LA MOSCA - hist.library.paho.orghist.library.paho.org/English/PUB/PBOS180.pdf · etapas en su...

16
LA MOSCA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA ... WÁSHINGTON, D. C. Publicación No. 180,?Julio, 1942

Transcript of LA MOSCA - hist.library.paho.orghist.library.paho.org/English/PUB/PBOS180.pdf · etapas en su...

LA MOSCA

OFICINA SANITARIA PANAMERICANA ... WÁSHINGTON, D. C.Publicación No. 180,?Julio, 1942

FUNCIONARIOS

DE LA

OFICINA SANITARIA PANAMERICANA

(OFFICERS OF THE PAN AMERICAN SANITARY BUREAU)

DIRECTOR

DR. HUGH S. CUMMINGSurgeon General (Retired), U. S. Public Health Service

VICEDIRECTOR

DR. JoXo DE BARROS BARRETOBrasil

CONSEJEROS (COUNSELORS)

DR. MIGUEL SUSSINIArgentina

DR. ANTONIO PEÑA CHAVARRÍACosta Rica

DIRECTOR AUXILIAR (ASSISTANT DIRECTOR)

DR. EDWARD C. ERNSTServicio Sanidad Pública de los Estados Unidos

SECRETARIO (SECRETARY)

DR. ARÍSTIDES A. MOLLRedactor Cientifico, Boletin de la Oficina Sanitaria Panamericana

VOCALES (MEMBERS)

DR. ATILIO MACCHIAVELLOChile

DR. LuIs MANUEL DEBAYLENicaragua

DR. A. L. BRICEÑO ROSSIVenezuela

DR: DAGOBERTO E. GONZÁLEZPerú

DR. MANUEL MARTÍNEZ BÁEZMéxico

DR. PEDRO MACHADOCuba

DR. JUAN ANTONIO MONTALVÁN,Ecuador

MIEMBROS DE HONOR (HONORARY MEMBERS)

DR. JORGE BEJARANO, Presidente de HonorColombia

DR. CARLOS ENRIQUE PAZ SOLDÁNPerú

DR. LUIS GAITÁNGuatemala

COMISIONADOS VIAJEROS

(TRAVELING REPRESENTATIVES)

DR. JOHN D. LIONGDR. JOHN iRt MURDOCKDR. ANTHONY DONOVANDR. VERNON W. FOSTERDR. JOSEPH S. SPOFO

INGENIEROS SANITARIOS(SANITARY ENGINEERS)

SR. EDWARD D. HOPKINSSR. WALTER N. DASHIELL

LA MOSCAi

Conocido es el papel que desempeñan los insectos en la trasmisiónde las enfermedades, y ninguno de ellos excede en dicho sentido a esebicho tan ubicuo: la mosca doméstica. Con razón ha dicho un en-tomólogo notable, que como enemigo del género humano, la mosca es elanimal más peligroso que existe, habiendo matado más seres humanosque todas las fieras y reptiles puestos juntos.

Clases.-Hay muchas clases de moscas, y no todas poseen la mismaestructura, hábitos o métodos de reproducción; pero, en general, lasdistintas familias se parecen bastante.

Distribución.-De todas las moscas, la más común y difundidaes la doméstica, que apenas si falta en parte alguna del mundo, yvive en casi cuanto clima es propicio al hombre. Nueve décimas partesde las moscas descubiertas dentro o cerca de los edificios, pertenecen adicho grupo. La morada favorita de la mosca doméstica es la viviendahumana, y de ahí su nombre.

Estructura.-Como otros insectos, la mosca tiene su cuerpo dividido en cabeza,tórax y abdomen. La mayor parte de la cabeza está ocupada por millares de ojos(ocelos) compuestos (facetados). Entre esos ojos compuestos y cerca de laporción superior de la cabeza, queda un triángulo formado por tres ojos aislados.Los dos de arriba se encuentran mucho más separados en la hembra que en elmacho, y sirven así para diferenciar los sexos. A pesar de la disposición de losojos y de la gran movilidad de la cabeza, la vista de las moscas no parece ser muypenetrante. En cambio, tienen el sentido del olfato muy desarrollado, ayudán-doles quizás en ello las dos antenas. La probóscide o trompa, órgano que so-bresale en la porción inferior y posterior de la cabeza, es el órgano más interesantedel insecto. Cuando éste descansa, queda plegada contra la cabeza, pero alposarse, proyecta por virtud del efecto mecánico de ciertas cámaras aéreas. Enel extremo de la probóscide existen dos prolongaciones ovaladas o lóbulos, for-mando una abertura que conduce a la boca. Esos lóbulos impiden que la probós-cide perfore la piel, de modo que la mosca no es un animal picador, y si el insectopica, eso constituye prueba positiva de que no se trata de una mosca doméstica.A los lados interno-inferiores de los ó1bulos hay surcos que conducen a la boca, yque al ponerse en contacto con los líquidos hacen que la faringe los aspire alesófago, para pasar por éste al tórax. Si la sustancia es sólida, tiene que serdisuelta antes por la saliva, o reducida a partículas pequeñísimas.

La cabeza queda unida al tórax por un cuello muy fino, lo cual facilita la movili-dad. La mayor parte del tórax está ocupada por los músculos utilizados para elvuelo, que quedan encima del estómago. Unido al esófago después que cruza eltórax, se halla un conductillo que va a la 'dilatación intraabdominal llamadaestómago suplementario. De ese receptáculo, el alimento es frecuentementeregurgitado a la boca, quizás debido en parte a lo rudimentario del aparato diges-tivo, devorándolo de nuevo el insecto a su antojo. Tal regurgitación o vómitoes lo que convierte a las moscas en un ser tan asqueroso, en particular dada laprocedencia del contenido gástrico, casi siempre de la suciedad y los desperdicios.

X Recopilado por Aristides A. Moll.

1

OFICINA SANITARIA PANAMERICANA

El abdomen, o última porción del cuerpo, se halla formado por varios segmen-tos, cuyo número varia según el sexo y especie. En las hembras, los últimoscuatro segmentos forman el ovipositor, cuya forma telescópica permite su re-pliegue parcial al abdomen, o extensión para depositar los huevos. Durante laestación de cría, o sea todo el verano, el abdomen está apiñado de huevos.

Las dos alas se hallan unidas al tórax, caracterizándose por líneas oscuras ovenas que vetean toda la membrana, y cuyos rasgos varian en distintas especies.La mosca tiene tres pares de patas, todas muy peludas, y provistas de vejigas,siempre húmedas, que le facilitan la locomoción. Tanto las patas como las alasse prestan admirablemente para la transferencia mecánica de las sustancias conque entabla contacto el insecto.

Etapas.-Como otros muchos insectos, las moscas pasan por variasetapas en su desarrollo, a saber: huevo, larva, pupa o crisálida y, porfin, imago o insecto alado. Por lo común, todo el desarrollo de la moscano abarca más de 14 días, pero en circunstancias impropicias puededurar hasta 20 días o más; sin embargo, cabe aceptar que el períodohabitual es de 8 a 10 días.

Oviposición.-Las moscas son sumamente prolíficas. Los dis-tintos períodos del ciclo vital duran, cuando más, algunos días, y lamadurez sexual llega dentro de tres o cuatro días del nacimiento. Laoviposición no comienza hasta unos siete días después de nacer. Loshuevos son depositados en grietas o rendijas, o debajo de la superficiede las inmundicias, donde quedan perfectamente protegidas las larvas.Un medio favorito es el estiércol, pero sirven el mismo propósito losexcrementos humanos, los vegetales, y los desperdicios en vías de des-composición. Sin embargo, para la propagación de las moscas, lainmundicia debe cumplir tres condiciones, a saber: apropiadas tem-peratura, humedad, y nutrición, y nada las cumple mejor que un ester-colero o un basurero. En la zona templada, la estación de cría varíasegún el clima, y suele empezar en la primavera, apenas comienza ahacer calor de marzo a mayo en el norte, y septiembre a noviembreen el sur, y continúa hasta fines de septiembre en el norte y de marzoen el sur. El número de generaciones variará según la temperatura,mas puede contarse con un promedio de nueve. De sobrevivir todala progenie de una mosca, y aunque ésta sólo hiciera una postura envez de tres o cuatro, llegaría a más de 5 trillones en una estación, lascuales, colocadas cola a cola, darían centenares de veces la vuelta almundo. Los enjambres de moscas alcanzan su máximum en los mesesde agosto y septiembre en el norte, y de febrero y marzo en el sur,comenzando a disminuir desde entonces.

Longevidad.-La longevidad de la mosca doméstica parece variarconsiderablemente. Se ha sostenido que en el rigor del verano, elestado de imago dura relativamente poco, quizás no más de tres se-manas, mientras que al final de la estación abarca mucho más tiempo.Es probable que las hembras perezcan poco después de terminada la

2

LA MOSCA

oviposición; no se sabe con seguridad si los machos sobreviven muchotiempo la cópula. La madurez sexual no es un hecho sino algunos díasdespués de alcanzado el estado de insecto perfecto; la oviposición pareceempezar a los cuatro días de la fecundación.

Huevos.-Cada hembra puede poner de 100 a 150 huevos cada vez,y el proceso continúa a partir del séptimo al décimo día del nacimiento,y cada 10 días después hasta su muerte. Los huevos de la mosca domés-tica son pequeños, lisos, blancos, brillantes, elongados, algo más anchosen un extremo que el otro, y de unas 5 micras de largo. Por lo común,forman masas irregulares, de las que cada hembra deposita varias ensu vida, aprovechándose de su largo órgano ovipositor para esconderlasdebajo de la superficie. Por lo regular, sólo precisan 12 horas desdeque los huevos son depositados hasta transformarse en larvas, aunque talvez se necesiten dos o más días si la temperatura no es favorable, y encambio ocho horas, si el tiempo es cálido. La germinación consistepuramente en romperse el huevo por un extremo y salir las larvas.

Larvas.-Las larvas, o sean los gusanillos blancos, brillantes, delgados y sinojos, que brotan de cada huevo, representan el segundo periodo del desarrollo.Su tamafio es el doble que el de los huevos, pero en color y forma son muy idénti-cas, sin que los segmentos del cuerpo sean todavia muy bien definidos. No tienenpatas, pero valiéndose de los órganos bucales y de las prolongaciones rudimen-tarias de la cara inferior, pueden recorrer distancias considerables, y apenasaparecen se entierran en el estiércol u otro criadero. Durante su desarrollo,pasan por dos mudas, alimentándose constantemente de, y moviéndose incensate-mente en la sustancia que las envuelve, y alcanzando su madurez dentro de tres aseis días. Manifiestan inclinación a congregarse en una zona precisamentedebajo de la superficie, y rara vez encima de ésta. Cuando alcanzan su madurez,se deslizan al fondo o los lados y abandonan su criadero, penetrando en el terrenoy recorriendo hasta varios pies sobre el suelo, donde se transforman en pupa.

Pupas.-Llegada al tercer periodo, la mosca toma el nombre de pupa o ninfa.Caracterizase entonces por una contracción del cuerpo, cambio a un color másoscuro, y desintegración de las partes de la larva, con correspondiente desa-rrollo de las alas y otros órganos del futuro insecto. Ese período suele abarcarde unos tres días a cuatro y cinco, hasta que la mosca alada brota del saco.

Imago.-Tras una breve exposición al aire, el tegumento se endurece, las alasse secan, y el insecto, que no crece más, ya está dispuesto a volar en busca dealimento.

Hábitos.-La mosca en si misma no es peligrosa para la salud, perosus hábitos, haciendo caso omiso de sus molestos zumbidos y asediosimpertinentes, la convierten en sabandija por demás repugnante y abo-rrecible. No contenta con criar en la inmundicia, continúa frecuen-tando la mugre y la porquería toda su existencia, yendo de allí a lasviviendas humanas no sólo a manchar muebles y paredes, sino a con-taminar el alimento, y a menudo a propagar males.

La mosca es animal diurno, es decir, que de noche o en la oscuridad no se mueve.Persistente comensal, en sus comidas se muestra algo lenta, además de glotona y

3

OFICINA SANITARIA PANAMERICANA

golosa. Antes de alimentarse, explora toda la superficie ante si, buscando, alparecer, con la probóscide las sustancias preferidas, azúcar, dulces, leche, migasde pan, etc., y en esos merodeos puede llevar consigo, en particular en los vellosde las patas, gérmenes infecciosos y huevos de varios parásitos, para no mencionarla inmundicia orgánica. Si da la casualidad de que se pose en la mesa, esas sus-tancias peligrosas quedan esparcidas por el mantel, los platos o los alimentos.Otro modo en que las moscas diseminan la infección consiste en sus constantesregurgitaciones o vómitos del exceso de alimento consumido, y da horror pensarque un insecto que acaba de salir de un estercolero, una letrina o una escupidera,circula por nuestra cocina o comedor y toca a su antojo nuestra comida con susinmundas patas. Las manchitas negras que las moscas dejan en las paredes ycielos rasos representan: las más pequeñas, oscuras y redondas, defecaciones;y las mayores, más claras y menos redondas, vómitos; y no hay más que ver sudifusión, para comprender cuán frecuentemente (100 veces o más al día) la moscavomita o defeca.

Vuelo.-El vuelo de las moscas domésticas por lo común no es muy largo,aunque en ciertos experimentos se las ha encontrado hasta a más de 20 km delpunto donde se las libertara. Probablemente, rara vez recorren más de i dekm de su criadero, a menos que las arrastren los vientos o anden en busca dealimentos o criaderos, y por lo común sin apartarse más de 200 o 300 m de su puntode partida. Por lo tanto, cuando se encuentran en un sitio dado, puede darse porsentado que se criaron no muy lejos de alli. Las moscas son atraídas a las casasbien por el olor o la presencia de los alimentos. El calor también es un aliciente,pues en tiempo frío buscan abrigo para invernar, escondiéndose en sitios retiradosy pasando varias semanas en estado semidurmiente, pero apenas comienzan losdias calurosos, reviven y empiezan a criar su numerosa prole, manteniendo la razade estación en estación. Es también probable que su supervivencia durante elinvierno, se deba a que la baja temperatura alarga los períodos de huevo y delarva. A pesar de la considerable resistencia que manifiestan al frío, son tambiénmuy susceptibles a ese factor, y prefieren entonces la quietud a la movilidad.Como todas las amas de casa saben, las atraen la luz y la claridad.

Trasmisión de enfermedades.-Las moscas pueden trasmitirenfermedades de dos modos distintos: el primero y más habitual esla transferencia mecánica: contaminado el insecto en los sitios inmundosque frecuenta, lleva los gérmenes o parásitos patógenos a los alimentoso bebidas consumidos por el hombre, y hasta a la misma cara y manosde éste, sin olvidar el biberón de la criatura; el segundo método consisteen la inoculación, es decir, la introducción en el cuerpo humano por elinsecto, de los microbios o parásitos patógenos, pero eso s61o reza conlas hematófagas, que son las más escasas, y a cuyo grupo, por fortuna,no pertenecen las moscas domésticas.

Se han realizado experimentos para averiguar cuánto tiempo las moscas puedenretener y propagar los microbios infecciosos, pero varía naturalmente, aunquecuando las condiciones son propicias, no cabe duda de que dura por varios días.Si los microbios penetran al intestino de la mosca, el período se alarga, pues lasheces sirven de agente vector. Basta recordar la posibilidad de que las moscascontaminen la leche, que es uno de los mejores medios de cultivo para las bacterias,para comprender el peligro. La flora bacteriana en el exterior e interior de unamosca, puede variar de meros centenares, a millones, aumentando a medida queavanza la estación.

4

L

LA MOSCA

Enfermedades trasmitidas.-Entre las muchas enfermedades quelas moscas pueden trasmitir potencialmente, las siguientes figuran enprimer lugar: tifoidea, diarrea-enteritis, cólera, disentería, helmintiasis,tripanosomiasis africana (mal del sueño), tularemia, surra y nagana.De todas ellas la tifoidea es la más común e importante. El papel delas moscas en la trasmisión de la tifoidea, sospechado y denunciadodesde mucho antes, quedó bien patentizado durante la Guerra His-panoamericana, en que centenares de soldados murieron de enfermedaddebido, en parte, a la presencia de enjambres de moscas, que de las pocohigiénicas letrinas se dirigían luego a las cocinas y comedores de lastropas. El alimento comprado en los mercados cubiertos de moscaspuede igualmente constituir un foco de contaminación, y si ésta tienelugar después de la cocción, el peligro es, por supuesto, mayor. Otraenfermedad análoga a la tifoidea y transmitida frecuentemente por lamosca, es la diarrea veraniega, que afecta en particular a los niños, peroa la cual los adultos son también susceptibles. El cólera y la disentería,primordialmente afecciones entéricas y trasmitidas del mismo modoque la tifoidea, pueden ser a veces diseminadas por las moscas. Elpapel de ciertas moscas tropicales ha sido también demostrado en lotocante a la trasmisión de algunas dolencias, por ejemplo, la enfermedaddel sueño africana, la surra y la nagana.

Además de esas enfermedades, en otras hay que considerar la po-sibilidad de la trasmisión por las moscas, aunque no existen pruebasbien definidas de ello; por ejemplo, en la tuberculosis el acceso de lasmoscas al esputo no tan sólo repugna estéticamente, sino que entraña peli-gro potencial. El tracoma puede ser trasmitido a veces por dichos insec-tos, y no es improbable que suceda lo mismo con la úlcera tropical. Losesporos del carbunco, según se cree, permanecen vivos en el intestinode las moscas días enteros, para ser luego inoculados en llagas o abra-siones. La fiebre papataci y la oncocerciasis americana también sontrasmitidas exclusivamente por los simulios o moscas de la arena. Hayotro estado propagado por las moscas, que reviste cierta importancia enlas regiones tropicales, y es la miiasis, o sea la invasión de las heridas,cavidades orgánicas, aparato digestivo, ojos, nariz, etc., por las larvasde cualquier clase de mosca. La mosca también ha sido inculpadafúltimamente de propagar la poliomielitis.

Enemigos.-La mosca tiene ciertos enemigos en la naturaleza, pero por des-gracia, son pocos o quedan fuera del dominio humano. Entre ellos, puedenmencionarse las lagartijas, sapos, murciélagos, golondrinas, arañias y ciertasavispas; pero el efecto combinado de todos ellos. es casi menospreciable. Contralas larvas podría lograrse mejor resultado, por ejemplo, poniéndolas al alcance delas aves que son muy aficionadas a ellas. Las gallinas y ciertos escarabajos yhormigas son asimismo amigos de alimentarei de larvas y pupas. Tambiénexisten ciertas enfermedades que tampoco puede aprovechar el hombre paracombatir al insecto. Hay un hongo llamado empusa, probablemente derivado

5

OFICINA SANITARIA PANAMERICANA

de otros insectos, que una vez que toma pie, destruye a las moscas por millares;pero el hombre todavía no ha podido utilizar ese método para atacar a la mosca,y hay que esperar a que la infección se manifieste por su cuenta. Recuérdese,pues, que el hombre es el principal y más seguro enemigo de la mosca.

Prevención.-El mejor modo de eliminar las moscas de una comunidadconsiste en iniciar una campaña persistente y general, pero a tiempo,es decir, antes de que comience la estación de cría del insecto. En otraspalabras, la lucha debe comenzar a fines del invierno en la zona tem-plada, recordando siempre que la prevención es mucho más fácil que laerradicación, y que las probabilidades de éxito disminuyen con mucharapidez a medida que avanzan la primavera y el verano. Cuando lamosca ya ha empezado a criar, es mejor combatir las larvas que los insectosalados, sin olvidar nunca que en tanto que existan criaderos, es inútilimplantar medidas destructoras de otro género. En otras palabras,hay que: mantener el aseo comunal en las mejores condiciones posibles,evitar los montones de basura y desperdicios, y disponer higiénicamentede los desechos domésticos, recogiéndolos primero en latones hermética-mente cerrados y acarreándolos periódicamente al sitio reservado parasu incineración, entierro, etc. Recuérdese siempre que hasta pequeñascantidades de detritus bastan para la cría de un sinnúmero de larvas.

Estiércol.-Como el estiércol de caballo constituye el criaderofavorito de las moscas, y puede contener de 2,000 a 4,0000 larvas porkg, hay que resguardarlo a todo trance contra los insectos alados. Enlos pesebres debe exigirse un sistema que permita colectarlo en depósitos,ya cerrados, o cubiertos de tela metálica. Esos receptáculos debenser de cemento o de madera, y contar con un desaguadero apropiado,a fin de evitar olores desagradables. Si la cantidad de estiércol espequeña, pueden utilizarse latones tapados. Si es grande, se ha reco-mendado una trampa para larvas, que consiste en una plataforma(tablado) de 30 cm o más de alto, cubierta únicamente con tablasmovibles, debajo de la cual queda un tanque de concreto que contieneunos 5 cm de agua con caños de entrada y de salida, provistos de tapones.El estiércol es colocado encima de las tablas, donde pueden llegar a éllas moscas, pero cuando las larvas alcanzan el periodo migratorio yabandonan el estiércol, van a parar al agua, donde se ahogan. Eldepósito de cemento tiene que ser completamente lavado por lo menosdos veces semanales para que no críe mosquitos, y el estiércol debe sermantenido bastante húmedo.

Donde el problema de la disposición del estiércol resulta más dificiles en el campo, pues es casi inevitable la acumulación de excrecionesanimales, y las moscas hasta crian en el abono depositado en el terreno,a menos que se halle muy bien pulverizado.

Para impedir la cría de moscas, pueden utilizarse ciertas sustancias,y de ellas probablemente la mejor es el bórax, pero en una proporción

6

de no más de 1 kg por m8 de estiércol, ni más de 37 toneladas del estiércoltratado por hectárea. Otras sustancias también se prestan para elmismo fin, por ejemplo, el cloruro de calcio, pero hay que aplicarlo enabundancia y resulta nocivo para el estiércol, de modo que hay quepulverizar el polvo seco por encima. El heléboro es bastante eficaztambién, y por cada 1,000 cc de estiércol debe agregarse 1 gm del polvomezclado con 125 cc de agua. Otra sustancia utilizada con beneficio esel sulfato de hierro en una proporción de 1 kg por cada 4 lt de agua,que basta para tratar el estiércol procedente de un caballo en un día.El kerosén, muy recomendado anteriormente, ha resultado ineficaz ynocivo.

Si no puede resguardarse ni tratarse el estiércol, hay que retirarlo confrecuencia. Como la vida de la mosca dura toscamente por términomedio unos ocho o nueve días, en tanto que el período de desarrollodesde la oviposición hasta la migración larvaria sólo consume cuatro,hay que retirar el estiércol, basura, etc., por lo menos cada cuatro días,y aun tres veces por semana, a fin de impedir la cría de moscas.

Ciertos experimentos realizados en varios países europeos, por ejemplo enDinamarca, denotan que la mosca doméstica crece en el excremento de cerdo,caballo y ternera, prefiriendo en el verano el de cerdo, mientras que en las demásestaciones suele criar en los establos de vacas y caballos y sitios semejantes, entanto que la mosca de los establos cría en los excrementos de ternera y de caballoy no tanto en el de vaca mezclado con paja húmeda. La mayoría de las moscasprocede en realidad de los establos de vacas en que se deja acumular el estiércolalgún tiempo. Uno de los experimentos puso de manifiesto la utilidad de recubrircon excremento de vaca el otro estiércol, pues por lo general a las moscas no lesgusta depositar sus huevos en ese medio. Para ello se recubre cuidadosamenteel estercolero con estiércol fresco de vaca que seca rápidamente e impide asíque el olor del excremento de cerdo atraiga a las moscas. El inconveniente delmétodo es que a veces falta el excremento fresco de vaca, lo cual podría remediarseconservando cierta cantidad en la primavera, antes de llevar las vacas al pasto.Un sustituto consiste en cubrir los montones de estiércol con sacos de los emplea-dos para empacar nitrato, que están recubiertos de papel embreado. Todos losestudios realizados demuestran que si se limpian meticulosamente cada día losestablos y porquerizas, disminuirá mucho el número de huevos, y de cubrirsedespués el estiércol con excretas de vaca u otra sustancia, será comparativamentepequeño el número de moscas. El recubrimiento con sacos combina el factorprofiláctico con el biotérmico, pues no tan sólo impide la oviposición, sino quedestruye por el calor las larvas y pupas.

Otros métodos utilizados en Europa consisten en establecer estercoleros dedos cámaras provistas de tapas movibles para uso alternativo, en las cuales seintroduce el estiércol con carretillas por arriba y se saca por abajo, después dehaber fermentado por completo y cesado así su utilidad para la cría de larvas.También se han probado plataformas basadas en el principio de que las larvasnecesitan un ambiente seco durante el período de pupación. Esas plataformas,por lo general de hormigón, van cercadas de una malla de alambre y de un fosode mampostería, cuyos lados van cubiertos de una faja estrecha de zinc, de bordeplegado, a fin de que forme un ángulo recto con la orilla del foso. El estiércolse deposita en la plataforma, apifiandolo contra la malla y regándolo y compri-

7LA MOSCA

OFICINA SANITARIA PANAMERICANA

miéndolo para facilitar la fermentación. Las larvas, al aproximarse la pupación,tratan de abandonar el montón en fermentación y vienen a parar entonces al foso,del cual no pueden evadirse por impedirlo el borde oblicuo de la faja de zinc.En algunas partes se ha recomendado la construcción de doble plataforma para usoalternativo, lo mismo que las cámaras cerradas.

Después del estiércol hay que considerar las letrinas, en particularen el campo, recordando que las moscas procedentes de dichos sitiosson mucho más peligrosas que las de otras zonas. El problema no esmuy difícil, pues una letrina sanitaria debe hallarse siempre protegidacon tela metálica, impidiendo así la entrada y salida de las moscas. Elasiento debe ser también de cierre automático. Si aun así encuentranabrigo allí, échese petróleo, aceite verde de esquisto a partes igualesde agua, bórax, etc. Con respecto a los desperdicios domésticos, lomejor es guardarlos siempre en latones bien tapados que impidan no tansólo la entrada de las moscas, sino de otras sabandijas. Claro estáque en ninguna población deben permitir montones de basura en lospatios, ni basureros públicos cerca de la comunidad, ni cadáveres deanimales en las calles.

En lo tocante a los insectos alados, el empleo de tela metálica eslo más apropiado. Ya se sabe que esos enrejados no excluyen todas lasmoscas, pero puede contarse con que no dejen entrar a un '95%, locual simplifica mucho la situación. Si el dueño no puede enrejar todala casa, debe conceder la preferencia al piso bajo, donde abundan máslas moscas, y se prepara el alimento. Si sólo va a enrejar uno o doscuartos, debe escoger la cocina y el comedor, y si hay enfermos, el cuartodel enfermo debe hallarse protegido, en particular si la enfermedad esinfecciosa. En las granjas, la lechería debe hallarse también enrejada.Es igualmente necesario que las moscas no encuentren entrada a losmercados, panaderías, y otros establecimientos en que preparan o vendenalimentos. Huelga decir que la tela metálica servirá el doble fin deexcluir mosquitos así como moscas.

Los dispositivos para desembarazar los cuartos de moscas abundan por demás,comprendiendo trampas, venenos y papel adhesivo. La mayor parte adolece dealgún inconveniente, y muchos resultan ineficaces. En lo tocante a trampas,la más común es un aparato cónico o cuboideo de alambre, cebado con sustanciasazucaradas y dispuesto de manera que el insecto pasa por un orificio pequeñoa un espacio mayor, del cual no puede salir. De los venenos, la formalina o formolquizás sea el más útil. Hay que diluirlo en unas 40 partes de agua, y colocarlo enplatillos esparcidos por el aposento, sin dejar ningún otro líquido a la vista, yésta es una condición imprescindible. La dilución puede hacerse también conleche, colocando una rebanada de pan en el platillo, para que se posen en ella lasmoscas. Otro veneno eficaz es el salicilato de sodio, disolviendo tres cucharaditasdel polvo en ½ It de agua y agregando tres cucharadas de azúcar para encubrirel gusto. Los venenos arsenicales jamás deben ser utilizados, pues han dadolugar a muchisimos casos de envenenamiento en los niños. El papel pegajosoo de liga (pegamoscas), tiene también sus aplicaciones y es fácil prepararlo

8

LA MOSCA

calentando y derritiendo 1 kg de resina y t It de aceite de ricino. Con la sustanciaresultante, todavía caliente, se pinta luego cualquier papel, y apenas se enfría,ya está listo.

La fumigación con gas bióxido de azufre, o generado quemando el azufre co-rriente, es un procedimiento valioso, pero averia las telas, las paredes pintadas,etc. El azufre debe ser utilizado en cantidades no menores de 18 gm por m',humedecido con alcohol y quemado, teniendo cuidado de colocar el recipiente demetal en una lata de agua. También puede utilizarse el pelitre (polvo), con unfuelle o quemándolo en un platillo de metal, pero es más costoso, y sólo entorpecetemporalmente a los insectos. Las fumigaciones con cresilo (cresol) pueden darresultado en ciertas piezas, y también en cuadras y establos.

Campafias.-Recuérdese que las campañas antimosca no bastan porsi mismas para eliminar esas sabandijas, y cuando se emprenden, debenimplantarse antes de que llegue la estación de cría, es decir, al principiode la primavera, cuando hay pocos insectos, o éstos se encuentrantodavía en estado de larva. La misma energía utilizada matandomoscas, puede encontrar aplicación mucho mejor dedicándola al aseomás estricto y a la debida disposición de todos los desechos domésticos,basura y desperdicios de todo género.

La limpieza es el gran enemigo de la mosca.Mientras más limpios la ciudad, calles, patios, casas, establecimientos públicos,

personas, menos moscas.A la mosca hay que matarla antes de que sea mosca, es decir, en el período

de larva.Para que la mosca no pueda nacer ni reproducirse, no toleremos cerca de las

casas basura, inmundicias, estiércol, ni materias de ningún género en descom-posición.

Hagamos recoger frecuentemente la basura y atendamos higiénicamente atodos los desechos.

Coloquemos todos los desperdicios en receptáculos herméticamente tapados.Cubramos todos los alimentos en casa, y en las tiendas, en los mercados y en

las calles.Alambremos las casas, y sobre todo, la cocina, el comedor y el retrete, a fin

de impedir que entre el insecto.No toleremos moscas en ninguna parte, y menos de todo en el comedor, cocina

y retrete, en los establecimientos de comestibles, y en el cuarto del enfermo.I Guerra constante y eterna a la mosca, el más sucio de todos los bichos

Bibliografia

Basalo, M. A.: "Mosca doméstica," An. Div. Méd., 36 pp., Maracaibo, 1936.Bishop. F. C.: "Fly Traps and Their Operation," Farmers Bull. No. 734, U. S. Dept. of Agriculture,

Wáshington.Dirección de Salubridad Pública (Venezuela): "La mosca," Caracas.Howard, L. O.: "The House Fly: Carrier of Disease," Montana State Dept. of Health, Sp. Bull. No. 16,

Helena, Montana, 1919.Nicoll, Matthias: "The Fly," 11 pp., New York State Dept. of Health. Albany.Paredes, G. G. de: "Instrucciones para la construcción de casetas alambradas (a prueba de moscas)

para la venta pública de carnes y pescados," Pub. No. 6, Dept. San. & Benef., Panamá, 1929,18 Pp.

Servico Sanitário do Estado de Sao Paulo: "A mosca," Sao Paulo."Suppression of House-Fly," Farmers Bull. No. 1,408, U. S. Dept. of Agriculture, Wáshington."The Transmission of Disease by Flies," Supp. No. 29, U. S. Pub. Health Service, Wáshington.

9

Cortesía del Departamento de Agricultura de Estados Unidos.

Foso para almacenar cl estiércol e impedir la cría de moscas.

G F /E¡ ¡ ¡

1I

1

Mi

J'

c

-1B

- H

"-I

A

Cortesía del Departamento de Agricultura de Estados Unidos.

Vista lateral de una trampa cónica para moscas: A, aros o cinchos que for-man el marco del fondo; B, aros que forman el marco de la tapa; C, tapa decabeza de barril; D, tiras alrededor de la puerta; E, marco de la puerta; F,tela metálica de la puerta; G, botones que sostienen la puerta; H, telametálica en la parte exterior de la puerta; I, tiras laterales entre los aros; J,extremos de las tiras que proyectan para formar las patas; K, cono; L, bordesunidos de la tela metálica que forman el cono; M, abertura en el vértice delcono.

Cortesía del Departamento de Agricultura de Estados Unidos.

Pupas de la mosca doméstica, de tamaño más o menos natural. (Newstead.)

Cortesía del Departamento de Agricultura de Estados Unidos. F

Larvas de la mosca doméstica, de tamaño más o menos natural. (Newstead.) ' ,

PUBLICACIONES DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA

No. 1.-Prevención de las Enfermedades Transmisibles. 60 páginas.No. 3.-Higiene Pre-natal. 7 páginas.No. 5.-Ordenanza Modelo para Leche. 11 páginas.No. 7.-Organizaci6n del Servicio de Sanidad Pública de los Estados Unidos. 26 páginas.No. 0.-La Profilaxis del Bocio Endémico. 10 páginas.No. 17.-Conservación de la Vista, 6 páginas.No. 19.-Colecta, Examen e Identificación de las Pulgas Murinas. 11 páginas.No. 23.-Meningitis Cerebrospinal Epidémica (Meningoeócica). 4 páginas.No. 25.-Amígdalas y Adenoides (Vegetaciones Adenoideas). 6 páginas.No. 26.-Tifoidea: Su Causa y Profilaxia. 4 páginas.No. 30.-Tratamiento del Paludismo. 4 páginas.No. 36.-Nomenclatura Internacional de las Causas de Muerte. 16 páginas.No. 37.-El Interrogatorio en el Diagnóstico Precoz de la Tuberculosis Pulmonar. 3 páginas.No. 43.-C6digo Sanitario Panamericano. 23 páginas.No. 45.-La Declaración Obligatoria del Embarazo. 10 páginas.No. 46.-La Difteria en el Trópico. 15 páginas.No. 47.-LosCensosenSanidadyenEpidemiologfa. 13páginas.No. 48.-Higiene Comunal para el Pre-escolar. 5 páginas.No. 49.-El Diagnóstico de la Fiebre Amarilla. 14 páginas.No. 50.-Acta Final, II Conferencia Panamericana de Directores Nacionales de Sanidad. 16 páginas.No. 51.-Milk. 8 pages.No. 52.-Summary of Proceedings, II Pan American Conference of National Directors of Health. 14

pages.No. 53.-Vacunación Antidiftérica. 8 páginas.No. 55.-A Lucta Anti-Larvaria no Impaludismo. 6 páginas.No. 57.-Diagnóstico Retrospectivo de la Fiebre Amarilla. 6 páginas.No. 58.-El Problema de la Alimentación en el Uruguay. 9 páginas.No. 61.-Immunización Profiláctica de los Recién Nacidos con BCG. 22 páginas.No. 62.-Epidemiología de la Lepra. 5 páginas.No. 65.-La Higiene Mental. 11 páginas.No. 70.-Diagnóstico de la Tuberculosis. 6 páginas.No. 82.-Narcomanla. 46 páginas.No. 88.-Antirratización de los Buques. 40 páginasNo. 90.-Control de las Enfermedades Transmisibles. 70 páginas.No. 97.-Acta Final, Novena Conferencia Sanitaria Panamericana. 20 páginas.No. 98.-El Problema de la Fiebre Amarilla en América. 10 páginas.No. 99.-Profilaxia de la Fiebre Amarilla. 6 páginas.No. 101.-Ninth Pan American Sanitary Conference. 8 pages.No. 102.-El Saneamiento del Suelo. 17 páginas.No. 103.-Report of the Director of the Pan American Sanitary Bureau. 8 pages.No. 104.-Profilaxia y dominio del paludismo. 24 páginas.No. 105.-Fumigación de buques. 14 páginas.No. 106.-Snake-Bites. 10 pages.No. 108.-Las Repúblicas Americanas ante las Convenciones Internacionales de Sanidad. 5 páginas.No. 109.-La Lucha Antivenérea. 27 páginas.No. 110.-Third Pan American Conference of National Directors of Health-Summary of Proceedings.

10 pages.No. 111.-Venenos Antirrata. 4 páginas.No. 112.-Tratamiento Anti-Leprotico. 14 páginas.No. 113.-Pautas de Organización Sanitaria. 12 páginas.No. 118.-Servico de Peste. 6 páginas.No. 121.-Actas de la Tercera Conferencia Panamericana de Directores Nacionales de Sanidad. 396

páginas.No. 125.-Pautas para Abastos de Agua. 16 páginas.No. 126.-Décima Conferencia Sanitaria Panamericana, Acta Final. 20 páginas.No. 127.-Lepra: Epidemiologla-Clasificación-Tratamiento. 17 páginas.No. 128.-A Classificacao de Lepra. 5 páginas.No. 129.-Final Act: Tenth Pan American Sanitary Conference. 13 pages.No. 130.-Dixiéme Conference Sanitaire Panaméricaine: Acte Final. 20 pages.No. 131.-X Conferéncia Sanitária Panamericana: Ata Final. 12 páginas.No. 132.-Modelos de Certificados de Defunción, de Nacimiento Viable, y de Defunción Fetal. 4 páginas.

No. 133.-Tenth Pan American Sanitary Conference. 14 pages.No. 134.-Los Preventorios en la Lepra. 8 páginas.No. 135.-Proyecto de Escalafón Sanitario. 12 páginas.No. 136.-Actas de la Décima Conferencia Sanitaria Panamericana. 941 páginas.No. 137.-Nomenclatura Internacional de las Causas de Muerte. 25 páginas.No. 138.-La Enfermería Sanitaria. 10 páginas.No. 139.-Mate. 8 pages.No. 140.-Alimentación. 22 páginas.No. 141.-Sociedades e Instituciones Científicas de la América Latina (Scieuntific Societies and Institutions

in Latin America). 50 páginas.No. 142.-Demografía de las Repúblicas Americanas. 16 páginas.No. 143.-Edlucación Sexual Destinada a los Padres. 9 páginas.No. 144.-Estudio de Ciertas Cuestiones Relativas a las Vitaminas. 14 páginas.No. 145.-Lo que Debemos Saber sobre Cáncer. 6 páginas.No. 146.-A las Madres. 2 páginas.No. 147.-IV Conferencia Panamericana de Directores Nacionales de Sanidad: Acta Fiínal. 9 páginas.No. 148.-The Pan American Sanitary Bureau and its Cooperative Work in the Improveinent of Milk

Supplies. 4 pages.No. 149.-Half a Cenotury of Medical and Public Health Progress. 20 pages.No. 150.-Medio Siglo de Adelanto en Medicina y Sanidad. 22 páginas.No. 151.-IV Pan American Conference of National Directors of Health (Final Act). 8 pages.No. 152.-Medical and Public Health Journals of Latin America (Revistas de Medicina y Sanidad de la

América Latina). 51 páginas.No. 153.-Annual Report of the Director of the Pan Americani Sanitary Bureau: 1939-1940. 34 pages.No. 154.-Reacción ala tuberculina. 6 páginas.No. 155.-Informe Anual del Director de la Oficina Saniitaria Panamericana: 1939-1940. 39 páginas.No. 156.-Pan American Public Health Quiz. 14 pages.No. 157.-Epitome del Segundo Suplemento (1939) de la Farmacopea E.U. XI. 20 páginas.No. 158.-Public lealth and Medicine in Stamps of the Americas. 7 pages.No. 159.-Some Pan American Pioneers in Public Health. 5 pages.No. 160.-Scientific Institutions in Latin America: Part I. 47 pages.No. 161.-Indices Sanitarios Panamericanos. 3 páginas.No. 162.-IV Conferencia Panamericana de Directores Nacionales de Sanidad: Resumen de sus labores.

29 páginas.No. 163.-Huertos escolares. 7 páginas.No. 164.-Clave diagnóstica para la clasificación en columna (tabulació6n) de las causas de morbidad.

18 páginas.No. 165.-Contribuciones al estudio de la peste bubónica en el nordeste del Brasil.No. 166.-Health and Living Conditions in Latin America. 11 pages.No. 167.-The Work of the Pan American Sanitary Bureau in Relation to Child Welfare. 4 pages.No. 168.-La enseñanza médica en Estados Unidos. 22 páginas.No. 169.-El lanzallamas en la lucha anstipestosa. 9 páginas.No. 170.-E1 entierro de la basura bajo un recubrimiento eficaz en Cristóbal, Zona del Canal. 11 páginas.No. 171.-Fosurth Pan Americani Conference of National Directors of Health: ResumO. 26 pages.No. 172.-Pautas mínimas para el saiieamiento de las minas del Perú en lo relativo a viviendas. 8 páginas.No. 173.-La fiebre amarilla en las Américas. 15 páginas.No. 174.-Diagnóstico y tratamiento de ciertas afecciones de los trópicos. 12 páginas.No. 175.-Housing and Hospital Projects of Latin American Social Security Systems. 15 pages.No. 176.-Annual Report of the Director of the Pan American Sanitary Bureau: 1940-1941. 39 pages.No. 177.-Public Health in the Americas. 68 pages.No. 178.-Tratamiento de las quemaduras. 4 páginas.No. 179.-Informe Anual del Director de la Oficinla Sanitaria Papamericaína.

No. 18C.-La mosca. 9 páginas.

Adresser toutes les demandes a M. le Directeur de l'Office Sanitaire Panaméricain.Diríjanse todos los pedidos al Director de la Oficina Sanitaria Panamericana.Todos os pedidos devera ser enderecados ao Diretor da Relpartigao Sanitaria Paniamericana.Address all requests for publications to the Director of the Pan American Sanitary Bureau.

LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA es un organismo internacionalautónomo de higiene pública. Fué creada por la Segunda Conferencia Inter-

nacional Americana (1901-1902), organizada por la Primera Conferencia SanitariaPanamericana (1902) y reorganizada por la Sexta (1920), rigiéndola un ConsejoDirectivo elegido, junto con el Director, en cada Conferencia Sanitaria Panameri-cana, y es sostenida por cuotas anuales contribuidas a prorrata por todas las Repú-blicas Americanas. Interesándose en primer lugar en impedir la propagacióninternacional de las enfermedades trasmisibles y naturalmente en el manteni-miento y mejoramiento de la salud de todos los pueblos de las 21 RepúblicasAmericanas, constituye, según las disposiciones del Código Sanitario Panameri-cano de 1924, el centro de coordinación e información en materia sanitaria de lasRepúblicas Americanas. También actúa como organismo consultor a peticiónde los dirigentes nacionales de sanidad, lleva a cabo investigaciones y estudiosepidemiológicos y científicos en general, y además de BOLETÍN mensual, publicaotro material educativo e informativo. El Día Panamericano de la Salud escelebrado anualmente el 2 de Diciembre en todas las Repúblicas de América.Dirigir toda la correspondencia al Director de la Oficina Sanitaria Panamericana,Wáshington, D. C.

NI1