La luna

23

Transcript of La luna

Page 1: La luna
Page 2: La luna

Índice• Definición de la Luna• La luna y sus movimientos•  Revoluciones de la Luna• Movimiento de traslación lunar•  Movimiento de rotación• Traslación de la Luna alrededor del Sol• Observaciones interesantes de la Luna• Lado oscuro de la luna

Los eclipses solares y lunaresLas mareas

• Agua en la Luna Relieve lunarLa observación lunar La exploración lunar

Page 3: La luna

Definición de Luna La Luna es el único satélite natural de la Tierra y el quinto 

satélite más grande del Sistema Solar. Es el satélite natural más grande de nuestro sistema. Se encuentra en relación síncrona con la Tierra, siempre mostrando la misma cara a la Tierra.  A pesar de ser el objeto más brillante en el cielo después del Sol, su superficie es en realidad muy oscura, con una reflexión similar a la del carbón

Page 4: La luna

LA LUNA Y SUS MOVIMIENTOS

 Revoluciones de la LunaMovimiento de traslación lunar

 Movimiento de rotaciónTraslación de la Luna alrededor del Sol

Page 5: La luna

Revoluciones de la Luna La Luna tarda en dar una vuelta alrededor de la Tierra 27 d 7 

h 43 min si se considera el giro respecto al fondo estelar (revolución sideral), pero 29 d 12 h 44 min si se la considera respecto al Sol (revolución sinódica) y esto es porque en este lapso la Tierra ha girado alrededor del Sol. Esta última revolución rige las fases de la Luna, eclipses y mareas lunisolares.

Page 6: La luna

Revoluciones de la Luna

Revolución sinódica: es el intervalo de tiempo necesario para que la Luna vuelva a tener una posición análoga con respecto al Sol y a la Tierra. Su duración es de 29 d 12 h 44 min 2,78 s. También se le denomina lunación o mes lunar.

Revolución sideral: es el intervalo de tiempo que le toma a la Luna volver a tener una posición análoga con respecto a las estrellas. Su duración es de 27 d 7 h 43 min 11,5 s.

Page 7: La luna

Revolución trópica: es el lapso necesario para que la Luna vuelva a tener igual longitud celeste. Su duración es de 27 d 7 h 43 min 4,7 s.

Revolución draconítica: es el tiempo que tarda la Luna en pasar dos veces consecutivas por el nodo ascendente. Su duración es de 27 d, 5 h 5 min 36 s.

Revolución anomalística: es el intervalo de tiempo que transcurre entre 2 pasos consecutivos de la Luna por el perigeo. Su duración es de 27 d 13 h 18 min 33 s.

Page 8: La luna

Moviento de translación lunar

La luna sale una hora más tarde, esto se sabe conociendo su orbita.

La Luna completa una vuelta alrededor de la Tierra aproximadamente en unos 28 días.

 El giro de la Tierra y el movimiento orbital de la Luna se combinan, de tal forma que la salida de la Luna se retrasa del orden de 50 minutos cada día.

la Luna tarda aproximadamente 28 días en completar su órbita alrededor de la Tierra, y ésta tarda 24 horas en completar una revolución alrededor de su eje, es sencillo calcular el "retraso" diario de la Luna

Page 9: La luna

Movimiento de rotación La Luna gira sobre un eje de rotación que tiene una 

inclinación de 88,3° con respecto al plano de la elíptica de traslación alrededor de la Tierra. Dado que la duración de los dos movimientos es la misma, la Luna presenta a la Tierra constantemente el mismo hemisferio. La Luna tarda 27 días en dar una vuelta sobre si misma.

Page 10: La luna

Traslación de la Luna alrededor del Sol

Al desplazarse en torno del Sol, la Tierra arrastra a su satélite y la forma de la trayectoria que ésta describe es una curva de tal naturaleza que dirige siempre su concavidad hacia el Sol. 

Page 11: La luna
Page 12: La luna

LA CARA OCULTA DE LA LUNA

La cara oculta es el hemisferio de la luna no observable desde la Tierra. Esto ocurre debido a que la luna tarda en rotar sobre si misma lo mismo que su movimientode translación alrededor de la Tierra. Debido a las vibraciones desde la tierra se oculta el 41% de la superficie lunar que es imposible observar desde nuestro planeta.

Solo podemos ver una cara de la luna debido a que la luna tarda lo mismo en dar una vuelta sobre si misma como en dar una vuelta alrededor de la Tierra.

Este fenómeno se debe a que la Tierra, junto a un efecto llamado gradiente gravitatorio, frena completamente la luna.

Page 13: La luna

Se ha planeado emplear el hemisferio oculto  para la instalación de instrumentosde observación destinados al estudio, ya que esta mas protegido de la influencia de la  Tierra que el hemisferio visible.

La cara oculta de la luna es una zona accidentada, debido que al estar orientada hacia el espacio, está más expuesta a la caída de bólidos, un fenómeno que apenasocurre en la cara visible debido al campo gravitatorio de la Tierra.

Page 14: La luna

La cara oculta de la lunaEl eclipse es un hecho en el que la luz procedente de un cuerpo celeste es bloqueadaPor otro, llamado “ cuerpo eclipsante ”. Consiste en dos tipos de eclipse:

ECLIPSE SOLAR ECLIPSE LUNAR

Page 15: La luna

ECLIPSE DE SOLEs el fenómeno que ocurre cuando la luna oculta al sol, esto solo ocurre durante la luna nueva. Existen 6 tipos de eclipses solares:

• Parcial: La luna no cubre por completo el disco solar.• Semiparcial: La luna casi cubre por completo el sol.• Total: La luna cubre totalmente el sol.• Anular: Permanece visible un anillo del disco solar.• Perigeo: Lunar entre 365.375km y 370.350km.• Apageo: Lunar entre 404.050km y 406.712km.

Page 16: La luna
Page 17: La luna

ECLIPSE LUNAREs un evento astronómico que sucede cuando la Tierra se interpone entre elSol y la luna, provocando que la luna entre en el cono de sombra de la Tierra y en consecuencia se oscurezca. Para que el eclipse ocurra, los tres cuerpos celestes deben estar exactamente alineados. Existen tres tipos:

• Eclipse penumbra: cuando la luna pasa a través de la penumbra terrestre.• Eclipse parcial: cuando solo una parte de la luna entra en la umbra.• Eclipse total: cuando la luna entra completamente en la zona umbral. 

Page 18: La luna
Page 19: La luna

AGUA EN LA LUNA• Hasta el año 2009 se debatió en la comunidad científica la posible 

existencia de agua en la luna.• El ambiente de la luna hace casi imposible la presencia de agua ya que 

allí las temperaturas suelen superar los 100ºC, temperatura en la cual el agua cambia a gas. Esto y la falta de una atmósfera  implican que toda agua expuesta al ambiente lunar se sublime.

• Sin embargo, dos descubrimientos detectaron hidrógeno en los polos lunares. Una hipótesis para explicarlo es que ese hidrogeno esté en forma de agua y que algunos cometas al impactar en las zonas polares puedan haber creado cráteres donde no llega la luz solar  

•                                                               •                                                                       El 13 de noviembre de  2009 la       

                                                           NASA anunció el hallazgo•                                                                       de agua en la luna

Page 20: La luna

RELIEVE LUNAR Se pueden distinguir dos regiones superficiales distintas. A las regiones 

oscuras se les denomina mares, los cuales no tienes agua, son planos y con pocos cráteres y el resto de la superficie lunar es más brillante y representa regiones más elevadas con una alta densidad de cráteres. En la superficie lunar también existen cadenas montañosas.

Como curiosidad, cuando la luna está       muy próxima a la fase  de cuarto        creciente, el juego de luces y sombras       en la zona del terminador hacen       que se vea una X en la luna.

Page 21: La luna

OBSERVACIÓN LUNAR Una de las primeras veces que se intentó ofrecer una visión racional 

y científica de la luna fue en la Antigua Grecia. Lo propuso Anaxágoras, quien razonó que tanto el sol como la luna eran dos cuerpos gigantes, rocosos y esféricos y que la luz emitida por la luna no era más que la luz reflejada del sol.

En la Edad Media cada vez más gente fue reconociendo que la luna era una esfera ya que se creía que tenía que ser perfectamente lisa.

En 1609, Galileo Galilei observó por       primera vez la luna con telescopio       y afirmó que no era lisa ya que tenía       cráteres

Page 22: La luna

EXPLORACIÓN LUNAR El programa Lunik tuvo como objetivo llegar con naves no tripuladas a la 

luna. Lunik 3 logró fotografiar la cara oculta, Lunik 9 posarse suavemente y Lunik 10 orbitó por primera vez la luna. Tras el alunizaje del Apolo 11 tripulado, las naves Lunik 16, 20 y 24 trajeron unos 300 gramos de polvo lunar a la tierra.

El programa Ranger estrellaba sus naves contra la luna para lograr fotos detalladas. Solo Ranger 7,8 y 9 lograron su objetivo.

El programa Luna Orbiter puso cinco naves no tripuladas en la órbita lunar para cartografiarla y ayudar al programa Apolo a poner un hombre en la luna, hito histórico que se logró en 1969 con la llegada del Apolo 11

Al programa Ranger le sucedió el programa Surveyor que logró alunizajes suaves de naves no tripuladas.

Posteriormente, varias naves representaron una vuelta a la luna abandonada desde 1973. Su misión fue detectar la presencia de vapor de agua mezclado con polvo lunar .

En septiembre de 2005, la NASA anunció el proyecto de un nuevo viaje tripulado a nuestro satélite, programado para el año 2018.

Page 23: La luna

Montse González1ºBACH