La Mujer en La Rev Mex (1)

download La Mujer en La Rev Mex (1)

of 5

description

Una mirada historica y cultural sobre la educación en America Latina en especial es Mexico durante la revolución

Transcript of La Mujer en La Rev Mex (1)

  • IV. La partIcIpacIn socIaL de La mujer (1810-1920)

    A. El papel de la mujer en la lucha social

    A partir de la dcada de los 60 del siglo XIX, los avances en la construccin de la imagen femeni-na, se dirigieron hacia la idealizacin de heronas prceres de la independencia en Mxico. Existen mltiples estudios de la intervencin de las muje-res y su participacin activa en ella; las mujeres no fueron espectadoras pasivas en esta lucha de Independencia, fueron afectadas por ella como in-dividuos, como madres, como esposas y como hijas.

    El objetivo de este trabajo es rescatar las estrategias de las

    que se sirvieron las mexica-nas para contribuir a la

    causa independentista y revolucionaria, supe-rando y rebasando el poder y los lmites im-puestos por el sistema patriarcal dominante.

    Despus de 200 aos del inicio de la In-

    dependencia y 100 del comienzo de la Revolucin

    Mexicana, podemos citar a un gran nmero de mexicanas

    con valiosas contribuciones en di-chos movimientos. Haremos hincapi en

    dos grandes figuras femeninas, por una parte Doa Josefa Ortiz Girn (1780-1829) mejor conocida como Doa Josefa Ortiz de Domnguez quien se gan el sobrenombre de La Corregidora debido al puesto ocupado por su esposo, Miguel Domn-

    Patricia Torres Hernndez

    1 San Diego Corralejo, Guanajuato, 1753Chihuahua, 1811; patriota mexicano conocido con el sobrenombre de El cura Hidalgo. Considerado como el padre de la patria mexicana, fue el iniciador de la lucha por la inde-pendencia.

    2 Ignacio Jos de Allende y Unzaga, San Miguel de Allen-de, 1769 - Chihuahua, 181; fue capitn en el ejrcito realista en la Nueva Espaa y simpatizante del proyecto de independencia de sta. Luch en la primera etapa de la Guerra de Independencia. Relev a Miguel Hidalgo y Costilla en el liderazgo de los insurgentes.

    3 San Miguel el Grande, Guanajuato, 1769 -Chihuahua, 1811, miembro de una hacendada familia criolla, sigui la carrera militar en el ejrcito espaol y lleg a ser capi-tn de caballera del Regimiento de la Reina. Partidario del levantamiento de la independencia, asumi la direc-cin militar de los sublevados, con el grado de teniente general. Particip en la batalla de Monte de las Cruces y en el asalto de Guanajuato.

    4 Jos Mariano Beristin y Martn de Souza, ciudad de Puebla, 1756 Ciudad de Mxico, 1817, fue sacerdote, doctor en Teologa, orador, literato, poeta y un eminente bibligrafo cuya obra Biblioteca Hispano-Americana Sep-tentrional, publicada entre 1816 y 1821, fue la nica fuente bibliogrfica de consulta durante todo el siglo XIX.

    guez, corregidor de Quertaro. A diferencia de la mayora de las mujeres de su tiempo aprendi a leer y a escribir, manifest un inters por la justicia y gran malestar ante los abusos hacia los indios y las clases menos afortunadas. Es reconocida como agente activo en el movimiento de independen-cia al participar advirtiendo a Miguel Hidalgo y Costilla,1 Ignacio Allende2 y Juan Aldama3 sobre el descubrimiento de la conspiracin propiciando as la proclamacin de Independencia. Segn el bi-blifilo Jos Mariano de Beristan y Souza,4 Doa

    Doa Josefa Ortz

    de

    Dom

    ngu

    ez

  • 34

    Josefa Ortiz al ser aprendida por mandato del vi-rrey Flix Mara Calleja,5 exclam ante sus capto-res tanto soldado para custodiar a una pobre mujer, pero yo con mi sangre les formar un patrimonio a mis hijos. Fue encarcelada sin una base justifica-da, en el convento de santa Clara y despus en el de Santa Teresa, finalmente muri el 2 de marzo de 1829 y fue declara en 1891 por el gobierno mexicano benemrita de la patria.

    Doa Josefa Ortiz ha sido una pieza clave en la construccin de una historia de mujeres en Mxico, ya que en los aos cincuenta se convirti en un smbolo para la obtencin del derecho al sufragio femenino en Mxico consolidado en 1953 y ms tarde en otros pases de Amrica, y que ha servido de fortaleza a los diferentes movimientos feministas que surgieron en pro de la igualdad y oportunidad de participacin de la mujer en asuntos polticos y pblicos.

    Y siguiendo en el mismo tenor, hablemos de Leona Vicario (1789-1842), herona insurgente potenciadora del ideal de libertad e igual-dad entre ciudadanos. Se conoce que form un grupo de mujeres en apo-yo a la insurgencia en el pueblo de Tacuba; tambin se sabe que entreg gran parte de su fortu-na a la causa rebelde, compr armas y tambin las pas de contrabando al ejrcito Inde-pendentista. Entre sus grandes contribuciones se encuentra el envo de informacin en clave a los insurgentes y soldados reclu-tados, logr hacer llegar a ellos una prensa porttil en la que, de forma clandestina y rudimentaria, se imprimi el peridico antihispanis-ta El Ilustrador Nacional. Asimismo, ayud a planear estrategias de batalla para el ejrci-

    5 Flix Mara Calleja del Rey, conde de Caldern, Valladol-id, 1755Valencia, Espaa, 1828; militar y administrador colonial espaol, virrey de Nueva Espaa (1813-1816).

    6 Jos Mara Teclo Morelos Prez y Pavn, (Valladolid, Mi-choacn, 1765Ecatepec, Estado de Mxico, 1815; fue sacerdote y militar insurgente mexicano. Fue organizador y artfice de la segunda etapa de la Guerra de Inde-pendencia de Mxico, 1811-1815.

    to de Jos Mara Morelos y Pavn6 en el estado de Oaxaca, adems de administrar las finanzas y cuidar enfermos. En 1928 la Ciudad de Saltillo fue temporalmente renombrada Leona Vicario en reconocimiento a su participacin, posteriormente fue capturada y encarcelada, adems de que sus bienes le fueron confiscados, hecho que no con-sigui que olvidara sus ideales libertarios. Cabe mencionar que Leona Vicario perteneci a la clase acomodada al tener por tutor a un to monrquico y an contra esa condicin fue capaz de desafiar los modelos tradicionales establecidos para las mujeres de la clase alta en el siglo XIX en Mxico.

    Mujeres valientes, mujeres que nacieron con grandes ideas de libertad e igualdad, deseosas de un lugar digno en la sociedad. La historia oficial ha evadido o sesgado en todo caso- el reconoci-miento a la labor de estas grandes mujeres en la lucha por la Independencia, un hecho innegable es que su participacin no se limit a la espera del

    trmino del conflicto, del regreso de los es-posos, padres, hijos o hermanos, fueron

    ellas las que asumieron la respon-sabilidad de brindarles proteccin y mantener en pi a sus familias y comunidades ante el riesgo latente que representaba ser familiar de un combatiente, aunado a esto, tenan que ha-cer frente a la desvalorizacin, la influencia de la iglesia cat-lica, los valores ancestralmente impuestos a los roles femeninos

    y a un sistema poltico autoritario y machista.

    La participacin de la mujer en la lucha por la independencia ha

    sido crucial para escalar a lo largo de la historia de Mxico en el logro de derechos a la igualdad, a la no discriminacin, al acceso a la educacin y a la salud, derechos consagrados en la Constitucin Mexicana. De all que la mujer entra en un proceso de cambio, dejando la dependencia por la independencia, el sometimiento por la parti-cipacin activa en la toma de decisiones, lo que se traduce en un autoconocimiento fortalecido, gene-rando as mujeres empoderadas, forjando as, un

    Leona Vi

    cano

  • 35

    cambio de poder dentro de las estructuras sociales, dando como resultado la redistribucin del poder y la destruccin de estructuras patriarcales.

    B. La figura de la mujer mexicana en la Revolucin Mexicana

    El ambiente que se vi-va en Mxico despus del logro de la Inde-pendencia se puede describir como lleno de desigualdades e injusticias sociales; la riqueza se concen-traba en una minora privilegiada formada por extranjeros, ban-queros, hacendados, mercaderes, fabrican-

    tes y funcionarios; en contra parte se encontraban los menos favorecidos indgenas, campesinos, obreros y artesanos, quie-nes perciban salarios miserables, fueron estas di-ferencias las que dieron lugar a la continuacin de las luchas sociales en el pas.

    Antes del movimiento revolucionario, el go-bierno aprob el Cdigo Civil Mexicano donde drsticamente se restringan los derechos de las mujeres al hogar, en cuanto al trabajo era ms que evidente la inequidad entre las condiciones del va-rn y los derechos de la mujer, nulificando su exis-tencia en la vida pblica. Este documento legislaba las muchas desigualdades sociales, econmicas, polticas y religiosas que sufran las mujeres bajo el rgimen de Porfirio Daz. La promulgacin de una nueva Constitucin en 1917 cierra un ciclo de gue-rra civil y encauza al pas por la va institucional.

    Una vez comenzada la Revolucin y a la par de los revolucionarios, muchas mujeres tuvieron par-ticipacin activa al tomar las armas e incorporarse a los grandes contingentes de lucha. Antes del mo-vimiento, muchas de ellas vivan constantemente a la sombra del hombre, otras fueron absorbidas por la vida familiar, el matrimonio y la iglesia catlica, viviendo silenciosamente detrs del dominio mas-culino, encontrando en la lucha la oportunidad de

    7 Jos de la Cruz Porfirio Daz Mori. Oaxaca de Jurez, Oaxaca, 1830Pars, Francia, 1915; fue un militar y po-ltico mexicano, que ocup la presidencia de Mxico, del 5 de mayo de 1877 al 30 de noviembre de 1880, siendo sucedido por su compadre Manuel Gonzlez. Por segun-da ocasin asumi el cargo del 1 de diciembre de 1884 al 25 de mayo de 1911, fecha en que firm su renuncia.

    participacin que les era negada. Todos estos acon-tecimientos que fueron modificando a Mxico, tam-bin fueron transformando la vida de las mujeres.

    En los primeros aos del siglo XX empiezan a surgir organizaciones de trabajadoras (principal-mente integradas por maestras normalistas y obre-ras textileras) que se vinculan al Partido Liberal Mexicano desarrollando una intensa labor polti-ca en contra del rgimen de Porfirio Daz,7 lo que caus la persecucin y el encarcelamiento de algu-nas de sus integrantes. Estas destacadas activistas polticas, pensadoras y escritoras, fueron audaces en el cumplimiento de sus objetivos a pesar de la desigualdad de gnero y del peligro que corra su integridad fsica.

    Como ejemplo, podemos citar a escritoras que se ocuparon de registrar parte de la intervencin femenina en periodo de la revolucin, como n-geles Mendieta Alatorre (1961), La mujer en la Revolucin Mexicana, Laureana Wrinht de Klein-hans (1910), Mujeres notables mexicanas; Lucina G. Villareal (1940); Heronas de la Independencia; Efraina Rocha (1947) Semblanzas bibliogrficas de mujeres de la Revolucin, entre otras notables mujeres.

    Son muchas las mujeres que dieron el pre-cedente a las generaciones posteriores en cuan-to a tcticas polticas. Por ejemplo, son dignas de mencionar mujeres como Carmen Serdn,

  • 36

    originaria de Puebla, quien junto a su hermano Aquiles Serdn y otros grupos de revoluciona-rios, integraron una clula revolucionaria que realizara un levantamiento armado en 1910. Sin embargo, al ser descubiertos se atrinchera-ron en su casa y se defendieron hasta quedarse sin balas, aqu fue herida y capturada y una vez liberada continu de manera activa con la junta revolucionaria de Puebla, finalmente mu-ri el 21 de agosto de 1948. Otra revolucio-naria es Dolores Jimnez y Muro, quin fue una importante escritora, poltica y periodista; fue militante del Partido Liberal Mexicano y fund el Partido Femenil Antireelec-cionista Hijas de Cuauhtmoc para oponerse al huertismo y ensayar los primeros pronun-ciamientos indigenistas. Jime-nez y Muro fue quien le dio forma al Plan de Tacubaya y posteriormente durante la revolucin escribi el Plan poltico-social de la Sierra de Guerrero, el anteceden-te ms inmediato del Plan de Ayala; un hecho distintivo es que su voz fue escuchada por los altos oficiales revolucionarios; finalmente muri el 15 de octubre de 1925 en la ciudad de Mxico.

    Habra tambin que mencionar a Hermila Galindo, quien fue gran oradora poltica dis-tinguida en el movimiento feminista, sentando bases para el movimiento internacional de li-beracin femenina. Fue oradora del Club Abra-ham Gonzlez, fund la revista Mujer Moderna y solicit el voto femenino al constituyente de 1916, y es considerada la primera candidata a un pues-to de diputacin. Finalmente, entre sus logros se le atribuye el de elaborar la propaganda de Don

    8 Venustiano Carranza, Cuatro Cinegas, Coahuila, 1859-Tlaxcalantongo, Puebla, 1920. Inici su carrera poltica al ser electo presidente municipal de Cuatro Cinegas y ocup los cargos de diputado local, senador, gobernador de Coahuila y presidente de Mxico.

    Venustiano Carranza.8

    Dentro de la historia de la revolucin estn las famosas mujeres llamadas soldaderas (ade-litas) mujeres soldados, quienes acompaaban a sus hombres al frente de las batallas, y servan de espas, informantes, estrategas, enfermeras y lavanderas, al mismo tiempo que criaban a sus hi-jos; ellas tenan que procurar los alimentos tanto en su preparacin como en su abasto para alimentar as a sus hombres. El estar en esos ambientes les permiti aprender tcnicas militares, as como por-tar armas sin ningn problema, obteniendo con ello

    experiencias que las colocaron en puestos estratgicos, llegando as a altos gra-

    dos militares.Como coronelas tenemos a

    Carmen Alans quin se levanto en armas en Casas Grandes, Chihu-ahua y particip en la toma de Ciudad Jurez con 300 hom-bres a su mando; del mismo modo est Juana Gutirrez de Mendoza y una mujer llamada La China quienes comandaron un batalln formado por viudas,

    hijas y hermanas de combatientes muertos. Por ltimo, la ya menciona-

    da Dolores Jimnez y Muro, coronela redactora del plan poltico y social.La presencia de la mujer en la Revolucin

    Mexicana, no slo se limito a estar a la sombra del hombre en el campo de batalla, sino que desem-pe funciones importantes como despachadoras de trenes, telegrafistas, enfermeras, farmacuticas, empleadas de oficina, reporteras, editoras de pe-ridicos, encargadas de negocios y acadmicas. Al probar sus habilidades y destrezas, las mujeres dieron un giro diferente a su vida y a su papel en una sociedad colapsada por luchas sociales pro-longadas y violentas, heredando una vida mejor para las generaciones que conformaron una nueva sociedad mexicana.

    Como podemos observar en este breve en-sayo es innegable la influencia que ha tenido la participacin activa de la mujer mexicana en los grandes acontecimientos histricos y polticos de nuestro pas, an cuando esto signific desafiar los

    Carmen Alans, auto

    r des

    cono

    cido

  • 37

    modelos tradicionales de comportamiento femeni-no en el siglo XIX. En el marco del bicentenario de la Independencia de Mxico, no podemos minimi-zar la participacin e influencia de las primeras mexicanas que se atrevieron a hacer or su voz y dar los primeros pasos hacia una vida ms digna y plena.

    Refirindonos al centenario de la Revolucin, la actividad de la mujer se hizo ms evidente si consideramos que muchas de ellas algunas cele-bres, otras no se incorporaron a la lucha arma-da o formaron grupos en todo el pas unificando un solo deseo de libertad e igualdad; esas bata-llas sin tregua que las mujeres han protagoniza-do desde dcadas pasadas y que, generaciones despus, no estn dispuestas a ceder terreno. La lucha por conservar el lugar merecido dentro de una realidad nacional, as como el reconocimiento y la equidad de gneros por un Mxico lleno de oportunidades, se ha mantenido constante hasta nuestros das. Hoy por hoy las mujeres ocupan po-siciones relevantes en nuestra sociedad asumiendo el rol de la direccin general de empresas nacio-nales y trasnacionales, gobernadoras, secretarias de estado, deportistas con trascendencia interna-cional, secretarias de sindicatos, directoras de ins-tituciones educativas, acadmicas emritas y, por ltimo, pero tan importantes como las dems, las administradoras de familia.

    Bibliografa

    Brewster, C. (2006). Gnero en la Independen-cia de Latinoamrica II. Amazonas o inocentes? Rei-no Unido Liverpool University Press.

    Carrin J. (1976). La Mujer: Explotacin, Lu-cha, Liberacin. Mxico, Nuestro Tiempo.

    Knight, A. (1996). La Revolucin Mexicana del Porfiriato al nuevo rgimen constitucional. Mxico, Grijalbo.

    Macias, A. (1980). Women and the Mexican Revolution 1910-1920 Americas (Acad. of Am. Franciscan Hist.).

    Silva Herzog, J. Breve Historia de la Revolucin Mexicana. Mxico, Fondo de Cultura Econmica.

    Hemerografa

    Fernando Ins Carmona, F. (2009, 13 de sep-tiembre). Mujeres patria-nacin. Mxico: 1810-1920, Natividad Gutirrez. La Jornada Veracruz.

    La mujer Mexicana a travs de los aos. Re-percusiones histricas y laborales como factor de empuje en la migracin internacional (versin elec-trnica) www.udlap.mx

    Gutirrez Natividad. Mujeres Patria-Nacin Mxico 1810-1920 (versin electrnica) www.cuc-sh.udg.mx

    Mesografa

    Rivera, A. (2009). Dolores Jimnez y Muro (versin electrnica). http://www.edomexico.gob.mx.

    Rocha islas, M. E. Presencia de las mujeres en la revolucin mexicana, soldaderas y revolucionarias, (versin electrnica). http://www.bibliotecas.tv/.../memoria_del_congreso_internacional

    Mtra. Patricia Torres HernndezAcademia de Recursos HumanosFacultad de Contadura y AdministracinUniversidad Nacional Autnoma de MxicoMxico, D.F., C.P. [email protected]