La Llegada de Los Judios a Costa Rica

download La Llegada de Los Judios a Costa Rica

of 158

Transcript of La Llegada de Los Judios a Costa Rica

  • LA LLEGADA DE LOS JUDOS A COSTA RICA

    Sara Befeler Taitelbaum

  • 2

    A mis queridos esposo, hijos y nietas que siempre tengan presente de donde

    venimos y quienes somos.

  • 3

    LA LLEGADA DE LOS JUDOS A COSTA RICA

  • 4

    Contenido

    INTRODUCCIN .................................................................................................................. 5

    LOS JUDOS ESPAOLES Y SU CONTRIBUCIN AL DESCUBRIMIENTO DE AMRICA ............................................................................................................................. 8

    Los judos de Espaa ....................................................................................................... 8

    El descubrimiento de Amrica ........................................................................................ 16

    LA INQUISICIN EN COSTA RICA Y EL CASO DE ESTEBAN COURTI. CONSIDERACIONES ........................................................................................................ 26

    LOS PRIMEROS SEFARDITAS EN COSTA RICA ............................................................ 33

    LOS JUDOS ASHKENAZITAS .......................................................................................... 50

    Antecedentes .................................................................................................................. 50

    Los judos llegan a Polonia ............................................................................................. 51

    La inmigracin juda polaca a Costa Rica ....................................................................... 54

    Las campaas antisemitas de 1933-1941. ..................................................................... 63

    CONSIDERACIONES FINALES ........................................................................................ 68

    ANEXO I. LPIDAS EXISTENTES EN EL CEMENTERIO EXTRANJERO ...................... 70

    ANEXO II. INFORME DE LA COMISIN DEL CONGRESO SOBRE LA SITUACIN DE LOS POLONESES EN COSTA RICA. ............................................................................. 106

    ANEXO III. RESPUESTA DE LA COLECTIVIDAD ISRAELITA RESIDENTE EN COSTA RICA ................................................................................................................................. 135

    FUENTES ......................................................................................................................... 150

  • 5

    INTRODUCCIN

    Desde hace muchos aos y sobre todo cuando era estudiante de la Escuela de

    Historia, tena la inquietud de realizar algn trabajo sobre el tema de la migracin

    juda a Costa Rica. Ya varios de estos captulos han sido publicados en revistas

    universitarias. Pero es en esta obra que recopilo y completo algunas de las ideas

    que quera plasmar.

    El primer captulo que se titula Los judos espaoles y su contribucin al

    descubrimiento de Amrica, contiene una breve explicacin del desarrollo y

    aporte cultural que los hebreos realizaron en Espaa, en una poca donde el resto

    de Europa permaneca en el oscurantismo medieval. Su expulsin en el ao

    1492, coincide con el descubrimiento del Nuevo Mundo. Este hecho hace que

    muchos de ellos habiten en estas tierras como cristianos nuevos con su

    identidad escondida, pues era prohibida su llegada. Conocemos de estos casos,

    solo prcticamente a travs de la documentacin de la iglesia, pues es por medio

    de los juicios de la inquisicin, que sabemos de su existencia. La documentacin

    que por mucho tiempo permaneci inaccesible al estudioso, desde el siglo pasado,

    esta informacin se empez a conocer y a pesar de que por diferentes razones,

    mucha de ella se ha perdido, proporciona un valioso recurso de investigacin para

    los historiadores modernos. Se sabe, que los judos no solo llegaron a Amrica,

    sino que participaron en su conquista y colonizacin.

  • 6

    El segundo captulo, reviste de gran importancia, ya que cuenta con la

    particularidad, de ser el nico juicio de la inquisicin que toca a Costa Rica: El

    caso de Esteban Courti:

    Esta regin aislada de la administracin espaola, precisamente por su condicin

    de separacin, algunos consideran que muchas familias se instalaron, pues

    represent un buen refugio para estos cripto-judos. Al respecto no hay ningn

    estudio con fuentes historiogrficas confiables que puedan comprobar este hecho,

    a excepcin de algunos casos de conquistadores cuyas familias fueron

    perseguidas por judaizantes.

    El tercer captulo, titulado Los primeros judos sefarditas en Costa Rica (que

    antecede a la llegada de los judos de Europa Oriental llamados askenazitas),

    formaron una comunidad ms o menos a partir de la segunda mitad del siglo XIX,

    procedente de las islas del Caribe, principalmente de Saint Thomas, Jamaica y

    Curazao.

    Este grupo mantuvo por varias generaciones su identidad, casndose entre ellos y

    con familiares trados de sus mismos lugares de procedencia, pero esto empez a

    cambiar a partir de la segunda mitad del siglo XX, asimilndose al medio

    costarricense.

    La principal fuente de informacin en relacin con este grupo se identific a travs

    del Cementerio Extranjero ubicado en San Jos y entrevistas con algunos de sus

    descendientes, etc. El primero en estudiar esta comunidad a travs de esta fuente

  • 7

    fue el Dr. Miguel Guzmn Stein, quien realiz un trabajo exhaustivo en este campo

    santo, al cual hago referencia en dicho captulo.

    El cuarto y ltimo captulo titulado Los judos askenazitas, explora la llegada de

    inmigrantes provenientes de Europa Oriental en el siglo XX, principalmente de

    Polonia y en menor grado de Alemania, Austria, Rumania, etc. Adems se hace

    mencin de como era su vida en esos pases antes de la Segunda Guerra

    Mundial. Por ser mayoritariamente provenientes de Polonia, la expresin polaco

    en aquel entonces y hasta hoy en da es sinnimo de judo.

    Dos oleadas son las que arriban a Costa Rica, una a partir de los aos veinte y

    principios de los treinta hasta antes de la guerra y otra cuando finaliza la Segunda

    Guerra Mundial, despus de 1945 en su mayora familiares de la primera

    migracin. Tambin se hace referencia a los movimientos antisemitas antes,

    durante y despus de la guerra, en parte como consecuencia de la influencia nazi

    que exista en el pas.

    Por ltimo, Costa Rica le brind a los judos un hogar caluroso para desarrollarse

    como ciudadanos y hoy conforman una comunidad, con la mayora de las

    instituciones necesarias, para mantener su propia identidad y contribuir

    positivamente a esta sociedad.

  • 8

    I

    LOS JUDOS ESPAOLES Y SU CONTRIBUCIN AL DESCUBRIMIENTO DE AMRICA

    Los judos de Espaa

    Para el catedrtico en historia juda de la Universidad Hebrea de Jerusalem, Haim

    Beinart, autoridad mundial en el judasmo sefardita, la historia de los judos en

    Espaa, no fue precisamente un camino de rosas. Inaugurando un congreso

    internacional sobre la materia, en enero de 1992 en Jerusalem, Beinart destac

    que la comunidad juda de Espaa, la mayor del mundo durante la Edad Media,

    fue arrasada por la Corona Espaola y la Iglesia Catlica. De seiscientos mil

    judos que la componan, doscientos mil fueron asesinados por negarse a

    convertirse al cristianismo, otros doscientos mil fueron obligados a la conversin y

    al final del proceso, en 1492, fueron expulsados los doscientos mil restantes.

    El hecho ms sobresaliente de los judos sefarditas o hispano-portugueses, est

    en lo prolongado de su permanencia en un mismo territorio: en la Pennsula

    Ibrica. Se inici, segn el conocimiento que tenemos, en el siglo I, de nuestra

    era. Posiblemente con anterioridad a la destruccin del templo en el ao 70, esta

    presencia creci en forma natural y orgnica. Se crearon primero los

    asentamientos en las pequeas ciudades costeras, seguidas de una colonizacin

  • 9

    ms diseminada tierra adentro a travs de toda la pennsula. Despus de la

    invasin musulmana en el ao 771, los judos se hicieron prsperos y poderosos,

    tanto en las regiones cristianas como en las musulmanas de Espaa, a la vez que

    hicieron importantes aportes en sus respectivos mbitos culturales y sociales.

    Toda esta situacin lleg a un fin violento, en Espaa en 1492, con la expulsin y

    en Portugal cinco aos ms tarde, mediante las obligadas conversiones masivas.

    Los primeros colonos judos en la Pennsula Ibrica provenan de Tierra Santa, ya

    sea directamente o va Roma. Ellos llevaban consigo una tradicin palestina

    heredada del periodo romano tardo, reforzada ms tarde por influencias del

    centro nacional judo de Babilonia, durante su florecimiento.

    Con algunas de las clusulas de las deliberaciones del Snodo de Elvira en el siglo

    IV, se trat de reglamentar las relaciones entre judos y cristianos. Algunas de

    ellas prohiban a los cristianos y a sus sacerdotes compartir comidas con los

    judos e intentaban crear otras barreras para impedir la comunicacin social entre

    judos y cristianos. Estas restricciones eran indicaciones de realidades que se

    vivirn ms adelante.

    El periodo del rgimen visigodo en Espaa se extendi desde comienzos del siglo

    V hasta inicios del siglo VIII. La persecucin activa empez cuando el rey

    Recaredo renunci al arrianismo y se convirti al catolicismo en el ao 586. La

    Iglesia y el Estado estaban unidas y en el ao 589 promulgaron las primeras leyes

    para forjar una poltica anti-juda, que se hacan ms restrictivas de un snodo al

    siguiente.

  • 10

    En el 613, el rey Sisebuto decret que los judos de su reino deban optar entre

    aceptar el cristianismo o irse. Muchos judos cruzaron los estrechos hacia el norte

    de frica. Los que se quedaron formaron la primera comunidad de conversos en

    Espaa.

    En el cuarto Snodo de Toledo, celebrado en 633 durante el reinado de Sisenando,

    se dio una nueva serie de restricciones:

    quienes provienen de judos, es decir, los conversos y sus descendientes, tenan prohibicin de ocupar algn cargo pblico que les confiriese autoridad sobre cristianos.

    La importancia de esta medida radica en su efecto retardado en el siglo XV,

    cuando se debati pblicamente si los conversos podan ocupar legalmente

    cargos pblicos, en el marco de una sociedad cristiana. El resto del dominio

    visigodo en Espaa representa un prolongado periodo de persecucin, durante el

    cual fue imposible forma alguna de creatividad juda. La iglesia y el estado,

    adems, se unieron para imponer la idea de una sociedad meramente cristiana en

    la cual los judos no tenan cabida.

    El estado visigodo finaliz con la conquista rabe en el 711, cuando casi toda la

    pennsula cay en manos del invasor musulmn. Esta invasin cre nuevas

    condiciones para el restablecimiento de la vida juda en la Pennsula Ibrica. No

    tard su exclusin de la tenencia de tierras mediante tributaciones prohibitivas; as

    se les convirti cada vez ms en habitantes de las ciudades. Tampoco tard

    mucho en hacerse sentir el efecto de este proceso. Ya en el siglo X, en el Al

  • 11

    Andalus se apreciaba un importante surgimiento de actividad cultural juda.

    Crdoba, una ciudad de cerca de medio milln de habitantes, se convirti en un

    centro de estudio bajo el liderazgo de Chasdai Ibn Shaprut (915-970), un famoso

    mdico, erudito y diplomtico. Shaprut fue el primer judo cortesano de la Espaa

    musulmana. Durante el siglo siguiente, la figura ms llamativa fue la de Samuel

    Ha Naguid, poeta, hombre de letras y estadista quien se convirti en visir del emir

    de Granada.

    Otro gran centro fue Zaragoza, hogar de Yehutiel Abu Isaac Ibn Hassan, consejero

    de Muder II. A partir de aqu se restablecieron las bases de los estudios hebreos.

    La segunda mitad del siglo XI, especialmente en el reinado de Alfonso VI, fue un

    periodo de gran expansin del asentamiento de judos en regiones al norte de

    Espaa. Este patrn continu durante el siglo XII, a medida que la reconquista se

    extendi a Aragn y Catalua.

    Toledo fue conquistada por Alfonso VI en 1085. Los judos de Toledo

    permanecieron en su barrio al sudoeste de la ciudad donde tenan una fortaleza.

    En poco tiempo, Toledo, se haba convertido, en el mayor asentamiento judo en

    Espaa, debido en parte a la presencia, de una gran personalidad que estaba

    entonces al servicio del rey Alfonso, Yosef ha Nassi Ben Ferriguel, ms conocido

    como Cidellus, mdico de Alfonso, quin tena mucho poder.

    Durante los siglos XII y XIII, Toledo se convirti uno de los centros de cultura

    europea. El proceso se haba iniciado con Alfonso VI, pero lleg a su punto

    culminante con Alfonso VIII, cuando un grupo de eruditos judos y clrigos

  • 12

    cristianos fund un colegio de traductores que adquiri gran renombre. Se

    tradujeron al latn numerosas obras claves de la literatura rabe y hebrea, y en el

    trabajo de traduccin fue marcada la participacin juda. El conocido matemtico

    Juan de Sevilla, judo converso, tradujo textos de medicina, filosofa y astronoma,

    permitiendo a occidente conocer muchas de las obras de Platn y de Aristteles;

    todo esto en un momento en el cual en el resto de Europa se viva en el

    oscurantismo. Espaa conoci las obras de la antigedad clsica gracias al

    trabajo de estos traductores.

    El judo maestro, Pedro de Toledo, tradujo el Quran en 1143. El hebreo se

    utilizaba a menudo como idioma intermedio hasta bien entrado el siglo XIV. La

    gran obra de Maimnides, una proeza filosfica, literaria y espiritual, con su Gua

    de los Perplejos, completada en 1190, fue escrita en rabe, pero fue conocida a

    travs de su traduccin hebrea y ms tarde fue traducida al latn. Tuvo un enorme

    impacto en el academismo cristiano; ejerci su influencia en Alberto Magno y

    Toms Aquino.

    Otro contribuyente a la cultura espaola, Santob de Carrin (1312-1350),

    dominaba el hebreo y el espaol con la misma fluidez. Sus Proverbios Morales,

    en espaol, en los que se aplica la tica hebrea a la vida cotidiana, constituye una

    de las obras originales del idioma espaol y un documento clave como testimonio

    de la influencia juda en la cultura de la Edad Media. A travs de este libro, las

    ideas judas penetraron la literatura y filosofa de Espaa.

  • 13

    Se podran mencionar muchos otros nombres, en matemticas por ejemplo el de

    Abraham Har-Heijya de Barcelona; y en cartografa el de Abraham Cresques de

    Mayorca, su hijo Yehuda y el de Abraham Zacuto de Salamanca, cuyo Almanaque

    Perpetuum de finales del siglo XV, ayud a Coln a realizar los clculos de su

    gran travesa y a perfeccionar el astrolabio.

    Debe hacerse mencionar que la actividad creativa y cultural juda en Espaa se

    inspir en el gran centro de estudios judos de Babilonia, al cual apoyaban

    activamente.

    Durante la ltima fase de la Reconquista: la guerra contra Granada, los monarcas

    catlicos ya haban decidido la expulsin total. Esta decisin era el resultado de

    un proceso que se haba iniciado en 1391, en el que se dieron pogroms y

    conversiones forzadas, a la renuncia voluntaria a su credo y nacin. Toms de

    Torquemada fue el arquitecto de esta decisin.

    Los disturbios empezaron en Sevilla en junio de 1391. Enardecida por un

    sacerdote fantico Fernando Martnez la turba saque e incendi propiedades

    judas y asesin a cuatro mil de ellos. Desde Sevilla, la violencia se extendi por

    toda Espaa. Numerosas comunidades fueron totalmente destruidas. Miles de

    judos se mantuvieron firmes en su fe y se sometieron al martirio. Otros miles se

    convirtieron al cristianismo para salvar sus vidas. La presencia de estos

    doscientos mil cristianos nuevos en contra de su voluntad, habra de constituir uno

    de los problemas sociales y religiosos ms graves en Espaa y en las posesiones

    de ultramar, como lo expresa Amrico Castro en su obra, La Edad Conflictiva.

  • 14

    Muchos huyeron al norte de frica y se inici una ola de emigracin hacia Israel.

    As se constituy el fundamento del judasmo sefardita fuera de Espaa.

    Inmediatamente despus de las conversiones masivas, tanto la iglesia como la

    corona se esforzaron por erigir barreras entre los cristianos nuevos y sus antiguos

    correligionarios. Se les oblig a vivir en lugares separados y fue finalmente la

    expulsin la que logr separarlos.

    En 1460, el fraile Alfonso de la Espina propuso la idea de la expulsin total de

    todos los judos de Espaa. La perspectiva se acerc a la realidad cuando los

    monarcas catlicos Fernando e Isabel, accedieron a los tronos de Aragn y

    Castilla y unieron con su matrimonio, los dos reinos en un estado cristiano. El

    estado tena dos poderosos aliados para este fin. Uno era el fraile dominico

    Toms de Torquemada, padre confesor de la reina Isabel; el otro era la Santa

    Hermandad, una fuerza policaca organizada con el propsito de mantener una

    situacin pacfica mediante la represin.

    La inquisicin espaola, fundada en 1478 cuando ya era una institucin en

    decadencia en el resto de Europa, inici sus funciones en Sevilla en 1481. As

    empez la prctica de quemar judos y conversos en la hoguera.

    El 31 de marzo de 1492, los reyes catlicos firmaron la orden de expulsin de los

    judos. Durante un mes se mantuvieron desesperadas negociaciones en las

    cuales tomaron parte Isaac Abrabanel, ministro de finanzas y Abraham Senior

    (quien ayud a financiar el primer viaje de Coln). Pero la anulacin de la orden

    de los Reyes Catlicos fue imposible. Dicho edicto dispona, entre otras cosas:

  • 15

    Mandar salir a todos los judos de nuestros reynos, que jams tornen, ni vuelvan ellos, ni algunos dellos, sobre ellos, sobre ello mandamos a dar esta Carta, por la qual mandamos a todos los judos judas de cualquier edad que seyan, que viven moran estn en los dichos reynos seoros, ansi los naturales dellos, como los non naturales que en cualquier manera sombra ayan venido estn en ellos, que fasta en fin deste me de julio, primero que viene deste presente ao, salgan con sus hijos fijas criados criadas, familiares judos, as grandes como pequeos, de cualquier edad que seyan, non seyan osados de tornar a ellos de viniendo ni de paso, nin en otra manera alguna, so pena que, si lo non ficieran cumplieren as, fueren fallados estar en los dichos nuestros reynos seoros venir a ellos en cualquier manera, encierran en pena de muerte confiscacin de todos sus bienes, para la nuestra Cmara fiscos en las cuales dichas penas caigan incurran por el mismo fecho derecho sin otro proceso, sentencia ni declaracin. E mandamos defendemos que ninguna, ni algunas personas de los dichos nuestros reynos, de cualquier estado, condiciones dignidad, nos seyan osados de recibir, nin reciban, nin acojan, nin defiendan nin pblica nin secretamente judo ni juda, pasado todo el dicho trmino de fin de julio en adelante, para siempre jams1

    En la orden se afirma que los judos mismos son los responsables de su propia

    expulsin. Mientras hayan judos en Espaa no puede caber la esperanza de que

    los conversos puedan librarse de su pasado judo. As, los judos estn

    bloqueando la asimilacin de los conversos a la sociedad cristiana.2 Quienes

    redactaron la orden saban que algunos preferan convertirse para no partir, y as

    sucedi. Un decreto real, instigado por la iglesia, puso fin en forma sbita a ms

    de mil aos de vida y de creacin del judasmo espaol. Despus de

    negociaciones, ciento veinte mil cruzaron a Portugal, cerca de cincuenta mil fueron

    1 Sergio Nudelstejer Befeler, La expulsin de los judos de Espaa. En Revista Tribuna Israelita, Mxico, Tribuna israelita (1979): 1. 2 Haim Beirnart, Los judos en Espaa. En Revista Pensamiento judo contemporneo, Venezuela, Centro de Estudios sefardes (1992): 39.

  • 16

    al norte de frica, Navarra y el resto a la Avin papal, Italia y el Imperio Otomano.

    Un total de doscientos mil judos salieron de Espaa por mar o por tierra.

    El futuro que muchos pensaron encontrar en Portugal result engaoso. Cinco

    aos despus fueron tambin expulsados. Muchos de estos judos portugueses

    llegaron a Amrica.

    Este edicto de expulsin estuvo en vigencia en Espaa durante cinco siglos y fue

    abolido hasta 1968, inaugurndose al mismo tiempo, la primera sinagoga pblica

    de los tiempos modernos en la ciudad de Madrid.

    El descubrimiento de Amrica

    Hay que hacer nfasis en la coincidencia entre la expulsin de los judos de

    Espaa y el descubrimiento de Amrica.

    Los hebreos que llegaron a Amrica procedentes de Portugal fueron tan

    numerosos en el siglo XVI y XVII que se les llam criptojudos. En Amrica,

    decir portugues en esos das era sinnimo de judo, al igual que ahora polacos

    o rusos, etc. Tal era la cantidad de emigrantes que venan de all. Los judos

    portugueses fueron los primeros colonizadores del Brasil y trajeron de Madeira la

    caa de azcar en el siglo XVI. Las plantaciones ms importantes en esta poca

    fueron de judos y cristianos conversos portugueses.

    El Archivo General de Mxico tiene gran cantidad de documentos originales del

    periodo colonial, que nos hablan de como los judos del Nuevo Mundo fueron

  • 17

    vctimas de la inquisicin. Muchos de estos documentos permanecen an inditos

    y constituyen un campo muy rico para la investigacin. Gracias a su existencia

    conocemos de la participacin juda en el proceso de la conquista y colonizacin

    en Amrica.

    En Per, de los ocho mil volmenes pertenecientes a la inquisicin, solo quedan

    dos mil, pues saquearon la sede del Santo Oficio en 1812, cuando la abolieron y

    no se recuperaron ms.

    A pesar de que se prohibi la entrada de judos y moros en el continente

    americano desde la llegada de Coln, hubo diferentes oleadas procedentes de

    Europa, Islas Canarias, Azores, Medio Oriente, entre otros. El primer decreto

    prohibiendo la entrada se dio en 1501 y el ltimo en 1802. Durante tres siglos, su

    llegada fue ilegal, sin embargo, al cambiar de identidad, evadan dicha prohibicin.

    Hubo varias sedes donde funcion el Santo Oficio. En Nueva Espaa, Lima,

    Cartagena de Indias, Santa Fe de Bogot, Buenos Aires, etc.

    Al llegar a Amrica, los hebreos practicaron su religin en forma secreta y se

    mantuvieron as durante tres siglos. El Edicto de Fe era un escrito que se pona

    en las puertas de las iglesias, tanto en Espaa como en Amrica para que cuando

    la poblacin reconociera algunas de las caractersticas inscritas, los feligreses lo

    denunciaran al Santo Oficio. Este edicto deca con respecto a los judos:

  • 18

    Ley de Moisn: Conviene a saber, si sabis y habis odo decir, que alguna o algunas personas hayan guardado algunos sbados por honra, guarda y observancia de la ley de Moisn, vistiendo en ellos camisas limpias, y otras ropas mejoradas, y de fiestas, poniendo en las mesas manteles limpios, y echando en las camas sbanas limpias, por honra del dicho sbado, no haciendo lumbre, ni otra cosa con alguna en ellos, guardndolos desde el viernes en la tarde. O que hayan purgado, o desebado la carne, que han de comer, echndole en agua por la desangrar3

    Estas comunidades de judos desaparecieron por varias razones. Hoy en da no

    existe ninguno de estos grupos; los que encontramos pertenecen a migraciones

    posteriores correspondientes al periodo republicano. Las causas de su

    asimilacin se deben a que durante muchas generaciones tuvieron que practicar

    su judasmo a escondidas y esto produjo deformaciones en las creencias.

    Adems, estos hebreos al principio mantenan un contacto estrecho con otras

    comunidades europeas como la espaola, portuguesa, holandesa, etc.;

    posteriormente con los movimientos de independencia americanos, estos lazos se

    rompieron.

    Para tener una idea de la cantidad de inmigrantes ilegales durante esta poca,

    diremos que de los noventa hombres que llevaba Coln en sus tres

    embarcaciones, en el primer viaje hacia Amrica, seis de ellos eran judos

    reconocidos y una cantidad que no se puede calcular eran conversos. Uno de los

    ms conocidos fue Luis de Torres, quien era intrprete de la armada, viajaba en la

    Santa Mara. Hablaba hebreo, arameo y rabe. Fue el primer europeo que

    3 Seymour Liebman, Los judos en Mxico y Amrica Central. Fe, llamas e Inquisicin (Mxico, Editorial Siglo XXI, 1971): 114.

  • 19

    descubri el tabaco y el maz. Rodrigo Snchez de Segovia, converso, pariente

    del gran tesorero Gabriel Snchez, acompaaba la primera expedicin de Coln a

    bordo de la Santa Mara como Veedor Real de la Armada. Algunos creen que l

    actu como superintendente de los acaudalados conversos aragoneses, que

    haban invertido mucho dinero en la empresa de Coln.

    De las cuatro tripulaciones de Coln, ochenta y siete miembros fueron procesados

    por la inquisicin por judaizantes. El propio Coln se encarg de dejar toda su

    vida en penumbra. Sin embargo, historiadores muy reconocidos como Vicente

    Blanco Ibez y Salvador de Madariaga, se refieren a Coln como judo. Si

    analizamos su vida, podremos constatar que sus promotores fueron en su mayora

    descendientes de judos y usaron su influencia para convencer a los Reyes

    Catlicos que aceptaran su proyecto. Por ejemplo, el duque de Medinacelli, Luis

    de la Cerda, uno de los magnates ms importantes de Espaa, judo de origen, lo

    recomend a la reina. Coln vivi con l dos aos antes de sus viajes. Pedro

    Gonzlez arzobispo de Toledo y cardenal de Espaa tambin era de origen

    hebreo.

    Luis de Santangel, escribano de la Racin del Reino de Aragn, promotor

    infatigable de Coln, le dio a Isabel diecisiete mil ducados en oro para que

    aceptara el proyecto de Coln. Sufri la condena de la inquisicin, pero el rey

    Fernando pidi una dispensa para l y toda su familia, en reconocimiento a los

    extraordinarios servicios prestados a la corona, el respeto de sus bienes y la

    promesa de que nunca sera procesado por el Santo Oficio.

  • 20

    Gabriel Snchez, tesorero del Reino de Aragn, fue otro de los promotores de

    Coln, hijo de un judo bautizado, fue quemado en efigie por judaizante. Puso

    dinero para el primer viaje de Coln, aunque en menor cantidad que Luis

    Santangel.

    Casi todos los instrumentos nuticos y mapas que utiliz Coln en sus viajes,

    haban sido creados por sabios judos, como el ya mencionado Abraham Zacuto

    (1450-1510), profesor de astronoma de la academia de Sagres. Las Tablas

    Alfonsinas, que son resmenes de movimientos planetarios y forman los cimientos

    de la astronoma moderna, fueron preparadas bajo la direccin de Alfonso X, entre

    1262-1272, por dos sabios judos de Toledo, Yehuda Ben Moiss Cohen, mdico;

    e Isaac Ben Sid. Por orden del rey, estos observaron los movimientos del sol

    durante un ao, tambin los eclipses. Estos estudios y el Almanaque Perpetuum

    de Zacuto, iban a tener efectos de salvacin para la vida de Coln y su tripulacin

    durante su cuarto viaje.

    Algunos calculan, como Pinto de Lima, que en el siglo XVI, de la poblacin blanca

    de Amrica, el 75 por ciento tena sangre juda. Los cambios de nombre en el

    periodo colonial eran frecuentes; muchos al venir al Nuevo Mundo queran ser

    hidalgos (hijos de algo) por lo que se anteponan el de o nombre de parientes

    ricos o de posicin. Los judos tambin se cambiaron de nombre para ocultar su

    identidad, por eso es difcil en este periodo trazar las genealogas.

  • 21

    Muchos hebreos tenan un nombre secreto entre sus correligionarios, tal es el

    caso de Fernando de Medina, quien era conocido entre los judos como Alberto

    Moiss Gmez.

    Las comunidades judas coloniales no estaban unificadas y no parece que haya

    existido conexin entre ellas, por funcionar clandestinamente. En la Nueva

    Espaa, la sinagoga funcionaba en una habitacin, en una casa particular o en un

    espacio reservado, en alguna tienda o almacn.

    A mediados del siglo XVI, haba cerca de quince congregaciones en Mxico y sus

    alrededores.

    En general, el judo fue aceptado por la sociedad colonial, ya que los espaoles

    tenan la concepcin de que el trabajo manual no era muy honroso, por lo que no

    se ocupaban de ese tipo de labor. Este vaco fue llenado por los hebreos.

    Estas comunidades de judos desarrollaron costumbres propias, se impusieron

    restricciones mucho ms severas que las ordenadas por la religin, para librarse

    del pecado de tener que aparentar llevar otras creencias. Durante la Pascua,

    cuando no conseguan el pan cimo, coman tortillas.

    Entre los conquistadores de ascendencia juda ms importantes para esta zona,

    podemos citar a Pedrarias Dvila, a quien la corona nombr en 1513 Capitn

    General de Tierra Firme y Gobernador de Castilla de Oro. Conquist el Darin y

    Panam, y consolid la conquista de Nicaragua, efectuada por otro converso, Gil

    Gonzlez de vila, cuya familia fue perseguida en Mxico por el Santo Oficio. Gil

  • 22

    Gonzlez lleg a ser capitn general del Golfo Dulce, que abarcaba Honduras,

    Nicaragua, Salvador y Costa Rica.

    Entre los judos ilustres de esta poca se encuentra Luis de Carvajal, quien fue

    gobernador del Nuevo Reino de Len, descendiente de criptojudos portugueses.

    Su familia fue exterminada en l591, casi en su totalidad por la inquisicin, por

    judaizantes.

    Bernardo Lpez de Mendizabal , gobernador de Nuevo Mxico en 1660-1661, fue

    arrestado y juzgado por la inquisicin. Su abuela ya haba muerto anteriormente

    en la hoguera en Espaa. l haba estudiado para sacerdote, pero era de

    orientacin anticlerical.

    Tambin hubo varios rabinos como Manuel Bautista Prez, quemado en Lima en

    un auto de fe llevado a cabo en 1639. Uno de los primeros que murieron en la

    hoguera por ser judo en la Nueva Espaa, fue Hernando Alonso Morales, quien

    lleg a Mxico en 1520 con la armada de Pnfilo Narvez, uno de los

    competidores de Hernn Corts y partidario de Diego Vzquez, gobernador de

    Cuba; luego cambi su lealtad y sigui a Corts en la conquista de Mxico.

    Cuando los espaoles llegaron a Amrica, no haba ganado vacuno, ni ovejas, ni

    cerdos. Hernando Alonso se ocup de la crianza de estos animales e inst a sus

    compaeros de conquista a hacer lo mismo. En 1528 fue denunciado ante la

    Inquisicin por judaizante y quemado en la hoguera en 1528. Bernardo de

    Sahagn, judo, brillante antroplogo de la poca, estudi los idiomas indgenas.

  • 23

    Entre algunos grupos indgenas se presentan caractersticas de tipo cultural muy

    parecidas al judasmo, la explicacin de esto se debe a que cuando los espaoles

    llegaron a Amrica, como muchos de ellos eran hebreos, en lugar de cristianizar a

    los indgenas, les ensearon la Ley de Moiss. Por eso, inclusive hoy da

    encontramos estos grupos en Mxico.

    Al norte del Per, en la zona de Cundinamarca, se encontr a un grupo de

    personas que practicaron la endogamia por cinco siglos con rasgos europeos y

    que conservaron caractersticas judaizantes.

    Podemos citar cientos de nombres ms, tanto en el desarrollo cultural de la

    Espaa anterior a la expulsin, como despus en Amrica, quienes contribuyeron

    al desarrollo, pero sera interminable la lista. Hemos tomado solo algunos para

    representar la importancia de su participacin en estas sociedades.

    La comunidad juda de Holanda, ayud mucho a los judos sefarditas, para que

    pudieran abandonar Espaa y Portugal y retirarse a un lugar donde ejercer su

    religin libremente.

    En 1556, Inglaterra bajo el gobierno de Cromwell permiti la entrada de judos.

    As muchos conversos de la Pennsula Ibrica pudieron irse all y regresar a sus

    prcticas anteriores. Como Espaa entr en guerra con Inglaterra y Holanda por

    el predominio de los mares y el monopolio comercial, los hebreos de Amrica

    quedaron aislados de otras comunidades y fueron asimilndose.

  • 24

    En el siglo XVIII eran pocos los que observaban el judasmo y ya la inquisicin ni

    se ocupaba de ellos.

    En relacin a Costa Rica, el Santo Oficio no tuvo mucha fuerza por ser una

    provincia aislada, inclusive de las instrucciones espaolas. Precisamente, por eso

    existe una hiptesis de que los espaoles que vinieron aqu, fueron en su gran

    mayora sefarditas que, por la condicin de la tierra, de separacin y aislamiento,

    era muy propicia para huir de la inquisicin. Esta hiptesis la desarrolla Gonzalo

    Chacn Trejos en una pequea obra que titula Costa Rica es distinta en

    Hispanoamrica. En este trabajo escribe al respecto:

    La historia dice que los ms importantes colonizadores de Costa Rica fueron, con sus huestes, Juan de Cavalln en 1561 y Juan Vzquez de Coronado en 1563; despus del 15 de abril de 1575, zarparon de San Lucas de Barameda, con dos navos que el gobernador Diego de Artiega llev a Costa Rica. Iban acompaados de tres galeones de la armada de Su Majestad y de otros navos. En sus naves el gobernador Artiega embarc 250 hombres, 50 mujeres, 23 nios y 13 nias. Con estos pobladores y algunos ms, que fueron llegando despus, se form el ncleo. Esos pioneros eran en su mayora descendientes de judos conversos al catolicismo, y como tales vivieron en Espaa acosados por el odio, el desprecio y la infamia, fueron perseguidos y vigilados con saa despiadada. Descendan de hebreos espaoles llamados sefarditas, de Sefarad, Espaa en hebreo. No eran cristianos viejos de sangre limpia, sino cristianos nuevos de sangre sucia y los llamaban usualmente marranos, es decir, cerdos.4

    4 El trmino de marrano se aplicaba frecuentemente como despectivo al converso que judaizaba ocultamente. Ver Gonzalo Chacn Trejos, Costa Rica es distinta de Hispanoamrica (San Jos, Imprenta Hermanos Trejos, 1969): 10.

  • 25

    Segn refiere Fernn Ulate Montero en un artculo publicado en el peridico La

    Nacin, Juan Vzquez de Coronado coloniz Costa Rica de 1560 hasta su muerte

    en 1565. Se cas con Isabel Ana Dvila, cuya familia haba sido perseguida por la

    inquisicin debido a su origen judo. De esta unin descendi gran cantidad de los

    costarricenses del Valle Central, incluyendo ms de veinte ex presidentes.

    Como podemos ver, la participacin hebrea en el desarrollo cultural de Espaa y

    en la conquista y colonizacin de Amrica, tiene gran importancia. Anteriormente

    seal que existan muchos nombres ms, esto es tan solo una muestra que nos

    permite darnos una idea de lo ocurrido.

    Actualmente se est estudiando ms esta temtica, tanto en Amrica Latina como

    en Costa Rica. Estudios posteriores podrn arrojar ms luz sobre esta materia.

  • 26

    II

    LA INQUISICIN EN COSTA RICA Y EL CASO DE ESTEBAN COURTI. CONSIDERACIONES

    En una revisin exhaustiva de los documentos del periodo colonial, en los

    Archivos Nacionales de Costa Rica, nos damos cuenta que fueron pocas las

    causas seguidas por el Santo Oficio en esta pequea y aislada provincia. Sin

    embargo si hubo un caso relevante en la poca, que se puede registrar y que tuvo

    trascendencia en todo el Virreinato de Nueva Espaa. Nos referimos a la

    presencia del doctor Esteban Courti, alias Courti, en la coyuntura histrica antes

    mencionada.

    Entre los juicios seguidos por la inquisicin en el Reino de Guatemala, constituye

    uno de los acontecimientos ms notables del siglo XVIII. En esta acusacin tuvo

    que ver no solo el Santo Oficio de Nueva Espaa y la comisara principal de

    Guatemala y locales de Cartago, Granada, Len y San Salvador; sino tambin el

    Santo Oficio de Santa Fe de Bogot y Cartagena de Indias en la Amrica del Sur y

    el Tribunal de Barcelona.

    Eran los das de la Revolucin Francesa. Espaa y Francia haban sostenido

    contiendas blicas y para evitar prdicas de principio que comprometan el

    sistema monrquico, se husmeaba cuanto oliera a enciclopedismo. Asimismo se

  • 27

    vigilaba a los extranjeros, en cada uno de los cuales poda haber un agente del

    enemigo.

    Courti fue un mdico italiano, llegado a Cartago, lugar donde dej una amplia

    sucesin. Naci el 5 de julio de 1753 segn fe de bautismo falsificada por Isuardo,

    amigo y cmplice de Courti en muchas de sus malandanzas. Nace en Lomazzo,

    parroquia de San Vito y San Modesto, del arzobispado de Miln. Su padre

    tambin mdico, naci all, y se llam Salvador Courti. La madre era de Como y

    se llam Margarita Rocca. Crecieron siete hijos en el matrimonio, de los cuales

    solo tres sobrevivieron: el mdico ngel casado con Luisa Ceroni; Jernimo,

    clrigo presbtero, y Esteban. Poco saba Courti del resto de su familia y ninguna

    razn daba del nombre de sus abuelos y dems descendientes. Estudi

    gramtica con el profesor Matinielli y filosofa en Miln con los jesuitas de Brene,

    hasta la extincin de su colegio.

    Continu ms tarde estudios en otro colegio, en Miln donde estudi botnica,

    farmacia, qumica y mineraloga. Los conocimientos mdicos los adquiri al lado

    del doctor Borsieri en Pava, en donde obtuvo el grado de bachiller. En 1781 se

    traslad a Gnova, donde se embarc hacia Barcelona. En este momento lo

    empieza a perseguir la inquisicin.

    De una brillante inteligencia, Courti, quien adems de ser mdico, posea bastante

    instruccin en fsica y botnica y era un observador de fenmenos naturales tales

    como la flora americana. Amigo de la lectura, fue autor de varios estudios

    profesionales de medicina en italiano, los cuales aparecen en dos tomos

  • 28

    manuscritos. Hablaba francs, latn e ingls. Encontr acierto a multitud de

    curaciones en las distintas poblaciones donde vivi. Si analizamos su moral, no

    resulta muy afortunado ya que era vanidoso, discuta constantemente y se burlaba

    de la gente. En Barcelona empezaron las denuncias del Santo Oficio en su contra

    de parte de otros mdicos y lo echaron de ah.

    Si solamente por la vida licenciosa se le acusara, nada fuera para Courti; pero en la inquisicin de Barcelona haba denuncias de proposiciones contra la Fe y de actos supersticiosos, que si no eran faramallas de explotacin con grave detrimento de las almas sencillas embaucadas, lindaban estos actos con la gravedad de los pactos diablicos. [] Se mofa de las imgenes y rasg algunas estampas de Santos, despreci las oraciones, interrumpi con cantos los rezos e incitaba a que le imitaran otros en aquellos ataques a las creencias de sus vecinos y compaeros. Si tales faltas cometi en Barcelona, en el viaje a Amrica las repiti abordo y en Cartagena de Indias y en Costa Rica las menude insistentemente.5

    En 1788 hubo otras testificaciones y al ao siguiente, denunciaron hechos

    delictuosos contra la fe.

    Fue mdico en Madrid de Jos Vzquez Tllez, gobernador de Costa Rica, y de

    su esposa, a quienes cur con tanto xito que se lo llevaron a radicar con ellos.

    Como Courti careca de todos los papeles, se los arreglaron. ste, durante el

    viaje, siempre trat de formar discusiones sobre todo de temas religiosos para

    hacer gala de su descreimiento. En Cartagena se burlaba de la inquisicin y

    durante la travesa, de los rezos que se hacan abordo.

    5 Manuel Valladares, La causa del Dr. Esteban Courti, Alias Courti. En Revista de los Archivos Nacionales de Costa Rica (Costa Rica) 1-2 (1925): 136-137.

  • 29

    Se haba cambiado el nombre por el de Juan de Aguilar, pero al llegar a Cartago

    volvi a adoptar el de Esteban Courti.

    En Cartago, Courti negaba los milagros y se burlaba de quienes crean en ellos.

    Haca dinero con su profesin, pero tambin sirvi a muchos necesitados

    gratuitamente.

    As como rompi varias estampas de santos en cuya buena aventuranza deca no

    creer, neg la potestad pontificia y la autoridad de la iglesia. Su vida poco

    edificante y su ligereza de lengua le avecinaban el peligro de una informacin del

    Santo Oficio por el escndalo, en una sociedad de hbitos patriarcales, as como

    las enemistades que se consigui, arrojndolo a la desgracia de un proceso

    condenatorio.

    En setiembre de 1791 se hizo la primera denuncia ante el comisario de Granada y

    se repiti la querella en Guatemala al ao siguiente. Versaba sobre las

    proposiciones herticas de Courti.

    Se cuenta que un da amaneci un cartel en la casa del Padre Azofeifa, frontera a

    la de Courti, que deca: Seor cura, confiese a ese judo.6

    Las acusaciones, en Cartago, empezaron con la del padre Pedro Jos Molina, por

    engaar a mujeres, entre muchas otras cosas. El gobernador Vzquez Tllez

    siempre protega a Courti por ser su mdico, ante las acusaciones del clrigo. Los

    cargos que le hacan eran de: hereje, iconoclasta, blasfemo, escandaloso,

    6Ibid., 144.

  • 30

    materialista, impo, injurioso y negador del purgatorio. Como eran tantos los

    cargos imputados, se le condujo a las crceles secretas de Mxico por medio de

    los comisarios de Guatemala y Cartago. Se le encontraron obras de Voltaire y

    Rousseau y la coleccin de enciclopedistas prohibidas por el Santo Oficio.

    El reo fue conducido por tierra a Mxico. De camino se queda en Granada porque

    enferma (inventaba enfermedades para no proseguir a Mxico). Pero continu el

    viaje creyendo salir airoso de las acusaciones.

    Lleg a Mxico y sali a rendir indagatorio el da 27 de junio de 1795. A los siete

    meses se present la acusacin formal.

    Verdadero y pertinaz hereje, apstata, secuaz de Voltaire, Rousseau y dems libertinos que ha ledo. Adems se le calificaba de sedicioso fautor de los enemigos de la Iglesia y del Estado, impo extremadamente escandaloso, blasfemo, heretical, temerario, perjuro, catlico, fingido, falso y diminuto confidente, etc. Ante nios y mujeres pasaba por judo y destripador de curas y monigotes.7

    Bajo estas acusaciones se le dej en las crceles secretas, pero el mdico dijo

    que haba que sacarlo debido a su enfermedad.

    Ya se haba acordado que en el primer auto pblico, oyera el reo su sentencia en

    hbito de penitencia, con soga al cuello, mordaza en la boca, coraza y sambenito

    de media aspa en el templo de Santo Domingo; pero en vista de la enfermedad del

    reo se decidi ejecutar dicha accin en la sala del tribunal. Se orden su reclusin

    en el convento de carmelitas de Puebla, donde deba hacer ejercicios espirituales.

    7 Ibid., 153.

  • 31

    Aqu era muy solicitado por los enfermos e hizo una gran labor. Iba a sus casas,

    rompiendo de esta manera lo promulgado por la inquisicin.

    Tantas eran las quejas del Protomedicato diciendo que el convento se haba

    convertido en un consultorio mdico, que lo enviaron a Veracruz. Se le traslad al

    Hospital de San Pedro, luego a Veracruz, razn por la cual muchos enfermos se

    vieron desamparados por la partida del mdico.

    En el viaje se enferm en Jalapa (siempre fingiendo) y all se qued cuatro meses

    curando enfermos y volvieron las acusaciones por cometer las mismas faltas.

    El barco en que sali Courti de Veracruz no lo llev a Cdiz, sino que dej al reo

    en La Habana, en el convento de La Merced, y cada vez que se apareca un barco

    para llevrselo, le daba un ataque de gota.

    Courti se instal en una quinta en las afueras de La Habana, sitio fcil para la fuga

    a orillas del mar. Ya tenan todo listo para embarcarlo, y se enfermaba otra vez.

    Cuando ya estaba el barco preparado, Courti desapareci la noche del 27 de

    noviembre de 1802. Los incidentes ocurridos en La Habana, eran indicios de que

    la inquisicin no era ya el temible tribunal de antao.

    El fallo se supo en Guatemala el 29 de mayo de 1798; en Len y Cartago se dio a

    conocer el 17 de junio del mismo ao.

    Courti muri en la ciudad de Filadelfia, Estados Unidos, en 1825. As, prfugo de

    la inquisicin pudo vivir tranquilo, fuera de los dominios espaoles, sin que los

    asediaran en su retiro ni se atentara contra sus das.

  • 32

    Este es uno de los pocos procesos de la inquisicin que afectaron a un habitante

    de la provincia de Costa Rica en el periodo colonial.

    Creo de esta manera dar una rpida descripcin de las vicisitudes de este hecho,

    significativo en la historia de nuestro pas, dada su particularidad. Queda el

    campo abierto para ulteriores trabajos sobre el presente objeto de estudio.

  • 33

    III

    LOS PRIMEROS SEFARDITAS EN COSTA RICA

    Una de las principales interrogantes que siempre me haba planteado es por qu a

    Costa Rica no llegaron judos de los pases rabes y Turqua durante el siglo XIX y

    principios del XX, como ocurri en otras comunidades de Centroamrica.

    La explicacin se encuentra en las leyes promulgadas en el perodo de 1883 a

    1927 sobre los extranjeros que decan:

    Artculo 1. Prohbase el ingreso a la Repblica, de rabes, turcos, sirios, armenios

    y gitanos de cualquier nacionalidad. (Ley 10 de noviembre de 1904) Reglamento

    especial de entrada de personas en los puertos de la Repblica.8

    Posteriormente, una nueva ley restituye su ingreso: la Ley del 29 de junio de

    19109, Artculo 1: Podrn ser admitidos los rabes, turcos, sirios y armenios

    siempre que fueran de buenas costumbres y aportaran al momento de ingresar

    una suma no menor de mil colones. (29 de junio de 1910. Artculos 1 Ley de

    Modificacin de normas de inmigracin de rabes, sirios y armenios).

    8 Repblica de Costa Rica, Coleccin de Leyes y Decretos de Costa Rica, Decreto 1, 10 de junio de 1904 (San Jos: Imprenta Nacional, 1904): 308-309 9 Repblica de Costa Rica, Coleccin de Leyes y Decretos de Costa Rica, Decreto 4, 29 de junio de 1910 , (San Jos: Imprenta Nacional, 1910): 1-2.

  • 34

    Adicionalmente, los antecedentes familiares y la fortuna de los inmigrantes se

    deban presentar antes de desembarcar.

    Esto explica con claridad por qu las familias que ingresaron desde la segunda

    mitad del siglo XIX y en el siglo XX, provenan solo de las islas caribeas de Saint

    Thomas, Jamaica y Curazao, cuyas nacionalidades eran respectivamente

    danesas, inglesas y holandesas, pues de los lugares mencionados anteriormente,

    estaban inhibidos de ingresar.

    De acuerdo a los censos de poblacin registrados a finales del siglo XIX y

    clasificados de acuerdo a la religin de los extranjeros, en 1864 haban 3 judos,

    en 1883 eran 51 y en 1892 llegaban a 35. En cuanto al credo religioso, como se

    deduce del Cuadro 1, la mayora de los inmigrantes practicaban credos

    protestantes debido a la gran influencia de jamaiquinos, ingleses y

    norteamericanos.

  • 35

    Tabla 1. Religin de inmigrantes en el ltimo tercio del siglo XIX

    Ao Protestantes Bautistas Judos

    1864 268 9 3

    1883 1392 248 51

    1892 2245 224 35

    Fuente: Oficina General de Estadstica y Censos, Anuario Estadstico de Costa Rica, 1883 (San Jos, Imprenta Nacional, 1883): 126-128; Oficina General de Estadstica y Censos, Anuario Estadstico de Costa Rica, 1892 (San Jos, Imprenta Nacional, 1892); Bernardo A. Thiel, Monografa de la poblacin de la Repblica de Costa Rica en el siglo XIX (San Jos: Direccin general de Estadstica y Censos, 1951).

    El primer estudio referente a la comunidad sefardita, basado en los enterramientos

    del Cementerio Extranjero, fue escrito por Miguel Guzmn-Stein, profesor de la

    Universidad de Costa Rica y compaero de trabajo por algunos aos en la

    Universidad Nacional. Gracias a su aporte se ha rescatado gran parte de esta

    informacin.

    Una de las pocas fuentes sobre la existencia de esta comunidad se puede

    encontrar en la lapidaria fnebre, especficamente en el llamado Cementerio

    Extranjero", el ms pequeo de los cinco cementerios ms importantes del Cantn

    Central de San Jos. Este lugar era utilizado por familias de origen sefardita y de

    otras nominaciones, establecidos en el pas. Fue creado a mediados del siglo XIX

    para que fueran enterradas personas no catlicas, hasta el ao 1884, cuando se

  • 36

    decret la secularizacin de los cementerios. Luego fue un sitio donde se

    sepultaban extranjeros que por lo general no tenan arraigo familiar en Costa Rica.

    En el caso de las familias de origen sefardita, vinculados a la religin juda

    especialmente de nacionalidad danesa, holandesa y britnica, se han mantenido

    en el Cementerio Extranjero, mientras que a partir de la asimilacin de algunos de

    sus miembros, han pasado a sepultarlos al Cementerio General de San Jos.

    Este grupo de sefarditas se mantuvo unido en los primeros aos de su llegada a

    Costa Rica, aproximadamente en el ltimo tercio del siglo XIX y no se mezcl con

    los judos ashkenazitas que llegaron posteriormente a estas tierras, cerca de los

    aos treinta en una primera migracin y otra despus de la Segunda Guerra

    Mundial, en una segunda oleada, como se ver ms adelante.

    La ausencia de registros de nacimientos de orden civil antes de la creacin del

    Registro Civil en 1888, as como la inexistencia de otros registros de tipo religioso

    que permitieran inscribir a los nacidos antes de esa fecha, hace que no se cuente

    con ms informacin sobre estos nacimientos, as como de matrimonios y

    defunciones, que los que aporta la tradicin oral y bsicamente la informacin que

    nos ofrecen las lpidas funerarias del Cementerio de Extranjeros. Esta situacin

    convierte a este Camposanto en un recurso de gran valor para conocer sobre la

    migracin de la poblacin sefardita en Costa Rica, durante los siglos XIX y XX.

    Esta informacin Iapidaria que hemos mencionado se relaciona con la de Panam

    (enterrados en su mayora en el Cementerio Amador Guerrero), Curazao, Saint

    Thomas, lugares de procedencia de los sefarditas de Costa Rica, adems de los

  • 37

    documentos de los archivos de las sinagogas como la de Curazao, ya que

    mantenan vnculos familiares con las comunidades de estos sitios. En el caso de

    Panam, algunas de estas familias se conservan an y pertenecen a la

    Comunidad Reformista (rama liberal del judasmo). Tambin, estas familias estn

    relacionadas familiarmente con los llegados a Venezuela, sobre todo a la ciudad

    caribea de Coro, por su cercana con Curazao donde existe un cementerio y una

    sinagoga, conservada hasta hoy.

    Las primeras familias de origen sefardita que llegaron a Costa Rica a finales del

    ltimo tercio del siglo XIX, se asientan en la ciudad de Alajuela, pues era un centro

    comercial importante y as, van llegando otros parientes y amigos de los pioneros.

    A partir de los inicios del siglo XX, Alajuela es abandonada como centro receptor

    de la familia Robles (como ms adelante se mencionar) para trasladarse en su

    mayora a San Jos.

    Tres familias sefarditas han tenido gran relevancia en Costa Rica: los Sasso,

    Robles y Maduro a los que luego se les agregan en menor grado los Mndez,

    Chumacero, Hallman, Piza, Lindo, Salas de Lima, Rodrguez, y De Castro. Las

    familias Lindo y Piza llegaron a Costa Rica ya convertidos al cristianismo y los

    enterraron en el Cementerio General de San Jos, con algunas excepciones de

    familiares, en los que fueron enterrados como judos en el cementerio extranjero.

    Los primeros nacimientos que nos permiten ver las lpidas, corresponden a la

    familia Robles en Alajuela, a principios de los aos setenta en el siglo XIX.

  • 38

    El estudio genealgico de estas familias, nos demuestra la gran endogamia

    sostenida hasta mediados del siglo XX, con el objetivo claro de mantener su

    judasmo, para lo cual casaban a sus hijos con sefarditas que vivan en Costa Rica

    y tambin recurran a sus parientes radicados en Panam, Curazao y Saint

    Thomas. Por eso es difcil reconocer los lazos de parentesco que tienen con otras

    personas que llevan su mismo nombre y apellido. Esto demuestra la lucha que

    llevaron a cabo para mantener sus creencias religiosas, pero esto se empez a

    romper a partir de la segunda mitad del siglo XX cuando empezamos a ver que ya

    pierden relacin con las familias de las comunidades mencionadas y observamos

    matrimonios mixtos, o sea un cambio de rumbo en la prctica religiosa y en la

    ocupacin, pues empiezan a dedicarse a diferentes profesiones.

    El origen que los sefarditas acreditaron, al menos los pioneros fueron sus

    nacionalidades holandesa, britnica, y danesa que correspondan a las islas

    provenientes y sus respectivas metrpolis (Curazao, Jamaica y Saint Thomas). En

    el caso de la familia Lindo a finales del siglo XIX, que proceda de Jamaica, otros

    primos de los primeros inmigrantes ya haban abandonado su religin hebrea.

    La conversin de los Lindo y de los Piza antes de su llegada a Costa Rica,

    permiti que dichas familias se integraran a la sociedad costarricense. En el caso

    de los Sasso, Robles y Maduro, mantendrn an durante la primera mitad del siglo

    XX su orientacin endogmica y tradicional, pero a partir de la segunda mitad de

    la centuria, las nuevas generaciones iniciaron un proceso de asimilacin, la

    mayora contraer matrimonio con catlicos, a diferencia de la generacin anterior,

  • 39

    cuyos miembros eran enviados a Curazao u otros lugares para casarse con

    miembros de familias sefarditas y para aprender determinado oficio, al lado de sus

    parientes.

    A diferencia de los ashkenazitas, procedentes de Europa Oriental, que cuando

    llegaron a Costa Rica fundaron una comunidad con instituciones, los sefarditas no

    tenan escuelas ni sinagogas para practicar el culto, sino que solo contaban con

    las enseanzas familiares para transmitir el judasmo y tenan, un rabino itinerante

    en Centro Amrica que se presentaba para las fiestas y ceremonias judas, para

    cumplir con el ritual.

    Esto explica en gran parte, prcticamente la desaparicin de esta comunidad pues

    el judasmo necesita de escuelas, sinagogas, etc. para que sus miembros

    aprendan y practiquen el culto.

    En cuanto al Cementerio Extranjero, hay algunos enterramientos pertenecientes a

    ashkenazitas de origen alemn, algunos de las cuales se integraron a la

    comunidad ashkenazi de Costa Rica. Sus nombres son Erick Keibel, 1880-1966,

    Susi Keibel geb Steindler, 1891-1966 en un mismo mausoleo, Trudl Keibel

    Steindler, 1914-2003, hija de los anteriores, Max Keibel Steindler, 1915-1995,

    tambin hijo y hermano de los anteriores (Ver Anexo 1, Ilustraciones 1, 2 y 3).

    Otro dato importante es que por apellidos la familia Sasso tiene el mayor

    porcentaje, seguido de las familias Maduro y Robles, aunque hay que recordar

    que las tres familias estn unidas en forma consangunea.

  • 40

    Los rituales funerarios, debido a la carencia de instituciones comunitarias, se

    desarrollaban en la casa del difunto y en el cementerio, que cuenta con un

    templete en el centro, pero no existe un cuarto para la preparacin del fallecido de

    acuerdo al ritual hebreo. Sin embargo, estas familias cumplan con los rituales

    propios del judasmo, actuando un rabino que se encontraba adscrito en ese

    momento permanentemente o itinerante, o en caso de ausencia, alguno de los

    judos de mayor conocimiento llevaba a cabo la ceremonia.

    De acuerdo a lo expresado por don Ernesto Levy Maduro Capriles, para el da del

    Perdn (Yom Kipur), la celebracin ms sagrada dentro del judasmo, se reunan

    en la casa de algn familiar y all rezaban.

    En cuanto al idioma que se utiliza en las lpidas, como se podr apreciar en las

    fotos anexas, el ingls va a prevalecer hasta la quinta y sexta dcada del siglo XX,

    pero lo importante es que un gran nmero de ellas, tienen inscripciones en

    caracteres hebreos y con leyendas propias de los judos. Los primeros

    enterramientos de sefarditas en el Cementerio Extranjero, de acuerdo a la

    lapidaria y los registros son de 1903 al enterrar a una nia llamada Lucille Robles

    Robles (Anexo 1, Ilustracin 4) hija de Joseph Robles y Consuelo Robles,

    daneses.

    La mayora de estas tumbas tienen las fechas de nacimiento y muerte en ingls o

    espaol, pero tambin tienen las fechas de acuerdo al calendario hebreo. Hay una

    persona por fosa, enterrada en un atad sencillo de madera y orientados de oeste

  • 41

    a este, como lo dicta la tradicin juda. En el caso de los cnyuges, las tumbas

    estn contiguas, salvo el problema del espacio consecutivo.

    En el caso de las inscripciones funerarias sobre mujeres casadas, su nombre se

    acompaa del apellido del marido. La mayora de las sepulturas llevan al final el

    texto funerario de acuerdo a la tradicin juda, que dice: que su alma sea

    conectada con las almas de la vida eterna en letras en hebreo.

    Hay una lpida que corresponde a Leah Leita Robles Rodrguez, esposa de su

    primo hermano Samuel Abraham Sasso Hallman e hija de Mauricio Athas Robles

    de Lima y Ester A Sasso Rodrguez que nos da el dato de su nacimiento en la

    ciudad de Alajuela el 3 de abril de 1874, siendo esta, parte de la primera

    generacin de sefarditas nacidos en Costa Rica (Anexo 1, Ilustracin 5).

    En cuanto a la familia Maduro, descendientes directos de Salomn Levy Maduro

    (1629-1699) y de sus padres Moseh Levy y Raquel Rodrguez Maduro, tiene la

    letra L por Levy que se antepone a Maduro y que corresponde al primer apellido,

    como ocurri con Moiss Levy Maduro (Anexo 1, Ilustracin 6). Este ltimo, fue

    comerciante en San Jos y Puntarenas, y se nacionaliz en 1892. De esta

    manera, casi la totalidad de la familia Maduro, incluye en sus lpidas la letra L

    (Anexo 1, Ilustraciones 7, 8, 9 y 10). Esta familia lleg originalmente de Holanda a

    Curazao, de donde emigraron algunos a la isla de Saint Thomas, Costa Rica,

    Panam,y Venezuela, inicialmente radicados en Coro, costa de Venezuela

    cercana a las islas del Caribe. Actualmente la familia Levy Maduro de Curazao

    son los propietarios del Banco Maduro & Curiel, el ms grande de las Antillas

  • 42

    Holandesas al da de hoy. De acuerdo a la genealoga de esta familia, ellos

    salieron de Espaa con la expulsin, de all pasaron a Portugal donde uno de sus

    miembros fue quemado por la inquisicin, por lo que huyeron a Holanda y de all

    pasaron a Amrica. Esta fue la trayectoria natural de algunas de estas familias.

    El mausoleo de Mordecai Athas Robles, quien naci en Saint Thomas en 1846 y

    muri en Alajuela en 1912, junto a la de su esposa Ester Sasso Robles, quien

    naci en Saint Thomas en 1846 y muri en Alajuela en 1918, (Anexo 1, Ilustracin

    11), ambos fundadores de la familia Robles en Costa Rica y con descendencia

    nacida en el pas, son la primera generacin de sefarditas nacida en Costa Rica.

    Tambin se encuentra cerca de la sepultura anterior Abigail Adela Sasso Hallman

    de Robles, nacida en Saint Thomas en 1870 y muerta en Costa Rica en 1910,

    estuvo casada con Elas Robles (Anexo 1, Ilustraciones 12 y 13). Frente a la de

    Mordecai Athas Robles est la de David Sasso Sasso, nacido en 1861 y fallecido

    en 1913 (Anexo 1, Ilustracin 14). Tambin con una forma parecida est la lpida

    de David Isaac Sasso Chumaceiro, muerto a los 19 aos en 1920 (Anexo 1,

    Ilustracin 15).

    La lpida de Abraham Athas Robles, nacido en Saint Thomas en 1860, tiene la

    particularidad de la leyenda bblica en hebreo que dice: y l dijo: Abraham,

    Abraham y este contest: aqu estoy (Anexo 1, Ilustracin 16).

    Leah Alice Robles, nacida en Saint Thomas en 1866 y fallecida en 1942, esposa

    de Abraham Athas Robles, tiene su tumba junto a la de su esposo (Anexo 1,

    Ilustracin 17).

  • 43

    En el caso de las mujeres sefarditas algunas llevan en la cabecera de la lpida

    una estrella de David y en la parte inferior la mayora tiene grabada la inscripcin

    funeraria hebrea tradicional, como las sepulturas de Florence Sasso Robles de

    Pauly y Evelyn Sasso de Sasso (Anexo 1, Ilustraciones 18 y 19).

    En cuanto a los hombres hay que destacar que en su mayora pertenecan a

    alguna Logia Masnica. La explicacin para esta afiliacin a las logias, se deba a

    que les permita tener libertad de pensamiento y las lpidas llevan en su cabecera

    el smbolo masn, la estrella de David y la inscripcin funeraria hebrea, como se

    puede observar en las tumbas de Samuel A. Sasso (Anexo 1, Ilustracin 20),

    Alfredo Sasso Robles (Anexo 1, Ilustracin 21); tambin Santos Pauly (Anexo 1,

    Ilustracin 22) junto a la de su esposa Florence Sasso y la de su hijo Donald Pauly

    Sasso, quien naci en 1926 y muri en 1984 (Anexo 1, Ilustracin 23). Alfredo

    Sasso Robles 1897-1978, fue fundador de las empresas que la familia posee

    actualmente, fue presidente de la Cmara de Comercio y lleg a postularse como

    candidato al partido Renovacin Nacional para diputado en 1930. Como se

    muestra en el Cuadro 2, la familia Sasso mantuvo vnculos familiares con otras de

    las familias sefarditas ms importantes de Costa Rica, y es la que cuenta con el

    mayor nmero de enterramientos.

    En 1935 fue enterrado Maximiliano Fischel Hirshberg cerca de la familia de su

    esposa en el Cementerio Extranjero (Anexo 1, Ilustracin 39). Judo ashkenazita

    nacido en Bendzin, Polonia en 1869, lleg a Costa Rica a finales del siglo XIX, en

    1892 y donde se cas con Ada Robles Sasso (Anexo 1, Ilustracin 40), hija de

  • 44

    Mauricio Athas Robles de Lima, y Esther Sasso Rodrguez, quienes residan en

    Alajuela. Su matrimonio lo ofici un rabino itinerante. Dentista de profesin,

    (conocido tambin como Max y Mordecai Jud), lleg a Costa Rica cuando todava

    no haban judos ashkenazitas, por eso se conect con la familia Robles y se cas

    con una de ellas. Cuando se inici la migracin de judos ashkenazitas a partir de

    los aos 30, el Dr. Fischel sirvi como la persona que realizaba las circuncisiones

    (moel), en la comunidad que se fue formando, venida bsicamente de Polonia,

    Austria, Rusia, Rumania, etc. Su familia haba emigrado a los Estados Unidos

    cuando Fischel tenia dos aos, luego ste se gradu como dentista en la

    Universidad de Pennsylvania. Poco despus se traslad a Colombia y luego lleg

    a Costa Rica. Ada, su esposa junto con su hermana Emily y Leah, fueron la

    primera generacin de sefarditas nacidos en Costa Rica. Del matrimonio Fischel

    Robles, nacieron cuatro hijos: Mauricio Oscar, Percy, Sophie y Edwin. De los

    cuales, los tres varones se casaron con catlicas; en el caso de Sophie, contrajo

    matrimonio con su primo segundo Abraham Moritz Sasso Mndez Chumaceiro,

    conocido como Alberto Sasso (Anexo 1, Ilustraciones 41 y 42). Las nuevas

    generaciones de sefarditas ya nacidas en el pas, algunos casados con miembros

    de la religin catlica, adoptaron el espaol en sus inscripciones funerarias. As

    podemos citar la de Alfredo Sasso Robles 1897-1978 y su esposa Simcha S de

    Sasso 1902-1964 (Anexo 1, Ilustracin 43), de Oswaldo Sasso 1903-1992, David

    L. Maduro Sasso 1905-1968 (Anexo 1, Ilustracin 44), Stanley Maduro Sasso,

    1903-1992 (Anexo 1, Ilustracin 45) y Abram Ch. Sasso 1904-1960. Tambin se

    encuentran las sepulturas de Alberto M. Sasso Mndez-Chumaceiro 1898-1978 y

  • 45

    Tabla 2. Miembros de la familia Sasso enterrados en el cementerio extranjero.

    Nombre Fechas de nacimiento y muerte

    Isaac David Sasso 1861-1913

    Samuel A. Sasso 1869-1939

    Leonie C. de Sasso 1872-1962

    Oswald Sasso Robles 1894-1967

    Raquel S. Sasso 1897-1957

    Alfredo Sasso Robles 1897-1978

    Edward Sasso Roble 1899-1960

    David C. Sasso Sasso 1900-1987

    David Isaac Sasso 1901-1920

    Rudolfh Sasso Robles 1903-1981

    Abram Ch. Sasso 1904-1960

    Benjamn Sasso C. 1909-1930

    Leita Sasso Sasso 1922-2006

    Samuel A. Sasso Sasso 1923-1989

    Raymond Pauly Sasso 1924-2000

    Donald Pauly Sasso 1926-1984

    Isaac David Sasso Sasso 1926-2011

    Evelyn Sasso de Sasso 1928-1979

    Alberto M. Pauly Sasso 1928-1999

    Roberto Sasso Sasso 1928-2004

    Norman Sasso Beer 1931-1987

    Fuente: Lapidaria del Cementerio Extranjero. Consultar Anexo 1, ilustraciones 24 a la 38.

  • 46

    Sophie Fischel Robles (1907-1961). A la par se encuentra el mausoleo de las

    gemelas Ada y Emily Robles Sasso, esta ltima soltera, la primera, madre de

    Sophie Fischel Robles 1881-1965 y esposa del Dr. Max Fischel 1881-1965.

    Ambas hermanas murieron con dos das de diferencia lo que permiti ese

    enterramiento contiguo.En el caso de los matrimonios mixtos enterrados en el

    Cementerio Extranjero, hay dos casos que sirven de ejemplo como son: el primero

    de Edward Sasso Robles 1899-1960, judo costarricense y quien fue enterrado

    como tal, a diferencia de su esposa Carmen Beer Saboro, 1906-1988,

    costarricense catlica, enterrada de acuerdo a su credo (Anexo 1, Ilustracin 46).

    Las lpidas de Moiss L. Maduro Sasso y Clarita Murillo Baudrit de L. Maduro

    reflejan la unidad matrimonial al estar en un solo mausoleo con un solo cuerpo

    marmreo, sin embargo, el primero fue enterrado como judo y su esposa como

    catlica, ya que su tumba se encuentra adornada por una imagen de la Virgen

    Mara.

    Hay otras gemelas: Zillah Sasso M. 1906-1975 y Dylia Sasso M. 1906-1986, una a

    la par de la otra, pero con lpidas separadas (Anexo 1, Ilustraciones 47 y 48).

    La sepultura de Sylvia M. Chumaceiro 1871-1962 (Anexo 1, Ilustracin 49)

    Gwendoline Robles Sasso 1895-1972 (Anexo 1, Ilustracin 50), Lelia Robles 1898-

    1955 (Anexo 1, Ilustracin 51), Ancel Sasso Robles 1907-1962 (Anexo 1,

    Ilustracin 52) y Esther Esquivel Robles, quien falleci en 1941, contrastan con el

    resto de las lpidas por su sencillez (Anexo 1, Ilustracin 53).

  • 47

    Otras de las familias sefarditas enterradas en el Cementerio Extranjero, Mauricio

    Jacob Piza Gabriel inscrito como Maurice Gabriel Piza, 1897-1970 (Anexo 1,

    Ilustracin 54), estaba casado con Brbara Limak Woiner y era hijo de William

    Gabriel y Leah Piza Ascoldi y esta a su vez hija de Jacobo Piza Sasso Y Bendita

    Escoldi de nacionalidad britnica y pariente de la familia Piza de Costa Rica. Junto

    a esta sepultura est la de Lillian Piza Benzecry, 1901-1963, britnica (Anexo 1,

    Ilustracin 55). Adems se encuentra otra lpida de Joshua Piza Ascoldi, 1864-

    1954 (Anexo 1, Ilustracin 56), hermano de Leah Piza Ascoldi, madre de Jacob

    Piza Gabriel.

    En relacin a la familia Lindo de origen sefard y asentada en Costa Rica desde

    finales del siglo XlX, no hay muchos testimonios lapidarios en este cementerio. En

    el mausoleo de la Familia Murray Mac Nair estn sepultados Zaira Lindo Quesada

    de Murray, 1898-1983, y su hermana Grace Lindo Quesada 1897-1981, ambas

    hijas de Cecil Vernor Lindo Morales, natural de Jamaica y Grace Lpez Calleja,

    costarricense.

    Los fundadores de la familia Lindo en Costa Rica, construyeron un mausoleo en el

    Cementerio General de San Jos y all estn enterrados. En cambio, David Lindo

    Lindo, britnico, quien falleci en 1944, se encuentra enterrado en el cementerio

    extranjero como judo (Anexo 1, Ilustracin 57).

    Isaac Amn Betzallel 1900-1988, (Anexo 1, Ilustracin 58) de origen turco francs,

    sefardita, quien a los 17 aos pas a Lyon, Francia, se encuentra sepultado en el

    Cementerio Extranjero. Hijo de Abraham Amn y Raquel Betzallel, turcos, lleg a

  • 48

    Costa Rica, en 1928 procedente de Curazao. Se dedic al comercio. Se cas tres

    veces. Sin conexin alguna de origen con las familias sefarditas tradicionales, se

    uni a la comunidad ashkenazi que fue llegando. Actu en ocasiones como rabino

    ante la ausencia de un titular temporal de los sefarditas.

    All mismo est enterrada Victoria Cario Amn 1904-1971 (Anexo 1, Ilustracin

    59), quien tambin naci en Turqua, prima y primera esposa de Isaac Amn, e

    hija de los franceses Jaime Cario y Fanny Amn, con quien tuvo tres hijos

    Tambin encontramos la lpida de Victor Amn (Anexo 1, Ilustracin 60) hijo de

    Isaac y Victoria Amn. Teresa Maya, su segunda esposa, quien naci en Pars en

    1916 y muri en 1997 en Costa Rica. Sus restos se encuentran en el Cementerio

    Israelita. Con ella procre dos hijos: Mazal Amn Prez, quien naci en San Jos

    en 1953 y Rafael Amn Prez quien naci en 1956. Ambos hijos junto con su

    madre se integraron plenamente a la comunidad ashkenazi de Costa Rica, como

    lo hicieron algunos de los sefarditas que llegaron al pas posteriormente.

    El Cementerio Extranjero contiene otras lpidas correspondientes a personas de

    origen sefardita por ejemplo Mndez, Chumaceiro, De Castro, De Mercado, Salas

    de Lima, Lpez- Henrquez, etc., apellidos tpicamente sefarditas (Anexo 1,

    Ilustraciones 61- 69).

    Esta informacin del Cementerio Extranjero, se convierte en una fuente riqusima

    para el estudio de la llegada de los primeros judos sefarditas a Costa Rica y

    establece su fecha de nacimiento, muerte y procedencia, relaciones familiares,

    etc. Los primeros nacimientos ocurridos en Costa Rica no fueron registrados ya

  • 49

    que al no ser inscritos en registros parroquiales por su condicin de judos y a falta

    de un Registro Civil, se desconocen estos datos. Como ya mencionamos, esto se

    empez a conocer despus de 1888 gracias al establecimiento del Registro Civil,

    que a partir de ese momento constituye una valiosa fuente de informacin.

  • 50

    IV

    LOS JUDOS ASHKENAZITAS

    Antecedentes

    Leyes antisemitas de Europa Oriental

    En el ao 306 (S. IV) en el Snodo de Elvira, se prohibi bajo penas muy severas,

    sentarse a la mesa de un judo, casarse con ellos y se lleg a amenazar con la

    excomunin, por el simple hecho de hablar con ellos.10 De la variedad de leyes

    antijudas que se dieron entre los siglos XVI al XVIII, estn:

    Primero, le fue impuesta la insignia amarilla, despus fue aislado en el gueto, no

    poda poseer tierras, tena que usar una ropa especial, deba hacerse a un lado

    cuando pasaba un cristiano, no poda construir sinagogas, no poda entablar

    amistad con ningn cristiano y poda dedicarse solo a un nmero restringido de

    profesiones y oficios, sobre todo en Europa Oriental. Empezaron tambin los

    pogroms.11

    10 Jorge Blaschke, et. al., La Cada del Imperio Vaticano (Barcelona, Robinbook, 1992): 55. 11 Max I. Dimont, Jews, God, and history (New York, New American Library, 1964): 266.

  • 51

    Los judos llegan a Polonia

    El reino de Polonia fue el que atrajo al mayor nmero de judos quienes estuvieron

    viviendo en esa regin desde la ms remota antigedad, como lo evidencian las

    antiguas inscripciones en Crimea que se remontan al primer siglo de la era comn.

    En los siglos X y XI, el pas continuaba econmicamente atrasado y necesitado de

    mercaderes y artesanos. La inmigracin creciente empez en el siglo XII. Los

    prncipes de la zona les instaban a llegar y les daban proteccin y ayuda.

    Posiblemente, los judos fueron los primeros acuadores de moneda en Polonia,

    pues algunas de las ms antiguas monedas del siglo XIII tienen inscripciones en

    hebreo.

    Luego, la inmigracin de Alemania se impuso y absorbi el elemento autctono

    judo, resultando la alemanizacin, sobre todo en el aspecto intelectual y del

    idioma: Por ejemplo, el idish dialecto que hablaban en el Alto Alemn medioeval y

    que se enriqueci con incontables palabras del hebreo. Tambin el estudio del

    Talmud lo implantaron con gran fuerza.

    La llegada de judos alemanes fue estimulada por los prncipes regionales y

    soberanos polacos, despus de la reunificacin de Polonia en el siglo XIV. Entre

    los privilegios que les otorgaban estaba el pliego bsico de proteccin concedido

    por Boleslao V (1227-1279) Duque de Kalisz en el ao 1264, documento que

    aseguraba la proteccin legal y garantizaba la vida y la propiedad juda, la

    inviolabilidad de las sinagogas y los cementerios judos. El rey Casimiro el Grande

  • 52

    (1333-1370) confirm el convenio en 1334 (Estatuto de Kalisz) y extendi su

    validez a todo el territorio del reino.

    Inevitablemente, los judos poloneses adoptaron mucho de los hbitos del pueblo

    polons, por ejemplo la vestimenta corriente del aristcrata local, con largos

    caftanes y gorros redondos rodeados de piel, se transform en su atuendo

    caracterstico. Empero, la vida religiosa e intelectual permaneci inalterada por la

    influencia externa. Los judos de Polonia eran famosos por su dedicacin al

    estudio. No haba ciudad que no tuviera un rabino y donde no existiera una

    escuela talmdica (Yeshiva).

    Casi puede decirse que todo padre de familia, poda ser considerado un erudito y

    todo hogar que poda permitrselo, mantena a un maestro para sus hijos. Por eso

    Polonia se convirti a partir del siglo XVI, en el centro ms grande de erudicin

    juda del mundo, produciendo rabinos famosos como Shalom Shajna, director de

    la Yeshiv de Lublin, Moiss Ysserles, cuyas acotaciones al Cdigo ritual de Josef

    Caro, el Shuljan Aruj (mesa tendida), regulan hasta el da de hoy, las prcticas

    religiosas de todos los judos ashkenazitas y Salomn Luria, cuyo mrito reside en

    el estudio filosfico del Talmud con el propsito de determinar sus textos ms

    autnticos.

    Con el tiempo, el judasmo polaco cre y perfeccion uno de los ms notables

    instrumentos de autonoma juda en la dispora, en 1580, denominado el Consejo

    de los Cuatro Pases. El reino de Polonia estaba compuesto por la unin de

    principados independientes originalmente. As las diversas organizaciones

  • 53

    regionales judas resolvieron formar una institucin coordinadora, para la

    proteccin de sus intereses y la divisin equitativa de la carga tributaria. Esta

    funcion del siglo XVI al XVIII, casi como un parlamento judo.

    La degradacin econmica del judasmo de Polonia, durante el siglo XVIII, socav

    la autoridad del Consejo de los Cuatro y en el ao 1764 fue abolido por el

    parlamento polaco.

    En el perodo de las dos guerras mundiales, Polonia contaba con una poblacin de

    tres millones de judos o sea el 10% de la poblacin total del pas. Los derechos

    igualitarios existan solo en el papel. El endmico antisemitismo polaco se pona

    de manifiesto de diversas formas, sobre todo en las universidades, donde

    estudiantes cristianos, con la complicidad de sus profesores, intentaban excluir a

    sus compaeros judos de la aulas. En la esfera econmica, esta tendencia

    asumi la forma de un boicot apoyado por el gobierno. La consecuencia fue la

    creciente pobreza de la poblacin juda, que acab por asumir proporciones

    tremendas.

    El judo siempre fue acusado de pertenecer al pueblo deicida y no fue hasta 1965

    que el Concilio Vaticano elimin dicha acusacin.

    En el siglo XVI el centro espiritual del judasmo mundial se haba trasladado de

    Europa Occidental a Europa Oriental. Para 1800 la mitad de la judera mundial

    viva en Europa Oriental. La comunidad hebrea de Polonia fue el centro ms

    importante del judasmo mundial hasta 1939.

  • 54

    Entre 1648 a 1658 de cien mil a quinientos mil judos fueron asesinados por los

    ejrcitos cosacos, ruso y polaco, setecientas comunidades fueron arrasadas y solo

    el 10% del judasmo ucraniano sobrevivi. Esta fue la matanza ms grande antes

    de la era hitleriana. Por otra parte, los pogroms que se dieron en Rusia en 1881

    motivaron la migracin hacia otros espacios. La primera oleada migratoria y la

    mayor de Europa Oriental a Amrica, no lleg a Costa Rica.

    En 1927 el judasmo polaco haba cado en tal pauperizacin que el 40% viva de

    la asistencia social y el 50% estaba sin empleo y la situacin empeorara en los

    aos treinta.

    La industria liviana era en el ao de 1931 el sector de la economa ms importante

    de la poblacin hebrea en Polonia.

    La inmigracin juda polaca a Costa Rica

    La inmigracin juda costarricense a finales de la dcada de 1920 fue producto

    tanto de la industrializacin polaca, como de la poltica antisemita de ese gobierno.

    Este primer grupo form a partir de 1927 la comunidad juda de Costa Rica y el

    segundo grupo, emparentado con el anterior, lleg despus de la Segunda Guerra

    Mundial.

    La inmigracin juda se inici en Costa Rica en 1929 ya que a partir de 1924 no se

    les permiti ingresar ms a los Estados Unidos, ni a Argentina que cierra su

    inmigracin en 1930. Por eso se piensa en Costa Rica. Hasta el cinco de marzo

  • 55

    de 1931 la entrada fue casi completamente libre. Para este ao haba que pagar

    en tierra, la suma de veinticinco dlares.

    La inmigracin a Costa Rica fue de gente joven, de veinticinco a treinta aos y

    constituye un movimiento familiar. El hombre llega primero y trae despus a su

    familia. Casi todos los que llegaron en la administracin del presidente Ricardo

    Jimnez (1932-1936) tuvieron el visto bueno del mandatario. El hecho de que se

    dedicaron a otro oficio que no fuera la agricultura, exigencia que impona el

    gobierno costarricense a los inmigrantes, dio pie a que se les acusara de que

    estaban ilegalmente en el pas o que eran elementos nocivos y como tales,

    merecedores de la expulsin.

    La extensin de un sistema de crdito a las clases populares fue un hecho

    revolucionario en el pas, porque se desconoca. Estos mercaderes fueron al

    principio casi en su totalidad judos polacos. Por ejemplo, la tienda Mil Colores

    (1930-1945), venda las mercancas a los ambulantes y ellos se desplazaban a

    Heredia, Alajuela y Cartago. Para 1936 ya haba vendedores ambulantes no

    judos. Los vendedores ambulantes al no pagar patente, ni local, entraron en

    conflicto con el comercio tradicional establecido, de espaoles, alemanes,

    libaneses, etc.

    La ola migratoria a Costa Rica se dio entre 1930 y 1939 con un nmero de

    quinientos cincuenta y seis personas de las cuales muchas decidieron quedarse

    en el pas. No todos los polacos eran judos y en este perodo ingresaron noventa

    y tres no judos. Este flujo migratorio plante serios problemas que tendr

  • 56

    repercusiones polticas durante el Gobierno de Len Corts (1936 a 1940) que se

    manifestaron en la prctica en actitudes antisemitas. Por ejemplo, decretando una

    restriccin de la inmigracin de judos y con frecuentes campaas de prensa de

    hostigamiento a la colonia hebrea. Esto revela que la prensa jug un papel

    relevante en la difusin de estas actitudes, al informar sobre los esfuerzos oficiales

    por regular la entrada de nuevos inmigrantes.12

    En 1936 durante la administracin de Len Corts, se orden una nueva

    investigacin para evitar los errores del gobierno anterior que permiti el ingreso

    indiscriminado de extranjeros al pas. Se amenaz con expulsar a los que no

    estaban al da con sus papeles y se aument de mil a cinco mil colones el

    depsito exigido a cada extranjero, con el propsito de restringir la inmigracin.

    Se dieron instrucciones especficas a los consulados para que no concedan visas

    a polacos y judos por ser de raza no aria (informes de Max Effinger, ciudadano

    alemn y hombre de confianza del presidente Corts, quien fue Director de Obras

    Pblicas). Una de las caractersticas principales de Corts fue su gran admiracin

    por la Alemania nazi. Su padre, de origen colombiano, estudi medicina en

    Alemania. Durante su gobierno se dio un auge del nazismo en Costa Rica que se

    manifest en la existencia del partido nazi, grupos pro Eje y propaganda nazi,

    dirigida por Otto Reinebeck, ministro del Reich en Costa Rica.

    12 La Tribuna, Grave escndalo con motivo de la inmigracin fraudulenta de dieciocho ciudadanos polacos, 26 de octubre de 1933, 1 y 8.

  • 57

    Tabla 3. Inmigracin juda polaca a Costa Rica, 1917-1940.

    Ao Inmigrantes

    1922 1

    1922 1

    1923 1

    1924 1

    1925 4

    1926 1

    1927 2

    1928 6

    1929 13

    1930 80

    1931 85

    1932 48

    1933 56

    1934 58

    1935 51

    1936 83

    1937 30

    1938 30

    1939 14

    1940 2

    Fuente: La Tribuna, Grave escndalo con motivo de la inmigracin fraudulenta de dieciocho ciudadanos polacos, 7 de marzo de 1941, 2.

  • 58

    Grfico 1. Inmigracin juda polaca a Costa Rica, 1917-1940.

    Fuente: Misma de la Tabla 3.

    Max Effinger rechaz solicitudes de ingresos de judos a Costa Rica con

    observaciones inherentes a la dignidad humana.

    En el gobierno de Caldern Guardia (1940-1944) se form un comit del Congreso

    que ya mencionamos, dirigido por Ricardo Toledo para investigar la inmigracin

    ilegal, pero que en el fondo se refera al problema judo. Las firmas judas tuvieron

    que tener sus papeles en orden y eran obligados a cooperar con el mencionado

    Comit del Congreso.

    Terminada la investigacin, recomendaron a la administracin de Caldern

    Guardia expulsar a los judos cuya permanencia era ilegal y a un control estricto

  • 59

    de lo que era la inmigracin. La gravedad de la plaga que nos devora son los

    judos y polacos.13

    Sin embargo en 1940, bajo la administracin del Dr. Caldern Guardia, le fue

    revocado el libre franqueo a la embajada de Alemania, por abusar de la

    distribucin de la propaganda nazi.

    En general los judos en Costa Rica pasaron algo inadvertidos con los problemas

    derivados de la Segunda Guerra Mundial, pero la poltica del gobierno no cambi

    mucho, hasta llegado el gobierno de Jos Figueres Ferrer. Caldern neg la

    entrada a un gran nmero de judos asiticos y pareciera que no les profesaba

    mucha simpata.14

    Tabla 4. Cantidad de individuos naturalizados por periodos presidenciales, 1929-1958.

    Administracin Cantidad Ricardo Jimnez Oreamuno (1924-1928) 7 Cleto Gonzlez Vquez (1928-1932) 33 Ricardo Jimnez Oreamuno (1932-1936) 16 Len Corts Castro (1936-1940) 0 Rafael ngel caldern Guardia (1940-1944) 38 Teodoro Picado Michalski (1944-1948) 166 Jos Figueres Ferrer (1953-1958) 95

    Fuente: Archivo de la Seccin de Opciones y Naturalizaciones del Registro Civil: 1) Tomo de Acuerdos del Ministerio de Relaciones Exteriores (1888-1949). Tomo de Naturalizaciones (1950-1959)

    13 Rudy Guerrero Portales, Costa Rica y Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial (San Jos, Editorial Costa Rica 1994): 66. 14 Ibid., 68.

  • 60

    Como puede observarse en la Tabla 4, durante el gobierno de Len Corts y en

    los tres primeros aos de la administracin Rafael ngel Caldern Guardia no

    hubo naturalizaciones. Con Teodoro Picado Michalski aument la cantidad de

    inmigrantes naturalizados, y despus de promulgada la Constitucin de 1949, se

    naturalizaron los que no lo haban podido hacer.

    El expansionismo hitleriano consideraba a Amrica Central como un objetivo

    importante. El comercio fue un instrumento de presin de Alemania. Tambin la

    presencia de diplomticos, con instrucciones de entrometerse en la poltica interna

    de Costa Rica.

    Otro objetivo eran acciones militares si se apartaba del esquema nazi. Tambin

    se utilizaba a los simpatizantes de este pas como una quinta columna.

    La campaa antisemita se extendi hasta los sectores del clero tradicional, donde

    a travs del peridico La poca condenaba a los judos y exaltaba la vida

    alemana.15 Deca que los trabajadores no deban dejarse embaucar por el

    judasmo sovitico:

    Trabajadores de todo el mundo: no os dejis embaucar por el judasmo sovitico, mentiroso y falaz que no busca en nosotros sino sus conveniencias raciales, para despus convertiros tambin en esclavos.16

    15 Ibid., 104-105. 16 Ibid., 104.

  • 61

    Cuando visit Costa Rica el buque alemn Schlewig Holstein, el mencionado

    rotativo public en primera pgina un saludo efusivo al comandante y tripulacin:

    Al honorable caballero y comandante Krause, alta oficialidad y cadetes del buque alemn Schlewig Holstein. Vuestro arribo a estas playas a tiempo anunciado fue vivamente esperado por el pueblo de Costa Rica que hoy siente la pena de la despedida.17

    Por otro lado, eran persistentes las notas y comentarios en contra de la poblacin

    juda. La siguiente informacin se refiere a una denuncia sobre ventas de licores

    en Beln.

    La fuente de Ojo de Agua, as como se explota es una bofetada juda a la decencia belemita. La venta de licores a escondidas de la polica, sin el freno de la ley que la autoriza y la regula, y los baos pblicos manifestaciones impdicas de nudismo a la vista de todo el mundo.18

    Esta noticia demuestra una actitud obcecada y patolgica para exagerar y publicar

    con avisos sensacionalistas la actividad comercial de los judos. Normalmente en

    los balnearios se expende l