La moneda indígena en México - CORE · Algunos estudiosos han analizado los tipos de contratos...

14
La moneda indígena en México José Luis DE RojAs (Universidad Complutense de Madrid) Es frecuente que los cronistas digan que no existía moneda en el México Prebispánico, cuando unas líneas más adelante mencionan el uso del cacao para realizar los intercambios en el mercado. Además, el cacao continuó empleándose como moneda fraccionaria durante toda la Colonia. Esto se debe a que para ellos sólo merecía el título de moneda un pedazo de metal que presentara la marca de alguien que lo garantizara, es decir, que estuviera acufiado. El término moneda tiene más significados. El hecho de que una materia determinada sea empleada como tal procede de una conven- ción social que le adjudica ese valor. Lo importante para que una mercancía funcione como moneda es que la gente piense en ella como tal (Melitz, 1970: 1029). Y para que sea considerada así debe poder caníbiarse por cualquier objeto, es decir, funcionar como equivalente general de toda mercancía o, como afirma Codere (1968: 159), representar los bienes que pueden conse- guirse con ella, tanto en el pasado como en el futuro. «La característica más esencia! de cualquier medio con el que se realicen los pagos no es el val<,r intrínseco dc dicho medio, sino su aceptación general. Lo mas importante para la persona que tiene que cobrar algo es la seguridad de que cualquiera que sea la cosa que reciba en pago podrá usarla para hacer frente a sus propios pagos>’ (Morgan, 1969: 33). La moneda puede ser usada como simple intermediario en los cam- bios, o para producir un beneficio invirtiendo. El método típico es la compra de mercancía en un lugar para ser vendida posteriormente a un precio superior. El préstamo con interés es otro de los sistemas más empleados. Revista Española de Antropología Americana, nY XVII. Ed. Univ. Compí. Madrid, 1987.

Transcript of La moneda indígena en México - CORE · Algunos estudiosos han analizado los tipos de contratos...

Page 1: La moneda indígena en México - CORE · Algunos estudiosos han analizado los tipos de contratos que exis-tían en la sociedad mexica, muchos de los cuales incluían la utilización

La monedaindígena en México

José Luis DE RojAs(Universidad Complutensede Madrid)

Es frecuente que los cronistas digan que no existía moneda en elMéxico Prebispánico, cuando unas líneas más adelante mencionanel uso del cacao para realizar los intercambios en el mercado. Además,el cacao continuó empleándose como moneda fraccionaria durantetoda la Colonia. Esto se debe a que para ellos sólo merecía el título demoneda un pedazo de metal que presentara la marca de alguien quelo garantizara, es decir, que estuviera acufiado.

El término moneda tiene más significados. El hecho de que unamateria determinadaseaempleadacomo tal procede de una conven-ción social que le adjudicaesevalor.

Lo importante para que una mercancía funcione como moneda esque la gente piense en ella como tal (Melitz, 1970: 1029). Y para quesea consideradaasí debe poder caníbiarsepor cualquier objeto, esdecir, funcionar como equivalentegeneral de toda mercancíao, comoafirma Codere(1968: 159), representarlos bienes que puedenconse-guirse con ella, tanto en el pasadocomo en el futuro.

«La característicamás esencia!de cualquiermedio con el que se realicenlospagosno es el val<,r intrínsecodc dicho medio, sino su aceptacióngeneral. Lomas importante para la personaque tiene que cobrar algo es la seguridaddeque cualquiera que sea la cosa que reciba en pago podrá usarla para hacerfrente a sus propios pagos>’ (Morgan, 1969: 33).

La monedapuedeserusadacomo simple intermediario en los cam-bios, o para producir un beneficio invirtiendo. El método típico es lacompra de mercancía en un lugar para ser vendida posteriormente aun precio superior. El préstamo con interés es otro de los sistemasmás empleados.

Revista Española de Antropología Americana, nY XVII. Ed. Univ. Compí. Madrid, 1987.

Page 2: La moneda indígena en México - CORE · Algunos estudiosos han analizado los tipos de contratos que exis-tían en la sociedad mexica, muchos de los cuales incluían la utilización

76 JoséLuis de Rojas

La existencia y uso generalizado o restringido de medios de cam-bio en un sistema económico es reflejo de complejas relaciones so-ciales.

Por ello, el estudio de la moneda no puede limitarse a la mencióndel empleo de almendrasde cacaoo cañonesde pluma llenos de oroen el México Prehispánico. Es necesario precisar los contextos en quese empleaba, para poder establecer el lugar que ocupaba en la eco-nomía.

Cronistas, códices y documentación del siglo xvi nos suministranlos datos de que disponemos para el estudio de la moneda indígena.Ya hemos señalado la posición de los cronistas y la continuación deluso del cacao. Este es uno de los argumentos fundamentalespara acep-tar la existencia de moneda en el México Prehispánico.La monedafraccionaria indígena continuó siéndolo de la Colonia española debidoa la escasez de circulante y su uso fue casi exclusivo de los indios. El ca-cao aparece en los tributos prehispánicos y coloniales y era utilizado enlos mercados, en los pagos que los indios se hacían entre sí y en losque los españoles les hacían. Las mantas tenían un valor superior yfueron progresivamente sustituidas por la moneda metálica, aunqueen los años 1560 había aún muchos pueblos que las tributaban en lu-gar de pesos. A partir de los datos que nos suministran estas fuentespodemos tratar de reconstruir el sistema monetario azteca.

Antes de ello es conveniente hacer un pequeño ejercicio de ref le-xión con objeto de estar en mejores condiciones para entender el siste-ma prehispánico. Detengámonos, pues, un momento en el sistema mo-netario vigente en nuestra cultura.

¿Qué materiales aceptamoscomo moneda?En primer lugar, tene-mos el metal. Hay monedasde diferentes tamaños,formas, colores ycomponentes.Además,tenemosel papel: billetes, en los quevaríael ta-maño,cl color y el dibujo; a ambos los llamamos «metálico» o «efec-tivo’>. Aceptamostambién como dinero «documentos»:chequesperso-nales, conformados o sin conformar, nominales o al portador. cruza-dos o no; cheques de viajero, cheques-gasolina;órdenes de pago, le-tras de cambio, etc. Y aún hay pequeñospedazosde papel plastifica-dos, con los que podemospagar en muchos lugares(tarjetas de crédi-to) o, mediantesu inserción en un aparato,obtener «metálico>’ (tele-bancos y cajeros automáticos). La lectura del capítulo titulado «Elpapel tosco y el metal redondo» en los discursos de Tuiavil de Tiavea,jefe samoano (Scheurmann, 1977: 23-27) es muy instructiva, En él seve con claridad cómo los diferentes objetos que articulan un sistemapierden su significado al ser observados por alguien ajeno a él.

Con los ojos bien abiertos para detectar estas dificultades podemospasar a examinar el sistema monetario mexica.

Page 3: La moneda indígena en México - CORE · Algunos estudiosos han analizado los tipos de contratos que exis-tían en la sociedad mexica, muchos de los cuales incluían la utilización

La monedaindígena en México 77

El primer génerode moneda,muy utilizado en los tianguiz, eran lasalmendras de cacao. Su uso como monedafraccionaria de los tomi-nes o reales ya ha sido destacado, y la administración se ocupó deregular su valor en diversasocasiones.Clavijero (1976: 236,527) afirmaque el cacao-monedapertenecíaa unavariedaddiferente, de menor ca-lidad, que el consumidopor la nobleza en forma de bebida. Apenasconocemos nada de la forma en la que se controlaba la producción nicómo se iban sustituyendolos cacaosque se estropeaban.Alguna men-ción hay de que perdía parte de suvalor, pero su carácterperecederodebíaacabarpor retirarlo de la circulación. Pensamosque la conquis-ta mexica del Xoconochco(prov. 30 en el mapa),la única región aisla-da del resto del imperio, no fue ajena al deseode controlar la produc-ción de cacao.

En segundolugar, estánlas mantas.Había varios tipos y su valorparece haber sido diferente, según el diseño y el tamaño. Siempre fuemuy superior al del cacao, como veremos después. Tanto en los códi-ces como en la tributación colonial es difícil distinguir, por nuestraignorancia en el tema, las mantas-moneda de las mantas-ropa. Es muyfrecuente que sean tratadas juntas, lo que multiplica los valores, Asílo hicieron Borah y Cook (1958: 26-34). Un estudio sistemático nos per-mitirá aclarar este punto, pues hay fuentes que distinguen con preci-sión entre mantas <‘para cubrir indios” y «toldillos’> (ver Zavala, 1984a:57-58).

En tercer lugar, con un uso más limitado, están los cañones de plu-ma que contenían oro. Su valor variaba en función de la cantidad demetal que albergaban. Esta podía comprobarse fácilmente, pues erantransparentes.

Se señala, además, el uso de unas hachuelas de cobre «casi de he-chura de tau”. Estas hachuelas aparecen entre los tributos entregadospor Tepequacuilco (núm. 2) y Quiaubteopan (núm. 25).

Por último, Clavijero (1976: 236, 527) cita el empleo de piezas deestaño, pero la lectura del pasaje de Cortés en el que se apoya (1979:121-122) no deja claro si es así o se trataba de piezas de cobre proce-dentes de una región donde había estaño.

¿QUÉHACÍAN LOS MEXICA CON EL DINERO?

La respuesta a esta pregunta es vital para determinar el grado demonetarización.

El lugar donde más documentadoestá su uso es el mercado,en elque el cacao circulaba abundantemente. Pero no se limitó a la compraen los tianguiz. La raíz nahuatíque denotael pago, ixtíania, fornía par-te de diversaspalabrascuyos significados incluyen el piecio de lo que

Page 4: La moneda indígena en México - CORE · Algunos estudiosos han analizado los tipos de contratos que exis-tían en la sociedad mexica, muchos de los cuales incluían la utilización

78 José ,Quis de Rojas

se compra,el pago de un salario,el pagode multas e incluso el impor-te del corretaje (Simeón, 1977: 701).

Hay un texto de fray Bernardino de Sahagúnde vital importanciapara la determinacióndel uso de la moneday, en general,del sistemaeconómico,al menos en Tenochtitlan. Vaya por adelantadoque no ol-vidamos que los informantesde Sahagúnpertenecíana las clasesaltasy estose refleja en el tipo de monedaque cita. En estepasaje,las ancia-nas parientesde ¡a novia la aconsejabansobresu futura vida marital,y en un momento le decían:

«Veis aquí cinco mantasque os da vuestro marido para que con ellas tra-téis en el mci-carlo y compréisel chilli y la sal y las teas, y la leña con que ha-búis de cuisar la comida» (CE. VI: 32>.

El uso más restringido de las mantasse debíaa suelevador valor,que las ponía prácticamentefuera del alcance de la gente común. Estohaceque esta alusión a su utilización en el tianguiz sea de mayor im-portancia. Eran empleadas también para cruzar apuestas en el juegode pelota, para recompensar a quien, en el transcurso de una guerra,daba información sobre los movimientos del enemigo (Mendieta, 1945,1: 142), y para el pago de multas y castigos. Quien robaba era esclavo,a menos que pagara cierto número de mantas (HMP, 1973: 74; Aleo-biz, 1941: 280).

Para que los muchachospudieranabandonarel telpochcalli o cen-tro donderecibían instrucción,cuandollegabana la edadindicadaparacasarse, debían efectuar un pago, cifrado entre 10 y 20 mantasgrandes(Sahagún, 1975: 211; Hernández,1946: 24) o ciertas hachascuya des-cripción coincide con la que hemosexpuestoentre las monedas(Oroz-co y Berra, 1960,1: 198). En el Códice Mendoza(lám. 68r) apareceelte!pochtli casadocon suscompañerosy entre las ofrendasfiguran dosmantasy una hachuelade cobre.

Algunos estudiososhan analizado los tipos de contratos que exis-tían en la sociedad mexica, muchos de los cuales incluían la utilizaciónde la moneda. Alba (1949: 47-48) menciona 11 tipos: permuta, compra-venta, depósito, comisión, préstamo,prenda, fianza, arrendamiento,aparcería,donacióny trabajo. Relacionala prenda y la fianza con el<‘préstamohecho sin ánimo de lucro”, lo que coincidecon el texto deloidor Zorita (1963: 61) en dondese dice que no se usabadar a logroy que se prestabasobre la palabra o sobre prendas.En el manuscritode Zorita hay una nota al margenen la que se dice que sí se daba ellogro, o sea,el interés.La idea de una sociedadmexica indiferente antela riquezano se mantieneen pie.

León Portilla (1962: 49-50) difiere considerablementede Alba. Aldescribir los contratosafirma:

Page 5: La moneda indígena en México - CORE · Algunos estudiosos han analizado los tipos de contratos que exis-tían en la sociedad mexica, muchos de los cuales incluían la utilización

La monedaindígena en México 79

«El contrato de compra-ventaen su forma más sencilla se celebrabasiempreen los increados,de acuerdo con los precios fijados y garantizándosesiemprela calidad de los productos que se vendían, De hecho,habíasancionesmuy sove-1-as para quienes vendieran algún productoen los caminos o alteraran la cali-dad o el precio de los mismos. Ademásde la compra-ventaexistía también des-de tiempos antiguos la permuta. Esta tenía lugar frecuentementeen el comer-cío exterior, en el caso de no pocos comerciantesdedicadosprecisamentealrUCque-

Había tambiéncontratosde depósitopara garantizarel cumplimiento de al-guna obligación, el de prenda, aplicado especialmentecomo complementodeciertos contratosde compra-venta.Finalmente, el texto indigena en que se des-cribe la figura y funcionesde los pochtecaso mercaderespermite descubrir queexistían también contratosde préstamos,en algunoscasoscon interés, ya quecl deudor debía cubrir una suma algo mayor que la que había recibido enpréstamo»

Los comercianteseran el más claro exponentedel progreso mate-rial y la acumulaciónde riquezas,que cambiabanpor prestigio y pre-bendassocialesmediante la celebraciónde costosasfiestas. Sahagún(1565a:f. 124, citado en León Portilla, 1962: 40) dejó bien claro lo quehacían:

“El pochteca: traficante, vendedor.hacepréstamos,hacecontratos,acumula riquezas, las multiplica.El buen comerciante:es viajero, caminante,obtiencgananciasencuentralo quebusca,es honrado’>

Una de las prerrogativasque ostentabanlos comerciantesde másalto rango, los «bañadores»,que habíanofrecido esclavosen sacrificio,era la de no tenerque viajar, pudiendoentregarsus mercancíasa co-misión a mercaderesde rango inferior deseososde ascender,para loque,ademásde efectuarun cuantiosogasto ritualizado, necesitabanlaaquiescienciade sussuperioíes.Entreestoscontratosde comisión des-taca el que realizó Ahuitzotl, quien dio la importante suma de 1.600quachtli o mantasde algodóna los pochtccas,para que negociaranensu nombre (Sahagún,1975: 492-493;CF, IX: 7-8), quedandobien enten-dido que.- -

«Estos efectos son propiedady pertenenciade Ahuitzotl, se los llevaban encomisión los traficantesdc la costa» (Garibay, 1961: 43).

La idea del enriquecimiento, utilizando para ello «moneda»comoinversión, no era exclusivade los mercaderes.No sólo la practicó un!-iuey 1,!aLoani, sino que apareceen algún huehuetiatdllío discurosomo-ralizante.Una madre instruía así a su hija:

Page 6: La moneda indígena en México - CORE · Algunos estudiosos han analizado los tipos de contratos que exis-tían en la sociedad mexica, muchos de los cuales incluían la utilización

80 José Luis de Ro¡as

«Si tuvieresbienes temporales,no íos disipes; más bien ayudaa tu maridoa los acrecentar,y tendréis lo necesarioy viviréis alegresy consoladosy ha-brá que dejar a vuestroshijos» (Mendíeta,1945,1:131).

Los auguriosdel tonalpol-zualli tambiénhablanseguidodel enrique-cimiento. Paralos nacidosen ce o/Un se decía:

«Y el que era prudenteen este signo se enriquecíasi no se comportabape-rezosamente’>(López Austin, 1979: 51).

La aparición de la monedaentre los tributos es dispareja.Los se-ñores locales recibían cacao de sus sujetos, pero pocas mantas. Encambio,en los documentosen que se registranlos tributos que recibíaMoteeuhzoma,es el cacaoel que apenasaparece.Solamentecinco delas 38 provincias lo tributaban y puedeconsiderarseque se tratabaderegionesproductorasy que se tratabade almendrasdestinadasal con-sumo en un alto porcentaje.Xoconochco(núm. 30) tributaba 400 car-

1 CIMuATIAN2 -rCPE.quAcLTLCO3 TLACHCG4 CCUILLAN5 TettxicAN6 rIALINALcO

7 DUAHtJACANA XOSDTIYLAN9 ATC1ONtLCO DE

PCDRA Z A10 QUAUHTITLAN

11 X¶LDTEPEE

12 AXUCOPAN13 RU7Y POCHTLAN

MAPA h EL IRPERIO rESIGA

3132 YCMUALTEPEC3D TUAPAN34 TLACHDUIAU’ICO35 Cí-AYXTUAMuACAN

36 CCVOLAPAN37 TUATELULCO36 PETIACALCO

14 !3X1T19A~15 TZICCAC

16 TUOMPA 23 IUAXTEPI(17 ATIAN 24 TLAUCCZAUNTITLAN

IB TIAPACOYAN 25 CUIACUTEOPAN19 ATCTONILCO CL 25 ILATIA IJHQIJI TEPEE

GRANDE 27 -:U»TDnlCO20 A CCLIJUA CAN 26 CUETLAXILAN21 CHALCO 29 TUCMTCPCC22 CIIAUHNAFIUAC 30 X<.¡CONDCHCO

MAPA 1.—El Imperio Mexica.

Page 7: La moneda indígena en México - CORE · Algunos estudiosos han analizado los tipos de contratos que exis-tían en la sociedad mexica, muchos de los cuales incluían la utilización

La moneda indígena en México 81

gas; Cihuatlan (núm. 1), 160, y Qnatochco(núm. 27), 70. En total, 1fl30cargasal año.Comocadacargatenía tresxiquipilli ó 24.000almendras,el total era de 24.720.000almendras.Aun cuandotodo fuera cacaomo-neda,la cantidadno era excesiva.

En cambio, las mantasson el objeto más tributado.Aparte de ellasse tributaban naguasy huipiles, maxtíatí o braguerosy algodón enbruto, restringido éstea las regionesproductoras.Las mantasde hene-quén también se circunscribena regionesdondese producíala fibra,y sólo dos de las provincias que las tributaban no lo hacíantambiénen mantasde algodón: Malinalco (núm. 6) y Xocotitlan (núm. 8). Delas otras 36, solamentedos, Tepeaca(núm. 31) y el Xoconochco(nú-mero 30) no tributaban mantasde algodón. En el Códice Mendozasedistinguenlos siguientestipos y cantidades:

Cargas Total

Mantas de algodón grandes labradas 33.600 672.000Mantas de algodón grandes blancas - 44.800 896.000Mantillas de algodón blancas - ÓAOO 128.000Mantillas chicas de algodón ricas 19600 392.000

TOTAL 104.400 2.088.000

De entre todas ellas, sólo las últimas aparecencomo destinadasaconvertirseen ropa (Códice Mendoza,f. 20r). El folio 21r las identificacon las canahuac,que estabanconvirtiéndoseen producto generaliza-do de tributo (Broda, 1978: 119).

Esta distinción entre mantas-moneday mantas-ropano ha recibidola suficiente atención. Va mencionamosque Borah y Cook (1958) nodiferencian,y son seguidospor numerososautores.Ahora bien, la ma-yoría de los administradoresy propietariosdel siglo xvi lo teníancla-ro y trataron en diversasocasionesde sacarpartido al asunto,exigien-do a sus tributarios mantasde más precio que las tasadas.El estudiode los tributos del siglo xvi, sobretodo a travésdel Libro de las Tasa-ciernes de Pueblos, permite establecermedidas y, sobre todo, valores,aunqueéstos seanmuy variables.Hasta el momento de escribir estaslíneas hay más valoresen la Colonia que en tiempos anteriores,perono desistimosde devanarla madeja.

En un principio, los españolesaprovecharonel tributo prehispánico(Miranda, 1980: 35, 70; Hassig, 1985: 220), tal como la Corona habíaordenadotanto en la cédulade 26 de mayo de 1536 (Miranda, 1980: 93)como en declaracióndadaen Valladolid el 4 de junio de 1543 (Zavala,1984b: 32). Se comenzó el Libro de las Tasacionesy se abrió el proce-so de adaptacióndel sistematributario. En 1543-44 se comienzala con-mutación de pago de mantaspor pesos(AGN, Hospital de Jesús,lega-

Page 8: La moneda indígena en México - CORE · Algunos estudiosos han analizado los tipos de contratos que exis-tían en la sociedad mexica, muchos de los cuales incluían la utilización

82 José Luis de Rojas

jo 289, exp. 100: f. 12, en Carrasco, 1964: 373; Libro de las Tasaciones,1952: 484-485).Habíagran interésen precisarel tamañoy característi-cas de las mantasque debíantributarsepara evitar engaños.La susti-tución de las mantaspor pesosse fue extendiendo,pero aún en la dé-cadade 1560, cuandose produjo el procesounificador de los tributos,había muchospueblos que pagabanmaíz y mantasen lugar de maízy pesos.En Michoacán,de los 66 pueblos de los que tenemostasaciónen esosaños,24 pagabanmantas(Rojas en prensa).

Esta persistenciadel uso de las mantascomo monedaen la Colo-nia abogapor un caráctersimilar antes.Los indios aceptaronrápida-mente la monedametálicay eso debió producirse por la identificaciónque hicieron del sistema.Por otra parte, el virreinato se ocupó de re-gular los valoresdel cacaoy de las mantasen diversasocasiones.Enlas Actas del Cabildode la Ciudadde México hay equivalenciasen 1535,1536, 1538, 1540 y 1544 (Zavala, 1984b: 338-339,342-343,344-345) paralas mantas.El 28 deenero de 1527 el Cabildo acuerdaprohibir la ventade cacao«salvo por medida selladapor el sello de la ciudad’> (Guía deActas..., 1970: 30), el 15 de septiembrede 1544 aparecenjuntos el ca-cao y las mantas(Guía de Actas.- -, 1970: 212) y el 27 del mismo mes yaño el virrey pide información para proceder(Guía de Actas..., 1970:213). En 1550 se pregona la equivalenciade un real = 200 almendrasde cacao«debidoal desordenque hay en la venta del cacao»(Guía deActas..1970: 258).

VALORES Y PRE(2105

Vamos a ocuparnos ahora del valor de la moneda prehispánica.Paraestablecerlotenemosalgunosprecios anterioresa la conquistaymuchos más de los primeros tiempos de la Colonia, pero, en primerlugar, debemosprecisar las equivalenciasinternas. Un real equivalíaaproximadamentea uno de los tipos de mantas.En Michoacán en elsiglo xvi tenemosen líneasgeneralestres valorespara las mantas: unreal, en torno aun peso,oscilandoentreseisy nueverealesy alrededorde cinco pesos(Rojas en prensa: 15). Sahagúntambién da tres valoresa las mantas,pero mucho más próximos entresí: 65, 80 y 100 cacaos(CF, IX: 48). Parecenvariaciones del valor: un real de las mantas.Cervantesde Salazar(1971,1: 117) dice que 100 cacaosvalían un real.Ya hemos visto que en 1550 la equivalenciafue un real = 200 cacaos.El 17-VI-1555 se fijó en 140 cacaos(Burzio, 1949: 211) y en 1590 bajóa 120 (Burzio, 1949: 211). Gage (1982: 162) lo sitúa entre 120 y 130 aprincipios del siglo xvii. Para la época prehispánica,y en esperademejorar nuestrasinformaciones,vamos a operar con las equivalenciasde Sahagún.

Page 9: La moneda indígena en México - CORE · Algunos estudiosos han analizado los tipos de contratos que exis-tían en la sociedad mexica, muchos de los cuales incluían la utilización

La moneda indígena en México 83

Vayamosahora de tiendascon un mexica. Las navajasde obsidiananos las dan a 20 por un real, lo que suponecinco cacaoscadauna.Algocaras, aunqueMedieta (1945,111:58) afirma lo contrario. Todo se re-lacionacon el nivel de ingresos.Las bachuelasde cobre,a cinco reales.

Una canoallena de aguapara beber,una mantade 100 cacaos(CF,IX: 48). A sabercuánto daban por el pulque, puesel aguaera carilla.

Un chalchihuit! nos lo da Ecí-nal Díaz (1975.- 222) en dos cargasdeoro. Veinte tejuelos, que debe ser una carga, costaban600 mantas(Berdan, 1975: 214).Esto nos da 1.200 mantaspor el cha/chihuití. War-wick Bray (1968: 112) ofrece todo un collar por 600 mantas,pero nonosdice dónde lo consiguió.Tambiénda un bezotede oro en 25 mantas.

Vemos con claridad que Bernal Díaz era buenopara observary sa-car partido, ya que cuandoiban a abandonarTenochtitlan en la queluego se llamo Noche Triste, no se cargó de oro:

e di go que no t uve codiela si no procurar (le salvar la vi da- más no ¿ejéde ap-aliar de unas cazuelasque allí estabanunos cuatro chaichihuis, que sonpiedrasentre los indios muy presciadas...»IB. Diaz, 1975: 274).

El vendedorde avesofrece un tlauquecholpor 40 esclavos(Cervan-tes de Salazar,1971,1: 119). ¡Y pensarque MotecuhzomaXocoyutzinllegó a tener tres! Era hombremuy rico, pues los esclavosqueno sabenbailar valen 30 mantas(CF, IX: 46) y los de primera calidad, expertosen el baile, 40. Claro, en la capital, porque en provincias salían maseconómicos.El señorde Molotía, pueblo de Morelos, compró un escla-vo a los mercaderesen 20 mantas, la esclava que tenía en la casa lehabía costadoocho, y otra que sólo empleabapara que le hilara algo-dón, 10 (Carrasco,1970: 374-374).

Necesitamossaberlo que vale la mantapara aclararnos.40 mantaspor un esclavo,¿esmucho o es poco?

Para hacernosuna idea, tratemosde averiguarel «salariomínimo»mexica, Paraello utilizaremos las necesidadesalimenticiasdirrias y elprecio de los artículos básicos.Como los investigadoresque nos hanprecedido han íedt.tcido los requerimientosalimenticios a su equiva-lente crí maiz, operaremoscon él. Paraganar terrenoapiovechamosuninforme de Motolinía (1971: 367) acerca de que 20 mantas perrnmanvivir a un hombrealgo más de un año.Dividiendo 20 mantasde 100 ca-caos entre 365 días obtenemosun presupuestodiario de 5,47 cacaos.El maíz costó ocho reales la fanegaen 1525, tres en 1526, dos en 1532y uno en 1540 (Gibson, 1978: 464 para los dos primeros precios; AOL,Contaduría,leg. 658 para el tercero y AOl, Patronato,leg. 181, ramo20, para el último). Aceptandoque los-~ 55,-S litros de la fanegaequiva-lían a 46 kg. de maíz, un mexicapodía comprar 311,79gramosen 1525;836,91 en 1526; 1.258,1 en 1532 y 2.516,2 en 1540. Como las necesidadesse cifran entre438 gramos(Sanders,1976: 109) y 547 (Parsons,1976:

Page 10: La moneda indígena en México - CORE · Algunos estudiosos han analizado los tipos de contratos que exis-tían en la sociedad mexica, muchos de los cuales incluían la utilización

84 José Luis de Rojas

244), resultaqueen 1525 se moría de hambre,peroen los años norma-les sí le bastaba,Y si las coincidenciassirven de algo,ahí va una: Gage(1982: 161) dice que los indios con cuatro o cinco granosde cacaocom-prabanlas frutas y demáscomestiblesque necesitaban.Y los salariosestabanpor encima.El másbajo que conocemosparatodo el siglo xvies de 12,5 cacaosdiarios (Borah y Cook, 1958: 86-87)para los tíameme,obreros de la construcción y servicio doméstico en 1530.

Claro que esto les permitía no trabajar todos los días. Con las ne-cesidadesque hemosexpuestoy los salariosque conocemos,un cabe-za de familia para alimentar a los suyos, tenía que trabajar noventadías en el año.Esta situación persistíaen 1572, cuandoHenry Hawksseñaló (1963: 61):

«El indio vive la semanaentera con menosde un real, lo cual no puedeha-cer el españolni nadie.»

El salario oscilaba entoncesentre medio y un real diario, con loque requeríaentre52 y 104 días de trabajo al año paraganarseel sus-tento. Con eso cubría las necesidadesmínimas,pero eso era lo comúnentre la poblaciónbaja. En la Italia de la mismaépoca,las clasesbajasgastabanentre el 70 y el 80 O/o de sus ingresos en la alimentación(Cipolla, 1976: 48) y al españoldel siglo xvi se le iba la pagaen trigo.

Convieneahora explicar por qué hablamosde salarios para el Mé-xico Prehispánico.En primer lugar, no tenemosotra palabrapara de-signar a quienesrealizabanun trabajo a cambio de un pago,que asa-lariados. Eso no quiere decir que aceptemostoda la cargaque el tér-mino ha acumulado.Necesitamosprecisarcómo se comportabanesostrabajadores.Una de las razonesque apoyansu existenciaes la rapi-dez con la que asimilaron lo que los españolesles ofrecían y la can-tidad de reclamacionesque formularon cuandolos pagosse retrasabano desaparecían.Además, tenemosmencionesde pagos,en especieo enmoneda.Y se habla específicamentede salariospara los cantores,tan-to de palacio y templos(Durán, 1967, 1: 195) como paralos de los mer-caderesde esclavos(CF, IX: 41). En los mercadosse habla de maestrosde todos los oficios y ganapanesque se alquilaban, y sabemosque co-brabanpor su trabajo las encargadasde los bañosde vapor y las pros-tiRitas (entre 8 y 10 cacaos,dice Oviedo, 1851-55,1: 316).

Aceptar la existenciade la moneday los usos de ella que estamosproponiendo obliga a muchas revisiones. El panorama que hemosofrecido estábasadoen el estudiode la ciudad de Tenochtitlany debepoderser extendido a otras grandesciudades.En la Colonia perdura-ron muchasestructurasindígenas,sobretodo en los primeroscincuen-ta años,quizá hasta1577-80.El estudiode la documentaciónengendra-da por ese período nos debe aportar —de hecho lo está haciendo—

Page 11: La moneda indígena en México - CORE · Algunos estudiosos han analizado los tipos de contratos que exis-tían en la sociedad mexica, muchos de los cuales incluían la utilización

La moneda indígena en México 85

muchos datos sobre el pasadoprehispánico.Para aprovecharloshayque ampliar nuestrospuntos de mira y ser capacesde discernir quées español, qué es indígenay qué surgedel contacto como respuestaa las nuevassituaciones.

Con respectoa la moneda, y a guisa de resumen,creemosque larápida asimilación de los procedimientosy dineros españoles,tan di-ferente al rechazoproducido en otras colonias, es un dato a favor dela existenciaanterior. Por el otro lado, los españolestambién lo per-cibieron y por eso aceptaronlos tributos en mantas y adoptaroneluso del cacaocomo monedamenuda.Eso sí, de todos modos siempreprefierieron emplearentreellos los metalestradicionales y dejar paralos indios sus propias monedas.La articulación de los mercadosmo-netariosindígenay españolen el siglo xvi quedapendientesy volvere-mos sobre ella en el futuro.

BrnLIoOR4FIA

Abreviaturas utilizadas

AGI: Archivo General de Indias, Sevilla.AGN: Archivo General de la Nación, México D. F.

CF: Códice Florentino, ver Sahagún,1950-1969.HMP: Historia de los Mexicanos por sus Pinturas.

ALBA, Carlos H.1949 Estudio comparadoentre el derecho aztecay el derecho positivo me-

xrcano, Instituto Indigenista Interamericano,México.

ALconíz, Fray Andrés de1941 ‘<Estas son las leyes que tenían los indios de la Nueva España,Ana-

huac o México>’, en Relacionesde Texcocoy de la NuevaEspaña, pá-ginas 280-286, Salvador ChávezHayhoe, México.

Am, Contaduría, leg. 658, ramo 11531-1532 «Cuentade los tributos de los pueblos-corregimientos,rendida, por

Juande la Peña,teniente de factor de Nueva España’>, 191 fI.

Am, Patronato,leg. 181, ramo 201551 «Ynformación hechaen México de orden del Virrey don Luis de Ve-

lasco sobre la carestíade bastimentosy de otras cosasnecesariasa lavida se experimentabaen aquella provincia quatro años había.»

BERDAN, FrancesE.1975 Trade, tribute and market in tite AztecEmpire. Doctoral Dissertation,

(Jniversity of Texas at Austin, tlniversity of Microfilms International,Ann Arbor, Michigan.

Boitu-¡, Woodrow, y SherburneE. CooK1958 Price Trenás of some basic commodities in Central Mexico, 1531-

1570, Ibero-Americana,40, University of California Press, Berkeley.

Page 12: La moneda indígena en México - CORE · Algunos estudiosos han analizado los tipos de contratos que exis-tían en la sociedad mexica, muchos de los cuales incluían la utilización

86 José Luis de Rojas

BRAY, Warwick1968 EverydayLi/e of th.e Aztecs, Batsford Ltd, Londres.

BROUA, Johanna1978 «El tributo en trajes guerrerosy la estructura del sistema tributario

rnexica», en EcononzíaPolítica e ideología en el México Prelzíspánico,Pedro Carrascoy JohannaBroda, eds., págs. 115-174, Nueva Imagen,México.

Buazio, Humberto F.1949 «La moneda de la tierra y de cuentaen el régimen monetariocolonial

hispano-americano»,Boletín de la Real Academiade la Historia, enero-marzo 1949: 201-228, Madrid.

CARRAscO, Pedro1964 <Tres libros dc tributos del Musco Nacional de México y su importan-

cia para los estudios demográticos’~,XXXV CongresoInternacional deAnze,-icanistas,373-378, México,

1970 «Las ciasessocialesen cl México Antiguo”, VerhanlungendesXXXVIIIJnter,íotionalcn A~nerikanisten-Kongresses,baud II: 371-376, Stuttgart.

CravÁÑms DE SAL~zAa, Francisco1971 Crónica de la Nueva España,2 vols., Biblioteca de Autores Españoles,

Madrid.

CípolíA, Carlo M.1976 Historia Económica de la Europa Preindustrial, Biblioteca de la Re-

vista de Occidente,Madrid.

CLAVIJERO, FranciscoJavier1976 Historia Antigua de México, Porrúa, México.

CODERE, Helen1968 «Money-exchangesystems and a theory of money», Man, vol. 3, 4:

5 57-577.

CóurcE MENDozA1979 edición de José Ignacio Echegaray,San Angel Ediciones, Mé-

xiCO.

CoRTÉs, Hernán1979 Cartas de Relación de la Conquista de México, EspasaCalpe, Madrid.

DÍAz DEL CAsTILLO, Bernal1975 Historia verdaderade la conquista de la NuevaEspaña, Espasa-Calpe,

Madrid.

DURÁN, Fray Diego1967 Historia de las Indias de Nueva España e islas de Tierra Firme, 2 vo-

lúmenes, Porrúa, México.

GÁCE, Thomas1982 Nuevo reconocimientode las Indias Occidentales,FCE, sep/80,México.

GARIBAY, Angel Maria1961 Vida económicade Tenochtitlan: 1. Pochtecayotl, Informantes de Sa-

hagún 3, IJNAM, México.

GIBsoN, Charles1978 Los aztecasha/o el dominio español,1519-1810, Siglo XXI, México.

Page 13: La moneda indígena en México - CORE · Algunos estudiosos han analizado los tipos de contratos que exis-tían en la sociedad mexica, muchos de los cuales incluían la utilización

La moneda indígena en México 87

Gt.rÉÁ DE ACTAS1970 del cabildo de la ciudad dc México. Siglo XVI, cd. dirigida por

E. OGorman, Departamentodel DF y Fondo de Cultura Económica,México.

HAssIo, Ross1985 Trade, tribute and Transportation. Tite sixíeenthcentury political eco-

notny of tite Valley of Mexico, University of OklahomaPress,Norman.

HAWKs, Henry1963 «Relación de las produccionesde la Nueva Españay costumbresde

sus habitantes»,en Relacionesde varios viajeros inglesesen la ciudadde México y otros lugares de la Nueva España. Siglo XVI. edición de3. García Icazbalceta,JoséPorrúa Turanzas,Madrid.

HERNÁNDEZ., Francisco1946 Anligiiedades de la Nueva España, Ed. Pedro Robredo, México.

1-IsToRIA DE LOS MEXICANOS POR SUS PINTURAS1973 - en Teogonía e Historia de los mexicanos. Tres opúsculos del si-

glo XVI, Ed. Porrúa, México.

LEÓN PORTILLA, Miguel1962 «La institución cultural del comercio prehíspáníco’>,Estudios de Cul-

taro Nahuatí, 3: 23-54.

LÓPEZ AUSTíN, Alfredo¡979 «El Xiuhpohualli y el Tonalpohualli en los Memorialesde Tepepulco»,

en Mesoaniúrica. 1-lomenajeal doctor Paul Kirchhoff, 41-51, sep. INAH,México.

LIBRO DE LAS TASACIONES DE PUEBlOS DE LA NUEVA ESPAÑA1952 edición de FranciscoGonzálezde Cossio, Archivo General de la Na-

ción, México,

MELITZ, Jacqucs1970 ‘.The Polanyi séhool of anthropology00 money: an economistview»,

American Anthropologist, 72,5: 1020-1040.

MENDIETA, Fray Gerónimo1945 Historia hiclcsidstica Indiana, Ed. Salvador Chávez hayhoe. México,

4 volúmenes.

MIRANDA, José1980 El tributo indígena en la NuevaEspaña. El Colegio de México, México

MORCAN, E. Víctor1969 Historía del dinero, Ed. Istmo, Madrid.

MoTOLiNIA, Fray Toribio de Benavente1971 Memoriales o Libro de las Cosas de la Nueva España y de los natura-

les de ella, UNAM, México.

ORozcO Y BERnA, Manuel1960 Ilistoría Antigua y de la Conquista de México, Porrúa, México, 4 vols.

OVIEDO, Gonzalo Fernández de1851-1855 Historia General y Natural de las Indias, islas y Tierra Firme,

Academia de la Historia, Madrid, 4 vols.

Page 14: La moneda indígena en México - CORE · Algunos estudiosos han analizado los tipos de contratos que exis-tían en la sociedad mexica, muchos de los cuales incluían la utilización

88 José Luis de Rojas

PAasoNs,Jeffrey R.1976 «The role of chinampaagriculture in the food supply of Aztec Ten-

ochtitlan”, Cuhtural Change aná Continuity, essaysin honor of JamesB.Griffin, Charles E, Cleland, ed.: 223-257, Academie Press,Nueva York.

RojAs, José Luis deEn prensa. «Consideracionessobre el tributo en Michoacán en el si-glo xvi», Relaciones,Colegio de Michoacán,Zamora, Michoacán,México.

SAHAGÚN, Fray Bernardino1565 «CódiceMatritense de la Real Academiade la Historia de Madrid.»1950-1969 Florentine Codex. General History of the things of New Spain,

Fray Bernardino de Sahagún,12 vols., ed. de Arthur J. O. AndersonyCharlesE. Dibble, Santa Fe, New México.

1975 Historia General de las cosasde la Nueva España, Porrúa, México.

SANDER5, William T.1976 «The agricultural history of the Basin of México», Tite Valley of Mé-

xico, Erie R. Wolf, cd.: 101-160. School of AvancedResearch,Universityof New Mexico Press,Alburquerque.

ScI-IEuRMANN, Erich1977 Discursos de Tuiavii de Tiavea, .iefe samoamo:Los Papalagi, Ed. Pas-

tanaga,Barcelona.

SIMEÓN, Remi1977 Diccionario de la lengua nahuatí o mexicana, Siglo XXI, México.

ZAVALA, Silvio1984a Tributos y serviciospersonalesde indios para Hernán Cortés y su fa-

muía, Archivo General de la Nación, México.1984b El servicio personal de los indios en la Nueva España 1: 1521-1550.

El Colegio de México y El Colegio Nacional,México,

ZORITA, Alonso de1963 Los señoresde la Nueva España, Biblioteca del EstudianteUniversita-

rio, UNAM, México.