al eje del cuerpo y es distal lo que se aleja de él: por ej. el codo es distal respecto al hombro,

pero es proximal respecto a la mano, etc.

Nota 5: Debemos aclarar que la denominación de flexión, extensión, abducción, etc. se

refieren indistintamente a una articulación y al segmento inmediatamente inferior: si decimos "

flexión de la articulación del hombro" es lo mismo que decir su resultante: " Flexión del

segmento brazo"; decir " flexión del codo es sinónimo de " flexión del antebrazo", decir

"flexión de la muñeca" lo es de " flexión de la mano", etc. Si decimos "el codo se flexiona 90°"

, estamos diciendo "el antebrazo adapta respecto al brazo, un ángulo de 90°"

2. SEGUNDO SEGMENTO: EL BRAZO

2.a. Esqueleto del brazo: está formado por un hueso único, el húmero.

2.b. Articulaciones extrínsecas del brazo: son dos:

- hacia arriba (en sentido proximal), la articulación del hombro, que une el brazo al

segmento precedente, el hombro; hemos mencionado que la articulación del hombro es la de

mayor movilidad del cuerpo humano. Otorga al brazo la triple libertad de movimientos del

brazo, lo que significa que puede moverse en los tres planos del espacio, los llamados planos

frontal, horizontal y sagital.

- hacia abajo (en sentido distal) la articulación del codo (o simplemente codo), que une

el brazo con el segmento subsiguiente, el antebrazo. (Fig. 6) El codo otorga al antebrazo un grado de libertad, en el plano sagital (ver luego)

2.c. Articulaciones intrínsecas del brazo: el brazo no posee este tipo de articulaciones

2.d. Movimientos del brazo: el brazo está accionado por grupos musculares anteriores y

posteriores por los que, merced a la articulación del hombro, realiza movimientos de: 1.

Flexión : brazo hacia adelante; 2. Extensión: brazo hacia atrás; 3. Adducción: acercamiento al

tronco y a la línea media del cuerpo; 4. Abducción: alejamiento del tronco y de la línea media

del cuerpo; 5. Antepulsión: es la continuidad del movimiento de adducción cuando el brazo

sobrepasa la línea lateral del tronco y se dirige hacia la línea media, por delante del mismo, el

codo apuntando hacia el ombligo; agrega a la adducción un componente de flexión;

Retropulsión: es la continuidad también de la adducción, pero sobrepasando el tronco hacia

atrás, en dirección de la región lumbar, accionado por los músculos que los antiguos

denominaban "de la higiene"; agrega a la adduccion un componente de extensión; 7.

Pronación: rotación hacia adentro 8. Supinación: rotación hacia afuera; 9. Circunducción:

por combinación sucesiva cuatro de los anteriores: flexión, extensión, adducción y abducción:

este movimiento es de cardinal importancia para la ejecución del teclado; por él, el brazo dibuja

un cono con el vértice en el extremo superior del brazo (a la altura de la articulación del

hombro) y la base en su extremo inferior, a la altura de la articulación del codo. (Nosotros

percibimos este movimiento circular del brazo como efectuado por el codo cuando en realidad lo

realiza el extremo inferior del brazo; hecha esta salvedad no vemos inconveniente, en la práctica,

llamar a este movimiento, indistintamente movimiento circular del extremo inferior del brazo o

movimiento circular del codo). Dicho movimiento, según la secuencia que accionemos, puede

Page 16: LA MUSICA EN LAS MANOS - mdoctos.com · que con la mejor ilusión, querían "hacer" un hijo concertista. Muchos de esos desertores, abandonaron una verdadera virtuosidad en …

16

realizarse, usando una terminología simplificada, en el sentido de las agujas del reloj o en

sentido contrario de las mismas. Por otra parte, en cualquier posición del cono de

circunducción, el brazo puede efectuar movimientos de prono-supinación, es decir de rotación

hacia adentro y hacia afuera.

Nota 6.Como dato curioso, que revela aun más la extraordinaria movilidad del complejo

hombro-brazo, describimos la paradoja de Codman consistente rotación automática (no

voluntaria) del brazo cuando, partiendo de la extensión del miembro superior con la palma

de la mano hacia adentro, apoyada contra la cara externa del muslo, elevamos en el plano

sagital hasta 180° (mano hacia el cenit); si desde allí descendemos el miembro por el plano

frontal en busca de la posición inicial, se habrá producido una rotación involuntaria: la palma

de la mano ahora mira hacia afuera, apoyando el dorso contra la cara externa del muslo. Este

movimiento "paradójico" puede obtenerse con diversas variantes: ensáyese partiendo de la

rotación del brazo externa máxima (dorso de la mano contra el muslo, palma hacia afuera),

con supinación del brazo (palma de la mano adelante), sea comenzando por el movimiento en

el plano frontal o, inversamente comenzando en el plano sagital, etc.

Nota 7: A los efectos de este trabajo, cuando sea posible, nos referiremos a los movimientos de

adducción-abducción con el término "lateralización".

Nota 8: Existe una ley de subsidiariedad de movimientos de los distintos segmentos y

subsegmentos, que nos dice que los movimientos de los segmentos anatómica y

jerárquicamente superiores, arrastran o se transmiten, según los casos, a los segmentos

inferiores y no a la inversa. Así, v.gr. la flexo-extensión del hombro arrastra al brazo-

antebrazo-mano, podemos hablar de flexión y extensión de todo el miembro superior por la

sola acción del hombro. La prono-supinación del brazo, por su parte, se transmite a la

mano, la adducción-abducción de la mano arrastra a los dedos, etc. Describiremos, sin

embargo, una situación de subsidiariedad invertida o inversa entre los dedos de la mano y el

metacarpo (ver luego)

3. TERCER SEGMENTO: EL ANTEBRAZO

3.a. Esqueleto (Fig. 5): formado por dos huesos: del lado interno el cúbito, y del lado

externo el radio; recuérdese la mnemotecnia cire.(c:úbito i:nterno, r:adio e:xterno)

3.b. Articulaciones extrínsecas del antebrazo: son:

- hacia arriba (en sentido proximal) la articulación del codo, que une el antebrazo con

el segmento precedente, el brazo; hemos visto que el codo tiene un grado de libertad, que le

permite solo movimientos en un plano (flexión y extensión) del antebrazo (Fig. 6).

- hacia abajo (en sentido distal) la articulación de la muñeca, que une el antebrazo

con el segmento subsiguiente, la mano; posee dos grados de libertad para los movimientos de la

mano en dos planos. La articulación de la muñeca puede localizarse superficialmente por el

pliegue central de entre los tres pliegues que se observan en la extremidad inferior de la cara

anterior del antebrazo, a 3 mm del comienzo de la palma de la mano

3.c. Articulaciones intrínsecas del antebrazo: (Fig. 7) posee dos, ambas unen el

cúbito y radio entre sí, una inmediatamente por debajo del codo y la otra inmediatamente por

encima de la muñeca, lo que permiten la rotación del radio, haciendo que este hueso, en su

Page 17: LA MUSICA EN LAS MANOS - mdoctos.com · que con la mejor ilusión, querían "hacer" un hijo concertista. Muchos de esos desertores, abandonaron una verdadera virtuosidad en …

17

pulgar pulgar

meñique

Fig. 5 (P006)

Se representa el brazo

derecho. El cúbito es

interno, el radio es

externo.

Las flechas rojas

esquematizan el

nacimiento del pulgar

(cercano al radio) y

del meñique (cercano

al cúbito)

Fig. 6

(P008)

HUMERO

RADIO CUBITO

vista anterior vista posterior

RADIO R

A

D

I

O

CUBITO

Page 18: LA MUSICA EN LAS MANOS - mdoctos.com · que con la mejor ilusión, querían "hacer" un hijo concertista. Muchos de esos desertores, abandonaron una verdadera virtuosidad en …

18

extremo inferior, pase de su situación de referencia externa respecto al cúbito, a la situación

interna respecto a él, en el movimiento de pronación del antebrazo (y, por subsidiariedad, de la

mano), con lo que el pulgar se acerca a la línea media del cuerpo y el meñique se aleja de ella .

3.d. Movimientos del antebrazo: El antebrazo está accionado por músculos anteriores,

posteriores, externos e internos por los que, merced a la articulación del codo, en un grado de

libertad, realiza en un plano movimientos de: 1. Flexión: tiende a contactar la cara anterior del

antebrazo con la cara anterior del brazo; 2. Extensión del antebrazo: tiende a alinear los

segmentos brazo-antebrazo en una recta . Y merced a los movimientos habilitados por las

articulaciones intrínsecas radio-cubitales, superior e inferior,( con los que ambos huesos se

entrecruzan formando una X), el antebrazo realiza los movimientos de: 3. Pronación: rotación

hacia adentro, que coloca la mitad inferior del radio en situación interna y la mitad inferior del

cúbito en situación externa - la palma de la mano queda mirando hacia atrás; 4. Supinación:

rotación hacia afuera, el radio queda en situación externa en toda su extensión, el cúbito en

situación interna en toda su extensión - la palma de la mano mira hacia adelante.

Nota 9: Tal como se menciona arriba, el antebrazo, gracias a sus dos articulaciones intrínsecas

- entre sus dos huesos -, pueden por medio de la prono-supinación, adoptar la correcta

orientación de la mano para sus distintas acciones como herramienta. Para la ejecución sobre

el teclado, la posición de la mano se invierte respecto de la posición de referencia, por la

pronación o rotación del antebrazo hacia adentro, quedando entonces el meñique en situación

externa, y el pulgar en situación interna. Esto conlleva confusiones terminológicas que

debemos tener en cuenta para expresarnos correctamente. Para contribuir a la confusión, las

manos en el teclado han abandonado la posición anatómica o de referencia, en la vertical, y

por flexión del codo a 90°, han adoptado una posición horizontal, por lo que la palma mira

hacia abajo y el dorso hacia arriba. En el habla coloquial, la orientaciones en el teclado son

referenciadas: palmas-abajo cuando anatómicamante es palmas-atrás; mano en aducción

cuando anatómicamente es mano en abducción, etc.

4. CUARTO SEGMENTO: LA MANO (Fig. 8)

La mano se compone de tres sub-segmentos: 1) carpo, 2)metacarpo y 3) dedos ; los

dedos se componen a su vez de sub-segmentos aún menores denominados falanges: la primera

(llamada también falange a secas),la segunda (llamada falangina) y la tercera

(llamada falangeta) para los dedos segundo al quinto, careciendo el pulgar de tercera falange o

falangeta.

Primer subsegmento de la mano: El carpo: el talón de la mano

A. Esqueleto del carpo: por analogía con el pie, se considera al carpo “el talón de la

mano”. Sus huesos son 8 en total. Tradicionalmente se han descripto en dos filas en sentido

transversal de 4 huesos cada uno: mencionaremos inicialmente esta clasificación, y luego

mencionaremos una descripción observando 3 filas de huesos en sentido longitudinal:

A.1. Primer Modelo Carpiano: Filas transversales, arco ó bóveda longitudinal

(modelo tradicional): el carpo está formado por dos filas transversales de pequeños huesos

cuboideos:

- la primera fila o fila superior: consta de afuera adentro (desde el pulgar hacia el

Page 19: LA MUSICA EN LAS MANOS - mdoctos.com · que con la mejor ilusión, querían "hacer" un hijo concertista. Muchos de esos desertores, abandonaron una verdadera virtuosidad en …

19

Fig. 8

(P009) A la

izquierda, el

radio; la

glena es la

cavidad

donde se

articula el

carpo,

formando

así la

muñeca.

Fig. 7 (P007) En posición de referencia, antebrazo y mano

están en supinación. Al pasar a pronación, cúbito y radio se cruzan

en “X”. D1 se hace interno, D5 se hace externo

Page 20: LA MUSICA EN LAS MANOS - mdoctos.com · que con la mejor ilusión, querían "hacer" un hijo concertista. Muchos de esos desertores, abandonaron una verdadera virtuosidad en …

20

meñique) de los huesos 1) escafoides, 2) semilunar, 3) piramidal y 4) pisciforme; está en

contacto hacia arriba (en sentido proximal) con el extremo inferior del radio y el cúbito, mas

precisamente con la llamada glena radial, formando la articulación de la muñeca; y hacia

abajo (en sentido distal) con la segunda fila del carpo que veremos luego,

- la segunda fila o fila inferior: consta, siempre de afuera adentro, de los huesos 5)

trapecio, 6) trapezoide, 7) hueso grande y 8) hueso ganchoso; está en contacto hacia arriba

(en sentido proximal) con la fila superior del carpo antedcha, y hacia abajo (en sentido distal)

con los metacarpianos.

Estos ocho huesos cuboideos pueden actuar como cuerpo único de gran actividad

adaptativa, o como dos unidades, una para cada fila , que, a pesar de su modesto desarrollo

espacial, otorga a la mano elasticidad y plasticidad para el acomodamiento a distintas

exigencias. En este modelo de dos filas de huesos transversales, la interlínea entre ambas

filas hace de eje de movilidad, explica: a) por un lado la movilidad de la primera fila

respecto a la segunda y su consecuencia, la concepcion de "los largos dedos" que veremos mas

adelante, formando un ahuecamiento o túnel transversal ; y b) por otro lado el arco o bóveda

longitudinal de la mano en su conjunto que también explicaremos después;

Nota 9 bis: estrictamente, un arco es un segmento de circunferencia, en un plano, aunque en

arquitectura se usa también dicha denominación para figuras en tres dimensiones, caso de los

arcos que enmarcan una estructura como un portal. Los arcos mas extendidos en el espacio, se

llaman bóvedas: la que aquí nos interesa es la llamada bóveda en cañón, que es aquella que

cubre el espacio entre dos muros o dos filas de columnas mas o menos paralelos, como un

medio cilindro; el vacío que hay debajo de una bóveda cañón, aparentemente carece de un

nombre específico, por lo que hemos decidido llamarlo ahuecamiento o túnel, que strictu

sensu tienen otra definición. Agradezco el asesoramiento del Arq. Juan C. Gaitán, ya que

queremos ser lo mas rigurosos posible en las denominaciones de las 3 arcadas que observamos

en la mano, y sus 3 correspondientes ahuecamientos o túneles. Para nuestro trabajo, por lo

demás, usaremos indistintamente los términos arco o bóveda

A.2. Segundo Modelo Carpiano: Filas longitudinales, arco ó bóveda

transversal: según este modelo los huesos del carpo se organizan en:

- un grupo radial, compuesto por los huesos escafoides, trapecio y

trapezoide; se continúan con el 1er. y 2° metacrpianos y con el 1er. y 2° dedos.

- un grupo central, compuesto por el hueso semilunar y hueso grande; se

continúa con el 3er. metacarpiano y 3er. dedo.

- un grupo cubital, compuesto por el piramidal, el ganchoso, y, de menor

importancia articular, el pisciforme; se continúan con el 4° y 5° metacarpianos y 4° y 5° dedos.

En este modelo de tres filas longitudinales, una fila - la central, que se continúa con el dedo

mayor - hace de eje de movilidad; explica: a) lo que hemos de denominar "las articulaciones

olvidadas y los movimientos perdidos"; b) el arco o bóveda transversal y el túnel o ahuecamiento

longitudinal; y c) el el arco ó bóveda oblicuo y su correspondiente túnel o ahuecamiento

también oblicuo de la mano en su conjunto que explicaremos después.

B. Articulaciones extrínsecas del carpo:

B. 1. Modelo Carpiano de filas transversales: - La parte proximal del carpo, compuesta por la primera fila de los huesos cuboideos, es

Page 21: LA MUSICA EN LAS MANOS - mdoctos.com · que con la mejor ilusión, querían "hacer" un hijo concertista. Muchos de esos desertores, abandonaron una verdadera virtuosidad en …

21

asiento de la articulación extrínseca, que veremos luego al tratar la mano como conjunto, que

une la mano con el segmento precedente, el antebrazo, llamada articulación de la muñeca (de

tipo condílea, que permite movimientos amplios); el contacto se establece con la glena radial, o

superficie articular inferior del radio (la extremidad inferior del cúbito posee escasa

importancia articular); esta articulación posee dos grados de libertad para los movimientos de

la mano en dos planos del espacio.

- La parte distal del carpo, compuesta por la segunda fila de los huesos cuboideos, se

articula hacia abajo, en sentido distal, con el subsegmento siguiente, el metacarpo, es decir

con cada uno de los 5 metacarpianos.

B.2. Modelo Carpiano de filas longitudinales: en una descripción simplificada

digamos que:

- El grupo radial se articula por arriba, a la altura del escafoides con la glena radial; y

por abajo el trapecio se articula con el 1er. metacarpiano y el trapezoide con el 2°

metacarpiano.

- El grupo central se articula por arriba, a la altura del semilunar con la glena radial, y

por abajo, el hueso grande, con el 3er. metacarpiano

- El grupo cubital se articula por arriba, a la altura del piramidal, con la glena radial, y

por abajo, el ganchoso con el 4° y 5° metacarpianos.

Obsérvese que hay un hueso de la segunda fila del carpo cada uno de los metacarpianos

1°., el 2° y el 3° y los respectivos dedos; en cambio hay solo un único hueso de la segunda fila

del carpo para el 4° y el 5° metacarpianos y sus dedos. Esta diferencia cuantitativa, habla de una

mayor inversión biológica para los tres primeros dedos que para los dos últimos. Explica

también la inhabilidad tradicional del 4º dedo, ya que comparte la articulación del hueso

ganchoso con el meñique, sin contar, como este, con sus músculos propios, los de la eminencia

hipotenar , que le otorgan mayor capacidad movilizatoria. Por su parte, el "privilegio" del

tercer dedo, de contar con un hueso de cada fila del carpo en forma exclusiva, nos habla de la

importancia del 3er. dedo en cuanto eje de la mano abierta (ver luego).

C. Articulaciones intrínsecas del carpo: cada hueso cuboideo se articula con sus

vecinos, dando el carácter típico de "paquete de dados" que posee este subsegmento; las

articulaciones son del tipo de las denominadas artrodias, que permiten deslizamientos de los

huesos entre sí, con adaptatividad múltiple, lo que se observa en radiografías de la mano en

distintas posiciones.

A su vez, los dos modelos que tratamos, nos da una distinta perspectiva de las

articulaciones intrinsecas del carpo (Fig. 9):

C. 1. Modelo Carpiano de filas transversales: articulación medio-carpiana: conecta

tres huesos de la primera fila (escafoides, semilunar y piramidal), con los cuatro de la 2a. fila.

Es el eje de movilidad del modelo de filas transversales y arco longitudinal del carpo y de la

mano en su conjunto (seguimos con descripciones simplificadas) C.2. Modelo carpiano de

filas longitudinales: - grupo radial: articula el escafoides con el trapecio y el trapezoide. Lateralmente este

conjunto se articula con el grupo central, en una articulación, descripta por Kapandji, que a falta

de otro nombre la denominaremos articulación longitudinal lateral externa del carpo.

- grupo central: articula el semilunar con el hueso grande. Lateralmente este grupo se

articula con el grupo radial hacia afuera por medio de la articulación longitudinal que

mencionamos en el párrafo precedente; y con el grupo cubital hacia adentro por medio de la

Page 22: LA MUSICA EN LAS MANOS - mdoctos.com · que con la mejor ilusión, querían "hacer" un hijo concertista. Muchos de esos desertores, abandonaron una verdadera virtuosidad en …

22

que denominaremos articulación longitudinal lateral interna del carpo.

grupo cubital: articula el piramidal con el ganchoso. Lateralmente se articula con el

grupo central mediante la articulación longitudinal interna descripta en el párrafo anterior

Fig. 9 (P0010)

Las líneas verdes señalan la

articulación mediocarpiana,

según el Modelo Carpiano de

dos filas òseas transversales,

(una superior y otra inferior).

Las líneas rojas señalan las

articulaciones laterales del

carpo según el Modelo

Carpiano de tres filas óseas

longitudinales

Fig. 10 (P014) Este

movimiento depende de la

articulación mediocarpiana, en

que reside la raíz de los

“largos dedos”.

M2 á M5 y D2 á D5

acompañan en flexión .

M1 y D1 acompañan en flexo-

oposición .

Page 23: LA MUSICA EN LAS MANOS - mdoctos.com · que con la mejor ilusión, querían "hacer" un hijo concertista. Muchos de esos desertores, abandonaron una verdadera virtuosidad en …

23

.

En este modelo de filas longitudinales, a las articulaciones laterales de cada

grupo, las evocamos como las articulaciones olvidadas, porque tradicionalmente no suelen ser

tratadas como tales en los textos, pero que nosotros le asignamos una enorme funcionalidad,

como veremos mas adelante.

Nuestra descripción simplificada hace que obviemos articulaciones y contactos

de estos huesos entre si, que para este trabajo no vienen al caso, pero pueden encontrarse en

tratados de anatomía.

D. Movimientos del carpo: Como se ha mencionado, y reiteraremos luego al estudiar la

mano en su conjunto, los pequeños movimientos del carpo poseen mas importancia de lo que

parece a simple vista, al participar en por lo menos en:

D.1. Movimientos dependientes del modelo carpiano de filas transversales: :

- sobre un eje de movilidad transversal (la interlínea articular mediocarpiana), la

segunda fila del carpo participa en los que mas adelante llamamos "ley de los largos dedos"

iniciando en el talón de la mano, el arco o bóveda longitudinal, y con ello el ahuecamiento

transversal de la mano en su conjunto. Adelantemos que este modelo es el que se pone en

acción al empuñar un cuerpo cilíndrico transversal a la mano, por ej. cuando hacemos presa de

la empuñadura del manubrio de bicicleta o moto (Fig. 10).

Según Kapandji, así como Bouchet-Cuilleret, la articulación mediocarpiana habilita,

entre la 1a y 2a fila del carpo, un ángulo de flexión palmar de 35° y un ángulo de flexión

dorsal de 50°. Ambos componentes son descriptos como complementarios de la flexión de la

muñeca; para nosotros, también son complementarios de la flexión de los dedos, de los "largos

dedos".

D.2. Movimientos dependientes del modelo carpiano de filas longitudinales:

- el arco o bóveda transversal, ahuecamiento o tunel longitudinal de la

mano en su conjunto: el ahuecamiento longitudinal de la mano depende del ahuecamiento

longitudinal del carpo y el seguimiento que hacen de el los otros subsegmentos,

fundamentalmente el metacarpo. Depende de las que hemos denominado articulaciones lateral

externa e interna del carpo. En el ahuecamiento longitudinal, por el deslizamiento de los huesos

del carpo entre sí, aumenta la bóveda o arco transversal del carpo, con tendencia al

acercamiento del los bordes cubital y radial de la mano. Adelantemos que este modelo es el

que se pone en acción cuando se empuña un cuerpo cilíndrico longitudinal a la mano, por ej.

cuando el partero empuña la cureta, adoptando la posición que en medicina se llama

precisamente "mano de partero" (Fig 11) - el retroceso-avance (ó retracción-proyección, ó retropulsión-antepulsión)

de cada grupo del carpo: este apartado requiere un tratamiento descriptivo especial (Fig. 12):

DE ARTICULACIONES OLVIDADAS Y MOVIMIENTOS PERDIDOS . Kapandji, describe un esquema que hace comprensible el desplazamiento de cada grupo

longitudinal del carpo cuando se efectúan movimientos de adducción y abducción de la mano.

Pero nosotros creemos que los distintos grupos pueden desplazarse entre sí sin necesidad de

addo-abducción, merced a las articulaciones latero-carpianas interna y externa. Se trataría de una

de las escasas situaciones del cuerpo en que se producen movimientos de retracción y

proyección siguiendo el eje longitudinal de un segmento (como tambien se observa por ej. en

los movimientos de separación-estiramiento/acercamiento de la vértebras, siguiendo el eje

longitudinal del tronco, sobre lo que tanto insiste la Escuela de Alexander). En el caso de la

Page 24: LA MUSICA EN LAS MANOS - mdoctos.com · que con la mejor ilusión, querían "hacer" un hijo concertista. Muchos de esos desertores, abandonaron una verdadera virtuosidad en …

24

mano, se moviliza como “paquete de dados” permitiendo el retroceso o retracción

de un grupo del carpo y, concomitantemente, el avance o proyección, isométricos, de otro

Fig. 11 (P015)

Este movimiento depende de

las articulaciones laterales del

carpo, que poseen disposición

longitudinal al igual que las

filas del modelo del mismo

nombre. Metacarpo y dedos

participan por subsidiariedad.

Fig. 12 (P012)

Los movimientos de retracción-

proyección se producen por

tracción-estiramiento de tres pares

de riendas musculo-tendinosas, y

gracias a las articulaciones laterales

del carpo.

Page 25: LA MUSICA EN LAS MANOS - mdoctos.com · que con la mejor ilusión, querían "hacer" un hijo concertista. Muchos de esos desertores, abandonaron una verdadera virtuosidad en …

25

grupo, que se detecta respectivamente por retrocesos y avances de la punta de los dedos

(hablamos de retroceso-avance contemplando la mano en posición horizontal). Para clarificar

este movimiento, se puede imaginar que en la mano hay una rienda del lado del pulgar (que en

realidad es un par de riendas que se insertan en el 2° metacarpiano, una en su cara palmar y otra

en su cara dorsal, es decir que corresponde al dedo índice) y otra rienda del lado del

meñique (también es un par de riendas, insertadas por el lado palmar en el pisciforme y el 5°

metacarpiano, y por el lado dorsal en cara homónima del 4° y 5° metacarpiano) : cuando se

tracciona el par de riendas del índice, la punta de este dedo y la del pulgar retroceden

mientras avanzan las puntas del meñique y del anular, hasta un tope que se ha denominado

close packed position; a la inversa, cuando se acciona el par de riendas del meñique hasta

su respectiva close packed position, el 5° y el 4° dedos retroceden mientras avanzan el pulgar y

el índice (Fig. 13).

En realidad, esta acción puede describirse como de tipo semicircular, de vaivén,

como una pata curva de una mecedora o como un secante curvo de tinta, hoy en desuso,

encastrado dentro del hueco constituido por la glena radial. El retroceso de un grupo del

carpo profundiza su penetración dentro de la glena y expulsa el grupo opuesto de ella, por una

cuestión de espacio físico. Veremos mas adelante la importancia de este movimiento.

Hay una tercer par de riendas, que dirije al grupo central, constituido por el grupo

semilunar-hueso grande-tercer metacarpiano-dedo anular, cuya acción no depende de un

desplazamiento de los otros huesos fuera de la glena; en cambio, aprovecha la disposición

anatomica del hueso semilunar, que, gracias a su característica forma de gajo de mandarina cuya

concavidad se articula con el hueso grande, tiene capacidad de dar "un paso al costado" (en

realidad un paso hacia la palma de la mano, porque la extremidad anterior del hueso es mas

voluminosa ), cuando la tracción de este par de riendas hace ascender-retroceder al hueso

grande y al tercer dedo. También contemplaremos esto luego.

El motivo de que en esta descripción de los "movimientos perdidos"

mencionamos en primer lugar al "retroceso" es que este es el movimiento primario y activo,

siendo el "avance" secundario y pasivo.

Por lo dicho, la amplificación los movimientos de los dedos es una función

muy importante del carpo lo que se obtiene por un doble mecanismo:

1. Dependiente del modelo de filas transversales: el "alargamiento" de los movimientos

de los dedos, que nacen en la segunda fila del carpo, y no de los nudillos como aparentan,

que se produce aumentando el arco o ahuecamiento longitudinal de la mano en su conjunto.

2. Dependiente del modelo de filas longitudinales: el retroceso de los "movimientos

perdidos", que voluntariamente (o involuntariamente) acompaña a la flexión de los dedos,

aumentando su potencia por acortamiento del recorrido, así como la amortiguación del choque

tras el impacto por ej. en la superficie de las teclas, al proyectarse los dedos que no operan.

3. La mano ahuecada posee importancia capital, al disminuír la distancia que debe

recorrer cada dedo aumentando su eficiencia. El problema del ahuecamiento - de los

ahuecamientos - de la mano, como veremos mas adelante, es bastante complejo, ya que hay

tres clases distintas de ahuecamiento o tunel, de los cuales uno de ellos es longitudinal, el que

acabamos de mencionar, otro es transversal y otro es oblicuo; cada uno de ellos con su propio

"techo" , arco o bóveda ; ambos elementos, ahuecamiento y arco se orientan a 90° uno del otro,

por lo que siempre hallaremos que si uno es longitudinal, el otro es transversal, etc. Al tunel o

ahuecamiento oblicuo le corresponde un arco o bóveda también oblicuo haciendole cruz, lo

que veremos al describir el metacarpo y la mano en su conjunto (Fig. 14).

Page 26: LA MUSICA EN LAS MANOS - mdoctos.com · que con la mejor ilusión, querían "hacer" un hijo concertista. Muchos de esos desertores, abandonaron una verdadera virtuosidad en …

26

Fig. 14 (P016) Este movimiento

depende de una combinación entre la

articulación mediocarpiana y las

articulaciones laterales del carpo. A ellos se

suman la flexión-oposición de los

metacarpianos y de los dedos.

Fig. 13 (P012) En estas radiografías del autor se observa: a) En flechas

coloreadas la dirección de las fuerzas. b) En flechas punteadas, sitios en que pueden

observarse modificaciones de amplitud en la separación de huesos (abajo) o cambios

en las relaciones entre accidentes óseos (arriba y al medio)

Page 27: LA MUSICA EN LAS MANOS - mdoctos.com · que con la mejor ilusión, querían "hacer" un hijo concertista. Muchos de esos desertores, abandonaron una verdadera virtuosidad en …

27

Nota 10: Para quienes están interesados en profundizar estos conocimientos, e aquí los

músculos del brazo-antebrazo-mano que conforman anatómicamente las "riendas":

a) Rienda Indice: Músculos Palmar mayor, Primer Radial

b) Rienda Dedo Mayor: Músculos Palmar menor, Segundo Radial

c) Rienda Meñique: Músculos Cubital anterior, Cubital posterior

Segundo subsegmento de la mano: El metacarpo

a. Esqueleto del metacarpo está formado por los huesos metacarpianos, uno por cada

dedo, que, podríamos decir, "continúan" los dedos hacia el carpo, hacia arriba, en sentido

proximal. Se denominan ordinalmente 1°, 2°, 3°, 4° y 5° metacarpianos (M1-M2-M3-etc) a

partir del metacarpiano correspondiente al pulgar o 1er. dedo. Interesa destacar que la

extremidad proximal o superior de cada metacarpiano (la mas cercana a la muñeca) se denomina

base, articulada con el carpo, a la que nos referiremos mas adelante. Los huesos metacarpianos

se perciben fácilmente por su relieve en el dorso de la mano; sus extremos distales o inferiores

o cabezas forman los nudillos.

b. Articulaciones extrínsecas del metacarpo: Los metacarpianos se articulan:

- por su base, con el carpo otorgando : 1) para M 2 á 5, dos grados de libertad,

para una limitada movilidad de los metacarpianos en dos planos del espacio, para: a) flexo-

extensión, y b) lateralización o sea acercamiento y alejamiento respecto de los otros

metacarpianos, aunque con variables de importancia funcional que oportunamente veremos,

especialmente en lo atinente a la flexión de los metacarpianos sobre el carpo; 2). para el

caso de M1, correspondiente al pulgar, los grados de libertad y su importancia funcional

requiere exposición por separado, ver mas adelante.

- por su cabeza los metacarpianos se articulan con la primera falange de los

dedos, otorgando a estos dos grados de libertad.

c. Articulaciones intrínsecas del metacarpo: sin interés

para este trabajo.

d. Movimientos del metacarpo: los veremos al estudiar la mano en su conjunto

Tercer subsegmento del mano: Los dedos a. Esqueleto de los dedos está formado por el alineamiento de dos huesos para el

pulgar y de tres huesos para el resto de los dedos según queda dicho. Los dedos se denominan

según el numero ordinal, de 1ero. a 5to.,(D1-D2-D3, etc), reconociendoselos también por su

nombre coloquial pulgar (D1), indice (D2) etc. Los nombres de los pequeños huesos que

forman cada dedo son los mismos de los de cada subsegmento, es decir falange, falangina y

falangeta o 1a., 2a., y 3a. falanges (F1-F2-F3) con las diferencias apuntadas.

b. Articulaciones Extrínsecas de los dedos: F1 se articula hacia arriba con el

correspondiente metacarpiano; el otro extremo de cada dedo, correspondiente al pulpejo o yema,

es F3, y queda libre.

c. Articulaciones Intrínsecas de los dedos: La F1 se articula hacia abajo con la F2.

F2 se articula hacia arriba con la F1 y hacia abajo con la F3 salvo en el caso del pulgar, cuya

F2 en su extremo distal queda libre. F3 se articula en sentido proximal con F2, quedando libre

su extremidad distal.

Las articulaciones de los dedos con los metacarpianos (articulaciones metacarpofalangicas)

poseen dos grados de libertad.

d. Movimientos de los dedos: Los veremos luego al estudiar la mano en su conjunto

Page 28: LA MUSICA EN LAS MANOS - mdoctos.com · que con la mejor ilusión, querían "hacer" un hijo concertista. Muchos de esos desertores, abandonaron una verdadera virtuosidad en …

28

II. SEGUNDA PARTE - EL SEGMENTO MANO:

CONJUNTO DE SUBCONJUNTOS

Por razones expositivas separamos parcialmente el estudio de los distintos

subsegmentos de la mano, del estudio de la mano en cuanto segmento o mano como conjunto.

Describiremos la mano "abierta" con dedos extendidos, y luego la mano en

sus formas de ahuecarse. La mano con dedos extendidos responde a las descripciones clásicas,

la llamaremos posición estática); a la mano ahuecada la llamaremos posición dinámica

(ninguna de dichas denominaciones es exacta, pero destaca la mayor estaticidad de la mano

extendida, y el mayor dinamismo de la mano ahuecada, en que se realiza la mayoría de las

funciones de la mano en cuanto herramienta). Por otro lado, antes de la descripción de la mano

dinámica, para hacerla comprensible, describiremos los movimientos de la mano en su conjunto.

TOPOGRAFIA DE LA MANO Y MOVIMIENTOS

1. TOPOGRAFIA DE LA MANO ABIERTA (MANO ESTATICA) :

La mano posee dos caras (una palmar o anterior y la otra dorsal o posterior) y cuatro

bordes (uno superior que se articula con la antebrazo en la muñeca, uno inferior libre

correspondiente a los pulpejos de los dedos, y dos bordes laterales, uno interno o cubital y uno

externo o radial. Interesa destacar los siguientes rasgos topográficos (Fig. 15):

1.a. Topografía de la cara palmar: cara anterior en posición anatómica o de

referencia, cara inferior en posición de apresto sobre el teclado, cara de flexión desde el

punto de vista funcional, en ella se describen:

- El cuerpo o paleta: se extiende ente la muñeca y la raíz de los dedos, incluye:

- Eminencia tenar: porción carnosa de la palma próxima a la raíz del pulgar; en

ella ubicamos un importante punto que mencionaremos numerosas veces a lo largo de este

trabajo: dicho punto se encuentra aproximadamente a la altura de la base de M1, y es el punto

de concentración de los pulpejos de los dedos 2° a 5° cuando se flexionan: por su carácter

palmar y por corresponder a M1, lo denominaremos punto PM1 (punto Palma Metacarpiano 1,

o punto palmar del primer metacarpiano) : podemos identificarlo mejor en la intersección de la

línea del canal del pulso con la continuación hacia la palma del pulgar en 90°.

- Eminencia hipotenar: porción carnosa cercana al borde interno de la mano por

encima del meñique. La parte superior de las eminencias tenar e hipotenar (cercanas a la

muñeca) se corresponden con los huesos del carpo y forman el talón de la mano

- Pliegues palmares: uno superior o de oposición del pulgar, también llamado

longitudinal, o línea de la vida, que bordea a la eminencia tenar, asiento del eje de la mano

cuando los dedos 3° a 5° están en oposición (eje oblicuo); uno medio o transversal medio o

transversal proximal, que llega por fuera a la articulación metacarpo-falángica del índice; y uno

inferior o transversal distal, que se corresponde con las articulaciones metacarpo-falangicas de

los tres últimos dedos.

- Cara palmar de los dedos, que incluyen los pliegues interfalángicos proximales y

distales y los pulpejos de los dedos. La cara palmar de los dedos 2° a 5°, en

Page 29: LA MUSICA EN LAS MANOS - mdoctos.com · que con la mejor ilusión, querían "hacer" un hijo concertista. Muchos de esos desertores, abandonaron una verdadera virtuosidad en …

29

- distales y los pulpejos de los dedos. La cara palmar de los dedos 2° a 5°, en

Fig. 15 (P013)

Los puntos indi-

cados, concentran

las yemas de los

dedos en la flexo-

extensión.

PM1 es virtual

Fig. 16

(P023)

CARA DORSAL CARA PALMAR

Page 30: LA MUSICA EN LAS MANOS - mdoctos.com · que con la mejor ilusión, querían "hacer" un hijo concertista. Muchos de esos desertores, abandonaron una verdadera virtuosidad en …

30

- posición de referencia miran hacia delante, la del primer dedo mira en un plano

inclinado, hacia adelante y adentro.

- Correspondencia de pliegues respecto de las formaciones anatómicas

profundas: alguno ya mencionado:

- el pliegue medio del extremo inferior del antebrazo, o pliegue de la

muñeca en la cara anterior del antebrazo, se corresponde con la articulación de la muñeca.

Aquí debemos mencionar el llamado canal del pulso que es el sector de la cara anterior del

antebrazo que queda por fuera de los tendones flexores - los cuales son fácilmente palpables por

encima de la línea de la articulación de la muñeca -, justamente donde podemos percibir el

pulso arterial tactando con uno o mas pulpejos de la otra mano.

- el pliegue transversal inferior o distal de la palma de la mano, se

corresponde con las articulaciones metacarpo-falángicas.

- los pliegues interfalángicos de los dedos se corresponden con las

articulaciones interfalángicas.

1.b. Topografía de la cara dorsal de la mano: la cara dorsal del cuerpo o paleta , en

posición de referencia, mira hacia atrás, observándose y palpándose en la misma: 1) los relieves

de la segunda fila del carpo durante la flexo-extensión; 2) los cuerpos de los metacarpianos, y

el relieve de sus extremos inferiores (cabezas-nudillos), en su articulación con la primera

falange de los dedos; 3) podemos identificar un punto virtual, atravesando la mano con una

aguja imaginaria, en ángulo recto, a la altura del punto PM1: en el lugar que atraviesa el dorso

de la mano, emergiendo en la base de M1, identificamos del punto DM1 (dorso-metacarpo-1).

Veremos mas adelante la importancia de estos puntos en la funcionalidad de la mano, ambos,

repetimos, coincidiendo con la base de M1.

La cara dorsal de los dedos 2° a 5° mira hacia atrás; la cara dorsal del pulgar,

se orienta oblicuamente hacia atrás y hacia afuera.

En el la extremo inferior de los dedos encontramos las uñas, engrosamientos

córneos de la piel, protectores de sus extremidades distales libres.

2. MOVIMIENTOS DE LA MANO

2.1. Movimientos de la mano en su conjunto: La mano está accionada por músculos originados en el antebrazo por los que,

merced a la articulación de la muñeca, realiza movimientos de:

2.1.a. Flexión palmar o flexión propiamente dicha: la palma de la mano tiende a

acercarse a la cara anterior del antebrazo;

2.1.b. Flexión dorsal o extensión de la mano :el dorso de la mano tiende a

acercarse a la cara posterior del antebrazo;

2.1.c. Adducción: la mano se inclina acercando la punta de los dedos a la línea media

del cuerpo ;

2.1.d. Abducción: la mano se inclina alejando la punta de los dedos de la línea media

del cuerpo;

2.1.e. Circunducción de la mano (por acción sucesiva de los movimientos anteriores),

dibujando un cono con vértice en la muñeca y base en el extremo libre de los dedos.

2.1.f. Rotación de la mano: no la posee propiamente, pero puede efectuar prono-

supinación - o sea rotación - por subsidiariedad otorgada por la prono-supinación del antebrazo.

Page 31: LA MUSICA EN LAS MANOS - mdoctos.com · que con la mejor ilusión, querían "hacer" un hijo concertista. Muchos de esos desertores, abandonaron una verdadera virtuosidad en …

31

Nota 10 bis: Existe una dificultad idiomática para denominar la extensión de la mano: si

anatómicamente, por analogía con otros segmentos del cuerpo, se debe entender por extensión

al acercamiento en ángulo agudo del dorso de la mano a la cara posterior del antebrazo, en

mecánica - y en el habla cotidiana - nos inclinaríamos a entender por extensión a la alineación

con ángulo de 0° entre antebrazo y mano, coincidiendo en un plano el dorso de ambos

segmentos; por los que al mencionado acercamiento entre los dorsos de ambos segmentos

suele referírselo como mal llamada flexión dorsal. Distintos autores prefieren ya la

nomenclatura anatómica, ya la nomenclatura mecánico-cotidiana. Por nuestra parte,

preferimos, en atención a los principales destinatarios de este trabajo, profesionales y

estudiantes de música, poco familiarizados en la nomenclatura biológica, la denominación

mecánico-cotidiana

Nota 11: La interrelación de los segmentos antebrazo-mano, hace que debamos considerarlos

como una unidad funcional, ya que la función de prono-supinación del antebrazo está

destinada a las orientaciones espaciales de la mano, que es la herramienta por excelencia del

miembro superior, careciendo la mano de prono-supinación propia, aunque con frecuencia se

habla, incorrectamente de "pronación" o "supinación" de la mano, que en realidad corresponde

a esos movimientos del antebrazo, que arrastran a la mano por la ley de subsidiariedad. Los

individuos que sufrieron amputación de la mano, utilizan la prono-supinación del antebrazo con

fines propios de este segmento, compensatorios del segmento faltante.

2.2. Movimientos de los distintos subsegmentos de la mano:

Los distintos subsegmentos de la mano están accionados por músculos originados en el

antebrazo y en la propia mano, que da a cada uno de ellos distintas movilidades:

A. El carpo posee movimientos a los que ya hemos hecho mención:

1. El ahuecamiento longitudinal con arco transversal: con el tienden a

aproximarse sus bordes externo y interno produciendo en la palma un canal que continúa al

canal de la muñeca (Fig. 11).

2. El desplazamiento de la segunda hilera del carpo en su articulación

con la primera hilera, la llamada articulación mediocarpiana, (Fig. 9), particularmente

importante en la flexión de los dedos (de los "largos dedos"), es el punto de arranque del arco

longitudinal-ahuecamiento transversal de la mano (Fig. 10). Ya un clásico de la anatomía

(Testut-Jacob) describe que si palpamos la línea inferior de los huesos del carpo, en su

intersección con la línea imaginaria que continúa D3 hacia arriba, encontramos el hueso

grande del carpo, que se presenta en un hueco o depresión perceptible con la mano extendida

en flexión dorsal, hueco que se llena al flexionar palmarmente la mano. Dicho fenómeno

puede percibirse con mayor amplitud y claridad expositiva como sigue:

- La observación de que el hueso grande del carpo hace relieve dorsalmente al cerrarse

la mano, es lo mismo que decir que lo hace cuando se flexiona palmarmente el complejo

metacarpo-dedo mayor; lo que también implica que la flexión del dedo mayor comienza no en

su 1a falange, ni siquiera en el en el 3er. metacarpiano, sino aún mas arriba en la 2a fila del

carpo, mas precisamente en el hueso grande.

Page 32: LA MUSICA EN LAS MANOS - mdoctos.com · que con la mejor ilusión, querían "hacer" un hijo concertista. Muchos de esos desertores, abandonaron una verdadera virtuosidad en …

32

- Podemos observar que el fenómeno descripto también ocurre respecto a los otros

complejos carpo-metacarpo-dedos 1°, 2°, 4° y 5°. Kapandji describe un "juego mecánico" de

"flexo-extensión, de abertura lateral, de rotación alrededor del eje longitudinal" como atributo

de la articulación mediocarpiana, considerando a cada fila del carpo como una unidad o bloque

que interactúa con la otra.

- Hemos hecho mención de los ángulos de flexión palmar y dorsal de la 2a. fila del

carpo, en una amplitud de 35° y 50° respectivamente (Kapandji y Bouchet-Cuilleret - ver antes

Primera Parte, 4.d.1)

- La conclusión es que cuando articulamos un dedo, el movimiento se realiza en una

cadena de huesos cortos y cuboideos que comienza en la segunda fila del carpo; es decir que

actúan cinco huesos para D2 a 5 y cuatro huesos para D1.

De esto se desprende nuestra 2a. ley "de los largos dedos" que veremos después.

3. El movimiento de retroceso y avance de los sectores laterales del

carpo, gracias a las dos articulaciones laterocarpianas longitudinales externa e interna. Los

mencionados movimientos del carpo, por subsidiariedad hacen retroceder y avanzar en

forma isométrica a las puntas de los dedos, en una suerte de movimiento de "reptación interna"

de la mano. Por esta movilidad del "paquete de dados" (los huesos carpianos), se habilita lo que

mas adelante denominaremos achique de espacio. Hemos dicho que estos son los movimientos

ocultos, o sigilosos, o silenciosos de la mano (los hemos llamado "movimientos

perdidos"), pocas veces descriptos en los tratados, pero de gran importancia, tanto para

posibilitar movimientos finos de la mano-herramienta, como para impedir vicios con

repercusiones en segmentos distantes del cuerpo (Figs. 10 y 11) . Antes hemos comparado estos movimientos como gobernados por unas "riendas"

que, aclaramos ahora, son los cuerpos musculo-tendinosos que se originan en el brazo y el

antebrazo y tienen su tendón de inserción en distintos huesos del carpo, del metacarpo, y aun de

la piel de la palma de la mano. Habitualmente encontramos las descripciones de estos músculos,

referidos a sus acciones primarias de flexo-extensión y addo-abducción de la muñeca. Pero

nuestra tesis consiste en que cuando se accionan manteniendo isométrica la muñeca (y

consecuentemente la mano), es decir sin dichos movimientos, la resultante son los

movimientos de retracción-proyección.

La referencia a "riendas" nos lleva invariablemente a pensar en las riendas de un

equino, y de ello nos aprovecharemos para clarificar la dinámica de estos distintos movimientos

(Fig. 17):

a) Si traccionamos de una rienda del caballo podríamos lograr que

mueva lateralmente solo la cabeza dejando el pescuezo "inmóvil" (isométrico); o

b) podríamos obtener que se lateralicen la cabeza y el pescuezo.

Volvamos a la mano: la retracción-proyección del carpo-metacarpo-dedos descriptas

equivaldría a la lateralización de la cabeza del caballo, sin inclinación lateral de la mano que

permanece isométrica (caso 1); en cambio, la presencia de inclinación de la mano, equivaldría a

la inclinación del pescuezo del caballo acompañando a la cabeza (caso 2). En este apartado

estamos describiendo específicamente la retracción-proyección del carpo y los subsegmentos

subsiguientes con mano isométrica, y, repetimos, se realizan por medios de las riendas

musculares y tendinosas que nacen en el brazo y antebrazo. Para detectar estos movimientos,

obsérvense las eminencias tenar e hipotenar y el pliegue de la muñeca (cara ventral o anterior del

antebrazo): si traccionamos "de la rienda" del lado pulgar (par de riendas del índice), la

eminencia tenar se retrae hacia el antebrazo, arrastrando en el mismo sentido a la mitad. .

.

Page 33: LA MUSICA EN LAS MANOS - mdoctos.com · que con la mejor ilusión, querían "hacer" un hijo concertista. Muchos de esos desertores, abandonaron una verdadera virtuosidad en …

33

Fig. 17 (P027)

En la parte superior se representa

alegóricamente la retroproyección

con addoabducción según la

descripción clásica. En la inferior,

retroproyección sin addoabducción.

Obsérvese junto con las Figs. 12 y 13.

Fig. 18 (P020) La desacostumbrada percepción de la flexo-

extensión de los metacarpianos, especialmente M2 y M3, puede

adiestrarse como lo indica la imagen.

Page 34: LA MUSICA EN LAS MANOS - mdoctos.com · que con la mejor ilusión, querían "hacer" un hijo concertista. Muchos de esos desertores, abandonaron una verdadera virtuosidad en …

34

correspondiente del pliegue de la muñeca, mientras que la eminencia hipotenar, correspondiente

al meñique, se proyecta en el sentido de la punta de los dedos; si, en cambio, traccionamos "del

par de riendas del meñique”, la que se repliega es la eminencia hipotenar y empuja la mitad del

pliegue correspondiente al meñique, que también se repliega hacia el antebrazo, mientras que la

eminencia tenar, correspondiente al pulgar se proyecta hacia la punta de los dedos.

Este movimiento de vaivén del "paquete de dados", se produce porque el carpo,

en cuanto contenido, no puede expandirse lateralmente, ya que el continente formado por las

extremidades inferiores del cúbito y el radio (la glena radial) es relativamente rígido: si una

parte de los 8 huesos del carpo se introduce profundamente en la glena, la otra parte debe

necesariamente ser expulsada, haciéndolo en el sentido distal, hacia la punta de los dedos: este

fenómeno es una maravilla de la adaptación natural, hacia la perfección de los movimientos de

la herramienta-mano.

También nos hemos referido al carácter semicircular de este movimiento, y por

tal disposición puede actuar como parachoques que absorbe el impacto de los pulpejos de los

dedos sobre superficies rígidas: ante el choque la retracción por la acción de la rienda

correspondiente introduce un sector del carpo en la glena y desplaza al otro sector, por donde la

onda escapa hacia la punta de los dedos que se proyectan hacia adelante.

Estas consideraciones sobre una rienda (o par de riendas) a cada lado de la mano,

no debe hacernos olvidar la tercera rienda (tercer par de riendas), central, correspondiente al

dedo mayor, con funciones y efectos que se verán oportunamente. Adelantemos que, al

accionar la rienda del mayor, podemos detectar el relieve producido por el ascenso dinámico

del hueso grande, en el dorso de la mano, un poco por debajo de la articulación de la muñeca,

en la línea del tercer dedo; recordamos que el "autodesalojo" del semilunar en dirección de la

palma, posibilita el ascenso del grande y con ello la retracción del 3er complejo.

B. El metacarpo y los dedos: Sus movimientos presentan características

diferenciales de acuerdo a lo descripto arriba.

Antes de describirlos, y en un símil con la discusión respecto al carpo planteada

en el párrafo anterior, debemos destacar los movimientos de los metacarpianos, que a veces son

ostensibles como por.ej. durante la oposición del pulgar, o durante la oposición del meñique;

pero a veces no es tan notable, como cuando se realiza una flexión pura de los dedos sin

acompañarse de flexión del metacarpiano correspondiente; pero podemos voluntariamente

acompañar la flexión de uno o más dedos con la flexión del o los metacarpianos

correspondientes, lo cual puede percibirse palpando con un dedo de la otra mano en el surco

transversal inferior de la palma operante (Fig. 18); aún sin flexionar los dedos, pueden

flexionarse aisladamente los metacarpianos, detectándoselos de la misma forma, en el surco

transversal inferior; para lograr voluntariamente este movimiento se requiere práctica

propioceptiva.

Hechas estas aclaraciones, estudiaremos la unidad funcional metacarpo-dedos:

C. 2° complejo metacarpo-dedo - complejo metacarpo-índice: veremos

sucesivamente:

- 2° metacarpiano: a) posee escasos movimientos de flexo-

extensión, (la aseveración de Kapandji de que la flexo-extensión del 2° metacarpiano son "por

así decirlo inexistentes", creemos que debe aplicarse a los movimientos gruesos, satisfactorios

para el uso de la mayoría de las funciones de la mano; pero si hilamos fino, cuando la eficiencia

Page 35: LA MUSICA EN LAS MANOS - mdoctos.com · que con la mejor ilusión, querían "hacer" un hijo concertista. Muchos de esos desertores, abandonaron una verdadera virtuosidad en …

35

de la herramienta depende del máximo rendimiento de los distintos movimientos, como en el

caso de la ejecución del teclado, la flexo-extensión del 2° metacarpiano, aun en su mínima

expresión, amplifica su importancia; lo cual ocurre con la todas las destrezas posibles, por

mínimas que sean, (como lo hemos destacado por ej. para el caso de los "pequeños-grandes"

movimientos de la articulación medio-carpiana). De todas maneras, el 2° es el de menor

amplitud flexo-extensora entre los metacarpianos. b) Posee sí movimientos en el plano lateral de

acercamiento y alejamiento de los metacarpianos vecinos, 1° y 3°, esenciales para la actitud de

mano en abanico, el que se amplía por arrastre a partir de la separación de los dedos (una

excepción a la ley de subsidiariedad a la que hemos denominado subsidiariedad inversa o

invertida) c) también posee movimientos de retracción-proyección por subsidiariedad

respecto al carpo, por tracción del par de riendas que, por comodidad, hemos denominado

"rienda del índice". Durante la escasa flexión del 2° metacarpiano se produce retracción (hacia

el antebrazo); durante la extensión, se produce una proyección (hacia la punta del dedo).

Podemos considerar que el movimiento de flexión palmar y de retracción de 2° metacarpiano

poseen sinergia facultativa, utilizable para movimientos de precisión; este carácter también lo

encontramos en la dupla opuesta, extensión (dorsal)-proyección distal de dicho subsegmento.

- 2° dedo: presenta movimientos diferenciados según la falange de que

se trate: la primera falange presenta: 1. Flexión: la cara palmar de la 1a. falange se acerca a la

palma de la mano; aquí se produce el arco longitudinal, que pospusimos antes al describir los

movimientos del carpo y al clasificar los dedos. Este arco longitudinal, comienza en el carpo y

se extiende a la punta del dedo. 2. Extensión: la cara dorsal de la 1a. falange tiende a

acercarse a la cara dorsal de la mano; 3. Adducción: la 1a. falange se acerca a la línea media

del cuerpo; 4. Abducción: la 1a. falange se aleja de la línea media del cuerpo. 5.

Circunducción de la 1a. falange: sucesión de los movimientos anteriores. 6.Retropulsión-

antepulsión: por subsidiariedad respecto al carpo y metacarpo. Presenta los mismos caracteres

de sinergia facultativa que el 2° metacarpiano: son sinérgicos flexión y retracción por un lado,

y extensión y proyección por el otro.

En cuanto a la segunda y tercera falanges, poseen movimientos de flexión-

extensión propias y retropulsión-antepulsión- por subsidiariedad inversa.

- Debemos destacar que la flexo-extensión del dedo índice tiene una característica de

cardinal importancia: la de efectuarse sin salirse del plano sagital, (Fig. 19) de tal manera que

el pulpejo, en el final de su recorrido, busque la zona a la que convergen también los pulpejos

de los dedos 2° a 4° cuando se flexionan individualmente, en el punto PM1 ubicado en la

eminencia tenar. (Fig. 15). (Invitamos a practicar estos movimientos manteniendo

absolutamente isométrico los otros complejos metacarpo-dedos). Hemos visto que en el

modelo de arco con dedos flexionados el eje de la mano pasa por el segundo dedo, lo cual se

debe precisamente a esta característica del índice de flexionarse sin salir del plano sagital. Pero

al extenderse los dedos, el eje de la mano pasará por el 3er. dedo (ver mas adelante).

- Recordemos además que existe un fenómeno de subsidiariedad invertida, en cuanto en

los dedos 2° a 5°, la separación de los mismos arrastra a la separación del metacarpiano,

subsegmento jerárquicamente superior.

- Debemos insistir que todo el segundo complejo puede flexionarse facultativamente

acompañado de retracción o retropulsión; y que su extensión puede acompañarse

facultativamente de proyección o antepulsión, ambos movimientos originados en las riendas

carpianas

Page 36: LA MUSICA EN LAS MANOS - mdoctos.com · que con la mejor ilusión, querían "hacer" un hijo concertista. Muchos de esos desertores, abandonaron una verdadera virtuosidad en …

36

D. 1er. complejo metacarpo-dedo complejo 1er. metacarpiano-pulgar:

veremos sucesivamente:

- Primer metacarpiano: tiene una extraordinaria movilidad,

característica de la especie humana. Queda dicho que por subsidiariedad, los movimientos del

1er metacarpiano se transmiten al pulgar en su conjunto, incluso hay quienes creen que el

pulgar comienza en el primer metacarpiano, por lo que nos referiremos indistintamente a los

movimientos del 1er metacarpiano y a los movimientos del pulgar como sinónimos, salvo

cuando especifiquemos lo contrario. Son sus movimientos: 1. Flexión: el 1er. metacarpiano

y el pulgar, vista la mano en posición de referencia, se dirigen hacia adelante, en dirección

palmar (pero no "hacia" la palma, en cuyo caso se trataría del movimiento de oposición que

veremos después); 2. Extensión: el primer metacarpiano y el pulgar se dirigen hacia atrás, es

decir hacia el dorso de la mano; 3. Adducción: el 1er. metacarpiano se dirige hacia la línea

media del cuerpo hasta el límite que le pone el contacto de las 1a y 2a falanges del pulgar

contra el borde externo del 2° metacarpiano; 4. Abducción: el 1er. metacarpiano y el pulgar

se alejan de la línea media del cuerpo, del carpo y del 2° meta-

carpiano; 5. Circunducción del 1er. metacarpiano: sucesión de los movimientos anteriores y

aún incluyendo el movimiento que sigue. 6. Retropulsón-antepulsión: por subsidiariedad

respecto al carpo por acción de la rienda del índice. Al igual que en el caso del índice

(veremos que se repite en todos los dedos), estos movimientos son facultativamente sinérgicos

con la flexión-extensión. 7. Oposición: (Fig. 20) el 1er. metacarpiano, combinando una

cadena de movimientos y un amplio repertorio de libertades (cinco grados (Fig. 21) otorgadas por la cadena de huesos que nace en el carpo, dibujando una semi-circunducción o

medialuna, permite al 1er. complejo sobrepasar el límite que le impone la columna carpo-

2°metacarpiano, y así el pulgar puede contactar sucesivamente con los otros cuatro dedos; la

medialuna puede ser de pequeño radio, en cuyo caso el pulgar roza la palma de la mano, o de

radio mayor, en cuyo caso el pulgar se aleja de la palma. Debemos agregar que, en el

movimiento de oposición del 1er. metacarpiano se produce una rotación automática sobre su eje

longitudinal, lo que luego veremos también en el 5° metacarpiano, durante su oposición. Este

fenómeno se debería a las características particulares de las articulaciones carpo-metacarpianas

del 1er. y 5° complejos (articulaciones en silla de montar, en torus, o en cardán, según distintos

enfoques).

Aclaremos que los movimientos del 1er. metacarpiano no solo permiten la oposición del

pulgar hacia la palma de la mano (en anteposición), sino también, en forma limitada, hacia

la cara dorsal de la misma (en retroposición - ver Kapandji); no es de interés aquí.

- Dedo pulgar: La primera falange del pulgar posee movimientos

limitados: 1. Flexión: la 1a. falange hacia adelante, vista la mano en posición de referencia; 2.

Extensión: la 1a. falange hacia atrás; 3. Adducción: la 1a. falange se acerca al eje del cuerpo; 4.

Abducción: la 1a. falange se aleja de la línea media del cuerpo; 5. Circunducción de la 1a.

falange del pulgar: sucesión de los movimientos anteriores, la excursión de este movimiento,

en contraste con la del 1er. metacarpiano, es escasa. Por su parte. la 2a. falange del pulgar solo

posee movimientos de flexión y extensión, que por su particular ubicación, aparecen como de

addo-abducción. 6. Retracción-Proyección facultativas: por subsidiariedad respecto al 1er.

metacarpiano y al carpo

Se ha descripto la llamada posición neutra o de reposo del pulgar, en la que los

registros electromiográficos muestran inactividad muscular ("silencio electromiográfico"),

ubicando a M1 lateralmente en 30° respecto de M2, y sagitalmente unos 40° hacia la palma.

Page 37: LA MUSICA EN LAS MANOS - mdoctos.com · que con la mejor ilusión, querían "hacer" un hijo concertista. Muchos de esos desertores, abandonaron una verdadera virtuosidad en …

37

Fig. 19 (P026) El índice, incluído M2, flexiona sin salirse del plano

sagital. D3 á D5 lo hacen con oblicuidad progresiva (Kapandji)

Fig. 20 (P022) Función humana por excelencia

Page 38: LA MUSICA EN LAS MANOS - mdoctos.com · que con la mejor ilusión, querían "hacer" un hijo concertista. Muchos de esos desertores, abandonaron una verdadera virtuosidad en …

38

La enorme riqueza del despliegue espacial del primer complejo, la elevada

"densidad" cerebral motriz que dispone (que veremos luego al describir el homunculo motor), y,

desde luego la elevada frecuencia de su utilización práctica, hace que no siempre se respeten

rigurosamente las denominaciones anatomofuncionales: así se habla de flexión del pulgar

cuando se realiza adducción, etc. La actividad "atípica" del 1er. metacarpiano contribuye a la

confusión de los términos.

Nota 12 bis: Nuestra concepción de los "largos dedos" está prefigurada en Kapandji, cuando

describe los cinco grados de libertad del pulgar, a que hemos hecho referencia en la Nota 1. En

una de sus excelentes ilustraciones, (ver pags. 216 y 217, Tomo 1 de su "Cuadernos de

Fisiología Articular”), el autor describe los 5 grados de libertad del primer dedo (Fig.21),

empezando por la articulación trapecio-metacarpiana, quizá asimilando así el trapecio a un

ancestral M1, haciendo entonces M1 el papel de F1. Nosotros no hemos hecho mas que

ampliar esta concepción, "alargando" también los otros dedos hasta la segunda fila del carpo

E. 3°, 4° y 5° complejos metacarpo-dedo - complejo metacarpo-mayor,

metacarpo-anular y metacarpo-meñique: veremos sucesivamente:

Metacarpianos 3°, 4° y 5°: a) contrariamente a la limitada

movilidad del 2° metacarpiano (correspondiente al dedo índice), los de este ítem gozan de una

flexo-extensión progresiva, que aumenta de amplitud siendo menor para el 3° y mayor para el 5°

metacarpiano. En el caso de este último, la flexión va acompañada por leves movimientos de

supinación y rotación constituyendo un verdadero movimientos de oposición hacia el pulgar

(Kapandji), aunque de menor amplitud que este. Luego veremos que esta característica se

complementa con la similar progresividad de las oblicuidades de las articulaciones metacarpo-

falangicas de este complejo (oblicuidad llamada evolutiva) que posibilita el ahuecamiento

oblicuo de la mano primero y el cierre en puño después. b)respecto al movimiento de

retracción-proyección, está claro que los metacarpianos 4° y 5° responden a la rienda del

meñique, siguiendo al carpo por subsidiariedad. Asimismo, al igual que los metacarpianos 1°

y 2°, aquí también la flexión puede acompañarse facultativamente con la retracción (hacia el

antebrazo) y la extensión con la proyección (hacia la punta de los dedos)c): Por su parte, la

retracción-proyección del tercer metacarpiano, depende de su propia rienda, la que hemos

llamado tercera rienda y de las características particulares de los huesos carpianos semilunar-

grande ("columna del semilunar") de las que el tercer metacarpiano es continuación.

Dedos 3°, 4° y 5°: presentan los mismos movimientos descriptos

para el dedo índice pero con la particularidad mencionada en el párrafo anterior, por lo que los

dedos de estos complejos, no se flexionan en el plano sagital, sino en planos de oblicuidad

creciente, evolutiva, menor para el 3° y mayor para el 5° dedo. Esto explica los fenómenos de:

a) ahuecamiento oblicuo de la mano

b) cierre en puño

c) la variabilidad del eje de la mano en flexión o extensión.

d) la diferencia de asentado o “pisado” sobre las teclas, entre D2 y el resto de los dedos

3. LA MANO EN ABANICO O DESPLEGADA:

Se produce por separación máxima de los metacarpianos entre sí. Observamos aquí una

subsidiariedad inversa: los dedos, “separan” a los metacarpianos, jerárquicamente superiores.

La separación autónoma de los metacarpianos entre sí es prácticamente nula.

Page 39: LA MUSICA EN LAS MANOS - mdoctos.com · que con la mejor ilusión, querían "hacer" un hijo concertista. Muchos de esos desertores, abandonaron una verdadera virtuosidad en …

39

En la mano en abanico, los ejes de todos los dedos convergen en la eminencia tenar, en

un punto cercano a PM1.

Estos conceptos de mano en abanico son válidos tanto para la mano aplanada como

para la mano ahuecada

4. LA MANO PLEGADA O REPLEGADA:

Es la inversa de la mano en abanico: los metacarpianos se juntan tanto como sea

posible.

Nota 13: Como se dijo arriba, en teclado la mano no respeta la llamada convencionalmente

Fig. 21 (P017) En la imagen de la izquierda, tomada de Kapandji, se

observan los 5 grados de libertad a partir del hueso trapecio (de la 2ª fila del

carpo). A la derecha observamos la longitud de los “largos dedos” a partir de

esa misma fila carpiana.-

Page 40: LA MUSICA EN LAS MANOS - mdoctos.com · que con la mejor ilusión, querían "hacer" un hijo concertista. Muchos de esos desertores, abandonaron una verdadera virtuosidad en …

40

posición anatómica o de referencia (ver Nota 3) del miembro superior, ya que opera

funcionalmente con el eje antebrazo-mano en pronación y no en supinación. Para evitar

confusiones, a la vez que simplificar la nomenclatura, hablaremos de adducción invertida o

inclinación radial al acercamiento de mano pronada y dedos a la línea media del cuerpo (lo

que strictu sensu corresponde a una abducción); y de abducción invertida o inclinación

cubital al alejamiento de mano pronada y dedos, de la línea media (lo que strictu sensu

corresponde a una adducción). Al hablar del teclado, además nos referiremos indistintamente

al acercamiento o alejamiento de la línea media del cuerpo o del centro del teclado

5. TOPOGRAFIA DE LA MANO AHUECADA (MANO DINAMICA): LA

MANO ENTRANDO EN ACCION

La mano es una herramienta sumamente compleja, asimétrica y dinámica, por lo

que permanentemente encontramos serias dificultades para comprender y describir sus

particularidades.

Si bien los dedos son agrupables según su anatomía, funcionalidad, y dinamia,

no podemos ofrecer una clasificación única, ya que la situación de un dedo respecto de otro u

otros dedos, va variando de acuerdo a la exigencia de los que se está ejecutando, de tal manera

que un dedo ser puede ser "segundo dedo" en una situación, pero puede "primer" o "tercer"

dedo en otra, en lapsos menores a un segundo, a veces en el corto desplazamiento de unos

centímetros. Hemos propuesto la alternativa de que a la numeración "estática" con

números arábigos (pulgar=1, índice=2, etc.), establecer una numeración "dinámica", con

números romanos, por ej. si hacemos un trino con índice y anular, el índice sería I y el anular

II, en una secuencia de cuatro teclas que empieza con el índice, este será I, el mayor II, anular

III, el meñique IV, etc. La importancia de esta nomenclatura radica en un hecho práctico, que

observaremos al describir nuestras leyes básicas: cada secuencia sigue, en el aire, un

movimiento curvo, en "ocho" que nace en el primer dedo actuante al que llamaremos dedo I y

termina en el último dedo actuante al que llamaremos dedo II, III, IV o V, según la cantidad de

dedos operantes.

Antes hemos descripto modelos carpianos, el modelo carpiano de filas y

túnel transversales con arco longitudinal (clásico) y el modelo de filas y túnel longitudinales

con arco transversal.

Sin embargo, para describir la mano ahuecada, y luego su dinámica, hemos de

adoptar tres modelos. En cada modelo describiremos entonces: 1°) un arco o bóveda; 2)

una cuerda entre los extremos de dicho arco; 3°) un túnel o ahuecamiento que, recordamos,

es perpendicular al arco-bóveda; y 4°) un eje de dicho túnel o ahuecamiento. En estos

modelos hemos modificado la descripción de los ahuecamientos de Kapandji, en aras de la

simplicidad que requieren los destinatarios de este trabajo.

Cada modelo nos lleva a reunir los distintos componentes de la mano en grupos,

compuestos por los dedos, los metacarpianos y la segunda fila del carpo, denominados

también frecuentemente "complejos”, ya que cada grupo abarca mas de un subsegmento,

extiendiendose entonces desde la segunda fila del carpo hasta el pulpejo de cada dedo,

Page 41: LA MUSICA EN LAS MANOS - mdoctos.com · que con la mejor ilusión, querían "hacer" un hijo concertista. Muchos de esos desertores, abandonaron una verdadera virtuosidad en …

41

pasando por el metacarpiano correspondiente; nos referiremos a dichos complejos haciendo o

no referencia explícita del subsegmento carpiano y/o metacarpiano correspondiente.

El ahuecamiento de la mano es la forma operativa por excelencia de la mano-

herramienta. Estos son los modelos:

5.1. PRIMER MODELO: ARCO-BOVEDA LONGITUDINAL, TUNEL-

AHUECAMIENTO TRANSVERSAL. DEDOS FLEXIONADOS

Este modelo se aprecia al hacer presa de una barra cilíndrica, como puede ser la empuñadura

del manubrio de bicicleta o moto (Fig. 10) 1) Su arco: desde el talón de la mano hasta la extremidad de los dedos; 2) Su

cuerda se extiende entre ambos puntos; 3) Su túnel o ahuecamiento es transversal al eje

antebrazo-mano; 4) El eje del túnel pasa por el pliegue transversal inferior de la palma, que

como hemos visto, se corresponde en el dorso con la línea de los nudillos.

En este modelo hay oposición del pulgar (o primer complejo), mientras que D2 á

D5 (o mejor los complejos 2 á 5) tienden a flexionarse palmarmente en paralelo, sin la

oposición que observaremos después. La flexión nace en la segunda fila del carpo y se extiende

hasta el pulpejo de los dedos, conformándose nuestra concepción de los "largos dedos" para

destacar que nuestro esfuerzo muscular no se limita a la flexión desde los nudillos, sino que

abarca el metacarpiano y el o los huesos del carpo correspondientes, amplificando la capacidad

operativa de cada dedo.

5.2. SEGUNDO MODELO: ARCO-BOVEDA TRANSVERSAL, TUNEL-

AHUECAMIENTO LONGITUDINAL. DEDOS EXTENDIDOS

Este modelo se aprecia en la toma de la cureta por el partero (constituye la

típica "mano de partero", figura a la que apela la ciencia médica para describir esta postura

cuando, por anomalía, se observa en algunas enfermedades) (Fig. 11).

1) Su arco o bóveda: entre ambos bordes de la mano; 2) Su cuerda es una

banda que une ambos bordes de la mano; en forma simplificada, reduciendo esa banda a una

línea, digamos que la cuerda se extiende entre las cabezas de M2 y M5, o entre la cabeza de

M5 y la articulación interfalángica del pulgar; 3) Su túnel o ahuecamiento es longitudinal al

eje antebrazo-mano; 4) El eje del túnel es aproximadamente el tercer dedo y su continuidad en

al M3 y los huesos carpianos correspondientes (tercer complejo)

CLASIFICACION DE LOS DEDOS-COMPLEJOS SEGUN ESTE MODELO:

- Grupo eje o grupo central: formado por un dedo, el mayor, con su anexo

carpo-metacarpiano, llamado también complejo carpo-metacarpo-mayor o carpo-metacarpo

D3 o metacarpo-mayor, o simplemente 3er. complejo, etc. Completando lo descripto

anteriormente, digamos que este eje con mano abierta se compone del hueso semilunar, hueso

grande, M3, y D3. Sobre este eje se ahueca la mano conformando un arco en sentido

longitudinal, que no debe ser confundido con el arco oblicuo que describiremos luego con M3-

Page 42: LA MUSICA EN LAS MANOS - mdoctos.com · que con la mejor ilusión, querían "hacer" un hijo concertista. Muchos de esos desertores, abandonaron una verdadera virtuosidad en …

42

M4-M5 en oposición. Recordamos que el arco longitudinal, depende de los músculos tenares e

hipotenares, que tienden a acercar los bordes del carpo aumentando la concavidad palmar

natural de la mano.

- Grupo cubital: compuesto por los complejos 4° y 5°, que, al conformarse el

arco longitudinal, por subsidiariedad siguen la incurvación generada en el carpo. En este caso

no hay oposición de M3, M4 ni M5.

- Grupo radial: compuesto por los complejos 1° y 2°, que también por

subsidiariedad siguen la incurvación generada en el carpo, en sentido contrario a la anterior.

Esta clasificación de los dedos o complejos es la que más corrientemente

usamos en este texto (grupo central, grupo cubital, grupo radial)

5.3. TERCER MODELO: ARCO-BOVEDA OBLICUO, TUNEL-AHUECAMIENTO

OBLICUO. D3-D4-D5 EN OPOSICION

Este modelo se aprecia al empuñar varias herramientas que requieren una

habilidad mas elaborada, por ej. al hacer presa y operar con un destornillador; cortando

carne con cuchillo y tenedor; o empuñando un florete el esgrimista, etc.(Fig. 14)

1) Su arco o bóveda al igual que en el anterior se extiende entre los bordes de la mano; 2) Su

cuerda principal se extiende entre la base de M1 y la cabeza de M5; 3) Su túnel o

ahuecamiento es oblicuo "de arriba abajo y de adentro afuera" dicho en términos de los

anatomistas, aquí podemos expresarlo: su oblicuidad va desde un punto ubicado en el talón de la

mano a nivel de la eminencia hipotenar, hasta la raíz de D2; 4) El eje del túnel es la línea de la

vida, en la palma de la mano.

CLASIFICACIÓN DE LOS DEDOS-COMPLEJOS SEGUN ESTE MODELO:

- Grupo eje formado por un dedo, el índice y su anexo carpo-metacarpiano,

llamado también complejo carpo-metacarpo-índice o carpo-metacarpo-D2, o metacarpo-

índice, o simplemente 2° complejo, etc. Si bien el eje de la mano con dedos extendidos,

formando o no el arco longitudinal del apartado anterior, pasa por el tercer complejo, al

iniciarse la oposición de M3-M4 y M5 y/o 3°, y/o 4°, y/o 5°, el complejo 3° pierde su carácter

axial que ahora pasa a D2, lo que se verifica observando que los complejos 3, 4 y 5 a los que

podemos sumar el 1er. complejo, que realizan un movimiento envolvente sobre el 2°

complejo. El eje, en esta situación, pasa por la "línea de la vida" en el cuerpo de la mano y se

extiende desde el talón hipotenar hasta la extremidad distal del dedo índice. Como veremos

después, los pulpejos de los dedos 3° a 5° se orientan hacia el punto PM1 en la eminencia

tenar, por el desplazamiento de los dedos del plano sagital. En cambio, el 2° dedo, aunque

también apuntará al mismo punto de la eminencia tenar, no se sale del plano sagital, de allí su

función de eje.

- Grupo radial formado por un dedo, el pulgar y sus anexos, llamado también

complejo carpo-metacarpo-pulgar, grupo lateral externo, etc.

- Grupo cubital compuesto por los dedos 3° a 5: y sus respectivos anexos,

Page 43: LA MUSICA EN LAS MANOS - mdoctos.com · que con la mejor ilusión, querían "hacer" un hijo concertista. Muchos de esos desertores, abandonaron una verdadera virtuosidad en …

43

llamado también grupo carpo-metacarpo del 3° al 5° dedos, o mencionados por sus nombres

vulgares, etc. Este grupo forma el grupo lateral interno.

ACLARACIÓN SOBRE EL TERCER MODELO: Al mencionar la cuerda

del arco de este modelo, la nombramos cuerda principal; ello es porque podemos describir

dos cuerdas accesorias, o secundarias que nos servirán para apreciar con mayor precisión las

características del ahuecamiento oblicuo: la cuerda principal, dijimos, va desde la base de

M1 hasta la cabeza de M5; pero al efectuar el ahuecamiento oblicuo, podemos observar una

segunda cuerda entre la cabeza de M4 y la extremidad proximal de F1 del pulgar; y una tercer

cuerda entre la cabeza de M2 y la extremidad distal de la misma falange del pulgar. Veremos

después la importancia de estas precisiones

5.4. SEMEJANZAS, DIFERENCIAS Y SINERGIAS DE LOS TRES

AHUECAMIENTOS:

Es necesario diferenciar los modelos de ahuecamiento 2 y 3, lo cual requiere un

esfuerzo intelectual para entenderlo, y un esfuerzo físico considerable para efectuarlo. El doble

ahuecamiento es fundamentalmente dinámico: el ahuecamiento longitudinal se percibe en la

medida de que tienden a aproximarse las eminencias tenar e hipotenar; el ahuecamiento oblicuo

por la retracción (hacia el antebrazo) de los dedos 3° a 5°, la proyección (hacia los pulpejos)

de los dedos 1° y 2° y por la depresión de los metacarpianos 3° a 5°, vistos desde el dorso de la

mano.

Puede explicarse en parte la particular dificultad de pasar de la flexión del 2° al

3er complejos y viceversa, porque dicha acción, conlleva este traslado del eje de la mano de

uno a otro complejo.

Un ejemplo de estos movimientos se observa, operando con pulgar por un lado

y resto de los dedos por el otro - haciendo presa para realizar enroscado y desenroscado, por ej.

para tapar o destapar un frasco con la punta de los dedos, o para cerrar el paso de agua o

abrirlo accionando la mariposa de un grifo. (Figs. 22 á 25) En dichos movimientos un lado

del carpo se retrae hacia el antebrazo mientras el lado opuesto se proyecta alejándose de el, en

dirección de la punta de los dedos. La movilidad intrínseca del "paquete de dados" del carpo,

por acción de las "riendas" ya descriptas, permite estos desplazamientos que se trasladan por

subsidiariedad a la punta de los dedos, haciendo que estos retrocedan o avancen, por lo que

podemos hablar de un retroceso y avance de los complejos metacarpo-falángicos, si

consideramos la mano en posición horizontal.

Otros ejemplos: la retracción-proyección de los complejos metacarpo-

falangicos, puede realizarse con mano en abanico (dedos separados) o con mano plegada (dedos

aproximados) Recomendamos identificar estos movimientos:

1) practicar la acción de enroscar-desenroscar, tanto un frasco de tapa grande (mano

en abanico) como un frasco de tapa pequeña (mano plegada); los movimientos de retroceso y

avance se acompañan de inclinaciones de la mano (adducción y abducción);

2) luego practicarlos con los dedos extendidos en isometría, es decir sin inclinaciones

de la mano (adducción y abducción) y sin acción alguna de flexo-extensión de las falanges.

Page 44: LA MUSICA EN LAS MANOS - mdoctos.com · que con la mejor ilusión, querían "hacer" un hijo concertista. Muchos de esos desertores, abandonaron una verdadera virtuosidad en …

44

Fig. 22 (P012A) Ajustando la tapa de un frasco sin addoabducción, la

tracción de la rienda D5 hace retroceder a D4-D5 y avanzar a D1-D2

Fig. 23 (P012B) Desenroscando la tapa de un frasco sin addoabducción,

la tracción de la rienda D2 hace retroceder a D1-D2 y avanzar a D4-D52

Page 45: LA MUSICA EN LAS MANOS - mdoctos.com · que con la mejor ilusión, querían "hacer" un hijo concertista. Muchos de esos desertores, abandonaron una verdadera virtuosidad en …

45

Fig. 24 (P012C) Ajustando un grifo sin addoabducción, la tracción de

la rienda D5 hace retroceder a D4-D5 y avanzar a D1-D2

Fig. 25 (P012D) Abriendo un grifo sin addoabducción, la tracción de

la rienda D2 hace retroceder a D1-D2 y avanzar a D4-D52

Page 46: LA MUSICA EN LAS MANOS - mdoctos.com · que con la mejor ilusión, querían "hacer" un hijo concertista. Muchos de esos desertores, abandonaron una verdadera virtuosidad en …

46

Aun a riesgo de resultar excesivamente esquemáticos, podemos afirmar que cada uno de

los tres modelos puede predominar en operaciones de sucesividad o simultaneidad según las

exigencias de la operación a realizar, lo que conlleva no pocas dificultades, ya que el formato

de la mano en cada caso es distinto: en el segundo modelo el eje pasa por el 3er. complejo y en

el tercer modelo el eje pasa por el 2° complejo (Fig. 26). Si la predominancia de los modelos

es en forma sucesiva, la destreza requerida pasa por la velocidad en que seamos capaces de

pasar de un predominio a otro, incluyendo la sucesión eje 3er. dedo con mano extendida a eje

2° dedo con mano cerrada; si operan en forma simultánea, la destreza pasa por la

optimización de cada modelo en concordancia con el o los otros modelos, como veremos de

inmediato.

5.5. EL PUÑO: TODOS LOS MODELOS, TODOS LOS AHUECAMIEN

TOS. ¿LA MUSICA EN LOS PUÑOS?

Podemos describir dos clases de puño: a) el puño incompleto, el que usamos para

empuñar un manubrio, o un martillo (puño femenino), el que se realiza con el ahuecamiento

transversal; y b) el uño completo, el que se usa para dar un golpe de box (puño masculino)

Al cerrar la mano en puño completo actúan los tres ahuecamientos, en forma

sinérgica (en forma simultánea o sucesiva, la secuencia que exponemos a continuación es solo

descriptiva):

- El ahuecamiento transversal, puño incompleto;

- El ahuecamiento longitudinal, por acercamiento de tenar-hipotenar,

permite el máximo de oposición del pulgar y el resto de los dedos, con dedos extendidos.

Obsérvese que en esta acción, pueden cruzarse los dedos pulgar y el meñique, posibilitando que

el pulpejo del 1er. dedo "asome" por el borde cubital del 5° dedo.

- El ahuecamiento oblicuo, que resulta el primer paso en el recorrido de

la oposición del pulgar contra los demás dedos en conjunto, y de los pulpejos de D2 a D5, en su

excursión-flexión hacia lo más cercano posible de la base del 1er metacarpiano, y tiene su

máxima expresión en la posición de puño completo, en que hay un ahuecamiento oblicuo

máximo, con flexión total de las falanges y el acercamiento y flexión del 1° al 5°

metacarpianos. Gráficamente: es la sucesión de movimientos que realizamos para exprimir una

pelota esponjosa impregnada de agua, en que vamos oponiendo el pulgar y M3 a M5

progresivamente, a medida que flexionamos las falanges, completando el cierre finalmente con

la flexión de los metacarpianos 2° a 5° y deslizamiento hacia la palma de la segunda fila del

carpo sobre la primera. Si desglosamos este movimiento observamos que:

1) el pulgar realiza su máxima oposición posible a puño cerrado, por el deslizamiento

palmar de la segunda fila del carpo (hueso trapecio), la acción del M1, y la flexión de sus dos

falanges, de tal manera que el pulpejo termine rozando la pequeña articulación entre F1 y F2

del anular.

2) el dedo índice y todo el 2° complejo pone en acción la cadena de huesos:

deslizamiento del hueso trapezoide, de la 2a. fila del carpo + limitada flexión del 2°

metacarpiano + flexión de sus F1, F2 y F3, con el pulpejo hundido aproximadamente en el

surco transversal proximal de la palma de la mano; (si F3 se mantiene extendida, el pulpejo

Page 47: LA MUSICA EN LAS MANOS - mdoctos.com · que con la mejor ilusión, querían "hacer" un hijo concertista. Muchos de esos desertores, abandonaron una verdadera virtuosidad en …

47

Fig. 27 (P024) El puño masculino es operativamente mas hábil,

reúne los tres ahuecamientos. El puño femenino solo opera con

ahuecamiento transversal

Fig. 26 (P025)

En su desplazamiento por

el plano sagital (ver Fig.

19) el índice al flexionarse

toma la posición de eje de

la mano cerrada en puño.

El cambio de eje puede

explicar ciertas dificul-

tades para pasar de flexo-

extensión de D2 a D3

Page 48: LA MUSICA EN LAS MANOS - mdoctos.com · que con la mejor ilusión, querían "hacer" un hijo concertista. Muchos de esos desertores, abandonaron una verdadera virtuosidad en …

48

se dirige, según queda dicho, al punto PM1; en cuyo caso no podemos hablar de puño

completo). Insistimos que el índice y el segundo complejo ejecutan estos movimientos sin salir

del plano sagital.

3) Los dedos 3°, 4° y 5°, sus respectivos complejos, realizan movimientos similares

al índice: ponen en acción también sus cadenas de huesos: deslizamiento de los huesos grande

y ganchoso de la 2a. fila del carpo + flexión evolutiva de los metacarpianos correspondientes

a cada dedo + flexión de las F1, F2 y F3 correspondientes a cada dedo, con pulpejos hundidos

en el surco transversal de la palma; (si las terceras falanges quedan extendidas, los pulpejos

se dirigen hacia el punto PM1, en cuyo caso no podemos hablar de puño completo). En todos

los casos, en la flexión de los tres complejos (3°, 4° y 5°), sea que actúen individualmente o

como conjunto, salen del plano sagital, en mayor grado a medida que "nos corremos" hacia el

meñique, a lo que se ha descripto como símil oposición del pulgar pero de mucho menor

amplitud; insistimos que hay una diferencia de amplitud de dicho movimiento, a medida que

aumenta la oblicuidad de flexión, siendo bastante mayor la del 5° metacarpiano que el del 4°, y

es mínima para el 3°.

En el puño completo, por el ahuecamiento oblicuo, entonces, la movilidad de los

metacarpianos es similar en los complejos 1°, 3°, 4° y 5°, realizando una suerte de

"confluencia" direccional, una aproximación convergente alrededor del 2° metacarpiano que se

mantiene en su plano sagital con escasa flexión; las cuerdas del ahuecamiento oblicuo, se ponen

en evidencia también en forma progresiva según hemos descripto en el tercer modelo.

COMENTARIOS :

1) La de simultaneidad operativa de modelos explica muchas dificultades prácticas para

el pianista: veamos algunos ejemplos significativos: a) paso del pulgar debajo de los otros

dedos: se hace mucho más eficaz si a la obvia actitud de ahuecamiento oblicuo durante el

desarrollo de una escala o arpegio, agregamos en el preciso momento de realizar el pase una

exageración del ahuecamiento longitudinal (a cuyo efecto operativo hemos denominado mano

de partero), que como hemos visto, optimiza la llegada del pulgar mas lejos hacia el meñique y

más allá de él: en ese instante operarán ambos modelos. b) Otro caso es la efección de una

escala cromática de 5 teclas usando todos los dedos, del 1° al 5°, en cuyo caso efectuamos

ahuecamiento oblicuo obvio, pero mejorado con el ahuecamiento longitudinal. c) En el

contrapunto de los tres últimos compases de "Gnomus" ("Cuadros de una Exposición”, de M.

Musorgsky) puede observarse una progresión particularmente exigente para los ahuecamientos

de la mano.

2) Haciendo abstracción del ahuecamiento transversal, observemos que la conjunción de

los ahuecamientos longitudinal y oblicuo determinan que la mano opere con una arco cóncavo

hacia abajo, y con ello, de que cada complejo carpo-dedo desde un punto distinto de ese arco;

específicamente, los distintos huesos del carpo y los metacarpianos operaran a distintas

diferentes de las teclas, siendo esta mayor para los dedos que en una secuencia determinada

ocupen la ubicación central, y menor para los de ubicación periférica. (en un do-re-mi-fa con D2

a D5, trapezoide, M2 y M5 están más distantes del plano de las teclas que hueso grande, M3 y

M4). Este arco del cuerpo de la mano, que debe ser constante, como decimos en otra parte,

requiere un considerable esfuerzo mental y físico, y su no comprensión y elección, es causa de

no pocos fracasos crónicos en el desarrollo de la destreza pianística. Al estudiar el “ocho” del

Page 49: LA MUSICA EN LAS MANOS - mdoctos.com · que con la mejor ilusión, querían "hacer" un hijo concertista. Muchos de esos desertores, abandonaron una verdadera virtuosidad en …

49

carpo, volveremos sobre este arco de concavidad inferior.

3) No se debe confundir el efectuar el modelo arco-tunel oblicuo, y el traccionar las

tres riendas descriptas. Se debe cerrar el puño sin accionar las riendas; hacerlo implicaría un

esfuerzo inútil, ya que se perdería el objetivo de producir el desalojamiento de algunos huesos

del carpo por parte de los otros (salvo el caso del tercer complejo, que, como queda dicho,

puede retraerse gracias al " autodesalojo" del hueso semilunar): es la acción para pulsar teclas

simultáneas (terceras, acordes, octavas), donde predominarán la oposición y la flexión de los

dedos, descartándose la tracción de las riendas. En cambio, la tracción de las riendas sí debe

efectuarse para pulsar teclas sucesivas (melodías), en combinación con la oposición y flexión

de los complejos metacarpo-dedos. Practíquense estas acciones hasta obtener una

propioceptividad adecuada sobre ellas.

4) El impacto de los dedos, por sus pulpejos (de D2 a D5) o por su borde lateral (D1)

en las teclas, actuando como pequeños martillos, se hace por un impacto vertical, es decir con un

ángulo de 90º sobre las superficies de las mismas, pero de ninguna manera el asiento o “pìsada”

de cada dedo es homogéneo, mas bien son obligadamente desiguales entre sí, debido a los

diferentes diseños e inclinaciones de los distintos dedos (Fig. 27 bis y27 ter):

a) D2, por su desplazamiento en el plano sagital, pisa en forma simétrica y

Centrada.

b) D3-4 y 5, por la inclinación progresiva que hemos descripto, pisan en forma

progresivamente asimétrica y descentrada, inclinándose cada vez más hacia el

meñique a medida que nos acercamos a él, produciéndose un ángulo cada vez

mayor entre la vertical y el eje del pulpejo. Podríamos decir que si los dedos

usaran calzado, el D2 desgastaría el tacón en el centro, porque “camina

derecho” en el plano sagital. En cambio D3 a D5 desgastarían el tacón como

las llamadas personas de caminar “chueco”, siendo el menos chueco D3 y el

más chueco D5, una especie de progresividad de varo (varum) de los

traumatólogos (ver Nota 13 bis); un varo relativo y progresivo.

c) D1, por su diseño, pisa con el borde lateral de F2, su verticalidad sería un varo

absoluto, como las personas que por gran deformidad desgasta no la suelas,

sino los costados del calzado.

Nota 13 bis: Denomínase “varo o varum” a la desviación adentro. La desviación opuesta, hacia

afuera se denomina “valgo o valgum”. Las rodillas por pié varum producen las piernas “ de los

jinetes”. Las por pié valgum producen las llamadas popularmente “pata de catre”

Page 50: LA MUSICA EN LAS MANOS - mdoctos.com · que con la mejor ilusión, querían "hacer" un hijo concertista. Muchos de esos desertores, abandonaron una verdadera virtuosidad en …

50

D1 D2 D3 D4 D5

plano del teclado

Fig. 27ter: ESQUEMA DE LOS EFECTOS DE DISEÑOS E INCLINACIONES

El índice “pisa derecho”

D3 a D5 “pisan” progresivamente inclinados hacia el meñique.

El pulgar “pisa de costado “

Fig. 27 bis (P089/90) EFECTOS DE DISEÑOS E INCLINACIONES

La impronta en talco de las falanges distales muestran sus distintas maneras de

“pisar” sobre un plano. La marca de talco en el pulpejo de D2 es central. Las marcas

en los pulpejos D2 a D5 son progresivamente descentradas hacia el meñique. La

marca de D1 es lateral

Page 51: LA MUSICA EN LAS MANOS - mdoctos.com · que con la mejor ilusión, querían "hacer" un hijo concertista. Muchos de esos desertores, abandonaron una verdadera virtuosidad en …

51

TERCERA PARTE: REPASO SOBRE

PARTICULARIDADES DE LOS DISTINTOS DEDOS Y

LA MANO EN SU CONJUNTO. EL ESCENARIO

ESPACIAL

1. PRIMER "LARGO DEDO": (Fig. 21) Podemos observar que la movilidad

de los dedos 2° a 5° depende en parte de la 1a. falange y en parte de sus respectivos

metacarpianos; pero en el caso del pulgar la mayor movilidad depende casi exclusivamente

del 1er. metacarpiano, siendo escasa la movilidad de sus dos únicas falanges.

El primer metacarpiano ha sufrido una rotación evolutiva, que, transmitida por

subsidiariedad al pulgar, diferencia a este de los demás dedos, de tal manera que en posición de

referencia, si la cara palmar de los dedos 2° al 5° mira hacia adelante, la cara palmar del pulgar

mira ligeramente hacia adentro, en un plano que con el plano de los demás dedos forma un

ángulo de 30°; opuestamente, si la cara dorsal de los dedos 2° al 5° en posición fisiológica mira

hacia atrás, la del pulgar mira ligeramente hacia afuera.

El correlato funcional de esta característica anatómica, es el movimiento de oposición

del pulgar, según el cual el primer dedo puede oponerse a todos los otros cuatro, generando la

acción de pinzas, uno de los rasgos claves que identifica y diferencia al ser humano respecto de

las otras especies cuadrumanas. El movimiento de oposición del pulgar es el resultante de

una complejísima combinación de movimientos y merced a 5 grados de libertad que le otorga

la cadena de articulaciones desde el carpo hasta la 2a. falange. Este movimiento posibilita al

pulgar orientar su cara palmar casi totalmente hacia atrás, sin necesitar el auxilio, como en el

caso de los otros dedos, de la pronación del antebrazo. Sobre las teclas, en tanto, hemos visto

que asienta con el costado de F2 y no con el pulpejo como los otros dedos.

Por la oposición, el pulgar puede hacer contactar su extremidad distal, con toda la

extensión de cada uno de los dedos restantes, en una gran variedad de alternativas.

2. SEGUNDO "LARGO DEDO": (Fig. 21) en el movimiento de pinzas de la

mano, el 2° dedo (junto con el 3er. dedo) juega un papel esencial, pero desde el punto de

vista que aquí nos interesa describimos su funcionalidad de flexión, en la que se

combinan:

a) la segunda fila del carpo;

b) limitada participación del 2° metacarpiano; y

c) la primera falange arrastrando por subsidiariedad a las 2a y 3a falanges;

para poder, sin salir del plano sagital, sea llegar a la eminencia tenar "apuntando" al punto PM1,

sea interrumpiendo ese recorrido para percutir con la yema del dedo una superficie lisa (por ej.

una tecla). Recordamos la facultatividad de los movimientos de retroceso-avance (retracción-

proyección) en estas acciones.

d) F3 asienta en las teclas en forma central y simétrica (Fig. 27 bis)

Page 52: LA MUSICA EN LAS MANOS - mdoctos.com · que con la mejor ilusión, querían "hacer" un hijo concertista. Muchos de esos desertores, abandonaron una verdadera virtuosidad en …

52

3. TERCERO, CUARTO Y QUINTO "LARGOS DEDOS": (Fig.21) la

acción de las falanges es similar a las del 2° complejo pero:

a) una mayor amplificación, según hemos visto, por la flexión de los metacarpianos, lo que es

particularmente notable en el caso de 5° complejo metacarpo-dedo, complemento mucho mas

limitado en el caso del 2° complejo.

b) un ajuste fino por el retroceso-avance originados en el carpo.

c) Hay limitaciones para en los movimientos del 4º dedo, por su particular forma de

articularse con el carpo, en un hueso compartido con el meñique, el ganchoso, sin la

compensación de los músculos hipotenares. El anular es la cenicienta de la mano (ver pag. 25).

d) D3 a D5 asientan en las teclas con una inclinación progresiva (Fig. 27 bis)

4. LOS MOVIMIENTOS DE RETRACCION-PROYECCION (o

retropulsión-antepulsión o retroceso-avance) son comunes a todos los complejos y se nos ocurre

comparar su importancia a la de la mismísima oposición del pulgar. La retracción-proyección

cumple la estratégica función de estabilizar la mano absorbiendo el impacto de las puntas de los

dedos en acción con los complejos metacarpo-falangicos flexionados; lo que sí es importante

en la actividad prensil fina de los dedos, es muy importante cuando los de

dos percuten las teclas.

Es probable que la antigua exigencia de tocar "con una moneda en el dorso de cada

mano, que no debe caerse" provenga de la mala interpretación de la necesidad de estabilizar

isométricamente la mano al producirse el impacto sobre las teclas. Si no existiera la retracción-

proyección, o si esta no fuera objeto de entrenamiento, o directamente se la ignora, como

desgraciadamente ocurre con frecuencia, la transmisión ósea del impacto en lugar de

canalizarse hacia el parachoques, constituido por la parte del carpo que corresponde al dedo que

actúa en un momento dado, provocando su introducción profunda dentro de la glena radial, a la

vez que desplazando hacia la punta de los dedos a la parte del carpo de los dedos no actuantes,

de no hacerse así, repetimos, el impacto se transmitiría erráticamente al conjunto de la mano y

aun al antebrazo y a otros segmentos.

Veamos un ejemplo: si disponemos una fila de monedas en línea recta, al impactar la

última unidad con otra moneda (motor por empuje o choque), la primera unidad sale

disparada en el mismo sentido del impacto; pero si disponemos la fila en línea curva, con

un soporte-carril curvo que garantice la transmisión del impacto a todas las unidades, al

impactar contra la última moneda, la primera moneda sale disparada en el sentido contrario al

impacto. Así actúa el movimiento de vaivén del carpo, solo que la fuerza motora, en este caso,

no es por impacto, sino por tracción desde las riendas del brazo-antebrazo (motor por

tironeamiento); el movimiento de una parte del carpo (retroceso) sobre superficies curvas de

la articulación de la muñeca, hace mover en sentido contrario a la otra parte (avance). De no

ser así, el impacto proveniente de la punta de los dedos se transmitiría al antebrazo,

desestabilizándolo: la disposición del muelle o parachoques carpiano, permite la isometría de

los distintos segmentos (mano, antebrazo) (Fig. 28)

Recordamos que las riendas son tres (tres pares) y pueden accionarse con estas

variantes:

- Rienda Indice sola

- Rienda Indice + Rienda Mayor (D3)

Page 53: LA MUSICA EN LAS MANOS - mdoctos.com · que con la mejor ilusión, querían "hacer" un hijo concertista. Muchos de esos desertores, abandonaron una verdadera virtuosidad en …

53

- Rienda Meñique sola

- Rienda Meñique + Rienda Mayor (D3)

- Rienda Mayor sola

- No tiene objeto accionar simultáneamente las riendas

extremas (índice y meñique)y menos aún las tres

riendas juntas

Buenos ejemplos de la actividad alternada de las tres riendas: J. S. Bach: Preludio Nº 2

de El Clave bien Temperado; y, mas sencillo, el Preludio en do menor, que figura en los

repertorios iniciales de todos los alumnos de piano.

Fig. 28 (P028) La retroproyección del carpo no solo potencia a las palancas

actuantes, sino que amortigua el contrachoque del impacto en las teclas

Page 54: LA MUSICA EN LAS MANOS - mdoctos.com · que con la mejor ilusión, querían "hacer" un hijo concertista. Muchos de esos desertores, abandonaron una verdadera virtuosidad en …

54

5. EL PUÑO QUE NO FUE Y SU RETORNO. LA GARRA

El puño se forma como una garra de presa: según la descripción hecha de la sinergia del

triple ahuecamiento, la mano en su conjunto parece una garra tal como nos expresamos ahora.

Pero, como cualquier movimiento, la conformación del puño puede verse interrumpida

a mitad de camino, por ejemplo por la interposición de un plano como el teclado. En nuestro

caso, la mano se comporta como una garra de cinco garfios que se frenan al contacto con las

teclas, pero con la clara "intención" de conformar un puño que, así, aborta. (Figs. 29 a 32) Un

símil puede observarse en esos juegos de "pescar" muñecos de peluche por medio de un

dispositivo similar a una mano de tres garfios.

Pero el análisis debe ampliarse hasta el momento de en que la voluntad determina el

cese de la acción, cuando "la garra suelta su presa", en una acción de retorno a la posición

de, o bien de reposo; o bien de preparación de un nuevo movimiento: en el retorno, los

distintos subsegmentos repetirán, en forma inversa, los movimientos que hicieron para apresar,

es decir que no es un recorrido caprichoso, sino que se atiene a unas reglas de " abandono de

la presa", tan importante como fue "la toma de la presa"

GARRA DE CUATRO, TRES, DOS, UN DEDO:

Dijimos que la mano es una garra de cinco garfios, y con ellos in mente hicimos la

descripción; las mismas reglas, sin embargo han de aplicarse cuando la partitura nos pide usar un

número menor de garfios: siempre habrá garfios apresando y luego abandonando "sus presas"

(las teclas). Veremos mas adelante que en el acto de soltar la presa, la mano actúa, como es

obvio, en el plano horizontal, en una especie de "robo" de las teclas, pero también en un plano

sagital, elevando el conjunto antebrazo-mano cuando abandona las presas (teclas) y se prepara

para el "ataque" a la próxima o próximas presas por medio del formateo.

Fig. 29 (P029) La acometida de la mano hacia las teclas es en

forma de puño: el plano de las teclas transforma al puño en garra

Page 55: LA MUSICA EN LAS MANOS - mdoctos.com · que con la mejor ilusión, querían "hacer" un hijo concertista. Muchos de esos desertores, abandonaron una verdadera virtuosidad en …

55

Fig. 30

(P030)

Cual una garra,

la mano tiene

sus presas: las

teclas

Fig. 31 (P031) La garra está presente sea cual fuere el

número de dedos actuantes

GARRA DE 5 DEDOS GARRA DE 4 DEDOS

Page 56: LA MUSICA EN LAS MANOS - mdoctos.com · que con la mejor ilusión, querían "hacer" un hijo concertista. Muchos de esos desertores, abandonaron una verdadera virtuosidad en …

56

6. LA MANO EN LA LINEA DE LARGADA:

"A SUS MARCAS, LISTOS, YA!"

Son necesarias precisiones terminológicas para los distintos instantes de la acción:

6.1. POSICION - POSTURA - APRESTO: es la forma exterior en que se

presenta el miembro superior, dirigido por la voluntad y con musculatura en tono muscular

mínimo (mal llamada "relajación" - ver mas adelante), equivale al primer momento, al de

toma de posición ("prepararse!" o "a sus marcas!"). Los segmentos adoptan sus posiciones

adecuadas, combinando los movimientos segmentarios descriptos: flexo-extensión, addo-

Fig. 32 (P032) La garra está presente sea cual fuere el número de dedos

actuantes. Al cierre de esta edición entendimos que hubiera sido ilustrativo

fotografiar un dedo único en garra. La imagen mental exige una

representación psíquica para todas y cada una de las situaciones, so pena de

que alguna quede subsumida en otra, lo que redundará en ineficacia

muscular para dicha situación, por ausencia de espacio cerebral disponible

(ver luego “localizaciones cerebrales” Parte IV)

Page 57: LA MUSICA EN LAS MANOS - mdoctos.com · que con la mejor ilusión, querían "hacer" un hijo concertista. Muchos de esos desertores, abandonaron una verdadera virtuosidad en …

57

abducción, prono-supinación, etc. (mnemotecnia: las tres palabras afines, posición, postura,

apresto, tienen "p")

6.2. ACTITUD - ACOMETIDA: acción voluntaria, de tensión muscular tónica,

lista para ser disparada; es el momento inmediatamente anterior a la acción ("listos!"). Usando

las distintas posiciones del momento anterior, la mano adoptará una actitud de mayor o menor

ahuecamiento, se abrirá en abanico, etc. Digamos que en este momento, la mano "ya está

ejecutando”, el operador ya percibe mentalmente la acción, el pianista "ya escucha" el

principio de la melodía, o el primer acorde, etc. (mnemotecnia: las dos palabras empiezan con

"ac" de "acto o acción").

Nota 14: Los términos postura y actitud son fácilmente confundibles, y cada autor le otorga una

u otra connotación. Por nuestra parte, hemos apelado a la etimología de ambos, para hacer

más eficaz, si se quiere, sus diversos sentidos; veamos algunas etimologías (generalmente del

latín - según Corominas):

- postura, de "poner"

- preparar, de disponer, situar

- apresto de stae=estar y prae=adelante, ello es, dispuesto

- actitud es un mix del lat aptitudo=aptitud, e italiano

atto=acto o acción". El sufijo ud denota en relación a, conexo con: (juventud es relación con

lo juvenis (=joven); o sea senectud es relación a lo senex(=viejo); amplitud es carácter de

amplio, etc).

- acometida, de comitere, de co=colaboración y meter=enviar,

lanzar. De allí, acometida=emprender una lucha, una acción

La palabra postura, entonces, quedaría para una preparación previa, más relajada,

simplemente el de "poner el cuerpo" a la orden de "a sus marcas", "aprestarse", etc. dos

momentos antes de la acción.

Actitud en cambio, sería el término mas apropiado para un momento antes de la

acción, cuando esta se acomete, criterio si se quiere, y para usar una palabra cara a C. Sagan,

elegante. Denota un sentido más dinámico, aunque aún en potencia o en inminencia, figurado

en la orden "listos!".

6.3. EFECCION - ACCION - EJECUCION MOTRIZ: la motricidad se pone

en marcha dando comienzo a la acción decidida por la voluntad ("ya!").

6.4. SITUACION: ubicación de una parte respecto a otra; si esta última no se

menciona, se sobreentiende que se refiere a los ejes o planos centrales del cuerpo: así hablamos

de situación proximal, distal, externa, interna, etc.:

6.5. MOMENTO: llamamos así a cada instante de la sucesión de pasos descriptos:

son momentos la posición, la actitud y la efección.

6.6. FORMATEO DE LA MANO: es la actitud de acometida de la mano en su

conjunto para encarar una acción: la mano toma la forma de la acción a efectuar, de tal manera

que la efección se realiza por el camino mas corto y con esfuerzo económico, con el mínimo

accionar muscular posible.

Page 58: LA MUSICA EN LAS MANOS - mdoctos.com · que con la mejor ilusión, querían "hacer" un hijo concertista. Muchos de esos desertores, abandonaron una verdadera virtuosidad en …

58

IV. CUARTA PARTE: CORRELATO NEUROLOGICO Y

MUSCULAR: EL ESCENARIO CEREBRAL, LAS

LOCALIZACIONES CEREBRALES MOTORAS.

LA INTEGRACION CORPORAL

1. LAS LLAMADAS "LOCALIZACIOMES CEREBRALES"

Con el nombre del epígrafe, clasicamente se identifica a "la cantidad" de cerebro que se

activa para función de la vida de relación. Cada parte muscular del cuerpo esta bajo la acción

de una porción de cerebro, en las llamadas localizaciones cerebrales motoras que reúne a una

población de células neuronales determinadas, que en el cerebro se localizan en la llamada área

motora (circunvolución frontal ascendente, ubicada en la parte posterior del lóbulo frontal),

con dos particularidades: a)cada hemisferio cerebral tiene efecto sobre el lado opuesto del

cuerpo, es decir que el área motora del hemisferio derecho activa la mitad izquierda del cuerpo

y viceversa, aunque existen numerosas interconexiones cruzadas que integran ambos

hemisferios, sin que se pierda aquella particularidad; b). En cada área motora del cerebro, las

correspondientes a cada sector muscular se despliegan en forma topográficamente invertida, de

tal manera que abajo se ubican las correspondientes a la lengua y a la laringe, mas arriba las

correspondientes a los músculos de la cara, mas arriba a la mano, tórax, etc. (al llegar a la cima

del cerebro las localizaciones empiezan a descender ubicándose en la región del surco

interhemisférico). Se han realizado dibujos (homúnculo motor) (Fig. 33) representando esta

distribución, que resultan mas o menos caricaturescos por las desiguales "densidades" que tiene

asignada cada zona, de acuerdo a la "inversión" que realiza el cerebro en ella. Las lesiones o

irritaciones de las distintas áreas específicas provocan dificultad-parálisis motora o excitación

motora respectivamente, en la parte del cuerpo opuesta correspondiente (lo cual se manifiesta

en términos no absolutos, porque importantes grupos musculares están inervados por las fibras

entrecruzadas mencionadas, provenientes de los dos hemisferios).

Fig. 33 (P038)

Representación de

la “inversión” de

tejido nervioso

motor para las

distintas partes del

cuerpo. El mayor

espacio para la

lengua, la cara y la

mano; dentro de

esta, para el pulgar

Page 59: LA MUSICA EN LAS MANOS - mdoctos.com · que con la mejor ilusión, querían "hacer" un hijo concertista. Muchos de esos desertores, abandonaron una verdadera virtuosidad en …

59

Nos interesa insistir en esa importancia relativa que en el cerebro tiene cada parte del

cuerpo, observable en el homúnculo. Vemos que las mayores áreas relativas - las que tienen lo

que hemos llamado "mayor densidad cerebral", corresponden a la lengua, a los labios y a la

mano, y, dentro de esta, al dedo pulgar. Presentamos dos versiones imaginarias del homúnculo;

es necesario destacar que cada función motora está representada por porciones o sitios, que se

desarrollan con el aprendizaje, desde donde parten las órdenes cerebrales para la acción.

La relevancia del pulgar es obvia y ostensible, y responde a la importancia de este dedo

en la especie humana en toda actividad de destreza, y que hemos destacado en el caso particular

de la ejecución instrumental.

2. LA OPTIMIZACION DE LOS MOVIMIENTOS: AGONISMO –

ANTAGONISMO-SINERGISMO - "FACILIUM" - DESTREZA - METRIA

2.1. AGONISMO - ANTAGONISMO - SINERGISMO – DIADOCOCINESIS -

Los músculos esqueléticos trabajan como un elástico, siendo su mecanismo principal -

para vencer una resistencia o para transmitir una fuerza - el acortamiento de su masa sólida. En

el caso de los miembros superiores o inferiores, efectúan su labor entre dos palancas óseas (que

hemos llamado segmentos, subsegmentos, etc), en las cuales se insertan, y merced a una

articulación que actúa como bisagra, acercándolas en ángulo (flexión en general) alineándolas

en una recta (extensión en general).

Nota 14 bis: Hay ocasiones en que el músculo vence una resistencia por alargamiento y no por

acortamiento: es el caso del bíceps, al descender lentamente un peso con la mano a partir de la

flexión marcada del antebrazo contra el brazo. Esta situación no se presenta en la ejecución del

teclado

Denominanse agonistas a los músculos (dos o más) que concurren en un movimiento, y

antagonistas a los músculos que tienen funciones opuestas. Si dos o más músculos trabajan

juntos para flexionar por ej. el brazo, esos músculos son agonistas entre si; si un músculo o

grupo de músculos flexionan el brazo, los que lo extienden son sus antagonistas.

Los términos definidos en el párrafo anterior deben diferenciarse de sinergismo y

sinergia, con que nos referimos a la cooperación o asociación de dos o más elementos para

obtener una función. Por ejemplo, el movimiento de la alimentación, llevarse un trozo de pan a

la boca, requiere el trabajo sinérgico de la adducción del brazo, la supinación del sistema

antebrazo-mano y el ahuecamiento de la mano, etc. Destacamos que el concepto de agonismo,

que se le parece, es mas restringido, porque se refiere a la concurrencia de varios órganos

(músculos) para un solo movimiento.

Page 60: LA MUSICA EN LAS MANOS - mdoctos.com · que con la mejor ilusión, querían "hacer" un hijo concertista. Muchos de esos desertores, abandonaron una verdadera virtuosidad en …

60

Por su parte, entiéndese por diadococinesis (de diadoco:que sucede, y kinesis:

movimiento): a la capacidad para realizar rápida y voluntariamente movimientos sucesivos y

antagónicos. Esta facultad es imprescindible para cualquier destreza, en nuestro caso, para

extender un segmento o subsegmento flexionado inmediatamente antes y viceversa.

Fig. 34 (P037) En este ejemplo, hay una secuencia desde la imagen

superior a la inferior: el antebrazo desde una posición de reposo en

extensión, se flexiona hasta un máximo y luego se extiende nuevamente

1º. Inicio: antebrazo en reposo,

bíceps (flexor) y tríceps

(extensor) en reposo

2º. Antebrazo en semiflexión. El

bíceps acortandose, el tríceps

alargándose

3º. Antebrazo en flexión máxima

Hay máximo acortamiento del

bíceps y máximo alargamiento

de tríceps.

4º. Antebrazo en semiextensión.

El bíceps alargándose, el

tríceps acortándose

5º. Antebrazo en extensión má-

xima. Hay máximo acorta-

miento del tríceps y máximo

alargamiento de tríceps.

5

Page 61: LA MUSICA EN LAS MANOS - mdoctos.com · que con la mejor ilusión, querían "hacer" un hijo concertista. Muchos de esos desertores, abandonaron una verdadera virtuosidad en …

61

2.2. LA FACILITACION - EL "FACILLIUM" DE ACCION

Los movimientos musculares trabajan en la forma más económica posible (siguen el "

principio de la economía" atribuido a Occam), lo que realiza por el camino más corto; a ellos

podemos denominarlo facillium de acción o de movimiento; el facillium y la economía permite

una importante ganancia de tiempo y un no menos importante ahorro de energía, aspectos

esenciales cuando una destreza requiere velocidad y evitación de la fatiga, cuyo efecto es la

inhibición no voluntaria o parálisis del músculo.

La fatiga y la parálisis, y el dolor consiguiente, se producen cuando hay un exceso de

acumulación de ácido láctico en el músculo, por creciente consumo de glucosa, que no alcanza a

compensarse con el aporte de oxígeno aportado por los glóbulos rojos sanguíneos. Dicho en

otros términos, el facillium es económico porque ahorra energía, ahorra glucosa y oxígeno, da

velocidad a la acción y a la recuperación, evita la fatiga, la parálisis y el dolor, aumentando la

eficiencia y performance.

El facillium, por ser el mecanismo o vía fácil, es el camino único para la obtención de

un resultado, y por ser único es el más fácil, siguiendo el principio de Occam; un ejemplo

aclaratorio es el de la tejedora: para obtener el punto y la serie de puntos de tejido deseado, hay

un curso de acción que debe realizar la cadena de palancas articuladas, tanto las agujas que

arrastran la hebra, los dedos de la tejedora, sus antebrazos, brazos y hombros. Cualquier error

en dicho camino, lleva al fracaso del punto y del tejido. Otro ejemplo, humorístico, clásico, la

opción de rascarse la oreja con la mano homóloga, brazo en adducción y con antebrazo-mano

en pronación (miembro superior por delante del cuerpo), en lugar de hacerlo con mano

heteróloga, con brazo elevado (miembro superior por arriba de la cabeza).

Pero hay un ejemplo espectacular, casi pasmoso: es tal la precisión con que se articulan

la anatomía y la aplicación de la herramienta osteomuscular, que a partir de los fósiles óseos de

especies desaparecidas hace millones de años (dinosaurios), creativos científicos pueden

deducir, con ayuda de la informática, no solo la forma de las partes blandas que corresponden

a esos esqueletos, sino la manera razonable - la única manera? - que debieron haber

funcionado: de esto, tenemos noticia en los documentales, que informan la concienzuda y

laboriosa manera con que se ha dado una plausible "vida" cinematográfica, a dichas especies,

que hombre alguno ha visto jamás.

Hay pues, una geometría tridimensional dinámica, una estereodinamia que debe

respetarse para obtener un resultado con una cadena de palancas, de un rigor matemático.

Es notable que la música, racionalizada, que "nació" con la matemática, que tiene un

reverente respeto por las frecuencias de los sonidos, los intervalos, las dimensiones obligadas de

los medios instrumentales, la acústica, las secuencias tonales, las modulaciones, etc., parece

haber hecho poco, por encontrar la rigurosidad de las leyes que rigen los desplazamientos de las

partes del cuerpo involucradas en la ejecución instrumental, como si lo han hecho otras

disciplinas corporales, los deportes y la danza, por ejemplo.

Al facillium de acción se lo busca si se tiene noticias de el, y se lo halla con disciplina y

esfuerzo; una vez hallado, su asimilación corporal es casi irreversible, con mas razón si es un

movimiento nuevo, al que accedemos directamente en facillium; pero habrá de requerirse un

Page 62: LA MUSICA EN LAS MANOS - mdoctos.com · que con la mejor ilusión, querían "hacer" un hijo concertista. Muchos de esos desertores, abandonaron una verdadera virtuosidad en …

62

tiempo de vigilancia consciente cuando se trate, por facillium, de corregir un vicio, de una

práctica por fuera de el, digamos en "dificillium”.

Fig. 37 (P053 La abuela lo conoce Fig. 38 (P054) No todos lo conocen

Fig.35 (P051) Un cami-

no largo, difícil, ineficaz

Fig. 36 (P052) La costurera lo conoce

Page 63: LA MUSICA EN LAS MANOS - mdoctos.com · que con la mejor ilusión, querían "hacer" un hijo concertista. Muchos de esos desertores, abandonaron una verdadera virtuosidad en …

63

2.3. DESTREZA Y FUERZA MUSCULAR - EXCITACION E INHIBICION –

El tejido muscular, y con él los músculos, tiene la facultad de responder a

estímulos originados y transmitidos por el sistema nervioso. La respuesta muscular a dicha

orden es la excitación o bien la inhibición. Por la excitación, el músculo responde al

estímulo contrayendo el número de fibrillas necesarias y el tiempo necesario, según como sea

requerido por la orden, consciente o refleja, originada en los centros nerviosos

correspondientes. Por la inhibición el músculo vuelve a la posición de reposo, con un

remanente de fibrillas en estado de contracción, cuyo número no puede ser inferior a los

requeridos por el tono (mas adelante veremos que la relajación absoluta es incompatible con la

vida).

Fig. 39 (P060) El cirujano lo conoce Fig. 40 (P061) Serenidad absoluta en el

rostro de la múltiple campeona Marion Jones.

En la foto, las otras competidoras se observan

consumiendo energía en expresiones que no

son necesarias para correr.

Page 64: LA MUSICA EN LAS MANOS - mdoctos.com · que con la mejor ilusión, querían "hacer" un hijo concertista. Muchos de esos desertores, abandonaron una verdadera virtuosidad en …

64

Todo entrenamiento muscular para la obtención de una destreza determinada,

apunta al desarrollo de:

1) Fuerza muscular, que se traduce fisiológicamente en el aumento del tamaño de las

células musculares llamadas fibras musculares o miofibrillas, y de cambios en las estructuras

de pequeños organismos que se encuentran dentro de ellas. La fuerza es la capacidad cardinal

del músculo, es la propia existencia de la función muscular. La falta de uso en lisiados, o en

casos de ancianos postrados, lleva a la progresiva pérdida de fuerza y a la perdida virtual del

músculo mismo.

2) Resistencia muscular, que es la capacidad de prolongar la acción durante un tiempo y de

su recuperación en un tiempo lo mas corto posible. La resistencia puede ser anaeróbica, que

se ejerce en esfuerzos intensivos cortos (carrera de 100 mts, por ej.) , o aeróbica, que se ejerce

en esfuerzos extensivos, de menor intensidad, como carreras largas, y, en nuestro caso, la

ejecución de instrumentos musicales.

3) Velocidad muscular, capacidad de acción de máxima intensidad en tiempo mínimo de

grupos musculares que accionan en rápida alternatividad, que posibilita el traslado veloz de la

acción de uno a otro grupo. Tal como se afirma arriba, se puede decir que no hay velocidad

muscular con músculos sin fuerza; esto es válido para un atleta velocista, en el salto, etc. y

también para el ejecutante, que procuran que músculos determinados realicen los movimientos

requeridos con la velocidad pertinente.

4) Flexibilidad articular, capacidad para la movilidad de una o más articulaciones, que, en

estado de integridad de las partes óseas y fibrosas de la propia articulación, depende de la

capacidad de elongación o de alargamiento de los músculos antagonistas de cada acción y la

inhibición, no solo de los músculos no operantes, y también la de los músculos que acaban de

operar, en los que debe evitar contracciones residuales.

5) Excitación-Inhibición veloces:, es la capacidad de estimular a alta velocidad, para que

los músculos adecuados, tengan la excitación adecuada, en el momento adecuado y por el

tiempo adecuado a la acción. Tan eficaz como la excitación del músculo para la acción, debe

ser la inhibición después de ella, para eliminar contracciones parásitas, que no solo provocan

fatiga, sino que bloquean ("molestan") a los músculos que realizan la operación subsiguiente,

además de ser antiestéticos; insistimos en lo dicho en párrafo anterior sobre la inhibición precoz

de los músculos que acaban de ser requeridos. Es una de las bases de la diadococinesis (ver pág.

63). Un entrenamiento especial requiere el desarrollo de la capacidad de discriminación

propioceptiva, ello es identificar "interiormente" el o los músculos que requiere tal acción, y

voluntariamente contraer a los agonistas y sinérgicos, estirar a los antagonistas, inhibiendo

voluntariamente a los demás, a los que no intervienen y a los que cesan en la acción.

Ampliaremos mas adelante aspectos referidos a esta importante cuestión. La focalización

propioceptiva del o los músculos exactamente operantes nos permite el obtener una eficaz

diadococinesis.

6) Coordinación, capacidad de sistematizar los movimientos de acuerdo al objetivo

buscado, organizando y regulando la acción muscular, sobre la base de datos obtenidos por los

sensores visuales, sonoros, táctiles, espaciales y propioceptivos.

Nota 15: como dato ilustrativo es interesante conocer que la fuerza de los músculos humanos

es mucho mayor de lo que parece a simple vista; baste este ejemplo (tomado de Villee): si una

persona de 68 kg. está parada en una sola pierna y se empina, el músculo principal de la

Page 65: LA MUSICA EN LAS MANOS - mdoctos.com · que con la mejor ilusión, querían "hacer" un hijo concertista. Muchos de esos desertores, abandonaron una verdadera virtuosidad en …

65

pantorrilla (tríceps sural, el que continúa hacia arriba al tendón de Aquiles), realiza una

fuerza de 400 kg.; si simultáneamente la persona que hace esto alza a otra (caso de la danza)

el músculo estaría haciendo una fuerza de una tonelada

2.4. DESTREZA Y EUMETRIA - ISOMETRIA

Otro factor que demuestra la obtención de destreza es el recorrido del segmento en

acción, exactamente por el camino mas corto (facillium) y hasta el punto preciso para la

obtención de resultado deseado: la medida exacta de ese recorrido y finalización se llama

eumetría (del griego eu, normal y metros, medida). Toda ruta accesoria o la terminación del

movimiento mas allá o más acá de lo necesario es antieconómico, está fuera de medida

(dismetría, de dis, anormal).

Por otra parte llamamos isometría a la efección de movimientos iguales ( de iso, igual),

lo que nos es útil para indicar por ej. que los movimientos de los distintos dedos son

isométricos cuando no alteran la ubicación espacial del antebrazo o de la paleta de la mano,

etc..

Nota 16: para diferenciar ambos términos, digamos que eumetría se refiere a: 1) la medida en

centímetros o fracciones, del desplazamiento de la parte del cuerpo que estamos accionando,

de acuerdo a la posición exigida, y la acción que deseamos efectuar. 2): la medida del o los

ángulos que algún eje del segmento o subsegmento del cuerpo operante tiene con otro segmento

del cuerpo (un dedo respecto a otro, o respecto a la mano, por ej.) o con otro punto de

referencia externo (las teclas por ej.)

Veamos estos casos: cuando efectuamos una secuencia de intervalos de segundas con dedos 2°

al 5° en teclas blancas, ello es accionando dedos cercanos entre sí: si observamos el dedo

índice, a) el desplazamiento del pulpejo ha de ser dibujando en el aire un arco de 1 a 3 cm,

golpeando la superficie de la tecla en ángulo de 60°, b) el 2° metacarpiano se desplazará en

sentido de flexión palmar unos pocos milímetros, y c) el dedo en su conjunto permanecerá en el

plano sagital, es decir en ángulo de 0° respecto al eje de la tecla, etc.; pero al accionar el

meñique en las mismas condiciones, a) el desplazamiento de los pulpejos también será de 1-3

cm en el aire con ángulo también de 60° respecto a la superficie de la tecla, b) habrá una

flexión del 5° metacarpiano con desplazamiento de 1 cm a nivel de su cabeza (nudillo), y c) el

dedo en su conjunto saldrá del plano sagital, con lo que el eje del dedo respecto al eje de la

tecla formará un ángulo de 30°.

En cambio, cuando hablamos de isometría, decimos que la parte del cuerpo que no

protagoniza la parte principal de la acción, se mantiene en su lugar, sin cambios en sus

distancias respecto a las otras partes del cuerpo o a objetos que queramos referenciar (aunque

en rigor no permanece inactivo, si más no sea por el solo tonismo muscular autónomo del resto

del cuerpo, pero sin desplazamiento). En los ejemplos dados, los dedos 2° y 5° actúan

eumétricamente lanzados a distancia y ángulos exactos, pero el cuerpo de la mano y la muñeca

(y también otras partes del cuerpo) se mantienen "sin cambios de medida", ello es isométricos;

por ej. el cuerpo de la mano se mantiene paralelo al teclado, etc. En otras palabras, eumetría

(y sus alteraciones, dismetría, hipermetría, hipometría) es usada para el desplazamiento del

Page 66: LA MUSICA EN LAS MANOS - mdoctos.com · que con la mejor ilusión, querían "hacer" un hijo concertista. Muchos de esos desertores, abandonaron una verdadera virtuosidad en …

66

segmento operante en la acción; en cambio isometría la usamos para el no desplazamiento del

segmento que no opera en la acción.

3. INTEGRACION PSIQUICA Y NEUROMUSCULAR

3.1. CONCEPTOS ANATOMO-FISIOLOGICOS - PRECISIONES TERMINOLOGICAS

Y CONCEPTUALES:

Músculo: es el motor del movimiento. Hay músculos 1) lisos, generalmente forman parte

de órganos internos que requieren movilidad para su funcionamiento, como el caso de los

bronquios, el tubo digestivo, las vías urinarias, etc.; no requieren estímulo nervioso consciente

para actuar, pero son activados o inhibidos por el Sistema Nervioso Autónomo (SNA) (ver

después); no son de interés de este trabajo. 2) Músculos estriados, de los que hay dos tipos: a)

uno especial, el músculo cardíaco, que no requiere estímulo nervioso de ningún tipo para

contraerse (es autoasistido), aunque depende de la regulación del SNA; aquí tampoco interesa;

y b) el músculo estriado esquelético, que para su contracción depende de los estímulos

nerviosos, que podrán ser o voluntarios o reflejos; es el que aquí nos interesa. (La denominación

de liso o estriado se debe a particularidades visualizadas por el microscopio)

Un músculo estriado se compone de dos partes principales: 1) el cuerpo muscular o

vientre que es su parte carnosa, la que se contrae en la acción motora, merced a la propiedad de

sus células alargadas, microscópicas, llamada fibras o fibrillas musculares o miofibrillas, que

se cuentan por miles para cada músculo, dispuestas en forma de haces; 2) los extremos

musculares por medio de los que se insertan, básicamente en dos huesos, mas exactamente en

los huesos de dos segmentos, uno de ellos mas o menos fijo (inserción de origen) y uno móvil

(inserción terminal); aunque hay casos que las inserciones no se establecen en huesos, sino en la

piel, caso de los músculos de la expresión, en la cara (también tiene inserciones cutáneas uno de

músculos de la rienda del anular, el músculo palmar menor, ver antes, Nota 10) . Las

inserciones de origen suelen ser directas del cuerpo muscular; las inserciones terminales suelen

hacerse por medio de tendones, que son cordones fibrosos - no contráctiles - que continúan al

cuerpo muscular, van en busca de sus inserciones en uno o más huesos. Por ej. cuando

contraemos los dedos, accionamos músculos que se insertan por su cuerpo carnoso en el

antebrazo y por su extremo tendinoso en las falanges de los dedos. Podemos palpar algunos

de esos tendones por su relieve en la muñeca. Los tendones, insistimos, no son elementos

contráctiles, porque no contienen miofibrillas, sino fibras conjuntivas que no poseen aquella

característica. (Figs.- 34 y 41)

Page 67: LA MUSICA EN LAS MANOS - mdoctos.com · que con la mejor ilusión, querían "hacer" un hijo concertista. Muchos de esos desertores, abandonaron una verdadera virtuosidad en …

67

Nervios: son cordones especializados en transmisión de impulsos eléctricos de

bajísimo voltaje; un nervio se compone de multitud de fibras microscópicas (axones) que a su

vez son continuidad de las neuronas (células del tejido del sistema nervioso). Reconocemos

nervios de dos clases principales: 1) nervios motores: transmisores eferentes (del centro a la

periferia) de impulsos eléctricos, conducen ordenes desde el cuerpo de la célula nerviosa

(ubicada en su gran mayoría en el SNC y en una pequeña minoría en los ganglios nerviosos),

operan así sobre el cuerpo muscular, estimulándolo para su contracción. 2) nervios sensitivos,

conducen impulsos aferentes (de la periferia al centro) también eléctricos, transmitiendo las

sensaciones detectadas: a) en el exterior del cuerpo por medio de sensores ubicados en la piel

(tacto, dolor, temperatura, presión, etc.), en los ojos (luz, color), en los oídos (sonidos), etc.;

son transmisores de la sensibilidad exteroceptiva. b) en el interior del cuerpo por medio de

sensores ubicados en todo el organismo, entre los que aquí solo consideramos los de los huesos,

músculos, y, especialmente en las articulaciones; permiten tener conocimiento de la ubicación

de los mismos, la situación, su estado de contractura o relajación, como así transmitir

sensaciones como el dolor, etc.; son transmisores de la sensibilidad propioceptiva.

Nota 17: Es común escuchar la frase "contraer este o aquel nervio" que como podemos colegir

de lo dicho, es absolutamente impropia: los nervios (los nervios motores) son órganos que no

se contraen, porque son solo transmisores de impulsos eléctricos para la contracción de otros

órganos que son los músculos. Si hacemos una comparación con un aparato con motor

eléctrico, digamos que el motor equivaldría al músculo, y el cable que lleva la electricidad sería

Fig. 41 (P034)

De los tres tipos de

músculos, solo usamos

para la actividad vo-

luntaria el músculo es-

triado o esquelético. En la

imagen superior, se

observan las miofibrillas

dispuestas en manojos: su

excitabilidad neuro-elec-

tro-química permite :

a) su contracción o

acortamiento, y b) su

alargamiento

Page 68: LA MUSICA EN LAS MANOS - mdoctos.com · que con la mejor ilusión, querían "hacer" un hijo concertista. Muchos de esos desertores, abandonaron una verdadera virtuosidad en …

68

el nervio. El interruptor que activa al motor sería la orden para que el músculo se contraiga al

dar paso al impulso eléctrico necesario.

Sistema Nervioso: (Fig. 42) es el conjunto de órganos compuesto con células y fibras

nerviosas, con funciones sensitivas, sensoriales, y psíquicas, una parte de ellos contenidos en

la cavidad craneal y en la médula espinal (forman el Sistema Nervioso Central (SNC), y otra

parte se distribuye en toda la extensión del cuerpo en forma de nervios y ganglios nerviosos

(Sistema Nervioso Periférico - SNP). El SNC gobierna y el SNP transmite.

A su vez, en ambos sistemas se pueden reconocer otras dos formas: 1) el Sistema

Nervioso de Vida de Relación (SVR): es el que nos conecta con el mundo circundante por

medio de las percepciones de los sentidos y por medio de la actividad motora de los músculos

esqueléticos o músculos estriados; y 2) el Sistema Nervioso Autónomo (SNA) o Sistema

neurovegetativo: regula la actividad de los otros sistemas orgánicos (sistemas circulatorio,

respiratorio, digestivo, urinario, etc.), y está también íntimamente ligado a las llamadas

funciones neuroendócrinas, reguladoras de las funciones hormonales; se descompone a su vez

Fig. 42 (P042) La funciones primordiales del SN son la excitabilidad y

conductibilidad. A la izquierda se muestran los nervios que nacen de la médula

espinal y se extienden a todo el cuerpo. A la derecha, imágenes de las neuronas: el

cuerpo celular, sus prolongaciones (dendritas-axones) y sus terminaciones

sensitivas (sensores). Los nervios no poseen capacidad contráctil, que es

patrimonio del tejido muscular.

Dendritas - axones

CUERPO

NEURONAL

Distintos tipos de termina-

ciones nerviosas o sensores

Page 69: LA MUSICA EN LAS MANOS - mdoctos.com · que con la mejor ilusión, querían "hacer" un hijo concertista. Muchos de esos desertores, abandonaron una verdadera virtuosidad en …

69

en dos subsistemas de acciones contrapuestas tendientes al equilibrio funcional: a) el simpático

o gran simpático y b) el parasimpático; de tal manera que cuando el simpático estimula una

función, el parasimpático la inhibe y viceversa. SVR y SNA son gobernados por el SNC según

queda dicho.

Sensibilidad: aptitud para captar o recoger estímulos por los sentidos. Hemos visto que

existe una sensibilidad exteroceptiva, por ej. cutánea (comprende a la táctil, térmica, dolorosa,

etc.); visual (comprende a la lumínica, de colores, etc.); auditiva (sonora, vibratoria, etc.),

olfativa, etc.; y propioceptiva (también llamada interoceptiva).

Sensibilidad es adjetivo de sentido en su enfoque fisiológico (palabras afines: sentir,

sentido, sensitivo, sensible, sensibilidad, sensación)

Sensorialidad: adjetivo de sensorio, a su vez, cerebro y otras formaciones del SNC, no

en cuanto a grupos anatómicos, sino en cuanto a su funcionalidad, en tanto centro de

sensaciones, ello es, capacidad o aptitud para percibir los estímulos captados por los sentidos.

Nota 18: No siempre se usa correctamente cada uno de estos conceptos; podemos sin embargo

diferenciarlos de la siguiente manera: la sensibilidad se refiere a la capacidad de los sensores

externos (diversos corpúsculos especializados en detectar tacto, frío-calor, dolor, luz sonidos,

etc.) que captan los estímulos del medio ambiente, están distribuidos en la periferia del

cuerpo, son los vigías que tiene el organismo para reconocer la amistosidad o enemistad del

entorno. Esa información es transmitida por medio de los nervios aferentes con destino al SNC

en el que individuo experimenta la sensación (sensorialidad), por la que percibe, procesa y

decide el curso de acción, sea para apropiarse de lo percibido (por ej. alimento) sea para

rechazarlo (por ej. agresión)

3.2. LA CONTRACCION MUSCULAR - LAS UNIONES NEURO-MUSCULARES -

RELAJACION - ESTIRAMIENTO

A. DEL OBJETO EXTERIOR HASTA EL MUSCULO

Con el bagaje anatómico y funcional descripto, podemos preguntarnos ¿como se

contraen los músculos estriados?; mas precisamente ¿como se contraen los músculos estriados

que usamos en los actos voluntarios, por ej. en la ejecución de un instrumento musical?. Y

paralelamente: ¿qué es la relajación muscular? ¿que es el estiramiento muscular?

Vías encéfalo-médulo-musculares (eferentes): El músculo esquelético (estriado) se contrae al recibir el estímulo neurológico

proveniente del sistema nervioso central (SNC). La activación se produce en un elemento

anatómico de conexión funcional entre la parte nerviosa y la parte muscular, llamado placa

neuro-muscular, una para cada miofibrilla. Para la realización de los distintos movimientos, el

SNC es altamente selectivo, también trabaja con economía, focalizando sus estímulos neuro-

eléctricos en la activación de aquellos músculos, mas precisamente de aquellas miofibrillas

cuya activación es necesaria para el objetivo a alcanzar. El músculo puede contraerse total o

Page 70: LA MUSICA EN LAS MANOS - mdoctos.com · que con la mejor ilusión, querían "hacer" un hijo concertista. Muchos de esos desertores, abandonaron una verdadera virtuosidad en …

70

parcialmente, y ello depende del número de miofibrillas que entran en acción en la

contracción; las miofibrillas, por otra parte, no pueden contraerse parcialmente, siguen "la ley

del todo a nada", es decir que cuando le llega el estímulo nervioso, la fibra se contraerá

totalmente; o sea que la totalidad o parcialidad de la contracción de un músculo en su conjunto,

depende del número de fibras totalmente contraídas, lo que a su vez depende de la orden

transmitida por el nervio en las placas neuromusculares.

Existen dos tipos de contracciones musculares:

a) La contracción tónica: es la contracción del músculo en reposo, permanente,

debido a impulsos nerviosos continuos que contraen un número bajo y variable de fibras

musculares; mantiene al músculo en un cierto nivel tensional, mínimo necesario para los

requerimientos posturales, que a su vez implica un estado de preparación inmediatamente

anterior a la contracción motriz; es altamente económica desde el punto de vista del gasto

energético, por lo que no provoca fatiga en cortos períodos. Podemos decir que la

contracción tónica es la observada en los estados de posición y apresto que hemos definido

arriba, dos momentos y un momento antes del acto motriz propiamente dicho, respectivamente.

b) La contracción fásica ó clónica: es la contracción de efección o de ejecución o

motriz, "disparada" a partir del nivel tensional de la contracción tónica. La contracción fásica

tiene un gasto energético importante, dentro de los límites de la economía de gasto que hemos

descripto antes y que es común a todo tipo de actividad biológica; provoca fatiga en períodos

cortos.

Vías músculo-médulo-encefálicas (aferentes): La actividad muscular, depende en gran medida de un grupo de sensores ubicados en la

intimidad del músculo, que envían información al SNC para la regulación del tono muscular y

los movimientos (sensibilidad propioceptiva); mencionaremos dos de esos sensores:

a) husos musculares: se ubican entre las fibrillas musculares, son sensibles a la

longitud de éstas por medio de ciertas fibrillas musculares que residen dentro del propio huso;

su información permite la detección de la posición y la regulación del movimiento. Actúan

cuando el músculo se estira, provocando el llamado reflejo de estiramiento, que provoca la

acción opuesta, es decir la contracción del músculo estirado, y también por vía refleja provoca

la contracción de agonistas e inhibición de antagonistas.

El estiramiento no sería una pasiva falta de contracción, sino un efecto dinámico, determinado

por órdenes nerviosas mas o menos conscientes. En cambio, la llamada relajación (puesta a

mínimo de la contracción en el número de fibrillas) sería sí un acontecimiento pasivo, por

ausencia de contracción y ausencia de estiramiento con las características y limitaciones

apuntadas.

Nota 19: En realidad tanto las placas neuromusculares como los husos musculares, poseen

nervios aferentes y eferentes, es decir emiten sensaciones al encéfalo y reciben órdenes

motoras de este, por mecanismos de gran complejidad que para la ciencia aun no están claros.

Lo cierto que ambas estructuras actúan como servomecanismos que permiten una eficaz

dinámica por la que los cuerpos musculares ejecutan con mayor o menor precisión, y con capa

cidad de aprendizaje, el juego de acortamiento y estiramientos requeridos. En cualquier caso,

recuérdese que durante un movimiento, hay músculos que se acortan en una cara de los

segmentos en acción (agonistas) y simultáneamente en la cara opuesta de los mismos hay

músculos que se alargan (antagonistas). Esta simultaneidad necesaria no parece haber sido

Page 71: LA MUSICA EN LAS MANOS - mdoctos.com · que con la mejor ilusión, querían "hacer" un hijo concertista. Muchos de esos desertores, abandonaron una verdadera virtuosidad en …

71

destacada por los distintos autores, y a nosotros nos parece imprescindible para el llamado

construtio corporalis, ello es la imagen de nuestro cuerpo en nuestras representaciones

conscientes e inconscientes.

b) órganos tendinosos: son terminaciones nerviosas sensoras, ubicadas en la vecindad de

los tendones, registran fundamentalmente la tensión muscular, actuando durante la contracción

muscular, aunque también parecen tener acción durante el estiramiento evitando que el reflejo

contraiga al músculo en demasía.

La fatiga muscular, como ya se adelantó, se caracteriza por la aparición de imprecisión

en los movimientos (yerros, dismetría, etc.), impotencia funcional, finalmente dolor y

parálisis. El combustible normal del músculo en aerobiosis es azúcar y grasas; los residuos

químicos luego de su utilización, son la causa de la fatiga; la desaparición de los mismos por el

adecuado uso de un número económico de miofibrillas y la rápida y eficiente oxigenación

reduce o hace desaparecer la fatiga y sus consecuencias.

La relajación verdadera de los músculos no existe en la práctica, aunque es muy

común atribuir dicho estado a los músculos antagonistas, que en realidad están realizando un

estiramiento (activo, según hemos dicho), o a los que no participan por estar alejados de ella

(que en realidad están en contracción tónica).

Nota 20: Aún en momentos de nula acción, un músculo está en contracción tónica, incluso

durante el sueño. La relajación verdadera de los músculos es incompatible con la vida, porque

lleva a la parálisis de los esenciales músculos respiratorios (diafragma y músculos del tórax y

la cintura escapular, a la que hemos hecho mención al estudiar el hombro). Cuando un

individuo recibe anestesia general para ser intervenido quirúrgicamente, las drogas

anestésicos usadas, de por sí no producen una cómoda manualidad al cirujano debido a que se

mantiene el tono muscular; debe recurrirse entonces a drogas suplementarias, que se conocen

como relajantes musculares periféricos, que actúan bloqueando la transmisión del estímulo

eléctrico de nervio al músculo a nivel de la placa neuromuscular, por lo que estas drogas son

también conocidas con el nombre de bloqueantes neuromusculares,(o curarizantes, ser

derivadas del curare, poderoso veneno miorrelajante, las primeras estudiadas y usadas con el

fin que tratamos). Con estas drogas sí se logra una verdadera relajación, que comienza por

los músculos de la cabeza, luego los de los miembros, seguidos por los del tórax y finalmente

el diafragma. Justamente el arte de los médicos anestesistas (y los motivos de su stress) consiste

en mantener la relajación que el cirujano requiere "sosteniendo" la vitalidad del paciente, sea

evitando la relajación del diafragma - principal músculo respiratorio - , sea provocando

artificialmente la respiración por medios mecánicos (respiradores). Es de observar que los

músculos curarizados, en pruebas de laboratorio, responden a estímulos eléctricos que

"puentean" la placa muscular inactivada por la droga

La contracción de los músculos agonistas, que implica una orden neuromuscular a

dichos músculos (en la práctica no existe la contracción de un músculo aislado), implica también

una orden contraria a los músculos antagonistas, que, no contrayéndose, se elongan, pero

manteniendo, aún aumentando, su contracción tónica.

Page 72: LA MUSICA EN LAS MANOS - mdoctos.com · que con la mejor ilusión, querían "hacer" un hijo concertista. Muchos de esos desertores, abandonaron una verdadera virtuosidad en …

72

B. DE LAS UNIONES NEURO-MUSCULARES HASTA EL CEREBRO

Si el músculo es un "peón" que cumple las ordenes que le son transmitidas por el

nervio, que le transfiere el mensaje en el "buzón" de la placa neuromuscular, ¿qué sector o

sectores del SNC están capacitados para proporcionar dichas "ordenes"?

El aspecto funcional del Sistema Nervioso (SN) tiene una gran complejidad que a los ojos

de la ciencia aun aparece como infinita, al grado de que resultan inexplicables casos en que,

grandes lesiones del encéfalo, suelen provocar muchos menos déficits que los que cabría

esperar.

3.3. SINTESIS ANATOMICA DEL SNC (Fig. 43)

Anatómicamente el SNC se comprende dos grandes sectores: la médula espinal,

contenida en la columna vertebral o raquis, y el encéfalo contenido en la cavidad craneal (el

cráneo es la parte superior y posterior de la cabeza, la otra parte es la cara).

Es dificultosos describir la composición del SNC y sus funciones sin hacer referencia a

elementos de la evolución de las especies, es decir es preferible un estudio esencialmente

dinámico evolucionista, quizá en parte por el gran velo de misterio que envuelve a los aspectos

principales del SNC, entre ellos los que hacen a la esencia misma del hombre y su existencia en

la cúspide de la cadena evolutiva.

Filogenéticamente (génesis de las especies a través de la historia evolutiva), el SNC

aparece en los cordados ( poseedores de cuerda dorsal), antecedente más remoto conocido de

la médula espinal con las características prefiguradas de los vertebrados. El representante tipo

de este filium es el anphioxus, pequeño protopez translúcido, que vive en el fondo de los mares,

hundido en la arena, el cual posee un notocordio desde la cabeza a la cola, esqueleto fibroso

contenido una cuerda dorsal, sistema nervioso central primitivo.

La cuerda dorsal evoluciona a medula espinal rodeándose de esqueleto óseo

(vértebras); posteriormente, en los reptiles, por un engrosamiento del extremo anterior de la

médula espinal, aparece el encéfalo.

Hay una correlación entre el tamaño (peso) del cerebro y la llamada inteligencia; pero el

peso absoluto no es lo decisorio en ese sentido, ya que hay algunas especies con cerebro más

grande que el del hombre (delfín, elefante y ballenas). Tampoco el peso relativo, respecto al

resto del cuerpo parece decisivo, hay algunos monos en que dicha relación es mayor que en el

hombre; lo que sí parece decisivo es la relación de tamaño entre el encéfalo y la médula,

terreno en que el hombre lleva la delantera a todas las otras especies, lo que se relacionaría con

el basamento de la evolución neurológica: el control de los centros inferiores por parte de los

centros superiores (Villee). En las ranas y los peces la médula pesa mas que el encéfalo. A

medida que ascendemos en la escala, el encéfalo pesa mas que la médula: 2-4- veces mas en los

vertebrados inferiores, 15 veces mas en los monos, 25 veces mas en el hombre.

Para dar una imagen global de la compleja estructura del encéfalo (de la que existen

Page 73: LA MUSICA EN LAS MANOS - mdoctos.com · que con la mejor ilusión, querían "hacer" un hijo concertista. Muchos de esos desertores, abandonaron una verdadera virtuosidad en …

73

tantos enfoques como tratadistas, aun con una insatisfactoria claridad sobre el significado de las

distintas denominaciones de cada porción orgánica), digamos que en la parte posterior, a nivel

de la línea media, de la cavidad craneal, se encuentra el llamado tronco cerebral que continúa

hacia arriba a la médula espinal; inmediatamente a esta, está el bulbo raquídeo y por encima de

él, la protuberancia anular o puente de Varolio; se describen luego dos horquetas, una

posterior a la protuberancia anular, conforma los pedúnculos cerebelosos, que se continúan

con el cerebelo, una rama para cada hemisferio de dicho órgano; la segunda horqueta, hacia

arriba, conforma los pedúnculos cerebrales, se continúan con el cerebro, una rama para cada

hemisferio cerebral.

Fig. 43 (P041) Corte sagital del encéfalo según la sección marcada en

amarillo arriba a la derecha. Se observan las circunvoluciones cerebrales. Las

flechas con doble punta (en verde) marcan la región de los núcleos de la base

y la sustancia reticular. Se ha representado aproximadamnte la ubicación de

la corteza motora, y la disposición del homúnculo motor de la Fig 33.

Cerebelo

Cuerpo calloso

Lóbulo frontal

Homúnculo, en la circunvolución

central ascendente

Page 74: LA MUSICA EN LAS MANOS - mdoctos.com · que con la mejor ilusión, querían "hacer" un hijo concertista. Muchos de esos desertores, abandonaron una verdadera virtuosidad en …

74

En todo el SN se encuentran dos sustancias básicas: la sustancia gris, compuesta por los

cuerpos neuronales, y la sustancia blanca, compuesta por las prolongaciones de los cuerpos

neuronales, llamadas fibras nerviosas: el axón (prolongación eferente, que lleva el impulso

nervioso desde el cuerpo neuronal), y las dendritas (prolongaciones aferentes, en número

variable para cada célula, que traen los impulsos hacia el cuerpo neuronal); axones y dendritas

están recubiertos por una sustancia grasosa llamada mielina, que otorga el color característico a

la sustancia blanca. Recordamos que axones y dendritas, cuando transcurren por fuera del

esqueleto cráneo-raquídeo, y siempre cubiertos de mielina, uniéndose en gran número, forman

los troncos nerviosos o nervios, los que llevan y traen información sensitiva o motora a las

distintas partes del cuerpo (soma).

Los cuerpos neuronales, dijimos, forman la sustancia gris del SNC, que se distribuye

de distinta manera, y con distintas funciones:

a) En la médula espinal, la sustancia gris constituye una columna continua, en forma

de H (o X), que transcurre a lo largo del centro de la médula, de arriba abajo. Las astas

anteriores de la H están compuestas por neuronas motoras ("emiten" axones); las astas

posteriores por neuronas sensitivas ("reciben" dendritas). Axones y dendritas mielinizadas

rodean a la sustancia gris, dando el color blanco-grisáceo exterior a la médula. La médula

espinal posee funciones primordialmente de transmisión y de estación de retransmisión de los

impulsos nerviosos, estación intermedia entre el encéfalo y el soma; la segunda función de la

médula es la integración de los arcos reflejos primitivos que no requieren participación de los

centros superiores (caso del reflejo "de la rodilla")

b) En el tronco cerebral o tronco encefálico, la sustancia gris neuronal se distribuye

en forma discontinua, una especie de ruptura en estallido hacia arriba de la sustancia gris

medular. Formanse entonces numerosos agrupamientos grises neuronales, de diverso tamaño,

de disposición generalmente simétrica, que forman los llamados núcleos de la base del encéfalo;

parte de esta sustancia gris "desparramada" ubicada entre las otras formaciones, constituyen la

llamada sustancia reticular. Como en el resto de los órganos nerviosos, los núcleos grises están

rodeados de haces de axones y dendritas mielinizados, que transmiten los impulsos. Los

núcleos de la base y la sustancia reticular, poseen funciones sobre las conductas automáticas

inconscientes que se presenta ya en los peces en su forma más primitiva y se mantiene a lo

largo de la evolución hasta el hombre. Dichas funciones se relacionan con el instinto de

conservación, incluyendo percepciones visuales, auditivas, control sobre la respiración, sobre la

circulación, el apetito, el sueño, la temperatura corporal, el equilibrio hormonal, el tono

muscular, las emociones, ira llanto, agresividad, etc. etc. La intrincada red de fibras nerviosas

que se observa en el tronco cerebral, interconecta entre sí a todos los núcleos de la base, y

también con el cerebro y el cerebelo, no respetando lateralidad, ya que hay entrecruzamiento de

izquierda a derecha y viceversa, cosa que, por lo demás, se observa en todo el SNC. De tal

manera que este sector del encéfalo cumple una serie de funciones estratégicas para la

funcionalidad de todo el organismo, una verdadera encrucijada no solo como vía de paso de los

impulsos, sino que posee verdaderos centros que gobiernan o regulan dichas funciones. Los

núcleos de la base tienen su instancia jerárquicamente superior, el cerebro, que inhibe y a su

Page 75: LA MUSICA EN LAS MANOS - mdoctos.com · que con la mejor ilusión, querían "hacer" un hijo concertista. Muchos de esos desertores, abandonaron una verdadera virtuosidad en …

75

vez controla a aquellos centros jerárquicamente inferiores.

c) En el cerebro, divido en dos hemisferios (derecho e izquierdo), conectados entre sí

por las fibras del cuerpo calloso, los cuerpos neuronales (sustancia gris) se distribuye en dos

grandes zonas, que según Imbriano son:

1)el cerebro basal o estriado ó striatum, la parte menos evolucionada del

cerebro, ubicada en lo profundo del mismo, formado por conglomerados de sustancia gris,

estaciones de relevo de las vías que van hacia y vienen desde la corteza, según Villee. Este

sector se presenta también por etapas en la evolución, observándose a) el paleostriatum (menos

evolucionado), y b) el neostriatum (en las especies superiores). Veremos que en otra

nomenclatura, a ciertas partes del striatum se las conoce con el nombre de complejo R

(complejo "reptílico").

2) la corteza cerebral o palio, capa de sustancia gris que envuelve cada

hemisferio, la más evolucionada del cerebro. A la inversa de la médula, en el cerebro las

sustancia gris es superficial y la sustancia blanca es profunda.

La corteza se divide a su vez en:

a) protocerebro (sinónimos: rinencéfalo, limbencéfalo, sistema límbico,

arquipalio, paleopalio, endocorteza, alocorteza), ubicada en profundidad, rodeando al striatum

(de allí el nombre "límbico" - limbo=anillo; otro de sus nombres "rinencéfalo", proviene de

rino=nariz, porque su función filogenética más primitiva estaba relacionada con el sentido de la

olfación, primera forma de percepción y de reacción socializada, que, aun degradada, en el

hombre cumple importantes funciones biológicas y sociales. El sistema límbico, forma a su vez

la parte más primitiva del palio, observable ya en los peces (incluso antes, muy delgada, en

los ciclóstomos, intermedios entre el anphioxus y los peces); en el hombre representa menos

del 10% del total de la corteza. En este sector se encuentran formaciones tales como el

hipocampo y la amígdala, estructura ésta que Goleman pone como centro de las emociones de

rápida reactividad, con respuestas precoces, de circuitos más cortos sobre la sustancia

reticular, capacitando a dicho núcleo a adelantarse al control de los centros superiores

provenientes del neocerebro (por lo que las emociones suelen ser predominantes frente a los

centros de control consciente y/o racional).

b) Neocerebro (sinónimos: neocorteza, neocórtex, neopalio, exocorteza,

isocorteza, cerebro noético), ubicada superficialmente, es la parte mas evolucionada del palio,

que se observa con 3 capas de neuronas en las aves, y que se perfecciona en los mamíferos

superiores, llegando a poseer 6 capas de neuronas en el hombre, en donde asentarán las

funciones de inteligencia, conciencia, psiquismo, memoria lógica y reflexión. En el hombre

representa mas del 90% del total de la corteza (las cifras son de Imbriano)

Es de destacar que se observa una doble evolución, en órganos neuronales que se

van superponiendo unos a otros, pero a medida que aparecen las estructuras superiores, las

estructuras inferiores sufren a su vez procesos evolutivos ascendentes. Por ej. los reptiles

poseen paleostriatum y paleocortex, los mamíferos superiores poseen neostriatum y neocórtex,

no solo ha aparecido una estructura superior, las estructuras inferiores también se han

enriquecido. Según LeBoulch, poseemos una parte filogenéticamente antigua a las que se han

superpuesto formaciones nuevas: el cerebro primitivo es el asiento de las funciones destinadas a

la satisfacción de necesidades primarias (sed, hambre, sexualidad, etc.), recibe sensaciones

arcaicas como el olfato y es asiento del estado de vigilancia, desencadenando motricidades

automáticas destinadas a la apropiación de alimento, defensa y huida, etc. La corteza, por su

parte es asiento de la discriminación perceptual, el logro de la plasticidad de ajuste, el lenguaje

y por ende las funciones mentales superiores, controlando por inhibición, al cerebro arcaico.

Page 76: LA MUSICA EN LAS MANOS - mdoctos.com · que con la mejor ilusión, querían "hacer" un hijo concertista. Muchos de esos desertores, abandonaron una verdadera virtuosidad en …

76

Según Villee, las funciones de las formas arcaicas y evolucionadas del encéfalo, pueden

ponerse de manifiesto por medio de la extirpación cortical experimental en animales y por el

estudio de individuos humanos que nacen decorticados por malformaciones congénitas; se

observan consecuencias sustancialmente diferentes según el grado de evolución de la especie

estudiada: por ej. la rana, extirpada su corteza, vive normalmente, la paloma pierde iniciativa

y debe ser alimentada artificialmente pero puede volar, el perro deglute alimentos colocados en

su boca pero no es excitable, el niño puede vivir vegetativamente durante un tiempo pero no

puede aprender ni realiza movimientos voluntarios.

La Boulch cita una "esquizofisiología" (de schidsein, dividir) del encéfalo, que

explicaría la irreconciliación entre las funciones emocionales e instintivas (dependientes de las

formaciones arcaicas, striatum y arquipalio) y las intelectuales (dependientes del neopalio).

Como vemos esta partición funcional del cerebro, que mucho tiene que ver con las conductas y

el aprendizaje, como más adelante veremos, tiene sus sólidas bases anatomofuncionales

comprobadas experimentalmente.

Nota 21: Carl Sagan nos ofrece una descripción simplificada de la morfología encefálica en

tres etapas sucesivas, el denominado cerebro trino (Fig. 44): 1. El complejo R, ubicado

inmediatamente por encima del tronco cerebral, el complejo reptílico es sede de la agresión,

del ritual, de la territorialidad y la jerarquía social, digamos de las conductas primitivas,

instintivas y rígidas para la supervivencia de la especie. "En lo profundo de nuestro cráneo -

nos dice Sagan - hay algo parecido al cerebro de un cocodrilo"; las formaciones típicas de este

Fig. 44 (P043): Complejo “R” - Sistema límbico - Neocórtex

Page 77: LA MUSICA EN LAS MANOS - mdoctos.com · que con la mejor ilusión, querían "hacer" un hijo concertista. Muchos de esos desertores, abandonaron una verdadera virtuosidad en …

77

complejo serían las incluidas en el paleostriatum. 2. El sistema límbico, rodea al complejo R,

es el "cerebro de los mamíferos" (aparecido en la escala evolutiva aún antes de la aparición de

los primates), que en nuestro cerebro controla las emociones, los estados de ánimo y el cuidado

de la prole. 3. el neocórtex, rodea a lo anterior, en capas concéntricas; comenzó su

desarrollo creciente en nuestra etapa de primates, "donde la materia es transformada en

consciencia”, asiento de la intuición, del pensamiento, del análisis crítico, de la creatividad,

etc. Sagan nos habla de una "incómoda convivencia" entre la corteza y los sistemas

subordinados, graficando así la calificación de "esquizofisiología" mencionada arriba; más

gráfico aún, este autor, con su característico tono entre poético, filosófico y sarcástico, da una

especie de bienvenida a la corteza, que vino a "liberarnos" del sometimiento a " las formas de

comportamientos heredadas genéticamente de las lagartijas y los babuinos”.

Imbriano sostiene la vigencia de los niveles biológicos de la evolución establecidos por

las leyes de Jackson de 1884, según las cuales a medida que se asciende en la escala, se avanza

desde lo más simple, más automático y más organizado, a lo más complejo, menos automático

y menos organizado, es decir que las especies superiores, coincidiendo con la "liberación" de

Sagan, son menos automatizados y menos rígidos en sus estructuras y conductas. La última ley

de Jackson establece que las estructuras antiguas se subordinan a las modernas, con lo que el

neocórtex subordina a todo el SN. En la presente tabla, tomada de Imbriano (modificada por

nosotros) se resumen estos caracteres:

NIVELES EVOLUTIVOS DE JACKSON

INVERTEBRADOS VERTEBRADOS

simples complejos

automáticos volitivos

organizados desorganizados

perfectibles imperfectibles (*)

subordinados no subordinados

(*) entendemos este término en el sentido que "aún no sufrió perfeccionado conocido" a

la escala evolutiva actual, tomando como extremo el homo sapiens sapiens.

En esta escala de Jackson, volvemos a encontrar una referencia por lo demás

sugestiva: los automaticidad va con la organización en los vertebrados inferiores, y la volición

(ello es la acción consciente) se enlaza con la desorganización; o sea que la organización, que

a simple vista pareciera una virtud superior, en realidad es la que encontramos en el complejo

R, siendo la corteza una zona "desorganizada”, liberada de "las lagartijas y los babuinos", de

Page 78: LA MUSICA EN LAS MANOS - mdoctos.com · que con la mejor ilusión, querían "hacer" un hijo concertista. Muchos de esos desertores, abandonaron una verdadera virtuosidad en …

78

conductas más rígidas. No es la única referencia irónica de Sagan a este fenómeno casi

"burocrático" de la ritualidad de las especies inferiores; ante ello no podemos dejar de evocar

la expulsión de un colegio secundario alemán del desorganizado alumno Albert Einstein, por

su incapacidad para las matemáticas - caso infelizmente no único en la historia -; y tampoco

a la multitud de superdotados que es dable suponer en todo el orbe, aplastados por deficientes

métodos de educación, que no neutralizan a ciertos "organizados" maestros, como el que

denostó a aquel jovenzuelo que, unos pocos años después, liberado, crearía la teoría de la

relatividad. A propósito, mientras preparábamos este trabajo, encontramos una nota en el

diario "Clarín" (23/7/99), que informa sobre un programa para ejecutivos tendiente a

"descubrir genios", del profesor chileno Fernando Flores, quien afirma: "trato de

desestabilizar las almas para que florezcan los genios. Los emprendedores son

revolucionarios: son los que quieren cambiar el mundo"

Nota 22: Las cifras de las unidades funcionales del cerebro son abismales: respecto al número

de neuronas del cerebro se ofrecen cifras oscilantes según los distintos autores: Imbriano

calcula 15 a 20 billones, Carl Sagan estima un número más "modesto", 100.000 millones,

"cifra comparable con las estrellas en la galaxia Vía Láctea". Las conexiones interneuronales

que da el primero, citando a Llinas (1974), indican que cada neurona se interconectaría

con otras 10.000 y recibe información de unas 1000 neuronas; Sagan, por su parte, nos habla

de cien billones de conexiones. Para hacer aun más "denso" el panorama, cálculos sobre la

capacidad de almacenaje de información del cerebro, indican que la misma oscilaría entre 10

y 10 bits, ello es entre 12,5 y 125 gigabyts. Sagan equipara el total de información de un

cerebro de cualquier persona con la contenida en una biblioteca de unos 20 millones de libros.

HEMISFERIO IZQUIERDO. HEMISFERIO DERECHO (Fig. 45).

Pero aun queremos hacer una referencia a las distintas funciones hemisféricas,

avaladas por estudios observacionales y experimentales, sobre las diferencias entre los

hemisferios izquierdo y derecho del cerebro: Imbriano describe así estas diferencias, aunque

recalcando la integridad funcional del cerebro como órgano único, por medio de numerosas

interconexiones a través del cuerpo calloso:

Hemisferio izquierdo: dominante, de comando, psicolingüístico, intelectual, sede

del pensamiento abstracto, conceptual lógico, simbólico, categorial, responsable de la

integración sensomotora, coordinador de la praxis humana, del lenguaje y la lectoescritura,

fundamentales para el comportamiento y la conducta humanas.

Hemisferio derecho: es complementario, subconscientemente subordinado al

izquierdo, crea la intuición, la fantasía, la meditación, los sentimientos religiosos y estéticos,

los conocimientos metapsíquicos, filosóficos, teológicos y parapsicológicos, imprescindible

para el pensar científico y filosófico, nos ubica en el espacio tetradimensional, aporta recuerdos

visuoauditivos no verbales, considerando que su actitud gnóstica de comprensión es superior a

la del hemisferio izquierdo, favoreciendo la sensomotricidad automática, lograda por la

herencia y el aprendizaje, guardando y evocando, para tal fin, imágenes holonómicas.

Leemos esta perla en "Clarín" del 14/05/00, pag. 46: "...los neurólogos suponen que las

víctimas de traumatismos en el hemisferio izquierdo del cerebro, donde se encuentra el centro

de reconocimiento del lenguaje oral, saben descubrir a los mentirosos por sus expresiones

faciales". Esto se habría corroborado en investigaciones recientes realizadas en el Hospital

General de Massachusetts, ya que - dicen los expertos - (los lesionados) "descubren los matices

Page 79: LA MUSICA EN LAS MANOS - mdoctos.com · que con la mejor ilusión, querían "hacer" un hijo concertista. Muchos de esos desertores, abandonaron una verdadera virtuosidad en …

79

de la expresión facial, una expresión fugaz que aparece en presencia de una sonrisa falsa.

Detectan esas emociones traicioneras".

Es de recordar que Eloise Ristard insta a sus alumnos a, que una vez conocida

convenientemente una partitura, para poder interpretarla sin inhibiciones, debemos salirnos

"del área del cerebro izquierdo...que está haciendo el papel de juez y dictador, y (activarse) el

área del hemisferio derecho, el cual sabe la obra..."

Fig. 45 (P045): Las funciones de cada hemisferio no dejan de

ser plausibles presunciones y aún requieren pruebas de verifica-

ción. En la figura, izquierda y derecha se refieren a un individuo

que nos mira de frente. Se representa la ubicación aproximada de

un homúnculo en cada hemisferio, cada uno de ellos controla los

movimientos de la región heterolateral del cuerpo

Cuerpo calloso

Cerebelo Protuberancia

anular

Page 80: LA MUSICA EN LAS MANOS - mdoctos.com · que con la mejor ilusión, querían "hacer" un hijo concertista. Muchos de esos desertores, abandonaron una verdadera virtuosidad en …

80

En este apartado no hemos descripto algunas formaciones que no hacen al objetivo de

nuestro trabajo, pero no dejan de tener importancia fundamental en la integración neurológica

(en realidad, ningún órgano del SN carece de importancia); las mencionamos sucintamente:

Cerebelo: está ubicado en la parte posterior e inferior del cráneo, detrás del tronco

cerebral (o tronco encefálico). Su función principal es el equilibrio del cuerpo y la

coordinación con papel en el tono y los movimientos musculares.

Neuroglia o glía: conjunto de células nerviosas que no poseen las funciones

específicas de las neuronas (excitación, estimulación, transmisión), sirven de soporte a las

neuronas, rodeándolas. Las células gliales intervienen además en la actividad de las neuronas

como complemento funcional.

Ganglios nerviosos: en general están distribuidos por el soma, fuera del

esqueleto que contiene al SNC (raquis, cráneo), son estaciones nerviosas, contienen neuronas

que, como todas, reciben y transmiten estímulos. No guardan ninguna relación con los ganglios

linfáticos, a los que solo se parecen exteriormente.

3.4. EL VIAJE DE LA INFORMACION POR LA RUTA NERVIOSA:

8 MTS. POR SEGUNDO.

Si lo que caracteriza al sistema muscular es su contractilidad, merced a la elasticidad de sus

fibras o células musculares, lo que caracteriza al sistema nervioso es la capacidad de detectar,

transmitir y elaborar información merced a la sensibilidad de las neuronas y las fibras nerviosas,

axones y dendritas. Cada neurona, y el SN en su conjunto, actúan como un circuito integrado

que, según hemos dicho:

Detecta estímulos por medio de sensores distribuidos periféricamente, "alertas"

que perciben cambios de dos tipos:

a) exteroceptivos: movimientos de acercamiento o alejamiento de elementos del entorno al

cuerpo, temperaturas, sonidos, señales luminosas, etc. Se dividen en sensaciones especiales:

olfación, gustación, visión, audición y vestibulares (del órgano del equilibrio próximo al oído);

y no especiales a las originadas en la piel (tacto, dolor, temperatura, presión, etc.); y

b) propioceptivos: cambios posicionales del propio cuerpo, tono

muscular, etc.

* Transmite por medio de las dendritas esa información al cuerpo celular,

ubicado en la sustancia gris del SNC (o de los ganglios nerviosos): esta es una transmisión

aferente.

* Elabora una respuesta en el cuerpo celular informado

* Transmite una orden de respuesta, en sentido eferente, a partir del cuerpo celular, por medio

de los axones.

*Transfiere la orden de acción, a los órganos efectores, en nuestro caso a los

músculos estriados, a nivel de la placa neuromuscular.

Las neuronas no solo producen estímulos nerviosos para acciones pragmáticas o

utilitarias. Existen numerosos casos de fenómenos motores aparentemente innecesarios y hasta

absurdos, al decir de Le Boulch, caso del tamborileo de los dedos sobre la mesa o los

temblores que revelan tensiones anímicas, así como infinidad de movimientos parásitos como

los tics. Estos fenómenos estarían relacionados con ciertas características neuronales expresadas

Page 81: LA MUSICA EN LAS MANOS - mdoctos.com · que con la mejor ilusión, querían "hacer" un hijo concertista. Muchos de esos desertores, abandonaron una verdadera virtuosidad en …

81

en la teoría electrónica de Gesell, que nos dice que las neuronas producen energía química

intracelular, que al llegar a cierto gradiente debe ser "descargada". Dicha descarga se traduciría

en "necesidad de movimiento", "necesidad de estimulación" y "necesidad de información", que

iría mucho más allá de una pretendida y mera homeostasis ( búsqueda de equilibrio); puede

aún provocar conductas que muchas veces parecen tender a la ruptura del equilibrio: se observa

en animales hambrientos que al ser encerrados en una jaula en la que tienen comida, dedican

unos minutos a explorar el ambiente olvidando momentáneamente el apetito; o las descargas de

energía que se observa en animales y en el hombre, especialmente jóvenes, o en los

movimientos expresivos que veremos luego, en la actividad lúdica, etc. La misma función de

vigilancia revelaría esta facultad de investigación neuronal, lo que dotaría a las neuronas de

un carácter de trascendencia, merecedora de una profundización filosófica que escapa a los

objetivos de este trabajo (ver LeBoulch).

Recibida la orden, los músculos se ponen en acción, provocando movimientos

corporales. Los movimientos, pueden ser clasificados así:

3.5. CALSIFICACION DE LOS MOVIMIENTOS

A. SEGÚN SU INTENCION (siguiendo a Le Boulch):

i). MOVIMIENTOS EXPRESIVOS: relacionados con la subjetividad, signos

no verbales, gestos o mensajes reveladores de sentimientos. Aparecen en el niño pequeño

antes que las formas traslativas que veremos después. Pueden ser:

a) espontáneos: son a su vez los más precoces en el niño, y se conservan hasta

la vida adulta; están destinados a comunicar sensaciones de agrado y desagrado, para satisfacer

necesidades elementales. Se realizan como mera expresión de un estado de ánimo determinado,

que normalmente duran tanto como dure el mismo, pero que pueden prolongarse, y aún

hacerse permanentes, sufrir estereotipos con rictus o muecas persistentes, con aumento del

tono muscular (rigideces) y aún movimientos intempestivos (tics).

b) expresión socializada: se trata de movimientos expresivos controlados

sometidos a los centros cerebrales, que ponen de manifiesto una manera de ser de la persona,

fuertemente influenciada por moldes y modelos socio-culturales, para el juego de interacción

social. Por ellos el individuo trata de mostrar de sí lo que los hábitos le han bien o mal enseñado

como eficientes, para integrarse equilibradamente con los demás. Estas influencias, a su vez,

pueden hacer que la expresión socializada pierda fluidez. Así, con harta frecuencia los gestos

"mensaje" se transforman en rictus, o hipertonías musculares mas o menos intensas; estas

disfunciones pueden motivarse en deseos de ocultamiento o fingimiento de estados de ánimo,

verdaderos desequilibrios en la relación interpersonal, que, si son permanentes, de una u otra

manera se hacen ostensibles, ya sea a los demás o por el propio sujeto. La autopercepción, a su

vez, puede ser asimilada por la conciencia en forma más fiel o más equívoca, sorpresas que nos

llevamos cuando nos "descubrimos" en fotografías o videos; o, de no acudir la corteza en

nuestro auxilio, pagamos nuestra inconsecuencia con nosotros mismos, en alguna de las

Page 82: LA MUSICA EN LAS MANOS - mdoctos.com · que con la mejor ilusión, querían "hacer" un hijo concertista. Muchos de esos desertores, abandonaron una verdadera virtuosidad en …

82

denominadas enfermedades psicosomáticas.

ii). MOVIMIENTOS TRASLATIVOS: Son los que se transmiten (Le Boulch los

llama transitivos), se trasladan, al medio circundante, para modificarlo o para influir sobre las

cosas y los otros individuos, teniendo como nota característica su eficacia. Aparecen en el niño

posteriormente a los expresivos, Podemos clasificarlos como sigue:

a) Protectivos:

1. Defensivos: sobresalto, huida, agresión.

2. Apropiativos: alimentarios, sexuales

b) Lúdicos: placenteros, por puro goce

c) Prácticos o de Destreza (de praxis)

1. De objeto: actúan sobre el objeto

2. Simbólicos: comunican: lenguaje, danza, mimo

3. Estéticos: formales puros: gimnasia artística

Desde luego que la clasificación expuesta se realiza con fines expositivos, y difícilmente

un movimiento tenga un componente o tipo asilado, apareciendo en cambio gran variedad de

combinaciones sucesiva o simultáneamente.

Como veremos mas adelante, distintos tipos de movimientos (sea actividad muscular

tónica o fásica) acompañan al individuo en todas sus actividades, gobernados por distintos

centros neurológicos, siendo el objetivo de la enseñanza de toda destreza, la educación para la

discriminación de cada movimiento, estimulando los que la actividad exige, a la vez que la nada

fácil inhibición de actividad muscular innecesaria, sea de orden expresivo o de acumulación de

movimientos parásitos, supuestamente prácticos.

Nota 23: Hemos modificado la nomenclatura de Le Boulch en pro de una mayor exactitud: así

transitivo deriva de transir, que significa nada mas y nada menos que morir; traslativo deriva de

transferir, de ferre llevar, más acorde con la idea de movimientos que trascienden desde el

cuerpo a los objetos o al medio. Por otro lado, a los movimientos que denominamos "de

objeto", Le Boulch los denomina nuevamente "transitivos" (quizá "transitivos propiamente

dichos?") que preferimos reemplazar.

B. SEGÚN SU RELACION CON LA CONCIENCIA:

1. Conscientes o absolutamente conscientes

2. Semiautomáticos: anteriormente conscientes, ahora relegados a control por

centros inferiores

3. Absolutamente inconscientes o automáticos

4. Reflejos, que pueden ser: a) congénitos

b) condicionados

Nos extenderemos en estos últimos mas adelante.

Page 83: LA MUSICA EN LAS MANOS - mdoctos.com · que con la mejor ilusión, querían "hacer" un hijo concertista. Muchos de esos desertores, abandonaron una verdadera virtuosidad en …

83

4. LAS FUNCIONES SUPERIORES

4.1. INTRODUCCION:

Hemos visto las localizaciones motoras en la corteza cerebral que se distribuye en forma

invertida (homúnculo) en la llamada circunvolución frontal ascendente

Nota 24: las circunvoluciones cerebrales son plegamientos rugosos de la superficie del cerebro

que se producen para su adaptación en su crecimiento a la rígida caja craneana; los animales

inferiores, cuyos cerebros crecen menos, tienen escasa o ninguna rugosidad.

Así como se han determinado localizaciones motoras ubicadas en distintas

circunvoluciones, también se han comprobado otras localizaciones en la corteza,

correspondientes a la sensibilidad: cutánea, la visión, el olfato, el gusto, etc. Las

circunvoluciones que no son asiento de estas "localizaciones" se consideran áreas de

asociación o zonas de plasticidad, recibiendo el nombre genérico de isocorteza, que serían las

responsables de las facultades intelectuales y de elaboración, cuya lesión accidental puede

provocar por ej. que el individuo sea capaz de leer, hablar o escribir, pero no pueda

comprender el significado de uno o más de esos lenguajes. Si se comparan estas áreas entre las

distintas especies encontramos marcadas diferencias evolutivas: así, en los roedores las áreas

de asociación ocupan un 2.2% de la superficie total de la corteza; en los carnívoros, un 3.4%;

en el macaco, 11.3% en el chimpancé, 16.9% y en el hombre, 30%. (LeBoulch)

La estimulación o la inhibición nerviosas (ordenes) para la contracción o la no

contracción, nace del cuerpo de la neurona, sea en forma originaria, sea por estímulo recibido a

su vez desde una neurona. El estímulo aprovecha la aptitud contráctil de la fibra (célula)

muscular según la ley del todo o nada; y hemos visto que del numero de fibras estimuladas

dependerá la potencia de la contracción, desde un mínimo (para obtener solo tono), hasta la

contractura de máxima potencia contrayéndose todas las fibras del músculo.

Salvo en el caso de los reflejos medulares, provocados por estímulos periféricos, v.gr.

el "reflejo de la rodilla" por un golpe dado debajo de la rótula (en el tendón de músculo

cuadriceps), en que hay una originaria y mezquina participación neuronal, en la formación del

resto de circuitos neurológicos, hay una participación de interconexiones neuronales, con

participación multicéntrica y multineuronal. Los reflejos medulares son movimientos

autónomos, no sometidos y no modificables por la voluntad, aunque están sometidos a control

por los centros superiores, que los inhiben, por lo que suele encontrarse hiperreflexia cuando

hay depresión encefálica por intoxicaciones (alcohol) o lesiones.

4.2. FUNCIONES SUPERIORES:

Los movimientos de los músculos del cuerpo dependen, salvo los mencionados en el

párrafo anterior, de dos o más escalones neurológicos, estableciéndose una escala intermedia

en la médula espinal, gracias a las riquísimas conexiones que esta tiene con los niveles

Page 84: LA MUSICA EN LAS MANOS - mdoctos.com · que con la mejor ilusión, querían "hacer" un hijo concertista. Muchos de esos desertores, abandonaron una verdadera virtuosidad en …

84

superiores del SN. (Los nervios craneales (12 pares) escapan a esta regla, ya que reúnen otras

características de retransmisión).

Esos movimientos de los músculos esqueléticos están bajo la dirección de un verdadero

amplio espectro de neuronas, las que actúan bajo las exigencias de otro amplio espectro de

factores, sean exteriores o propioceptivos, sean con mayor o menor participación de la voluntad.

Los movimientos, habitualmente utilizan grupos musculares, dependientes de la co-

participación de distintos centros encefálicos y medulares.

Tradicionalmente se consideró que los movimientos de origen superior

(supramedulares) eran por lo menos de tres tipos:

1. Los voluntarios, dependientes de la conciencia (de la corteza), que

presumiblemente actuaba como receptora única en las áreas sensitivas (circunvoluciones que

receptan la visión, audición, tacto, etc.); las que merced a las conexiones inter-áreas y del

cuerpo calloso, se producía la orden en la corteza motora (circunvolución frontal ascendente)

destinada a la ejecución del movimiento, decidido por la conciencia.

2. Los movimientos automáticos dependían de los centros inferiores, cerebro

límbico, cuerpos estriados, etc. con escasa participación de la corteza.

3. Los reflejos condicionados (de Pavlov) se producían en la corteza por el

primero de los mecanismos indicados, y luego pasaban a depender de centros inferiores, al

transformarse en movimientos automáticos (caso de caminar, escribir, etc. es decir movimientos

que requerían destrezas adquiridas)

Actualmente se han desarrollado diversas teorías que ofrecen una mayor satisfacción

integradora de los centros, con una conexión mas dinámica, que se apoya en el fenómeno

anatómo-funcional de la miríada de conexiones interzonales que hemos mencionado.

Las teorías centroencefálica de Penfield y del circuito centroencefálico emocional de

Papez, como sus nombres lo indican, destacan la importancia de los núcleos de la base del

encéfalo en la integración de las funciones superiores (ver LeBoulch). En resumen, dicha

integración se produciría de la siguiente manera:

Hay tres elementos anatómicos superiores a considerar:

1. La corteza

2. Los núcleos de la base del encéfalo, contenidos en el limbencéfalo y en los

cuerpos estriados, y otros centros, incluido el estratégico núcleo gris llamado tálamo óptico

3- La sustancia reticular (SR)

Asimismo, son tres las funciones superiores en juego:

1. La activación-inhibición (de movimientos y emociones

2. Las funciones de vigilancia

3. Las emociones

Así como es mas accesible la comprensión de la compleja estructura del SN estudiándola

en su proceso evolutivo, comenzando por las formas menos evolucionadas tal como lo hicimos

en los párrafos precedentes (ver 3.3. de esta Parte IV y ss), las funciones del SN se hacen mas

comprensibles analizándolas desde el escalón mas alto.

Page 85: LA MUSICA EN LAS MANOS - mdoctos.com · que con la mejor ilusión, querían "hacer" un hijo concertista. Muchos de esos desertores, abandonaron una verdadera virtuosidad en …

85

TEORIA CENTROENCEFALICA DE PENFELD

O CIRCUITO DE PAPEZ

1. LA CORTEZA ES CAPAZ DE IMÁGENES ACTUALES Y ANTICIPATORIAS

2. EJERCE VIGILANCIA POR DETECTORES EXTERO E INTEROCEPTIVOS

3. ORDENA ACTIVACION-INHIBICIÓN MOTRIZ Y EMOCIONAL A LOS NUCLEOS

DE LA BASE Y MEDULA ESPINAL

4. LOS NUCLEOS DE LA BASE TOMAN A SU CARGO FUNCIONES CORTICALES

YA APREHENDIDAS, ACTIVANDO-INHIBIENDO ACTIVIDADES MOTRICES Y

EMOCIONALES CUANDO LA CORTEZA PUEDE “DELEGAR” SIN RIESGOS

5. UNA PARTE DE ESTOS NUCLEOS (DIENCEFALO, TALAMO OPTICO)

DESCOMPROMETE A LA CORTEZA. OTRA PARTE (SR) ALERTA A LA CORTEZA

SOBRE SITUACIONES INESPERADAS, SEA POR APRECIACIONES SENSITIVAS O

POR ASEPCTOS EMOCIONALÑES (INESTABILIDAD, MIEDO). LAS ALARMAS

PUEDEN SER REALES O IMAGINARIAS. EL GRADO DE ALARMA DEPENDE DE

LA SENSIBILIDAD DE CADA UNO PARA APRECIAR LA IMPORTNACIA DE LO

INESPERADO

6. EL DIENCEFALO NO ACTUA SI LA SR SE ACTIVA EXAGERADAMENTE,

PORQUE SATURA A LA CORTEZA

7. EL DIENCEFALO NO PUEDE INHIBIR, O LIBERAR A LA CORTEZA QUE ES

CONFUNDIDA POR LA ALARMAS EXAGERADA DE LA SR

8. ESTE SERIA EL MECANISMO DEL PANICO DE ESCENA Y SIMILARES

9. TANTO LA ACTIVIDAD DEL DIENCEFALO COMO DE LA SR PUEDEN SE

OBJETO DE ENTRENAMIENTO

Page 86: LA MUSICA EN LAS MANOS - mdoctos.com · que con la mejor ilusión, querían "hacer" un hijo concertista. Muchos de esos desertores, abandonaron una verdadera virtuosidad en …

86

4.3. MOVIMIENTOS VOLUNTARIOS - CONSCIENTES

Cuando la conciencia, la voluntad, decide realizar un aprendizaje motor, una destreza,

pone en marcha sus propias estructuras motrices, vigiladas por sí misma, por la propia

conciencia.

Entonces decimos que el movimiento es voluntario, vamos a llamar al movimiento así efectuado

absolutamente consciente y se determina por la vigilancia (supervisión) directa, de la

conciencia.

4.4. LAS IMAGENES DE LA IMAGINACION:

Aquí cabe considerar los mecanismos mentales que producen las imágenes con que se

prepara la acción, en la esfera psíquica, mas allá de los circuitos neuronales, y mas allá de las

localizaciones cerebrales que hemos estudiado. Es decir, en algún lugar de la mente o del

espíritu existe la capacidad de dibujar lo que imaginamos, y no solo dibujarlas, sino darles

colores, vida y movimiento. Con la imaginación vivenciamos infinidad de acontecimientos mas

o menos fantasiosos, pero desde el punto de vista que aquí nos interesa, destacamos la fantasía

creativa que tenga mérito para hacerse realidad, en términos de movimientos (de la misma

manera que una imagen musical puede llegar a inscribirse en un pentagrama).

Siguiendo a Piaget, a Ajuriaguerra (y a Wallon), LeBoulch afirma que durante el desarrollo, el

niño antes los seis años, puede efectuar la primera imagen sintética de su cuerpo, pero en

términos de imagen reproductora, ella es un esquema mental mas o menos estático, asimilable

a un esquema postural (lo que Piaget llamaba inteligencia representativa pre-operatoria); a

partir de aquella edad, ha de desarrollarse la imagen anticipadora, asimilable al esquema

corporal, que le permite programar las acciones.

IMAGEN CORPORAL: ETAPAS DE DESARROLLO

PIAGET AJURIAGUERRA LE BOULCH

0 a 2 SENSORIO CUERPO VIVIDO IMAGEN

AÑOS MOTRIZ

2 a 6 REPRESENTATIVA DISCRIMINACION REPRODUCTORA

AÑOS PREOPERATORIA PERCEPTIVA

6 A 11 OPERACIONES REPRESENTACION

AÑOS CONCRETAS DEL IMAGEN

CUERPO

12 OPERACIONES PROPIO ANTICIPADORA

AÑOS FORMALES

(Las edades son aproximadas. Para Piaget la secuencia es estable, condicionada por

factores socio-culturales)

Page 87: LA MUSICA EN LAS MANOS - mdoctos.com · que con la mejor ilusión, querían "hacer" un hijo concertista. Muchos de esos desertores, abandonaron una verdadera virtuosidad en …

87

En realidad Le Boulch se queda en las tres etapas de Ajuriaguerra, una menos que las

etapas clásicas de Piaget. Para clarificar la terminología y los conceptos, exponemos el cuadro

comparativo precedente.

Para lo que aquí tratamos, nos interesa la versión simplificada de Le Boulch, y de su

esquema, la etapa de imágenes anticipadoras, aunque con las precisiones de Piaget; en el

sentido de que durante la etapa de operaciones concretas el niño no puede abstraer sin el

objeto delante de sí, lo que en cambio puede hacer después de los 11-12 años, en la etapa de

operaciones formales; en esta, el niño está capacitado para despegarse de lo inmediato, no solo

imaginando sobre lo real sino también sobre lo posible (capaz de formular hipótesis) (E.

Ferreiro)

La imagen corporal, siguiendo Piaget, se establece por asimilación (acción del sujeto

sobre el objeto) y acomodación (acción del objeto sobre el sujeto), en forma complementaria

sujeto-realidad, de tal manera que la imagen corporal tiene sentido solo en su acción con el

medio (praxis), formada a través de años de experiencias operatorias, que comienzan ya en la

etapa de vida intrauterina.

La simple experiencia de observar una habitación iluminada, programar un recorrido

dentro de ella, oscurecer el recinto y luego realizar el recorrido programado sin tropiezos,

demuestra la capacidad de la mente para asimilar y adaptarse al entorno. No solo tenemos la

capacidad mental de "fotografiar" el espacio a recorrer y los caracteres de nuestro cuerpo, sino

que también efectuamos la imagen cinética de ese espacio y el cuerpo moviéndose dentro de el,

sorteando dificultades, etc. Veremos luego la experiencia de un atleta olímpico, que impedido

por un accidente, "se entrenó" en su cama de enfermo, a puro esfuerzo mental, logrando luego

un rendimiento competitivo mas que aceptable.

4.5. MOVIMIENTOS SEMIAUTOMATICOS (AUTOMATISMO SECUNDARIO):

Cuando el movimiento es aprendido, la destreza se ha desarrollado, la corteza cede el

control del mismo a los centros inferiores, mas precisamente a la SR, cuando las conexiones

sinápticas (es decir conexiones entre axones y dendritas, combinadas), han sido suficientemente

desarrolladas (en dicho desarrollo consistiría justamente el aprendizaje, no solo el motor, sino

la comprensión intelectual, la memoria, etc.). La SR, en combinación con los núcleos de la base,

tienen sus propios centros de vigilancia, por lo que poseen capacidad para supervisar los

movimientos. La corteza, mientras, desprendida de la inmediatez funcional u operativa, continúa

en unas funciones de vigilancia "sobreañadida", facultativa, (Le Boulch) sobre el movimiento en

cuestión, pero atendiendo en forma principal la disponibilidad general del cuerpo, su

ubicación temporo-espacial y la prosecución de los objetivos a alcanzar por los movimientos

ahora operados por los centros inferiores. Denominamos a estos, movimientos semi-

automáticos o de automatismo secundario.

Page 88: LA MUSICA EN LAS MANOS - mdoctos.com · que con la mejor ilusión, querían "hacer" un hijo concertista. Muchos de esos desertores, abandonaron una verdadera virtuosidad en …

88

4.6. MOVIMIENTOS AUTOMATICOS (AUTOMATISMO PRIMARIO):

Cuando los movimientos son innatos, instintivos, heredados, los llamamos movimientos

automáticos o de automatismo primario, tradicionalmente llamados reflejos a secas, dependen

exclusivamente de los centros inferiores, según hemos visto arriba, y la corteza se anoticia de su

existencia, incluso a veces los ignora y aún los niega (ya entraríamos en aspectos psicológicos

que no son parte de este trabajo). La corteza tiene limitada capacidad para controlar estos

movimientos, y solo puede hacerlo mediante un complejo procedimiento, al que podríamos

denominar de "desaprendiza

je" de aquello que el cuerpo sabe hacer, sin que aparentemente nadie se lo haya enseñado.

4.7. ESTIMULO E INHIBICION SUPERIORES:

ESTIMULO-INHIBICION DESCENDENTE:

Los centros superiores tienen capacidad no solo de estímulo de movimientos según

venimos relatando, sino, también de inhibición, que puede ser consciente (voluntaria) respecto a

movimientos gobernados por los centros inferiores; pero también inhibición no consciente, que

es de carácter permanente, sin la cual no podría desarrollarse una vida normal; de ella hemos

hecho mención cuando hablamos de liberación de los reflejos inferiores en estados de

inconsciencia patológica: por ej. en intoxicaciones (típico es el caso de intoxicación alcohólica

aguda o borrachera, que se presenta con hiperexcitabilidad de centros neurológicos inferiores,

no solo muscular sino también de conductas "audaces" etc.); un caso particular es la epilepsia,

originada por lesiones corticales, que en sus crisis provoca la liberación de contracciones

desordenadas, tónico-clónicas, conocidas como convulsiones.

ESTIMULO-INHIBICION MIXTA, ASCENDENTE-DESCENDENTE:

Los estímulo-inhibiciones de los núcleos de la base y la SR no solo se producen sobre la

médula (influjo descendente), sino que actúan sobre la propia corteza (influjo ascendente), a la

que informan de los distintos fenómenos somáticos que esta debe considerar, desechar o

asimilar, sometiendo la escena a la decisión de la conciencia y con ella a la voluntad. Claro que

muchas veces la acción avisadora de los centros de la base se producen en forma anómala y

la corteza puede verse superada en su capacidad de control, que es "usurpada" por órganos

jerárquicamente inferiores.

Es importante destacar que los mensajes estimulatorios e inhibitorios ascendentes,

hacia la corteza, provendrían de estructuras distintas, interdependientes, actuando como

servomecanismo.

UN ENCEFALO, DOS CEREBROS - CORTE FUNCIONAL HORIZONTAL:

Anteriormente hemos descripto un hemisferio cerebral izquierdo y un hemisferio

derecho, divididos por un corte vertical, sagital. Aquí observamos un corte funcional horizontal.

La corteza recibe la información específica (visión, audición, propioceptiva, olfato, etc.)

Page 89: LA MUSICA EN LAS MANOS - mdoctos.com · que con la mejor ilusión, querían "hacer" un hijo concertista. Muchos de esos desertores, abandonaron una verdadera virtuosidad en …

89

mientras que simultáneamente los núcleos de la base y la SR reciben información no específica

El encéfalo, entonces actúa por la información de dos centros de recepción: la corteza, que es

consciente, y la base, que es inconsciente, la corteza que es racional, la base que es emocional.

Cuando el encéfalo se decide actuar lo hace por la acción simultánea de ambos circuitos, el

racional y el emocional dependiendo la efectividad de la acción, del delicado equilibrio entre

ambas esferas.

ESTIMULO-INHIBICION ASCENDENTE: LA CORTEZA SOBRECARGADA:

A su vez desde la base del encéfalo hacia la corteza, como decimos, ascienden dos

clases de funciones:

1. Estimulatorias, provenientes de la SR, con fuerte

carga emocional

2. Inhibitorias, provenientes del núcleo de la base del cerebro denominado

tálamo óptico (no tiene nada que ver con la visión, el nombre es un resabio de antiguas

concepciones funcionales). El mismo actúa mediante el llamado sistema talámico difuso, que

actúa inhibiendo, moderando a la corteza, pero con una particularidad: este sistema no puede

actuar cuando la acción la SR, exagerada, sobrestimula a la corteza. Este mecanismo explicaría

las dificultades que enfrenta nuestra racionalidad cuando los factores emocionales, dependientes

de factores individuales, educativos, experienciales, etc. son predominantes. La mala jugada de

la SR, que al fin de cuentas depende de nosotros mismos, de nuestras posibilidades de

autoeducación, explicaría los pánicos de examen, de escenario, los olvidos súbitos, los

tartamudeos frente al público, etc. De allí la segunda cita de E. Ristard que transcribimos al

comienzo de este trabajo y que vale la pena repetir: "Pero en un momento fugaz de pánico, su

cerebro le preguntó a sus dedos que estaban haciendo, pero ni su cerebro ni sus dedos supieron

que responder, ni nada pudieron hacer para evitar que abandonara el escenario llorando y

humillada."

Si hacemos una comparación, la corteza sería la dirección estratégica de una empresa, y

tiene dos asesorías, una excitativa y otra moderadora; cuando la primera es predominante, la

segunda no puede actuar y la dirección estratégica pierde el control.

Nota 25 Las teorías expuestas no son mas que eso, teorías, que permanentemente están siendo

sometidas a estudios para comprobarlas o desecharlas, pero de por sí constituyen una avance

importante respecto a los conceptos anteriormente vigentes. Incluso es posible que mientras el

lector lee estas líneas, ya haya constataciones en uno u otro sentido que actúen sobre estas

hipótesis. De cualquier manera el modelo que ofrecen es satisfactorio para explicar fenómenos

neuro-psíquico-motores que todos conocemos.

Nota 26: Nos queda una pregunta: ¿Qué pasa entre el pensamiento y la fisiología

neuromuscular? ¿Influye nuestro pensamiento en la compleja y sutil cito-química de las

neuronas, en el nutrido derrame de metabolitos, enzimas y hormonas que gatillan la actividad

neuromuscular ?

En acuerdo con la crítica al dualismo cartesiano (separación entre mente y cuerpo)

esbozada por Le Boulch, podemos destacar que desde Platón, el mundo "perfectísimo" de las

Page 90: LA MUSICA EN LAS MANOS - mdoctos.com · que con la mejor ilusión, querían "hacer" un hijo concertista. Muchos de esos desertores, abandonaron una verdadera virtuosidad en …

90

ideas nada tenia que ver con la secreción de productos pedestres de la realidad material; estos

conceptos, como todos sabemos, están actualmente en dramática revisión, y hoy hay serios

estudios que demuestran que pensamiento y estados de ánimo, esos "productos del alma",

influyen en numerosas funciones orgánicas (y, debemos colegir, viceversa); por ej. se sabe que

los afectados de sida, cuando son depresivos tienden a ser fulminados por las infecciones

oportunistas, mientras que los pacientes optimistas suelen tener mejores armas para

defenderse, lo que es detectable en la calidad y cantidad de enzimas que expresan la actividad

de sus glóbulos blancos.

Gelb cita los trabajos de John Basmajian resumidos en el sugestivo nombre de su

artículo publicado en 1963: "Control cons

ciente de células nerviosas individuales". En él, el autor describe pautas reactivas de unidades

neuro-musculares registradas en un osciloscopio por medio de implantes de microelectrodos.

Basmajian observó que dichas pautas se modificaban pensando en ellas, pudiendo estimularse

e inhibirse a voluntad. El proceso era perfeccionado con el entrenamiento, y el propio

Basmajian, partícipe personal del experimento, afirmaba que no podía explicar como lograba

el efecto descripto.

La lucha contra el idealismo platónico y el dualismo cartesiano, quizá ha de llevar

mucho tiempo, tan arraigados están en nuestras concepciones educativas, pero ocurren

fenómenos que dan un nuevo sentido a la integración pensamiento-fisiología. Sirva como

ejemplo el siguiente párrafo de Paul Shepherd, aparecido en "Clarín Ciencia y Técnica" el

4/8/92:

"Dos meses antes de las Olimpiadas, el campeón mundial de levantamiento de pesas de

Rumania se resbaló hacia atrás y la barra de 300 kilos le cayó al cuello. En su cama del

hospital, el solo pensar que había perdido un mes de entrenamiento vital antes del

acontecimiento con el que había soñado toda la vida, lo hacía sentir peor. Luego su psicólogo

le dió una idea: que se entrenara de cualquier manera. De modo que durante ocho horas por

día, todos los días, en su cama de hospital, cerró los ojos y visualizó la exacta rutina de ese

día. Hora tras hora, mientras los otros pacientes dormían, él escapaba a su dolor

aprendiendo a concentrar la mente en cada músculo de su cuerpo, en cada aspecto de su

forma y en la perfección de su desempeño. Semanas mas tarde, cuando finalmente pudo volver

a entrenarse con las pesas, descubrió que su experiencia no solo había mejorado su poder de

concentración y su capacidad de visualización, sino que también había aprendido mucho mas

sobre su estado.

"Esto sucedió en 1984, el año en que Dragomir Ciroslav ganó una medalla de bronce

en las Olimpíadas después de un accidente que a la mayoría de los atletas les habría impedido

competir.

"...En su deporte, comunmente considerado como una medida de fuerza del atleta,

(Ciroslav ahora entrenador) considera que quienes tienen mas ventajas son aquellos que

pueden utilizar mejor la mente. "Son débiles (dice de su equipo)...pero levantan mas peso

que el mas fuerte de los hombres porque piensan mas" Como nota contradictoria a esta cita de Shepherd, digamos que Gelb prefiere utilizar el

concepto de "atención" en lugar de "concentración" ya que esta "se asocia a menudo con un

estado de tensión incrementada...ceño fruncido y cambios en la respiración" contraproducentes.

Recordemos que Shepherd se inscribe en una escuela tecnocientífica del deporte, Gelb en esa

particular, "atípica", escuela F. Matthías Alexander.

Page 91: LA MUSICA EN LAS MANOS - mdoctos.com · que con la mejor ilusión, querían "hacer" un hijo concertista. Muchos de esos desertores, abandonaron una verdadera virtuosidad en …

91

Nota 27:

NIVELES EQUI EQUIVALENTE

DENOMINACION CARL ESPECIE FUNCIONES EVOLUTIVOS HUMANO

CLASICA SAGAN DE JACKSON (FREUD)

Striatum Complejo R Reptiles agresión MOV: simples ELLO

a) paleostriatum

rituales automáticos inconsciente

b) Neostriatum jerarquía organizados

perfectibles

subordinados

MOV.automáticos

rinencéfalo Sistema límbico

Aves Mamíferos

emociones MOV: progresión

hacia nivel

ELLO

Paleocortex cuidado de la prole

siguiente inconsciente

Arquipalio

Endocortex MOV.semiautomá- ticos

Alocortex

Neocortex Neocortex Aves aprendizaje MOV:complejos ELLO

< 6 capas Mamíferos memoria volitivos subconsciente

Neopalio Primates desorganizados

Exocortex imperfectos

Isocortex no subordinados

MOV.voluntarios

Neocortex Homo intelección MOV. ídem YO

6 capas Sapiens intuición consciente

Cerebro pensamiento

noético previsión SUPER YO

creatividad supraconsciente

teología

religiosidad

moral

eticidad

INTENTO DE UNIFICAR NOMENCLATURAS Y CONCEPTOS SOBRE FUNCIONES

SUPERIORES

Observamos una mejor comprensión considerando 4 capas funcionales y su correlato anatomo-histológico

Page 92: LA MUSICA EN LAS MANOS - mdoctos.com · que con la mejor ilusión, querían "hacer" un hijo concertista. Muchos de esos desertores, abandonaron una verdadera virtuosidad en …

92

5. INTERDEPENDENCIA DE TODOS LOS SEGMENTOS DE CUERPO

El cuerpo funciona como un sistema integral, de tal manera que todas las grandes

regiones se condicionan a una actividad determinada, sea general como caminar, sentarse,

ponerse de pie, etc. sea particular como escribir, lavarse la manos, o ejecutar un instrumento

musical.

Cabeza, cuello, tórax, abdomen, periné, miembro superior e inferior, actúan hasta en el

supuestamente simple acto de enhebrar una aguja.

Como todas las grandes regiones mencionadas poseen músculos, en cualquiera de ellas se

puede producir una o mas contracciones parásitas al realizar una acción que involucre a una o

mas partes del cuerpo, cuando hay carencia de destreza por falta de fuerzas o dismetría. Solo

la precisa propioceptividad, la fuerza adecuada y la eumetría, otorga la serenidad suficiente

para la efección de un movimiento económico y exitoso.

Para ello interviene no solo el segmento directamente involucrado, sino también el

equilibrio general del cuerpo, la correcta posición de la cabeza, la columna vertebral, las

caderas y los miembros. Si se trata de ejecutar el teclado, la cabeza encima y no delante del

tórax, el tórax en una vertical dinámica dada por el irrestricto respeto de las curvaturas

fisiológicas de la columna vertebral, el cuello extendido en el mismo tenor, los miembros

inferiores en angulación adecuada, son elementos de vital importancia para que liberados, los

miembros superiores realicen su cometido.

De acuerdo con Matías Alexander, el equilibrio del cuerpo se obtiene sin hacer nada, con

el simple (y difícil) recurso de usar solo los músculos adecuados (agonistas), con la fuerza

adecuada y la metría adecuada (eumetría)

6. ALGUNAS CAUSAS DE ERROR: FALTA DE FUERZA - FALTA DE

INHIBICION - MUSCULO EQUIVOCADO -CAMINO EQUIVOCADO -

DISMETRIA - AUTOIMAGEN FALSA - TEMOR AL FRACASO

El error o fracaso en la obtención de un movimiento deseado o de un efecto deseado

puede provenir de:

-Falta de fuerza del o de los músculos necesarios para el movimiento requerido; la

ineficacia de dichos músculos hace que el individuo recurra a la acción de otros músculos en su

apoyo, que no solo no permiten obtener el resultado buscado, sino que se produce un desgaste

innecesario de energía y tiene, como resultado indeseable, la aparición de fatiga revelada, por

dolores alejados del segmento que está actuando.

No hay límite en la búsqueda mas o menos viciosa e involuntaria de este apoyo anormal

al músculo débil; se traduce en contracciones innecesarias de músculos de regiones tan distantes

Page 93: LA MUSICA EN LAS MANOS - mdoctos.com · que con la mejor ilusión, querían "hacer" un hijo concertista. Muchos de esos desertores, abandonaron una verdadera virtuosidad en …

93

como la nuca, la cara, la columna vertebral, el periné, las pantorrillas, etc. La aparición de

dolores en dichas regiones en los pianistas, muchas veces inexplicados, responden a este

fenómeno.

-Falta de inhibición muscular luego de la acción: cuando un grupo muscular ha

actuado, debe seguir siendo objeto de atención para garantizar el relajamiento de sus fibrillas

hasta el nivel de tono: hemos dicho ya que la permanencia de contracciones parásitas llevan al

cansancio, al bloqueo de otros músculos que necesitan "campo libre" para su turno, y que

además producen rictus, posturas o máscaras antiestéticas.

-Músculo equivocado: El entrenamiento debe garantizar la perfecta discriminación

propioceptiva, para que el movimiento exigido ponga en acción exclusivamente a los

músculos agonistas y sinérgicos pertinentes, pero sin dejar ninguno de ellos fuera de acción.

Por ej., si actúa el 5° dedo, deberemos contraer los músculos de oposición de M5, mas los

interóseos y lumbricales que flexionan F1, más los músculos largos que flexionan F2 y F3, sin

acompañarse de los que operan sobre los demás dedos; pero si "olvidamos" de contraer la

"rienda del meñique" el movimiento será ineficaz por su insuficiencia, habrá incomodidad no

solo en el segmento actuante, sino que será extendida a otros segmentos aún distantes, se

acumulará un "débito" a costas de los movimientos siguientes, y el sonido no será pleno.

-Camino equivocado: el camino corto y "fácil" para que los distintos segmentos y

subsegmentos del MS se desplacen en busca de su objetivo sonoro (en realidad sus objetivos

mecánicos, mediáticos, las teclas), diseña una serie de dibujos en "S" itálica "de ida" y "S"

itálica "de vuelta”; ambos recorridos superpuestos, forman dibujos en "ocho" cuyos lazos se

trazan de arriba abajo con el hombro y con los metacarpianos, y de adelante a atrás con el

resto. Todo camino que se aparte de estos recorridos, posterga y dificulta la eficiencia operativa.

Ver ampliación de este tema en la Primera Ley, Parte VI.

-Dismetría: una "mala medida" en el la movimiento de los músculos agonistas llevan

al fracaso del efecto buscado, por motivos obvios.

-Autoimagen falsa: la imagen mental de lo que nos proponemos ejecutar con nuestras

partes corporales, suelen crearnos una primera falsa convicción de que ya estamos operando

según las pautas de esa imagen mental. Solo la percepción externa, cruda, crítica y objetiva, sea

proporcionada por un observador o por imágenes fotográficas o fílmicas de nosotros mismos,

nos permitirán realizar correcciones sucesivas hasta que nuestra propioceptividad coincida con

lo que el diseño mental determina.

Nota 27 bis: El problema de la autoimagen falsa es mas frecuente - y dañino - de lo que

parece. Sirvan como ejemplo las conocidas dificultades para encarar los problemas de

obesidad en personas no perceptivas de su condición, como el caso de un obeso que, ya mayor,

recién percibió que padecía ese mal, en ocasión de su primer viaje aéreo...al no poder introducir

sus caderas en el asiento de la aeronave!

Page 94: LA MUSICA EN LAS MANOS - mdoctos.com · que con la mejor ilusión, querían "hacer" un hijo concertista. Muchos de esos desertores, abandonaron una verdadera virtuosidad en …

94

-Temor al fracaso:

El ser humano, poseedor de la facultad de adelantarse a los acontecimientos futuros, o

imaginar el curso probable de los acontecimientos, gracias a la información que acumula en

sus centros corticales, sobre experiencias propias y ajenas, y sobre éxitos y fracasos de las

acciones, tiende a actuar con el temor

a un curso de acontecimientos menos favorable a sus objetivos, visualizada precisamente en el

futuro; y por ello tiende a realizar movimientos antieconómicos, en una especie de esfuerzo

adicional y fútil para evitar el fracaso; a mayor información, mayor temor y menor economía.

Los niños, poseedores de menos cantidad de información, podríamos decir de menor

contaminación cultural, son mas económicos en sus movimientos, y sus fracasos pueden

deberse a la falta de fuerza a la dismetría; el adulto, mas informado, mas contaminado fracasa

mas por el temor, que lo lleva a movimientos dismétricos, con uso de músculos no agonistas (a

veces hasta antagonistas), a veces con fuerza excesiva. Los animales - con información,

suponemos, nula sobre el futuro y con la mera memoria de supervivencia respecto del pasado,

por debajo del nivel de conciencia humana, - poseen generalmente la máxima economía

muscular con la fuerza y la metría adecuadas.

Esto que suena a demasiado obvio, muchas veces no es fácil de lograr, especialmente

cuando actúa la voluntad, determinada al logro de un resultado por medio de un movimiento,

cuando debido a perturbaciones originadas en la excesiva actividad de centros emocionales

inferiores (sustancia reticular, según el modelo descripto), que activa una aumentada vigilancia

cortical, impidiendo el libre juego de los centros semi-automáticos (exceso de conciencia,

exceso de super-yo.)

Hay personas que tienen grandes dificultades para realizar el movimiento que se les

ordena sin contraer en forma parásita uno o varios músculos antagonistas, con gran perdida de

facillium y economía, por consumo innecesario de nutrientes, producción de ácido láctico, etc.

Simples órdenes del médico en un examen de rutina: "abra la boca y respire por la garganta"

para observar las amígdalas; o " relaje el brazo" para medir la presión arterial, suele ocasionar

incómodas y hasta risueñas situaciones de ingobernabilidad muscular consciente, en personas

que realizan esos actos cientos de veces por día.

Para M. Gelb, la escuela de Alexander es explícita en la que él denomina una de sus

"leyes operativas": dejar de lado los fines y centrar la atención en los procesos, "enfoque que

difiere del que ordinariamente suele adoptarse cuando se trata con el mundo material”. Cita a

John Dewey que califica de "superstición" comparable con el pensamiento mágico primitivo, el

olvido de los medios que son los verdaderamente importantes, siendo condenables los caminos

directos hacia el fin sin atención de los procesos; los procesos nos conducen, creativamente, por

sí solos, a los fines buscados. En palabras de Dewey, "solo cuando el discípulo alcanza el

punto en que presta plena atención al método en vez de a los resultados, comprende el influjo

constante de él sobre su apreciación sensorial".

E. Ristard, en el mismo orden de ideas, sin mención a la escuela de Alexander, da

numerosos ejercicios mentales destinados a atender procesos para aventar el pánico de escena.

Page 95: LA MUSICA EN LAS MANOS - mdoctos.com · que con la mejor ilusión, querían "hacer" un hijo concertista. Muchos de esos desertores, abandonaron una verdadera virtuosidad en …

95

V. QUINTA PARTE: LOS MOVIMIENTOS EN EL

TECLADO

1. SEGMENTO HOMBRO:

1.1. Posición de partida (apresto): El hombro debe estar en la posición

indiferente, y anatómica o de referencia. Es decir en su máximo descenso, sin flexión (hacia

adelante), ni extensión (hacia atrás).

1.2. Elevación del hombro: Podrán efectuarse movimientos momentáneos de

elevación, por ejemplo para efectuar acordes "fortíssimo" o acentuaciones muy marcadas, para

retornar inmediatamente a la posición de descenso. Deberá evitarse el vicio común de realizar

elevaciones innecesarias en los "pianíssimos" o en pasajes muy expresivos, con las que se

efectúan contracciones superfluas que a la larga conllevan fatiga y dolor, amén de provocar

limitaciones para la efección de otros movimientos requeridos.

1.3. Flexo-extensión del hombro: Para los pasajes en los que la mano homóloga

(es decir la del mismo lado, mano derecha para hombro derecho y viceversa) deba sobrepasar la

línea media del teclado hacia el lado opuesto, en el movimiento de antepulsión del brazo (ver

Primera Parte 2.d), el hombro efectuará movimientos de flexión (hacia adelante), para retornar

a la posición indiferente cuando la mano vuelve a la mitad correspondiente del teclado,

evitándose sobrepasar dicha posición con un erróneo movimiento de extensión del hombro

(hacia atrás).

2. SEGMENTO BRAZO

2.1. Posición de partida (apresto): El brazo tiene habilidad para efectuar un

movimiento de circunducción, dibujando un cono con su vértice en la articulación del hombro y

su base dibujada por el codo según hemos descripto en Primera Parte 2.d. El eje de dicho

cono constituye la posición en que los músculos del hombro y del brazo presentan su máxima

relajación (Kapandji). Dicho eje deberá tomarse como punto de partida para la ejecución del

teclado; observemos que se trata de una posición en que hay un componente de flexión parcial

(hacia adelante), otro de abducción parcial (alejándose del eje del cuerpo), siendo indiferente el

grado de prono-supinación. Esta ubicación del brazo, hacia afuera y hacia adelante del tórax,

en un ángulo que oscila entre los 30° y 45°, es la mas eficiente para la actividad del brazo

conduciendo a los segmentos inferiores, antebrazo y mano.

2.2. Flexo-extensión del brazo: desde la posición de partida, el brazo aumentará su

flexión para los pasajes en que se requiere la elevación del segmento subsiguiente, el

antebrazo, y con él la mano, lo que se observa en los tiempos débiles, que como mas adelante

veremos, es el momento previo a la caída rítmica del antebrazo de los tiempos fuertes (ver VIa.

Parte 10a ley: "Danza de los antebrazos"). Raramente, por no decir nunca, se efectuará una

extensión del brazo (hacia atrás) mas allá del punto de partida (salvo, claro está, que exista un

largo silencio que permita el reposo de la mano en el regazo)

Page 96: LA MUSICA EN LAS MANOS - mdoctos.com · que con la mejor ilusión, querían "hacer" un hijo concertista. Muchos de esos desertores, abandonaron una verdadera virtuosidad en …

96

2.3. Adducción-Abducción: La adducción del brazo se produce a medida que el

pasaje requiera acercar la mano a la línea media del teclado (y del cuerpo), hacia los graves para

la derecha y hacia los agudos para la mano izquierda, mientras que la abducción se produce en

los requerimientos opuestos (alejándose de la línea media). Estos movimientos se harán, en

forma sinérgica con la flexo-extensión del brazo de acuerdo a lo indicado en el párrafo

anterior.

2.4. Pronación-Supinación: desde el punto de partida, el brazo pocas veces

realiza estos movimientos, requeriendoselos en los glisses, pronando el brazo derecho en los

descendentes - tipo verter el contenido de un cucharón (Kapandji) - ; supinandolo en los

ascendentes - tipo desplegar sobre una mesa las cartas de un naipe con palma de la mano hacia

arriba; accionando en forma inversa en el caso del brazo izquierdo.

2.5. Movimiento en cono del brazo = movimiento circular del codo: este

es un movimiento de gran importancia, ya que el codo actuará como un diferencial, que

transforma los movimientos hacia adelante, hacia atrás y laterales del brazo (orientado

verticalmente), a los mismos movimientos del antebrazo (en orientación horizontal), lo que a

su vez será transmitido a la mano ejecutora. Veremos luego la importancia que adquiere esta

transmisión en los movimientos en la dinámica de la muñeca y de la mano. Describiremos el

movimiento circular (y luego de los segmentos subsiguientes) según sea a favor o en contrario a

las agujas del reloj; la combinación de dos movimientos circulares inversos entre sí, uno a favor

y otro en contra de las agujas del reloj, constituyen un movimiento "en 8" ubicado

horizontalmente,

Aquí debemos hacer la siguiente digresión: el "8" que mencionamos tiene un ojal

interno (cercano al cuerpo) y un ojal externo (alejado del cuerpo); los extremos de dichos

ojales - que denominaremos "lazos" - pueden efectuarse hacia adelante (flexionando,

avanzando) el brazo, o hacia atrás (extendiendo, retrocediendo) el brazo. Pues bien, como

veremos luego, la ejecución del teclado no admite que los dedos vayan hacia adelante,

sino hacia atrás, como si fueran garras que tratan de "arrancar" las teclas; por lo que, por esta

exigencia de la mano, durante la ejecución del teclado, el brazo dibujará los extremos de los

ojales o lazos del ocho, siempre en ese sentido direccional:

1) para mano derecha, el lazo externo se dibuja, con el meñique, siempre en el

sentido de las agujas del reloj; el lazo interno, dibujado con el pulgar, siempre en sentido

contrario a las mismas. El brazo "lleva" a la mano para realizar estos gestos.

2) Para mano izquierda, el lazo externo se efectúa con meñique siempre en

sentido contrario de las agujas del reloj, y el lazo interno, con pulgar, a favor de dichas agujas.

El brazo, claro está, "lleva" a la mano en estos gestos.

3. SEGMENTO ANTEBRAZO

3.1. Posición de partida: en el apresto frente al teclado, el antebrazo horizontal y

la mano con la palma hacia abajo, observamos dos componentes: a) una moderada flexión del

Page 97: LA MUSICA EN LAS MANOS - mdoctos.com · que con la mejor ilusión, querían "hacer" un hijo concertista. Muchos de esos desertores, abandonaron una verdadera virtuosidad en …

97

codo, formándose un ángulo recto entre el brazo y el antebrazo; y b) según hemos visto arriba,

el antebrazo se ubica en una posición inversa a la anatómica, adoptando una pronación marcada

recorriendo casi el total de la excursión de la pronación, que se detiene poco antes de tope,

determinado por la limitación funcional de las articulaciones radio-cubitales.

3.2. Flexo-extensión: Por la posición de partida, los términos anatómicos "flexión" y

"extensión" del antebrazo, se observan como ascenso y descenso respectivamente. Usamos

indistintamente estos términos.

3.3. Movimientos combinados:

a) Avance y retroceso + adducción-abducción: la secuencia de los mismos es

producto del seguimiento por el antebrazo al movimiento circular del brazo y/o en "ocho" , por la

ley de subsidiariedad, que contempla, luego de la acción de diferencial del codo, un " barrido"

del antebrazo en favor o en sentido contrario a las agujas del reloj.

b) El antebrazo acompaña al movimiento de abducción del brazo hacia los

extremos del teclado, - sea hacia el lado homolateral o hacia el heterolateral, por antepulsión

del brazo, en el cruce de manos -, el ángulo recto entre brazo y antebrazo se hace obtuso, por

aumento de la extensión del codo respecto a la posición de partida.

c) El antebrazo puede exagerar la flexión de apresto, al requerirse la elevación

de la mano, sea para la acometida de los tiempos débiles, sea para el momento previo a la

efección de los tiempos fuertes, sea para trasladar la mano de un sector a otro del teclado;

pero al volver las mano al teclado, el antebrazo vuelve a su posición de partida.

d) La extensión del antebrazo (descenso) se exagera cuando se ejecutan los

tiempos fuertes; o en reposo, con la mano sobre el regazo, en los silencios largos.

Nota 28: Existe un movimiento de apoyo a los segmentos jerárquicamente inferiores por parte

de los segmentos superiores, una especie de "ley de subsidiariedad inversa" .

Veamos lo que ocurre con los miembros inferiores durante la marcha: cuando

caminamos, a) los talones apoyan en el suelo, y el resto del cuerpo deja caer su peso sobre

ellos en forma sincrónica; b) cuando flexionamos dorsalmente los dedos de los pies, el resto

de cuerpo se eleva con el mismo ritmo, a la espera del apoyo del otro talón, en que hará caer a

su vez el peso sobre él. El respeto de esta ley de apoyo sincrónico es esencial para el

aprendizaje gimnástico, de danza, y desde luego de cualquier destreza. No hacerlo revela una

gran descordinación y antieconomía en los movimientos, que desgraciadamente se ve en

movimientos de uso cotidiano, vicios en que Matías Alexander fundó su tesis. Luego veremos que

el talón de la mano, aunque en el aire, realiza su "marcha" recibiendo el apoyo de antebrazo,

del brazo, etc. descendiendo en los tiempos fuertes y elevándose en los tiempos fuertes, en

apoyo de la dinámica de los dedos, si se quiere en una verdadera "danza" de los miembros

superiores al compás de la música que ejecutan (ver la dinámica de la marcha en Ramos

Vértiz).

Page 98: LA MUSICA EN LAS MANOS - mdoctos.com · que con la mejor ilusión, querían "hacer" un hijo concertista. Muchos de esos desertores, abandonaron una verdadera virtuosidad en …

98

4. SEGMENTO MANO

4.1. Posición de partida: la mano, para el apresto frente al teclado:

a) Ahuecamientos: en la actitud de acometida, la mano adopta los tres ahuecamientos, el

transversal de arco longitudinal, el longitudinal de arco transversal y el oblicuo de arco oblicuo.

De esta manera, la mano toma la actitud para su mayor optimización, que, como ya se dijo, la

obtendrá en el formato de puño, aunque el puño, en definitiva, no vaya a completarse.

b) Alineamiento: la mano se alinea en continuidad con el antebrazo manteniéndose en

ángulo de 0° en el plano horizontal. Debe hacerse notar que aunque la mayor eficacia de la

muñeca se logra con ángulo de 45° entre las caras dorsales del antebrazo y la mano

(Kapandji), no es posible esta posición en el teclado por lo menos en forma permanente, ni

siquiera predominante. Sí, en cambio, es posible mantener la angulación eficiente en el plano

sagital, que según el mismo autor, es de 15° entre los bordes cubitales del antebrazo y de la

mano.

4.2. Flexo-extensión: En general, de acuerdo a lo dicho en el párrafo anterior, no

debiera haber amplios movimientos de flexo-extensión de la muñeca, a pesar que suelen verse

pianistas que los realizan. De cualquier manera este movimiento está disponible para el teclado,

siendo de destacar que, en forma permanente, se realizan ligeras oscilaciones en flexo-extensión

de la muñeca, en combinación con flexo-extensión del codo, impidiendo la rigidez y la dureza

de la ejecución.

4.3. Adducción-Abducción (lateralización) de la mano: A partir de la

mencionada inclinación cubital (abducción) óptima, de 15°, es el movimiento mas usado

durante la ejecución. Con el la mano se adapta a las distintas exigencias, aunque debemos

consignar que raramente son movimientos puros (pura adducción o pura abducción), siendo en

cambio lo común la combinación con los de flexo-extensión y una esacasísima prono-

supinación.

4.4. Prono-supinación de la mano: es escasamente usado, ya que la mano

mantiene casi todo el tiempo su estado de pronación para enfrentar las teclas (ver Nota 28 bis).

4.5. Movimientos combinados: La mano en su conjunto, desde la muñeca a los

dedos recibe por transmisión mecánica el movimiento cónico del brazo (en sentido vertical),

que por la acción de diferencial del codo, se convierte en avance-retroceso-lateralización en

el antebrazo (en sentido horizontal). Al transmitirse este movimiento a la mano, esta también

efectúa una rotación (por continuidad de la del codo) de avance-retroceso-lateralización, en el

sentido o contra el sentido de las agujas del reloj; ver antes, 2.5.

El movimiento combinado por excelencia de es el que hemos llamado movimiento en

ocho, de fundamental importancia que por el momento destacaremos en estas situaciones:

a) Movimientos de retorno de último dedo:

Page 99: LA MUSICA EN LAS MANOS - mdoctos.com · que con la mejor ilusión, querían "hacer" un hijo concertista. Muchos de esos desertores, abandonaron una verdadera virtuosidad en …

99

- cuando se acciona la secuencia de dedos índice-pulgar-índice, pivotando sobre

éste, el borde radial de la mano - correspondiente al pulgar - realiza, siempre hacia atrás,

el lazo del ocho que puede acompañar al mismo movimiento en ocho del codo (que dibuja el 8

con una línea), del antebrazo (que dibuja el 8 en barrido)

- cuando se acciona la secuencia de dedos anular-meñique-anular, pivotando

sobre este, es el borde cubital de la mano - correspondiente al meñique - el que realiza,

siempre hacia atrás, el lazo del ocho pudiendo acompañarse del mismo movimiento efectuado

por el codo y el antebrazo

b) Paso del pulgar por debajo de los otros dedos: en este caso hay un "ocho propio" del

pulgar, que describiremos luego al tratar los movimientos de los dedos y en la Ley Nº 11.

Nota 28 bis Un ejemplo de la imprecisión con que se instruye a los estudiantes de piano sobre

la manera de optimizar sus movimientos, es el texto de la Edición Ricordi de C. L. Hanon

para la lección N° 60, "trémolo", que pide "oscilación de la muñeca", sin especificar a que se

refiere con ese término.

Suponemos, (no tenemos mas remedio que suponer, y lo decimos con profundo respeto al

recopilador E. Pozzoli, que se ha esmerado en otros aspectos técnicos), que se está indicando

un movimiento de prono-supinación en forma de aleteo, con lo que no estamos en absoluto de

acuerdo, ya que si hay un aleteo, este se produce ni mas ni menos en las articulaciones

"olvidadas" del carpo, las de trazo longitudinal que hemos ya descripto, acompañado de un

movimiento de flexo-extensión de los "largos dedos", manteniendo estable el grado de

pronación de la posición de apresto de la mano y la muñeca. Al final del trabajo expondremos

un análisis críticos sobre las indicaciones de Pozzoli y del propio Hanon, en la edición citada.

5. DEDOS (COMPLEJOS CARPO-METACARPO DEDOS)

5.1. Posición de partida: en el apresto sobre el teclado los dedos adoptan las

siguientes actitudes:

a) PULGAR (Primer complejo):

- posición de reposo, M1 en ángulo lateral de 30° y ángulo palmar de 45°, ambos

respecto a M2 (ver IIa. Parte, 2.2.D.); las falanges 2 y 3 paralelas a las teclas.

b) INDICE A MEÑIQUE (2° a 5° complejos):

- Carpo-metacarpo en abanico de reposo fisiológico, y en ángulo palmar obtuso

respecto a las primeras falanges.

- Primeras falanges: en ángulo palmar obtuso respecto a los metacarpianos y respecto

a las segundas falanges esbozando el arco longitudinal de la mano.

- Segundas falanges: ángulos palmares obtusos respecto a las primeras falanges y en

ángulo de 0° o ligeramente obtusos respecto a las terceras falanges, continúan el arco

longitudinal de la mano.

- Terceras falanges: alineados con las segundas falanges según párrafo anterior

(ángulo de 0°), completando el arco longitudinal.

5.2. Movimientos: En la mayoría de los casos los dedos actúan como complejos

carpo-dedos, aunque hay situaciones que pueden actuar sectorialmente por ej.

Page 100: LA MUSICA EN LAS MANOS - mdoctos.com · que con la mejor ilusión, querían "hacer" un hijo concertista. Muchos de esos desertores, abandonaron una verdadera virtuosidad en …

100

solo la F3, o F2 y F3, a aun las tres falanges en conjunto, etc. Pero en la

generalidad de los casos actúan los "largos dedos" como conjunto, desde la 2a. fila

del carpo hasta la punta de los dedos, y en tal carácter describiremos su accionar.

a) Pulgar (Primer complejo):

- Flexo-extensión: la flexión palmar de trapecio+M1, y, por subsidiariedad, de

F1-F2, permite el impacto del borde cubital de F2 (falange distal) y eventualmente el extremo

distal de F1 (falange proximal) contra la tecla (Fig 27bis), con un impacto vertical “en

martillo” (ver Leyes Nº 3 y 8) .La flexión se acompaña con el de oposición del complejo en una

curva imaginaria que se extiende hacia D4-D5. Cesada la acción de impacto, por extensión del

1er. complejo e inversión de su oposición, el complejo vuelve a su lugar de partida en apresto.

-Addo-abducción: usadas para desplegar el complejo (mano en abanico,

pulgar hasta 90°respecto a las teclas) , o para plegarla (pulgar paralelo a las teclas)

Oposición: en combinación con la flexo-extensión, como se dijo arriba. El pulgar

"busca" el cierre en puño que es interrumpido por el plano de las teclas. Puede realizar la

intención de "ir mas allá del puño" en el pase del pulgar por debajo de D2 D3 y D4.

-Retracción/avance: en virtud de la articulación laterocarpiana externa y por

acción de la "rienda del índice"; realiza este movimiento para amortiguar el impacto de la tecla, y

para achicar espacio, retirando rápidamente el dedo de la tecla, una vez que el sonido debe

cesar.

- Circunducción: a favor o en sentido contrario de las agujas del reloj, mejora

las posibilidades de la flexo-extensión y la oposición.

- Movimiento en 8: hemos dicho que el pulgar realiza su propio ocho, mediante

dos movimientos de circunducción opuestos entre si. Recordamos que los lazos del ocho, son

de adelante atrás. Este movimiento es particularmente necesario en el pase del pulgar por

debajo de los otros dedos.

b) D2 a D5 (2° a 5° complejos):

- Flexo-extensión: la flexión involucra los huesos desde la segunda fila del carpo

hasta F3, según nuestro concepto de "largos dedos". Dibujan el arco longitudinal de la mano;

F3 apunta a PM1 (ver IIa. Parte, 1.a.). en la eminencia tenar, que se interrumpe al contacto con

la tecla en un ángulo de 45º-60º, de acuerdo a la intensidad de la flexión de F3, adaptable en

cada ejecutante, con un impacto vertical “en martillo” con las variabilidades apuntadas (ver Figs

27 bis y ter y Leyes 3 y 8). La extensión - siempre abarcando desde la segunda fila del

carpo hasta F3 - permite retirar el contacto del pulpejo con la tecla.

- Addo-abducción: utilizados para desplegar la mano en abanico y para plegarla.

- Oposición: particularidad de D3,D4 y D5; recordamos de la progresividad de la

oposición, mínima para D3 y máxima para D5. En combinación con la flexión permite que las

yemas de D3, D4 y D5 "apunten" al punto PM1 de concentración. D2 no posee oposición, su

flexo-extensión transcurre en el plano sagital

-Retracción-propulsión: El índice se retrae, acompañado por D1 y accionado por la

rienda del índice, lo que a su vez propulsa a D4 y D5; las articulaciones laterocarpianas

longitudinales permiten este movimiento.

D4 y D5 se retraen accionados por la rienda del meñique, lo que a su vez

propulsa a D1 y D2; las articulaciones laterocarpianas longitudinales permiten este movimiento.

Page 101: LA MUSICA EN LAS MANOS - mdoctos.com · que con la mejor ilusión, querían "hacer" un hijo concertista. Muchos de esos desertores, abandonaron una verdadera virtuosidad en …

101

D3 tiene sus propias riendas para leves movimientos de retracción-propulsión; la

ocultación del hueso semilunar del carpo posibilita este movimiento, complementando el

deslizamiento de las articulaciones laterocarpianas longitudinales.

Recordamos que si las tres riendas actuaran simultáneamente, se neutralizarían

entre si, no produciéndose entonces desalojo a nivel del carpo, ni, por ende, retracción-

propulsión: la contracción simultánea puede ensayarse como ejercicio anaerobio (contracción

muscular sin movimiento).

-Circunducción: Cada largo dedo puede realizar este movimiento, dibujando un cono

con eje en la segunda fila el carpo. Complementa así los movimientos anteriores. En el caso del

meñique, permite el dibujo del 8 del borde cubital de la mano.

Page 102: LA MUSICA EN LAS MANOS - mdoctos.com · que con la mejor ilusión, querían "hacer" un hijo concertista. Muchos de esos desertores, abandonaron una verdadera virtuosidad en …

102

VI - SEXTA PARTE : QUINCE LEYES ESENCIALES

PRIMERA: LEY DE LA CADENA DE LOS "OCHO":

Al pulsar las teclas en pauta sucesión melódica, los movimientos de "ida y vuelta"

del MS por el teclado, se realizan mediante movimientos en "ochos" encadenados, que

pueden dibujarse ya sea aislada, simultánea o sucesivamente: por un lado el segmento

hombro dibuja un ocho en el plano sagital; por otro lado, el codo, el antebrazo, y el carpo,

lo hacen en el plano horizontal; los metacarpianos en el plano frontal; y los pulpejos en el

plano horizontal, salvo el pulpejo de D1 que lo realiza en el plano frontal.

Podemos contabilizar una serie de "ochos" cada uno con sus características, todos

pueden dibujarse simultáneamente; en algunos casos cada segmento acciona en forma activa,

por sus propios músculos, en otros casos lo hace en forma pasiva, por transmisión de un ocho

dibujado por un segmento superior, que le llega por medio de las articulaciones que actúan como

diferenciales para cambiar los diferentes planos de acción.

1) El ocho del segmento-hombro, es dibujado en el plano sagital (un ojal

hacia adelante y otro ojal hacia atrás); sus lazos (líneas extremas de cada ojal del ocho), se

dibujan siempre de arriba abajo. Este ocho puede transmitirse al brazo en plano diferenciado,

de tal manera que el codo dibuje su ocho en el plano horizontal;

2) El ocho de brazo, puede ser dibujado en forma autónoma o activa, por el

brazo por sí mismo, o en forma pasiva al recibir la transmisión de ocho de hombro; a nivel del

codo, se lo observa transferido al plano horizontal, es decir con un ojal hacia afuera y otro ojal

hacia adentro; veremos en la 8a. Ley (De los Angulos Eficientes), que cuando la mano se

desplaza alejándose a derecha e izquierda del centro del teclado, el "ocho" del codo adquiere

una curvatura de concavidad anterior.

3) Ochos del antebrazo, Este segmento dibuja un "ocho" por "barrido"

de todo el antebrazo; es decir no es lineal, ya que lo realiza todo el segmento. Es pasivo, sigue

por subsidiariedad al ocho de brazo, se dibuja también en plano horizontal, con un ojal externo

y un ojal interno, y sus lazos se trazan de delante atrás. Arrastra a la mano a partir de la

muñeca. Como en el caso del codo, en la 8a. Ley (De los Angulos Eficientes), veremos que

cuando la mano se desplaza a derecha e izquierda del centro del teclado, existe un segundo

"ocho”, dibujado por el eje de lo que describiremos como "escobillado en limpiaparabrisas”,

ubicado en la unión de los 2/3 anteriores con el tercio posterior del antebrazo.

4) El ocho de carpo : sus características:

a) se dibuja en el plano horizontal, en el que el ocho resulta con un ojal

externo y otro interno;

b) en el plano horizontal en que se despliega, posee una curvatura

cóncava hacia abajo, que depende del doble ahuecamiento longitudinal y oblicuo; esta curva

Page 103: LA MUSICA EN LAS MANOS - mdoctos.com · que con la mejor ilusión, querían "hacer" un hijo concertista. Muchos de esos desertores, abandonaron una verdadera virtuosidad en …

103

determina que en cada caso, los complejos primeros y últimos de una secuencia, operen mas

cercanos al plano de las teclas que los complejos centrales de dicha secuencia (ver la parte final

de estudio sobre el puño, ultimo punto de la Parte I )

c) A su vez, el dibujo de este ocho, siempre dentro del plano horizontal,

se realiza con una segunda curvatura cóncava hacia atrás que depende de los "movimientos

perdidos", retropulsión/antepulsión de los sistemas carpo-dedos

d) los lazos del "ocho" siempre se efectúan de adelante atrás a la

altura de los dedos extremos que efectúan la sucesión de teclas,

e) el cruce del ocho se produce a la altura del dedo que ocupa la

posición central de dicha sucesión.

5) El ocho del metacarpo en su conjunto : (Fig. 46) a) Se realiza en el plano frontal, en el que el ocho resulta con un ojal

externo y otro interno;

b) Estos ojales se realizan gracias a los movimientos de flexión y

oposición de los metacarpianos.

c) Hay un componente de curvatura cóncava hacia atrás del plano

frontal, por subsidiariedad con el retroceso-proyección del carpo.

d) Los lazos del "ocho" se dibujan siempre de arriba abajo a la altura

de los extremos de los metacarpianos actuantes, y al igual que el carpo, por los ahuecamientos

longitudinal y oblicuo, posee una curvatura cóncava hacia abajo. Esta curvatura es sinérgica de la

que hemos acabamos de describir en el carpo, conformando un arco no fácil de comprender y

efectuar, que requiere una considerable dedicación por parte de alumnos y profesores.

e) El cruce del ocho se efectúa a la altura del metacarpiano que ocupa

la posición central de la sucesión que se ejecuta

f) Las articulaciones metacarpofalangicas, actúan como diferenciales,

para transmitir los movimientos en ocho desde el plano frontal, en que los hacen de las cabezas

de los metacarpianos, al plano horizontal, en que lo hacen los pulpejos de los dedos (ver párrafo

siguiente)

6) El ocho de los pulpejos de los dedos en su conjunto:(Figs. 46-47) a) se dibuja en el plano horizontal, en el que el ocho resulta con un ojal

externo y otro interno;

b) Estos ojales, se realizan gracias a los "movimientos perdidos",

retropulsión/antepulsión de los sistemas carpo-dedos, a la flexo-extensión-oposición de los

metacarpianos, ya a la flexo-extensión de las falanges de los propios dedos

c) los lazos del "ocho" siempre se efectúan de adelante atrás a la

altura de los dedos extremos que efectúan la sucesión de teclas,

d) el cruce del ocho se produce a la altura del dedo que ocupa la

posición central de dicha sucesión.

e) Si descomponemos el "ocho" en dos partes, la secuencia de graves a

agudos, de los dedos dibuja sobre las teclas, un camino en S itálica ascendente; y la secuencia

de agudos a graves, otra S itálica descendente. Ambas " eses”, superpuestas componen el

"ocho". Esto es válido tanto en el caso de pulsarse teclas de un solo color como combinadas.

Si se ilustra esta ley sobre la esfera de un reloj analógico, los metacarpianos extremos o

los dedos extremos, realizan arcos (lazos del "8") desde la hora 10 a la 8 y desde la hora 2 a la

Page 104: LA MUSICA EN LAS MANOS - mdoctos.com · que con la mejor ilusión, querían "hacer" un hijo concertista. Muchos de esos desertores, abandonaron una verdadera virtuosidad en …

104

hora 4; el cruce se realiza a la altura del centro de la esfera. Sirvan como ejemplos:

Si la sucesión es de cinco dedos, los lazos los dibujan el pulgar y el meñique y el

cruce se realiza a la altura del 3er. dedo;

Si la sucesión es de cuatro dedos, v.gr. de D2 a D5, los lazos son dibujados por

dichos dedos, y el cruce a la altura del espacio entre los dedos mayor y anular.

Si la sucesión es de tres dedos, v.gr. de D2 a D4, los lazos son efectuados por D2

y D4, y el cruce se realiza en D3; y así sucesivamente.

La curvatura cóncava hacia atrás que hemos descripto, hace que los dedos

extremos en pauta de sonidos sucesivos (escalas parciales o totales, arpegios), sea cual sea el

número de teclas a accionar, pulsen las teclas cerca al borde posterior de las mismas (a 1 cm o

menos), el dedo que ocupa la posición central de la secuencia pulse la tecla, a unos 3 cm del

borde posterior de las mismas; mientras que los dedos intermedios las pulsen a una distancia

>1cm y <3 cm de los bordes. La acción de enroscar-desenroscar la tapa de un frasco o la

mariposa de un grifo ilustra la dinámica de esta pauta. Veremos luego que durante la ejecución

de sonidos en pauta simultánea (acordes, octavas), también los dedos guardan las distancias

apuntadas desde el borde posterior de las teclas. Para desarrollar la acción de esta manera, se

requiere un gran y selectivo esfuerzo muscular y de acomodamiento osteo-articular, que

produce molestias dolorosas al comienzo, pero que a la larga otorga una gran facilitación

sonora, y favorece la excursión de la mano por el "ambiente de gelatina" que describiremos

después.

Fig. 46 (P056)

El “ocho” esquemati-

zado en un reloj. Para

los dedos, el reloj

sobre las teclas. Para

los metacarpianos, el

reloj frente al pianista

Las flechas laterales

indican el sentido

obligatorio de los

“lazos” de los “ochos”

Page 105: LA MUSICA EN LAS MANOS - mdoctos.com · que con la mejor ilusión, querían "hacer" un hijo concertista. Muchos de esos desertores, abandonaron una verdadera virtuosidad en …

105

7) El ocho de pulgar: D1 realiza su propio " ocho" cuando se efectúa el

paso del pulgar debajo de los otros dedos. Se dibuja en el plano frontal, con un ojal externo y un

ojal interno, con lazos que siempre van de arriba abajo.

Aquí debemos repetir lo dicho sobre las distancias al borde posterior de las teclas para el

caso de los dedos extremos de cada pauta de secuencia o simultaneidad, a lo que no está ajeno el

pulgar.

Pero debemos agregar que la secuencia, si bien nace de la partitura, la consideramos

en su aspecto anatómico (secuencia anatómica): es el caso de una escala con pase de pulgar o

pase de D2, D3 o D4: antes del pase tenemos una determinada secuencia anatómica; después

del pase viene una segunda secuencia anatómica; cada una de estas secuencias comienza cerca

del borde posterior de las teclas, para alejarse luego de él y retornar al borde, al pulsarse el

otro extremo de la secuencia. Se da el hecho de que último dedo de la secuencia precedente y el

primer dedo de la secuencia subsiguiente, ambos, están a <1 cm del borde posterior de su

tecla respectiva. En el caso de secuencias de segundas con dos dedos, como en las escalas

cromáticas, todas las teclas se pulsarán a <1 cm de su borde posterior de su tecla respectiva

5 dedos 4 dedos

3 dedos 2 dedos

Fig. 47 (P055)

DESGLOSANDO

LOS “OCHOS” Podemos considerar a los

ochos como resultado del

cruce de dos S itálicas

opuestas. Así podemos

apreciar mejor el dibujo

delante-atrás de los lazos

de los “ocho” (flechas),

que debe respetarse sis-

temáticamente, aún en

pasajes que parezcan de

sencilla ejecución.

5 dedos

4 dedos 3 dedos

2 dedos

Page 106: LA MUSICA EN LAS MANOS - mdoctos.com · que con la mejor ilusión, querían "hacer" un hijo concertista. Muchos de esos desertores, abandonaron una verdadera virtuosidad en …

106

SEGUNDA: LEY DE LOS "LARGOS DEDOS" O MANO CON

MEMBRANA INTERDIGITAL (MANO DE PATO): (Figs. 21-48)

La flexoextensión de los dedos se realiza desde la segunda fila del carpo, sigue en

los metacarpianos y se continúa con las falanges; los metacarpianos se desplazan con una

amplitud máxima para M1, mínima para M2 y progresivamente creciente desde M3 hacia

M5

Este fenómeno se aprecia con nitidez observando la flexoextensión sucesiva de la

extremidad distal de los metacarpianos (cabezas de los metacarpianos). A su vez los pulpejos de

los dedos convergen hacia el punto PM1, ubicado en la base del primer metacarpiano (ver IIa.

Parte, 1.a.), D2 por su permanencia en el plano sagital durante su flexión, D3 a D5 por su

oblicuidad progresiva, verdadera oposición. En tanto, que el extremo del pulgar tiende a

converger con la articulación F1-F2 de D4 en ahuecamiento oblicuo, o de D5 en ahuecamiento

oblicuo + ahuecamiento longitudinal.

Los dedos se han "alargado" en el sentido que, desde el punto de vista de la praxis

osteo-muscular, no nacen en los nudillos, sino en la segunda fila del carpo. Cuando

accionamos los dedos podemos imaginar que entre los metacarpianos existe una membrana

como la de los palmípedos o de los mamíferos voladores (murciélago) en que dicha membrana

se continúa más allá de los metacarpianos hasta la punta de los dedos. También es útil imaginar,

como se dice en otra parte, pequeños martillos en las cabezas de los metacarpianos, “golpeando

el aire” mientras los dedos, actúan con flexo-extensión y oposición sobre las teclas, dotados de

un segundo “martillo” que golpean las teclas verticalmente, con asiento (pisada) variable (Figs.

27bis-ter)

Esta ley nos garantiza el tan ansiado "relajamiento" de los dedos porque hace nacer la

pulsión de las teclas en la segunda fila del carpo, en los metacarpianos y en los dedos y no

en los dedos solos.

Fig. 48 (P057)

En las aves , visible-

mente los dedos co-

mienzan en el maci-

zo del 3er. subseg-

mento de los miem-

bros (carpo o tarso).

Nuestros metacar-

pianos, están enla-

zados a la manera de

los palmípedos

Page 107: LA MUSICA EN LAS MANOS - mdoctos.com · que con la mejor ilusión, querían "hacer" un hijo concertista. Muchos de esos desertores, abandonaron una verdadera virtuosidad en …

107

TERCERA : PRIMERA LEY DEL PUÑO: LEY DEL ROBO DE

TECLAS O DE LOS 2 MARTILLOS DE CINCELADOR : ARCO

LONGI-TUDINAL, AHUECAMIENTO TRANSVERSAL -

"TOCO Y ME VOY"

Los largos dedos 2° a 5° efectúan un conjunto de movimientos de flexión al accionar

las teclas, (Fig. 10), que se revelan por:

a) movimiento de descenso de la 2ª fila del carpo, del metacarpo y la

primera falange; y

b) movimiento de adelante atrás y de arriba abajo, a expensas de F2 y F3;

De tal manera que:

1) los complejos carpo-metacarpo-dedo 2° á 5°. dibujan arcos que en el

momento de máxima excursión, si las teclas no se interpusieran, contactarían con PM1;

2) Los metacarpianos “golpean el aire” como dotados de un pequeño martillo

en sus cabezas (su extremidad distal) (1er. martillo de los largos dedos)

3) los pulpejos recorren un trayecto de arriba-abajo de 1-3cm;

4) los pulpejos de encuentran con la superficie de la tecla al percutirla,

formando un ángulo diedro abierto hacia atrás de entre 45°-60°, como queriendo

perforarla y robarla del instrumento, hacia atrás, es decir en el sentido del ejecutante.

5) El vector de impacto es vertical, como clavando un clavo en la tecla, con

un pequeño martillo en el pulpejo (2º martillo de los largos dedos) (Fig. 27 bis-ter) Una vez logrado el sonido buscado, la tecla accionada debe abandonarse de

inmediato por medio de:

A.- Puesta en tono muscular mínimo de los músculos que acaban de usarse (por

inhibición de todas las fibrillas musculares que no son imprescindibles para tal efecto) y su

apresto instantáneo para su subsiguiente elongación; y

B.- Movimientos antagónicos para la contra-acción:

a) ascenso de carpo, metacarpo y F1

b) movimiento de atrás a adelante y de abajo arriba de F2 y F3

c) a veces el abandono de la acción se realiza por una mayor flexión palmar

de F2 y F3, lo que depende del pasaje, de la premura que exige la partitura.

d) elongación de los músculos que operaron en la acción, salvo que la

opción sea c) (abandono de la acción por la vía de mayor flexión)

La tercera falange, en algunas personas, puede traspasar los límites de la extensión

recta, llegando a una ligera flexión dorsal.

Algunos maestros de piano comparan la percusión de cada yema sobre las teclas, con la

de un sello de oficina; nosotros preferimos imaginar a los pulpejos dotados de pequeños

“martillos” clavando clavos en las teclas, con fuerza (vector) vertical aunque agregando una

fuerza de "robo" de la tecla (hacia atrás).

Como se describe en otra parte, la actividad muscular es muy distinta en los dos componentes de

esta compleja acción: distintos músculos actúan en el descenso de la 2a. fila del carpo, una

polea tendinosa lo hace con el metacarpo, otros músculos descienden separadamente F1, F2 y

F3, etc. Incluso de da el caso de que un mismo músculo que flexiona un tramo de los largos

Page 108: LA MUSICA EN LAS MANOS - mdoctos.com · que con la mejor ilusión, querían "hacer" un hijo concertista. Muchos de esos desertores, abandonaron una verdadera virtuosidad en …

108

dedos extiende otro tramo en el momento en que este debe flexionarse (caso de los músculos

interóseos, que actúan en una verdadera esquizoactividad, de allí las dificultades en el

entrenamiento)

Es necesario aclarar que en el caso del pulgar, F2 dibuja un arco de arriba abajo, de

concavidad hacia los otros dedos, arco cuyo centro o eje está en el centro de la mano; este

movimiento se realiza en un solo bloque carpo-M1-F1-F2, dando su golpe vertical a la tecla con

el costado de la 2a falange y no con el pulpejo.

CUARTA: SEGUNDA LEY DEL PUÑO: LEY DEL MINIMO

ESPACIO O DE LA MANO DE PARTERO O DEL HOCICO

dEL MONO: ARCO TRANSVERSAL, AHUECAMIENTO

(TUNEL) LONGITUDINAL :

Según dijimos en el texto, el puño completo se obtiene por efección de los tres

ahuecamientos o túneles de la mano en acción: ahuecamiento longitudinal, ahuecamiento

transversal y ahuecamiento oblicuo. Veamos ahora como en tres de nuestras leyes esenciales se

expresan estos tres aspectos del puño completo.

El accionar de la mano debe efectuarse con ahorro o achicamiento de espacio, en

tanto los dedos discurren por el camino mas corto (ley del menor esfuerzo).

Lo mencionado en las leyes anteriores puede hacerse erróneamente con gran desarrollo

y desperdicio de espacio (y hasta con falta de elegancia), que conllevan un desperdicio también

de energía muscular y eficiencia. La mejor manera de lograr un achique de espacio, es con la

posición del tocoginecólogo (antiguamente llamado "partero") cuando empuña la cureta durante

el raspado del útero, la llamada "mano de partero": esta forma de la mano se observa en algunas

enfermedades (tétanos): para nuestro observamos que las yemas proyectadas en sentido distal,

tienden a separarse "en campanilla"; vistas de frente, las yemas "concentradas y acampanilladas"

parecen imitar la boca de un mono haciendo muecas o chupando una fruta u otro objeto (ver

Figs. 11 y 49). Es de observar que la ley del menor esfuerzo será un logro en la medida que,

paradójicamente, realicemos un considerable esfuerzo para habituarnos a esta ley.

Fig. 49 (P058): 4ª Ley Visto desde los pulpejos, el túnel

longitudinal (mano de partero, Fig. 11)

parece el hocico de este pariente

nuestro, cuando nos divierte con sus

morisquetas. Realizar este túnel con arco

profundamente abovedado resuelve

muchos problemas técnicos, pero exige

un esfuerzo considerable.

Page 109: LA MUSICA EN LAS MANOS - mdoctos.com · que con la mejor ilusión, querían "hacer" un hijo concertista. Muchos de esos desertores, abandonaron una verdadera virtuosidad en …

109

Este movimiento depende de los músculos de la eminencia tenar e hipotenar que

traccionan sobre la "cuerda" del arco formada por un ligamento fibroso denominado "ligamento

anular anterior del carpo" (Kapandji). Se entiende que al aumentar el ahuecamiento longitudinal

(para ejecutar sucesiones de teclas próximas entre si, por ej. intervalos de segundas), la

profundidad del arco aumenta requiriendo mayor esfuerzo, con un consecuente mayor dolor

residual; y al disminuir el ahuecamiento (para ejecutar sucesiones de teclas separadas por

intervalos mayores, con mano aplanada), el esfuerzo muscular es menor. Hemos visto antes la

capacidad que otorgan a D5 los músculos hipotenares, que compensan la “atadura” de este dedo

con D4 en su articulación común con el hueso ganchoso. D4, la cenicienta de la mano, no tiene

compensaciones musculares (ver Parte I, 4.b.2 ).

Podemos ensayar esta ley, a la vez poniendo en práctica todas las leyes anteriores,

rodeando con los pulpejos de una mano el 2° nudillo de la otra mano, o con un objeto inmóvil de

tamaño similar.

Esta destreza se aplicará "como tendencia", luego, a la acción sobre las teclas, en pasajes de

dedos separados aunque la "concentración" de los pulpejos no es posible, caso de acordes,

arpegios, intervalos altos, pasajes de pulgar, etc.

QUINTA: TERCERA LEY DEL PUÑO: LEY DEL PUÑO

INCONCLUSO O DEL HUEVO DE ÑANDU:

ARCO OBLICUO, AHUECAMIENTO (TUNEL) OBLICUO :

Por el juego de oposición convergente sobre el dedo índice, provenientes de todos

los otros dedos, la mano actúa ahuecándose en sentido oblicuo, formando un arco oblicuo

variable que, a menor radio (mayor ahuecamiento) exige mayor fuerza muscular, y

viceversa, requiere menor fuerza cuando el radio del arco aumenta (mano plana).

Esta posición es la que se utiliza en la prensión de un objeto ovalado como el huevo del

ñandú, o una piedra u otro objeto de forma similar (Figs. 14 y 50). Para respetar las leyes 2a.

y 3a. practíquese esta prensión observando la flexión de los metacarpianos.

Fig. 50 (P059): 5ª LEY

La presa de esta piedra ovoide

muestra con precisión el túnel y

la bóveda oblicuos, el mas

eficiente formato de la mano-

herramienta: observese la

oposición de D1, y la garra de

los otros dedos

Page 110: LA MUSICA EN LAS MANOS - mdoctos.com · que con la mejor ilusión, querían "hacer" un hijo concertista. Muchos de esos desertores, abandonaron una verdadera virtuosidad en …

110

Esta ley PODRIA llamarse, ley del medio puño obligado, o del puño frustrado: la

"intención" de la mano al pulsar una o mas teclas, es la de cerrarse en puño, acción que se

interrumpe cuando los pulpejos encuentran la barrera de las teclas. Véase luego la ley del "robo

de teclas" y del "formateo de las manos" que complementan lo que aquí decimos, y que hacen

a un aspecto clave, el puño frustrado, quizá el mas difícil de comprender en la dinámica

manual. Tal es la importancia que le asignamos, que en algún momento pensamos titular este

trabajo "LA MUSICA EN LOS PUÑOS".

SEXTA: LEY DE LA RELOJERIA MUSCULAR: FUERZA-

PRECISION

COORDINACION DE INTEROSEOS, FLEXORES Y

EXTENSORES DE LOS "LARGOS DEDOS" - LA

INTEGRIDAD FUNCIONAL

EN LA FLEXION Y ACERCAMIENTO DE LOS "LARGOS DEDOS" :

Los músculos interóseos y lumbricales y otros de la eminencia tenar e hipotenar deben

desarrollar una importante potencia y autonomía o discriminación, para flexionar las primeras

falanges de D2 a D5 y simultáneamente neutralizar su función de extender las 2as. y 3as.

falanges de esos mismos dedos; dichas falanges distales han de ser flexionadas por los

flexores superficial y profundo de cada dedo, cuyos cuerpos musculares se insertan en el

antebrazo y llegan hasta las falanges por medio de tendones. Paradójicamente, los interóseos y

flexores de cada dedo son agonistas en su acción de cerrar la mano pero son antagonistas en la

flexión de los dedos (lo que antes hemos denominado esquizoactividad)

En cuanto a acciones específicas de cada grupo muscular podemos agregar que los

músculos flexores de los "largos dedos", contribuyen a la flexión de los metacarpianos merced a

poleas que los solidarizan a sus extremidades distales en su paso por ellas en busca de las

falanges; y, sinérgicamente con los interóseos poseen funciones en el acercamiento entre si de

los metacarpianos y, por subsidiariedad, de los dedos.

EN LA EXTENSION DE LOS "LARGOS DEDOS":

Los músculos extensores de los dedos actúan desde sus cuerpos musculares en la cara

dorsal del antebrazo y por medio de tendones que cruzan la muñeca y el dorso de la mano hacia

los dedos. No hemos encontrado descripciones sobre eventuales expansiones fibrosas o poleas

que expliquen la extensión de los metacarpianos por la acción de los extensores de los dedos, lo

cual puede percibirse táctilmente por la actividad de los músculos extensores en al antebrazo

mientras constatamos la extensión de los metacarpianos, particularmente notable en el caso de

D4 y D5 y, como hemos señalado, de menor intensidad en D3 y D2.

Page 111: LA MUSICA EN LAS MANOS - mdoctos.com · que con la mejor ilusión, querían "hacer" un hijo concertista. Muchos de esos desertores, abandonaron una verdadera virtuosidad en …

111

Debemos agregar que los interóseos dorsales son separadores de los metacarpianos (y de

los dedos) entre sí, con mayor potencia que la acción de su acercamiento producido por los

interóseos palmares (Kapandji).

En la ley anterior hemos mencionado el rápido abandono de la flexión palmar de los

dedos una vez obtenido el sonido deseado al pulsar la tecla. La extensión de los largos dedos es

una adquisición del niño hacia el año de edad, en que aprende a arrojar objetos. Permitasenos la

perogrullada de que una vez obtenido el objetivo sonoro al pulsar una tecla por flexión de un

largo dedo, este debe ser extendido con la mayor velocidad (a veces, según se dijo puede

aumentarse la flexión), "arrojando", abandonando, la tecla: no es fácil realizar este movimiento

de extensión precoz o inmediata, cuando a escasos centímetros estamos simultáneamente

flexionando uno o mas dedos según exige la partitura.

Esta ley exige:

Fuerza muscular en acortamiento del o de los músculos agonistas, elongación

de antagonistas tono mínimo de músculos no operantes.

Precisión y dirección

Diadococinesis, para una rápida alternancia sinergismo-antagonismo

Coordinación múltiple para elongar los músculos antagonistas en cada momento de la

acción; esto puede parecer sencillo al movilizar un dedo aisladamente, pero se torna muy

complejo a requerirse una secuencia como la de la ejecución de una melodía, complejidad que

se acrecienta en proporción directa a la velocidad exigida en la partitura. Volveremos sobre el

tema mas adelante.

Fig. 51 (P062) Los organos de

la mano son aptos para operar con

precisión, si no se los perturba con

disfunciones psíquicas, y capaces e

perfeccionamiento con entre-

namiento adecuado

Fig. 52 (P063) Movimientos perfectos

Page 112: LA MUSICA EN LAS MANOS - mdoctos.com · que con la mejor ilusión, querían "hacer" un hijo concertista. Muchos de esos desertores, abandonaron una verdadera virtuosidad en …

112

La integridad funcional del organismo humano, no admite operación fallida de

ninguno de los componentes psicofísicos de la acción. Al igual que un mecanismo de

relojería, basta la alteración estructural de un engranaje o de la funcionalidad del mínimo

dinamismo, para que la resultante no sea la esperada. Por lo que las exigencias

anatomofuncionales aquí descriptas, y otras que puedan describirse en el futuro, serán

respetadas con todo rigor, sin concesiones, por pequeña que parezca la disfunción. Basta la

ruptura de un diente de engranaje de un reloj mecánico, para que el reloj falle.

Prescribimos en la Ley N° 15, "de la luz roja", la estricta observancia de las señales de los

sensores propioceptivos, cuando nos indican alteraciones en nuestros mecanismos

corporales.

SEPTIMA: LEY DE LA RETRACCION -PROYECCION DE LOS

“LARGOS DEDOS” O DE "LAS ARTICULACIONES

OLVIDADAS Y LOS MOVIMIENTOS PERDIDOS” O DE LAS 3

RIENDAS DE LA MANO

Los movimientos de flexión de los largos dedos 1° y 2° se acompañan de

movimientos de retracción (o retropulsión o retroceso), mientras hay un movimiento

contrario, de proyección (o antepulsión, o propulsión, o avance) de D4 y D5, y viceversa.

En tanto, D3 tiene relativa autonomía en estos movimientos dependiendo de la necesidad

que acompañe o no a los conjuntos anteriores (Figs. 12, 13, 17).

Esto se produce gracias a las articulaciones longitudinales del carpo (articulaciones

"olvidadas" y a la acción de tres grupos musculares que operan en forma de riendas: un grupo

muscular "índice", rienda de D1 y D2; un grupo muscular "anular", rienda de D3; y un grupo

muscular "meñique", rienda de D4 y D5. La imposibilidad espacial de continencia de la

cavidad articular del radio, en la muñeca (glena radial) de todos los huecesillos del carpo a la

vez, exige este desalojo de los huesos no operantes. La amortiguación del impacto producido

por la percusión de los dedos en el teclado, gracias a la transmisión curva en sentido opuesto

en dicho impacto, es una ventaja adicional de esta ley, que garantiza la estabilidad de la mano

durante su operatividad.

OCTAVA: LEY DE LOS ANGULOS EFICIENTES – DEDO

INDICE: LA

BRUJULA DE LA MANO - EFECTO ECOBILLADO

DE LIMPIAPARABRISAS

l. Mayor eficiencia del brazo se obtiene en un ángulo de abertura respecto a la

Page 113: LA MUSICA EN LAS MANOS - mdoctos.com · que con la mejor ilusión, querían "hacer" un hijo concertista. Muchos de esos desertores, abandonaron una verdadera virtuosidad en …

113

cara externa del tórax, entre 30° y 45°. El brazo, además debe adelantarse (flexio

narse) también unos 30°. Esta posición corresponde al eje del cono de circunducción del

brazo (Fig. 53).

2. Mayor eficiencia del antebrazo se obtiene con codo a 90° (Fig. 53)

3. Mayor eficiencia de la mano se obtiene:

a) Dentro de un plano sagital, un ángulo en la muñeca en semiflexión dorsal de

45° produce una flexión palmar sinérgica, no voluntaria, de D2 a D5

b) Dentro de un plano sagital, un ángulo en la muñeca de semiflexión palmar de

30°, produce una extensión dorsal sinérgica, no voluntaria, de D2 a D5

Fig. 54 (P065) Antebrazo y muñeca . Su es-

tabilidad mantenida por es-

cobillado en limpiaparabrisas

(ver figs..siguientes)

Fig. 53 P064)

Cada articulación,

con su mejor

ángulo

15º

Page 114: LA MUSICA EN LAS MANOS - mdoctos.com · que con la mejor ilusión, querían "hacer" un hijo concertista. Muchos de esos desertores, abandonaron una verdadera virtuosidad en …

114

c) Dentro de un plano horizontal, un ángulo en la muñeca de

inclinación cubital (hacia el meñique) de 15°, es la posición mas eficaz de

mano-herramienta (Figs. 53 a 57). El plano sagital que pasa por el centro

del cuerpo del pianista se corresponde con el do central del teclado (Fig. 55).

En esta posición, en un adulto de 175 cm de alto con un ancho de espaldas

de 50 cm, con antebrazos paralelos entre sí y en 90º respecto del plano

frontal del piano, siempre con la mano en la mencionada inclinación cubital

(15°):

i) El plano sagital por el que se desplaza la flexo-extensión del dedo

índice (es decir del 2° complejo) coincida con el plano sagital de las teclas ubicadas,

respecto al do central, en el intervalo de una quinta hacia agudos para mano derecha

(primer sol agudo), y en el intervalo de una quinta hacia graves para mano izquierda

(primer fa grave). (Fig. 55 y ss.)Es decir que en esta situación el plano sagital del

índice tiene respecto al plano sagital de las teclas, un ángulo diedro, de 0°. Llamaremos a

las mencionadas teclas:

Tecla Do Central: Tecla Eje Central

Tecla Primer Sol Agudo: Tecla Eje Indice Derecho

Tecla Primer Fa Grave: Tecla Eje Indice Izquierdo

ii) Para el 1er. complejo: respecto al plano sagital de la tecla, diedro

abierto hacia arriba, de 45° (recordamos que el pulgar dibuja un arco de concavidad hacia

los otros dedos, - ver 6a. ley), por lo que el plano de desplazamiento de este dedo es curvo:

tomamos el último tramo de dicho plano curvo para medir el ángulo diedro)

iii) Para el 3er. complejo: respecto al plano sagital de la tecla, diedro

abierto hacia arriba, de 15°

iv) Para el 4° complejo: respecto al plano sagital de la tecla, diedro

abierto arriba, de 30°

v) Para el 5° complejo: respecto al plano sagital de la tecla, diedro

abierto arriba, de 45°

d) Cuando la mano se aleja del centro del teclado, sea alejándose del tronco, sea

aproximándose a el, y aun rebasándolo hacia el lado heterolateral, el conjunto antebrazo-

mano efectúa un barrido similar al de un limpiaparabrisas de trazado recto (excursiona

lateralmente a lo ancho del teclado, en línea recta, careciendo de elasticidad para

desplazarse, al menos en forma amplia, en sentido antero-posterior), con los siguientes

caracteres:

i): la mano conserva siempre, en el plano horizontal, una inclinación

cubital de 15°

ii: el ángulo diedro del plano sagital de flexo-extensión del índice

con el plano sagital de las teclas, va abriéndose hacia los costados, aumentando desde +1°

hasta unos +75° hacia los agudos (ambas manos), y desde -1° hasta unos -75° hacia los

graves (también ambas manos). El índice actúa como "brújula", nos permite detectar si

la inclinación cubital de la mano en 15° se mantiene.

iii): el eje vertical del escobillado no pasa, como pareciera a simple

vista, por el codo, sino por un punto del antebrazo ubicado en la unión de los 2/3 anteriores

(inferiores) con el tercio posterior (superior) del antebrazo. A su vez, dicho eje no permanece

inmóvil en un punto: se desplaza en dos formas: a) hacia los costados: según se aleja o

acerca al Eje Dedo Indice; b) atrás-adelante: dado que la línea de excursión

Page 115: LA MUSICA EN LAS MANOS - mdoctos.com · que con la mejor ilusión, querían "hacer" un hijo concertista. Muchos de esos desertores, abandonaron una verdadera virtuosidad en …

115

anteroposterior de los dedos sobre el teclado es inelástica, el obligado alejamiento-

acercamiento del eje de escobillado a las teclas se realiza a expensas de alejamiento-

alejamiento del propio eje. De tal manera que el eje de escobillado resulta dibujando un

"ocho" en un plano horizontal, cuyos ojales se pliegan en ángulo, como los pétalos de una

margarita, con abertura hacia adelante y afuera y cuyo vértice se ubica atrás; el ángulo

de los ojales no es simétrico (en cuyo caso se abriría hacia adelante y no hacia afuera),

debido al quiebre del eje antebrazo-mano que, como dijimos forman un ángulo estable de

15°; los lazos del "ocho", como siempre, se dibujan de delante atrás (Fig. 58).

iv: el codo, ubicado atrás del eje de escobillado, se desplaza también

con dos tipos de movimientos: a): hacia los costados, siguiendo a la mano en su

alejamiento-acercamiento del Eje Dedo Indice; b): atrás-adelante, por los mismos motivos

de la excursión del eje de escobillado que acabamos de describir. El codo dibuja un

"ocho" amplio, curvo hacia adelante y hacia adentro; acompaña al ocho del eje de

escobillado, pero se diferencia de el en que su curvatura es mas suave, no llega a formar

un ángulo, es mucho mas grande, y su concavidad, que no llega a formar un ángulo, se

orienta en sentido inverso al descripto al ángulo en pétalos de margarita, es decir hacia

adelante y adentro. El no paralelismo entre los "ochos" del eje de escobillado y del codo,

se debe en parte a la asimetría resultante del ángulo antebrazo-mano de 15°

v: El paralelismo entre el dedo índice y el de la tecla Eje del Dedo

Indice, hace que, cuando estamos en esa exacta posición, el eje del antebrazo forme con las

teclas un ángulo también de 15°. Dicho de otra manera, cuando la posición del dedo

"brújula" es de 0°, el eje del antebrazo está en 15° respecto al eje de la tecla. Asimismo,

cuando el dedo "brújula" está a 15°, los ejes antebrazo-tecla forman un ángulo de 0°;

cuando el primero está en 30°, el segundo estará en 15°, y así sucesivamente. Esta dife-

Fig. 55 (066)

El Indice: “brujula

de la mano”

Flecha roja: plano

sagital-central del

interprete y del

teclado, pasa por

el do central. Las

flechas amarillas

indican las osci-

laciones de D2

como aguja de una

brújula. El ángulo

de 15º se mantiene

en todo momento

Page 116: LA MUSICA EN LAS MANOS - mdoctos.com · que con la mejor ilusión, querían "hacer" un hijo concertista. Muchos de esos desertores, abandonaron una verdadera virtuosidad en …

116

rencia constante, se debe a la estabilidad del ángulo de 15° entre el antebrazo y la mano, el

cual, digámoslo, es de signo (+) para la mano izquierda y (-) para la derecha. La

importancia práctica de este hecho, es que a): no debemos esperar paralelismo del

antebrazo con el dedo "brújula"; y b): el paralelismo entre este dedo y el eje de las teclas es

diferente del que tienen estas con el antebrazo.

4. Mayor eficiencia de los pulpejos 2° á 5° se obtiene con su contacto con el

plano horizontal de la tecla, con un ángulo diedro abierto hacia atrás, de entre 45°y 60°

El vector del impacto, es un “golpe de martillo” de 90º (vertical al plano de la tecla- 3a. ley),

aunque con la variabilidad de asiento de la que hizo mención (Figs. 27 bis y ter)

Fig. 56 (P068) Mano derecha ha-

cia los agudos. D2 se desplaza entre

+1º y + 75º

Fig. 57 (P067) Mano derecha ha-

cia los graves. D2 se desplaza entre

–1º y –75º

Efecto limpiaparabrisas: en ambas figuras mano y codo se desplazan en

sentido inverso, con eje en la unión de 1/3 posterior con 2/3 anteriores de

antebrazo, representado en las figuras con un punto amarillo. El ángulo de

15º señalado en las figs. 53 a. 55 es constante.

15º

Page 117: LA MUSICA EN LAS MANOS - mdoctos.com · que con la mejor ilusión, querían "hacer" un hijo concertista. Muchos de esos desertores, abandonaron una verdadera virtuosidad en …

117

-75º 0º +75º

Fig. 58 ESCOBILLADO DE LIMPIAPARABRISAS (MANO DER.):

Línea violeta punteada: plano sagital del interprete y del piano. Flecha

violeta: do central – Flecha oliva: tecla dedo Indice derecho

Rojo: mano y D2 (aguja de la brújula) – Azul: antebrazo, en ángulo de 15º

Punto amarillo: eje del escobillado

Codo y mano oscilan en forma inversa

La mano y D2 tienen escaso desplazamiento adelante-atrás que debe hacer-

se a expensas del codo y del eje del escobillado

El codo y el eje se desplazan en dos sentidos: 1) hacia los costados

acompañando la mano. 2) adelante-atrás .Para el eje, la resultante es un

ocho en forma de dos pétalos de una margarita

Existe dificultad práctica para cruzar el “ecuador” (0º) de graduación

positiva a negativa y viceversa

Para la mano izquierda, su 0º se ubica a una quinta a la izquierda del do

central (tecla fa)

Page 118: LA MUSICA EN LAS MANOS - mdoctos.com · que con la mejor ilusión, querían "hacer" un hijo concertista. Muchos de esos desertores, abandonaron una verdadera virtuosidad en …

118

Comentarios: 1. En actitud ante el teclado, la muñeca tiende a conformar con el antebrazo,

dentro del plano sagital, un ángulo de 0°, por lo que no puede obtenerse, al menos en forma

permanente, la angulación óptima de 45° mencionada en la ley. Pero el conocimiento de esta

ley nos permite saber porque NO es correcta la angulación opuesta, es decir 45°-60° (o aun

menos de 45°) en semiflexión palmar, también en forma permanente; porque, como se dijo,

con 45° dorsal los dedos tienden a flexionarse per se; en cambio, con angulación palmar (mano

caída) los dedos tienden a extenderse (Kapandji).

2. La realidad de la flexión de los complejos, que hemos descripto en planos y

ángulos diedros, es más intrincada, puesto que hemos tenido en cuenta no los "largos dedos",

sino los recorridos de los dedos según su concepción clásica, es decir desde los nudillos hacia

los pulpejos. Si en cambio tenemos en cuenta los largos dedos, debiéramos hablar de los

ángulos de torsión y los planos de desplazamiento de los metacarpianos, cosa que excede

nuestras posibilidades; aunque a no dudar, su comprensión nos daría una mayor eficiencia en la

ejecución del teclado, tal como lo han hecho las teorías que exponemos en este trabajo.

Dejamos este estudio para una segunda etapa, a cargo de quien desee hacerlo

en una medida desesperada, cambió la posición de la partitura en el atril del piano... colocándola

en forma vertical !; es decir pasándola del plano horizontal al plano sagital. El análisis de los

planos operativos nos depara no pocas sorpresas, muchas de ellas al autor de este trabajo a lo

largo de su elaboración.

3. El respeto de estos "ángulos eficientes" permite una contractilidad de tono

mínimo de los músculos que no operan en cada acción, obteniendo la buscada "relajación" del

miembro superior.

4. Es necesario familiarizarse con la estereognosia de los planos espaciales,

como se insiste a lo largo de es este trabajo, tal como los describimos en Nota 1. Entendemos

que este conocimiento no es precisamente el fuerte de los músicos, cuyo arte se entiende mejor

con el tiempo que con el espacio. Pero la operatividad de un instrumento musical,

especialmente cuando se trata de un artefacto de un diseño como el piano, operado con palancas

tan complejas como las del cuerpo humano, las referencias a los planos es inevitable. Para el

caso de las teclas, hemos considerado los planos horizontal y sagital y sus correlatos angulares

con los segmentos y subsegmentos del MS. Nos viene a la memoria la anécdota relatada por E.

Ristard en la obra citada, en que una alumna de muchos años de práctica, recién pudo captar las

relaciones entre las alturas sonoras y el pentagrama, cuando la profesora, la propia E. Ristard,

5. Queremos insistir sobre el hecho de que la eficiencia de los segmentos

antebrazo, mano y sus relaciones con el eje de las teclas, no condujo al análisis de varios

sistemas angulares: 1) el de las teclas con los dedos, tomando como referencia a D2 (0° a la

altura de la Tecla Dedo Indice, variando hacia los costados); 2) los de la mano con el

antebrazo, uno en el plano horizontal (15° estables) y otro en el plano sagital (0°); 3) el del

antebrazo con las teclas (ángulos con diferencia con el ángulo índice-teclas, de 15°). A su vez,

el eje de desplazamiento, móvil, de la mano, en su movimiento de vaivén a derecha e

izquierda, no es el codo, sino un punto en la unión de los 2/3 anteriores con el tercio posterior

del antebrazo.

Page 119: LA MUSICA EN LAS MANOS - mdoctos.com · que con la mejor ilusión, querían "hacer" un hijo concertista. Muchos de esos desertores, abandonaron una verdadera virtuosidad en …

119

NOVENA: LEY DE LA ISOMETRIA DEL CUERPO DE LA

MANO:

La actividad carpo-metacarpiana y de los dedos, se efectúa con escasa movilidad

del cuerpo de la mano en la medida que los músculos actuantes - acortamiento de agonistas

y alargamiento de antagonistas - actúen con fuerza e independencia para cada

movimiento de la unidad carpo-dedos.

Como ya se dijo, es probable que la antigua exigencia de tocar "con una moneda en

el dorso de cada mano, que no debe caerse" provenga de la mala interpretación de esta ley, que

si no se comprende se convierte en una tortura para el educando. En realidad el tema de la

moneda, en el hipotético caso de ser prescripta, y en honor a un hecho histórico que suena mas a

malo que a bueno, podría expresarse así: si los músculos operantes poseen suficiente fuerza y

destreza, una moneda colocada en el dorso de la paleta de la mano no debiera caerse siempre

que decidamos no aplicar la ley de la danza de los antebrazos (ver 10a. ley); la moneda,

entonces se convertiría en un test o juego, de tal manera que, de no ser exitoso, nunca

ocasionaría una reprobación del alumno.

DECIMA: LEY DEL RITMO EN LA MUÑECA O DE LA

DANZA DE LOS ANTEBRAZOS: El ritmo musical se lleva con todo el MS, desde el hombro hasta la muñeca,

descendiendo esta en los tiempos fuertes (flexión dorsal de la muñeca hasta el ángulo de

mayor eficiencia, de 45°) y ascendiendo en los tiempos débiles (flexión palmar de la

muñeca). Al final del tiempo fuerte, el brazo queda "colgado" del pulpejo del dedo

operante, como de un garfio. El codo habilita esta "danza" disminuyendo o aumentado

su ángulo de flexión (Fig. 59).

(Aclaramos que en el encabezado de esta ley nos referimos solo a la muñeca y a los

antebrazos por razones de facilidad mnemotécnica, ya que es obvio que en esta "danza "

también intervienen otros segmentos y articulaciones, como brazos, hombros, codo, etc).

Siguiendo a los ortopedistas (ver Ramos Vértiz), que describen distintas fases en la

marcha, podemos decir que por acción de antebrazos, brazos y hombros, la muñeca dibuja en el

aire rectas cortas descendentes y ascendentes para facilitar a la mano su acción eficiente y

elástica; de la misma forma que las pantorrillas, los muslos y las caderas facilitan el accionar de

los pies al caminar. En nuestro caso, podemos definir: 1) una fase descendente de la muñeca

en el tiempo fuerte; 2) un rebote de la misma en el punto de declinación máxima; 3) una fase

de ascenso en el tiempo débil; 4) un refrenamiento al final de la fase ascendente; 5) el reinicio

la fase de descenso en el tiempo fuerte siguiente con aprovechamiento de la gravedad,

reiniciándose el ciclo.

Page 120: LA MUSICA EN LAS MANOS - mdoctos.com · que con la mejor ilusión, querían "hacer" un hijo concertista. Muchos de esos desertores, abandonaron una verdadera virtuosidad en …

120

Este movimiento, como es obvio, es esencialmente, rítmico, lo que no es poco decir: si

Fig. 59 (P074)

Tiempo débil (arsis).

Codo <90º

Muñeca en flexion palmar

Fig. 60 (P073)

Mano derecha en tiempo

fuerte (tesis).

Codo >90º

Muñeca en flexion dorsal

Page 121: LA MUSICA EN LAS MANOS - mdoctos.com · que con la mejor ilusión, querían "hacer" un hijo concertista. Muchos de esos desertores, abandonaron una verdadera virtuosidad en …

121

una de las bases de la música es el ritmo, la danza de los antebrazos es uno de los soportes de

todo el edificio musical y, por ende, de los movimientos del intérprete de cualquier instrumento,

incluso del instrumento-cuerpo en la danza. En la antigua Grecia se describían los movimientos

de la danza, en dos fases: arsis para la elevación de los pies en el tiempo débil, y tesis para el

apoyo en el suelo en el tiempo fuerte (tesis significa poner, posiblemente acepción paralela

del concepto académico tesis en cuanto ponencia)

Es necesario, tener en cuenta que en la danza de los antebrazos, hay sinergia de músculos

que deben ser identificados con precisión, so pena de efectuarla con en forma fallida, sea por

defecto (movimientos insuficientemente profundos), o por exceso (movimientos exagerados).

En la fase 1) (tesis, descenso de la muñeca) hay a) acortamiento del músculo tríceps y

otros, ubicados en la cara posterior del brazo, que tiende a extender el codo; b) a la vez

contracción de los músculos de la cara dorsal del antebrazo que flexionan dorsalmente la

muñeca; c) y a la vez, estaremos contrayendo los músculos flexo-opositores de los largos dedos

en sus elementos carpo-metacarpo-dedos y las riendas correspondientes, para pulsar las teclas;

la combinación activa de los tres componentes musculares, i) braquial, ii) antebraquial y iii) de

la mano, no es tarea sencilla cuando debemos realizarla con mano hábil e inhábil en forma

simultánea, a veces en forma opuesta una de otra, como cuando los ritmos de cada mano son

distintos, cuando hay síncopas, etc.

En la fase 3), arsis, la situación es opuesta, se contrae a) el bíceps y otros de la cara

anterior del brazo, para flexionar el codo; b) contracción de los músculos de la cara ventral del

antebrazo para flexionar palmarmente la muñeca; y c) a la vez estaremos contrayendo los

músculos flexo-opositores de los largo dedos en sus tres elementos, y las riendas

correspondientes, para pulsar las teclas.

Deberán evitarse comportamientos rígidos en este movimiento, de la misma manera que

los evitamos durante la marcha: generalmente, luego de los primeros ensayos, la exageración

que se muestra en las Figs. 59 y 60 tiende a atenuarse, restando una sensación propioceptiva que

no siempre podrá ser observada por un espectador. Por otra parte, en los pasajes lentos, aun los

tiempos débiles pueden operarse como si fueran fuertes, es decir con movimientos de tesis,

aunque con menor fuerza de caída.

La danza de los antebrazos, junto con la movilidad en ocho de los metacarpianos, la

retroproyección de los largos dedos y la estricta observancia de los ángulos del índice-brújula,

son las destrezas de mayores dificultades para su incorporación a la intelección, a la

propiosensisibilidad, y, fundamentalmente, al hábito, del pianista. Creemos recomendable

realizar los ejercicios de danza de los antebrazos, al estilo de los que se utilizan en las escuelas

militares, para acostumbrar a los cadetes y soldados a "marcar el paso", en quienes de estimula a

exagerar el golpe de taco-talón de los pies en los tiempos fuertes, al ritmo de los redoblantes;

en nuestro caso, y siguiendo las fases descriptas arriba, en paralelismo con la marcha,

sobreacentuando los tiempos fuertes con los talones de la mano, acompañándose, aunque se haga

"en el aire", ello es, sin teclado, con la flexo-oposición y la retro-proyección de los largos dedos

y el "cepillado de limpiaparabrisas".

Page 122: LA MUSICA EN LAS MANOS - mdoctos.com · que con la mejor ilusión, querían "hacer" un hijo concertista. Muchos de esos desertores, abandonaron una verdadera virtuosidad en …

122

BRAZO

C

M

F1

ANTEBRAZO F2

F3

BRAZO

F1

F1

F2

F2

ANTEBRAZO F3 METACARPO F3

M

C

En negro: segmentos y subsegmentos

En rojo, flechas de una punta: musculos en

contracción (acortándose)

En fucsia, flechas de dos puntas: músculos

alargándose

C: carpo – M: metacarpo – F: falanges

Flechas grandes: sentido de los movimientos

Fig. 61: Esquema del tiempo

débil o arsis

Fig. 62: Esquema del tiempo

fuerte o tesis

Page 123: LA MUSICA EN LAS MANOS - mdoctos.com · que con la mejor ilusión, querían "hacer" un hijo concertista. Muchos de esos desertores, abandonaron una verdadera virtuosidad en …

123

UNDECIMA: LEY DE LOS DEDOS-TIJERAS EN CORTES

TIPICOS Y EN CORTES ATIPICOS

Los dedos en acción sucesiva ante el teclado realizan un corte de tijeras en el aire,

que puede ser típico cuando operan en una posición cotidiana, y atípico cuando la posición

no es cotidiana

Después de descender para percutir una tecla, un dedo cualquiera se eleva mientras

desciende un segundo dedo que va a percutir otra tecla: podemos asimilar estos movimientos a

las dos ramas de una tijera cortando el aire o cualquier objeto delgado (un hilo, una tira de

papel). Este sería un movimiento típico (Fig. 63).

Pero cuando realizamos el pase de D2 a D4 por sobre el pulgar, y según como se mire, el

pase de D1 por debajo de los otros dedos, el movimiento de tijeras es atípico, que requiere un

esfuerzo especial de adiestramiento para su comprensión mental y su destreza. (Fig. 64) Es el

mismo caso que al jugar con una pequeña bola en el ángulo formado por F3 del índice y del

mayor entrecruzados, lo que por su atipicidad nos produce la sensación de que hay dos bolas

en lugar de una: nuestro cerebro está habituado a que si hay contacto de objeto con dos sitios

sensorialmente distantes como la cara radial del índice y la cara cubital del mayor, "debiera

tratarse de dos objetos" y no de uno (Fig. 65). El pase de pulgar, por su inhabitualidad,

como el de la bola con contactos distantes, son casos "atípicos"; a ellos les viene como anillo al

dedo la recomendación de Kepler que citamos al comienzo de este trabajo, sobre la necesidad

"una instrucción previa a la razón”, para dejar de imaginar lo que la cotidianeidad no nos exige.

De allí las dificultades que enfrenta una acción aparentemente tan banal y tan

superficialmente "comprensible" como lo es el pase del pulgar.

Fig. 63(P076) Dos dedos

en flexo-extensión cruzada,

actúan como unas tijeras.

Fig. 64 (P077) Pase de

índice: las tijeras son atípicas.

Page 124: LA MUSICA EN LAS MANOS - mdoctos.com · que con la mejor ilusión, querían "hacer" un hijo concertista. Muchos de esos desertores, abandonaron una verdadera virtuosidad en …

124

DUODECIMA: LEY DEL FORMATEO DE LA MANO: Todo movimiento es preconcebido mentalmente como imagen detenida o en

movimiento; dicho carácter permite preparar la forma de la mano para la ejecución

inmediata siguiente, iniciando los comienzos de la actitud en puño que ha de interrumpirse

según lo indique el cálculo mental de la distancia a recorrer por los pulpejos hasta topar

con las teclas; la mano " ejecuta" virtualmente el primer sonido o la primera secuencia,

sean melódicos o armónicos.

El cerebro puede representarse un paisaje de extrema quietud o una borrasca con

infinidad de cambios en tiempos infinitesimales. La ciencia no está en condiciones de describir

como se producen estos fenómenos, ni tan siquiera es capaz de explicar el genérico fenómeno

de la representatividad, a la que solo podemos imaginar a partir de diseños artificiales: el

dibujo, la fotografía, el cine o TV y la informática.

El dinamismo de las representaciones, que nos hace evocar aquel sueño relatado por

Freud, en que su paciente había "escuchado" un concierto completo en escasos segundos,

permite que nuestras manos reciban, en su propioceptividad, las secuencias neuromusculares

que el cerebro se representa de nuestros próximos movimientos: la mano, causa inmediatamente

anterior de la música, también "se representa" la acción a desarrollar; a ello la denominamos

con un término robado a la informática: "formateo". La música, así, está en las manos, o, como

acotamos en la 4a ley, en los puños inconclusos o frustrados.

El formateo de la mano deberá efectuarse con la mayor antelación posible a la pulsación

Fig. 65 (P078) Atipía: con-

tactar un objeto único con dos

partes cerebralmente distantes

entre sí, da la impresión de tocar

dos objetos

Page 125: LA MUSICA EN LAS MANOS - mdoctos.com · que con la mejor ilusión, querían "hacer" un hijo concertista. Muchos de esos desertores, abandonaron una verdadera virtuosidad en …

125

de la o de las teclas, mientras la mano se traslada a su objetivo desde la posición de reposo o de

las teclas de la pulsación precedente. La práctica del formateo deberá hacerse tratando de

obtener velocidad, para cuando esta sea exigida por la partitura. Esto puede implicar que el

formato de la secuencia siguiente a la que estamos ejecutando deba efectuarse, al menos

virtualmente, ANTES de finalizar el pasaje actual: se nos ocurre comparar este concepto con la

carrera de postas, en que, en un momento dado, tanto el que llega como su relevo, corren juntos

unos metros para favorecer la marca. De no ponerse en práctica este "efecto posta”, puede hacer

que el pasaje subsiguiente nos sorprenda, a pesar de que la partitura haya sido suficientemente

estudiada.

DECIMOTERCERA: LEY DE LAS DOS PAUTAS DURANTE LA

PULSACION DE LAS TECLAS

En cada momento de la partitura deberán seleccionarse los movimientos

necesarios, activando las tres principales alternativas: a) retro-proyección, b) flexo-

extensión y c) oposición, acortando y alargando los músculos requeridos, discriminados

por propiocepción, sin poner en acción a los demás, según DOS PAUTAS: 1) PAUTA DE

SIMULTANEIDAD: flexo-extensión más oposición (acordes que comprometen a mas de un

conjunto longitudinal de complejos). 2) PAUTA SECUENCIAL O DE SUCESION:

retracción-proyección más flexo-extensión más oposición (pasajes melódicos, arpegios y

acordes que comprometen a un solo conjunto longitudinal de dedos). Si la exigencia es la

combinación de ambas pautas, se requerirá un esfuerzo mental y físico adicional (Fig. 66).

Fig. 66 (P079-80) Dos pautas de movimientos: de sonidos simultáneos y de

sonidos sucesivos.

Page 126: LA MUSICA EN LAS MANOS - mdoctos.com · que con la mejor ilusión, querían "hacer" un hijo concertista. Muchos de esos desertores, abandonaron una verdadera virtuosidad en …

126

Comentarios: 1. En ambas pautas ha de respetarse el arco cóncavo hacia abajo del cuerpo

de la mano, determinado por los ahuecamientos longitudinal y oblicuo. Si la pauta es de

simultaneidad, todos los músculos de la garra actúan coincidentemente; si la pauta es secuencial,

los músculos actúan en “oleada”, activándose los flexores e inhibiéndose los extensores del

complejo a la vez que desactivan los flexores y se activan los extensores de otro complejo

2. Al realizarla, debe respetarse la percusión vertical de las teclas incluidas

las variables de “pisada” de los distintos dedos y la acción en garra – el “robo” de teclas y el

“toco y me voy” (Leyes 3ª y 5ª).

3. La fase de retracción-proyección por acción de las riendas, es admisible

solo si hay desalojo de huesos del carpo de la glena radial. Realizar retracción de mas de un par

de riendas en forma simultánea, en un acorde por ej., es un esfuerzo inútil y provoca rigidez.

(Ver Parte VIII de este trabajo, Análisis Crítico, Instrucción N° 12)

DECIMOCUARTA: LEY DEL PRIMER Y DEL ULTIMO

MOVIMIENTO MUSCULAR. EL CAMBIO EN POSTA

El primer movimiento muscular efectuado correctamente (primera o primeras

teclas accionadas), facilita, aunque no garantiza, la corrección de los movimientos

subsiguientes; pero realizado incorrectamente, garantiza la incorrección de los

subsiguientes. Esto es válido para todo comienzo, sea de la pieza musical, sea de un pasaje,

etc.

Por otra parte, el o los últimos movimientos de un pasaje, no deben estar

muscularmente condicionados, mas allá del formateo mental, por la "amenaza" de un

comienzo dificultoso en el pasaje siguiente.

Es necesario insistir en el ajuste muscular de la primera acción, muchas veces

realizada con negligencia, porque suele tratarse de una "nota o acorde fácil, y lo bravo viene

después". Esa facilidad, justamente es una buena oportunidad para el buen accionar los

segmentos del miembro superior, mientras nuestra mente formatea los momentos que siguen.

Esta regla debiera extenderse a todos los pasajes "fáciles".

Page 127: LA MUSICA EN LAS MANOS - mdoctos.com · que con la mejor ilusión, querían "hacer" un hijo concertista. Muchos de esos desertores, abandonaron una verdadera virtuosidad en …

127

Por su parte, el formateo "en posta", de ninguna manera debiera hacer que los dos

competidores, relevado y relevo, presente y futuro, se estorben entre sí.

Los entrenadores deportivos acentúan en sus discípulos, la práctica de los cambios de

dirección (en realidad son cambios de sentido), que son momentos de gran dificultad y

desajuste en el equilibrio corporal, en que debe romperse exigentemente una inercia para

efectuar un movimiento opuesto al que se viene realizando (diadococinesis). En el teclado

ocurre algo similar, y no debe descuidarse que el frenado de una secuencia en el "último

movimiento" provoca no pocas dificultades para obtener la correcta eumetría del "primer

movimiento" de la secuencia siguiente.

DECIMOQUINTA: LEY DE LA "LUZ ROJA" Primero, debemos saber que cuando operamos mal la musculatura requerida,

alguno o algunos músculos mas o menos distantes del cuerpo, realizan una contracción

ociosa; segundo, debemos aprender a detectarla mediante el entrenamiento

propioceptivo. Este signo de alarma, es un indicativo irrenunciable para replantear

nuestra operatividad en busca de su corrección. Se hace necesario trabar "amistad", vivir

en simbiosis, con esta luz roja, cuyas señales deben ser atendidas sin concesiones.

Si cabe mencionar como “grave” a un hecho derivado de esta ley, es que la luz roja se

“encienda” en la o las manos: ¿qué podría esperarse de una mano izquierda exigida a ejecutar su

propia voz, si sufre una contracción ociosa por que la mano derecha está operando mal? ¿o de

un dedo meñique con una contracción innecesaria de “alarma”, porque el índice de su misma

mano no cumple con su ley de los largos dedos?

Fig. 67 (P081)

En la carrera de postas, el que

entrega la bandera cesa en su

función. En el formateo en posta

se requiere una diestra diado-

cocinesis, porque el dedo “que

entrega” el movimiento debe estar

pronto para operar nuevamente.

Page 128: LA MUSICA EN LAS MANOS - mdoctos.com · que con la mejor ilusión, querían "hacer" un hijo concertista. Muchos de esos desertores, abandonaron una verdadera virtuosidad en …

128

LEY ANEXA: APLICACION UNIVERSAL DE ESTAS LEYES

Las posiciones y movimientos descriptos para la optimización del uso de los segmentos

del MS en el teclado, deben también aplicarse en cualquier actividad manual que desarrolle el

pianista, para una mayor identificación entre su cuerpo y las directivas acordadas. El caso

típico, es el uso de los teclados de las computadoras, si se diera el caso también de las maquinas

de escribir, inclusive, la pulsación del mouse. Obviamente hacer conciencia de como usamos

nuestras palancas óseas y músculos en cualquier actividad cotidiana, desarrollará nuestra

percepción de los movimientos, y, mejor aún, su perfeccionamiento, ya sea cuando accionamos

el robinete de un grifo de agua, cuando usamos una pinza, un destornillador, un martillo,

cuando ajustamos una tuerca con una llave, o cuando usamos los cubiertos en la mesa, o el

cepillo de dientes: a un niño al que hemos corregido movimientos defectuosos en su marcha, le

exigiríamos que no los siga cometiendo cuando corre en sus juegos.

Fig. 68 (P082)

Un “semáforo” propioceptivo enciende

la alarma cuando hacemos las cosas

mal

Page 129: LA MUSICA EN LAS MANOS - mdoctos.com · que con la mejor ilusión, querían "hacer" un hijo concertista. Muchos de esos desertores, abandonaron una verdadera virtuosidad en …

129

VII - SEPTIMA PARTE: EJERCICIOS EN EL AIRE

La prescripción de ejercicios en el aire es genérica, y se refiere indistintamente a

ejercicios fuera del teclado o con teclado mudo: podrán efectuarse en el aire realmente,

apoyando los distintos segmentos en una mesa u otro plano u objeto cualquiera que no sea el

teclado; y desde que mencionaremos ejercicios no solo para el miembro superior, sino que

extendidos a otras partes del cuerpo, recomendamos su práctica en distintas circunstancias,

como por ej. sumergidos en el agua, con movimientos natatorios o de flotación si el interesado

sabe hacerlo, o, de no ser así, con apoyo, en aguas de poca profundidad.

Podemos tomar como norma, que las destrezas que no pueden realizarse en el aire

(podríamos agregar y en la mente"), no podrán realizarse en el teclado: el "aire" es la versión

fácil de teclado (y quizá la imagen mental sería la versión fácil del " aire"...?)

Durante los ejercicios en el aire se respetarán las acciones de los músculos agonistas y sinérgicos

con estricto estiramiento de los antagonistas, así como la eumetría y el facillium, buscando re-

elaborar el esquema corporal, rehacer el "constructio corporalis"; las imágenes mentales del

cuerpo y los movimientos deberán pasar por etapas de desestructuracion-reestructuración,

poniendo en tela de juicio la supuesta "sabiduría natural" de las funciones psicofísicas, en sus

reacciones ante el medio y ante sí mismas.

La escuela de Alexander hace una seria crítica a esta suerte de fábula naturalista,

destacando la importancia de la disciplina elaborativa que se requiere para superar enormes

errores sobre el uso del cuerpo que, supuestamente, se realiza "de la mejor manera posible" en

aras de la "selección natural”. Barlow nos dice que en sus reacciones naturales el cuerpo, en

cuanto resolvedor de problemas de adaptación, es bastante "chapucero”, e infinidad de veces,

la inteligencia individual o la medicina deben acudir a corregir chapucerías para garantizar su

sobrevivencia.

Cualquiera de nosotros tiene cientos de experiencias sobre torpezas inexplicables del

cuerpo, que, como dice el dicho popular, "mete la pata dos veces en el mismo agujero"; y el

mismo autor nos da el ejemplo de errores mas "naturales": personas que han sufrido graves

quemaduras, cuyos organismos eliminan enormes cantidades de líquidos corporales vitales, en

su torpe reacción ante la agresión calórica, que lo lleva a la deshidratación y a la muerte, de no

poner un freno y una compensación médica inmediata; errores en la reactividad neuroquímica

del cuerpo ante agresores, como son las reacciones alérgicas, o de reacciones exageradas o

anómalas antes los agresores del medio, y aún al temible shock anafiláctico, etc.

Otro error biológico es la autoagresión que realiza una parte del cuerpo contra otra

produciendo las llamadas enfermedades del colágeno (o reumáticas). Los animales tampoco

parecen tener una reactividad natural mas sabia: Imbriano describe errores en ellos, rompiendo

el mito de la "sabiduría" de su naturaleza: baste recordar casos de hembras, aún de animales

herbívoros, que devoran a las crías que acaban de parir....

En el mismo sentido se expresa Herbert Spencer según una cita que me permito tomar de

Page 130: LA MUSICA EN LAS MANOS - mdoctos.com · que con la mejor ilusión, querían "hacer" un hijo concertista. Muchos de esos desertores, abandonaron una verdadera virtuosidad en …

130

Gelb: " Todas las facultades adquieren la aptitud funcional realizando su función. Y si esa

función queda a cargo de un agente sustituto, en su naturaleza no se produce ninguna de las

adaptaciones necesarias, sino que se deforma para adaptarse a los arreglos artificiales y no a los

arreglos naturales" (el subrayado es nuestro)

Damos aquí algunas reglas elementales que deberán pasar por su construcción

intelectual, se llevarán a la practica consciente y luego realimentarán el esquema intelectual en

un ciclo permanente de feed-back.

1. No referir el movimiento a la región que lo dificulta o a la que duele al

realizarlo: solemos "pensar", al realizar una acción, en los músculos antagonistas, que son los

que se "molestan" por dicha acción. El ejemplo mas claro es la flexión ventral del tronco: la

tendencia "natural" es pensar que estamos accionando los músculos de la región dorso-

lumbar que es la que nos duele. No se trata de que los músculos posteriores no actúen, porque

están estirándose: pero debemos internalizar que los músculos que se contraen, es decir los que

provocan la acción que describimos, son los músculos del abdomen; invito a que en este

momento realice Ud. una flexión del tronco hacia adelante y autoobservandose notará que

"siente" erróneamente que actúan los músculos dorsales y no los ventrales.

Asimismo, si accionamos los dedos en el teclado, las dificultades de la flexión

de los dedos nos hace sentir que si algo funciona mal se debe a los músculos del dorso del

antebrazo y la mano, cuando en realidad la dificultad principal está en los de la cara anterior

de esos segmentos.

2. No pretender, y evitar, "tomar impulso" previo a cualquier movimiento con un

movimiento opuesto al deseado: si queremos flexionar un segmento, se flexiona directamente,

sin pasar por una "preparación previa" en extensión, y así sucesivamente.

3. Observar estrictamente que los músculos que se accionan en cada movimiento son

los necesarios; debemos adiestrarnos no solo en la acción, sino también en la no-acción, es

decir la inhibición de los músculos que no deben actuar. La no-acción puede ser observada

visual o táctilmente por la propia persona o por un ayudante o maestro o por medio de videos;

pero es el entrenamiento del sentido propioceptivo el que permitirá detectar acciones parásitas,

o correctas no-acciones, sin el auxilio de otros sentidos, vista, tacto, etc. Algún laboratorio

podría ayudarse de detectores miográficos, pero en definitiva todo depende de la sensibilidad,

y la autodisciplina del individuo actuante.

Téngase en cuenta que la observación de la "tranquilidad muscular" no operante

deberá efectuarse no solo en las regiones próximas a las operantes, sino también en las

distantes, como puede ser las rodillas, (a veces una rodilla), las pantorrillas, la boca, la lengua, la

nuca, etc. etc. En ocasiones la contracción parásita es instantánea y pasajera al intentar un

movimiento de un dedo fuera de su eumetría, y el entrenamiento debe incluir su detección e

inhibición. Este entrenamiento no solo nos hace mas eficientes muscularmente, sino sirven de

test de eficiencia: "si hago movimientos parásitos, estoy tocando mal"

4. Cuando se trate de ejercicios de la mano o de sus subsegmentos deberá practicarse

cada ejercicio recomendado aplicando las leyes básicas descriptas en la 6a. Parte.

Page 131: LA MUSICA EN LAS MANOS - mdoctos.com · que con la mejor ilusión, querían "hacer" un hijo concertista. Muchos de esos desertores, abandonaron una verdadera virtuosidad en …

131

Recomendamos la práctica primero en forma lenta y aislada, luego lenta y sucesiva, luego

sucesiva y rápida, aplicando las leyes de a una, no necesariamente en el orden en que las

hemos expuesto, hasta que con larga práctica, en un esquema gestáltico, sean todas incorporadas

a la habilidad del practicante.

5. Debe internalizarse la práctica de rehacer el constructio corporalis, para lo que se

recomienda pensar en el o los grupos corporales mientras se trabaja en cada acción, que si bien

debe incluir huesos y músculos, deberá acentuarse nuestro pensamiento en el o los músculos y

menos en los huesos operantes. Esto, que no deja de ser una perogrullada, es un requisito de

todo entrenamiento; recordar la experiencia de Basmajian referida en Nota 26. Las imágenes

cerebrales tienen mucho mas que ver con la refección de movimientos que lo que parece a simple

vista. No es necesario un conocimiento demasiado exhaustivo de los músculos, basta la

localización propioceptiva. Luego haga la experiencia mental como lo aconsejaba Einstein:

realice el movimiento sin mover músculos ni huesos. Realice esta alternancia siempre.

Al describir los ejercicios, cuando fuere pertinente recomendaremos imaginar la

amputación del segmento o subsegmento subsiguiente al que estamos estudiando.

1. EJERCICIOS DEL TRONCO:

-Flexión del tronco (hacia adelante y hacia abajo). No interesa "llegar al suelo con las

manos sin flexionar las rodillas". Interesan en cambio:

- Espirar para que ascienda el diafragma y se reduzca el volumen

abdominal.

- Pensar solo en la contracción de los músculos abdominales, que son los

que actúan: las molestias o dolor de la región dorsal o lumbar no deben hacernos localizar el

movimiento en esa zona, en donde los músculos actúan por estiramiento

- Extensión del tronco o dorsiflexión (hacia atrás y abajo). Se contraen los músculos

dorsales, principalmente los paralelos a la columna vertebral; los músculos abdominales se

estiran. Los pulmones en fase de inspiración (nombre técnico de la fase de ingreso de aire a

los pulmones), el diafragma desciende.

- Flexión lateral a izquierda y derecha: contracción de músculos abdominales ubicados

a la izquierda y se estiran los de la derecha, y viceversa.

- Rotación del tronco a izquierda y derecha: seguir los mismos criterios.

2. EJERCICIO DE LA CABEZA Y EL CUELLO:

- Flexo-extensión de la cabeza: flexión es inclinación adelante y abajo (mirada al suelo).

Extensión es hacia atrás y abajo (mirada arriba, luego atrás). Observar que el cuello no

intervenga en esta acción.

- Inclinación lateral de la cabeza: esta "cae" hacia los costados, observando la no

participación del cuello.

- Rotación de la cabeza a uno y otro lado. Observar la inmovilidad del cuello (salvo la

primera vértebra cervical el atlas que gira junto con la cabeza quedando la segunda vértebra

Page 132: LA MUSICA EN LAS MANOS - mdoctos.com · que con la mejor ilusión, querían "hacer" un hijo concertista. Muchos de esos desertores, abandonaron una verdadera virtuosidad en …

132

fija, actuando como eje de rotación, justamente por ello denominada axis(=eje.)

- Flexión del cuello: : el cuello se dirige hacia adelante, en el movimiento de "apuntar"

con la barbilla hacia adelante. La cabeza queda posicionada por delante del plano del tórax.

No confundir con flexión de la cabeza

- Extensión del cuello: el cuello se dirige hacia atrás, en el movimiento de "recoger" la

barbilla. La cabeza se posiciona arriba del tórax. No confundir con extensión de la cabeza.

- Lateralización del cuello a izquierda y derecha: la cabeza acompaña por subsidiariedad.

- Rotación del cuello a ambos lados: la cabeza acompaña por subsidiariedad.

Recordemos que en todos los casos que describimos, nuestra sensibilidad propioceptiva

debe localizar los músculos que se acortan, (se contraen) para efectuar el movimiento

voluntario, a la vez que los músculos que se alargan, es decir los antagonistas. Una imagen

mecánica aunque fantasiosa, se observa en la película Terminator (la primera de la serie),

cuando el robot-Shwartzgenegger ensaya la reparación de su antebrazo, flexiona los dedos

acortando los tensores de la cara ventral; debemos imaginar que en la cara dorsal del antebrazo,

hay tensores que simultáneamente se están alargando. Obviamente, cuando se extienden los

dedos, la situación se invierte.

3. EJERCICIOS DE CADERAS Solo destacamos la posición sentado, cuyo apoyo correcto se efectúa en los huesos

isquiáticos o isquiones, uno en cada nalga, popularmente conocidos como "hueso dulce" por el

dolor agudo que provocan al caer sentados.

Es necesario aclarar que la posición sentado implica un evento complejo y dinámico:

1) apoyo sobre los isquiones.

2) la columna vertebral conserva un equilibrio dinámico, respetándose sus

curvaturas naturales:

a) moderada lordosis (curvatura convexa hacia adelante) de la columna

cervical (cuello)

b) lordosis (curvatura convexa hacia adelante) de la columna lumbar

c) cifosis (curvatura convexa hacia atrás - giba) de la columna dorsal,

detectable entre los omóplatos o escápulas.

Nota 29: existe una escoliosis (curvatura lateral) en la región dorsal, difícil de detectar,

producida por la predominancia muscular del miembro superior hábil: la curva es hacia la

derecha en los diestros y hacia la izquierda en los zurdos. No es de interés en este estudio.

3) La cabeza, con el cuello en extensión, que implica extendido en tanto se lo

permite la lordosis cervical normal, se ubica encima del tórax. El vicio habitual de "dejar caer

la cabeza adelante" del tórax, es antifisiólogica y fatigante, puesto que exige actividad

muscular permanente para "sostenerla". La cabeza arriba del tórax requiere esfuerzo muscular

mínimo (Ver Barlow)

Nota 30: Para Alexander la consigna era "cabeza arriba y adelante" a lo que denominaba

Page 133: LA MUSICA EN LAS MANOS - mdoctos.com · que con la mejor ilusión, querían "hacer" un hijo concertista. Muchos de esos desertores, abandonaron una verdadera virtuosidad en …

133

control primario, es lo primero necesario antes del control del tronco y los miembros.

Asimismo, el maestro australiano se extiende exhaustivamente sobre la posición

sentado y de los movimientos para sentarse. Remitimos al lector a los estudios de dicha

escuela. Aquí nos interesa destacar lo antifisiológico que en general implica el uso de la silla y

sus sucedáneos, tan alejada de la funcional posición en cuclillas, que permite una serie de

funciones orgánicas tales como descansar - para lo que requiere una práctica desde la niñez,

que poseen numerosos pueblos indígenas y orientales -; así como para la evacuación de

contenidos abdominales como los deshechos intestinales, la evacuación uterina en el parto,

etc. Agreguemos que una buena práctica de la posición sentado "a la occidental" es andar en

bicicleta

4. SEGMENTO HOMBRO:

- Dado que la posición funcional de la articulación del hombro, con su segmento

subsiguiente, el brazo, es en flexión, no requiere imaginar amputación (de por sí, en los

textos de medicina se habla naturalmente del "muñón del hombro").

-Flexión-extensión : muñón del hombro hacia adelante y hacia atrás

-Ascenso-descenso del muñón del hombro

- Circunducción del muñón del hombro, iniciando hacia adelante en forma ascendente y

descendente; y hacia atrás en forma ascendente y descendente

Nota 31: El movimiento de circunducción de hombro, con brazo pegado al cuerpo, aparece

como movimiento circular; puede observarse maravillosamente este movimiento en los

cuadrúpedos, y entre ellos entre los grandes felinos, cuando caminan o corren: cuando la pata

delantera ("mano") se adelanta, el hombro realiza un semicírculo hacia adelante, de abajo

arriba; cuando la mano queda rezagada por el avance del resto del cuerpo, el hombro realiza

un semicírculo hacia atrás, de arriba abajo, para retornar al punto de partida.)

- Movimiento en ocho del muñón del hombro en sus dos varian

tes: lazos del 8 ascendentes y lazos del 8 descendentes

- Paradoja de Codman (ver Nota 6)

- La práctica de natación, nos permite practicar algunos movimientos que serán útiles en

la ejecución del teclado ayudando a la propiocepción de los movimientos del hombro, incluida

la paradoja de Codman. Recomendamos observar:

En el crawl y en mariposa:

1. Máximo estiramiento del miembro superior, elevado por encima de la cabeza;

2. Sobre-estiramiento del miembro superior mediante la basculación de la

escápula (orientando el ángulo inferior de ésta hacia afuera).

3. Obsérvese que en este movimiento estamos realizando un movimiento circular

de hombro en sentido contrario a las agujas del reloj (visto desde ele del cuerpo) para mano

miembro superior derecho (a favor de las agujas del reloj para miembro superior izquierdo)

En el estilo pecho observamos:

1. Máximo estiramiento del miembro superior

2. Sobre-estiramiento del miembro superior por medio de la basculación de la

Page 134: LA MUSICA EN LAS MANOS - mdoctos.com · que con la mejor ilusión, querían "hacer" un hijo concertista. Muchos de esos desertores, abandonaron una verdadera virtuosidad en …

134

escápula, orientando su ángulo inferior hacia afuera.

3. Obsérvese que en este movimiento estamos realizando un movimiento circular

de hombro en el sentido de las agujas del reloj (visto desde el eje del cuerpo) para mano

miembro superior derecho (en contrario de las agujas del reloj para miembro superior

izquierdo)

Combinemos alternadamente los estilos: si realizamos crawl-mariposa cuando el MS

está por encima de la cabeza (aunque nadando es " adelante" de la cabeza), y, luego, pecho

cuando el MS está por debajo (detrás) de la cintura pelviana, obtenemos un movimiento en 8 de

hombro con los siguientes componentes:

1. bien arriba (adelante) de la cabeza, la brazada del crawl-mariposa, es el mismo

movimiento de lazo en 8 del pulgar, en sentido contrario a las agujas del reloj para mano

derecha, y se corresponde en el hombro con un movimiento de descenso por adentro.

2. por debajo de la cadera la brazada de pecho es el mismo movimiento de lazo

de 8 del meñique, a favor de las agujas del reloj para mano derecha, y se corresponde en el

hombro con un movimiento de descenso por afuera.

- Para obtener este movimiento combinado, efectuamos y transmitimos el

movimiento de hombro a una doble circunducción, dibujando un ocho con todo el miembro

superior, hasta las puntas de los dedos

5. SEGMENTO BRAZO:

- Imaginar amputación a la altura del codo.

- Flexión-extensión en supinación (rotación externa, posición de referencia) y en

pronación (rotación interna)

- Ascenso hasta 180° en flexión (brazo adelante), y hasta 90° en extensión (brazo

atrás).

- Abducción: hasta 90° si predomina la articulación del hombro; y hasta 180° si la amplifica la

cintura escapular, cuando el ángulo inferior de la escápula bascula hacia afuera.

- Adducción hasta contacto del brazo con la cara lateral del tórax.

- Antepulsión sobrepasando la cara lateral del tórax hacia su cara anterior (movimiento

de la alimentación); retropulsión de la misma manera, hacia la cara dorsal del tórax

(movimiento de la higiene)

- Prono-supinación del brazo con antebrazo en extensión y en flexión 90°

- Circunducción del brazo comenzando con flexión y luego comenzando con extensión en

sentido horario y antihorario

- Movimiento circular del codo, en sentido horario y antihorario.

- Movimiento circular combinado, en 8. Practicar con lazo del 8 hacia atrás y con lazo

hacia adelante. Recordar que en la ejecución del teclado se usa lazo hacia atrás.

- Actitud de acometida para la mayor eficiencia, por la máxima relajación de sus músculos: eje

del cono de una circunducción completa: este eje a 30°-45° de abducción-flexión del brazo.

Page 135: LA MUSICA EN LAS MANOS - mdoctos.com · que con la mejor ilusión, querían "hacer" un hijo concertista. Muchos de esos desertores, abandonaron una verdadera virtuosidad en …

135

6. SEGMENTO ANTEBRAZO:

- Imaginar amputación a la altura de la muñeca.

- Flexo-extensión del antebrazo, con antebrazo en pronación y en supinación

- Prono-supinación del antebrazo, realizar con antebrazo en extensión y en flexión (eliminar la

imaginaria amputación y observar las distintas situaciones de la mano, por subsidiariedad,

respecto a la posición de referencia).

- Movimientos circulares y en 8 del antebrazo por subsidiariedad respecto al codo y

brazo, con lazos del 8 hacia atrás y adelante, recordando que en el teclado usamos el lazo de 8

hacia atrás.

- Actitud de acometida: codo a 90°

- Movimiento en barrido de limpiaparabrisas, con eje en la unión de 1/3 posterior con 2/3

anteriores del antebrazo: la mano va hacia un lado y el codo va hacia el otro lado.

Observar que la muñeca quiebre en 15º con el antebrazo, y que D2 oscile entre –75º y

+ 75º (ver Ley octava)

- Danza de los antebrazos: percusión con las muñecas, con dorsiflexión de la mano y

acción de los dedos en garra.

7. SEGMENTO MANO:

7.1. SUBSEGMENTO CARPO:

- Ahuecamiento (túnel) longitudinal y su aplanamiento, alternativamente, detéctese el

acercamiento entre sí de los bordes del carpo inmediatamente por debajo de la articulación de

la muñeca. Obsérvese la profundidad del túnel longitudinal en el ahuecamiento.

- Ahuecamiento (túnel) oblicuo y su aplanamiento alternativamente, por medio de la

oposición máxima de D1, D3, D4 y D5. Desde la palma de la mano, detéctense la basculación

de los bordes del carpo y el retroceso de los huesos carpianos cercanos al borde cubital (borde

del meñique) y el adelantamiento de los huesos carpianos cercanos al borde radial (borde del

pulgar)

- Raíz del ahuecamiento (túnel) transversal y su aplanamiento alternativamente, por

medio de movimientos de flexo-extensión de los distintos complejos carpo-dedos. De-

tectese a dos traveses de dedo de la muñeca - en el dorso de la mano -, la depresión de la

segunda fila de los huesos carpianos en extensión y su relieve o llenado de la depresión en

flexión de cada complejo metacarpo-dedo. Es decir que, actuando como cabeza de bisagra, los

huesos de la segunda fila del carpo van hacia al dorso cuando los dedos van hacia la palma,

y viceversa, iniciando el arco longitudinal que va a terminar en las terceras falanges de los

dedos; el desplazamiento de la articulación mediocarpiana (del tipo de las artrodias), hace que la

segunda fila del carpo bascule arriba y abajo, en forma inversa a los complejos; por ello al

descender palmarmente la punta de los dedos, la segunda fila del carpo se eleva

dorsalmente, y viceversa.

- Realizar movimientos de retroceso y avance de las puntas de los dedos por partes, D1-

D2 por un lado, D4-D5 por otro, y D3 por otro. Detéctese la movilidad del "paquete de dados"

constituido por el carpo. En el caso de D3, detéctese el movimiento del hueso grande que al re-

troceder hace relieve en el dorso de la mano debido al "autodesalojo" del semilunar, y su

retorno al plano de reposo cuando el dedo avanza. Practíquense estas acciones con dedos

Page 136: LA MUSICA EN LAS MANOS - mdoctos.com · que con la mejor ilusión, querían "hacer" un hijo concertista. Muchos de esos desertores, abandonaron una verdadera virtuosidad en …

136

extendidos, con dedos flexionados; particularmente observe esta acción con flexión y extensión

de los metacarpianos. Al trabajar con dedos extendidos preocúpese por la isometría desde los

nudillos hacia adelante. Recuerde y mentalice que en estos movimientos están operando las

articulaciones laterocarpianas interna y externa, en movimientos simultáneos de vaivén.

7.2. SUBSEGMENTO METACARPO:

-Imaginar amputación a la altura de las articulaciones metacarpofalangicas, para cada

complejo metacarpo-dedo

-Imaginar que en la cabeza de cada metacarpiano hay un pequeño martillo

- PRIMER METACARPIANO: Recuérdese que este subsegmento es, para algunos, una

verdadera 1a. falange del pulgar. Para ejercitarlo imaginando la amputación de la

verdadera 1a. falange del pulgar, practíquense los movimientos con las 1a. y 2a. falanges

alineadas con el 1er. metacarpiano:

# Flexión palmar de M1, golpe de martillo en el aire

# Flexión dorsal o extensión de M1

# Adducción de M1

# Abducción de M1

# Oposición de M1, con radio pequeño, cercano a M2, y con radio amplio

alejándose de el.

# Rotación de M1 en sentido horario y antihorario.

# Doble rotación de M1, movimiento en 8 del pulgar con lazos de delante

atrás.

# Cabeza de M1 apunta a cabeza de M5

Recuérdese que por las características de la articulación del carpo con M1, este al

realizar la oposición, efectúa simultáneamente un giro sobre su eje longitudinal, que permite

que su cara palmar o eminencia tenar, se enfrente a la cara palmar del cuerpo de la mano.

- 2° METACARPIANO

# Flexión palmar del metacarpiano; percibir el movimiento desde la palma

y desde el dorso de la mano. Golpe de martillo en el aire. Recuerde que en la flexión palmar, por

el segundo complejo pasa el eje de la mano, que en extensión pasa por el tercer complejo.

Imagine que la cabeza de M2 se dirige hacia el punto PM1 (palma

-metacarpiano-uno en la palma de la mano)

# Extensión (flexión dorsal): ídem. Imagine que la cabeza de M2 se

dirige a DM1 (dorso- metacarpiano-uno en el dorso de la mano)

# Acercamiento-alejamiento de M1

# Acercamiento-alejamiento de M3

- 3er. METACARPIANO

# Flexión palmar del metacarpiano; percibir el movimiento desde la palma

y desde el dorso de la mano. Cabeza de M3 a PM1 en la palma. Golpe de martillo en el aire.

Page 137: LA MUSICA EN LAS MANOS - mdoctos.com · que con la mejor ilusión, querían "hacer" un hijo concertista. Muchos de esos desertores, abandonaron una verdadera virtuosidad en …

137

Recuerde que en la flexión palmar, por el segundo complejo pasa el eje de la mano, que en

extensión pasa por el tercer complejo.

# Extensión (flexión dorsal): diem. Cabeza de M3 a DM1 en el dorso

# Acercamiento-alejamiento de M2 y de M4

- 4° METACARPIANO

# Flexión palmar del metacarpiano; percibir el movimiento desde la palma

y desde el dorso de la mano. Cabeza de M4 a PM1 en la palma. Golpe

de martillo en el aire

# Extensión (flexión dorsal): diem. Cabeza de M4 a DM1 en el dorso

# Acercamiento-alejamiento de M3 y M5

# Movimiento circular en sentido horario y antihorario

- 5° METACARPIANO

# Flexión palmar del metacarpiano; percibir el movimiento desde la palma

y desde el dorso de la mano. Cabeza de M5 a PM1 en la palma. Golpe

de martillo en el aire

# Extensión (flexión dorsal): idem. Cabeza de M5 a DM1 en el dorso.

# Acercamiento-alejamiento de M4

# Rotación en sentido horario y antihorario

- METACARPO EN SU CONJUNTO: Nótese que la cuerda del arco transverso es

una banda casi rectangular (en realidad es ligeramente trapezoidal) que une M1 con M5

coincidiendo las cabezas y las bases de estos. Ensaye:

# Flexión de M2 a M5, con oposición cuando corresponda, concentrando todas las

cabezas de los metacarpianos en PM1 en la palma. Golpes de martillo en el

aire en sucesión.

# Extensión de M2 a M5, concentrando virtualmente todas las cabezas de los

metacarpianos en DM1 en el dorso.

# Estos movimientos con metacarpos plegados entre sí, y en abanico

# Combinar estos movimientos con oposición de M1 apuntando su cabeza a la

cabeza de M5

# Retroceso-avance de M1-M2 (usando rienda del índice) combinando con igual

acción de huesos carpianos correspondientes (escafoides, trapecio, trapezoide)

# Retroceso-avance de M3 (usando rienda del mayor), con igual acción de los

huesos carpianos correspondientes (semilunar y grande)

# Retroceso-avance de M4-M5 (usando rienda del meñique) con igual acción de

los carpianos correspondientes (piramidal y ganchoso)

# Movimiento en 8 en la sucesión de movimientos de los metacarpianos: en este

caso el ocho está en un plano frontal, el primer y el último metacarpianos actuantes, dibujan los

lazos del 8, el metacarpiano que ocupa la posición central de la secuencia, determina el cruce del

8. Todos los metacarpianos actuantes realizan su parte principal dirigiendose hacia la palma.

Desde luego, no se descuida la oposición progresiva de los metacarpianos.

# Formateo del metacarpo: imaginar, en una partitura, un acorde o una

secuencia determinada: preparar el metacarpo para accionar las teclas. En el movimiento elegido,

aplicar todos los componentes: flexiones, extensiones, acercamientos, retrocesos, etc.

Diferenciar formateo durante un silencio, del formateo precoz de la secuencia o acorde

potencial (futura) antes de abandonar la secuencia o acorde anterior (formateo "en posta")

Page 138: LA MUSICA EN LAS MANOS - mdoctos.com · que con la mejor ilusión, querían "hacer" un hijo concertista. Muchos de esos desertores, abandonaron una verdadera virtuosidad en …

138

7.3. SUBSEGMENTO DEDOS:

7.3.1. PULGAR: PRIMERA FALANGE

- Imaginar amputación de la segunda falange

- Es conveniente al comienzo, retener a M1 con los dedos de la otra mano

# Flexión palmar de F1

# Flexión dorsal de F1

# Acercamiento y alejamiento a M2 (lateralización de F1 del pulgar)

- Estos movimientos deben ser practicados con M1 en distintas

posiciones (flexiones, oposición, etc)

SEGUNDA FALANGE

# flexo-extensión de la F2.

PRIMER COMPLEJO EN SU CONJUNTO:

# Ensayar los movimientos descriptos contemplando todas las

posibilidades, tomando como base los movimientos del M1 sin desatender los movimientos de

retracción-proyección del carpo (huesos escafoides y trapecio).

# El movimiento por excelencia del pianista, de la mayor precisión y

adecuada fuerza, puede ser estudiado así:

Punto de partida: M1 en reposo

Angulo M1-F1: 135 °

Angulo F1-F2: 170°°

A partir de ese apresto:

1. Flexión palmar y semioposición de M1, que tiende a " envolver"

l longitudinalmente a M2.

2. Semioposición de F1 y F2, por subsidiariedad con M1

3. Los ángulos entre M1, F1 y F2 no varían. Recordar que el contacto

con la tecla ha de efectuarse generalmente solo con F1 a <1cm del

borde de la tecla.

4. El complejo en su conjunto describe un arco cóncavo hacia los otros

dedos en su camino a la oposición, que se interrumpe por el contacto

de F2, a veces también de F1, con la tecla.

5. En su movimiento, el complejo a la vez que acciona verticalmente

con un “golpe de martillo”, "roba la tecla" actuando como la garra

de un ave de rapiña; el pulpejo "viaja" hacia D5.

6. Finalizada la necesidad sonora, el conjunto es liberado de la contracción muscular palmar;

los músculos agonistas descienden su tono al mínimo y comienzan su alargamiento, mientras

que los músculos dorsales - acortándose ahora -, provocan el retorno del complejo a su punto

de apresto, preparándolo así para la próxima acción.

7.3.2. INDICE: PRIMERA FALANGE

- Imaginar amputación de la 2a y 3a falanges

# Flexión palmar de F1. Nótese el efecto de relieve del nudillo, como

cabeza de bisagra. Observar que M2 acompañe a F1 en movimiento sinérgico, evitando el

movimiento opuesto de metacarpiano: es decir, asegurarse que cuando F1 se flexione

palmarmente, M2 se flexione en el mismo sentido, provocando el golpe del primer martillo en el

Page 139: LA MUSICA EN LAS MANOS - mdoctos.com · que con la mejor ilusión, querían "hacer" un hijo concertista. Muchos de esos desertores, abandonaron una verdadera virtuosidad en …

139

aire del complejo (3ª Ley). Además, el arco descripto por F1 es guiado por un ideal (o real, si se

quiere) trayecto del pulpejo en busca de PM1, accionando el golpe del 2º martillo (misma ley).

# Extensión de F1 o flexión dorsal: valen las mismas consideraciones del

párrafo anterior, direccionando idealmente hacia DM1.

# Acercamiento al pulgar

# Acercamiento D3

# Circunducción de F1 en sentido horario o antihorario.

SEGUNDA FALANGE:

# Flexión palmar

# Extensión o flexión dorsal.

TERCERA FALANGE:

# Flexión palmar hacia PM1, golpe del 2º martillo, el pulpejo asienta en

forma central y simétrica

# Extensión o flexión dorsal hacia DM1.

SEGUNDO COMPLEJO EN SU CONJUNTO:

# Ensayar los movimientos descriptos contemplando todas las

posibilidades, tomando como base los movimientos del M2 sin desatender los movimientos de

retracción-proyección del carpo (huesos escafoides y trapezoide).

# El movimiento por excelencia del pianista, de la mayor precisión y

adecuada fuerza, puede ser estudiado así:

Punto de partida: M2 en reposo

Angulo M2-F1: 135 °

Angulo F1-F2: 135°

Angulo F2-F3: 180°

A partir de ese apresto:

1. Máxima flexión palmar posible de M2, golpe del 1er martillo

2. Flexión de F1 hasta ángulo M2-F1 de 100°

3. Flexión de F2 hasta ángulo F1-F2 de 90°

4. Flexión de F3 hasta ángulo F2-F3 de 135°. Este movimiento de F3 es

muy importante porque, a la vez que acciona verticalmente con un

“golpe de martillo” que pisa central y simétricamente, "roba la tecla"

actuando como la garra de un ave de rapiña; el pulpejo "viaja"

hacia PM1.

5. En esta secuencia (flexión), el eje de la mano pasa del 2° al 3er

complejo.

6. Finalizada la necesidad sonora, el conjunto es liberado de la

contracción muscular palmar; los músculos agonistas descienden su tono al mínimo y comienzan

su alargamiento, mientras que los músculos dorsales - acortándose ahora -, provocan el retorno

del complejo a su punto de apresto, preparándolo así para la próxima acción. El eje de la mano

retorna al 2° complejo.

7.3.3. MAYOR : PRIMERA FALANGE:

- Imaginar amputación de la 2a y 3a falanges

# Flexión palmar de F1. Nótese el efecto de relieve del nudillo, como

cabeza de bisagra. Observar que M3 acompañe a F1 en movimiento sinérgico, evitando el

movimiento opuesto de metacarpiano: es decir, asegurarse que cuando F1 se flexione

Page 140: LA MUSICA EN LAS MANOS - mdoctos.com · que con la mejor ilusión, querían "hacer" un hijo concertista. Muchos de esos desertores, abandonaron una verdadera virtuosidad en …

140

palmarmente, M3 se flexione en el mismo sentido, provocando el golpe del primer martillo en el

aire del complejo (3ª Ley). Además, el arco descripto por F1 es guiado por un ideal (o real, si se

quiere) trayecto del pulpejo en busca de PM1, accionando el golpe del 2º martillo (misma ley).

# extensión de F1 o flexión dorsal: valen las mismas consideraciones del

párrafo anterior, direccionando idealmente hacia DM1.

# Acercamiento D2

# Acercamiento D4

# Circunducción de F1 en sentido horario o antihorario.

SEGUNDA FALANGE:

- Imaginar amputación de F3

# Flexión palmar

# Extensión o flexión dorsal.

TERCERA FALANGE:

# Flexión palmar, pulpejo hacia PM1, golpe del 2º martillo, el pulpejo

asienta en forma discretamente descentralizada hacia D5

# Extensión o flexión dorsal, pulpejo hacia DM1.

TERCER COMPLEJO EN SU CONJUNTO:

# Ensayar los movimientos descriptos contemplando todas las

posibilidades, tomando como base los movimientos del M3 sin desatender los movimientos de

retracción-proyección del carpo (huesos semilunar y grande).

# El movimiento por excelencia del pianista, de la mayor precisión y

adecuada fuerza, puede ser estudiado así:

Punto de partida: M3 en reposo

Angulo M3-F1: 135 °

Angulo F1-F2: 135°

Angulo F2-F3: 180°

A partir de ese apresto:

1. Máxima flexión palmar de M3, que tiende a "envolver"

longitudinalmente a M2. Golpe del 1er martillo

2. Flexión de F1 hasta ángulo M3-F1 de 100°

3. Flexión de F2 hasta ángulo F1-F2 de 90°

4. Flexión de F3 hasta ángulo F2-F3 de 135°. Este movimiento de F3 es

muy importante porque, a la vez que acciona verticalmente con un “golpe de martillo” pisando

algo descentralizadamente hacia el meñique, "roba la tecla" actuando como la garra de un ave

de rapiña; el pulpejo "viaja" hacia PM1.

5. En esta secuencia (flexión), el eje de la mano pasa de 2° al 3er

complejo.

6. Finalizada la necesidad sonora, el conjunto es liberado de la

contracción muscular palmar; los músculos agonistas descienden su tono al mínimo y comienzan

su alargamiento, mientras que los músculos dorsales - acortándose ahora -, provocan el retorno

del complejo a su punto de apresto, preparándolo así para la próxima acción. El eje de la mano

ha retornado al 2° complejo.

Page 141: LA MUSICA EN LAS MANOS - mdoctos.com · que con la mejor ilusión, querían "hacer" un hijo concertista. Muchos de esos desertores, abandonaron una verdadera virtuosidad en …

141

7.3.4. ANULAR: PRIMERA FALANGE:

- Imaginar amputación de la 2a y 3a falanges

# Flexión palmar de F1. Nótese el efecto de relieve del nudillo, como

cabeza de bisagra. Observar que M4 acompañe a F1 en movimiento sinérgico, evitando el

movimiento opuesto de metacarpiano: es decir, asegurarse que cuando F1 se flexione

palmarmente, M4 se flexione en el mismo sentido, provocando el golpe del primer martillo en el

aire del complejo (3ª Ley). Además, el arco descripto por F1 es guiado por un ideal (o real, si se

quiere) trayecto del pulpejo en busca de PM1, accionando el golpe del 2º martillo (misma ley).

# extensión de F1 o flexión dorsal: valen las mismas consideraciones del

párrafo anterior, direccionando idealmente hacia DM1.

# Acercamiento a D3

# Acercamiento D5

# Circunducción de F1 en sentido horario o antihorario.

SEGUNDA FALANGE:

- Imaginar amputación de F3

# Flexión palmar

# Extensión o flexión dorsal.

TERCERA FALANGE:

# Flexión palmar, hacia PM1, golpe del 2º martillo, el pulpejo asienta en

forma mas descentralizada que D3 hacia el lado de D5

# Extensión o flexión dorsal hacia DM1.

CUARTO COMPLEJO EN SU CONJUNTO:

# Ensayar los movimientos descriptos contemplando todas las

posibilidades, tomando como base los movimientos del M4 sin desatender los movimientos de

retracción-proyección del carpo (huesos piramidal y ganchoso).

# El movimiento por excelencia del pianista, de la mayor precisión y

adecuada fuerza, puede ser estudiado así:

Punto de partida: M4 en reposo

Angulo M4-F1: 135 °

Angulo F1-F2: 135°

Angulo F2-F3: 180°

A partir de ese apresto:

1. Máxima flexión palmar y oposición de M4 que tiende a "envolver"

longitudinalmente a M2. Golpe del 1er martillo

2. Flexión de F1 hasta ángulo M4-F1 de 100°

3. Flexión de F2 hasta ángulo F1-F2 de 90°:

4. Flexión de F3 hasta ángulo F2-F3 de 135°. Este movimiento de F3 es

muy importante porque, a la vez que acciona verticalmente con un “golpe de martillo”

descentralizándose hacia D5, "roba la tecla" actuando como la garra de un ave de rapiña; el

pulpejo "viaja" hacia PM1.

5. Finalizada la necesidad sonora, el conjunto es liberado de la

contracción muscular palmar; los músculos agonistas descienden su tono al mínimo y comienzan

su alargamiento, mientras que los músculos dorsales - acortándose ahora -, provocan el retorno

del complejo a su punto de apresto, preparándolo así para la próxima acción

Recordar que las F3 de los dedos 2° a 4° impactarán a>1 cm del borde de la tecla si

actúan como dedos centrales de la secuencia o acorde, y a <1 cm si actúan como extremos de

los mismos.

Page 142: LA MUSICA EN LAS MANOS - mdoctos.com · que con la mejor ilusión, querían "hacer" un hijo concertista. Muchos de esos desertores, abandonaron una verdadera virtuosidad en …

142

7.3.5. MEÑIQUE: PRIMERA FALANGE:

- Imaginar amputación de la 2a y 3a falanges

# Flexión palmar de F1. Nótese el efecto de relieve del nudillo, como

cabeza de bisagra. Observar que M5 acompañe a F1 en movimiento sinérgico, evitando el

movimiento opuesto de metacarpiano: es decir, asegurarse que cuando F1 se flexione

palmarmente, M5 se flexione en el mismo sentido, provocando el golpe del primer martillo en el

aire del complejo (3ª Ley). Además, el arco descripto por F1 es guiado por un ideal (o real, si se

quiere) trayecto del pulpejo en busca de PM1, accionando el golpe del 2º martillo (misma ley).

# extensión de F1 o flexión dorsal: valen las mismas consideraciones del

párrafo anterior, direccionando idealmente hacia DM1.

# Acercamiento a D4

# Alejamiento de D4

# Circunducción de F1 en sentido horario o antihorario.

SEGUNDA FALANGE:

- Imaginar amputación de F3

# Flexión palmar

# Extensión o flexión dorsal.

TERCERA FALANGE:

# Flexión palmar hacia PM1, golpe del 2º martillo, el pulpejo asienta con

máxima descentralización hacia su borde cubital

# Extensión o flexión dorsal, hacia DM1.

QUINTO COMPLEJO EN SU CONJUNTO:

# Ensayar los movimientos descriptos contemplando todas las

posibilidades, tomando como base los movimientos del M5 sin desatender los movimientos de

retracción-proyección del carpo (que al igual para el 4° complejo son el hueso piramidal y el

ganchoso).

# El movimiento por excelencia del pianista, de la mayor precisión y

adecuada fuerza, puede ser estudiado así:

Punto de partida: M5 en reposo

Angulo M5-F1: 135 °

Angulo F1-F2: 135°

Angulo F2-F3: 180°

A partir de ese apresto:

1. Máxima flexión palmar y oposición de M5, que tiende a " envolver"

longitudinalmente a M2. Golpe del 1er martillo

2. Flexión de F1 hasta ángulo M5-F1 de 100°

3. Flexión de F2 hasta ángulo F1-F2 de 90°

4. Flexión de F3 hasta ángulo F2-F3 de 135°. Recordar que el impacto

con la tecla se produce a <1cm del borde de la misma. Este movimiento de F3 es muy

importante porque, a la vez que acciona verticalmente con un “golpe de martillo” con máxima

descentralización hacia su borde cubital, "roba la tecla" actuando como la garra de un ave de

rapiña; el pulpejo "viaja" hacia PM1.

5. Finalizada la necesidad sonora, el conjunto es liberado de la

contracción muscular palmar; los músculos agonistas descienden su tono al mínimo y comienzan

su alargamiento, mientras que los músculos dorsales - acortándose ahora -, provocan el retorno

del complejo a su punto de apresto, preparándolo así para la próxima acción.

Page 143: LA MUSICA EN LAS MANOS - mdoctos.com · que con la mejor ilusión, querían "hacer" un hijo concertista. Muchos de esos desertores, abandonaron una verdadera virtuosidad en …

143

7.3.6. DEDOS EN SU CONJUNTO:

Imaginar sistemática y constantemente que los dedos accionan desde la segunda fila del

carpo hasta la yema de los dedos.

Nuestra imaginación puede proveernos de símiles con dos herramientas de uso

doméstico, para facilitar los ejercicios: imaginemos que la mano-herramienta es un rastrillo de

jardinería de dientes largos en palma, con ángulo de 0º entre el mango y los dientes, y adoptando

estos, como conjunto, una forma curva cóncava hacia abajo (Figs. , 69 y 70): dichos dientes

nacen cerca del cabo del rastrillo. Nuestros “largos dedos”, nacen en la 2ª fila del carpo,

respetando el ángulo mencionado (0º entre antebrazo y mano) y el ahuecamiento longitudinal

(obviamos el ahuecamiento oblicuo en este ejemplo). Al accionarse, los largos dedos, también a

partir de la 2ª fila del carpo, “flamean” en su flexo-extensión, a la manera de los flecos de un

lampazo (Fig. 69).

Con estas imágenes in mente, accionamos los dedos teniendo en cuenta todas y cada las

leyes que hemos analizado: LEYES: 1ª: “ocho” con lazo de arriba-abajo en los metacarpianos,

con su concavidad hacia abajo y hacia atrás; y “ocho” con lazos de adelante-atrás en los

pulpejos; 2ª: membrana interdigital, que en realidad existe desde el carpo a los metacarpianos

quedando sin ella las falanges; 3ª: martilletes en la cabeza de los metacarpianos y en los

pulpejos, “pisadas” diferenciadas y “robo de teclas” (garra); 4ª: “hocico del mono”; 5ª:

ahuecamiento oblicuo (“huevo de ñandú”); 6ª: relojería de los dedos, eumetría, euergia y

diadococinesis; 7ª: las “riendas” y la retro-propulsión; 8ª: ángulos eficientes de los largos dedos

respecto al antebrazo (15º) y de los distintos componentes de los largos dedos entre sí; 9ª:

isometría del cuerpo de la mano, en este caso la parte correspondiente del carpo y el metacarpo;

10ª: danza de los antebrazos; 11ª: “dedos-tijeras”; 12ª : formateo precoz; 13ª: diferencias según

pautas de simultaneidad o sucesividad, contemplando que en ambas debe respetarse los

martilletes y la garra, siendo facultativo el uso de las “riendas”; 14ª: el “cambio en posta”; 15ª:

atendiendo a la “luz roja” que nos da la alarma de una o más leyes no cumplidas. Y la ley anexa:

que el conjunto de estas leyes debe aplicarse simultáneamente.

Ejercitamos:

# Flexión palmar de 1º, 2º, 3º, 4º y/o 5º largos dedos

# Flexión dorsal (extensión) de 1º, 2º, 3º, 4º, y/o 5º largos dedos

# Alejamiento entre sí de los largos dedos en las mismas cantidades variables y

combinadas

# Acercamiento entre sí de los largos dedos, en la misma forma.

# Tracción de las riendas por separado la del índice, las del dedo medio y la del

meñique, primero en forma aislada y luego combinando D2-D3 o D5-D3

# Cortes de tijeras típicos y atípicos

Recomendamos de manera especial, considerar como “ejercicio en el aire” a toda

operación de los dedos (y de la mano como conjunto) que se efectúe en cualquier circunstancia

de la vida cotidiana, que sea semejante al accionar del teclado, especialmente al escribir con

teclado de computadora, al accionar el mouse y actividades de esa índole, así como el enroscado-

desenroscado de tapas y grifos, etc. etc. Los tests psicológicos (manchas de Rorschach y otros),

incluyen entre sus pesquisas la aceptación (o el rechazo) - por parte dl subconsciente - de lo

Page 144: LA MUSICA EN LAS MANOS - mdoctos.com · que con la mejor ilusión, querían "hacer" un hijo concertista. Muchos de esos desertores, abandonaron una verdadera virtuosidad en …

144

símil, cuando hay una sincera (o falsa) aceptación de una actividad volitiva.

FALANGES

METACARPO

CARPO

ANTEBRAZO

RASTRILLO DE JARDINERIA LAMPAZO

Fig. 69: Dos herramientas domésticas colaboran, imaginación mediante, a

comprender la dinámica de los dedos: 1. Con dedos estáticos, imaginemos que los

largos dedos se disponen como un rastrillo de jardinería de tipo “en palma” (visto

desde arriba en la figura): sus dientes (largos dedos) nacen cerca del cabo (cerca

del antebrazo, mas precisamente la 2ª fila del carpo). 2. Al accionarse, los dedos

“flamean” como los flecos de un lampazo, también a partir de la cercanía del cabo,

como los largos dedos lo hacen a partir de la 2ª fila del carpo. Ver también Fig. 70.

Page 145: LA MUSICA EN LAS MANOS - mdoctos.com · que con la mejor ilusión, querían "hacer" un hijo concertista. Muchos de esos desertores, abandonaron una verdadera virtuosidad en …

145

CARPO META- D3

CARPO

F1

D5

ANTEBRAZO F2

D1

F3

7.4. MANO EN SU CONJUNTO:

Los ejercicios que hemos descripto sucintamente, usando una lógica estructuralista,

podríamos decir que son unidades distintivas, que han de combinarse entre sí para formar

unidades significativas al combinarse entre sí. Esta significatividad " en el aire" adquirirán

significatividad sonora cuando operemos sobre el teclado, al trasladar la música de esa

urdimbre (a lo Rof Carballo) osteo-músculo-ligamentosa de las manos, al ámbito sonoro.

Imaginamos una verdadera "densidad" en el entorno espacial en que se mueven las manos en el

que las unidades distintivas, sus movimientos, se enlazan para obtener significantes, no en el

aire, sino dentro de un gel, intercomunicandose por medio de "túneles de gusano", como los

que imaginan los astrofísicos para conectar sus "agujeros negros".

Según los estructuralistas, las unidades significativas del lenguaje hablado pueden ser

palabras o frases. Para la música, esas unidades pueden se una sucesión corta, o un compás, o

frases completas. Por lo que habrá túneles de gusano que comunican movimientos entre un

Fig. 70: Esquemas de la alegoría del “ rastrillo de jardinería” de la

fig. 69. A la izquierda, visto de costado, observese el ángulo

de 0º entre antebrazo y muñeca. A la derecha, visto de frente, observese

la forma curvada que adoptan los “dientes” entre sí; en el caso de la

mano (mano derecha en el dibujo), el esquema corresponde al

ahuecamiento longitudinal, arco transverso, en una seccion del

metacarpo. Las flechas indican el desplazamiento de la actividad

muscular en una u otra secuencia, respetando la curvatura del arco.

Page 146: LA MUSICA EN LAS MANOS - mdoctos.com · que con la mejor ilusión, querían "hacer" un hijo concertista. Muchos de esos desertores, abandonaron una verdadera virtuosidad en …

146

sonido y otro, entre un compás y otro, entre una frase y otra: es decir que permanentemente debe

regir la musicalidad de nuestras manos "sumergidas" en un gel; de tal manera que un salto a

distancia o un cambio en la posición de las manos, no debe hacernos perder "la sonoridad"

dentro de la urdimbre de sus componentes anatómicos: la mano musicaliza aún en los intervalos,

a veces antes que ellos, entre sucesiones, compases o frases, momentos en que se establecerá el

formateo para la próxima exigencia de la partitura, precisamente cuando no hay sonido

alguno o cuando aun no ha finalizado el sonido anterior (formateo "en posta"). De la misma

manera que cuando hablamos, en los intervalos entre palabras o frases, aún antes de

finalizarlas; no solo nuestra mente no pierde el hilo del discurso, sino que todos sus elementos

anatómicos y fisiológicos, sea diafragma, aireación pulmonar, laringe, boca, etc. "formatean"

los significados que vienen. El oyente no lo percibe físicamente, pero el protagonista del

discurso o de la ejecución musical, como en cualquier operatividad, está activo en forma

continua, aun en las pausas, que son solo preparatorias por cortas que sean. Se puede afirmar

que no hay percepción física de esa actividad silente, pero lo indudable, es que de ella

dependerá la comprensión del discurso o la percepción de la estética musical, por parte del

oyente-espectador, quizá expresado en el "no se que" del que gozan ciertos interpretes .

Los ejercicios en el aire de las manos, entonces, deberán componer palabras o frases

musicales, mediante la sucesión de los movimientos en el aire descriptos para cada

subsegmento. Como la variedad de estos es infinita, solo podemos ofrecer algunas reglas

generales, y cada uno creará sus propios ejercicios de acuerdo a sus necesidades y preferencias,

que nunca podrán ir en contra de la exigibilidad rigurosa y de la disciplina mental y física (por

ejemplo "ejecutando" pasajes de la partitura en el aire).

En primer lugar, debe identificarse fluidamente el componente óseo de los

subsegmentos en juego, es decir debemos conocer que huesos estamos moviendo, y cuales son

sus articulaciones activas.

En segundo lugar, tener en la mente que los músculos agonistas se acortan mientras

que los antagonistas se alargan; no es necesario "tomar impulso", el segmento actuante

simplemente debe desplazarse desde su apresto, hacia la ubicación requerida por la efección. En

tanto, una eficiente diadococinesis nos permitirá efectuar movimientos antagónicos en rápida

sucesión, abandonando ágilmente la actividad de los agonistas, que pasan a ser antagonistas o

neutros, a la vez que con la misma velocidad se activan los hasta ahora antagonistas, que pasan

a ser agonistas.

En tercer lugar, los subsegmentos que no participan en el movimiento-sonido, deben

permanecer inmóviles, no rígidos, en un alerta muscular de tono mínimo. Esto puede

obtenerse si y solo si se respetan la tonicidad adecuada y las posturas y ángulos fisiológicos.

La cuestión de la tonicidad muscular mínima, se extiende a la de los músculos operantes a partir

del preciso momento que quedan cesantes al cesar la necesidad sonora.

En cuarto lugar, el formateo precoz de la mano siempre es necesario, operando en un

"medio gelatinoso”, intercomunicando con una lógica dinámica, cada movimiento con el

precedente y con el subsiguiente.

En quinto lugar, observaremos dos pautas según sean los movimientos determinados por

Page 147: LA MUSICA EN LAS MANOS - mdoctos.com · que con la mejor ilusión, querían "hacer" un hijo concertista. Muchos de esos desertores, abandonaron una verdadera virtuosidad en …

147

la partitura: a) pauta de digitación sucesiva o secuencial: si bien los elementos visiblemente

operantes son los dedos, "el alma" de sus movimientos está en el retroceso-proyección del

carpo y en la flexo-extensión de los metacarpianos: domine el carpo y los metacarpianos, y

dominará los dedos. Esta, según nuestro modo de pensar, de acuerdo a lo que hemos

expresado reiteradamente, es casi una frase redundante, por que funcionalmente los "largos

dedos", es decir Los Dedos, tienen sus raíces en el carpo; flexione la 2ª fila del carpo, imagine

que la cabeza de cada metacarpiano está provista de un pequeño martillo de cincelador que

“golpea el aire” (primer martillo de los largos dedos), y recién luego, mas allá, al final de los

dedos, las falangetas han de accionar las teclas por medio de la flexo-extensión y la oposición

en garra, dotados los pulpejos de un segundo martillo de cincelador con el que golpearán

verticalmente las teclas con las diferencias de “pisadas” que hemos señalado. b) pauta de

digitación simultánea: la acción principal reside aquí también en la segunda fila del carpo y en

el metacarpo con sus pequeños martillos “golpeando” el aire, la flexo-extensión, la oposición en

garra y golpe del martillo de los pulpejos son obligatorios, pero la retro-proyección es

facultativa: i) Si actúan los dedos del grupo radial (D1-D2) solos a acompañados del grupo

central (D3), o los del grupo cubital (D4-D5), también solos o acompañados por el grupo

central (D3), habrá retro-proyección, porque los huesos del carpo correspondientes a los dedos

no operantes pueden ser desalojados de la glena radial (si retroceso de D1-2 o D4-5), o porque

dicho desplazamiento no es requerido (si retroceso de D3) ii) Si actúan D1 ó D2 (traccionando su

rienda) y D3 o D4 (traccionando a su vez la suya), no habrá retro-proyección.

En ambas pautas deberá insistirse por sobre la obvia conformación del arco transversal

(que surge de la sola flexión de los complejos), una disciplinada y esforzada afección de los

arcos longitudinal y oblicuo, lo que ha de provocar molestias dolorosas y hasta rigideces en los

primeros intentos, fenómenos que podrán y deberán ser superados mediante el entrenamiento.

En sexto lugar, la mano actuará como ave de presa (como una araña, comparan algunos)

cayendo sobre las teclas, con movimientos exactos (eumétricos), "robándolas" y continuando su

movimiento hacia un frustrado puño completo el que podrá ser puño completo total si actúa la

pauta b) en operaciones simultáneas de los grupos radial y cubital con o sin participación del

grupo central; o puño completo parcial si en la misma pauta b) actúa solo uno de los grupos

laterales acompañado o no del grupo central. Esta acción se produce en el plano horizontal.

En tanto, el brazo se eleva arrastrando la mano, en una acción en el plano sagital; luego,

inmediatamente, la mano, aún el aire, formateará la próxima "presa" (o completará su formateo

que comenzó precozmente, ante de soltar la "presa anterior"), teclas aisladas o conjuntas

determinadas por la partitura. Un ejercicio en el aire puede ser el de los brazos y las manos del

amasador de pastas: las manos hacen presa de la masa (en el plano horizontal), los

brazos elevan los puños con la masa apresada (en el plano sagital).

Por último, la mano como conjunto, debe realizar sus ejercicios en el aire teniendo

presente la situación de los otros segmentos superiores y sus articulaciones, ya que gran

parte de los movimientos de las manos dependen para su efectividad y eficiencia, de lo que

hagan o dejen de hacer por lo menos antebrazo, brazo y hombro, y las articulaciones muñeca

codo y hombro, sin perjuicio de tener bajo percepción vigilante a todos los segmentos del

cuerpo, en alerta permanente a la "luz roja" que propioceptivamente nos da la alarma de

movimientos imprecisos o falseados.

Page 148: LA MUSICA EN LAS MANOS - mdoctos.com · que con la mejor ilusión, querían "hacer" un hijo concertista. Muchos de esos desertores, abandonaron una verdadera virtuosidad en …

148

7.5.: MIEMBRO SUPERIOR EN SU CONJUNTO:

Digamos como resumen, que el miembro superior es una compleja herramienta por la que

el cerebro y del espíritu, otorgan significantes (significantes sonoros en nuestro caso - ver punto

anterior 7.4., 2° párrafo) con movimientos articulados orientados en distintas direcciones.

Sus funciones son similares a las de las herramientas multiarticuladas que usan los

mecánicos, que para obtener un efecto, realizan un movimiento aparentemente inverso o por lo

menos ajeno al deseado. Para comprender estas complejidades dinámicas, se requiere un

esfuerzo mental, destinado a superar algunas concepciones surgidas de hábitos y expresiones

verbales cotidianas, en pro de la precisión del entrenamiento.

El miembro superior opera:

1. Con hombros descendidos, efectuando movimientos en 8 con lazos descendentes por

delante y por detrás.

2. Con brazo en posición con tono muscular mínimo, en la bisectriz del cono de

circunducción ajena a movimiento suplementario de escápula.

3. El codo aprestado en 90°, acciona dibujando movimientos en 8 acompañando al

hombro, con lazos de adelante atrás por fuera y por dentro

4. El antebrazo en pronación, que lleva la mano a palma inferior: el antebrazo dibuja

movimientos en 8 con lazos de delante atrás por fuera y por dentro. El antebrazo "danza", por

ajustes en los ángulos del codo y la muñeca, con el ritmo requerido, dando soporte al accionar

de la mano.

5. La muñeca en ángulo de 15° de su lado cubital

6. La mano se conforma según tres túneles coronados por tres arcos:

Túnel longitudinal, arco transversal; su cuerda es una banda que une M1 con M5.

Túnel transversal, arco longitudinal; su cuerda une el pulpejo de D3 con punto PM1.

Túnel oblicuo con arco oblicuo cuya cuerda une base de M1 con cabeza de M5.

7. Desde esta posición se realiza el apresto formateando todo el miembro superior

“sumergido en un gel" para la efección de los movimientos requeridos por la partitura.

8. La mano en particular ejecuta acortamiento de músculos agonistas flexores y

alargamiento de antagonistas extensores, pulsando las teclas con los pulpejos en movimientos

de garra, de robo de las teclas. Cada movimiento compromete a todos los componentes de los

"largos dedos" según dos pautas posibles: a) pauta de dedos sucesivos, centrando su accionar

en los movimientos de retracción-proyección del carpo, en los martilleos "envolventes" de los

Page 149: LA MUSICA EN LAS MANOS - mdoctos.com · que con la mejor ilusión, querían "hacer" un hijo concertista. Muchos de esos desertores, abandonaron una verdadera virtuosidad en …

149

metacarpianos alrededor de M2 y la flexión de las falanges que rematan con sus propios golpes

de martillo con asientos (pisadas) diferenciadas; y b) pauta de dedos simultáneos, centrando su

accionar en la flexión-martilleo y extensión de las falanges, acompañadas de los martilleos

"envolventes" de los metacarpianos sobre M2, y accesoriamente de retro-proyección de los

complejos.

9. Una vez pulsadas las teclas, estas se abandonan inmediatamente de cesada la

necesidad sonora, a) llevando a tono mínimo, en forma precoz, a los músculos flexores; b)

acortando los músculos extensores que ahora pasan a ser los agonistas; c) alargando los flexores,

recientemente puestos en tono mínimo, que ahora pasan a ser los antagonistas. d) La mano

formatea precozmente la secuencia sonora siguiente

10. Los segmentos que no operan, se observan inmóviles con tono muscular mínimo.

Page 150: LA MUSICA EN LAS MANOS - mdoctos.com · que con la mejor ilusión, querían "hacer" un hijo concertista. Muchos de esos desertores, abandonaron una verdadera virtuosidad en …

150

VIII. OCTAVA PARTE: ANALISIS CRITICO DE LAS

INSTRUCCIONES DE HANON-POZZOLI PARA EL

METODO DE CHARLES L . HANON

“Los pecados siguen siendo pecados aunque los cometan hombres

por lo de más respetables"

(A. Einstein: “Notas Autobiográficas”)

El Método de C. L.Hanon, titulado "El Pianista Virtuoso", en la vieja edición de cerca de

1940, que encontramos entre nuestros libros de música, y que a pasado de mano en mano dentro

de la familia, por mas de 50 años, contiene una serie de indicaciones técnicas cuyo análisis

vale la pena, a la luz de los conceptos vertidos en este trabajo. Si bien no está explícito en la

edición Ricordi Milán-Buenos Aires que tenemos a la vista (la misma, con variantes, que ha sido

objeto de sucesivas reediciones y reimpresiones), entendemos que la "Advertencia" de las

primeras páginas es del propio Hanon, y que las instrucciones de cada parte o ejercicio de la

obra son de Ettore Pozzoli.

Expondremos estas instrucciones en forma mas o menos textual, y luego las

"traduciremos" a nuestro lenguaje, y/o haremos la crítica correspondiente. Numeramos las

instrucciones en forma arbitraria, con fines expositivos; los subrayados son nuestros salvo

especificación en contrario:

INSTRUCCION N° 1: En "Advertencia", de Hanon: a mitad del primer párrafo:

"la mano izquierda resulta pesada en la mayor parte de los pasajes algo difíciles..."

CRITICA: la denominación pesada no nos dice nada de por sí, porque implicaría que la

mano izquierda "pesa mas gramos" en los pasajes dificultosos, o algo por el estilo. El término se

usa en forma figurativa por torpe o incómoda o con falta de agilidad, pero no debiera usarse así

en un lenguaje que o es científico o por lo menos debiera pretender ser exacto.

EXPRESION CORRECTA: "La mano izquierda resulta inepta en la mayor parte de

los pasajes algo difíciles..."

INSTRUCCION N° 2: En "Advertencia", de Hanon: quinto párrafo:

"...ejercicios necesarios para conseguir agilidad, independencia y fuerza indispensables

y la perfecta igualdad de los dedos, así como también la elasticidad de las muñecas...".

CRITICA: Mas allá de las inmodestas expresiones del autor, que afirma taxativamente

Page 151: LA MUSICA EN LAS MANOS - mdoctos.com · que con la mejor ilusión, querían "hacer" un hijo concertista. Muchos de esos desertores, abandonaron una verdadera virtuosidad en …

151

que ha "resuelto el problema" "de resumir en una obra sola aquellos ejercicios especiales que

permiten al alumno el estudio completo del piano en poco tiempo" (párr. 2), y "para poder

tocar cuanto se ha escrito para piano..." (párr. 4), consideramos relativamente aceptables los

términos utilizados, a pesar de que no expone las definiciones a las que se atiene:

# agilidad:, palabra de origen teológico (usada para los seres celestiales, que pueden

trasladarse de un lugar instantáneamente" según el Dicc. de la Real Academia), la calidad de

ágil proviene del lat. agere=hacer, es ligero, pronto, expedito, poder para actuar con soltura.

Este término está bien aplicado por Hanon.

# independencia: hemos optado en nuestro trabajo por el término discriminación,

que es el usado entre los médicos, para referirse a la capacidad de diferenciar un movimiento de

otro.

# igualdad: no está claro si se refiere a nuestro isometría, que significa mover cada

dedo sin alterar la ubicación espacial del resto de la mano; o si se refiere a la igualdad de fuerza

en cada dedo, en cuyo caso la expresión correcta sería "euergia", palabra que no hemos

encontrado en nuestra bibliografía, que significa eu del gr., bien, y ergon=trabajo.

# elasticidad: correspondería a lo que hemos descripto en el texto como flexibilidad

articular y capacidad para contraer-acortar los músculos agonistas, para alargar los

antagonistas, y poner en tono mínimo a los músculos ociosos.

INSTRUCCION N° 3: En " Advertencia" párr. 7:

"..(las) dificultades... se hallan dispuestas de tal modo que los dedos pueden reposarse

del cansancio originado en el estudio precedente".

CRITICA: se refiere a la alternancia de las dificultades en los ejercicios. No merece

objeciones salvo que la aclaración de que la euergia y la eumetría son un concepto a tener a la

vista y una meta a alcanzar con un entrenamiento disciplinado: si sabes que músculos debes

accionar en cada momento, los que no deben accionar descansan permaneciendo en tono

mínimo. Si te entrenas con fuerte componente psíquico propioceptivo, sabrás que músculos

deben actuar en cada caso.

INSTRUCCION N° 4: En "Advertencia" párr. 8, afirma que

“estos ejercicios "harán desaparecer la persistente rigidez de los dedos y las muñecas "

CRITICA: la expresión no nos parece incorrecta, pero mejor sería: "hará desaparecer el

exceso de contracción de fibras musculares que conduce a un sobretono muscular, generando

rigidez en las articulaciones de la muñeca y de los dedos". El error estaría en caracterizar a

muñecas y dedos como agentes primarios de rigidez, cuando en realidad ese fenómeno es

secundario a la excesiva contractura muscular.

INSTRUCCION N° 5: En el comienzo de la lección N°1 se lee en italiano

"Articolare bene le dita per far sentire..." , traducida al castellano "Levantar bien los

dedos a fin de tocar..." .

Page 152: LA MUSICA EN LAS MANOS - mdoctos.com · que con la mejor ilusión, querían "hacer" un hijo concertista. Muchos de esos desertores, abandonaron una verdadera virtuosidad en …

152

CRITICA: Tiene mayor corrección la versión castellana: decir “articular bien" no nos

dice gran cosa: es más precisa la expresión "levantar" porque hace referencia a una fase

específica del proceso de articulación, la fase de elevación. Este carácter expresivo se repite: en

la lección N° 31, que en ambos idiomas dice "articular" lo que no adecuado; y en la lección N°

47 que en italiano se reitera el término "articolari" y es traducido, con mayor exactitud, según

dijimos, como "levantar". De cualquier manera, no somos partidarios de usar el verbo

"articular", primero, por su inespecificidad: se articula flexionando, o extendiendo, pronando,

supinando, etc. , por lo que es preferible usar directamente estos términos específicos; y en

segundo lugar, porque con la palabra "articular" se entiende tanto un verbo (acción de mover una

articulación), como un adjetivo ("lo articular" es lo referente a una articulación), por lo que la

aparición de la palabra en cuestión suele promover confusiones.

En cuanto al calificativo bien ("articular bien"), ver su crítica en la Instrucción siguiente.

INSTRUCCION N° 6: En Lección N° 48:

indica que "se levante bien la muñeca" y "los dedos firmes y sin dureza"

CRITICA: en primer lugar, lo que se levantan no son las muñecas sino las manos,

siendo las muñecas solo bisagras en la operación dada; en segundo lugar, con levantar se refiere

a flexionar dorsalmente: recordar que las manos en posición fisiológica están péndulas a lo

largo del cuerpo, y la terminología debe referenciarse en esa posición y no en la posición en el

teclado; lo cual no reniega de que en el habla coloquial digamos levantar en lugar de flexionar

dorsalmente.

Por su parte, el calificativo bien no debiera usarse, ya que cada cual lo puede

entender a su manera; todo caso debiera hacerse referencia a un ángulo determinado de elevación

de los dedos “firmes sin dureza", es ambiguo; se refiere a aplicar fuerza en agonistas con

adecuado estiramiento en antagonistas, en cada golpe, y una eficaz e inmediata inversión,

alargando los agonistas y contrayendo los antagonistas al cesar el tiempo de cada sonido.

EXPRESION CORRECTA: "flexiónese dorsalmente la muñeca hasta un ángulo de

aproximadamente 45°”, y "la fuerza muscular de agonistas y antagonistas, en forma alternada ha

de permitir la acción de los dedos en eumetría y euergia".

INSTRUCCION N° 7 : En Lección N° 51: se cae nuevamente en el error de instruir con los

términos "bien firmes y sin dureza", a los que le cabe la crítica de la instrucción N° 6; respecto a

los dedos ociosos de este ejercicio de octavas, instruye que queden "ligeramente arredondeados"

("leggeramente arcuate"); la expresión en italiano, que podría traducirse como "arqueados",

adolece de no especificar el tipo de arco y de estar medida cualitativamente, debiera decir "

arqueados en semicircunferencia cóncava palmarmente, con un diámetro aproximado de 3

cm"; la traducción no podría ser peor, por que lo "redondo" no responde a ninguna figura

geométrica transmisible en un texto didáctico: "redondo" es una circunferencia, un círculo, una

esfera...mas ambiguo aun es el término "arredondeado".

EXPRESION CORRECTA: "los dedos que tocan las octavas deben actuar en eumetría

Page 153: LA MUSICA EN LAS MANOS - mdoctos.com · que con la mejor ilusión, querían "hacer" un hijo concertista. Muchos de esos desertores, abandonaron una verdadera virtuosidad en …

153

y euergia, los dedos ociosos, en tono muscular mínimo, en una semicircunferencia con

concavidad palmar, de unos 3 cm de diámetro"

INSTRUCCION N° 8: En lección N° 53: se refiere a articular la muñeca, traducido esta vez

de articolare. Se refiere, además, correctamente a articular" y no a "levantar" las muñecas en

ejercicios de octavas, puesto que en realidad se levanta la mano.

Reiteramos la crítica al uso del verbo expuesto en la critica a la Instrucción N° 5.

INSTRUCCION N°9 : En Lección N° 57: mismas consideraciones que en la anterior.

INSTRUCCION N°10 : En Lección N° 58: ejercicio de octavas sostenidas con dedos

intermedios acompañada en stacato. Instruye que

no se debe "articular las muñecas...(y a la vez) articulando bien los dedos".

CRITICA: una articulación, puede angularse o no, flexionarse o no, etc, y así debemos

expresarnos para mayor claridad, según expusimos en la crítica la Instrucción N° 5,

desechándose la expresión, en este caso "no articularse". Por su parte, es válido lo que dice

esta Instrucción respecto a los dedos, aunque le cabe nuestra crítica anterior al calificativo

"bien".

EXPRESION CORRECTA: "mantener antebrazo-mano en ángulo de 180°, (y a la

vez) flexionar palmarmente los dedos con fuerza, en un arco de unos 3 cm de diámetro"

INSTRUCCION N° 11 : En Lección N° 59, trinos cuádruplos de sextas:

"no debe hacerse ningún movimiento ni de manos ni de muñeca".

CRITICA: es el prototipo de la peligrosidad de las instruc-

ciones no fundamentadas en elementos anátomo-funcionales. Imaginamos las rigideces

físicas y mentales de alumnos y profesores para intentar cumplir con esta indicación, a lo largo

del tiempo y en tantos lugares.

Este ejercicio, exige al máximo la pauta de movimientos de flexo-extensión y oposición

de los complejos en parejas, 1°- 4° por un lado, y 2°- 5° por el otro. La no participación del

tercer complejo, hace que este juegue de "referente" en la actividad de flexo-extensión de los

complejos radiales por un lado y los cubitales por el otro. También exige la oposición de D1, D4

y D5 alrededor del índice, apoyada en un intenso ahuecamiento longitudinal del carpo. Para

mantener flexible la muñeca, en tanto, deberá evitarse la contracción de las riendas. Si

realizamos este ejercicio correctamente, observamos que, si bien la muñeca se mantiene en

ángulo de 180°, se mueve, y se mueve bastante, ya que actúa con un ahuecamiento dinámico o

variable, según el par de dedos que actúe en cada momento.

En cuanto a la prohibición de mover las manos, suponemos que se refiere al cuerpo de la mano

(no puede tocarse ningún instrumento sin mover las manos); pues bien, los cuerpos de las

Page 154: LA MUSICA EN LAS MANOS - mdoctos.com · que con la mejor ilusión, querían "hacer" un hijo concertista. Muchos de esos desertores, abandonaron una verdadera virtuosidad en …

154

manos, a pesar de no realizar flexo-extensión de las muñecas, desde que efectúa la

oposición de los metacarpianos, se puede decir de ellos (los cuerpos) cualquier cosa, menos de

que no hacen "ningún movimiento".

EXPRESION CORRECTA: "Durante este ejercicio, el ángulo horizontal antebrazo-

mano (o de la muñeca) permanece en 180°, y se accionan con fuerza, en forma simultánea,

flexo-extensión y oposición de D1-D4 por un lado y D2-D5 por otro. Las falangetas percuten

las teclas en forma de martilletes de asiento desigual y de garras que “roban” las teclas. Se

efectúa un importante ahuecamiento longitudinal variable; las riendas del carpo no actúan"

INSTRUCCION N° 12: En Lección N°60, se indica

que en el trémolo debe oscilarse las muñecas.

CRITICA: No da el significado de "oscilación", pero se entiende que se trata de

movimientos de prono-supinación de las muñecas. De acuerdo a lo descripto en el texto, se trata

de un error: durante el trémolo, las muñecas no prono-supinan, sino que se activa a la mayor

velocidad el complejo sistema de articulaciones de la mano (podemos contar por lo menos 30

articulaciones), en una riquísima combinación de movimientos. Hay momentos que admiten la

pauta de trabajo de riendas; otros admiten la pauta de trabajo de flexo-extensión-oposición sin

acción de riendas; y otros, la combinación de dichos movimientos entre si en un altísimo

número de variedades. Será necesario un laborioso análisis cada pasaje, para determinar y

discriminar el trabajo muscular, de acuerdo a la capacidad de cada subsegmento actuante,

precisando cual es la habilidad que se requiere, y que habilidad a su vez requieren los

momentos siguientes, para hacer los veloces recambios exigidos.

EXPRESION CORRECTA: podría ser: "en este ejercicio se exige una enorme

variedad de combinaciones de pautas combinando flexo-extensión, retroceso-proyección y

oposición de los dedos, para que así, aprovechando las habilitaciones que otorga el complejo

sistema de articulaciones de la mano, operen a máxima velocidad”. O también: "Los

movimientos hacia puño completo inconcluso, con especial énfasis en el respeto de los ángulos

eficientes y los movimientos de retroceso-proyección, adquieren en este ejercicio la máxima

importancia, dado la implicación de un alto número de grupos musculares, exigidos por una

variedad extrema de alternancias a gran velocidad."

Page 155: LA MUSICA EN LAS MANOS - mdoctos.com · que con la mejor ilusión, querían "hacer" un hijo concertista. Muchos de esos desertores, abandonaron una verdadera virtuosidad en …

155

Las manos ya ancianas de mi primer maestra de piano: mi madre, Angelita

A. Mattalía.

Page 156: LA MUSICA EN LAS MANOS - mdoctos.com · que con la mejor ilusión, querían "hacer" un hijo concertista. Muchos de esos desertores, abandonaron una verdadera virtuosidad en …

156

ABREVIATURAS USADAS

D: (D1-D2-D3-etc) Pulgar, índice, mayor, etc.

DM1: dorso metacarpiano 1°: corresponde a la base de M1 en el dorso de la mano,

punto de referencia en la flexión dorsal de los dedos.

F: F1: Primera falange de uno o mas dedos

F2: Segunda " " " " " . etc

M: (M1-M2-M3-etc) 1er metacarpiano, 2° metacarpiano, etc

MS: Miembro superior

PM1: palma-metacarpiano 1°: corresponde a la base de M1 en la palma de la

mano, punto de referencia en la flexión palmar de los dedos.

SN: Sistema Nervioso.

SNA: Sistema Nervioso Autónomo.

SNC: Sistema Nervioso Central

Page 157: LA MUSICA EN LAS MANOS - mdoctos.com · que con la mejor ilusión, querían "hacer" un hijo concertista. Muchos de esos desertores, abandonaron una verdadera virtuosidad en …

157

VOCABULARIO

ABDUCCIÓN: alejamiento de un miembro o segmento de la línea media del cuerpo

ACCIÓN: movimiento activo

ACOMETIDA: Actitud

ACTITUD: momento antes de la acción, lista para ser disparada

ADUCCIÓN: aproximación de un miembro o segmento a la línea media del cuerpo

AFERENTE: recorrido que se dirige hacia los órganos funcionales centrales

AGONISTAS: músculos que en conjunto provocan un movimiento

AHUECAMIENTO (TÚNEL): eje de cada uno de los tres tipos de excavaciones de la mano

ALOCORTEZA, ALOCORTEX: : Protocerebro

AMPUTACIÓN: pérdida “virtual”, facilita la comprensión de mov.del segmento proximal

ÁNGULO EFICIENTE: el que en cada articulación habilita el mejor movimiento.

ANPHIOXUS: proto-pez, el cordado mas antiguo, vive en el fondo del mar

ANTAGONISTAS: músculos opositores a un movimiento

ANTEBRAZO: tercer segmento del MS

ANTEPULSION: Proyección del carpo y dedos

APRESTO: Posición- Postura

ARCO O BÓVEDA: cada uno de los 3 tipos de techo en los ahuecamientos de la mano

ARQUIPALIO: Protocerebro

ARSIS: en la antigua Grecia, elevación del pié, durante la danza, en el tiempo débil. Contr: Tesis.

ARTIC. LONGITUDINALES DEL CARPO: dos, entre los 3 grupos óseos del carpo

ARTICULACION MEDIOCARPIANA: única, entre las dos filas transversales del carpo

ARTICULACIONES LATEROCARPIANAS. las longitudinales del carpo

ARTICULACIONES. “OLVIDADAS”: las longitudinales del carpo

ARTICULAR: 1a acep: accionar una articulación// 2a acep: referente a una articulación

ASIENTO: manera en que los pulpejos apoyan sobre las teclas al pulsarlas. Pisada.

ASIENTO VARIABLE: variabilidad de Asientos en los distintos dedos.

AVANCE: ver Proyección de carpo y dedos

AXON: prolongación eferente de la neurona: “lleva” estímulos nerviosos

BÓVEDA: Arco

BRAZO DE PALANCA: DE ESFUERZO: distancia entre Fulcro y Esfuerzo

BRAZO DE PALANCA: DE RESISTENCIA: distancia entre Fulcro y Resistencia

BRAZO: segundo segmento del MS

BRUJULA: Indice-brújula

BULBO RAQUÍDEO: continuación dilatada de la médula en la parte inferior del encéfalo

CAMBIO DE EJE: eje en D3 con dedos extendidos; en D2 con dedos flexionales

CARA : ver Macizo facial

CARPO-METACARPIANA: articulación que une el carpo con el metacarpo

CARPO: 1er. subsegmento de la mano. Son 8 huesos cuboideos dispuestos en dos filas

CAVIDAD CRANEAL: cráneo, referencia a su calidad de hueco

CÉLULA MUSCULAR: unidad funcional, efectúa en haces la contracción-estiramiento

CENTROENCEFALICA, TEORIA, CIRCUITO: ver estos términos

CIRCUITO CENTROENCEFALICO: regulación por los núcleos de la base cerebral

CEREBELO: órgano de coordinación, en la parte posterior y baja de la cavidad craneal

CEREBRO BASAL: parte mas primitiva del cerebro, en la base del mismo

CEREBRO ESTRIADO: Cerebro basal - striatum

CEREBRO NOETICO: neocerebro en el ser humano

CEREBRO TRINO: división funcional del encéfalo en complejos: R, Límbico y Neocortex

CEREBRO: parte mas desarrollada del SNC, por encima del tronco encefálico.

CIFOSIS: curvatura de la columna vertebral cóncava hacia adelante

Page 158: LA MUSICA EN LAS MANOS - mdoctos.com · que con la mejor ilusión, querían "hacer" un hijo concertista. Muchos de esos desertores, abandonaron una verdadera virtuosidad en …

158

CLAVICULA: hueso alargado, transversal, anterior, del segmento hombro

CODO: articulación que une el brazo con el antebrazo

COLUMNA CENTRAL DE LA MANO: huesos grande, semilunar y D3

COLUMNA CUBITAL DE LA MANO: huesos piramidal. Ganchoso y D4-D5

COLUMNA RADIAL DE LA MANO: huesos escafoides, trapecio, trapezoide y D1-D2

COMPLEJO R: cerebro basal o striatum (la “R”, de reptílico)

COMPLEJOS digitales: cada una de las 5 unidades funcionales carpo-metacarpo-dedos

CONDILO CARPIANO: armado de la 1a. fila carpiana, alojada en la glena

CONDILO: forma roma de articulaciones de gran movilidad (hombro, muñeca, etc)

CONSTRUCTIO CORPORALIS: autoimagen anatomo-funcional. Esquema corporal.

CONTRACCION TONICA: Tono muscular

CONTRACCION CLONICA: contracción fásica

CONTRACCION FASICA: la que se produce tras la orden de acción

CONTROL PRIMARIO: “cabeza arriba y adelante” en la Escuela de Alexander

COORDINACION: sistematización de movimientos de acuerdo a un objetivo

CORDADOS: seres primitivos poseedores de Notocordio

CORTEZA CEREBRAL: parte mas evolucionada del cerebro. Envuelve a las primitivas

CRANEO: parte superior de la cabeza, contiene al encéfalo

CUBITAL ANTERIOR: músculo; rienda palmar de D5

CUBITAL POSTERIOR: músculo; rienda dorsal de D5

CUBITO: uno de los dos huesos del antebrazo. Ocupa el lado interno

CUERDA DORSAL: médula espinal primitiva

CUERPO CALLOSO: puente de fibras nerviosas mielinizadas, une los hemisf. cerebrales

CUERPO MUSCULAR: masa carnosa del músculo que se contrae y elonga en la accion

CUERPO NEURONAL: parte principal de la neurona, se prolonga en axones y dendritas

CURARIZACION: relajación verdadera por acción de curare similares

DANZA DE LOS ANTEBRAZOS: cadencia rítmica que acompaña a los largos dedos

DEDO: tercer subsegmento de la mano: Numerados de 1 a 5.

DEDOS TIJERAS: imagen de “corte” del aire en movimientos sucesivos de los dedos

DELTOIDES: músculo triangular de vértice inferior, que rodea al hombro

DENDRITA: prolongación aferente de la neurona: ”trae” estímulos nerviosos

DESALOJO: corrimiento carpiano parcial , por tracción de la rienda contralateral

DESVENTAJA MECANICA: mayor esfuerzo, carácter de las palancas de 3er género

DESVIACION CUBITAL: aducción de la mano o los dedos

DESVIACION RADIAL: abducción de la mano o los dedos

DIENCEFALO:” cerebro intermedio”, Striatum, Talamencéfalo. Cerebro basal.

DIADOCOCINESIS: capacidad funcional para alternar movimientos agónicos y antagónicos

DISCRIMINACION: diferenciación, discernimiento, localización propioceptiva

DISMETRIA: movimiento en mas o en menos de lo necesario para un fin.

DISTAL: entre 2 elementos, situación alejada del centro geométrico del cuerpo

DORSAL: correspondiente a la parte posterior del cuerpo

EFECCION MOTRIZ: Acción

EFERENTE: recorrido que se aleja de los órganos funcionales centrales

EJE DE LIMPIAPARABRISAS: vástago virtual en el antebrazo, en unión de 1/3 posterior con 2/3 anteriores

EJECUCION MOTRIZ: Acción

EJERCICIOS EN EL AIRE: los realizados fuera del teclado

ENCEFALO: parte del SNC contenido en la cavidad craneal

ENDORTEZA, ENDOCORTEX: Protocerebro

ESCAFOIDES: primer hueso de la fila superior del carpo

ESCAPULA: hueso plano, posterior, del segmento hombro, aplicado contra las costillas

ESCOLIOSIS: curvatura de la columna vertebral hacia uno de los lados

ESFUERZO: Fuerza en una palanca. En el cuerpo, es la inserción tendinosa en el hueso.

ESQUIZOFISIOLOGIA: doble función, “partición” en un mismo órgano

ESTIMULO-INHIBICION ASCENDENTE: desde la médula o los núcleos basales

ESTIMULO-INHIBICION DESCENDENTE: desde la corteza o los núcleos basales

EUERGIA: trabajo o esfuerzo exacto, ni en más ni en menos.

EUMETRIA: movimiento espacialmente exacto de un segmento o subsegmento

Page 159: LA MUSICA EN LAS MANOS - mdoctos.com · que con la mejor ilusión, querían "hacer" un hijo concertista. Muchos de esos desertores, abandonaron una verdadera virtuosidad en …

159

EXCITACION MUSCULAR: reacción por estímulo neuronal, voluntario o no

EXCITACION: capacidad de las células de responder o activarse por estímulos

EXOCORTEZA: Neocerebro

EXTENSION: alineamiento entre dos partes articuladas, salvo el caso de la muñeca

FACILLIUM: camino fácil para una acción y/o un efecto

EXTEROCEPCION: capacidad de detección de estímulos del medio circundante

FALANGE: específicamente, primera falange de cada dedo

FALANGES: genéricamente, divisiones de los dedos, 2 para el pulgar, tres para el resto.

FALANGETA: 3a. Falange de cada dedo menos el pulgar

FALANGINA: 2a. Falange de cada dedo

FATIGA MUSCULAR: pérdida de las capacidades musculares

FIBRA MUSCULAR: célula muscular

FIBRAS NERVIOSAS: axones y dendritas, prolongaciones de las neuronas

FILAS DEL CARPO: concepción clásica, 2 hileras transversales de 4 huesos

FILOGENESIS: especie resultante de la evolución biológica

FLEXIBILIDAD ARTICULAR: movilidad por elongación musculo-ligamentosa

FLEXION DORSAL: denominación gráfica aunque incorrecta de la extensión de la muñeca

FLEXION: quiebre de la alineación de dos partes articuladas, salvo el caso de la muñeca.

FORMATEO PRECOZ: formateo con imagen mental-propioceptiva “en Posta”

FORMATEO: actitud de la mano, tomando la forma de la acción a realizar

FRONTAL: plano ideal que corta al cuerpo de arriba abajo y de izquierda a derecha

FUERZA MUSCULAR: potencia para mover una palanca ósea.

FUERZA: Esfuerzo aplicado en una palanca, vence una Resistencia. Inserción tendinosa

FULCRO: punto de apoyo de una palanca. En el cuerpo es una articulación

GANCHOSO: 4° hueso de la fila inferior del carpo

GANGLIOS NERVIOSOS: estaciones nerviosas diseminadas, no cráneo-medulares

GARRA: puño completo inconcluso al chocar los pulpejos con las teclas

GLENA : cavidad l radial, recibe al cóndilo carpiano formando la muñeca

GLIA: Neuroglia

GRADO DE LIBERTAD: capacidad de una articulación de moverse en un plano.

GRANDE: Hueso grande.

GRUPO DIGITAL CENTRAL: el formado por el 3er complejo (hueso grande-D3).

GRUPO DIGITAL CUBITAL: complejos 4° y 5° (hueso ganchoso-D4-D5).

GRUPO DIGITAL RADIAL: complejos 1° y 2° (huesos trapecio-trapezoide-D1-D2).

GRUPO DIGITAL: grupo de dedos de acuerdo a los grupos del carpo

GRUPOS DEL CARPO: concepción de 3 líneas longitudinales de 3, 2 y 3 huesos

HEMISFERIO CEREBELOSO: cada una de las dos partes en que se divide el cerebelo

HEMISFERIO CEREBRAL DERECHO: asiento de funciones superiores analógicas

HEMISFERIO CEREBRAL IZQUIERDO: asiento de las funciones superiores lógicas

HEMISFERIO CEREBRAL: cada una de las dos partes en que se divide el cerebro

HOMBRO, ARTICULACION: la que une el segmento hombro con el brazo

HOMBRO, SEGMENTO: 1er. Segmento del MS.

HOMEOSTASIS: tendencia al equilibrio y conservación de constantes biológicas

HORIZONTAL: plano ideal que corta al cuerpo de atrás adelante y de izquierda a derecha.

HUESO GRANDE: 3er hueso de la fila inferior del carpo

HUMERO: único hueso del brazo

HUSO MUSCULAR: sensor propioceptivo muscular en estiramiento

IMAGEN ANTICIPADORA: autoimagen plena, con capacidad para programar acciones

IMAGEN REPRODUCTORA: primera autoimagen infantil, sintética, del cuerpo

IMPULSO: movimiento innecesario antagónico y previo a la acción

INDICE-BRÚJULA: D2 como guía del ángulo cubital de 15° en la muñeca

INHIBICION MUSCULAR: puesta voluntaria del músculo en tono mínimo

INHIBICION PRECOZ: inmediata puesta a tono mínimo de un músculo luego de la acción

INHIBICION: suspensión por estímulo adecuado, de una función celular

INSERCION: sitio en que el músculo se une al hueso por su cuerpo o por su tendón

INTERFALANGICA: articulación entre dos falanges

INTEROCEPCION: Propiocepción

Page 160: LA MUSICA EN LAS MANOS - mdoctos.com · que con la mejor ilusión, querían "hacer" un hijo concertista. Muchos de esos desertores, abandonaron una verdadera virtuosidad en …

160

INTEROSEOS : músculos inter-metacarpianos, mueven a estos y a F1

ISOCORTEZA: Neocerebro

ISOMETRIA.: inmovilidad de un sector corporal durante el movimiento de otro sector

LARGOS DEDOS: concepto de los dedos desde la 2a. fila del carpo hasta los pulpejos

LATERALIZACIÓN : addo-abducción

LAZOS: en el diseño del “ocho”, trazos extremos del dibujo

LEY DE TODO O NADA: contracción total o nula de cada miofibrilla, sin termino medio

LIMBENCEFALO: Protocerebro - Paleopalio - rinencéfalo

LIMPIAPARABRISAS “cepillado” de la mano sobre el teclado con eje-codo y muñeca-15°

LOCALIZACION CEREBRAL: sitio cuya activación corresponde a una acción o sensación

LORDOSIS: curvatura de la columna vertebral, convexa hacia adelante

LUMBRICALES: músculos auxiliares de los flexo-extensores de los dedos

LUZ ROJA: alarma propioceptiva por contracciones musculares parásitas

MACIZO FACIAL: parte antero-inferior de la cabeza, contrarreferencia a Cav. Craneal

MANO DE PARTERO: túnel longitudinal de la mano dedos extendidos

MANO DESPLEGADA: mano en abanico

MANO DINAMICA: mano ahuecada, lista para la acción

MANO EN ABANICO: con metacarpianos y dedos separados

MANO ESTATICA: mano abierta, plegada o en abanico; mano inerte.

MANO REPLEGADA: mano plegada

MANO: cuarto segmento del MS

MARGARITA: dibujo como de 2 pétalos de dicha flor, del eje del movimiento en limpiaparabrisas

MARTILLO DE CINCELADOR: pequeños Martillos de los metacarpianos y los dedos. Martilletes.

MARTILLO DE LOS METACARPIANOS: ubicados en las cabezas de dichos huesos, “golpean” en el aire

MARTILLO DE LOS PULPEJOS: ubicados en F3 de cada dedo, golpean sobre las teclas

MARTILLETE: Martillo

MEDULA ESPINAL: parte del SNC contenido en la columna vertebral

MEDULA OSEA: sust. grasa productora de glóbulos blancos, en el interior de los huesos

MESENCEFALO: “encéfalo medio”. Protuberancia anular y otras formaciones.

METACARPIANO: cada uno de los componentes del metacarpo. Numerados de 1 a 5.

METACARPO-FALANGICA: articulación que une un metacarpiano con un dedo

METACARPO: 2° subsegmento de la mano. Consta de 5 metacarpianos.

MIEMBRO SUPERIOR: parte del cuerpo desde el segmento hombro hasta los dedos

MIOFIBRILLA: célula muscular

MOMENTO: instante del movimiento (posición-actitud-ejecución motriz)

MOVIMIENTO AUTOMATICO: no consciente, funcional, complejo

MOVIMIENTO REFLEJO: no consciente, funcional, reactivo, simple

MOVIMIENTO APROPIATIVO: traslativo del tipo alimentario, sexuales, etc

MOVIMIENTO CONCIENTE: originado en la corteza

MOVIMIENTO DE OBJETO: traslativo, práctico, actúa sobre objeto

MOVIMIENTO DE RETORNO: secuencia (n-D4-D5-D4-N),(n-D2-D1-D2-N), ó similar

MOVIMIENTO DEFENSIVO: traslativo, del tipo sobresalto, huida, agresión

MOVIMIENTO ESTETICO: traslativo, practico, tipo formales puros

MOVIMIENTO EXPRESIVO: lenguaje gestual espontáneo o socializado

MOVIMIENTO LUDICO: traslativo, placentero

MOVIMIENTO PRACTICO: traslativo, de aplicación

MOVIMIENTO SEMIAUTOMAT: derivado por la corteza a control por centros inferiores

MOVIMIENTO SIMBOLICO: traslativo, práctico, de comunicación

MOVIMIENTO TRASLATIVO: el que se transmite a objetos circundantes

MOVIMIENTOS “PERDIDOS”: retro-proyección del carpo y los complejos digitales

MUÑECA: articulación que une el antebrazo con la mano

MUSCULO CARDIACO: tipo especial, solo en el corazón, variedad de m. estriado

MUSCULO ESQUELETICO: Músculo estriado

MUSCULO ESTRIADO: tipo muscular destinado al mover de los huesos

MUSCULO LISO: tipo existente en las vísceras, excepto en el corazón

NEOCEREBRO: parte mas evoluciona de la corteza cerebral.

NEOCORTEZA, NEOCORTEX: Neocerebro

Page 161: LA MUSICA EN LAS MANOS - mdoctos.com · que con la mejor ilusión, querían "hacer" un hijo concertista. Muchos de esos desertores, abandonaron una verdadera virtuosidad en …

161

NEOPALIO: Neocerebro

NEOSTRIATUM: parte mas evolucionada del cerebro basal o striatum

NERVIO: cordón de axones y/o dendritas, conduce excitabilidad aferente y/o eferente.

NEUROGLIA: células de sostén del SN. No poseen excitabilidad

NEURONA: célula o unidad funcional del sistema nervioso

NOTOCORDIO: columna vertebral primitiva

NUCLEOS DE LA BASE: conglomerados de neuronas en la base del encéfalo.

NUMERACION DINAMICA: dedos de I a V según secuencia del pasaje. Variable

NUMERACION ESTATICA: dedos 1 a 5 a partir del pulgar. invariable

OCHO: movimientos ida-vuelta, horario-antihorario, del MS o sus segmentos

OMOPLATO: Escápula .

ONTOGENESIS: evolución del individuo resultante desde la concepción

OPOSICION DEL PULGAR: mov. que permite la función de pinzas de la mano

OPOSICION EVOLUTIVA: mov. progresivo de D3 a D5, “alrededor” de D2

OPOSICION: movimiento de unos dedos contra otros

ORGANO TENDINOSO: sensor propioceptivo muscular en contracción

PALANCA DE 1er. GENERO: el Fulcro entre el Esfuerzo y la Resistencia (E-F-R)

PALANCA DE 2° GENERO: la Resistencia entre el Fulcro y el Esfuerzo (F-R-E)

PALANCA DE 3er.GENERO: el Esfuerzo entre el Fulcro y la Resistencia (F-E-R)

PALANCA DE AMPLITUD: Palanca de velocidad

PALANCA DE POTENCIA: las del 1er. y 2° género, en desmedro de la velocidad

PALANCA DE VELOCIDAD/AMPLITUD: la de 3er. Género, en desmedro de la potencia

PALANCA: hueso, barra móvil sobre un Fulcro, q´ por un Esfuerzo, vence una Resistencia

PALANCAS EN EL CUERPO: huesos; funcionalmente, la mayoría son de 3er. orden

PALEOPALIO: Protocerebro

PALEOSTRIATUM: parte mas primitiva del cerebro basal o striatum

PALIO: Corteza cerebral

PALMAR MAYOR: músculo; rienda palmar del índice

PALMAR MENOR: músculo; rienda palmar de D3

PARADOJA DE CODMAN: cambio en la rotación en MS luego de medio cono de hombro

PAUTA SIMULTANEA: en armonías: según grupos, flexo-extens+oposic+retro-proyecc

PAUTA DE SUCESION: en melodías: flexo-extensión + oposición

PAUTA SECUENCIAL: pauta de sucesión

PAUTA: cada manera de accionar los complejos según la partitura

PEDUNC. CEREBELOSOS. ramas de la protuberancia, una por hemisferio cerebeloso

PEDUNCULOS CEREBRALES: ramas de la protuberancia, una por hemisferio cerebral

PIRAMIDAL: 3er. hueso de la fila superior del carpo

PISADA: Asiento de los dedos sobre las teclas

PISCIFORME: 4° hueso de la fila superior del carpo.

PLACA NEUROMUSCULAR: sitio de transmisión de la excitación del nervio al músculo

PLANO SAGITAL, FRONTAL, HORIZONTAL: ver estos términos

POSICION ANATOMICA: del MS, extendido, péndulo, supinado, palma adelante

POSICION DE REFERENCIA: del MS, la posición Anatómica

POSICION INDIFERENTE: del MS, extendido, péndulo, pronado, palma hacia el muslo

POSICION: ubicación del MS y/o segmentos frente al teclado, en tono muscular mínimo

POSTA (“EFECTO POSTA”): Formateo precoz, antes del final del pasaje previo

POSTURA: Posición - Apresto

PRONACION: movimiento de rotación hacia adentro (interna) de un segmento

PROPIOCEPCIÓN: capacidad de detección de estímulos del medio interno

PROTOCEREBRO: parte menos evolucionada de la corteza (hipocampo, amígdala, etc)

PROTUBERANCIA ANULAR: parte del tronco cerebral por encima del bulbo raquídeo

PROXIMAL: entre 2 elementos, situación cercana al centro geométrico del cuerpo

PROYECCION: función secundaria de las riendas de los complejos digitales

PUENTE DE VAROLIO: Protuberancia anular

PUÑO INCOMPLETO: con pulgar sin oposición, apoyado al 2° complejo

PUÑO COMPLETO: con oposición del pulgar

PUÑO FEMENINO: Puño incompleto

Page 162: LA MUSICA EN LAS MANOS - mdoctos.com · que con la mejor ilusión, querían "hacer" un hijo concertista. Muchos de esos desertores, abandonaron una verdadera virtuosidad en …

162

PUÑO INCONCLUSO PARCIAL: garra del grupo digital central + cualquiera de los otros

PUÑO INCONCLUSO TOTAL: garra de 3 grupos digitales o por grupos cubital + radial

PUÑO INCONCLUSO: Garra

PUÑO MASCULINO: Puño completo

PUÑO: la mano con sus tres ahuecamientos

RADIAL 1°: músculo, rienda dorsal del índice

RADIAL 2°: músculo; rienda dorsal de D3

RADIO: uno de los dos huesos del antebrazo. Ocupa el lado externo

RELAJACION FALSA: músculo en tono mínimo. O simplemente “en tono”

RELAJACION VERDADERA: nula capacidad contráctil por curarización o muerte

RESISTENCIA AEROBICA: actividad de baja intensidad y tiempo prolongado

RESISTENCIA ANAEROBICA: actividad de alta intensidad y corto tiempo

RESISTENCIA MUSCULAR: capacidad para prolongar una acción

RESISTENCIA: peso movido por una palanca. Puede ser el peso de misma palanca (hueso)

RETRACCION: Retroceso del carpo y los dedos

RETROCESO: función primaria de las riendas de los complejos digitales

RETROPULSION: Retroceso del carpo y dedos

RIENDA D. INDICE: par de los músculos palmar mayor (anterior) y 1er radial (posterior)

RIENDA D. MAYOR: par de los músculos palmar menor (anterior) y 2° radial (posterior)

RIENDA DEDO ANULAR: función supletoria de la rienda meñique

RIENDA DEDO PULGAR: función supletoria de la rienda índice

RIENDA DEDO MEÑIQUE: par de los músculos cubital anterior y cubital posterior

RIENDA: cada uno de los tres pares de los músculos tractores de retro-proyección carpiana

RINENCEFALO: Protocerebro (de rino=nariz, por sus centros olfatorios). Limbencéfalo.

RITMO DE LAS MUÑECAS: Danza de los Antebrazos

SAGITAL: plano ideal que corta el cuerpo de atrás adelante y de arriba abajo

SEGMENTO: cada una de las partes en que se divide el miembro superior

SEMILUNAR: 2° hueso de la fila superior del carpo

SENSIBILIDAD: aptitud de los sentidos para captar estímulos y transmitirlos

SENSORIALIDAD: aptitud del sensorio para percibir y procesar la sensibilidad

SENSORIO: centros encefálicos en cuanto percepción y análisis de sensaciones.

SINERGISMO: colaboración muscular que permite un movimiento

SIST. NERVIOSO DE VIDA DE RELACION: parte del sist. nerv. excluido el SNA

SIST. PARASIMPATICO: una de las partes del SNA. Funciones opuestas al simpático

SIST. SIMPATICO: una de las dos partes del SNA. Funciones opuestas al parasimpático

SISTEMA LIMBICO: Protocerebro, “anillo” que rodea al striatum o cerebro basal

SISTEMA NEUROVEGETATIVO: SNA

SITUACION: ubicación de un parte del cuerpo respecto a otra.

SNA: parte del sist. nerv. que controla las funciones viscerales, inconsciente

SNC: conjunto de órganos contenidos en el cráneo o la médula espinal

STRIATUM: Cerebro basal

SUBSEGMENTO: parte de segmento: los hallamos en la mano en número de tres

SUBSIDIARIEDAD INVERSA: seguimiento al mov. de un segmento de menor jerarquía

SUBSIDIARIEDAD: seguimiento al movimiento de un segmento de mayor jerarquía

SUPINACION: rotación hacia afuera (externa) de un segmento

SUSTANCIA BLANCA: organismos del SN cubiertos por mielina

SUSTANCIA GRIS: organismos del SN sin cobertura de mielina

SUSTANCIA RETICULAR: red de micronúcleos basales

TALAMO OPTICO: núcleo basal

TALAMENCEFALO: Diencéfalo, Tálamo óptico y núcleos vecinos.

TALON DE LA MANO: en la palma, cercano a la muñeca, parte posterior de prominencias tenar e hipotenar

TECLA EJE CENTRAL: la ubicada en el plano central sagital del piano y el pianista. Do central

TECLA EJE INDICE DERECHO: la ubicada a una 5a a la derecha (1er. sol) de la tecla eje central

TECLA EJE INDICE IZQUIERDO la ubicada a una 5a a la izquierda (1er fa) de la tecla eje central.

TECLAS SECUENCIALES: Teclas sucesivas

TECLAS SIMULTANEAS: las accionadas en armonías

TECLAS SUCESIVAS: las accionadas en melodías

Page 163: LA MUSICA EN LAS MANOS - mdoctos.com · que con la mejor ilusión, querían "hacer" un hijo concertista. Muchos de esos desertores, abandonaron una verdadera virtuosidad en …

163

TELENCEFALO: “cerebro anterior”, incluye al Diencéfalo y a la Corteza

TENDON: cordón fibroso que continúa al cuerpo muscular, se inserta en un hueso

TEORIA CENTROENCEFALICA DE PENFIELD: Circuito centroencefálico

TESIS: en la antigua Grecia, apoyo (descenso) del pié, durante la danza, en el tiempo fuerte. Contr: Arsis

TEORIA CENTROENCEFALICA EMOCIONAL DE PAPEZ: Circuito centroencefálico

TONO MUSCULAR: contracción mínima, actividad del menor número de miofibrillas

TRAPECIO: 1er. hueso de la fila inferior del carpo

TRAPEZOIDE: 2° hueso de la fila inferior del carpo

TRONCO CEREBRAL: formaciones de la parte inferior del encéfalo

TRONCO ENCEFALICO: Tronco cerebral

TUNEL: Ahuecamiento

VALGUS: desviación de un segmento del cuerpo hacia fuera

VARUM: desviación de un segmento del cuerpo hacia adentro

VECTOR VERTICAL: dirección y sentido de la aplicación de la fuerza de los dedos al pulsar las teclas

VELOCIDAD MUSCULAR: máxima actividad en el menor tiempo

VENTAJA MECANICA: menor esfuerzo, carácter de las palancas de 1er y 2° género

VENTRAL: correspondiente a la parte anterior del cuerpo

VIENTRE MUSCULAR: Cuerpo muscular

NOTA: el uso de mayúscula en la definición, indica que debe buscarse la palabra definidora en este mismo

listado

Page 164: LA MUSICA EN LAS MANOS - mdoctos.com · que con la mejor ilusión, querían "hacer" un hijo concertista. Muchos de esos desertores, abandonaron una verdadera virtuosidad en …

164

BIBLIOGRAFIA

ALEXANDER, F. Matthias: "La Resurreción del Cuerpo", Ed. Estaciones, Bs. As, 1988

BARLOW W.: "El Principio de Matthias Alexander", Paidós, Barcelona-Bs As, 1991.

BOUCHET, A; CUILLERET, J: "Anatomía", Panamericana, Bs. As. 1998

COROMINAS, J.: "Breve diccionario etimológico de la lengua castellana" , Ed. Gredos,

Madrid, 1990.

DEL SEL, José M: "Traumatología y Ortopedia", López Libreros Ed. Bs. Aires, 1981.

DEWEY, John: "Tres Prefacios a Obras de Alexander", Ed. Estaciones, Bs. Aires, 1988.

EINSTEIN, Albert: "Notas Autobiográficas" , Alianza Ed. SA, Madrid, 1986

FERREIRO, Emilia: "Piaget" en "Los Hombres de la Historia" Centro Editor de América

Latina. Buenos Aires, ed. sin fecha

FUBINI, Enrico: “La estética musical desde la Antigüedad hasta el Siglo XX”, Alianza

Música, Madrid, 1990.

GELB, M.: "El Cuerpo Recobrado" Ed. Urano S.A., Barcelona, 1987.

GOLEMAN, D: "La Inteligencia emocional" , J. Vergara Ed, Bs. As. 1996

GUIOT, G ; KERAVEL, Y: “ Vues anatomiques de l´ encephale”, Encyclopèdie Medico-

Chirurgicale, París, . Sisteme nervieuse, 4.1.01, 170001, A-10

IMBRIANO, A. E.: "El Lóbulo Prefrontal y el Comportamiento Humano" - Ed. JIMS S.A.,

Barcelona, 1983.

HANON, C. L., POZZOLI, E: "El Pianista Virtuoso", Ricordi Americana, Bs. As, circa

1940, Copyright 1967 by ALPH. SCHOTTE & Cie., Boulogne Sur Mer, Francia.

ISELIN, M. y col: "Cirugía de mano" , Ed. Morata, Madrid, 1961.

Page 165: LA MUSICA EN LAS MANOS - mdoctos.com · que con la mejor ilusión, querían "hacer" un hijo concertista. Muchos de esos desertores, abandonaron una verdadera virtuosidad en …

165

JACOBI, C., PARIS, D.: "Manual de Tecnología Radiológica" , El Ateneo, Bs. As, 1983

KAPANDJI, I. A.: "Cuadernos de Fisiología Articular". Masson S.A. , Barcelona, 1996.

LE BOULCH, J.: "Hacia una Ciencia del Movimiento Humano. Introducción a la

Psicokinética." - Paidos, Bs.As., 1991

LEIGUARDA, R. C. y ot.: "Neurología"; en ESPER, R. J. y MAZZEI, J. A.: "Biblioteca

de Medicina", El Ateneo, Bs.As. 1992.

LOCATELLI DE PERGAMO, Ana M: “Historia de la Música” Ricordi Americ. SAEC,

Buenos Aires, 1980

McMINN, R.M.H. y HUTCHINGS, R.T.: "Gran Atlas de Anatomía Humana",

Interamericana EMALSA SA, Madrid, 1986

PLATON: “La República”, Eudeba, Buenos Aires 1996.

RAMOS VERTIZ,: " Traumatología y Ortopedia" Panamericana, Bs. As.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: "Diccionario de la Lengua Española" Espasa-Calpe

S.A., Madrid, 1984.

RISTARD, E: "La música en la mente", Cuatro Vientos Edit., Sgo. de Chile, 1989

SAGAN, Carl: Varos textos, recomendamos la serie y libro "Cosmos" SAGGESE, J. A.:

SAGAN, Carl: "Funciones del Hemisferio Cerebral No Dominante" en revista no

identificable

SHEPARD, Paul: "La Antorcha de la Tecnología" , Diario "Clarín" Supl. "Ciencia y

Técnica" , Buenos Aires, 4/8/92

VILLEE, Claude A. "Biología" , Eudeba, Buenos Aires, 1976.

Page 166: LA MUSICA EN LAS MANOS - mdoctos.com · que con la mejor ilusión, querían "hacer" un hijo concertista. Muchos de esos desertores, abandonaron una verdadera virtuosidad en …

166

RECONOCIMIENTOS

A mi profesora Eliane Elenciuc, de Foz do Iguassu, por su aceptación de un método nada

ortodoxo para guiarme en mi entrenamiento y educación musical; por su aceptación de los

conceptos que fuí elaborando que culminaron en este trabajo; y por su constante estímulo para

que los prosiguiera hasta el final.

A mi profesora Luisa Calvi de Bertone, que en mi juventud, en la Ciudad de Córdoba, me inició

en una metodología muscular creativa para la ejecución pianística.

A mi hijo Martín, por su incesante búsqueda bibliográfica; y su ojo crítico sobre los conceptos

que mis análisis y praxis iban descubriendo y la redacción con que tomaban forma.

Al Sr. Juan Esteban Báez, Intendente de “9 de Julio”, Misiones, por haber puesto a mi

disposición el equipamiento informático que permitió el desarrollo de las imágenes fotográficas

que ilustran este libro.

A Francisco Delgado, Coordinador del Centro Tecnológico Comunitario de “9 de Julio”, por la

dedicación y esmero conque aportó personalmente al procesamiento informático de dichas

imágenes fotográficas.

A mi compañera Ana Tabea Yede, por su dedicación incansable y crítica en el procesamiento

informático del texto, la inserción de imágenes y los trabajos de impresión, revisión, corrección y

presentación.

Al Sr. Carlos Benítez, Técnico Radiólogo, por las excelentes tomas radiográficas que permiten el

análisis y la corroboración de los movimientos de retro-proyección del carpo descriptos en este

trabajo.

Al profesor de Educación Física Julio Cesar Coll, por la transmisión de sus conocimientos e

inquietudes innovadoras sobre adiestramiento, entrenamiento y dinámica corporal.

Page 167: LA MUSICA EN LAS MANOS - mdoctos.com · que con la mejor ilusión, querían "hacer" un hijo concertista. Muchos de esos desertores, abandonaron una verdadera virtuosidad en …

167

A Federico G. Artus, Técnico en Informática, por su valiosa ayuda en los tramos finales de la

presente edición.

A mis colegas médicos que colaboraron con la provisión de bibliografía de consulta, con

conceptos de su conocimiento o con material fotográfico, que prefirieron permanecer en el

anonimato.

A mis compañeros médicos y paramédicos de la guardia del Servicio de Emergencias del

Hospital SAMIC de Eldorado, por haber prestado su respetuosa y silenciosa tolerancia a mis

largas horas de trabajo de computadora, en los momentos libres de la guardia nocturna, en que

se llevó a cabo el grueso de esta obra.

Al Sr. Federico Kruse, propietario y administrador del Zoo-Bal-Park, de Montecarlo, por haber

puesto a mi disposición material fotográfico; por haberme proporcionado la observación de sus

ejemplares, fruto de su encomiable esfuerzo preservasionista, y por sus conceptos llenos de

experiencias sobre conducta animal

A mis hijos Facundo, José y Vicky, hoy mayores, por haber escuchado el desarrollo de mis tesis,

y por generar una expectativa para su obligatoria terminación

A mi hijo Víctor, nacido el 9 de setiembre de 1999, por haber brindado a mis ojos un marco de

referencia sobre las primeras etapas de los mecanismos de aprendizaje, que pudieran cotejarse

con las tesis que surgían de mis elucubraciones; y por el estimulante interés por juegos-música

desde sus primeros meses de vida.

Al público de la Provincia de Misiones, así como al de los Estados del Sur de Brasil y del

Paraguay, que prestaron su concurrencia y sus oídos a las puestas a prueba, en los recitales, de

las tesis desarrolladas en este trabajo.

Page 168: LA MUSICA EN LAS MANOS - mdoctos.com · que con la mejor ilusión, querían "hacer" un hijo concertista. Muchos de esos desertores, abandonaron una verdadera virtuosidad en …

168

ACERCA DE “LA MUSICA EN LAS MANOS”

Edición: Noviembre de 2000, en Eldorado, Misiones, República Argentina, en soporte

magnético, realizada por el autor.

Procesamiento informático en el Centro de Tecnológico Comunitario de la localidad de “9 de

Julio”, Departamento Eldorado, Provincia de Misiones, República Argentina. Soft-ware

Windows 95, Olympus Camera 3.1

Queda hecho el deposito por derechos de autor que determina la ley 11.723. Los

procedimientos por obligaciones ante los organismos de control de difusión están en trámite.

Page 169: LA MUSICA EN LAS MANOS - mdoctos.com · que con la mejor ilusión, querían "hacer" un hijo concertista. Muchos de esos desertores, abandonaron una verdadera virtuosidad en …

169

LAS MANOS - MENSAJE DE MI HIJO JOSE

Estuve pensando que hubiese sido de un universo sin manos, las manos sirven mas de lo

que uno piensa, construyen y al mismo tiempo destruyen, señalan paisajes y si están “en manos

de un general” pueden señalar la muerte. Las manos extendidas de un niño piden “upa”, las de un

pobre ayuda, las de un religioso “a Dios”, algunas manos llevan flores a su pareja o a una tumba,

a puños cerrados gritan victoria y desatan peleas, con pulgares arriba, con pulgares abajo; manos

en la espalda de otro a veces empujan a un amigo y otras a un enemigo, manos que rascan y otras

que “se rascan” toda la vida; una mano sobre otra, sobre otra, sobre otra... en un juego infinito

hasta que uno se confunde y pone una mano encima de una que no corresponde; llevan libros y

otras armas que apuntan a los libros; cierran puertas, y cierran celdas, y sierran árboles.....

Tocan guitarras y puertas, hacen caricias, golpean putas, masturban y juntas rezan... juntas en la

espalda parecen pensar, se ponen nerviosas y se pelean, se chocan en aplausos y atan cordones,

lavan caras y se “lavan” entre ellas y entre ellas también se lavan.

Manos con otras manos hacen rondas y filas, y en otras filas tocan hombros para “tomar

distancia”, en la cintura descansan, en la cintura de otro bailan, mano en el mentón se concentra;

si rasca la cabeza es porque pica o porque no entiende, una mano en el bolsillo saca monedas o

pastillas, y en bolsillos de otro roba; mano en la lata o en la masa, manos que sanan con ayuda

de ranas, “mano santa” cura, y cura “santa mano”; manos mágicas que desaparecen y aparecen

cosas, y que desaparecen y no aparecen gentes. “dame una mano, dame la otra....”, Antón

pirulero, que fuera sin las manos este juego, ...”mama tiene una mano para la cocina....” y

“...papá tiene mano dura....”, “fue la mano de Dios....”, manos golpeadas con reglas, manos son

huellas digitales, son identidades en la vereda de teatro Chino, son saludos con apretones y

reclaman con agitaciones, manos con diez dedos, con diez dígitos, manos que suman y restan,

dar la mano o “dar una mano”, “mejor pájaro en „mano‟....” “...que linda „manito‟ que tengo

yo.....” manos grandes y pequeñas, manos famosas y perfectas las de La Giocconda, manos

gordas y flacas, negras y blancas, sucias con mugre y sucias en serio, manos que tiemblan y

transpiran, sombras de manos y manos que asombran las manos de Mozart, manos buenas desde

Calcuta y manos malas arriba de Hiroshima, manos nunca sorprendidas las de Jack el

Destripador, una mano atrás y otra adelante según la historia fueron la de Bonaparte, mano recta

para criar a los chicos y en la frente para saludar a un soldado; manos atadas, de esclavos o por

placer, las manos cuentan historias, manos viejas, manos robadas, manos que se comprometen y

a veces prometen, manos que dan pasos a los equilibristas, “ya estamos a mano”, Mano a mano”

de Aute y Rodríguez, manos son y fueron medidas, manos robustas, de piedra, y con cuatro

dedos las de Mikey, con muchos dedos las de los invasores en el “Eternauta”, manos clavadas en

una cruz, manos con guantes si hace frío, “gato con guantes no caza ratones”, miles de manos

para Soledad, manos sabias y artesanas, manos que llevan antorchas, manos que están al final de

los brazos, las manos son extremidades del cuerpo, “con las manos limpias”, ¿tendrá algo que

ver la palabra hermano?, una mano de pintura, mano es la derecha para los autos, estamos en

buenas manos, pedir la mano de una mujer, manos que marcan horas en los relojes, manos las del

truco, asalto a mano armada, “sacá la mano Antonio......” se me fue la mano, de primera y

segunda mano, mano de obra cara o barata, ser la mano derecha de alguien independientemente

si este tenga o no su mano derecha, Mano Negra, ser mano y jugar primero, algo se trae entre

manos, Parte del cuerpo humano que va desde la muñeca hasta la punta de los dedos, en los

cuadrúpedos las patas delanteras, manosear a alguien o algo, proveniente del latín manum, las

Page 170: LA MUSICA EN LAS MANOS - mdoctos.com · que con la mejor ilusión, querían "hacer" un hijo concertista. Muchos de esos desertores, abandonaron una verdadera virtuosidad en …

170

manos impiden que se caigan las pulseras y los relojes pulsera, y a veces impiden caerse a uno al

suelo, manos agarradas de brazos para cruzar la calle, manos que se apoyan sobre las frentes con

fiebre, algunas hacen ruido con los dedos, sacan mocos o se apoyan en las rodillas para

levantarse de una silla, manos que escriben sobre papel y sobre el aire haciendo letras, manos en

las que se lee el futuro y manos que leen, las de Louis Braile, Clemente no las tiene y no importa;

sin ellas hizo maravillas en “mi pie izquierdo”, y si importan para Marcel Marceau, manos con

uñas largas para mujeres coquetas y mas largas para las rameras y mucho mucho mas largas para

el libro Guiness de los records, manos escapistas fueron las de Houdini, las manos piden café,

hacen un gestito de idea y mostrando un solo dedo pueden pedir otra cerveza o insultar a

cualquiera..... dependiendo de que dedo sea. Algunas manos cierran ojos y otras para siempre,

manos siempre frías, manos que cobijan esas manos, mi papá estudia las manos (dice “La

Musica en las Manos”), manos con pelos y si es feo si están en la palma, manos invisibles,

manos esqueléticas las de la muerte, manos que se apoyan en bastones, manos fósiles, manos

¡presente profesora!,

Manos que votan, manos que alcanzan cosas altas, manos que sostienen el mundo las de Atlas,

manos simples y complicadas, manos que son alas, mano que camina la de Los Locos Adams,

manos distraídas, manos que agarran cabezas que duelen y otras que recién llegan, manos con

dedos cruzados para la suerte, manos que siguen ritmos sobre la mesa, manos de secretaria y de

albañil, manos abiertas que tapan bocas que bostezan, manos en tubo para bocas que tosen,

manos que silencian gritos, manos que tapan oídos y ¡no me copies!, manos alcohólicas, manos

ortopédicas y los piratas garfios, manos con relojes comidas por cocodrilos, manos mentirosas

las del muñeco de madera, manos que llevan canastas a la abuela, manos de tortuga, manos que

abren latas de espinaca, “mano” en México no es lo mismo que acá pero es lo mismo, manos

que dicen que no, manos que sostienen penes para mear, manos con pulgares separados de los

demas dedos para la teoría de Darwin, manos que dirijen el transito, aterrizan aviones y dicen

“stop”, manos envenenadas las de “El nombre de la rosa”, manos que “son para acariciarte

mejor”, manos que retuercen trapos de piso y pescuezos, manos que se esconden detrás de la

espalda y esconden cosas, manos ta, te, ti .... , manos que van a la manicura, tapan narices y

ocultan caras con vergüenza, manos que revisan y visan las de la maestra, huelgas de brazos

caídos que sin manos no tendrían sentido, manos señal de la cruz, manos matamosquitos y no

cucarachas, manos que guian en la espalda del tango, manos que silabean y silban canciones,

manos que son improvisados vasos, manos que te tiran de las patas cuando naces o cuando

dormís, manos cachetadas, manos para nadar, manos de idiota, manos que chocan los cinco,

manos solidarias, manos que sostienen entre sus dedos cigarrillos y a veces los dedos de la otra

mano o de otra mano, manos que agarran la luna, las manos son lo mas difícil de dibujar, manos

utópicas y de fantasía, un descubrimiento y un consuelo para un bebé, manos que

imprescindibles para gatear, manos que son peines y manos que juran decir toda la verdad y nada

mas que la verdad. ¿SERA EL FIN.....?

Jose Vazquez

Page 171: LA MUSICA EN LAS MANOS - mdoctos.com · que con la mejor ilusión, querían "hacer" un hijo concertista. Muchos de esos desertores, abandonaron una verdadera virtuosidad en …

171

.y a mis lectores.....

Page 172: LA MUSICA EN LAS MANOS - mdoctos.com · que con la mejor ilusión, querían "hacer" un hijo concertista. Muchos de esos desertores, abandonaron una verdadera virtuosidad en …

172

LA MUSICA EN LAS MANOS

CONTENIDO

NOTICIA ...................................................................................................................................... 3

CITAS............................................................................................................................................ 6

I. PRIMERA PARTE - MORFOLOGIA Y DINAMICA GENERAL DEL MIEMBRO

SUPERIOR: HUESOS - ARTICULACIONES - MUSCULOS ........ 10

EL MIEMBRO SUPERIOR .................................................................................................................................... 10

1. PRIMER SEGMENTO: EL HOMBRO .............................................................................................................. 12

2. SEGUNDO SEGMENTO: EL BRAZO .............................................................................................................. 15

3. TERCER SEGMENTO: EL ANTEBRAZO ....................................................................................................... 16

4. CUARTO SEGMENTO: LA MANO ................................................................................................................. 18

Primer subsegmento de la mano: El carpo: el talón de la mano .......................................................................... 18

Segundo subsegmento de la mano: El metacarpo ................................................................................................ 27

Tercer subsegmento del mano: Los dedos ........................................................................................................... 27

II. SEGUNDA PARTE - EL SEGMENTO MANO: CONJUNTO DE SUBCONJUNTOS .... 28

1. TOPOGRAFIA DE LA MANO Y MOVIMIENTOS - TOPOGRAFIA DE LA MANO ABIERTA (MANO

ESTATICA) .... 28

1.a. Topografía de la cara palmar ......................................................................................................................... 28

1.b. Topografía de la cara dorsal de la mano. .......................................................................................................... 30

2. MOVIMIENTOS DE LA MANO ....................................................................................................................... 30

3. LA MANO EN ABANICO O DESPLEGADA .................................................................................................. 38

4. LA MANO PLEGADA O REPLEGADA ........................................................................................................... 39

5. TOPOGRAFIA DE LA MANO AHUECADA (MANO DINAMICA): LA MANO ENTRANDO EN

ACCION ........... 40

III. TERCERA PARTE: REPASO SOBRE PARTICULARIDADES DE LOS DISTINTOS

DEDOS Y LA MANO EN SU CONJUNTO. EL ESCENARIO ESPACIAL 51

1. PRIMER "LARGO DEDO":. ............................................................................................................................. 51

Page 173: LA MUSICA EN LAS MANOS - mdoctos.com · que con la mejor ilusión, querían "hacer" un hijo concertista. Muchos de esos desertores, abandonaron una verdadera virtuosidad en …

173

2. SEGUNDO "LARGO DEDO":: ........................................................................................................................ 51

3. TERCERO, CUARTO Y QUINTO "LARGOS DEDOS": ................................................................................ 52

4. LOS MOVIMIENTOS DE RETRACCION-PROYECCION - EL PUÑO QUE NO FUE Y SU RETORNO

LA GARRA .... 54

6. LA MANO EN LA LINEA DE LARGADA: "A SUS MARCAS, LISTOS, YA!" ............................................ 56

6.2. ACTITUD - ACOMETIDA.......................................................................................................................... 57

6.4. SITUACION: ............................................................................................................................................... 57

6.5. MOMENTO. ................................................................................................................................................. 57

IV. CUARTA PARTE: CORRELATO NEUROLOGICO Y MUSCULAR: EL ESCENARIO

CEREBRAL, LAS LOCALIZACIONES CEREBRALES MOTORAS. LA INTEGRACION

CORPORAL .... 58

1. LAS LLAMADAS "LOCALIZACIOMES CEREBRALES" ............................................................................. 58

2. LA OPTIMIZACION DE LOS MOVIMIENTOS: AGONISMO – ANTAGONISMO-SINERGISMO -

"FACILIUM" - DESTREZA - METRIA ........... 59

2.1. AGONISMO - ANTAGONISMO - SINERGISMO – DIADOCOCINESIS - ............................................. 59

2.2. LA FACILITACION - EL "FACILLIUM" DE ACCION............................................................................ 61

2.3 DESTREZA Y FUERZA MUSCULAR - EXCITACION E INHIBICION – .............................................. 63

2.4. DESTREZA Y EUMETRIA - ISOMETRIA................................................................................................ 65

3. INTEGRACION PSIQUICA Y NEUROMUSCULAR ...................................................................................... 66

3.1. CONCEPTOS ANATOMO-FISIOLOGICOS - PRECISIONES TERMINOLOGICAS

Y CONCEPTUALES ............................ 66

3.2. LA CONTRACCION MUSCULAR - LAS UNIONES NEURO-MUSCULARES -

RELAJACION - ESTIRAMIENTO ............................... 69

3.3. SINTESIS ANATOMICA DEL SNC ......................................................................................................... 72

3.4. EL VIAJE DE LA INFORMACION POR LA RUTA NERVIOSA - 8 MTS. POR SEGUNDO. ............... 80

3.5. CALSIFICACION DE LOS MOVIMIENTOS ............................................................................................ 81

4. LAS FUNCIONES SUPERIORES ..................................................................................................................... 83

4.1. INTRODUCCION: ....................................................................................................................................... 83

4.2. FUNCIONES SUPERIORES ....................................................................................................................... 83

4.3. MOVIMIENTOS VOLUNTARIOS - CONSCIENTES ............................................................................. 86

4.4. LAS IMAGENES DE LA IMAGINACION ................................................................................................ 86

4.5. MOVIMIENTOS SEMIAUTOMATICOS (AUTOMATISMO SECUNDARIO) ...................................... 87

4.6. MOVIMIENTOS AUTOMATICOS (AUTOMATISMO PRIMARIO) ...................................................... 88

4.7. ESTIMULO E INHIBICION SUPERIORES ............................................................................................... 88

5. INTERDEPENDENCIA DE TODOS LOS SEGMENTOS DE CUERPO ......................................................... 92

6. ALGUNAS CAUSAS DE ERROR ..................................................................................................................... 92

-Falta de fuerza ................................................................................................................................................. 92

-Falta de inhibición muscular luego de la acción ................................................................................................ 93

-Músculo equivocado.......................................................................................................................................... 93

-Camino equivocado . ......................................................................................................................................... 93

-Dismetría. ........................................................................................................................................................... 93

-Autoimagen falsa. .............................................................................................................................................. 93

-Temor al fracaso ................................................................................................................................................. 94

V. QUINTA PARTE: LOS MOVIMIENTOS EN EL TECLADO ........................................... 95

1. SEGMENTO HOMBRO ..................................................................................................................................... 95

2. SEGMENTO BRAZO ......................................................................................................................................... 95

3. SEGMENTO ANTEBRAZO .............................................................................................................................. 96

4. SEGMENTO MANO .......................................................................................................................................... 98

Page 174: LA MUSICA EN LAS MANOS - mdoctos.com · que con la mejor ilusión, querían "hacer" un hijo concertista. Muchos de esos desertores, abandonaron una verdadera virtuosidad en …

174

VI - SEXTA PARTE : QUINCE LEYES ESENCIALES ....................................................... 102

PRIMERA: LEY DE LA CADENA DE LOS "OCHO": ..................................................................................... 102

SEGUNDA: LEY DE LOS "LARGOS DEDOS" O MANO CON

MEMBRANA INTERDIGITAL (MANO DE PATO) .......... 106

TERCERA : PRIMERA LEY DEL PUÑO: LEY DEL ROBO DE TECLAS O DE LOS 2 MARTILLOS DE

CINCELADOR : ARCO LONGI-TUDINAL, AHUECAMIENTO

TRANSVERSAL - "TOCO Y ME VOY" ........................................ 107

CUARTA: SEGUNDA LEY DEL PUÑO: LEY DEL MINIMO ESPACIO O DE LA MANO DE

PARTERO O DEL HOCICO DEL MONO

ARCO TRANSVERSAL, AHUECAMIENTO (TUNEL) LONGITUDINAL ................. 108

QUINTA: TERCERA LEY DEL PUÑO: LEY DEL PUÑO INCONCLUSO O DEL HUEVO

DE ÑANDU - ARCO OBLICUO, AHUECAMIENTO (TUNEL) OBLICUO................ 109

SEXTA: LEY DE LA RELOJERIA MUSCULAR: FUERZA- PRECISION - COORDINACION DE

NTEROSEOS, FLEXORES Y EXTENSORES DE LOS "LARGOS DEDOS" - LA

INTEGRIDAD FUNCIONAL.......... 110

SEPTIMA: LEY DE LA RETRACCION -PROYECCION DE LOS “LARGOS DEDOS” O DE "LAS

ARTICULACIONES OLVIDADAS Y LOS MOVIMIENTOS PERDIDOS” O

DE LAS 3 RIENDAS DE LA MANO ........... 112

OCTAVA: LEY DE LOS ANGULOS EFICIENTES – DEDO INDICE: LA BRUJULA DE LA MANO -

EFECTO ECOBILLADO DE LIMPIAPARABRISAS .... 112

NOVENA: LEY DE LA ISOMETRIA DEL CUERPO DE LA MANO: ............................................................. 119

DECIMA: LEY DEL RITMO EN LA MUÑECA O DE LA DANZA DE LOS ANTEBRAZOS: ..................... 119

UNDECIMA: LEY DE LOS DEDOS-TIJERAS EN CORTES TIPICOS Y EN CORTES ATIPICOS .............. 123

DUODECIMA: LEY DEL FORMATEO DE LA MANO: .................................................................................. 124

DECIMOTERCERA: LEY DE LAS DOS PAUTAS DURANTE LA PULSACION DE LAS TECLAS .......... 125

DECIMOCUARTA: LEY DEL PRIMER Y DEL ULTIMO MOVIMIENTO MUSCULAR.

EL CAMBIO EN POSTA ............................ 126

DECIMOQUINTA: LEY DE LA "LUZ ROJA" ................................................................................................... 127

LEY ANEXA: APLICACION UNIVERSAL DE ESTAS LEYES ...................................................................... 128

VII - SEPTIMA PARTE: EJERCICIOS EN EL AIRE........................................................... 129

1. EJERCICIOS DEL TRONCO ........................................................................................................................... 131

2. EJERCICIO DE LA CABEZA Y EL CUELLO: .............................................................................................. 131

3. EJERCICIOS DE CADERAS ........................................................................................................................... 132

4. SEGMENTO HOMBRO: ................................................................................................................................. 133

5. SEGMENTO BRAZO: ...................................................................................................................................... 134

6. SEGMENTO ANTEBRAZO: ........................................................................................................................... 135

7. SEGMENTO MANO: ....................................................................................................................................... 135

7.1. SUBSEGMENTO CARPO......................................................................................................................... 135

7.2. SUBSEGMENTO METACARPO ............................................................................................................. 136

7.3. SUBSEGMENTO DEDOS......................................................................................................................... 138

7.4. MANO EN SU CONJUNTO: ..................................................................................................................... 145

7.5.: MIEMBRO SUPERIOR EN SU CONJUNTO.......................................................................................... 148

VIII. OCTAVA PARTE: ANALISIS CRITICO DE LAS INSTRUCCIONES DE HANON

-POZZOLI PARA EL METODO DE CHARLES L . HANON ......... 150

INSTRUCCION N° 1 ............................................................................................................................................ 150

INSTRUCCION N° 2 ............................................................................................................................................ 150

INSTRUCCION N° 3 ............................................................................................................................................ 151

INSTRUCCION N° 4 .......................................................................................................................................... 151

INSTRUCCION N° 5 ............................................................................................................................................ 151

Page 175: LA MUSICA EN LAS MANOS - mdoctos.com · que con la mejor ilusión, querían "hacer" un hijo concertista. Muchos de esos desertores, abandonaron una verdadera virtuosidad en …

175

INSTRUCCION N° 6: ........................................................................................................................................... 152

INSTRUCCION N° 7 . ........................................................................................................................................ 152

INSTRUCCION N° 8 ............................................................................................................................................ 153

INSTRUCCION N°9 . ........................................................................................................................................... 153

INSTRUCCION N°10 ........................................................................................................................................... 153

INSTRUCCION N° 11: ......................................................................................................................................... 153

INSTRUCCION N° 12 .......................................................................................................................................... 154

ABREVIATURAS USADAS .................................................................................................. 156

VOCABULARIO ....................................................................................................................... 157

INDICE DE ILUSTRACIONES ................................................... Error! Bookmark not defined.

BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................................ 164

RECONOCIMIENTOS ........................................................................................................... 166

ACERCA DE “LA MUSICA EN LAS MANOS” .................................................................... 168

y LA YAPA...LAS MANOS - MENSAJE DE MI HIJO JOSE ............................................ 169