La música, escrita o escuchada, - Biblioteca Nacional de ... · PDF fileción en...

download La música, escrita o escuchada, - Biblioteca Nacional de ... · PDF fileción en las colecciones que la Biblioteca Nacional de ... critos del Barroco o la mayor colección del mundo

If you can't read please download the document

Transcript of La música, escrita o escuchada, - Biblioteca Nacional de ... · PDF fileción en...

  • La msica, escrita o escuchada, ha sido desde siempre objeto de especial aten-cin en las colecciones que la Biblioteca Nacional de Espaa alberga. No habra sido po-

    sible concebir la conmemoracin del tricentenario de nuestra institucin sin un aconte-

    cimiento musical a la altura de tan impor tante efemride como el que hoy nos rene en

    este Auditorio Nacional de Msica.

    Desde que los serenos trombones arrancaran suavemente el pasado da 13 de diciem-

    bre los primeros acordes de la Marcha triunfal que Barbieri compusiera hace ms de cien

    aos para la inauguracin del edificio de nuestra sede actual, la conmemoracin musical

    del tricentenario no ha dejado de ser ni un solo momento objetivo principal para nosotros.

    Por ello hemos buscado, en la colaboracin con el Instituto Nacional de las Artes Escnicas

    y de la Msica, que la interpretacin de determinadas piezas pudiera llegar a ser una rea-

    lidad en un escenario tan apropiado y merecido como el de este auditorio. Hoy podremos

    deleitarnos con los sones de tantas piezas emblemticas de la msica espaola como las

    que recoge el programa y que hoy se interpretarn de la mano experta y admirable de la

    Orquesta Nacional de Espaa dirigida por el maestro Salvador Brotons y que constituyen

    sin lugar a dudas una forma mgica de comunicacin, como slo la msica sabe hacer, que

    los autores nos transmiten todava despus de tanto tiempo cada vez que escuchamos lo

    que dejaron escrito, los sentimientos que nos quisieron comunicar.

    Adems, en este acuerdo de mutua colaboracin para rendir homenaje musical al tricen-

    tenario de la BNE, se ha considerado que la ocasin mereca el encargo de una obra or-

    questal que volviera a unir el nombre de la Biblioteca al ttulo de una nueva composicin.

    Ello ha hecho posible que hoy escuchemos por vez primera la pieza conmemorativa de

    este tercer centenario, que lleva por ttulo Ceremonial y que ha sido creada por el presti-

    gioso compositor y director de orquesta Salvador Brotons al que la Biblioteca le ha dedi-

    cado ya una pgina aparte en la historia singular de sus trescientos aos.

    Glria Prez-SalmernDirectora de la Biblioteca Nacional de Espaa

  • I

    Ruperto Chap (1851-1909)La revoltosa (1897). Preludio

    Rafael Rodrguez Albert (1902-1979)Cinco piezas para pequea orquesta y piano (1928) (Primera vez ONE)

    I. PreludioII. PavanaIII. MinuIV. ZarabandaV. Rigodn

    Judith Juregui, piano

    Joaqun Rodrigo (1901-1999)Concierto de Aranjuez (1940)

    Allegro con spiritoAdagioAllegro gentile

    Jos M Gallardo del Rey, guitarra

    II

    Salvador Brotons (1959)Ceremonial, opus 125 (Encargo OCNE)

    Ruperto ChapEl tambor de granaderos (1894). Preludio

    Toms Bretn (1850-1923)La verbena de la Paloma (1894). Preludio

    Reveriano Soutullo (1880-1932) / Juan Vert (1890-1931)La leyenda del beso (1924). Intermedio

    Federico Chueca (1846-1908)Agua, azucarillos y aguardiente (1897). Preludio

    Amadeo Vives (1871-1932)Doa Francisquita (1923). Fandango

    Jos Mara Usandizaga (1887-1915)Las golondrinas (1914). Pantomima

    Concierto Extraordinario Tricentenario de la Biblioteca Nacional de EspaaViernes 30 de marzo de 2012, a las 19:30 h Auditorio Nacional de Msica (Madrid). Sala Sinfnica

    Duracin aproximada de las obras: primera parte: 40 minutos; descanso: 20 minutos; segunda parte: 40 minutosEl concierto ser grabado por TVE y Radio Clsica (RNE) y retransmitido en diferido

    Orquesta NaciONal de espaaSalvador Brotons, director

  • | 7

    La msica en la Biblioteca Nacional de Espaa

    El concier to de la ONE que hoy presentamos quiere llamar la atencin sobre la rica co-

    leccin de msica de la BNE, bastante menos conocida a nivel popular que sus coleccio-

    nes literarias, de ar te grfico o de otras especialidades, aunque no inferior en calidad o

    importancia histrica. Sus fondos son fiel reflejo de la cultura musical de nuestro pas, y

    apenas hay poca o estilo que no tenga en ella una amplsima representacin. En sus es-

    tanteras conviven fuentes musicales medievales nicas en el mundo, como el Libro de

    conductus y motetes o el Cdice de Toledo de las Cantigas de Santa Mara de Alfonso X

    el Sabio (S. XIII), junto a la msica de consumo ms reciente, ingresada por Depsito Le-

    gal. El patrimonio musical de nuestra Biblioteca se manifiesta en todos los gneros y en

    todo tipo de soportes: junto a los libros de vihuela del Renacimiento, cancioneros manus-

    critos del Barroco o la mayor coleccin del mundo de partituras espaolas de los siglos

    XVI al XVIII, con obras de Cabezn, Ortiz, Gaspar Sanz, Durn o Martn y Coll, se conser-

    van tambin algunas de las primeras grabaciones sonoras realizadas en Espaa a fina-

    les del siglo XIX, las novedades discogrficas actuales y una enorme coleccin bibliogr-

    fica que nos permite reconstruir la historia de nuestra msica.

    Es labor imposible mostrar en un nico concier to toda la variedad y calidad de la co-

    leccin musical de la institucin, mxime si tenemos en cuenta que el tipo de agru-

    pacin que constituye una orquesta sinfnica impone ya un tipo determinado de

    reper torio. Entre lo mucho destacable en la Biblioteca, consideramos que era impres-

    cindible incluir en este programa conmemorativo su magnfica coleccin de manuscri-

    tos autgrafos de los mejores compositores de zarzuela (Barbieri, Chap, Gaztambi-

    de, Bretn, Arrieta, Chueca, Oudrid, etc.), con muchas de las obras ms populares del

    gnero. Algunos de sus ms conocidos preludios y fragmentos orquestales se inter-

    pretarn en este concier to. No podamos tampoco olvidar que la Biblioteca conserva

    magnficas colecciones de msica espaola del siglo XX, que en esta ocasin estar

    representada por la obra del excelente compositor Rafael Rodrguez Alber t, que fue

    donada por su familia a la institucin en 1990. Completa el concier to la interpretacin

    Notas AL pRoGRAMA

  • Concierto Extraordinario. Tricentenario de la Biblioteca Nacional de Espaa8 | | 9

    de una pieza que la Biblioteca Nacional de Espaa valora como uno de sus tesoros

    musicales: el clebre Concier to de Aranjuez (1940), de Joaqun Rodrigo, del que con-

    servamos la copia manuscrita utilizada en el estreno, y que este programa sinfnico

    conmemorativo nos ofrece una buena ocasin de volver a escuchar.

    Queremos que este concierto no slo sea un homenaje a la Biblioteca, sino tambin a todos

    aquellos ciudadanos que con gran civismo y visin de futuro depositaron en la institucin sus

    valiosos legados musicales, buscando garantizar su pervivencia y difusin. El hecho de que

    cumplamos trescientos aos confirma el acierto de su decisin.

    preludios e intermedios de zarzuela

    La zarzuela se cuenta entre lo ms representativo de la msica producida en Espaa

    desde mediados del siglo XIX hasta los aos treinta del siglo XX. Su popularidad alcanz

    las dimensiones de un autntico fenmeno sociolgico: se compusieron miles de obras,

    que fueron sucedindose con ritmo ver tiginoso en las car teleras y que los espaoles de

    la poca consuman con incansable avidez. El pueblo se apoderaba de las melodas ms

    inspiradas de romanzas, coros o preludios, las haca suyas y las trasladaba directamen-

    te de los escenarios teatrales a los escenarios de la vida social, circulando de boca en

    boca en todos los ambientes y perpetundose en cajas de msica, organillos, grabacio-

    nes de fongrafo, rollos de pianola, discos de gramfono, etc. Los preludios e interme-

    dios eran fragmentos de zarzuela en los que la orquesta tomaba protagonismo y se im-

    pona a las voces y, aunque a veces tenan entidad musical propia, solan ser con ms

    frecuencia un pequeo resumen instrumental, una introduccin de los temas musicales

    que apareceran a lo largo de la obra. Tambin constituan estas breves piezas orques-

    tales un buen pretexto para los mejores compositores del gnero, muchos con slida

    formacin sinfnica, para exhibir sus capacidades ar tsticas y conocimientos tcnicos; es

    el caso de Ruperto Chap o Toms Bretn, discpulos del Conservatorio de Madrid y, pos-

    teriormente, becados en diversos pases. De estos dos autores vamos a escuchar los

    que son quiz sus preludios ms logrados y conocidos: La revoltosa (1897) y El tambor

    de granaderos (1894), del primero, y la popularsima Verbena de la Paloma (1894), del

    segundo. De ambos msicos conserva la Biblioteca Nacional de Espaa una importan-

    te coleccin de par tituras autgrafas, dentro de sus respectivos archivos personales.

    Depositado en 1978 por Laura Esteban, heredera de Federico Chueca, la Biblioteca Na-

    cional de Espaa cuenta tambin con el legado de ese otro gran zarzuelero, quiz el

    ms popular y castizo de todos. En el Departamento de Msica conservamos algunas de

    sus par tituras manuscritas, adems de un curioso lbum de fotografas realizadas por

    el propio compositor y el original de la famosa car ta de los ratas, que en estos das

    puede verse en la exposicin conmemorativa de la Biblioteca y que alude a un episo-

    dio de su clebre zarzuela La Gran Va. De Chueca escucharemos una de sus obras ms

    alegres y populares, el preludio de la zarzuela Agua, azucarillos y aguardiente (1897).

    Para cerrar esta seccin del concier to, la ONE interpretar tres obras maestras de una

    generacin posterior de compositores de zarzuela, en la que el gnero comenzaba ya

    su declive; escucharemos msica del gallego Reveriano Soutullo, el cataln Amadeo Vi-

    ves y el vasco Jos Mara Usandizaga, representados aqu po