La maravillosa medicina de Jorge - Alejandro Robles
date post
28-Mar-2016Category
Documents
view
234download
4
Embed Size (px)
description
Transcript of La maravillosa medicina de Jorge - Alejandro Robles
LA MARAVILLOSA MEDICINA DE JORGE
ANLISIS LITERARIO DE OBRAS INFANTILES
Realizado por:
Alejandro Robles Proao
Sptimo Ao de Educacin Bsica C
ANLISIS LITERARIO DE OBRAS INFANTILES
1. Ttulo de la obra: La Maravillosa Medicina de Jorge. 2. Autor: Roald Dahl.
Obras importantes publicadas:
Matilda, Charlie y la Fbrica de Chocolate y Las Brujas.
Premios obtenidos:
Premio Edgar Allan Poe 1954, 1959. Premio Whitbread 1983. Premio IBBY 1986.
3. Resumen
Inicio:
Estaba Jorge en su casa y su mam se tena que ir a comprar la comida. La
abuela de Jorge era diferente a todas y debido a esto l se senta incmodo con
ella; pues constantemente estaba de mal humor y lo trataba mal. Era como una
bruja. A Jorge le corresponda, en ausencia de su mam, darle la medicina a su
abuela y de repente, se le ocurre una idea espantosa. Decide prepararle una
medicina nueva.
Conflicto:
Jorge puso elementos raros y txicos en la preparacin, para ver si as su abuela
cambiaba. Era la hora de la medicina y Jorge le dio la que l haba hecho;
inmediatamente a la abuela le comenz a salir humo por la boca, por la cabeza y
misteriosamente comenz a crecer tanto, tanto que la cabeza le sali por el techo
de la casa. La mam de Jorge vio a la abuela as y el pap tambin. El pap se
puso feliz porque crea que esa pcima lo hara millonario.
Desenlace:
Jorge y su pap hicieron ms de esa medicina pero la abuela pens que era su t
y se lo tom; solo que ahora comenz a encogerse, y desapareci debido a que
se hizo diminuta.
4. Clasificacin de los personajes
Por su actuacin
Protagonistas:
Jorge, por ser el centro de esta historia al preparar tan daina medicina.
Antagonistas:
La abuela de Jorge, porque en realidad no era como la abuelita que uno desea tener. Era gruona y lo trataba mal permanentemente.
Oponentes:
No se presentan, porque ningn personaje se opone al protagonista momentneamente.
Coadyuvantes:
El pap, porque lo ayuda a Jorge a hacer la nueva medicina.
Por su importancia
Principales:
Jorge y su abuela, porque tienen la mayor participacin en la historia.
Secundarios:
Los paps, porque sus acciones influyen en el comportamiento de Jorge y su participacin es intermedia.
Extras:
Los animales de la granja, que empezaron a crecer tanto con la medicina de Jorge, su participacin es mnima.
Por su evolucin
Planos:
Jorge, la mam y la abuela, porque no cambian de actitud durante el desarrollo de la historia.
Redondos:
El pap, porque se interes en la medicina de Jorge despus de ver los resultados.
5. Ambientacin fsica:
La casa de Jorge y en su granja.
6. Tipo de narrador:
Est en tercera persona, porque quien cuenta los acontecimientos no es ninguno de los personajes.
Ejemplo: Jorge y su pap hicieron ms de esa medicina pero la abuela pens que era su t y se lo tom.
7. Tiempo
7.1. poca en que se desarrolla la historia:
Contempornea, porque las cosas que us Jorge para hacer la medicina son productos txicos que se utilizan en la actualidad.
7.2. Tiempo gramatical:
Pasado, porque los verbos usados por el narrador estn en ese tiempo.
Ejemplo: Jorge se sent en la mesa de la cocina.
8. Tipo de Lenguaje:
Descriptivo, porque explica con detalles las caractersticas de los personajes y de las situaciones.
Ejemplo: Jorge puso elementos raros y txicos en la preparacin, para ver si as su abuela grosera cambiaba.
9. Relacin del ttulo con el contenido de la historia:
S tiene relacin, porque el ttulo de la historia es La maravillosa medicina de Jorge y l crea un preparado que al beberlo su abuela provoca que ella desaparezca; acabndose de esta forma los problemas del nio.
10. Valores y antivalores presentes en la historia
Valores:
No se puede reconocer valores en ningn personaje porque ninguno acta bien.
Antivalores:
Irresponsabilidad.- Reflejada en Jorge cuando en vez de darle la medicina a su abuela, le da una preparacin extraa que le hizo dao. Este antivalor tambin se evidencia en el pap cuando en vez de corregir a su hijo por la accin equivocada lo alienta y ayuda a preparar ms de esa extraa medicina, pensando en sacar provecho de eso.
Intolerancia.- Demostrada por la abuela, quien slo pensaba en una cosa y no aceptaba la opinin o sugerencias de los dems.
11. Transferencia del contenido de la obra con la vida real:
Que muchas personas al llegar a la tercera edad se vuelven intolerantes y necias, pero eso no debe ser motivo de ser rechazadas o de desear su mal; por el contrario se les debe tener mucha paciencia y tratar de hacerles entender si se estn equivocando en su forma de actuar.
Que las personas que viven en el campo se mantienen con lo que cultivan y con la crianza de animales como lo haca el pap de Jorge.
12. Tema central: Poca tolerancia a las personas de la tercera edad. Alejandro Robles Proao
Sptimo Ao de Educacin Bsica C