La metafísica de las mallas y las capas o por qué the flash es un nietzscheano

41
Taller: Filosofía y Cómic. La metafísica de las mallas y las capas o por qué The Flash es un nietzscheano 1 0. Preámbulo Desde hace ya tiempo se viene realizando, anualmente, el Foro de Reflexión Filosófica Interdisciplinar en el Instituto de Filosofía. El espíritu que acompaña este Foro, como su nombre indica, es apuntalar algunas vetas, algunos cauces, horizontes, esquirlas, fragmentos o posibilidades de diálogo entre la Filosofía y las diversas áreas del saber humano. Por ello, la intención que se ha ido desarrollando en la propuesta educativa del Instituto de Filosofía es la de la práctica filosófica, que consiste en “sacar del aula” a la Filosofía y enfrentarla a la vida. Se trata de crear modos, habilidades o ejercicios que ayuden al alumnado a filosofar desde las situaciones cotidianas, vitales, en las que nos enfrentamos a diario. En este XI Foro de Reflexión Filosófica Interdisciplinar, la tarea que se nos ha pedido es la de diseñar una serie de talleres desde los cuales se puedan vincular una serie de prácticas y habilidades filosóficas con otras áreas, tales como la: ciencia, la literatura o la psicología. En el caso del taller que me ha tocado coordinar, la relación con la Filosofía se dará vía cómic. Por cuestiones de tiempo, sólo se describen dos puntos. Por un lado, algunas habilidades de pensamiento que entran en relación 1 El título seleccionado no corresponde con lo presentado en este texto. El título original responde a mi tesis de maestría; mientras que lo expuesto en este texto corresponde en cierta medida a uno de los capítulos de aquella.

description

 

Transcript of La metafísica de las mallas y las capas o por qué the flash es un nietzscheano

Page 1: La metafísica de las mallas y las capas o por qué the flash es un nietzscheano

Taller: Filosofía y Cómic.

La metafísica de las mallas y las capas o por qué The Flash es un nietzscheano1

0. Preámbulo

Desde hace ya tiempo se viene realizando, anualmente, el Foro de Reflexión Filosófica Interdisciplinar en el Instituto de Filosofía. El espíritu que acompaña este Foro, como su nombre indica, es apuntalar algunas vetas, algunos cauces, horizontes, esquirlas, fragmentos o posibilidades de diálogo entre la Filosofía y las diversas áreas del saber humano. Por ello, la intención que se ha ido desarrollando en la propuesta educativa del Instituto de Filosofía es la de la práctica filosófica, que consiste en “sacar del aula” a la Filosofía y enfrentarla a la vida. Se trata de crear modos, habilidades o ejercicios que ayuden al alumnado a filosofar desde las situaciones cotidianas, vitales, en las que nos enfrentamos a diario.

En este XI Foro de Reflexión Filosófica Interdisciplinar, la tarea que se nos ha pedido es la de diseñar una serie de talleres desde los cuales se puedan vincular una serie de prácticas y habilidades filosóficas con otras áreas, tales como la: ciencia, la literatura o la psicología. En el caso del taller que me ha tocado coordinar, la relación con la Filosofía se dará vía cómic. Por cuestiones de tiempo, sólo se describen dos puntos. Por un lado, algunas habilidades de pensamiento que entran en relación directamente, por lo menos así lo veo, con el cómic. Y, por otro lado, una descripción de la función social del cómic, aunque este ejercicio, veremos, está más referido a cierta tematización psicológica del héroe que propiamente a describir los contextos sociales en las diferentes épocas, y cómo son representados en los cómics.

Aunque existen múltiples estilos, géneros y casas editoriales de cómics, he centrado el ejercicio en las emblemáticas casas Marvel Comics y DC Comics debido a la popularidad de sus personajes.

1 El título seleccionado no corresponde con lo presentado en este texto. El título original responde a mi tesis de maestría; mientras que lo expuesto en este texto corresponde en cierta medida a uno de los capítulos de aquella.

Page 2: La metafísica de las mallas y las capas o por qué the flash es un nietzscheano

1. Las habilidades filosóficas que se buscan desarrollar a través del cómic.

En el crepúsculo del siglo XX, se creó un nuevo paradigma educativo, el de competencias y habilidades. Bajo esta línea, la educación ya no sólo es culturalización (paideia) al modo griego, ni educación integral de la emoción, la razón y el sentimiento (Rousseau), ni siquiera como educación liberadora (Freire); sino de habilitar al alumnado para que pueda ser competente frente al mundo. Es decir, el alumno debe, vía una serie de didácticas, propuestas por un profesor que hace las veces de facilitador de contenidos, adquirir una serie de técnicas, conocimientos, herramientas, que lo hacen “competente”.2

Siguiendo este tenor, debemos de preguntarnos ¿Cuáles son aquellas habilidades propias que un filósofo “competente” debe desarrollar? Pasando revista, grosso modo, a la historia de la filosofía podríamos rastreas las siguientes:

a. Contemplación-admiración del mundo: Antes de lanzar las grandes preguntas, tales como: ¿Por qué hay ser y no más bien la nada? O ¿Cómo es que el tiempo dura? El filósofo comienza por admirar el mundo, por dejarse sorprender por él y sus dinamismos. Antes de llegar a conclusiones como el ser es y el no-ser no es, el ser humano se preguntaba por el mundo desde su cotidianidad. Frente al temor que provocaba el rayo, nos preguntábamos ¿Qué es eso? Frente al florecer de los campos en primavera y verano, nos preguntábamos ¿Por qué ocurre su muerte en otoño e invierno? A estas preguntas, primero vino el Mythos a responder, pero, poco a poco, el Mythos dio paso al Logos y con él surgió la filosofía.3 Hoy por hoy, con los avances científicos, difícilmente podemos maravillarnos sobre la naturaleza al modo como lo hicieron los primeros filósofos griegos; empero, eso no quiere decir que no encontremos experiencias de mundo, tanto agradables como desagradables, que nos lancen a filosofar: ¿Qué es el placer? ¿Por qué muero? ¿De dónde vengo? Son preguntas que no exclusivas de los grandes sistemas filosóficos de la historia, sino que son preguntas de todos los seres humanos. Para hacer filosofía, el ser humano debe tener experiencia de mundo, dejarse maravillar y cuestionarse por éste.

2 Competente puede sonar peyorativo. Puede confundirse con alguien competitivo. En este texto, se trata más bien de alguien habilitado-instruido en un área del conocimiento. 3 En el mundo griego, Mythos y Logos, propiamente, no se contraponen, sino que se complementan. El logos como un saber racional-discursivo; el Mythos como discurso simbólico. El logos atrapa el concepto; el Mythos, la metáfora. Sin embargo, ambos comparten en el mundo griego el hecho de que, en el fondo, buscan llegar-aproximarse a la verdad, verdad oculta tras un velo (aletheia).

Page 3: La metafísica de las mallas y las capas o por qué the flash es un nietzscheano

A1) ¿Cómo impulsar esto a través del cómic?La experiencia del mundo supone otros dinamismos y facultades. La primera, la sensibilidad. Si un acto no “seduce” a nuestros sentidos, la experiencia no queda, como “de suyo” en el campo de intelecciones, puesto que no hay modificación tónica. En el mundo del cómic, la primera puerta de acceso no es la historia en sí. Algunas de las historias son parcas y, exceptuando algunas viñetas, la narrativa es aburrida en la mayoría de las ocasiones. El secreto del cómic es el impacto visual que produce. La imagen, en sí misma, nos dice algo, nos dice más que la viñeta. La serie de imágenes que hacen una escena, generan, por otro lado, una imagen de tiempo que no está presente en la mera narración. En un primer momento, son los efectos meta-lingüísticos los que llaman la atención en un cómic. En la siguiente imagen, retomada de la saga de Marvel Comics Guerra Civil, vemos a Ironman golpear a Captain America. La imagen es impactante y nos lleva de inmediato a preguntarnos por qué luchan. Aquí habrá una nueva habilidad. Pero de momento nos quedamos en la imagen. En este momento, la imagen nos da “experiencia de cómic”.

La segunda imagen, más dramática, muestra a Loise Lane llorando mientras abraza el cuerpo inerte del súper héroe más famoso de la historia. La imagen habla por sí misma. La pregunta que la imagen convoca no es ¿Ha muerto Superman? Sino ¿Quién ha podido quitarle la vida a uno de los personajes más poderosos del Universo DC?

Page 4: La metafísica de las mallas y las capas o por qué the flash es un nietzscheano
Page 5: La metafísica de las mallas y las capas o por qué the flash es un nietzscheano

b. Descripción:La descripción es un recurso literario que pretende dar cuenta, de manera detallada, de cómo son las cosas, las personas; cómo sucedieron los hechos. En literatura, sobre todo, la descripción busca crear una atmosfera narrativa, explicitando personalidades, rasgos físicos, gestos, etc., de los personajes; o bien, de los lugares y encuentros. En Filosofía, Edmund Husserl ha creado un método, la fenomenología, que se caracteriza por la descripción de los fenómenos. No se trata de una descripción cualquiera, sino de una descripción que atiende a “las cosas mismas”. ¿Qué quiere decir que atiende a las “cosas mismas”? La pretensión husserliana estriba en que dejemos que las cosas mismas se muestren, en tanto que ellas, libres de los prejuicios. Para ello, Husserl propone hacer una especie de paréntesis, epojé, con el cual el ser humano, de entrada, comience la descripción sin atender lo que “se ha dicho” acerca de lo que son las cosas. Así se inicia la reducción fenomenológica. Con reducción, Husserl no entiende un reduccionismo, sino una especie de conversión vital: La primera reducción es la del mundo, entendido como mundo de la vida diaria (LebensWelt). Se pone en suspenso la existencia del mundo y se procede a describir el fenómeno en su esencia. Para lograr esta descripción, Husserl distingue entre noema y noesis. Noema y Noesis son los dos puntos clave de la Conciencia-de. La fenomenología husserliana, decanta, en las Ideas en un idealismo4; sin embargo, tomándola como un principio metodológico de la vida diaria, alejados de los múltiples y complejos conceptos como el ego trascendental, la fenomenología nos dice algo importante: dejar que las cosas hablen por sí mismas. El dejar que las cosas hablen por sí mismas, para Husserl, decíamos, supone un cambio de actitud vital. ¿En qué consiste este cambio de actitud? En dejar de lado los prejuicios y presupuestos.

B1) ¿Cómo impulsar esto en el cómic?El cómic, como cualquier cosa, resulta un fenómeno. Pero como todo fenómeno, ya viene permeado de una serie de prejuicios al respecto. El lector del cómic puede presentarse frente al cómic con dos actitudes o presupuestos. El primero, en el cual el cómic es un género literario menor, dedicado a niños o adolescentes y que no puede tocar problemáticas serias; por lo tanto, no puede ser objeto de un estudio riguroso. Aunque Terenci Moix, Umberto Eco, Ronald Barthes, entre otros, han dedicado sendos y nutridos análisis al cómic, siempre puede existir una lectura del tipo: “Estos intelectuales, nunca maduraron”, “sus análisis sólo son un espejismo nostálgico”, etc. Una actitud de este tipo supondría una filosofía, un pensamiento, dogmático. Un pensamiento estático y poco creativo. Foucault, en este caso, da luz cuando nos recuerda que: “[…] el objetivo del pensamiento no habría de ser, como hasta ahora, preservar obras, autores o modelos de esquematización de lo real, sino que, muy al contrario, le corresponde a la filosofía siempre ir más allá, pretender, de algún modo,

4 Por lo menos, según Carnap y Hartmann.

Page 6: La metafísica de las mallas y las capas o por qué the flash es un nietzscheano

mostrar caminos nuevos, abrir sendas, espacios intransitados y habitaciones desconocidas de nuestra razón […]”.5 Uno de los temas más frecuentado en los últimos diez años, en el mundo del cómic, es la tensión que entre Justicia y Legalidad. Séneca y Galeano han hecho eco, resonado con el lema: Nos quitaron la Justicia y nos dejaron la Ley6. También Montesquieu nos recuerda en su Espíritu de las leyes que: “Una cosa no es justa por ser ley. Debe ser ley porque es justa”. Esta tensión, podemos localizarla en Los cuatro fantásticos. Reed Richards, Mr. Fantastic, representa la legalidad; en cambio, Sue Richards, su esposa, Invisible Woman, representa la justicia.

El segundo prejuicio que existe respecto del cómic es el clausurarlo a una estructura del bien-contra el mal: “los buenos son buenos, los malos son malos”, “el bien vencerá al mal”. Por un lado, el cómic no se reduce a una lucha del bien contra el mal, el

5 Michel Foucault, cit. por., Jorge Fernández Gonzalo, Filosofía zombi, Anagrama, Col. Argumentos. 426, Barcelona, 2011, p. 13.6 Cfr. http://www.alconsumidor.org/noticias.phtml?id=2377 (vid: 18 de marzo de 2014).

Page 7: La metafísica de las mallas y las capas o por qué the flash es un nietzscheano

género es mucho más amplío y abarca desde cuestiones históricas hasta sexuales.7 Así, por ejemplo, en Injusticia. Los dioses por encima nuestro, Superman, en un acto de rabia, asesina al Joker y poco a poco se convertir en un tirano.

c. Formulación de preguntas e hipótesis:Tras la ruptura con el mundo de la vida diaria, tras dejar los prejuicios y los presupuestos, el mundo, que antes era nuestro, se nos presenta como algo extraño, ajeno. El mundo se nos presenta ajeno porque hemos dejado de lado los presupuestos con los cuales dábamos lectura al mundo. En este “nuevo mundo”, debemos de lanzar preguntas e hipótesis que nos sirvan de guía, de referencia, para re-encontrar nuestra experiencia de mundo. En la historia de la Filosofía, los presocráticos lanzaron la hipótesis de un arché como principio del mundo. Esta hipótesis no fue gratuita, sino que implicó una ruptura con una manera ya dada de entender el mundo. Homero habría supuesto que el universo, no sólo en su orden cosmogónico, sino en su orden ético, cultural, etc., vendría dado desde lo dioses (titanes y héroes); pero Tales de Mileto rompió con esta tradición al proponer como elemento originador de la

7 Vid: Luis Gasca y Román Gubern, El discurso del cómic, Cátedra, col. Signo e Imagen 139, Madrid, 2011; Luis Gasca y Román Gubern, Enciclopedia sexual del cómic, Cátedra, Col. Signo e Imagen 144, Madrid, 2012.

Page 8: La metafísica de las mallas y las capas o por qué the flash es un nietzscheano

Naturaleza (physis) el agua. Preguntar, crear hipótesis, es un acto de rebeldía. No se trata de de una rebeldía sin sentido o por enojo, sino de una rebeldía crítica, que busca actualizar la tradición. La rebeldía filosófica, en este sentido, es un llamado de conciencia, una revisión del estaticismo.

C1) ¿Cómo impulsar esto en el cómic?En el cómic, los héroes y villanos, son las figuras que trasgreden la cotidianidad. Incluso, en algunas ocasiones, villano y héroe pueden ser confundidos por la sociedad. Por ejemplo, los casos de Spider-man y Batman. El héroe rompe con un mundo “normal”, cotidiano, seguro, por una elección, angustiosa, la más de las veces, pero con fines superiores. Las connotaciones teológicas en los súper héroes son abundantes: el amor al prójimo; valores de lo santo (Scheler); moral abierta (Bergson), entre otras. Así, por ejemplo, en Los cuatro fantásticos. La muerte de la antorcha humana, Jonh Storm decide hacer frente solo al ejército de Anhilius antes de exponer a una muerte segura a sus sobrinos, Franklin y Valeria, y a su amigo Benjamin Grimm, The Thing.

Page 9: La metafísica de las mallas y las capas o por qué the flash es un nietzscheano
Page 10: La metafísica de las mallas y las capas o por qué the flash es un nietzscheano
Page 11: La metafísica de las mallas y las capas o por qué the flash es un nietzscheano

d. Análisis-Jerarquización de conceptos:Un concepto es un esquema de representación mental que nos permite teorizar sobre nuestras experiencias del mundo, de forma más o menos universal. La Belleza, la Justicia, el Bien, la Libertad, son conceptos que han surgido de experiencias estéticas, de bondad, de elección concretas, pero que se han “universalizado” de modo que se puede tener una visión “compartida” de aquello que queremos decir cuando, por ejemplo, enunciamos que “el cuadro es bello”, “el hombre es libre”, “la justicia es ciega”, etc. Los conceptos tienen algo de universal, de unívoco, pero también algo de equívoco, de diferente. Para Aristóteles, hablamos de la analogía; en Platón de la Participación. No entraremos en discusiones sobre cuál postura es mejor, sino que rescatamos un elemento: la diferencia. En el equívoco se muestra lo diferente, en lo diferente está la posibilidad de la otredad, de mirar los conceptos desde otro ángulo, de construir una noción conceptual con algo que está fuera de mi propio yo, con aquello que no me pertenece. La verdad, en este caso, sería de carácter dia-lógica. Una verdad que no se preste al diálogo corre el riesgo de caer en dogmatismo, violencia simbólica, en el mejor de los casos, si no es que en física.

D1 ¿Cómo impulsarlo en el cómic? En el mundo del cómic, la figura del villano aparece como el totalitario, que busca imponer su forma de pensar y desde ahí dominar el mundo, recreándolo a su imagen y semejanza. Cierto es que hay personajes, por ejemplo el Joker, en el cual no impera este modelo. Sin embargo, el villano, en sus trazos generales, se comporta más como un fascista que como un asesino. La muerte y destrucción vienen como consecuencia de aquellos que se oponen a sus planes. Siniestro, por ejemplo, no es un ser malvado en sí mismo, incluso llegó a ser uno de los miembros de la guardia de honor de los Linternas verdes, pero ha devenido villano al no aceptar la consideración de los Guardians of Oa, según la cual los criminales tienen derechos. Siniestro opera por el miedo y en más de una ocasión nos recuerda a Javert, de Los Miserables de Victor Hugo. Por otro lado, tenemos al Dr. Doom. Doom considera, posiblemente tenga razón, que es el hombre más inteligente del mundo; por lo tanto, debe dominarlo. Este convencimiento ha sido reforzado por el hecho de que Doom gobiera su natal Latveria y, por lo menos en el universo Marvel Comics, ha hecho de este país una potencia económica, un país sin enfermedades y sin hambre8. Doom protege a su gente cambio de su veneración; pero castiga a aquellos que osan ir en su contra.

8 Cfr. Maverl Comics, Los libros de Muerte, 5 Vols.

Page 12: La metafísica de las mallas y las capas o por qué the flash es un nietzscheano
Page 13: La metafísica de las mallas y las capas o por qué the flash es un nietzscheano
Page 14: La metafísica de las mallas y las capas o por qué the flash es un nietzscheano

e. Comprensión-Interpretación:El hombre, desde su existencia, debe dar una respuesta a la experiencia de mundo. Al responder lo hace desde aquello que quiere ser, desde su proyecto “auténtico”. Esto exige interpretar al mundo desde el propio ser existencial. Pero esto no es cosa sencilla, pues se juega el propio ser. Se trata de re-integrar las experiencias del mundo en un proyecto existencial, al modo kierkegaardiano. E1) ¿Cómo impulsarlo en el cómic?La elección radical. Aquel que se convierte en héroe integra una serie de valores, de actos, de nociones, del mundo, a su propia personalidad y da un salto del que ya no puede regresar.9 Peter Parker no volverá a ser más un adolescente cualquiera desde el momento en que decide columpiarse por los edificios de Manhathan tras las huellas de Carnage.

9 Cfr. Joseph Campbell, el héroe de las mil caras. Psicoanálisis del mito, F.C.E.

Page 15: La metafísica de las mallas y las capas o por qué the flash es un nietzscheano

2. El cómic y su función social

a) La edad de Oro

Antes del cómic, lo que tenemos es la caricatura. Un dibujo, de corte satírico, en los diarios del siglo XIX servía para comunicar de forma graciosa, aunque malintencionada, un mensaje, una situación, un contexto. Kierkegaard, fue uno de los filósofos que padeció el ataque de la sátira periodística del Corsario.

El periódico, poco a poco, se fue masificando, de modo que niños y adolescentes entraron cada vez más en contacto con él. Los editores, a la par de las caricaturas satíricas, dedicadas a los adultos, comenzaron a incluir pequeñas caricaturas para los niños y adolescentes. La distinción no era sólo en el contenido y la intención, sino también en la forma. La caricatura para niño venía acompañada, por lo general, con una serie de viñetas que articulaban un diálogo entre tres o cuatro imágenes. Se contaba una historia. Así surgió el cómic. Popeye, en 1919, junto a otras más, pronto se consolidará como una de las más populares.

Page 16: La metafísica de las mallas y las capas o por qué the flash es un nietzscheano

Los cómics, de carácter heroico, surgieron más tarde. Principalmente, se trataba del vaquero, cowboys, que hacía justicia en un pueblo dominado por cuatreros, donde la única ley que imperaba era la de las armas. La censura actúo pronto. El joven vaquero podría utilizar armas, pero no matar ni disparar directamente a los criminales. El cómic presentaba historias inverosímiles en las cuales el héroe disparaba a un candelabro que caída directamente sobre los asaltantes de un banco. Rápidamente, el género empezó a decaer. En este momento surge Longe Ranger, el llanero solitario, para revitalizar el género. A diferencia de sus predecesores, Longe Ranger utilizaba máscara, era forajido, disparaba, aunque nunca mataba, a sus enemigos y tenía un compañero, un indio potawatomi llamado Tonto. El personaje de Longe Ranger fue el primer anti-héroe y durante algunos años mantuvo el interés tanto de niños como de adolescentes. Sin embargo, con el declive económico de Estados Unidos en la gran depresión de 1929 y la oleada de crímenes que le acompañaron, resultaba increíble que los pistoleros solitarios pudieran vencer a los criminales. Longe Ranger fue perdiendo credibilidad e interés en los jóvenes. Era momento del nacimiento de un nuevo héroe. En 1938, de la mano de Joe Shuster y Jerry Siegel, en Action Comics # 1, el mundo vio el nacimiento de Superman.

Page 17: La metafísica de las mallas y las capas o por qué the flash es un nietzscheano

Superman, Kal-El,10 muestra una nueva versión del súper héroe, culmen de la época dorada del cómic (1930-1945). No necesita armas, es un ser súper poderoso11 que puede por sí mismo proteger al país, y más tarde, al mundo. Además encarnaba los ideales de libertad, democracia y oportunidad que el llamado American Dream pregonaba. En 1939, Bob Kane y Bill Finger, dan vida a Batman. Y en 1941, Joe Simon y Jack Kirby, crean a Captain America. Éste da un giro al orden moral del súper héroe. El villano que combate el súper soldado ya no son los ladrones sino los nazis. La relación bien-mal se estandariza: los nazis, que suponen opresión mundial, son los malos; Estados Unidos, los buenos. Resulta interesante, por ejemplo, que en la relación fascismo nazi vs liberalismo norte americano, incluso los villanos tomen un papel pro estadounidense. En un cómic, Red Skull intenta convencer de que el Joker lo ayude en la invasión nazi. El Joker se niega. Red Skull argumenta: ¿Qué te importa el mundo? Eres un sádico. A lo que Joker responde: Sí, pero un sádico norteamericano.

10 En hebreo, El Elegido.11 En sus orígenes, el poder del súper héroe estaba limitado: no volaba, no era tan fuerte y no tenía visión de rayos-x ni aliento congelante. Poco a poco fue adquiriendo sus poderes.

Page 18: La metafísica de las mallas y las capas o por qué the flash es un nietzscheano
Page 19: La metafísica de las mallas y las capas o por qué the flash es un nietzscheano

Al final de la guerra, Captain America va perdiendo popularidad, así como el cómic en general, a excepción de Superman y Batman, una de las razones fue que muchos de los dibujantes y escritores habían tomado el tema bélico para sus desarrollos creativos y al finalizar ésta, los cómics ya no representaban una situación social que había preocupado a niños, jóvenes y adultos. Durante 15 años, el cómic sobrevivió tomando historias juveniles, de amor, deportes y comedías. Las temáticas, aunque nuevas, resultaban aburridas por lo plano de la argumentación, sobre todo en el terreno psicológico, de las historias. Los autores más atrevidos eran censurados. En 1954 incluso se abrió un debate acerca de si era bueno o no leer cómics. El asunto se resolvió con el dictamen del “código del cómic”, en 1955, que decía que el mal nunca podrá vencer. 12 A principios de los sesentas y hasta la década de los setentas, veremos florecer la época de plata del cómic.

b) La época de Plata de los cómics.

La época anterior heredó súper héroes de la importancia de Superman, Batman, Wonder Woman, Captain America y Captain Marvel. Los primeros tres se consolidaron dentro del gusto general; los dos restantes fueron olvidados hasta su renacer mucho tiempo después, en el caso de Captain America, con la Guerra Fría.

El éxito de Superman, Batman y Wonder Woman se debió a lo que cada uno representaba. Por un lado, Wonder Woman le hablaba a las mujeres, su mensaje era claro: la mujer podía ser poderosa, inteligente y sexy a la vez.13 En cambio, Superman inspiraba a los hombres a ser mejores. Batman, por su parte, representaba el punto más alto de la escala humana. Además de esto, los connotados teológicos que Detective Comics les ha dado son evidentes, sobre todo en el cómic titulado, sugerentemente, Trinidad, en 2003.14 Estos personajes, tenían algo de espiritual, algo de teológico. Incluso en Kigdom Come, se lee, en un diálogo entre dos personas normales que al ver descender del cielo a la Justice League, liderada por Superman, lo siguiente:

12 Cf. José Luis López Angón (traductor), Crónica Marvel. Una historia año por año, Dorling Kindersley, Penguin Group, Marvel Characters, Inc. 2011, pp. 54-64.13 Recordemos que William Marston, creador de Wonder Woman, fue un psicólogo que apoyó las tesis feministas. Martson fue el primero en fabricar un detector de mentiras, lo cual se ve representado en el látigo que Wonder Woman usa para obligar a decir la verdad a sus enemigos. Wonder woman fue creada en 1940, pero se volvió popular un par de años después. Recordemos que hacia 1944, la mujeres norteamericanas cada vez tuvieron la oportunidad-obligación de trabajar en las fábricas estadounidenses mientras los hombres iban a la guerra.14 DC Comics reconoció finalmente que los personajes de Batman, Superman y Mujer Maravilla tenían un equivalente totalmente funcional en la trinidad cristiana del Padre, el Hijo y el Espíritu Santo. Greg Garret, La fe de los superhéroes. Descubrir lo religioso en los “cómics” y las películas, Sal Terrae, Santander, 2009, p.75.

Page 20: La metafísica de las mallas y las capas o por qué the flash es un nietzscheano

“-Han bajado los ángeles-.

-No son ángeles. Son los mismos dioses”.

Si en la época de oro del cómic, representada en mayor medida por DC comics, lo que ha imperado fue la perfección moral, intelectual, física de los personajes, principalmente de la llamada trinidad (Superman, Batman, Wonder Woman), lo que caracterizara la época de plata, esta vez con Marvel Comics a la cabeza, será el realismo psicológico de sus personajes.

En 1961, Marvel Comics saca a la luz su primer “gran boom” editorial después de Captain America y Namor, the submariner, que habían visto la luz al inicio de la década de los cuarentas, se trata de un equipo integrado por Reed Richards, Benjamin Griim, Jonhy Storm y Susan Richards (Storm), The Fantastic Four. The Fantastic Four fueron la primera familia súper heroica. La característica particular de este grupo es que no respondían propiamente al esquema del súper héroe. Ciertamente, combatían el mal; pero la historia no se limitaba a eso. A la par de sus aventuras, sus historias narraban sus dinamismos como familia: los problemas maritales que tenían que afrontar Reed Richards y su esposa Susan, la crisis de identidad de Benjamin Grimm, The Thing, o la irresponsabilidad de un adolescente mimado como Jonh Storm. Por si fuera poco, de momento, los miembros The Fantastic Four no ven sus nuevos poderes como un don, la manera de Superman15, sino como una enfermedad que los debe mantener en cuarentena, lo cual ocasiona tensiones entre la familia.

15 En Las aventuras de Superman, el héroe le dice a Loise Lane: “Yo no soy diferente de cualquier otra persona que use los dones que dios le dio para ayudar a los demás”. Y en Batman y Superman, los mejores del mundo, leemos que Superman responde a Batman: “No uso mis dones para mi beneficio personal, sino para el bien del mundo”. Batman responde: “No puedes salvar a todo el mundo, no eres Dios”. Más adelante Superman contesta: “Cierto. No puedo salvar a todo el mundo, porque no soy dios. Pero puedo intentarlo, porque soy Superman”.

Page 21: La metafísica de las mallas y las capas o por qué the flash es un nietzscheano
Page 22: La metafísica de las mallas y las capas o por qué the flash es un nietzscheano

Así, los súper héroes comenzaban a contar su vida. Una vida que resultaba ser tan complicada como sus enfrentamientos con Galactus o Dr. Doom.

Sin embargo, The Fantastic Four no fue el ícono de Marvel en esta época. En 1962 la frase: “Un gran poder, conlleva una gran responsabilidad” dará vida, en Amazing Fantasy #15, a uno de los súper héroes más populares de todos los tiempos: Spider-man. Peter Parker, alter ego de Spider-man, es un joven de quince años que por azares del destino se hace con sus poderes arácnidos. En primera instancia, Parker utiliza sus nuevos poderes para conseguir dinero; pero un día su tío Ben muere asesinado. Parker captura al asesino y se da cuenta que es una persona que días antes pudo detener.

La vida de Parker no ha sido fácil. Por un lado, tiene que combatir el crimen de la ciudad de Nueva York, siendo las más de las veces vituperado por Jonathan J. Jameson, editor del Bugley Daily. Pero, por otro lado, tiene que afrontar los cambios hormonales, el hecho de ser un “nerd” sin amigos y sufrir de acoso por parte de Flash Thompson. El plus que ofrece Spider-man frente a otros héroes es su dimensión profundamente humana. Mientras Batman y Superman son exitosos no sólo como héroes sino como Bruce Wayne y Clark Kent, uno billonario; el otro, ganador de un Pulitzer, Peter Parker es lo que suele llamarse un “perdedor”. Este hecho cautivó a un gran número de jóvenes que vieron en Parker su representación directa.

Page 23: La metafísica de las mallas y las capas o por qué the flash es un nietzscheano

Junto a Spider-man, surgen en 1962, héroes como Ironman, Thor y The incredible Hulk. No podemos analizar detalladamente a estos héroes, sólo diremos unas notas genéricas. Existe tanto en Ironman como en Thor un elemento de redención. En cambio, Hulk, inaugura, en el mundo Marvel, la figura del anti-héroe.16 En 1963 ven la luz Dr. Strange, X-men y Avengers. Los X-men, grupo de mutantes, son creados, según Stan Lee, con el fin de concientizar sobre el abuso que sufrían (sobre todo a las personas de origen afroamericano y homosexuales) los grupos minoritarios.

16 El anti-héroe por excelencia es Batman. En el universo Marvel, el primer anti-héroe fue Hulk. Aunque Namor fue creado con anterioridad a Hulk, debemos reconocer que en sus primeras apariciones, la personalidad de Namor no había sufrido ningún trastorno psicológico.

Page 24: La metafísica de las mallas y las capas o por qué the flash es un nietzscheano

En 1964 nace Daredevil. La importancia de Daredevil es vital, pues representa al primer súper héroe con una disfunción. El hombre sin miedo es ciego, pero esto no es una limitación como se podría pensar. Daredevil es ciego, como la justicia. Este personaje simboliza el espíritu de lucha, frente a las adversidades, incluso físicas, que el hombre tiene: el potencial de hacer grandes cosas: “Un hombre puede hacer la diferencia”, nos recuerda el súper héroe.

La época de plata nos ha dejado un héroe más humano, cercano a los problemas de la vida diaria, un héroe que no sólo se tiene que angustiar por salvar al mundo de Venom sino también de entregar la tarea de química. Esta tendencia continuara hasta nuestros días, siendo Sentry, tal vez, el caso más relevante del desgarro psicológico. Según Spider-man, Sentry es el ser más poderoso del universo. 17Su fuerza es sobre humana, pude moverse a la velocidad de la luz, tiene poderes psíquicos y lanza rayos de energía. El poder de Sentry es, según varios cómics, el de un millón de soles explotando. Una fuerza como ésta, dedicada al bien, es incontenible, puede vencer a Galactus y a lo villanos más poderosos del universo Marvel. Sólo hay un problema, Sentry es esquizofrénico. Su disociación de personalidad ha creado a su contraparte, igual de poderosa, Void. Sentry y Void son la misma persona, físicamente, pero Sentry no lo sabe, así que constantemente lucha contra sí mismo, lo cual conlleva grandes daños a la ciudad…Sólo imagina a un tipo que puede destruir el mundo lanzado rayos por tu vecindario. Sentry sabe de su poder y vive en la desesperación entre usarlo o no usarlo.

17 Cfr. Marvel Comics, La guerra mundial de Hulk.

Page 25: La metafísica de las mallas y las capas o por qué the flash es un nietzscheano
Page 26: La metafísica de las mallas y las capas o por qué the flash es un nietzscheano

El cómic no sólo sobrevivió por su estética y por la narrativa psicológica que desde los sesentas mostraron las historias, algunos verdaderos dilemas éticos como resulta ser: El guasón, abogado del diablo, en los noventas. En esta obra, Batman se da a la tarea de salvar al Joker de la pena de muerte ya que ha sido acusado injustamente de asesinato. Pero también, siguiendo una idea básica de Marx, el cómic sobrevivió en buena parte por su bajo costo. Terenci Moix llamó al cómic “el cine de los pobres”. Con un sueldo promedio de 40 dólares mensuales, el cómic, con un precio de 10 centavos de dólar, en 1938, era una opción económica de entretenimiento frente a la literatura y el cine.

c) El cómic de los ochentas a la actualidad, la época de “cromo”.

Si la época de plata abrió un nuevo realismo psicológico, éste llegó a su punto más alto en los ochentas, presentando historias en las que los héroes se caracterizaran por una personalidad oscura. Los cómics, en su mayoría, estarán caracterizados por un espíritu nihilista, de desencanto, en buena medida marcada por la tensión entre Estados Unidos y la Unión Soviética. El clima apocalíptico se respira constantemente. De esta inspiración, encontramos los trabajos de Miller y Moore, El regreso del caballero de la noche y Los Vigilantes. Sumado a esto, una serie de movimientos políticos azotan el cono sur de América Latina. En 1987 una matanza en Barcelona por parte del grupo terrorista ETA. Se detectan los primeros casos de SIDA. Una sensación apocalíptica volvía a reinar en los terrenos políticos internacionales. Las grandes utopías del 68, habían muerto.

Page 27: La metafísica de las mallas y las capas o por qué the flash es un nietzscheano

En los noventas, el dibujo se perfeccionó y encontró a grandes expositores del entintado. El cómic se hacía cada vez más sugerente a la vista, particularmente con el nuevo estilo denominado “cromo”: portadas con relieve, efectos metálicos, plastificados, etc. Empero, el gran “boom” de esta época fue más allá del estilo de las portadas. En lo narrativo, el tono nihilista de los ochentas devino en una estrategia más audaz. El héroe ya no sólo era pesimista, depresivo, etc., ahora también podía ser derrotado…mucho peor, los héroes podían morir. La muerte ya no tocaba sólo a los seres cercanos a los héroes, por ejemplo, la muerte del hijo de Aquaman a manos de Manta, sino que esos seres infinitamente poderosos eran derrotados en batalla. En 1992, Doomsday, en una de las más emblemáticas peleas del cómic hasta el momento, le quita la vida a Superman. En 1993 Capitán Marvel sucumbe al cáncer y entre 1993-1994, en La caída del murciélago, Bane pone fin a la carrera de Batman. Aunque eventualmente los súper héroes vuelven, por lo menos la gran mayoría, esta estrategia supuso, en aquella época, todo un giro a la narrativa del cómic. Incluso hoy, cuando el tema de la muerte del héroe es recurrente, sigue siendo confrontante.

Tras los sucesos ocurridos el 11 de septiembre del 2001, en Estados Unidos, la figura del héroe pasa de aquel ser que puede ser derrotado, lastimado, incluso muerto, al ser impotente. Tanto Marvel Comics como DC Comics, presentaron trabajos en los cuales vemos a los héroes más poderosos de respectivos universos gráficos observando, resignados, impotentes, cómo se desmoronan, poco a poco, los edificios del Centro Mundial de Negocios.

Page 28: La metafísica de las mallas y las capas o por qué the flash es un nietzscheano

En 2001 la nación más poderosa del mundo había sido lastimada, mostrando su vulnerabilidad. Este hecho afecto la economía, la política, las ideologías, no sólo de Estados Unidos sino a nivel mundial. El sueño americano había muerto. La cultura pop del cómic lloraba al descubrir que lo único que Superman podía hacer era ayudar a rescatar

Page 29: La metafísica de las mallas y las capas o por qué the flash es un nietzscheano

los cuerpos aplastados por los escombros. Una imagen aún más desoladora que la de su propia muerte. Cuando Superman murió, en 1992, pudo detener a Doomsday, esta vez, el hombre de acero, fue impotente. ¿Qué esperanza podría tener el género humano?

Page 30: La metafísica de las mallas y las capas o por qué the flash es un nietzscheano
Page 31: La metafísica de las mallas y las capas o por qué the flash es un nietzscheano

El tejido social estaba roto y la comunidad medio oriental era vista con desprecio. Era momento de que los héroes dejaran las capas y tomaran las palas. Villanos, héroes y personas normales hacía de lado sus diferencias y entre todos recogían los escombros de aquellos que fueron dos de los edificios más impresionantes de Nueva York. Así, podemos ver en un emblemático trabajo de Marvel Comics, M-9/11, al Dr. Doom, Magneto, Dr. Octavius y a Juggernuth ayudar a los bomberos a recoger escombros, mientras que en las viñetas que acompañan la imagen, leemos: “[…] porque algunas cosas superar las rivalidades y las fronteras”.

Page 32: La metafísica de las mallas y las capas o por qué the flash es un nietzscheano

Así, los héroes se humanizaron al grado máximo. El mal no tenía que estar representado en payaso sádico vestido de morado o en una entidad cósmica devora planetas. El mal podría estar en un sistema de político, en una ideología, en la censura, en cualquier tipo de actividad que negara los derechos humanos. Los súper héroes toman

Page 33: La metafísica de las mallas y las capas o por qué the flash es un nietzscheano

conciencia de su relación con la ley y los movimientos sociales. Alan Scott, primer Green Lantern, se declara homosexual.

Mientras que Superman, tras ser considerado como instrumento de las políticas invasionistas de Estados Unidos, en Action Comics 900, renuncia a la nacionalidad estadounidense como acto de protesta.

Page 34: La metafísica de las mallas y las capas o por qué the flash es un nietzscheano

Como conclusión, el cómic, al igual que la literatura, nos aproxima a modos de pensar, a referentes culturales, problemáticas sociales y sensaciones estéticas. Cierto es que no todos los cómics son buenos, lo mismo sucede con los libros, pero seleccionando aquellos que la tradición, la crítica, el propio gusto, posiciona como clásicos, creo que se puede hacer un ejercicio de reflexión, y entender el cómic como una denuncia social.

Luis Fdo. Suárez C.22 mar. 14.