La mezquita de Córdoba - mupart.uv.esmupart.uv.es/ajax/file/oid/222/fid/560/La mezquita de...

38
1 La mezquita de Córdoba. Laura Sansimón Gómez. Patrimonio y Museología. 5º B. Luis Arciniega García. Universidad de Valencia. Facultad de Geografía e Historia.

Transcript of La mezquita de Córdoba - mupart.uv.esmupart.uv.es/ajax/file/oid/222/fid/560/La mezquita de...

1  

La mezquita de Córdoba. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Laura Sansimón Gómez. 

Patrimonio y Museología. 

5º B. 

Luis Arciniega García. 

  

 

Universidad de Valencia. Facultad de Geografía e Historia. 

2  

Sumario. 

 

 

1. Introducción. Págs. 4‐5.  

2. La mezquita de Córdoba: de Abdarrahmán I (756‐788) hasta Almanzor (976‐

1002). Págs.6‐ 14. 

3. Construcciones a partir de 1236. Págs. 15‐17. 

4. Síntomas sobre la conservación y preservación del edificio. Págs.18‐20. 

5. Obras y actuaciones a partir de los siglos XIX‐XX (I): Ricardo Velázquez Bosco y 

Félix Hernández Giménez. Págs.21‐22. 

6. Obras y actuaciones a partir de  los siglos XIX‐XX  (II): Manuel Nieto Cumplido. 

Págs. 23‐30. 

7. La mezquita en la actualidad y conclusiones. Págs.31‐35. 

8. Bibliografía. Págs.36‐38. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

3  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

“Si yo supiera lo haciades no lo hicierades,  

que lo que estáis haciendo lo hay en cualquier parte,  

y lo que teniades no lo hay en ninguna”  

Carlos V. 

 

“El legado que recibimos del pasado lo vivimos en  

el presente y lo transmitimos al futuro”. 

UNESCO 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

4  

1. Introducción. 

 

El núcleo inicial de la cultura islámica1 comprende Siria, Palestina e Irak, pero su proceso de 

expansión afectara a una  inmensa extensión territorial desde  la Península  Ibérica,  la zona 

sur del Mediterráneo y Próximo oriente. La duración e  intensidad de  la  cultura y el arte 

islámico variara según las diferentes zonas, delimitándolo por una parte la cronología y por 

otro  la  geografía  para  referirse  a  las  creaciones  artísticas.  Sin  embargo  existen  rasgos 

comunes  que  permiten  hilar  una  historia  del  arte  hasta  los  países  islámicos 

contemporáneos.  Los musulmanes  invasores,  pocas  ocasiones,    destruyeron  la  cultura 

preexistente:  retomaron  algunos  de  sus  rasgos  y  adecuaron  gran  parte  de  sus  logros 

artísticos a sus propias necesidades. El problema radica en que  las innovaciones del mundo 

islámico no se plantean en cuanto a forma,  sino a la combinación de los motivos previos y 

sus nuevos usos.  

 

Un ejemplo es  la mezquita, que nos acompañara en  las  siguientes  líneas  y que, aunque 

carente de toda complejidad en su estructura, ya que  las ampliaciones se realizaban para 

albergar  mayor  congregación  de  fieles,  pero  consiguen  fundir  elementos  de  tradición 

clásica con increíbles elementos decorativos. Semejante es lo que ocurre con otros edificios 

como  las  madrasas,  ribats,  caravansares  o  hammams.  Al  estar  prohibida  las 

representaciones  de  las  divinidades,  sus motivos  decorativos  son  una  especie  de  horror 

vacui que engloba la estructura arquitectónica: motivos geométricos, lacerias, los motivos 

vegetales, arabescos, atauriques o  las decoraciones cúficas y nasjí con pasajes y suras del 

Corán. Los estucos, entramados de madera, la decoración en sebqa y los revestimientos en 

azulejo.  

El  arte  islámico  desarrollado  en  la  península  ibérica  entre  los  siglos  VIII  y  XV2  llamado 

hispanomusulmán o andalusí y se distinguen varias etapas:  

                                                             1  ETTINGHAUSEN,  R.;  GRABAR,  O.  (1996):  Arte  y  arquitectura  del  islam  650‐1250,  Madrid:  Ediciones Cátedra.  2 ARIÉ, R.  (1987), España musulmana, siglos VIII‐XV. En: Historia de España, Tomo  III. Barcelona: Editorial Labor.   

5  

Periodo Omeya o califal34 (756‐1031): con influencias sirias y el arte visigodo: 

Mezquita de Córdoba. 

Reinos de taifas (1031‐1086). 

Almorávides (1086‐1160): considerada un barroquismo del periodo califal. 

Almohades (1160‐1212): Sevilla como capital importante. 

Arte Nazarí  (1238‐1492):  época  de máximo  refinamiento  y  esplendor  con 

Granada como ciudad más importante. 

Los Omeyas, 1ª dinastía del Islam5, fueron derrocados por los Abasíes, los nuevos califas de 

Bagdad,  el  año  750,  en  un  golpe  de  Estado  promovido  por  estos.  Tan  solo  uno  de  los 

familiares de esta dinastía, Abdarrahmán, nieto del califa Hisham  (724‐743),  sobrevivió y 

huyo de  la matanza  llegando a  las  costas de Al‐ Ándalus6. Abdarrahmán  llevó el Estado 

omeya de Siria a  la Península  Ibérica, de Damasco a Córdoba. La creación de este Estado 

por parte de Abdarrahmán será el fiel reflejo de la creación de la mezquita en Córdoba, un 

paralelismo  entre  el  Estado  Omeya7  en  Al‐Ándalus  y  su  forma  material  perfecta:  la 

mezquita. 

                                                             3 VALDEÓN, J. (1985), El Califato de Córdoba, Madrid,Cuadernos de Historia 16  4 VALLVÉ, J. (1992),  El califato de Córdoba, Madrid, Editorial Mapfre.  5 CHUECA GOITIA, F. (1988), De Grecia al Islam. En: Historia de la Arquitectura occidental, Tomo I, Madrid, Editorial Dossat. 6 CRUZ HERNÁNDEZ, M. (1996),  El Islam de Al‐Andalus: historia y estructura realidad social,  Madrid, Agencia Española de Cooperación Internacional.  7 VERNET GINÉS, J. (1987),  Al‐Andalus: el islam en España. Barcelona, Lunwerg Editores.  

6  

2. La mezquita de Córdoba89: de Abdarrahmán I (756‐788 hasta Almanzor (976‐1002). 

 

Abdarrahmán  I  había  fundado  el  Estado 

Omeya  en  Al‐Ándalus.  Las  crónicas  cuentan 

como  los  musulmanes  compartieron  un 

espacio  concebido  para  el  culto  cristiano:  la 

iglesia hispano‐visigoda de San Vicente, sobre 

la  que  se  asentaron  los  cimientos  de  la 

primigenia  mezquita.  Este  edificio  de  tipo 

modesto sirvió en sus  inicios como mezquita, 

en  un  principio  respetaron  la  estructura  y 

progresivamente  la  fueron  adecuando  a  sus 

necesidades para el  rezo. Aunque el objetivo 

de  Abdarrahmán  I  sería  configurar  su 

mezquita Aljama, símbolo del poder Omeya en tierras de Al‐Ándalus.  

Como  veremos,  las  primeras  ampliaciones  de  la mezquita  fueron  exclusivamente  para 

reflejar el poder de los califas y emires en el mundo terrenal y hasta cierto punto serían por 

cuestiones  de  crecimiento  de  población,  esta  razón  sería  la  principal  hasta  la  época  de  

Abdarrahmán  II, cuando  la ciudad comenzó a expandirse.   En el caso de España muchos 

edificios  posteriores  a  la  conquista  musulmana  fueron  reconvertidos  y  se  reutilizaron 

materiales  de  acarreo.  La  evolución  de  este  importante  edificio  ilustra  la  evolución  del 

Estado que la creó. 

 

                                                                                                                                                                                           

8 CHUECA GOITIA, F.  (196?), La mezquita de Córdoba. En:  Forma  y  color, grandes  ciclos del arte. Vol.  II Albaicín Sadea editores, Granada. p. 9‐12. 

9 ARJONA CASTRO, A. (1982) El reino de Córdoba durante la dominación musulmana. Córdoba, Diputación Provincial de Córdoba. Servicio de Publicaciones. 

7  

La primigenia mezquita utilizó estos materiales de acarreo10 de  la  iglesia de San Vicente, 

por  ello,  cuando  se  observa  la  parte  más  antigua  de  la  mezquita  se  advierte  una 

desigualdad en  la altura de  las  columnas. Ello no debe estudiarse  como una manera de 

economizar gastos, sino como el sometimiento de un pueblo vencido al vencedor. No sólo 

ocurrió  en  Córdoba,  mezquitas  tan  importantes  como  Damasco  o  Jerusalén  tienen 

materiales  reutilizados  de  otras  construcciones.  Sin  embargo,  a  lo  largo  de  su  dilatada 

construcción,  veremos  cómo  esta  tendencia  cambia,  creándose  nuevas  propuestas 

decorativas propias  del mundo romano y visigodo.  

La planta  inicial creada por el  fundador  será  la base para  todas  las demás ampliaciones, 

siendo  la base a seguir y en la que cada gobernante querrá dejar plasmada su huella. 

Dicha planta presentaba once naves perpendiculares,  la  central más ancha que el  resto, 

pero  quizás  el  aspecto  más  relevante  de  esta  primera  construcción  y  por  lo  que  se 

caracterizará es por su sistema de arcos: claramente  influenciado por el arte romano y el 

acueducto de Mérida de  los Milagros datado del s.  I: basa, fuste y capitel   rematados por 

modillones de rollo ( vemos ejemplos de este tipo en Santiago de Peñalba y San Miguel de 

Escalada en León) y sobre los que apoyan pilares de sección cuadrada con arcos bícromos 

(lo tomaron de la arquitectura hispano ‐visigoda donde aparece continuamente en edificios 

relevantes  del  siglo  VII  como  San  Juan  de  Baños  (Palencia),  Quintanilla  de  las  Viñas 

(Burgos), o San Pedro de  la Nave (Zamora), entre otros). La finalidad era dotar al edificio 

de mayor altura y además sirven de canalización para  las aguas de  la techumbre, y según 

las arquerías ascienden en altura  son mucho más macizas. Esto último  sería para  liberar 

mayor cantidad de suelo y facilitar el rezo de los fieles que acudían.  

La portada más antigua de la arquitectura andalusí fue obra de Abdarrahmán I y constituye 

la  puerta  situada  en  la  fachada  occidental,  la  Puerta  de  San  Sebastián,  comúnmente 

conocida  como de San Esteban o de  los Visires  ,  puerta posteriormente  restaurada por 

Muhamad  I entre el 855‐856. Está considerada  la puerta más antigua de España de este 

tipo. Este modelo de puerta  será  repetido en  las distintas ampliaciones de  la mezquita: 

                                                             10 MARÇAIS, G. (1983), El arte musulmán. Madrid, Ediciones Cátedra.  

8  

arco de herradura con alfiz, triple arcada ciega superior, decoraciones vegetales… su origen 

ha querido verse en el mundo romano como la Puerta Áurea del palacio de Diocleciano en 

Spalato11 del siglo IV. 

Sin  embargo,  la  construcción  de Abdarrahmán  I  tiene  unas  características  que  la  hacen 

diferente: según las tradiciones musulmanas el mihrab debe estar orientado hacia la Meca, 

en esta ocasión Abdarrahmán I quiso construir en Al‐Ándalus un lugar sagrado a imagen de 

aquel, este ante la posible añoranza de Siria la orientó hacia el NO‐SE, otra hipótesis que se 

baraja es un posible error de cálculo, aunque las hipótesis están abiertas. 

Hisham I (788‐ 796). 

El hijo de Abdarrahmán  I,  realizó  las obras  correspondientes al patio  y el 

primitivo  alminar.  La  superficie  del  patio  a  lo  largo  de  la  dilatada 

construcción  fue  a  causa  de  la  desproporción  entre  la  sala  hipóstila    y  el 

alminar,  configurando  así  un  intento  de  equilibrio  por  ambas  partes.  Se 

calculaba que tenía 6 metros de ancho por 24 de altura aproximadamente y 

concluyó la construcción del patio que su padre no pudo acabar, además de 

una fuente de abluciones en el centro del patio.  

Abdarrahmán II (796‐852). 

Durante  el  reinado  del  hijo  de  Hisham  I, 

Abdarrahmán  II,  el  Estado  omeya  de Córdoba 

comienza una floreciente actividad en torno a la 

mezquita,  junto  con  el  aumento  de  población 

durante  su  largo  mandato.  Se  comenzó  la 

urbanización  de  Córdoba,  realizó  la 

restauración de varios edificios como el alcázar 

y trajo el agua corriente a la mezquita. Hombre 

culto, en esta época  llegan  libros y  la cultura y 

las artes se enriquecen. La ciudad comienza su 

                                                             11 MÜLLER, W.;  VOGEL, G. (1984),  Atlas de arquitectura. 2 vols. Madrid, Alianza Editorial. 

9  

expansión. Tanto es así que durante el s. X se convierte en  la capital más  importante del 

saber en Al‐Ándalus, la mezquita se convierte en el centro de estudios para jueces o donde 

se estudiaban disciplinas como  la medicina o  jurisprudencia, todo este trasiego hace que 

sea necesaria dicha obra.  

La ampliación que realizará en la mezquita, hará que partes de la primitiva mezquita sean 

destruidas, aunque el tipo constructivo fuese el mismo. Esta consistió en la ampliación del 

oratorio hacia el Sur, que quedó alargado en una longitud de 26,6 metros con la aportación 

de 80 columnas, capiteles y cimacios, casi todos aprovechados de construcciones antiguas. 

Supuso pues,  la destrucción del primitivo mihrab y del muro de  la qibla, parte del cual se 

mantuvo  como  contrafuerte,  que  son  las  pilastras  que  hoy  se  pueden  ver  como  fieles 

testigos de esta prolongación de la mezquita.  

Como en anteriores obras realizadas, en  la mezquita se siguen reutilizando materiales de 

arquitecturas anteriores, pero esta vez  las piezas de mayor calidad quedaron  reservadas 

para  las  zonas  más  importantes  como  el  mihrab.  Este  hecho  hace  que  las  obras  de 

ampliación  emprendidas  por  aquél  se  centren  principalmente  en  el  enriquecimiento  del 

muro de  la maqsura y el mihrab. Así  como  la  realización de naves  superiores  separadas 

para  el  rezo  de  las  mujeres,  que  entraban  por  puertas  distintas  y,  seguramente  se 

separaban mediante paneles. 

Pero  las  obras  fueron  concluidas  por  su  hijo  Muhamad  I  (852‐856),  finalizando  y 

restaurando  las partes  inconclusas de  su padre  como  la Puerta de San Esteban o de  los 

Visires entre el 855‐856, y realizó un acotamiento del espacio de la maqsura que separaba 

al gobernante en  los momentos del  rezo: esta se componía de varias puertas: una de  las 

cuales era para el emir, un espacio privilegiado para la familia real y su séquito, dotándolo 

de empaque y resaltando su importancia. 

Debemos pensar que en eta época de expansión de la ciudad, la mezquita era un punto de 

encuentro de  la  vida diaria,  ya que  excepto en  los momentos de oración, podía  verse a 

vendedores  ambulantes, gente que podía  resguardarse de  la  lluvia…  era  el  centro de  la 

cultura y el día a día de la sociedad. 

10  

Al‐Mundir (886‐888) y  Abd Allah (888‐912). 

 A Al‐Mundir  se  le  atribuye  la  construcción  de  la  sala  del  tesoro  de  la mezquita  que  se 

situaba posiblemente al lado del mihrab, este tesoro se componía de las donaciones para la 

reparación y mantenimiento de la propia mezquita. Por su parte, `Abd Allah, hermano de 

aquél,  construyó  un  sabat,  un  pasadizo  cubierto  que  unía  directamente  el  alcázar  (hoy 

palacio episcopal) con la mezquita, mediante el cual el emir podía asistir a la oración sin ser 

visto ni tener que mezclarse con la muchedumbre. La puerta exterior de San Miguel era la 

entrada a la mezquita de este pasadizo o sabat. 

 

Abdarrahmán III. 

En 929 Abdarrahmán III fue nombrado califa, 

tuvo  especial  interés  por  la  arquitectura, 

sobre  todo  dirigidos  a  la  ciudad  palatina  de 

Madinat  al‐Zahra  que  fundada  por  él  entre 

936‐940.  Aunque  también  intervino  en  la 

mezquita aljama de Córdoba, especialmente 

en el patio. 

Tras la ampliación de Abd al‐Rahman II con la 

sala  hipóstila  hacia  el  sur,  quedaba  muy 

desproporcionado  el  patio  respecto  a  esta. 

Por ello en  las obras de ampliación hubo que 

derribar parte de lo construido bajo el reinado de Hisham I, como es el caso del alminar y el 

refuerzo de los muros de la fachada  ante los empujes de los arcos. La obra más importante 

de la intervención de Abd al‐Rahman III fue la construcción del definitivo alminar: con una 

altura  superior a  los cuarenta metros de altura y construido entre  los años 951‐952 y en 

cuyo interior se disponen de dos escaleras para que los que accedían a él no se cruzasen y 

cuyo exterior se compone dos cuerpos. 

11  

Al‐Hakam II (961‐976). 

Como  adelantaba  con  anterioridad,  el  califato 

de Córdoba se convirtió en una de las  potencias 

más  importantes del  reino andalusí, era un  ir y 

venir de influencias externas con el intercambio 

de  mercancías  de  toda  índole.  Al‐Hakam  II 

continuó  la  labor  constructiva  de  su  padre:  las 

obras de la ciudad palatina de Madinat al‐Zahra 

así como la siguiente ampliación de la mezquita.  

En  un  primer  momento    se  pretendía 

aprovechar  la nueva ampliación para corregir  la 

orientación  del  edificio,  pero  Al‐Hakam  II 

respetó  la  orientación  de  la  misma  porque 

aquello  sería  ir  en  contra  de  la  tradición. 

También se dice que los fieles, tras ser acabada 

la obra se negaron a entrar en el edificio para orar, porque al contemplar tanta fastuosidad 

en las decoraciones sospechaban que el dinero para llevarlas a cabo se había conseguido de 

forma ilícita.  

El  esquema  compositivo  seguía  la  misma 

estructura  que  Abd  al‐Rahman  II,  por  lo  que  

siguió  ampliando  las  naves  perpendiculares 

hacia el sur  derribando el muro de la quibla.  

Pero por lo que destacará es, por lo dicho líneas 

más  arriba,  por  la  decoración  vegetal, 

geométrica  y  epigráfica  que  aparece  en  arcos, 

zócalos y mosaicos bizantinos en la zona del  mihrab, o por la exuberancia ornamental de la 

techumbre  de  madera.  O  los  arcos  polilobulados  que  parecen  indicar  o  resaltar  su 

vinculación con el poder, es una delimitación del poder del califa frente al pueblo. El mihrab 

12  

es la zona más rica  de la estructura dada su importancia, las columnas que flanquean dicho 

mihrab  pertenecieron  al  primigenio  mihrab  de  Abd  al‐Rahman  II,  por  eso  se  observa 

desproporción entre éstas y el resto de decoración. La cúpula decorada de esta zona es un 

símbolo del poder divino, y su representante en la tierra es el califa, Al‐Hakam quiso emular 

las obras de Damasco y Jerusalén, en cuyas mezquitas se dispusieron estupendos frisos de 

mosaicos bizantinos muy parecidos a los que hoy vemos en Córdoba. 

Según las crónicas de  Ibn ‘Idari12:

“En el año 965 se terminó la cúpula que dominaba el mihrab, trabajo que 

formaba parte de la ampliación de la mezquita. Fue en el mes de junio. Es 

este mismo  año  se  llevó  a  cabo  la  instalación  del mosaico  que  había 

enviado el  rey de Bizancio. Al‐Hakam  le había escrito pidiéndole que  le 

mandase un artesano, en  imitación de  los que había hecho el califa al‐

Walid  ibn  ‘Abd al‐Malik en  la construcción de  la Mezquita de Damasco. 

Volvió  la  misión  diplomática  de  al‐Hakam  con  el  artesano  y  con 

trescientos veinte quintales de teselas de mosaico que enviaba el rey de 

Bizancio  como  regalo.  El  califa  ordenó  albergar  y  tratar  con  toda 

generosidad  al  artesano,  nombrando  a  un  grupo  de  esclavos  para  que 

aprendiesen  el  oficio  con  él;  se  pusieron  manos  a  la  obra  y  pronto 

aprendieron  e  incluso  superaron  al maestro  bizantino,  de manera  que 

éste  volvió a  su patria  colmado de  regalos por  el  califa,  y  los  esclavos 

siguieron  solos, demostrando que eran  los más hábiles artesanos de  la 

tierra.” 

A diferencia de  las ampliaciones anteriores, aquí ya no se utiliza material reaprovechado, 

gracias  al  desarrollo  que  tuvo  la  ciudad,  tantas  veces  comentado  en  este  trabajo,  los 

                                                             

12 IBN ‘IDÂRΠ(m. hacia 1325), de su obra al‐Bayan al‐Mugrib: (t. II: al‐Andalus hasta el año 1000) Histoire de l’Afrique et de l’Espagne, traducción de E. Fagnan, Alger, 1901‐1904; t. III, La caída del Califato de Córdoba y los Reyes de Taifas, traducción de Felipe Maíllo Salgado, Salamanca, 1993.  

 

13  

talleres califales dieron para crear todas y cada una de las piezas que debían componer las 

estructuras y, a partir de  los modelos  romanos y visigodos,  los elementos se sintetizan e 

incluso llegan al grado de abstracción.  

La ampliación de Al‐Hakam  II  sirvió para  la  construcción de  la  cúpula de  la denominada 

Capilla de Villaviciosa que estaba flaqueada por sendas cúpulas. La gran entrada a la capilla 

se  representa  con un gran  arco de herradura. Al  lado Este de  la  capilla,  se  construyó  la 

capilla  real con cúpula fechada en el s. XIV, ya en este siglo  fue redecorada con yeserías. 

Aunque  existen  documentos  del  s.  XVII  que  documentan  tres  bóvedas  califales  que 

desaparecieron por la construcción de la catedral medieval posterior. Este lugar fue elegido 

para construir  la catedral cristiana  tras  la conquista de Fernando  III en 1236. Las cúpulas 

constituyen  lo más característico e  importante de  la ampliación de Al‐Hakam  II. En  total 

hubo  seis cúpulas de  las que  sólo  se  conservan  cinco:  la de  la Capilla de Villaviciosa y  la 

estructura de la cúpula adyacente que cubre la Capilla Real, y las tres que preceden al muro 

de la alquibla junto al mihrab. 

Hace pensar que, ante  la existencia de  las cúpulas y  la atención que puso Al‐Hakam  II en 

este  espacio,  la  construcción  de  la  catedral  se  desarrollase  en  este  lugar,  ya  que  la 

disposición de las cúpulas facilitaba la existencia de una capilla mayor en dicha iglesia. 

Ante las continuas ampliaciones del edificio, se encontraron ante un problema: durante el 

día  la mezquita  se  iluminaba mediante  la  luz  natural,  ¿Pero  ante  la  falta  de  ésta?,  el 

problema se solventó con unas curiosas “lámparas” traídas por Almanzor el año 997 en una 

de  sus  campañas  contra  los  cristianos,  nos  referimos  a  las  campanas  de  Santiago  de 

Compostela que se utilizaron para ese fin.  

En cuanto la fachada oriental estaba constituida por 4 puertas: la del tesoro y los restos de 

las otras 3 que quedan detrás de las capillas cristianas  se ocultaron por la ampliación de la 

mezquita de Almanzor ya que, hacia el sur ya no podía ampliar por la existencia del rio.  

14  

Almanzor13 (976‐1002). 

Ya que su hijo Hisham II era todavía un niño, Almanzor su tutor, tomó las riendas del poder 

y sucedió a Al‐Hakam II. Especialmente famoso por, 

sus  campañas  contra  los  cristianos,  saqueando  y 

arrasando  aquello  cuanto  encontraba.  Tras  su 

muerte, los diferentes gobernantes de las provincias 

se  declararon  independientes.  Asistimos  al 

nacimiento de los diferentes reinos de taifas a partir 

del  año 1002.  

La  ampliación  de Almanzor  vino  dada  a  causa  del 

aumento  de  población  que  sufrió  la  ciudad  de 

Córdoba en este siglo,  fueron 8 naves al Este de  la 

sala  de  oración,  en  la  fachada  de    Al‐Hakam  II, y 

aumentar en  igual anchura el patio. Artísticamente no tiene un valor especial frente a  las 

ampliaciones  anteriores,  ya que  se  repite el mismo  esquema  compositivo  y  tampoco  se 

introdujeron, como en la etapa anterior, materiales nuevos o preciosistas. 

La fachada Oeste llevada a cabo por Almanzor en el siglo X, está considerada como la más 

majestuosa de  todas. Las  laterales se dividen en  tres cuerpos y presentan un vano ciego 

adintelado  en  el piso  inferior, un  arco geminado  también  ciego,  en  el  intermedio,  en  el 

superior  hay  una  ventana  con  una  celosía  bajo  un  arco  polilobulado.  La  central  es más 

monumental y en ella observamos  la puerta adintelada de acceso, sobre  la que carga un 

gran arco de herradura provisto de su alfiz, y encima un friso de arquillos ciegos. Su origen 

podría ser la  composición de la portada de San Sebastián o de San Esteban de la primera 

etapa de la mezquita, en el siglo VIII. 

                                                             13 TORREMOCHA SILVA, A.; MARTÍNEZ ENAMORADO, V. (2003), Al‐Ándalus y el Mediterráneo en torno al año 1000. La época de Almanzor. Colección Historia 3, Caja Madrid, Algeciras. 

 

15  

3. Construcciones a partir de 1236. 

 

Aunque  Córdoba  estuvo  brevemente  bajo  los 

cristianos con Alfonso VII que entró en la ciudad en 

1146,  fue  a  partir  de  la  conquista  en  1236  de 

Fernando  III cuando  la mezquita fue convertida al 

culto  cristiano.  Aunque  sufrió  alteraciones,  

gracias  a  esta  transformación  la  que  hizo  que  el 

edificio  se  conservase.  La  Capilla  Mayor  fue 

situada bajo uno de los lucernarios de Al‐Hakam II 

con la construcción de una nave gótica en 1489, ya 

en  el  s.  XV  bajo  el  episcopado  de  don  Íñigo 

Manrique14,  con  4  naves  de  arcos  formeros  de 

medio  punto  y  techumbre  a  dos  aguas  con 

casetones,  pero  sin  provocar  destrucciones 

arquitectónicas. Asimismo, la magnificencia del edificio determinó que el ámbito de mayor 

esplendor, la maqsura y el mihrab, no fueran tocados ni destruidos, quedando indeleble su 

construcción.  

Esta  idea  en  la  edificación  fue  llevada  a  cabo  por  los  episcopados  siguientes:  Juan 

Rodríguez de Fonseca  (1499‐1505),  Juan Daza  (1505‐1510) y Martín  (1510‐1516). Ello nos 

hace pensar que, a través del cabildo y la comunidad cristiana de la época, hubo conciencia 

de preservar el edificio  islámico adaptándolo a sus nuevos usos15. Es  la primera vez en  la 

historia  constructiva  de  la mezquita  que  se  siente  interés  de  preservarlo  por  su  riqueza 

                                                             

14 NIETO CUMPLIDO, M.; LUCA DE TENA, C.  (1992), La mezquita de Córdoba: planos y dibujos, Córdoba, Colegio Oficial de Arquitectos de Andalucía. 

15  TORRES BALBÁS,  L.  (1965),  La mezquita  de  Córdoba  y  las  ruinas  de Madinat  al‐ Zahra, Monumentos cardinales de España, Vol. 13, Plus Ultra. 

 

16  

histórica y compositiva, es pues  la primera manifestación de preservar el patrimonio. Los 

monarcas  concedieron  ya  desde  la  Edad  Media  multitud  de  privilegios  a  favor  de  la 

conservación del  edificio,  e  incluso  en  el  siglo XIII  los  propios musulmanes de  la  ciudad 

fueron obligados a trabajar durante dos días al año, sin remuneración alguna, en las obras 

necesarias de restauración. 

 

Sin  embargo,    lo  largo  del  siglo  XVI,  la 

mezquita  tendrá  la  mayor  transformación 

realizada  hasta  el  momento.  La  obra  se 

comenzó en 1523 por  iniciativa del obispo D. 

Alonso Manrique (1518‐1523) que consistía en 

la  realización  del  crucero  de  estilo 

renacentista.  El  emperador  Carlos  V  dio  el 

visto bueno a la realización de las obras, siendo paradójicamente, este acto de destrucción 

de una parte de la arquitectura islámica, la que ha preservado al edificio de su destrucción. 

El emperador en una visita a las obras, quedó profundamente disgustado, algo de lo que se 

arrepentirá más tarde.  Las obras fueron realizadas por el arquitecto Hernán Ruiz, el Viejo 

(1514‐1569), al que  le seguirá su hijo Hernán Ruiz, el  joven (1534‐1606), siendo finalizadas 

dentro del siglo XVII. Es una superficie rectangular de 75 metros de largo por 37,5 de ancho, 

se dispuso una planta de cruz latina de tres naves, con nártex a los pies y nave de transepto 

en  la  cabecera;  la  sacristía  es  de  planta  rectangular  cubierta  con  bóveda  de  arista.  Las 

decoraciones fueron llevadas a cabo en 1599 por  Juan de Ochoa (1554‐1606) en la bóveda 

del crucero sobre pechinas decorada con atlantes, los Padres de la Iglesia y un relieve de la 

Santísima Trinidad. También trabajó en  la parte del testero que cierra  la nave central con 

retablos  y decoraciones de  la Anunciación o  los Santos Pablo  y Pedro.   A  lo  largo de  la 

primera  mitad  del  siglo  XVII,  entre  1618‐  1628,  se  construyó  el  retablo  mayor,  con 

mármoles provenientes de Carcabuey, y su tabernáculo donde intervinieron Alonso Matías 

y  Sebastián  Vidal  ya  de  estilo  renacentista.  Las  pinturas  del  retablo  mayor  fueron 

17  

realizadas en 1713 por Antonio Palomino. Las obras de la nueva construcción dentro de la 

mezquita  fueron  llevadas  a  cabo  por mas  artistas:  como  Juan Miguel  Verdiguier  (1706‐

1796) al que se le deben los púlpitos de estilo churrigueresco del crucero o Alonso Gómez 

de Sandoval (1713‐1801) con figuras de santos en los relieves de las tribunas.  

La obra  realizada  en  el  siglo XVI bajo  el  amparo del  estilo  renacentista  clásico,  tenía  la 

concepción de un espacio más geométrico, amplio y luminoso, esto no responde a ninguna 

creencia religiosa, sino a la propia de su tiempo, por lo que aquí no podríamos contemplar 

la  damnatio  memoriae,  ya  que  estos  cambios  no  eran  por  cuestiones  religiosas, 

simplemente  basadas  en  el  humanismo  italiano  y  por  tanto  adscritas  a  este  estilo 

arquitectónico.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

18  

4. Síntomas sobre la conservación y preservación del edificio. 

Como  se  sabe  el  interés  por  parte  del  pueblo  cordobés  para  el mantenimiento  de  la 

mezquita se remonta al año 1236 con Fernando III. En  un concejo reunido en la catedral el 

22  de  septiembre  de  1258  y  una  carta  del  rey  Alfonso  X  en  1261  tenían  la  finalidad 

exclusiva de salvar la estructura del templo:  

 

“Que en la iglesia de Sancta Maria avíe y mucho dañado en la madera e que 

era de adobar en muchas guisas e que el rey avíe de poner algún recabado 

en guisa que se non perdiese ca si non seríe mengua en se perder tan noble 

Iglesia.”16 

 A la luz de estas actitudes se comprende la actitud del cabildo de la catedral que se opuso 

a Alonso Manrique que determinó  la construcción del crucero en abril de 1523. Se  le ha 

acusado  desde  tiempos  inmemoriales  al  cabildo  por  el  rompimiento  de  las  líneas 

generales  del  edificio.  Aunque  se  han  descubierto  en  documentos  del  archivo  de  la 

catedral un texto que declara lo siguiente: 

“Este día (14 de abril de 1523) los señores deán y cabildo dieron la casa de San 

Sebastián  que  solía  ser  hospital  en  que  vivan  dos  maestros  albañiles  e 

carpinteros que  labren en  la obra que se  fase en esta  iglesia que no deviera 

facerse”.17 

 

El concejo municipal sabe días después de este hecho y se dispone a cesar las obras, ya lo 

considera un agravio y la nobleza cordobesa tenía enterramientos en el lugar de la obra. 

El 4 de mayo de 1523 el concejo redactó el siguiente y famoso pregón:  

 

“Nos el Concejo e Corregidor de la Muy Noble e Muy Leal cibdad de Córdoua 

facemos saber a vos los alcaldes e alguacil, jueces e justicias desta cibdad, e a 

                                                             16 NIETO CUMPLIDO, M. (1976), La mezquita catedral de Córdoba y el ICOMOS, Servicio de publicaciones del Ayuntamiento de Córdoba, Córdoba, p. 27.  17 NIETO CUMPLIDO, M. (1976), La mezquita catedral de Córdoba y el ICOMOS, Servicio de publicaciones del Ayuntamiento de Córdoba, Córdoba, p. 28.  

19  

los albañiles, canteros, carpinteros e otras personas a quien  los diuso toca e 

tañe  en  cualquier manera,  como  seyendo  informados  de  la  respuesta  quel 

deán e cabildo desta cibdad de la iglesia della dieron a cierto reuqrimiento que 

por parte desta cibdad les fue fecho sobre el cesar del deshacer de la obra de 

la dicha  iglesia y como sobreseen  fasta que Su Majestad mande  lo que más 

sea su seruicio. 

Por tanto mandamos que ningund albañí, ni cartero, ni carpintero, ni peon ni 

otra persona alguna no sean osados de tocar en la dicha obra, ni desfazer, ni 

labrar  alguna  cosa  alguna  della  fasta  tanto  que  por  Su  Majestad  sea 

mandado  lo que más sea su seruicio so pena de muerte e de perdimiento de 

todos sus bienes para la Camara e Fisco de Su Majestad. 

Esto porque  la obra que  se desface  es de  calidad que no  se podrá boluer a 

fazer en  la bondad e perfección questa fecha. Os mandamos que se pregone 

públicamente porque venga a noticia de todos. 

Fecho a quatro días de mayo de mil e quinientos e veinte e tres años. Luis de 

la Cerda,  Juan Díaz de Cabrera, Pedro Moñiz de Godoy, Rodrigo de Molina, 

escriuano  publico  e  logartheniente  de  Gonzalo  de  Hoces,  escriuano  del 

Concejo”.18 

 

El papado de los primeros años de la reconquista se interesó por el edificio desde el s. XIII, 

según Don Rodrigo Ximenez de Rada:  “cunctas mezquitas Arabum ornatu  el magnitude 

superabat”,  habla  sobre  la  magnificencia  del  edificio  como  documento  único, 

mantuvieron el edificio a través del pago de indulgencias que se dirigían a la conservación 

del mismo. 

 

 

                                                             18 NIETO CUMPLIDO, M. (1976), La mezquita catedral de Córdoba y el ICOMOS, Servicio de publicaciones del Ayuntamiento de Córdoba, Córdoba, p. 28   

20  

Entre los siglos XIII y XV fue de especial interés la conservación de la mezquita por parte de 

la monarquía  castellano‐leonesa  que,  según  testimonios  contemporáneos,  recibieron  en 

precarias condiciones. Otra fuente de ayuda lo constituyó el dinero que los judíos pagaban 

como  diezmos  a  los  cristianos  e    iban  en  parte  destinados  a  la  conservación  de  la 

estructura. 

Además  los mudéjares cordobeses trabajaron en  la mezquita desde el 13 de diciembre de 

1263, obligados por  imposición regia, a trabajar dos días al año sin cobrar en  las obras de 

conservación y restauración. 

En la edad media le salvó su carácter de templo cristiano y su mezcla de valores artísticos 

que  le conferían una estructura única, pero sin duda el hecho más relevante en  la historia 

de  la  conservación  de  la mezquita  fue  la  dirigida  por  el  cabildo  de  la  catedral  frente  al 

obispo Don Alonso Manrique (1516‐1523), anteriormente citado. 

Hasta este momento  los criterios para  las actuaciones se condicionaban por  la economía 

del momento,  los criterios del arquitecto y  la corriente estilística  imperante de  la época.  

Desde que en 1888 la mezquita de Córdoba es declarada monumento nacional las obras de 

consolidación y restauración se suceden. 

 

 

 

 

 

 

 

 

21  

5. Obras y actuaciones a partir de los siglos XIX‐XX (I): Ricardo Velázquez Bosco y 

Félix Hernández Giménez. 

Ya  en  el  s.  XX,  Ricardo  Velázquez  Bosco  (1843‐1923)1920, 

arquitecto  de  la  mezquita  desde  1890  hasta  1923,  año  de  su 

muerte,  realizó  las  primeras  excavaciones  del  edificio,  más 

concretamente: las portadas y el tramo construido por Almanzor, 

quitó  los restos de enlucidos de  las decoraciones de Al Hakam II. 

Cubrió  el  suelo  de  madera  y  descubrió  las  basas  áticas  de 

Abdarrahmán I,  la capilla de Villaviciosa eliminando postizos barrocos, la techumbre de la 

nave  central  de  Al  Hakam  II,  donde  sustituyó    las  cubiertas  barrocas  por  techumbres 

planas, y la fachada de San Miguel. Es de destacar que Velázquez Bosco comenzó a actuar 

en una época donde no había criterios fijados de restauración, estudió y analizó proyectos 

anteriores sobre programas decorativos de  las portadas para su  restauración, a pesar de 

ello,  muchas  zonas  quedaron  sin  restaurar  a  causa  de  que  no  tenía  suficiente 

documentación para  llevarlo a cabo, por  lo que no  inventó nada y se basó en  lo anterior. 

Velázquez  Bosco  y  su  actuación  en  la  mezquita  coinciden  con  el  movimiento  de 

restauración‐restitución  de  Viollet‐  le‐  Duc,  intentando  corregir  excesos  de  las 

transformaciones anteriores21. 

Posteriormente,  Félix  Hernández  Giménez22  (1889‐1975),  llevo  a  cabo  las  excavaciones 

entre 1930‐36, en la sala de oraciones y en el patio. Exploró el alminar de Abdarrahmán III, 

en  agosto  del  año  1930.  Entre  1931‐34  excavó  las  cuatro  naves  del  oratorio  primitivo, 

también intervino en descubrir la fachada Este de Abdarrahmán I y el área de la quibla y el 

                                                             19 ORDIERES DIEZ,  I.  (1995), Historia  de  la  restauración monumental  en  España,  1835‐1936,  Instituto  de Conservación y Restauración de Bienes Culturales, Universidad de Michigan, p. 193, 198 y 199. 

20 PUERTAS FERNÁNDEZ, A.  (2009), Mezquita de Córdoba. Su estudio arqueológico en el s. XX. Ediciones Universidad de Granada. p.17‐21. 21 CAPITEL, A.  (1999), Metamorfosis  de monumentos  y  teorías  de  restauración, Madrid, Alianza  forma, p.53‐87. 

22 PUERTAS FERNÁNDEZ, A.  (2009), Mezquita de Córdoba. Su estudio arqueológico en el s. XX. Ediciones Universidad de Granada. p.21‐30. 

22  

mihrab  de  Abdarrahmán  II.  Sin  embargo  no  escribió memorias  ni  informes  sobre  sus 

actuaciones que, actualmente, no se sabe si se perdieron o todavía no se han encontrado, 

solo  nos  queda  la  documentación  gráfica  de  sus  trabajos.  Sus  valientes  intervenciones 

fueron  incomprendidas y en 1932 se detuvieron  las obras, se hizo un  informe público por 

parte de la Comisión Provincial de monumentos en el periódico madrileño La Luz23 (23‐XI‐

1932) y La Voz (28‐XII‐1932). La  idea de devolver al oratorio del s. VIII a su nivel original o 

repristinación no fue comprendida y en periódicos de la época como El defensor de Córdoba 

(23‐VIII‐1934) y El diario de Córdoba (4‐I‐1935) se demuestra. 

Las malas campañas en prensa, el peso político y la opinión pública mal informada hicieron 

que abandonara. Aun así entre 1934‐36 en el patio de los Naranjos descubrió los cimientos 

del alminar de Hisham  I, dejando  las  restauraciones evidentes al ojo,  incluso practicables 

para su visita dejándolo señalado en el suelo. Además descubrió 16 piezas de cerámica en 

un pozo ciego,  ingresándolas, ya algunas de ellas restauradas, en el Museo Arqueológico 

Nacional. Tuvo que cubrirlo todo en 1936. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                                                             23 NIETO  CUMPLIDO, M.  (1998),  La  catedral  de  Córdoba,  publicaciones Obra  social  y  Cultural  Cajasur, Córdoba. p. 36‐39. 

23  

6. Obras  y actuaciones a partir de los siglos XIX‐XX (II): Manuel Nieto Cumplido. 

 Desde  que  la  mezquita  se  declarase  monumento 

nacional  en  1888,  los  trabajos  de  conservación  y 

restauración  han  tenido  disparidad  de  resultados  y 

opiniones. Será a partir del  trabajo de Manuel Nieto 

Cumplido24  (Palma  del  Rio,    1935),  sacerdote, 

canónigo  y  archivista  de  la  catedral,  cuando  se 

comience  a  tener  conciencia  sobre  el  valor 

patrimonial  e  histórico‐artístico  que  simboliza  la 

mezquita de Córdoba.  

Para llegar a  lo que la mezquita es en la actualidad, a 

principios de  los  años  70  y, por mediación de Nieto Cumplido,  se  empiezan a  tomar  en 

cuenta cuestiones relacionadas con las obras de la mezquita, entre ellas: 

Recopilar todos aquellos estudios sobre el monumento, como Gómez Moreno25 

o  Torres  Balbás26  entre  otros,  formar  una  biblioteca  de  carácter  histórico‐

artístico que sirviera para la correcta conservación‐restauración del edificio y su 

entorno. Algo que se le reprocha a Félix Hernández. 

Aceptación y aplicación de  la carta de Venecia  (1964), sobre  la conservación y 

restauración de monumentos, con los artículos comprendidos entre el 4‐ 13: 

Conservación. 

Art. 4 

La  conservación  de  los  monumentos  impone  ante  todo  un  mantenimiento 

sistemático. 

Art. 5 

                                                             

24 NIETO CUMPLIDO, M.; LUCA DE TENA, C.  (1992), La mezquita de Córdoba: planos y dibujos, Córdoba, Colegio Oficial de Arquitectos de Andalucía. 

25 GÓMEZ MORENO, M. (1951), El arte árabe español hasta los Almohades, Ars Hispaniae, Vol. III, Madrid. 26 TORRES BALBÁS, L. (1965), Arte Hispanomusulmán hasta  la caída del califato de Córdoba. En: Historia de España, Dir.: R. Menéndez Pidal, tomo V, Madrid. 

24  

La conservación de los monumentos se ve siempre favorecida por su utilización en 

funciones útiles a  la  sociedad:  tal  finalidad es deseable, pero no debe alterar  la 

distribución y el aspecto del edificio. Las adaptaciones realizadas en función de la 

evolución  de  los  usos  y  costumbres  deben,  pues,  contenerse  dentro  de  estos 

límites. 

Art. 6 

La  conservación  de  un monumento  implica  la  de  sus  condiciones  ambientales. 

Cuando subsista un ambiente tradicional, éste será conservado; por el contrario, 

deberá  rechazarse  cualquier  nueva  construcción,  destrucción  y  utilización  que 

pueda alterar las relaciones de los volúmenes y los colores. 

Art. 7 

El monumento no puede ser separado de la historia de la que es testimonio, ni del 

ambiente en el que se encuentra. Por lo tanto, el cambio de una parte o de todo el 

monumento  no  puede  ser  tolerado  más  que  cuando  la  salvaguardia  de  un 

monumento  lo  exija,  o  cuando  esté  justificado  por  causas  de  relevante  interés 

nacional o internacional. 

Art. 8 

Los  elementos  de  escultura,  pintura  o  decoración  que  son  parte  integrante  del 

monumento  no  pueden  ser  separados  de  él más  que  cuando  ésta  sea  la  única 

forma adecuada para asegurar su conservación. 

Restauración. 

Art. 9 

La restauración es un proceso que debe tener un carácter excepcional. Su finalidad 

es  la  de  conservar  y  poner  de  relieve  los  valores  formales  e  históricos  del 

monumento y se fundamenta en el respeto a los elementos antiguos y a las partes 

auténticas.  La  restauración  debe  detenerse  allí  donde  comienzan  las  hipótesis: 

cualquier  trabajo encaminado a completar, considerado como  indispensable por 

razones  estéticas  y  teóricas,  debe  distinguirse  del  conjunto  arquitectónico  y 

25  

deberá llevar el sello de nuestra época. La restauración estará siempre precedida y 

acompañada de un estudio arqueológico e histórico del monumento. 

Art. 10 

Cuando las técnicas tradicionales se manifiesten inadecuadas, la consolidación de 

un monumento puede ser asegurada mediante el auxilio de todos los medios más 

modernos de construcción y de conservación, cuya eficacia haya sido demostrada 

por datos científicos y garantizada por la experiencia. 

Art. 11 

En la restauración de un monumento deben respetarse todas las aportaciones que 

definen  la  configuración  actual  de  un  monumento,  no  importa  a  qué  época 

pertenezcan, dado que la unidad de estilo no es el fin de la restauración. Cuando un 

edificio  ofrezca  varias  estructuras  superpuestas,  la  supresión  de  una  de  estas 

etapas  subyacentes  sólo  se  justifica  excepcionalmente  y a  condición de que  los 

elementos  eliminados ofrezcan poco  interés, que  la  composición arquitectónica 

recuperada  constituya  un  testimonio  de  gran  valor  histórico,  arqueológico  o 

estético y que se considere suficiente su estado de conservación. El juicio sobre el 

valor de  los  elementos en  cuestión  y  la decisión  sobre  las  eliminaciones que  se 

deban llevar a cabo, no puede depender tan sólo del autor del proyecto. 

Art. 12 

Los  elementos  destinados  a  reemplazar  las  partes  que  falten  deben  integrarse 

armoniosamente  en  el  conjunto,  pero  distinguiéndose  a  su  vez  de  las  partes 

originales, a  fin de que  la  restauración no  falsifique el monumento,  tanto en  su 

aspecto artístico como histórico. 

Art. 13 

Las adiciones no pueden ser toleradas si no respetan todas las partes que afectan 

al edificio,  su ambiente  tradicional, el equilibrio de  su  conjunto y  sus  relaciones 

con el ambiente circundante. 

Conjunción de organismos del estado Español competentes en la conservación 

y  restauración  de  monumentos  nacionales.  ¿Lo  complicado?  Determinar  el 

26  

principio y fin de las restauraciones: el principio sería la restauración del patio, la 

meta: el crucero de la catedral iniciado en 1523. 

Además  en  1972  se  llevaron  a  cabo  en  Córdoba  las  reuniones  del  ICOMOS27  (Consejo 

Internacional  de  Monumentos  y  Sitios  Histórico‐Artísticos) para  la  resolución  sobre  la 

mezquita como monumento Universal, promovido por la UNESCO. Albergaban propósitos 

de tutelar la conservación de obras histórico‐artísticas con la declaración en cada país de un 

monumento internacional en consonancia con la carta de Venecia anteriormente expuesta. 

Ante este hecho importante, Nieto Cumplido y varios especialistas aportaron documentos 

y  datos  para  que  dicha  resolución  se  llevase  a  cabo  y  finalmente  estas  reuniones  se 

demoraron entre el 28 de abril y el 3 de mayo de 1973, respectivamente. 

 

Se  realizó  una memoria  (La Mezquita  de  Córdoba,  empeño  universal)  ante  la  visita  del 

ICOMOS recogiendo: 

Los acuerdos capitulares sobre la obra del altar mayor de la catedral desde el 

29 de abril de 1523 al 6 de junio del mismo año. 

La real provisión de Carlos V sobre su el pleito entre los cabildos eclesiástico y 

municipal por la obra del crucero de la catedral de 14 de junio de 1523. 

El  mandamiento  de  la  ciudad  de  Córdoba  prohibiendo  a  los  albañiles, 

canteros, carpinteros y peones que  trabajasen en  la obra de  la  iglesia mayor 

bajo pena de muerte. 

Así como documentos procedentes del Archivo de la Catedral: 

La carta de Alfonso X en razón de los escusados  de 20 de julio de 1261. 

La  carta  de Alfonso  X  ordenando  que  todos  los moros  añiares,  albañiles  y 

aseradores de Córdoba  labren dos  días  al  año  en  la  catedral. Sevilla,  13 de 

diciembre de 1263. 

Actas capitulares sobre la construcción del crucero desde 24 de julio de 1521 a 

10 de febrero de 1528. 

                                                             27 NIETO CUMPLIDO, M. (1976), La mezquita catedral de Córdoba y el ICOMOS. Servicio de publicaciones del Ayuntamiento de Córdoba, Córdoba. 

27  

 

A  la sazón de este hecho, se creó una polémica con respecto a  la visita del  ICOMOS, ya 

que se cuestionaba  el devolver toda su “pureza” o repristinar el edificio. Esta polémica se 

originó a partir de artículos publicados en prensa desde el 13 de septiembre de 1972 hasta 

el 30 de noviembre de ese mismo año. El tema que se estudiaba era  la extracción de  las 

partes cristianas para que fuesen trasladadas a otro emplazamiento, el desmonte de  las 

dos catedrales que  se encuentran en el  interior de  la mezquita y que  tales actuaciones 

conformarían  un  posterior  pastiche,  también  se  criticaba  que  el  ayuntamiento  de 

Córdoba  había  realizado  gestiones  con  la  UNESCO  independientemente  de  los 

especialistas españoles de historia del arte. 

Así Luis Jiménez Martos en su Teoría de Córdoba, aparecida en ABC de Sevilla de 22 de 

noviembre, defiende la condición integradora de Córdoba: 

“Ahora  se  habla  y  se  escribe  sobre  la mezquita‐catedral  (…),  hay mucha 

polémica  en  este  asunto:  actualizaciones  contrarias  que  siempre  han 

existido.  Y  bien:  aparte  de  indudable  mal  gusto  de  algunas  soluciones 

adoptadas  en muy  otra  época,  la  juntura  árabe‐cristiana,  eliminando  lo 

accesorio  ¿no  es  símbolo  y  recuerda  de  una  convivencia  que  hasta  cierta 

hora  fue  sencillamente  ejemplar?  Que  una  misma  torre,  una  torre 

paradójica, distinga a dos culturas, es una de las singularidades cordobesas 

de la que no resulta aconsejable prescindir.”28 

El desenlace de la polémica suscitada por la prensa por dicha visita fue la recepción de la 

correspondiente carta dirigida por Piero Gazzola el 6 de diciembre de 1972, presidente del 

ICOMOS, al alcalde: 

 

Señor alcalde: nuestro vicepresidente, señor Alomar, nos acaba de informar 

de  la reacción suscitada en  la prensa española por  la reunión científica que 

este  consejo  debía  celebrar  en  Córdoba,  por  invitación  del  Excl. 

Ayuntamiento que usted preside, durante los días 13‐17 del presente mes. 

                                                             28 NIETO CUMPLIDO, M. (1976), La mezquita catedral de Córdoba y el ICOMOS, Servicio de publicaciones del Ayuntamiento de Córdoba, Córdoba, p.43. 

28  

Esta  reacción  no  deja  de  evidenciar  el  extraordinario  y  justificado  aprecio 

que el pueblo español tiene de la mezquita‐catedral. 

A esto debemos añadir que algunas de  las personalidades que contábamos 

tomaran parte de esta reunión cuyo tema debe ser el de los “problemas que 

representa  la conservación de  los monumentos pertenecientes a diferentes 

culturas” han manifestado    la conveniencia de disponer de un plazo menos 

breve para la preparación de sus ponencias respectivas. 

Todo esto nos ha aconsejado trasladar la fecha de celebración de la reunión 

internacional  a  otra  fecha,  dentro  de  un  futuro  próximo.  Así  se  lo 

comunicamos a usted en el telegrama cursado ayer y que suponemos ahora 

en su poder. 

Este  cambio  de  fecha  no  significa  en modo  alguno  que  el  interés  que  el 

consejo  concede  a  este  tema  haya  disminuido  ni  tampoco  nuestro 

reconocimiento  del  honor  que  la  invitación  del Ayuntamiento  de Córdoba 

representa.  Sería  difícil  encontrar  en  todo  el  mundo  un  ambiente  más 

adecuado para el estudio programado que el de esta ciudad ilustre. 

Con  la  atención  de mantener  el  contacto  con  usted  para  buscar  la  fecha 

oportuna  en  la que  el mismo pueda  celebrarse aprovecha  la ocasión para 

saludarle con el mayor aprecio y afecto. Piero Gazzola.29 

 

El desarrollo de las conferencias (Piero Gazzola, presidente de ICOMOS. Gabriel Alomar, 

presidente  del  comité  Español  de  ICOMOS,  Raymond  Lemaire,  secretario  General  de 

ICOMOS,  Emir Maurice  Chehab,  director  general  de  antigüedades  de  Líbano, Miklos 

Horler,  jefe  de  la  sección  de  intendencia  de  los monumentos  históricos  de  Hungría, 

Werner  Bornheim  gen.  Schilling,  presidente  de  la  asociación  de  conservadores  de 

monumentos  históricos  de  la República  federal  alemana  y André Chastel,  profesor  de 

historia del Arte en la Sorbona), así como reuniones y acuerdos, se  llevaron a cabo en el 

salón de los Mosaicos del Alcázar de los Reyes Cristianos y el documento final se redactó 

                                                             29 NIETO CUMPLIDO, M. (1976), La mezquita catedral de Córdoba y el ICOMOS, Servicio de publicaciones del Ayuntamiento de Córdoba, Córdoba, p.44. 

29  

en  la  capilla  de  Santa  Teresa  o  del  Cardenal  (Sacristía),  con  el  que  declaraba  a  la 

“Mezquita‐Catedral, Patrimonio de  la Humanidad” en  la Resolución de Córdoba. Dicha 

Resolución  recogía  la  idea  siguiente:  “  La Mezquita  de  Córdoba,  en  este  sentido,  nos 

ofrece  una  estructura  maravillosamente  rica,  puesto  que  al  establecimiento  antiguo 

comprobado (existencia anterior de un templo judío y de otro romano), se añade la iglesia 

visigoda  de  San  Vicente,  a  la  que  sucede  la Mezquita Omeya  convertida  después  en 

Catedral de Córdoba. Toda cultura se desarrolla por integración y en esta perspectiva los 

monstruos arquitectónicos que delinean esta coexistencia se convierte para nosotros en 

auténticas maravillas”. 

 

Todos  los  especialistas  que  acudieron  a  dicha  reunión  resaltaron  la  importancia  de  la 

mezquita por su convivencia de distintas culturas y como unos detrás de otros destacaron 

la  importancia  de  conservarla,  los  temas  criteriológicos  de  las  distintas  culturas  que 

conviven en el edificio, de estas conferencias se desprende que, el encuentro de culturas 

puede producirse de dos maneras: 

No  presenta  choque  efectivo:  sobre  una  sociedad muerta  y  sus  ruinas  se 

instaura una nueva sociedad. 

El  vencedor  puede  adoptar  tres  actitudes:  aniquilar  al  vencido  (damnatio 

memoriae),  la  asimilación  total  o  parcial  de  los  elementos  culturales  del 

vencido o hay asimilación ideológica, como ocurre en Córdoba, trae consigo 

un estilo artístico y lo combina con el estilo del pueblo vencido, estos son los 

más ricos y configuran una historia viva  de la sociedad de su época. 

Así como los objetivos por parte de ICOMOS creado en 1970, sus principios generales sobre 

la salvaguardia del patrimonio arquitectónico: 

Es propiedad universal. 

La salvaguardia debe partir, en primer lugar, de la comunidad y segundo de 

los poderes públicos. 

Debe alcanzar todo el patrimonio (obras menores y excepcionales). 

Debe integrarse en el marco de la vida. 

30  

Esencial: organización del territorio y urbanismo. 

Métodos  de  conservación  y  revalorización  debe  responder  a  criterios 

científicos validos. 

 

En 1984 fue nombrada patrimonio de la humanidad y consta en el 8º informe de la sesión 

de Buenos Aires, celebrada ese año, el   Diario Córdoba publicó una amplia  información el 

día 3 de noviembre de 1984 sobre el tema, en la que se indicaba que la histórica propuesta 

de  la UNESCO  sobre  la  que  se  pronunció  tenía  su  origen  en  diversas  peticiones  desde 

Córdoba por el Ayuntamiento y por la Asociación Amigos de Córdoba, con el objeto de que 

el casco histórico artístico de  la ciudad también fuera declarado Patrimonio Cultural de  la 

Humanidad que, en 1994 se extendió al mismo de Córdoba en el 16º informe celebrado en 

Phuket como se justifica en el documento adjunto,(documento al final).  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

31  

7. La mezquita en la actualidad y conclusiones. 

 

Actualmente los trabajos llevados a cabo por Pedro Marfil (Algeciras, 1963) se centran en el 

hallazgo  del  yacimiento  de  la  Cercadilla30, 

descubiertos en 1991 a causa de las obras del AVE. 

Lo que hace suponer que, en el s. V en Córdoba, 

se  construyó  un  complejo  palaciego,  sede 

episcopal  del  obispo  Osio  de  Córdoba,  mano 

derecha del emperador  Constantino. 

En este siglo Córdoba sufrió  las consecuencias de 

las  invasiones  germánicas,  produciéndose  el 

saqueo de Cercadilla. La sede se traslada a la zona   Sur de 

la ciudad y se construye  la Basílica de San Vicente31 en el 

solar donde se construirá la mezquita. Las excavaciones en 

el entorno de Pedro Marfil  revelan  la existencia de varias 

fases  constructivas  previas  a  la  construcción  de  dicha 

mezquita. Una primera fase posiblemente del s. V con una 

urbanización  del  espacio  en  época  bizantina  con  la 

elevación  de  San  Vicente  a  rango  de  catedral,  además 

remodelaciones  visigodas  y  emirales.  Los  hallazgos 

arqueológicos realizados por Félix Hernández Giménez, se  

menospreciaron por ser confundidos con restos romanos, esto hace plantearse que existió 

un importante enclave paleocristiano en la zona. 

                                                             30 HIDALGO, R.; MARFIL, P.  (1992), El  yacimiento arqueológico de Cercadilla: avance de  resultados. En: Anales de Arqueología cordobesa, nº 3, Córdoba, p.277‐308.  31 MARFIL, P. (2007), La Basílica de San Vicente en la catedral de Córdoba. En: Arte, arqueología e Historia, 14 Córdoba, p.185‐196. 

32  

La última intervención32 ha revelado hallazgos sobre la calle de Abd‐al‐Rahman I, la sala de 

ablución de Hisham  I, se conservan pilas unidas por una conducción hidráulica y    letrinas. 

La sala se extendía a lo largo de la mitad Norte de la fachada del oratorio a la calle, con una 

anchura de unos 16 metros y una longitud de unos 20 metros. En época de Al‐Hakam II se 

derriba  la sala de abluciones y se cubre  la zona con el trazado de una calle Norte‐Sur, se 

organizan andenes a los lados de la zona empedrada y se ocupa una extensión probable de 

20 metros de ancho. 

 

La mezquita  se  encuentra  en  disputa  por  dos 

mundos: el cristiano y el  islámico. Los primeros 

ven la mezquita como un pasado que pertenece 

a  España,  hoy  en  día  convertida  para  el  uso 

cristiano. Este grupo continúa disfrutando de  la 

celebración de una misa diaria en  la  iglesia y da 

la  bienvenida  a miles  de  turistas  que  vienen  a 

ver  la atracción  turística más  famosa de Córdoba. El otro grupo ve  la mezquita como un 

símbolo de poderoso valor político. Para ellos representa un período perdido de un  Islam 

glorioso,  una  herramienta  para  resistir  la  Iglesia  católica  y  para  recobrar  la  identidad 

perdida. 

Pero debido a que lo visigodo permanece enterrado 

y  nadie  le  había  puesto  atención,  fue  cuando  los 

musulmanes comenzaron a reclamar su derecho de 

orar  en  la  catedral‐mezquita.  En  2004  la  Junta 

Islámica  elevó  una  petición  formal  al  papa  Juan 

Pablo  II  para  que  les  permitiera  orar  en  la  Gran 

Mezquita. Al serles negada, la elevaron de nuevo en 

2006. 

                                                             32 MARFIL, P. (1999), Arqueología en la Mezquita de Córdoba. En: Boletín de asociación de arte, arqueología e historia de Córdoba, Córdoba. 

33  

Sin  embargo,  los  arqueólogos  e  historiadores  no  creían  en  esta  premisa,  porque  si  la 

identidad  cristiana  de  la  catedral  se  podía  cuestionar  con  la  presencia  anterior  de  una  

mezquita,  entonces  la  identidad musulmana  de  la mezquita  se  podía  cuestionar  con  la 

presencia de la primitiva iglesia de San Vicente. En enero de 2005 se creó el Museo de San 

Vicente  con  una  selección  de  materiales  visigodos  y  romanos  dispuestos  para  su 

exhibición.  Incluían capiteles de columnas, esculturas,  fragmentos de altares, una  fuente 

con ornamentación visigoda y  crucifijos. Otro proyecto museológico ha  sido marcar  con 

piedra donde estuvo colocado el primitivo alminar del siglo X construido por Hisham I. 

Con la apertura de este museo dentro de la 

mezquita,  en  el diario Córdoba de  ese año 

se  publicaron  algunas  columnas 

reivindicando  el  pasado  cristiano  de  la 

mezquita  de  Córdoba,  como  que  su 

verdadero origen histórico era cristiano. Así 

lo  demuestra  el  folleto  colocado  en  la 

puerta de la misma mezquita, que dice: 

Los orígenes 

Bajo  toda  catedral,  siempre  hay  un  lecho  de  catedrales  ocultas.  En  el 

caso de Córdoba,  la  tradición ya apuntaba  los orígenes visigodos de  la 

construcción. 

Este dato lo han confirmado las excavaciones arqueológicas, cuyos restos 

contemplamos  en  el  Museo  de  San  Vicente  y  en  la  cata  donde  se 

observan “in situ” restos de mosaicos del antiguo templo cristiano. 

Es  un  hecho  histórico  que  la  basílica  de  San Vicente  fue  expropiada  y 

destruida para edificar sobre ella  la posterior Mezquita, cuestionando el 

tópico de la tolerancia que supuestamente se cultivaba en la Córdoba del 

momento.  Se  trataba  de  la  iglesia  principal  de  la  ciudad,  una  basílica 

34  

martirial  del  siglo  VI  que  siguió  siendo  recordada  y  venerada  por  los 

cristianos siglos después de su destrucción. 

 

La polémica está servida, ya que en la actualidad, la población islámica cada vez tiene más 

presencia  en  nuestro  país,  y  ese  es  el  principal  problema  de  la  mezquita, 

independientemente del problema del  rezo o no, sino el aumento de esta población y  la 

libertad de culto de nuestro país. A partir del año 2005 se vienen sucediendo polémicas en 

torno al retorno de su uso como  mezquita y la posibilidad de realizar el rezo conjunto. En 

2007 se volvió a reabrir el caso para que la mezquita fuese declarada centro ecuménico y se 

pudiesen realizar ambos rezos bajo el amparo de la UNESCO.   

 

Otra  de  las  polémicas  suscitadas  hace 

pocos  años  fue  la  subasta  por  parte  de 

las  famosas  casas  Christie’s33    y 

Sotheby’s34  de  Londres  que,  en  2008, 

subastaron varias vigas de  la  techumbre 

de  la  mezquita.  No  ha  habido 

investigaciones al respecto, ya que es una incertidumbre como estas vigas fueron a parar a 

manos de particulares. El estudio de dichas vigas ya se produjo en  las  intervenciones   de 

Velázquez Bosco y Hernández Giménez35 que intentaron solucionar el tema del entramado 

de la techumbre. Velázquez Bosco hizo la restauración conforme a los textos encontrados, 

una  restauración  conforme    a  la  estructura  primitiva.  Por  su  parte Hernández Giménez 

consolidó y solucionó el tema de los extremos de los tableros que descubrió que en el s. X, 

estos  se  cubrían  con  tablas  y  sofitos  en  sentido  longitudinal  de  las  arquerías  y  tabicas 

verticales entre  los pares. Tras su muerte   fueron desmontadas por obras realizadas en el 

patio. Hernández Giménez hizo  laminas en blanco y negro para que acompañasen a  las 

fotografías  que  hacía,  ya  hemos  comentado  que  no  dejo  nada  escrito  sobre  sus 

                                                             33 CHRISTIE’S, (2006), Art of the Islamic and Indian worlds, p‐62‐73, objetos 70‐74. 34 SOTHEBY’S, (2004), Art of the Islamic world, p. 76‐77, objeto 44. 35 PUERTAS FERNÁNDEZ, A.  (2009), Mezquita de Córdoba. Su estudio arqueológico en el s. XX. Ediciones Universidad de Granada, p. 159‐161. 

35  

intervenciones  pero  sí  que  realizo material  fotográfico  que,  presuntamente,  debían  ser 

publicadas en una revista, pero ante la falta de medios no se hizo y quedaron en poder de 

Hernández Giménez. Si esos dibujos se hubiesen publicado, se hubieran podido identificar 

dichas  vigas que  salieron posteriormente de  la mezquita,  fragmentadas o  completas. El 

cabildo de la catedral consiguió suspender momentáneamente dicha subasta, pero ante la 

no puja por dichas  vigas por parte del  estado o  la  iglesia  y  la  incertidumbre de  cómo  y 

cuando salieron de España, se subastaron en 2008.  

Ya en 2010, el obispo de Córdoba solicitó que el nombre de mezquita se eliminase de  los 

folletos turísticos, porque llevaba a engaño, hecho que volvió a resurgir el debate sobre el 

tema del rezo en nuestro país.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

36  

8. Bibliografía. 

 ARIÉ,  R.  (1987),  España  musulmana,  siglos  VIII‐XV.  En:  Historia  de  España,  Tomo  III. 

Barcelona: Editorial Labor.  

ARJONA  CASTRO,  A.  (1982)  El  reino  de  Córdoba  durante  la  dominación  musulmana. 

Córdoba, Diputación Provincial de Córdoba. Servicio de Publicaciones. 

BN  ‘IDÂRΠ (m. hacia 1325), de su obra al‐Bayan al‐Mugrib:  (t.  II: al‐Andalus hasta el año 

1000) Histoire de l’Afrique et de l’Espagne, traducción de E. Fagnan, Alger, 1901‐1904; t. III, 

La caída del Califato de Córdoba y los Reyes de Taifas, traducción de Felipe Maíllo Salgado, 

Salamanca, 1993.  

CAPITEL, A.  (1999), Metamorfosis  de monumentos  y  teorías  de  restauración, Madrid, 

Alianza forma. 

CRUZ  HERNÁNDEZ, M.  (1996),    El  Islam  de  Al‐Andalus:  historia  y  estructura  realidad 

social,  Madrid, Agencia Española de Cooperación Internacional.  

CHRISTIE’S, (2006), Art of the Islamic and Indian worlds, p‐62‐73, objetos 70‐74. 

CHUECA GOITIA, F. (196?), La mezquita de Córdoba. En: Forma y color, grandes ciclos del 

arte. Vol. II Albaicín Sadea editores, Granada. 

CHUECA GOITIA, F. (1988), De Grecia al  Islam. En: Historia de  la Arquitectura occidental, 

Tomo I, Madrid, Editorial Dossat. 

ETTINGHAUSEN, R.; GRABAR, O. (1996): Arte y arquitectura del islam 650‐1250, Madrid: 

Ediciones Cátedra.  

GÓMEZ MORENO, M.  (1951), El arte árabe español hasta  los Almohades, Ars Hispaniae, 

Vol. III, Madrid. 

HIDALGO, R.; MARFIL, P.  (1992), El  yacimiento  arqueológico de Cercadilla:  avance de 

resultados. En: Anales de Arqueología cordobesa, nº 3, Córdoba. 

 

 

37  

MARÇAIS, G. (1983), El arte musulmán. Madrid, Ediciones Cátedra.  

MARFIL, P. (1999), Arqueología en  la Mezquita de Córdoba. En: Boletín de asociación de 

arte, arqueología e historia de Córdoba, Córdoba. 

MARFIL,  P.  (2007),  La  Basílica  de  San  Vicente  en  la  catedral  de  Córdoba.  En:  Arte, 

arqueología e Historia, 14 Córdoba. 

MÜLLER, W.;  VOGEL, G. (1984),  Atlas de arquitectura. 2 vols. Madrid, Alianza Editorial. 

NIETO CUMPLIDO, M. (1976), La mezquita catedral de Córdoba y el ICOMOS, Servicio de 

publicaciones del Ayuntamiento de Córdoba, Córdoba. 

NIETO  CUMPLIDO, M.;  LUCA DE  TENA,  C.  (1992),  La mezquita  de  Córdoba:  planos  y 

dibujos, Córdoba, Colegio Oficial de Arquitectos de Andalucía. 

ORDIERES DIEZ,  I. (1995), Historia de  la restauración monumental en España, 1835‐1936, 

Instituto de Conservación y Restauración de Bienes Culturales, Universidad de Michigan. 

PUERTAS FERNÁNDEZ, A. (2009), Mezquita de Córdoba. Su estudio arqueológico en el s. 

XX. Ediciones Universidad de Granada. 

SOTHEBY’S, (2004), Art of the Islamic world, p. 76‐77,  objeto 44. 

TORREMOCHA  SILVA,  A.;  MARTÍNEZ  ENAMORADO,  V.  (2003),  Al‐Ándalus  y  el 

Mediterráneo  en  torno  al  año  1000.  La  época  de  Almanzor.  Colección  Historia  3,  Caja 

Madrid, Algeciras. 

TORRES BALBÁS, L.  (1965), La mezquita de Córdoba y  las  ruinas de Madinat al‐ Zahra, 

Monumentos cardinales de España, Vol. 13, Plus Ultra. 

TORRES  BALBÁS,  L.  (1965),  Arte  Hispanomusulmán  hasta  la  caída  del  califato  de 

Córdoba. En: Historia de España, Dir.: R. Menéndez Pidal, tomo V, Madrid. 

 

VALDEÓN, J. (1985), El Califato de Córdoba, Madrid, Cuadernos de Historia 16. 

  

VALLVÉ, J. (1992),  El califato de Córdoba, Madrid, Editorial Mapfre.  

 

38  

VERNET GINÉS, J. (1987),  Al‐Andalus: el islam en España. Barcelona, Lunwerg Editores.  

www.cervantes.es 13‐11‐11 

www.infocordoba.com 13‐11‐11 

www.diariocordoba.com 13‐11‐11 

www.cordobapedia.com 13‐11‐11 

www.mezquitacordoba.org 22‐11‐11 

www.unesco.org 25‐11‐11