La literatura

48
La Literatura Integrantes: Kelly Narbona, Isabel Ordenes y Francisca Gajardo Curso: IV°A

Transcript of La literatura

La Literatura

Integrantes: Kelly Narbona, Isabel Ordenes y Francisca GajardoCurso: IV°A

Es un arte que utiliza como material las palabras y cuya finalidad principal es proporcionar placer de naturaleza estético.

Es una forma de comunicación por la que un emisor (autor) crea un mensaje (obra literaria) dirigido a un receptor (lector).

¿Qué ES LA LITERATURA?

Funciones de la literatura

Estética :

Busca originar y promover la belleza, en otras palabras, pretende como efecto estético en el espectador que este se conmueva con la belleza suscitada por las palabras.

“Me gustas cuando callas porque estás como ausente,y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca.Parece que los ojos se te hubieran volado

y parece que un beso te cerrara la boca(…)”

Fragmento poema XV, Pablo Neruda.

Ejemplo:

Didáctico-Moral:Trata de regular los valores y dirigir las costumbres de las personas dentro de una comunidad o sociedad utilizando moralejas para establecer cuáles deberían ser las normas pertinentes de conducta.

Autor del cuento: Fábula de Esopo.

Llegado el invierno, un labrador encontró una víbora helada de frío. Apiadado de ella, la recogió y la guardó en su pecho. Reanimada por el calor, la víbora, recobró sus sentidos y mató a su bienhechor, el cual, sintiéndose morir, exclamó:- ¡Bien me lo merezco por haberme compadecido de un ser malvado!

Moraleja: No te confíes del malvado, creyendo que haciéndole un favor vas a cambiarle su naturaleza.

Ejemplo:

“El labrador y la víbora”

Cognoscitiva:Busca la entrega del conocimiento, en cuanto a la realidad social que se vivencia; promueve que el lector adquiera comprensión por medio de la lectura, que se impregne de sabiduría y amplíe su visión.

Ejemplo:

“Lector, ¿has vivido en provincia? Allí cesan la agitación y los cuidados con que en las grandes poblaciones la dura necesidad nos espolea; más plácido es allí el aire que se respira, más barata la comida que se coloca bajo el diente, más sencillos los amores de los jóvenes y más francamente viejas las señoras que pasan de los cincuenta.”

Alberto Blest Gana, La aritmética en el amor (fragmento).

Entretención:En general esta función se asocia a la literatura popular o de masas (novela policial, novela rosa, etc.), la que tiende a poner énfasis en el desarrollo de las acciones. Se propone producir agrado en el lector y hacer que este “pase el rato”.

“Poirot entró en su compartimento. Se desnudó y se metió en la cama. Estuvo leyendo durante media hora y luego apagó la luz.Unas horas más tardes se despertó sobresaltado. Sabía lo que le había despertado..era un largo gemido, casi un grito. En ese momento sonó un insistente timbre.

Poirot se incorporó y encendió la luz. Advirtió que el tren se había parado, presumiblemente estaría en alguna estación.Aquel grito permanecía todavía en su cerebro”.

Asesinato en el Orient Express , Agatha Christie (fragmento).

Ejemplo:

Crítica social: La obra literaria aborda también la "cuestión social" y los problemas éticos del medio histórico en que se desarrolla. Tendencias como el realismo, el naturalismo, y el realismo socialista son ejemplos claros de la muestra de la crítica de la realidad social, de los problemas indígenas y de la clase obrera.

Ejemplo:

“A la Gente Pobre se le comunica Que hay Cebollas para Ella en la Municipalidad de Santiago. Las Cebollas se ven asomadas a unas ventanas Desde el patio de la I. Municipalidad de Santiago. Tras las ventanas del tercer piso se divisan Unas guaguas en sus cunas y por las que están un poco más abajo Se ve algo de las Cebollas para la Gente Pobre.”

Rodrigo Lira.

Los Géneros Literarios

¿Qué son los Géneros Literarios?

• Los géneros literarios son los modelos que nos permiten agrupar las obras literarias.

• Se pueden dividir en 3 categorías: Narrativo

Lírico Dramático

Genero Característica Función Fuente Emisor Manifestación

Narrativo

Relata hechos que le suceden a un personaje en un espacio y tiempo determinado por medio de una voz denominada: Narrador

Referencial: Informa sobre algo

-Escritor-Novelista-Cuentista

Narrador -Mito-Leyenda-Fabula-Novela-Cuento-Microcuento- Crónica

Lírico Expresa un sentimiento o estado anímico de un hablante que se denomina: Hablante Lirico

Emotiva: Manifiesta las emociones del emisor

Poeta Hablante Lirico

-Canción-Elegía-Égloga-Oda-Soneto-Acrostico

Dramático

La visión del mundo del autor se muestra por medio de las acciones de los personajes. Mediante una Presentación, Desarrollo y desenlace

Apelativa: influye sobre los lectores y espectadores virtuales

Dramaturgo Personajes -Tragedia- Comedia- Drama

Ejemplos

Narrativo

“El si de las niñas”- Leandro Fernández de Moratín

“Cien años de soledad”- Gabriel Garcia Marquez

“Canto General”- Pablo Neruda

Lírico Dramático

Periodos Literarios• Son los distintos períodos o etapas en los que podemos dividir la historia de la literatura.•Cada periodo refleja de maneras diferentes el contexto social, político, religioso, filosófico e histórico en el que se circunscriben.

Clásico

Medieval

Renacimiento

Barroco

Neoclásico

Romanticismo

Realismo

Naturalismo

Modernismo

Vanguardias

X A.C- V D.P V-XV XV-XVI XVI-XVII XVII-XVIII XIX XX-XXI

Clásico• Son relatos que se

formaron asimilando variantes locales y gran diversidad de ritos.

• Se trata de obras que brotaron espontáneamente, fundadas en una realidad misteriosa, en la necesidad de manifestar una fe y formar una imagen del mundo.

• No tuvieron autores conocidos. Nacieron como expresión del alma colectiva el pueblo.

Medieval

• Las obras de este período solían ser de contenido caballeresco o religioso.

• El género cultivado, por excelencia, en la edad Media fue la Épica. Los poemas épicos eran extensas narraciones, generalmente anónimas, escritas en verso, que relataban las hazañas de los héroes.

Renacimiento• Movimiento cultural

que comienza en Italia a fines del siglo XIV, y de allí se extiende a los demás países de Europa hasta el siglo XVI.

• Abarca no sólo las artes sino también la política, la ciencia, la religión, es decir, todas las manifestaciones de la vida del hombre.

• Está ligado al deseo de hacer “renacer” la cultura clásica grecolatina de la Antigüedad.

Barroco• El Barroco es un

movimiento cultural y artístico propio del siglo XVII.

• Es una época de crisis en la que, sin embargo, el arte y especialmente la literatura, viven un momento de esplendor.

• tiende a ser oscura y crítica, puesto que aparece un desencanto por el hombre y por lo humano.

Neoclásico• Marcado por la

Ilustración.• Predominio de la

razón por sobre la imaginación y los sentimientos

• Búsqueda de la perfección.

• Retorno a las formas clásicas

• Existencia de objetividad para describir al hombre y sus características.

• Predominio Narradores heterodiégeticos

Romanticismo• Nueva actitud ante la

vida, caracterizada por la exaltación del yo.

• Esta postura individualista genera una tremenda ansia de libertad:

• Los románticos buscan el ideal, pero entre ese desconocido ideal y el hombre se interpone la realidad.

• El choque contra esa realidad provoca el desengaño y un sentimentalismo enfermizo que se llamó el mal del siglo.

Realismo• Su apogeo se produjo

en la segunda mitad del siglo XIX.

• Corrió el interés del yo individual propio de los románticos al yo social.

• Minuciosa observación del mundo natural, psicológico y social.

• Compromiso social: el artista se convierte en militante de las causas justas.

• Precisión y sobriedad en la escritura.

Naturalismo• Su objetivo es

reproducir la realidad con total imparcialidad.

• La libertad no existe, todo está determinado por la herencia psicológica y social.

• forma metódica de conocer la realidad social, aquellos sectores más pobres y en los factores determinantes de sus condiciones de vida como la pobreza, el alcoholismo, el trabajo infantil, las condiciones insalubres, entre otras.

Modernismo

• Surge en Hispanoamérica• Su objetivo estético es la

búsqueda de la belleza como medio para huir de la realidad cotidiana y de mostrar su desacuerdo con la materialista sociedad burguesa.Retorno a las formas clásicas

• La melancolía es un tema central

• El amor y el erotismo---- contraste entre un amor delicado (con la mujer idealizada) y un intenso erotismo (plagado de sensuales descripciones).

Vanguardias• Lucha contra las

tradiciones, procurando la novedad y la libertad. Audacia y libertad de la forma.

• Concepción dinámica de la vida, postulando valores como el coraje, la audacia, la energía, la temeridad al riesgo.

• Carácter agresivo y dinámico

• Rechaza la monotonía habitual de los libros impresos y propician una presentación pictórica de la página

TIPOS DE AMOR EN LA LITERATURA

Amor imposibleSe refiere al amor en el cual por razones externas nunca podrá concretarse, llámese así al amor no correspondido, a la muerte de algún ser amado, a la situación civil de alguno, clase social, familia, etc.

Titanic, Dirigida por James Cameron.

Como agua para chocolate , Laura Esquivel.

Efecto mariposa, Erick Bress.

Amor SensualEl amor sensual es aquel que conecta el sentimiento con el cuerpo, siendo ésta la única manera de vincular aquello que nace de la pasión propia del ser humano con el amor, hablamos de llevar el sentimiento a lo terrenal.

Tirso de Molina, El burlador de Sevilla ( Fragmento).

“Sabes, que cuando sigo el danzar de tus piernas, son como cedros hermosos llenos de pasión, que cadapaso que das es como si despertara algo especial dentro de mí”(…)

Ghost, Bruce Joel Rubin.

Amor ReciprocoApunta a un amor en donde la pareja se establece en el sentido afectivo, es decir el amor de ambos fluye en ambos sentidos. El hecho de que este amor sea mutuo no quiere decir que no haya habido problemas en su conformación o que lo habrá luego de esta. Iliada, Homero.

Saga de Crepusculo, Stephenie Meyer. Bajo la misma estrella , John Green.

Amor Idealizado

Amor perfecto e inalcanzable donde no hay contacto carnal. El ser amado se entiende como un bello y noble ser de devoción y culto. La idealización se genera sobre cómo debe ser el amor o como debe ser el ser amado.

Amor en tiempos de cólera, Gabriel García Márquez.

Don Quijote de la Mancha, Miguel de Cervantes.

Amor tiranoEs aquel que encierra o priva a un ser de libertad comprometiendo seriamente su felicidad, esta libertad se puede presentar de diferentes formas (situaciones), como son el encierro propia mente tal, el creer ser dueño de alguien (celos), el abandono sentimental, (en el plano de solo dar ordenes y no afecto) etc.

“Nuestra sociedad es masculina, y hasta que no entre en ella la mujer no será humana.”

Case de muñecas, Henrik Ibsen (Fragmento)

Esclava Isaura , Bernardo Guimarães.

Amor filialCorresponde al amor que una madre o un padre siente y entrega por sus hijos sin importar si este es de sangre. También en el caso contrario, al de un hijo (a) a sus padres como señal de agradecimiento y gratitud por todo lo que han hecho por ellos.

 ”Juega tú a ser hoja y yo a ser rocío: sobre tus dos brazos tenme suspendido. Madrecita mía , todito mi mundo déjame decirte los cariños sumos”(...)

“Me enseñan los dos con inmensa ternura a ser bueno y feliz. Mi padre por mi lucha y piensa mi madre ora siempre por mi.”(…) 

Dulzura , Gabriela Mistral (Fragmento).

Amor Filial ,Amado Nervo (Fragmento).

Amor fraternal

En la literatura griega podemos ver el caso del amor entre Aquiles y Patroclo, primos que establecen una relación profunda de cariño y respeto mutuo.

Es la clase más fundamental de Amor, básica en todos los tipos de Amor. Éste se entiende el sentido de: responsabilidad, cuidado, respeto y conocimiento con respecto a cualquier otro ser humano, el deseo de promover su vida.

Tú y yo , Niccolò Ammaniti.

Amor trágico

Alfredo se enamora de Violetta, una cortesana parisina, sin saber que ella padece tuberculosis. 

Se caracteriza por la fatalidad de un amor irreprimible y prohibido. Los personajes se entregan a fuerzas superiores a las cueles no pueden resistirse. La pareja es presa de los juegos del destino y no pueden ir en contra de él. El destino trágico, las familias rivales, la soledad y muertes son elementos recurrentes. Romeo y Julieta , William Shakespeare.

La dama de las camelias, Alejandro Dumas hijo.

Amor libertadorEste tipo de representación, expone al amor como un medio de liberación, y a veces, salvación. La persona trata de huir de sus propios problemas hacia una liberación completa, a través del amor. Tiene una estrecha relación con la ideología cristiana de encontrar refugio en Dios como medio de salvación.

“Don Juan Tenorio” de José Zorrilla.(Fragmentos).

“Dios te crió por mi bien, por ti pensé en la virtud, adoré su excelsitud, y anhelé su santo Edén.[...J ¡Oh, doña Inés de mi vida! Si esa voz con quien deliro es el postrimer suspiro de tu eterna despedida; si es que de ti desprendida llega esa voz a la altura, y hay un Dios tras de esa anchura por donde los astros van, dile que mire a don Juan

 llorando en tu sepultura“(…)

Amor místicoSe refiere a la unión espiritual del alma con Dios. No manifiesta una reciprocidad, supone un gran enamoramiento que no exige correspondencia. No busca la posesión del otro, es una entrega total que no quiere dominar al ser amado.

Canciones del AlmaSan Juan de la Cruz. Se goza por haber llegado al alto estado de la perfección, que es la unión con Dios.

(...)Vida, ¿qué puedo yo darleA mi Dios, que vive en mí,Si no es el perderte a tiPara merecer ganarle? Quiero muriendo alcanzarle,Pues tanto a mi amado quiero,Que muero porque no muero.

Poema deSanta Teresa de Jesús

Tópicos Literarios

Beatus Ille o “Feliz aquel”• Se refiere a aquellas personas que optan por una vida retirada, alejándose de toda

actividad mundana, para privilegiar el encuentro consigo mismo.

"¡Qué descansada vida la del que huye el mundanal rüido,

y sigue la escondida senda por donde han ido

los pocos sabios que en el mundo han sido!”

Fray Luis de León, Vida retirada (fragmento)

Carpe Diem o “Disfruta el día”

• Se invita a vivir intensamente el momento presente de la vida. • Renacimiento.• Carácter Hedonista

El origen del carpe diem lo encontramos en Horacio (Odas, I, 11, 7-8):•

dum loquimur, fugerit invida aetas:• carpe diem, quam minimum credula postero.

Mientras hablamos, huye el envidioso tiempo.Aprovecha el día, y no confíes lo más mínimo en el mañana.

Toma de conciencia ante la fugacidad de la vida

Locus Amoenus o “Lugar ameno”

• Se refiere a la descripción de un paisaje perfecto o ideal, sin ningún tipo de carencia. Dicho paisaje, generalmente, está compuesto de árboles, una fuente o arroyo, flores, brisas, cantos de pajaros, etc.

"Convida a un dulce sueño aquel manso ruido

del agua que la clara fuente envía, y las aves sin dueño con canto no aprendido

hinchen el aire de dulce armonía; háceles compañía,

a la sombra volando, y entre varios olores,

gustando tiernas flores la solícita abeja susurrando… "

Garcilaso de la Vega, Égloga segunda (fragmento).

La tierra de la abundancia• Tierra poseedora de múltiples beneficios para el hombre.• Pueden de existir: Metales preciosos, campos fecundados , árboles y aire fresco.• Carta que Pedro de Valdivia hace de la presentación de Chile

"Era aquél un espacio que se caracterizaba por los dones de su tierra. El pródigo espectáculo de la naturaleza lograba dejar atónitos a los nuevos

visitantes que iban y venían en busca de riquezas."

Ubi sunt o “¿Dónde están?”• Es una pregunta ante las cosas que con el tiempo han desaparecido, es decir,

aquello que en la historia se han perdido como tradiciones, costumbres, principios morales.

¿Qué se hizo el Rey Don Juan? Los Infantes de Aragón

¿qué se hicieron? ¿Qué fue de tanto galán, qué de tanta invención

que trajeron? ¿Fueron sino devaneos,

qué fueron sino verduras de las eras,

las justas y los torneos, paramentos, bordaduras

y cimeras? Jorge Manrique, Coplas a la muerte de su padre (fragmento)

El Mundo al revés.• Origen en la antigüedad .• Se refiere a un trastorno generalizado del mundo.• Alude a la transgresión de los límites e inversión de los roles sociales.• Lo que antes se censuraba ahora se elogia

“Érase una vez un lobito bueno al que maltrataban todos los corderos,

había también un príncipe malo, una bruja hermosa y un pirata honrado...,

todas estas cosas había una vez en que yo soñaba un mundo al revés”

José Agustín Goytisolo, El lobito bueno

Collige, virgo, Rosas o “Vírgenes, recojan las rosas”

• Corta las rosas ,Doncella• Se refiere a lo efímera que es la juventud en cuanto a la belleza y a la vida en general

“La rosa que hacía poco brillaba con el fuego intensoperdía el color al caerse los pétalos.

Yo estaba sorprendido de ver el robo implacable del Tiempo huidizo,

de contemplar cómo envejecen las rosas apenas nacidas... Mas no importa: aunque inexorablemente deba

la rosa rápidaMorir, Ella misma prolonga su vida con los nuevo brotes.

Corta las rosas, doncella ,mientras esté fresca la flor y fresca la juventud,pero no olvides que así se desliza también la vida”

Ausonio (siglo IV)

Carpe Diem

De las Armas y Letras

«... dicen las letras que sin ellas no podrían sustentar las armas, porque la guerra tiene también sus leyes y está sujeta a ellas y que las leyes caen debajo de lo que son las letras y letrados. A esto responden las

armas que las leyes no se podrían sustentar sin ellas, porque con las armas se defienden las repúblicas...»

Miguel de Cervantes y Saavedra

• Equilibrio entre las armas y letras.• Representar la continua lucha por la superioridad de alguna de las dos labores humanas

aludidas.• Generalmente se las asocia al enfrentamiento constante entre la acción y el pensamiento.

Contextualizacion Historica

(renacimiento

Vision muy estereotipada de

los hombres

El cortesano (Baltasar de Castiglione)

Aurea aetas o “Edad de Oro”

• Corresponde a la exaltación de una época ya pasada de gran esplendor que se contrasta con la época presente decadente respecto a dicho pasado.

“¡Dichosa edad y siglos dichosos aquellos a quien los antiguos pusieron nombre de dorados, y no porque en ellos el oro, que en esta nuestra edad de hierro tanto se estima, se alcanzase en

aquella venturosa sin fatiga alguna, sino porque entonces los que en ella vivían ignoraban estas dos palabras de tuyo y mío!

Eran en aquella santa edad todas las cosas comunes; a nadie le era necesario, para alcanzar su ordinario sustento (…)”

Miguel de Cervantes, Don Quijote. (fragmento cap. XI, 1º parte)

Relativo a un tiempo y espacio de ensoñada perfección, asociado a una visión utópica del mundo.

Todo tiempo pasado fue mejor.

Falsa Modestia• Es el tópico en el que el narrador, hablante o personaje simula inferioridad con el

propósito de que su evidente mérito quede acentuado. • Busca ganarse la benevolencia, la atención y la docilidad de los oyentes.• Orígenes se remontan al discurso forense

«…No despreciéis el don, aunque tan pobre, para que autoridad mi verso cobre.».

Alonso de Ercilla, La Araucana (fragmento).

Tempos fugit o “Tiempo fugaz”

• Consiste en la consternación ante el paso rápido y huidizo del tiempo

• Origen: Poeta Virgilio

“Pero mientras tanto huye, huye el tiempo irremediablemente, mientras nos demoramos

atrapados por el amor hacia los detalles”

Virgilio en las Georgicas:

Carpe Diem

Sed Fugit interea, fugit irreparable

tempus

Pero mientras tanto fluye, fluye el

tiempo de forma irreparable

El Siervo Herido• Siervo que acude a una fuente a beber agua.• Corresponde a una Alegoría Religiosa.

Si ves el ciervo herido que baja por el monte acelerado buscando, dolorido, alivio al mal en un arroyo helado, y sediento al cristal se precipita, no en el alivio, en el dolor me imita

Sor Juana Inés de la Cruz

SiervoCristo al alma en su busqueda espiritual

(fuente)

Memento Mori(Recuerdo de la muerte)

• Está asociado a la proximidad de la muerte• Acontece a todas las personas debido a que todos somos mortales• Se asume la poca importancia de los asuntos terrenales • Todos somos iguales ante la fugacidad de la vida (por esto es relacionado con el

tempos fugit).

Me parecía tener las manos vacías. Pero estaba seguro de mí, seguro de todo, más seguro que él, seguro de mi vida y de esta muerte que iba a llegar. Sí, no tenía más que

esto. Pero, por lo menos poseía esta verdad, tanto como ella me poseía a mí.

(Albert Camus: El extranjero. Madrid, Alianza, 1983)

Vanita Vanitatis Vanitatis(Vanidad de Vanidades)

• Carácter engañoso de las apariencias• Bienes banales como la belleza, la juventud, la fortuna... no tienen importancia, pasan con el

tiempo, todo eso desaparece y lo único que queda es la belleza interior y cómo sea la persona, de esta forma desprecia todos los bienes terrenales.

• RECHAZO DE LA AMBICION HUMANA.

"Este mundo es el caminopara el otro, que es morada

sin pesar;mas cumple tener buen tino

para andar esta jornadasin errar.

Partimos cuando nacemos, andamos mientras vivimos,

y llegamosal tiempo que fenecemos;así que cuando morimos

descansamos."

Jorge Manrique en su obra Coplas a la muerte de su padre.

Viajes en la Literatura

Viaje al interior• Introspección para aclarar cuestionamientos u otros conflictos consigo mismo o

con quienes le rodean.• Desarrollo intelectual y emocional.• Provoca un cambio del sentido de vida.

¿No estaba el Atmán dentro de él? Y aquella fuente primordial, ¿no fluía acaso en su propio corazón? ¡Había que encontrarla, descubrir ese manantial en el propio

Yo y poseerlo! Todo lo demás no era sino búsqueda vana, extravío, confusión. (...) Poco a poco fue floreciendo y madurando en Siddhartha la idea, la noción de lo

que realmente era la sabiduría, el objetivo final de su larga búsqueda.

Herman Hesse, Siddhartha.

Viaje Mítico

Psicológicamente Física

Iglesia

Conocer a Dios

• Época Clásica• Relación Directa

Se buscan Divinidades

Esto, en cambio, significa exiliarse, escapar de un peligro

a otro, y ellos siempre detrás, mordiéndome los talones. Supongo que he de

partir solo si decido irme y salvar la Comarca, pero me siento pequeño, y

desarraigado... y desesperado. El enemigo es tan fuerte y terrible.

John Ronald Reuel Tolkien, El señor de los anillos

Viaje a los infiernosMetafórico Físico

• La vida se vuelve literalemente un infierno sin ncesidad de ir fisicamente a él

• Real, en el cual se aprecia a travéz de los sentidos

Al lugar que te dije hemos llegado, Ayes allí, suspiros y lamento

do en pena está la multitud sombría sonaban por un aire sin estrellas;

en quien la luz del bien hase apagado. con que opreso me vi de sentimiento.

Su mano en esto uniendo con la mía con leda faz que me volvió el aliento, de los secretos me encerró en la vía.

Dante Alighieri, La divina comedia

Viaje Onnírico• Está relacionada a los sueños.• Literatura del Siglo 20.• Es cuando la mente está en estado de vigilia.

El propósito que lo guiaba no era imposible, aunque sí sobrenatural. Quería soñar un hombre: quería soñarlo con integridad minuciosa e imponerlo a la realidad.

(...) Al principio, los sueños eran caóticos (...) Sin embargo, la catástrofe sobrevino.

El hombre, un día, emergió del sueño como de un desierto viscoso (...)

Jorge Luis Borges, Las ruinas circulares.

Viaje Al Exterior

• El héroe necesita buscar una aventura lejos• Hay una visión descriptiva de cada lugar que recorre• Crecimiento Psicológico y aveces Físico

Yo nunca habla ido a la casa de Ezequiel, es más, tampoco sabía dónde vivía. Tardé 3 ó 4 días en encontrar su dirección en una libreta de mamá. Entonces me dispuse a hacer un viaje, un viaje en el 60, un viaje en colectivo. De San Isidro a Palermo. Un viaje de 40 minutos. Un viaje que cambiaría mi vida para siempre. Si algún día se escribiera la novela de mi vida, suponiendo que tuviera interés para alguien, habría de dedicarle gran espacio a ese viaje que ni siquiera me acuerdo en qué fecha realicé. Antonio Santa Ana, Los ojos del perro siberiano.