LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de...

240
1 L L A A L L I I B B E E R R T T A A D D D D E E E E X X P P R R E E S S I I Ó Ó N N E E N N A A M M É É R R I I C C A A L L A A T T I I N N A A S S E E G G Ú Ú N N L L A A S S I I P P Y Y L L O O S S M M E E D D I I O O S S H H E E G G E E M M Ó Ó N N I I C C O O S S Por: Juan Manuel Suárez Director: Fernando López Facultad de Periodismo y Comunicación Social Universidad Nacional de La Plata Diciembre 2013

Transcript of LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de...

Page 1: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

1

LL AA LL II BBEERRTTAADD DDEE EEXXPPRREESSII ÓÓNN

EENN AAMM ÉÉRRII CCAA LL AATTII NNAA SSEEGGÚÚNN

LL AA SSII PP YY LL OOSS MM EEDDII OOSS

HHEEGGEEMM ÓÓNNII CCOOSS

Por: Juan Manuel Suárez

Director: Fernando López

Facultad de Periodismo y Comunicación Social Universidad Nacional de La Plata

Diciembre 2013

Page 2: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

2

DDAATTOOSS PPEERRSSOONNAALL EESS DDEELL AAUUTTOORR

Nombre: Juan Manuel Suárez

Legajo N° 16.399/6

Domicilio: Calle 528 bis N° 340 (Tolosa – La Plata)

Teléfonos: (0221) 4251835

(0221) 15 5241000

Correo electrónico: [email protected]

Sede de la Facultad en que se cursó la carrera: calle 4 entre 43 y 44; Av. 44 entre 8 y

9 y Diagonal 113 y 63.

TTÍÍ TTUULL OO DDEE LL AA TTEESSII SS: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA

LATINA SEGÚN LA SIP Y LOS MEDIOS HEGEMÓNICOS

Programa de investigación: Comunicación, Periodismo y Medios

Director : Fernando López

Fecha de presentación: 2013

Resumen: Este trabajo se propone hacer un análisis de las noticias de dos diarios de

tirada nacional en Argentina, Clarín y La Nación, El Diario de Bolivia, El Universo de

Ecuador y El Universal de Venezuela, en los ejemplares que abarcan el período Octubre

– Noviembre 2009 y Octubre – Noviembre 2010, sobre el tratamiento de dichos medios

gráficos sobre los siguientes temas: la sanción de la nueva ley de medios en Argentina,

la sanción de la ley contra toda forma de racismo y discriminación social en Bolivia; el

proyecto de la nueva ley de medios en Ecuador; el conflicto entre el gobierno

venezolano y Globovisión y la “no renovación” de la licencia a RCTV en Venezuela; y

las coberturas periodísticas sobre la 65° y 66° Asambleas Generales de la Sociedad

Interamericana de Prensa. Para ello, se buscará desentrañar la Intencionalidad Editorial

detrás de los procesos periodísticos referidos a los temas señalados anteriormente.

Page 3: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

3

La parcialidad siempre presente en los medios de comunicación hace que se enfoque

esta problemática desde un ángulo determinado, que el trabajo se propone determinar y

analizar. La línea editorial de cada medio supone en el discurso periodístico una

intencionalidad que se presenta como íntegra o neutral. Esta investigación, entonces, se

tratará de una observación a los medios que permita ver la red de articulación material

bajo los discursos y la lucha por el poder. Por otro lado, y a modo de contextualización,

la tesis abordará tanto la historia política de la región como la de los medios de

comunicación involucrados en el trabajo.

Palabras Clave: La Nación, Clarín, El Diario, El Universo, El Universal, censura,

libertad de expresión, SIP, Intencionalidad Editorial, periodismo, leyes de medios,

parcialidad, objetividad, poder, hegemonía, manipulación, construcción de discurso.

Page 4: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

4

ÍÍ NNDDII CCEE

PPRRII MM EERRAA PPAARRTTEE

CCAAPPÍÍ TTUULL OO II

1. -Introducción

1.1 – La libertad de expresión.……………………………………........................... 9

1.2.1 – Intencionalidad Editorial……………………………………………….....11

1.2.2 – Observatorio de Medios…………………………………………………… 13

1.2.3 - Objetividad y Subjetividad………………………………………………… 16

1.2.4 - Periodismo y Propaganda………………………………………………….. 17

1.2.5 – Hegemonía y Medios………………………………………….………….. 19

1.2.6 – Periodismo y Poder……………………………………………………….. 21

CCAAPPÍÍ TTUULL OO II II

2.1 – América Latina bajo la esfera de los Estados Unidos

2.2 - Introducción……………………………………………………………….. 23

2.2.1 – El imperialismo de los Estados Unidos………………………………….. 23

2.2.2 – Dominación del Canal de Panamá………………………………………… 27

2.2.3 – La doctrina de contención del “terror rojo”………………………………. 28

2.2.4 – Etapa de Dictaduras en América Latina………………………………….. 29

2.2.5 – La prensa y la caída de Arbenz…………………………………………… 30

2.2.6 – El golpe al gobierno socialista de Salvador Allende……………………… 31

2.2.7 – La influencia de los medios en Brasil…………………………………….. 33

2.2.8 – Golpes institucionales y periodismo en Argentina……………………….. 35

2.2.9 – La dictadura en Uruguay y el papel de los medios………………………. 39

2.2.10 – Libertad de expresión en El Salvador, Guatemala y Nicaragua………… 40

2.3.1 – La injerencia de los Estados Unidos en Argentina, Bolivia, Ecuador

y Venezuela……………………………………………………………………… 43

2.3.2 – Bolivia…………………………………………………………………… 44

2.3.3 – Venezuela………………………………………………………………... 47

Page 5: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

5

2.3.4 – Ecuador…………………………………………………………………. 49

2.3.5 – Argentina……………………………………………………………….. 50

2.3.6 - Estado vs. Mercado…………………………………………………....... 53

CCAAPPÍÍ TTUULL OO II II II

3.1.1 – Sociedad Interamericana de Prensa…………………………………. 57

3.1.2 - La SIP y su apoyó a los golpes contra los gobiernos constitucionales… 60

3.1.3 - El rechazo de la SIP a los cambios en la comunicación……………….. 61

3.1.4 - La propaganda de la SIP contra los gobiernos populares………………. 64

3.1.5 - Medios argentinos afiliados a la SIP…………………………………… 69

3.1.6 - Medios bolivianos afiliados a la SIP…………………………………… 70

3.1.7 - Medios ecuatorianos afiliados a la SIP………………………………… 70

3.1.8 – Medios venezolanos afiliados a la SIP………………………………… 71

SEGUNDA PARTE

CCAAPPÍÍ TTUULL OO II VV

4.1.1 – Procesos de regulación sobre el ejercicio de los medios…………… 74

4.2 – Argentina

4.2.1 - La sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisuales…. 75

4.2.2 – Caso Papel Prensa…………………………………………………….. 77

4.2.3 – Actualidad del caso Papel Prensa……………………………………. 79

4.3.1 – Bolivia……………………………………………………………….. 81

4.3.2 - Normativas sobre comunicación a nivel internacional……………….. 81

4.3.3 - Conglomerados mediáticos…………………………………………… 82

4.4.1 – Venezuela…………………………………………………………..... 84

4.4.2 - Principal conglomerado mediático…………………………................ 85

4.5.1 – Ecuador……………………………………………………………… 86

Page 6: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

6

CCAAPPÍÍ TTUULL OO VV

5.1 – Resultados

5.2 - Exposición de resultados cuantitativos…………………………………89

5.3 - Exposición de resultados cualitativos

5.3.1 - Introducción…………………………………………………………….93

5.3.2 - La sanción de la nueva Ley de Servicios de Comunicación

Audiovisuales en Argentina……………………………………………………94

5.3.3 - 65° Asamblea General de la SIP del año 2009 – Sobre Argentina…… 110

5.3.4 - La sanción de la ley contra el racismo y la discriminación social en

Bolivia.................................................................................................................118

5.3.5 - 66° Asamblea General de la SIP del año 2010 - Sobre Bolivia………...131

5.3.6 - El proyecto de la nueva ley de medios en Ecuador…………….............134

5.3.7 - 65° Asamblea General de la SIP del año 2009 - Sobre Ecuador……….142

5.3.8 – La “no renovación” de la licencia a RCTV en Venezuela……………..145

5.3.9 - El conflicto entre el gobierno venezolano y Globovisión……………...151

5.3.10 - 66° Asamblea General de la SIP del año 2010 - Sobre Venezuela……155

CCAAPPÍÍ TTUULL OO VVII

6.1 – Conclusión………………………………………………………………158

Bibliografía……………………………………………………………………161

AAnneexxoo

7.1.1 – Breve referencia de las notas………………………………………..165

7.2 - La sanción de la nueva ley de medios en Argentina

7.2.1 – Clarín………………………………………………………………….165

7.2.2 – La Nación……………………………………………………………..185

7.3.1 - La sanción de la ley contra el racismo y la discriminación social

en Bolivia……………………………………………………………………..198

7.4.1 - El proyecto de la nueva ley de medios en Ecuador…………………...215

Page 7: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

7

7.5.1 - El conflicto entre el gobierno venezolano y Globovisión y la “no renovación” de

la licencia a RCTV en Venezuela…………………………………………….223

8. - 65° Asamblea General de la SIP, Buenos Aires, 2009

8.1 – Sobre Argentina

8.1.1 – Clarín…………………………………………………………………227

8.1.2 – La Nación…………………………………………………………….231

8.2.1 – Sobre Bolivia…………………………………………………………233

8.2.2 – Sobre Ecuador…………………………………………………..........234.

8.2.3 – Sobre Venezuela……………………………………………………..235.

9. - 66° Asamblea General de la SIP, Mérida, México 2010

9.1 – Sobre Argentina

9.1.1 – Clarín…………………………………………………………………235

9.1.2 – La Nación……………………………………………………….........236

9.2.1 – Sobre Bolivia…………………………………………………………237

9.2.2 – Sobre Ecuador………………………………………………………..239

9.2.3 – Sobre Venezuela……………………………………………………..240

Page 8: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

8

PPRRII MM EERRAA PPAARRTTEE

Page 9: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

9

PRIMERA PARTE

CCAAPPÍÍ TTUULL OO II

11.. II NNTTRROODDUUCCCCII ÓÓNN

1.1 Libertad de expresión

La libertad de expresión es un derecho fundamental de la humanidad que se fue

construyendo al calor de las sociedades modernas y las posteriores constituciones de los

sistemas democráticos, y que encontró su legitimación definitiva con la promulgación

del artículo 19º de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948.

Allí se definió el derecho a la libertad de expresión como un medio para la libre difusión

de las ideas.

Sin embargo, la realidad actual presenta a la libertad de expresión como un cuadro

mucho más complejo. El poder que adquirieron los medios de comunicación y la

legitimación de los valores que ellos mismos se encargan de naturalizar, generó un

condicionamiento político, social y cultural en los estados modernos.

En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los

procesos políticos se transformó en una herramienta que las elites regionales utilizaron

para construir una imagen negativa de los gobiernos democráticos y populares, y así

colaborar con las posteriores sublevaciones militares. De esa manera funcionó la

política en Latinoamérica durante décadas: medios de comunicación operando a favor

de los sectores más poderosos y decididos a la extranjerización de los recursos y las

economías locales.

La preponderancia que alcanzaron los medios de comunicación, que les permitió

participar en los procesos políticos latinoamericanos, no podría haber sido posible sin el

apoyo concreto de los Estados Unidos. Un apoyo que llegó con la formación de la

Sociedad Interamericana de Prensa, fundada en La Habana en el año 1943. A partir de

allí, y al calor de la Guerra fría, el entremetimiento que tuvo la CIA en los asuntos

políticos de la región fue progresivo, con la particularidad de casos paradigmáticos que

reflejan esta situación y que serán desarrollados en esta tesis.

Page 10: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

10

Este trabajo se propone hacer un análisis de las noticias de dos diarios de tirada nacional

en Argentina, Clarín y La Nación, El Diario de Bolivia, El Universo de Ecuador y El

Universal de Venezuela, en los ejemplares que abarcan el período Octubre – Noviembre

2009 y Octubre – Noviembre 2010, sobre el tratamiento de dichos medios gráficos

referente a los siguientes temas: la sanción de la nueva ley de medios en Argentina, la

sanción de la ley contra toda forma de racismo y discriminación social en Bolivia, el

proyecto de la nueva ley de medios en Ecuador, el conflicto entre el gobierno

venezolano y Globovisión y la “no renovación” de la licencia a RCTV en Venezuela, y

las coberturas periodísticas sobre la 65° y 66° Asambleas Generales de la Sociedad

Interamericana de Prensa. Para ello, se buscará desentrañar la Intencionalidad Editorial

detrás de los procesos periodísticos referidos a los temas señalados anteriormente.

La parcialidad siempre presente en los medios de comunicación hace que se enfoque

esta problemática desde un ángulo determinado, que el trabajo se propone determinar y

analizar. La línea editorial de cada medio supone en el discurso periodístico una

intencionalidad que se presenta como íntegra o neutral. Esta investigación, entonces, se

tratará de una observación a los medios que permita ver la red de articulación material

bajo los discursos y la lucha por el poder. Por otro lado, y a modo de contextualización,

la tesis abordará tanto la historia política de la región como la de los medios de

comunicación involucrados en el trabajo.

El alcance de la investigación será el conocimiento de los últimos hechos referentes a la

la sanción de la nueva ley de medios en Argentina, la sanción de la ley contra toda

forma de racismo y discriminación social en Bolivia, el proyecto de la nueva ley de

medios en Ecuador, el conflicto entre el gobierno venezolano y Globovisión y la “no

renovación” de la licencia a RCTV en Venezuela, y las coberturas periodísticas sobre la

65° y 66° Asambleas Generales de la Sociedad Interamericana de Prensa, desde la

visión de la prensa gráfica de los respectivos países. Esto implica, por un lado, el

conocimiento de los temas, en todas sus dimensiones, y el conocimiento de la

determinada parcialidad con la que los medios tratan el tema. El análisis de los

procesos periodísticos bajo el marco teórico de la Intencionalidad Editorial permitirá

develar dicha parcialidad, presentada como una única verdad – es decir, como

objetividad -, así como el entramado económico y financiero, el comportamiento y las

fuerzas político y sociales que funcionan bajo los discursos que los medios de

comunicación ponen en circulación.

Page 11: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

11

1.3.1 INTENCIONALIDAD EDITORIAL

Para analizar el tratamiento periodístico que los medios hicieron sobre las asambleas de

la SIP y los temas vinculados a la regulación mediática, se hará uso de la metodología

de la Intencionalidad Editorial. Este corriente teórico metodológico se distancia del

análisis semiológico-lingüístico ya que se propone “llevar adelante el análisis del

discurso periodístico con herramientas propias, es decir pertenecientes al dominio de

la teoría y la práctica periodística con independencia del marco teórico propuesto por

la semiología (análisis del discurso)”1. Además, esta metodología de trabajo apela a los

recursos técnicos y profesionales propios del periodismo, ya que el “descubrimiento” de

la Intencionalidad Editorial exige de una investigación periodística.

Según Mac Quail, los principales enfoques filosóficos del estudio de la comunicación

de masas dentro de las ciencias sociales son tres: los planteamientos holísticos, los

estudios que se centran en el contenido de los medios y los estudios de recepción2.

Los primeros suponen la unidad del sistema de los medios y centran la atención en la

sociedad como fuente originaria de esa institución. Se encuentran sobre todo en la

sociología y la ciencia política, pero también en la historia, la economía y la filosofía.

De acuerdo a esta perspectiva, no se podrán comprender las características globales de

un sistema analizando por separado las partes que lo componen. Es decir, el estudio del

proceso periodístico no puede abordarse sin poner en relación los campos simbólico y

material, y su hacer (práctica).Es por ello que la Intencionalidad Editorial se ubica en

esta perspectiva3.

Denis Mac Quail se encarga de describir el conjunto de los enfoques totalizadores, en

principio como un conjunto de teorías referidas a nuestro objeto, las cuales expresan

fuertes diferencias en su interior. Dentro de este enfoque se encuentras tres líneas

teóricas bien diferencias: la teoría estructural funcionalista; las teorías normativas de los

medios de comunicación y la teoría marxista.

En la primera predomina la idea de los medios como sistema de conexiones en todos los

sentidos. Lo que se puede concluir a partir de esta teoría es que los medios de

comunicación no ejercen ninguna orientación ideológica, sino que los presenta como

1 Espeche, Ernesto; López, Fernando; Rodríguez Esperón, Carlos y Ducrot, Víctor Ego. “Sigilo y nocturnidad en las prácticas periodísticas hegemónicas. Una introducción al modelo teórico y metodológico Intencionalidad Editorial” . Ediciones CCC. 2009. 2 Mac Quail, Denis. Introducción a la teoría de la comunicación de masas. Paidós, Barcelona, 1983 3 Ibídem.

Page 12: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

12

independientes y autorregulados, dentro de ciertas normas institucionales de orden

político. Es en esta teoría que los medios aparecen como defensores del status quo antes

que como fuente de cambio4.

La segunda línea plantea cómo debieran relacionarse los medios con la sociedad, tanto

hacia arriba en las estructuras de poder, como con sus audiencias. Y por último se

detallan los componentes de la tercera línea, ya que la teoría marxista es el marco en el

que se incluye el modelo de Intencionalidad Editorial. Aquí se puede observar cuatro

variantes para el análisis que propone la línea marxista:

1- Teoría político económica de los medios: es el planteamiento que se centra más en la

estructura económica que en el contenido ideológico. Afirma la dependencia de la

ideología de un fundamento económico (determinismo económico base-

superestructura).

2- Teoría critica de la Esuela de Frankfurt: se ocuparon del aparente fracaso del cambio

social revolucionario vaticinado por Marx, y señalaron la capacidad de la

superestructura (bajo la forma de medios de comunicación) de trastocar el proceso

histórico de cambio. La ideología de la clase dominante ha llegado a condicionar la base

económica mediante un proceso de trastrocamiento y asimilación de la clase obrera.

Tanto el sistema de producción en masa de bienes y servicios e ideas habría hecho

aceptar el sistema capitalista, junto con su devoción a la racionalidad tecnológica, el

consumismo, la satisfacción a corto plazo y el mito de la inexistencia de clases.

3- Enfoque sociocultural: se propone comprender el significado y el lugar que ocupa la

cultura popular en la vivencia de los distintos grupos sociales.

4- Teoría de la hegemonía: Este cuerpo teórico no se centró tanto en los determinantes

económicos y estructurales de la ideología clasista, como en la ideología misma, sus

formas de expansión, los sistemas de significación y los mecanismos mediante los

cuales se sostiene con la aparente conformidad de sus víctimas cuyas conciencias

consigue invadir y moldear. La ideología como visión distorsionada de la realidad y de

la descripción de las relaciones entre las clases, o bien, en palabras de Althusser, de las

relaciones imaginarias de los individuos con sus verdaderas condiciones de vida, no es

dominante en el sentido de que sea impuesta a la fuerza, sino que es una influencia

4 Ernesto Espeche, Fernando López, Carlos Rodríguez Esperón y Víctor Ego Ducrot. Sigilo y nocturnidad en las prácticas periodísticas hegemónicas. Una introducción al modelo teórico y metodológico Intencionalidad Editorial. Ediciones CCC. 2009.

Page 13: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

13

cultural omnipresente e intencionada que sirve para interpretar la experiencia de la

realidad de manera encubierta pero coherente5.

Para concluir, se puede afirmar que la Intencionalidad Editorial, en tanto propuesta de

modelo teórico y metodológico para el análisis del proceso periodístico, surge y se

desarrolla sobre la base de las siguientes consideraciones epistemológicas:

• Una perspectiva filosófica holística que permita poner en relación todos los

componentes del proceso periodístico (campo simbólico, campo de la

materialidad y el propio hacer periodístico).

• Un enfoque teórico totalizador, anclado en la teoría marxista, y específicamente

en la teoría de la hegemonía, que permita poner de manifiesto los mecanismos

utilizados en el periodismo para el disciplinamiento social. Al mismo tiempo, la

asunción del concepto de autonomía relativa de la superestructura es esencial

para desenmascarar los intereses o parcialidades de grupo que se esconden tras

un aparente valor universal.

• La insuficiencia para el análisis integral del proceso periodístico de un corpus de

producciones provenientes de distintos campos disciplinares.

• Una necesaria búsqueda hacia la especificidad de una teoría del periodismo que,

sobre sólidas bases filosóficas y teóricas, pueda encontrar en el propio hacer de

los periodistas no sólo un incentivo para la reflexión, sino una necesaria

articulación entre el oficio y la academia6.

1.3.2 Observatorio de Medios

La Red de Observatorios Universitarios de Medios, integrada entre otros por el

Observatorio de Medios de Argentina, explica que “en el contexto actual, un estudio de

este tipo es de vital importancia para conocer de forma crítica de qué manera y desde

qué lugares la prensa genera y pone en circulación sus procesos periodísticos”,

“Hacerlo desde el marco teórico-metodológico de la Intencionalidad Editorial nos

acerca a resultados rigurosos que vinculan el campo simbólico con el campo de la

materialidad, así como también con el propio hacer periodístico”, agrega. 5 Espeche, Ernesto; López, Fernando; Rodríguez Esperón, Carlos y Ducrot, Víctor Ego. “ Sigilo y nocturnidad en las prácticas periodísticas hegemónicas. Una introducción al modelo teórico y metodológico Intencionalidad Editorial” . Ediciones CCC. 2009. 6 Ibídem.

Page 14: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

14

La utilización de este modelo implica la combinación de métodos de análisis

cuantitativos y cualitativos. Los primeros apuntan a la obtención de datos estadísticos a

partir de la selección de muestras conformadas por una cantidad específica de medios,

durante un período de tiempo determinado y sobre unidades temáticas acotadas. Los

segundos apuntan a un análisis contextualizado de las conductas mediáticas observadas,

que permita brindarle al usuario del modelo un mapeo de las mismas y un plan de

acción ante ellas.

Para obtener los datos estadísticos a los que apunta el análisis cuantitativo, se utilizarán

planillas de dos tipos: una para las primeras planas y otra para las páginas interiores de

los diarios a analizar. Los datos que se obtengan a partir de dichas variables se

clasificarán según diferentes aspectos: temáticos, de tratamiento y de ubicación (como

en nuestro caso los medios gráficos).

Las variables cuantitativas que se analizarán serán:

1. Las portadas (a partir de los titulares)

1.1. Temas en general

1.2. Tema analizado en el observatorio

1.2.1. Relevancia: frente al conjunto de temas

1.2.2. Ubicación en portada

1.2.2.1. Principal

1.2.2.2. Destacada

1.2.2.3. Secundaria

1.2.2.4. Complementaria

2. Páginas Interiores. Cuerpo Principal

2.1. Tema analizado en el observatorio

2.1.1. Relevancia por Sección

2.1.2. Ubicación en portada

2.1.2.1. Destacada

2.1.2.2. Secundaria

2.1.2.3. Complementaria

Page 15: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

15

Para el análisis cualitativo de los materiales periodísticos seleccionados se tendrán en

cuenta tres categorías y ejes que el modelo de Intencionalidad Editorial considera

fundamentales a la hora de producir y estudiar los contenidos periodísticos en cuestión:

A.- Recorte de la realidad (agenda noticiosa e informativa del medio analizado).

B.- Voces o fuentes seleccionadas para el relato de esa agenda.

C.- Gramáticas (estilos) empleados por el medio y/o por los periodistas a cargo de cada

pieza contemplada en el análisis para la elaboración de cargas semánticas-contextuales,

valorativas de A y B , y por lo tanto herramientas claves para el diseño y la puesta en

acción del posicionamiento editorial del medio estudiado.

Las variables que habrá que tener en cuenta para seguir la metodología del Observatorio

serán:

• Pertenencia corporativa del medio en cuestión. El entramado de su estructura

societaria y de su ingeniería financiera.

• Relaciones del medio con el medio cultural, económico, social y político, tanto

local como internacional.

• Antecedentes históricos del medio en cuestión, tanto desde el punto de vista de

su propia conformación como desde su posicionamiento ante hechos

informativos de trascendencia.

• Características de las fuentes utilizadas y de la agenda seleccionada.

Comportamiento histórico y contextualizado de las mismas.

• Comportamiento histórico y contextualizado del autor concreto de la pieza o de

las piezas periodísticas sometidas a análisis.

Por otra parte, este abordaje metodológico incluirá una serie de técnicas relacionadas

con el proceso de la investigación periodística, estas serán:

Page 16: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

16

• Documentación: Recopilación de fuentes de información documental. Esto

incluirá un relevamiento de los archivos documentales, tanto radiofónicos como

escritos que sean pertinentes para la investigación.

• Entrevista: Recopilación de información a través de fuentes directas, indirectas o

testimoniales (se utilizará en especial, la entrevista en profundidad, que realizada

al director de la radio y los conductores de los programas a analizar, nos

permitirá conocer las estrategias de elaboración del proceso periodístico,

identificadas con la dimensión del “propio hacer”).

• Triangulación de fuentes: Esta exige que la información se contraste con al

menos tres fuentes diferentes para comprobar la veracidad o falsedad de las

mismas.

• Comparación: Identificación de las semejanzas entre dos o más fenómenos de

una misma naturaleza para descubrir tanto las particularidades como

generalidades de cada información.

1.3.3 Objetividad y Subjetividad

Desde el modelo de Intencionalidad Editorial se plantea que la dicotomía Objetividad /

Subjetividad es insuficiente para explicar el hecho periodístico. En principio, porque

pretende esconder la naturaleza de esta práctica, intentando convertir un discurso de

clase en valor universal, esto es, en un discurso “objetivo” e irrefutable. Esa

insuficiencia también intenta apartar al periodismo de la puja por el poder. Igualmente,

pensar en un periodismo “objetivo” significaría perder de vista el origen humano de la

práctica, así como entender al periodismo como plenamente subjetivo dejaría de lado la

base de sustentación de ese discurso .

“La dicotomía Objetividad-Subjetividad (a) no sólo es insuficiente sino que es errónea.

La naturaleza del hecho periodístico surge de la relación dialéctica que existe entre (a)

y la dicotomía entre Parcialidad e Imparcialidad (b). Consideramos que si la teoría del

valor revela al fetiche en términos de procesos históricos en general, partiendo de ese

principio, el desarrollo de esa doble dicotomía tiende a descubrir cómo se expresa ese

fetiche en el marco de la actividad periodística. Asimismo, esa resolución dialéctica

encierra el principio de autonomía metodológica necesario para llevar adelante el

Page 17: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

17

análisis del discurso periodístico con herramientas propias, es decir pertenecientes al

dominio de la teoría y la práctica periodística con independencia del marco teórico

propuesto por la semiología (análisis del discurso)”, dice Ego Ducrot en el capítulo

“Objetividad y Subjetividad como mito del periodismo hegemónico” del libro Sigilo y

nocturnidad de las prácticas periodísticas hegemónicas.

Desde esta perspectiva, el modelo de Intencionalidad Editorial propone un acuerdo

semántico en el que se rescata la palabra “objetividad” pero en una semántica muy

propia de la práctica periodística. Se pregunta qué es lo que distingue al relato

periodístico de otros relatos y concluye que no es otra cosa que la remisión a fuentes.

“Para que un relato sea periodístico puede ser objetivo pero, para nosotros,

‘objetividad’ es remisión a fuentes y no a un principio de verdad. Y así como debe ser

objetivo en cuanto a remisión a fuentes, es necesariamente parcial. Es decir, toma

partido. No hay práctica periodística neutral. Y partimos de algunas constataciones de

carácter antropológico: no se conoce ningún acto humano imparcial. El humano

siempre dirime entre varias posibilidades. Entonces, esa polémica que ocupa

bibliotecas, o que aburre en debates en el seno de las empresas periodísticas, es

obsoleta y ocultadora de la realidad”, agrega Ego Ducrot al desnudar el concepto de

objetividad como mito.

También se anima a ir más allá al afirmar que los todos los procesos periodísticos, como

herramientas para la conquista, la conservación, o la destrucción del poder acuden a la

transformación de su Parcialidad de grupo o clase en “Objetividad”, para que la misma,

desde su supuesto valor de verdad universal, sea y opere con sentido común7.

1.3.4 Periodismo y Propaganda

Víctor Ego Ducrot -profesor de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la

UNLP, director de la Agencia Periodística de Buenos Aires y autor del modelo de

Intencionalidad Editorial- es quien se encarga de romper con el mito del denominado

7 Espeche, Ernesto, López, Fernando, Rodríguez Esperón, Carlos y Ducrot, Víctor Ego. Sigilo y nocturnidad en las prácticas periodísticas hegemónicas. Una introducción al modelo teórico y metodológico Intencionalidad Editorial. Ediciones CCC. 2009.

Page 18: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

18

“periodismo independiente”. Argumenta que no puede tener existencia como fenómeno

debido a que es “materialmente imposible si se acepta al hecho periodístico como

especie del género propaganda, que se desarrolla en torno a los múltiples aspectos en

que se expresa la puja por el poder”.

Fernando López, en el capítulo “Periodismo y Propaganda” del libro Sigilo y

nocturnidad en las prácticas periodísticas hegemónicas, llega a la conclusión, a partir

de las definiciones de diversos académicos, que la propaganda es un fenómeno de

control social, organizado para ejercer una influencia sistemática sobre la opinión

pública y la conducta de las masas.

Desde una concepción que toma a los medios de comunicación como instrumentos

funcionales a la propaganda, Noam Chomsky y Edward Herman analizan a la prensa

norteamericana: “…los responsables de los medios de comunicación afirman que su

forma de seleccionar noticias se basa en criterios objetivos e imparciales…”. Sin

embargo, según los autores, dentro de los medios de comunicación “la actividad

propagandística es uno de los aspectos más relevantes de su contenido. Los medios de

comunicación de masas actúan como sistema de transmisión de mensajes y símbolos

para el ciudadano medio”.8

Es en este sentido, que los autores afirman que este tipo de influencia se ejerce a partir

de un “modelo de propaganda” que actúa constantemente sobre la información a través

de cinco filtros que determinan que está en condiciones de publicarse: el tamaño, la

concentración de la propiedad y la orientación de las empresas dominantes en el ámbito

de la información; la publicidad como principal fuente de ingresos de los medios; la

dependencia de los medios a la información ofrecida por el Gobierno, las empresas y los

expertos; la acción de los grupos de presión y de opinión sobre los periodistas; y por

último, el anticomunismo como “religión nacional” y como mecanismo de control de

los profesionales, quienes de resistirse a esta “religión” serían acusados de comunistas9.

Respecto de la labor de los medios de comunicación, lo que señalan Chomsky y

Herman es que “…el dominio de estos por parte de la elite, y la marginación de la

disidencia que se deriva de la actuación de los filtros que hemos mencionado, se realiza

de una manera tan natural que la gente que trabaja en dichos medios, y que con

8 Chomsky, Noam y Herman, Edward S. Los guardianes de la libertad. Crítica, Barcelona, España, 2005. 9 Espeche, Ernesto, López, Fernando, Rodríguez Esperón, Carlos y Ducrot, Víctor Ego. Sigilo y nocturnidad en las prácticas periodísticas hegemónicas. Una introducción al modelo teórico y metodológico Intencionalidad Editorial. Ediciones CCC. 2009.

Page 19: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

19

frecuencia actúa con absoluta integridad y buena voluntad, son capaces de

autoconvencerse de que eligen e interpretan las noticias de una manera objetiva y

sobre la base de unos nuevos valores profesionales”10.

En el capítulo “Periodismo y Propaganda”, citado por anteriormente, Fernando López

afirma que el concepto genérico de propaganda comparte una serie de métodos comunes

con el periodismo que son su punto de relación, y a la vez, de identidad. Por eso,

continúa, “…debemos identificar y analizar tales aspectos para reconocer con más

precisión la naturaleza de nuestra disciplina11.”

Por último, Jean-Marie Domenach, menciona cinco reglas de la propaganda que nos

sirven de referencia: “simplificación y enemigo único”, “exageración y desfiguración”,

“orquestación”, “transfusión” y “unanimidad y contagio”12.

1.3.5 Hegemonía y Medios

Para definir el concepto de hegemonía, Gramsci hace referencia a un gran conjunto de

estrategias prácticas mediante las cuales un grupo adquiere consenso para dominar a

quienes se encuentran subordinados a él.

"La supremacía de un grupo social se manifiesta de dos modos, como dominación y

como dirección intelectual y moral. Un grupo social es dominante de los grupos

adversarios, que tiende a liquidar o a someter hasta con la fuerza armada, y es

dirigente de los grupos afines y aliados. Un grupo social puede, y también debe ser

dirigente ya antes de conquistar el poder gubernamental”.

El consenso, que es la clave de estos grupos dominantes, se va a realizar a través de un

ordenamiento sistemático de las instituciones de la sociedad civil, las cuales serán el

motor ideológico activo que buscará articular los sistemas económicos, políticos y

culturales. De este modo, se puede inferir que la hegemonía no se expresa sólo en la

política, sino que es además un hecho cultural, moral, de concepción del mundo.

La cultura se convierte en el escenario “natural” para que se desarrolle la hegemonía, a

partir de la “naturalización” de aquello que no es más que una construcción social

impuesta por un grupo dominante determinado sobre el conjunto de la sociedad.

10 Chomsky, Noam y Herman, Edward S. Los guardianes de la libertad. Crítica, Barcelona, España, 2005. 11 Ibídem. 12 Domenach, Jean-Marie. La propaganda política, Buenos Aires, EUDEBA, 1993.

Page 20: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

20

Los espacios en los cuales tiene lugar la hegemonía son claves para la construcción de

un pacto hegemónico. Ya sea tanto en el lenguaje, como en las costumbres, en lo

religioso o a partir del sentido común, en cualquiera de estos escenarios es el sitio en el

cual se avanza y se defiende el ordenamiento ideológico del bloque hegemónico.

Para Gramsci, la supremacía que ejerce una clase se presenta como el momento en que

convergen la hegemonía y la dominación, así como el consenso y la coerción. Estas

últimas funciones, diferenciadas en el plano teórico en el ámbito de la sociedad política

y la sociedad civil, en la práctica se relacionan.

Lo que el autor italiano buscar destacar es que la clase dominante ejerce su poder no

sólo por medio de la coacción, sino que también logra imponer su propia visión del

mundo, una filosofía, una moral, costumbres, un "sentido común" que favorecen el

reconocimiento de su dominación por las clases dominadas.

Es en este plano donde operan los medios de comunicación, que en los países

latinoamericanos se encuentran, en su mayoría, bajo la esfera de capitales privados, en

gran parte extranjeros, como norteamericanos y europeos.

Según Gramsci, los medios son instrumentos utilizados por las elites dominantes para

“…perpetuar su poder, su riqueza, su status, popularizando su propia cultura y su

propia moral”. Los medios de información “…se limitan a introducir en la conciencia

individual elementos que de otro modo no aparecerían en ella pero que no serán

rechazados por esa conciencia porque se presentan como patrimonio común de la

comunidad cultural”13.

Para seguir definiendo el concepto de hegemonía y su relación con los medios, cabe

citar al teórico de la comunicación, Stuart Hall: “…la hegemonía constituye un marco

para todas las definiciones rivales de la realidad en el campo de la clase dominante,

con lo cual las alternativas posibles siempre están dentro de su horizonte de

pensamiento. Estos es, la determinación por parte de la clase dominante de los límites –

materiales y estructurales- dentro de los cuales viven las clases subordinadas de un

modo que mantiene la dominación de la clase dirigente sobre ellas”14.

La hegemonía es, en resumidas palabras, la dirección sigilosa de una clase que se hace

dominante sobre el conjunto de la población. Con el fin de lograr su objetivo manipula

todas las instituciones que integran la sociedad civil, por ejemplo los medios masivos de

13 Lull, James. “Medios, Comunicación, Cultura. Aproximación global”. Buenos Aires. Amorrortu Editores, 1997. 14 Hall, Stuart . “La cultura, los medios de comunicación y el efecto ideológico”, en Curran, J. y otros (comp.) Sociedad y comunicación de masas, México, Fondo de Cultura Económica, 1981.

Page 21: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

21

comunicación, y busca la unidad intelectual y moral. Es en este sentido, que pretende

formar una moral de la dominación, una mirada acerca del mundo, una cultura, una

política que no se asemejan con la clase dominada.

Instalar el conformismo en las clases dominadas es la receta con la que la clase

dominante logra imponer el orden entre las masas, con el fin de instalar el modelo de

una sociedad civil burguesa que sea aceptada como “la sociedad”. Los métodos claves

para llevar a cabo este plan serán: mecanismos de control social, la propaganda y la

dominación ideológica.

Periodismo y Poder

Para comenzar a pensar en las luchas de poder que se desarrollan en el plano cultural,

será importante abordar los lineamientos teóricos que recorren y se reproducen en los

resortes de la cultura en los procesos históricos.

El trabajo se va a centrar en la relación constante que existe entre poder, medios y

sociedad, en la cual se van a renovar procesos históricos o también darse el lugar a la

construcción de nuevas estructuras político-sociales.

En esta instancia se exponen los componentes teórico-conceptuales, como por ejemplo

las construcciones de las verdades históricas que se imponen en las sociedades y que

atraviesan las estratificaciones que se conformaron hasta hoy.

Una de las principales premisas del modelo teórico metodológico que se utilizará afirma

que “Todo proceso periodístico pertenece al escenario del debate y de la puja en torno

al poder, porque lo defiende, lo avala, lo sustenta o lo justifica, o porque lo cuestiona y

hasta trabaja para su destrucción, para su reemplazo o para su modificación

sustancial”15.

Desde esta perspectiva, los procesos periodísticos funcionan como herramientas para

conquistar, conservar, o destruir el poder a través de la transformación de su

“Parcialidad” de clase o grupo en “Objetividad”, para que la misma opere como un

supuesto valor de verdad universal y así, opere como sentido común.

Michael Foucault hace referencia a los mencionados procesos periodísticos encargados

de producir sentidos: “El problema no es cambiar las gentes o lo que tienen en la

15 Espeche, Ernesto, López, Fernando, Rodríguez Esperón, Carlos y Ducrot, Víctor Ego. Sigilo y nocturnidad en las prácticas periodísticas hegemónicas. Una introducción al modelo teórico y metodológico Intencionalidad Editorial. Ediciones CCC. 2009.

Page 22: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

22

cabeza, sino el régimen político, económico e institucional de producción de la

verdad” 16.

En definitiva, los procesos periodísticos del bloque hegemónico operan ese mecanismo

de conversión de “Parcialidad” de grupo o clase en “Objetividad”, y la ilusión

construida a partir del axioma del “periodismo independiente” no es más que una falacia

porque es imposible pensar el periodismo por fuera de la disputa por el poder.

16 Foucault, Michael. Microfísica del Poder. Madrid. La Piqueta, 1992.

Page 23: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

23

CCAAPPÍÍ TTUULL OO II II

2.1 América Latina bajo la esfera de los Estados Unidos

2.2 Introducción

El contexto político y social latinoamericano fue variando a lo largo de los siglos. Los

pueblos tuvieron que soportar el asedio del europeísmo invasor, el aniquilamiento y las

mayores atrocidades sostenidas por una matriz religiosa que masacró a miles de

personas pero que nunca pudo poner de rodillas a una cultura que albergó en sus raíces

la diversidad y la libertad.

En el siglo XX, con una potencia imperialista como la estadounidense tratando de

conquistar todo el continente, los medios hegemónicos de la región fogonearon

levantamientos cívico-militares que derrotaron y dieron salida a los representantes de

las democracias populares que buscaban refundar las matrices autónomas nacionales. El

resultado fue generaciones enteras de pobreza a partir de las fugas de capitales y un

proceso de colonización cultural que se desplegó con carácter dominante.

Fue en ese contexto donde surgió la Sociedad Interamericana de Prensa como un

organismo representante de los medios con epicentro en Washington y luego en

México.

El escenario actual en América Latina es muy distinto en cuanto a las medidas políticas

y socioeconómicas llevadas adelante por líderes de gobiernos elegidos y sostenidos por

los estratos populares. La hora de las masas subalternas fue llegando, y más que a título

de revancha por tanta sangre derramada, son aires de reivindicación los que soplan a

favor de las clases históricamente más castigadas.

2.2.1 El imperialismo de los Estados Unidos

“Los Estados Unidos parecen destinados por la Providencia para plagar la América de

miserias a nombre de la libertad.” (Simón Bolívar, 5 de Agosto de 1829).

Page 24: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

24

“La Providencia ha escogido al pueblo norteamericano como guardián de la libertad,

para que la preserve en beneficio del género humano.” (Andrew Jackson, Presidente de

Estados Unidos, 1837).

“El día 2 de diciembre de 1823, James Monroe, presidente de los Estados Unidos,

presenta en su discurso anual, parte de las políticas sobre relaciones exteriores que

dejarán clara la posición de los Estados Unidos en política exterior. Resumiendo la

Doctrina en las palabras del presidente:

- "Los continentes americanos... no podrán considerarse ya como campo de futura

colonización por ninguna potencia europea."

- "El sistema político de las potencias aliadas es esencialmente distinto... del de los

Estados Unidos de América. Considerando todo intento de su parte por extender su

sistema a cualquier porción de este hemisferio como peligroso para nuestra paz y

seguridad."

- "No nos hemos entrometido ni hemos de entrometernos con las actuales colonias o

dependencias de ninguna potencia europea."

- "Nunca hemos intervenido en las guerras de las potencias europeas sobre cuestiones

concernientes a ellas, ni se aviene a nuestra política hacerlo."

- "América para los americanos" es el lema que, para muchos, resume los principios de

Monroe.17”

Estas frases ejemplifican el sentimiento autoproclamado de divinidad que instaló el

gobierno estadounidense para llevar adelante sus políticas imperialistas en América

Latina. Las administraciones gubernamentales de EE.UU. se apropiaron del derecho a lo

largo de la historia moderna, de inmiscuirse en los asuntos políticos de los países

latinoamericanos, por medio de la agresión militar directa y el chantaje económico

contando para ello con la colaboración de las oligarquías de los países de América

Latina.

17 http://www.uia.mx/departamentos/dpt_estudinterna/dialogo/anticuario/doctrina%20monroe.html

Page 25: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

25

Con determinados acontecimientos históricos podemos demostrar las políticas

imperialistas de los Estados Unidos que lo llevaron a alcanzar una supremacía político-

económica:

• El ataque de Estados Unidos a México en el año 1848 le permitió anexar los

territorios de Texas, Nuevo México y California (quitándole la mitad de

territorio al país último), a partir de la firma del tratado Guadalupe-Hidalgo.

• En el año 1856, el filibustero estadounidense William Walker invadió territorio

nicaragüense con el fin de expandir el territorio del país del norte, basándose en

la Doctrina del Destino Manifiesto (ideología que promovía la expansión

norteamericana sobre territorios no conquistados en el hemisferio occidental).

Ya en el año 1912, el presidente William Taft ordenaba a los Marines irrumpir

nuevamente en Nicaragua, ocasión en la que asesinaron al líder liberal Benjamín

Zeledón y permanecieron en el país hasta el año de 1925. Posteriormente al

retiro de las tropas estadounidenses, quedó establecida una guardia militar a

cargo de Anastasio Somoza García, que daría el puntapié a un régimen de

violencia que se prolongaría a lo largo de las décadas siguientes, bajo el mando

dictatorial de su hijo Luis Somoza Debayle, y luego de su otro hijo –el menor-

Anastacio Somoza, quien fuera presidente de facto de Nicaragua entre 1967 y

1972.

Durante su gobierno se instalaron importantes entidades estadounidenses en

Nicaragua como: Citigroup, Bank of America, Chase Manhattan Bank, Morgan

Guaranty Trust, Wells Fargo Bank, Banco de Londres Y Montreal Limitado,

Sears, Westinghouse y Coca Cola18.

• En el año 1898, el Ejercito Independentista Mambí de Cuba derrotaba a España

y lograba la tan anhelada y buscada independencia. Esa guerra que comenzó el

24 de febrero de 1895, bajo la dirección intelectual del escritor y filósofo José

Martí –quien fue asesinado en mayo de ese mismo año-

Sin embargo, la explosión del acorazado estadounidense Maine, provocó el

ingreso de los Estados Unidos en la contienda independentista de Cuba.

Inmediatamente el país del norte le declaró la guerra a España. Después de

hundir la flota española en las afueras de Santiago de Cuba (ayudados por tropas

cubanas bajo el General Calixto García) – batallas incluidas en Puerto Rico y las

18 http://es.wikipedia.org/wiki/Anastasio_Somoza_Debayle

Page 26: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

26

Filipinas- España entró en negociaciones de paz. El 16 de Julio 1898 España

firmó un tratado de paz en Santiago de Cuba, y luego siguió la firma de un

tratado formal en París el de 10 Diciembre 1898, que dio por finalizada la

dominación Española sobre Cuba.

El 1 de Enero 1899 España cedió formalmente el gobierno de Cuba a los

Estados Unidos y, luego de una Convención Constitucional que se reunió el 5 de

noviembre de 1900, se celebraron las elecciones del 31 de diciembre 1901.

Finalmente, los Estados Unidos pasaron el gobierno de Cuba al gobierno electo

de Cuba el 20 de Mayo 1902.

En el Tratado de París, España renunciaba a su soberanía sobre Cuba, Puerto

Rico, Filipinas y Guam, lo que significó la directa intervención y ocupación de

los Estados Unidos. España recibió la suma de 20 millones de dólares por la

cesión de las Filipinas, mientras que Puerto Rico y Guam fueron considerados

“botín de guerra”.

La supresión de quienes representaban las colonias mencionadas, demostró la

intención que tenían las políticas exteriores de los Estados Unidos: una etapa

renovada del colonialismo a partir del desarrollo del capitalismo estadounidense.

Los objetivos de las administraciones norteamericanas fueron: dominar a nivel militar el

continente; tomar el control de los recursos naturales de la región y constituir enclaves

para extraer las ganancias en países subdesarrollados; mantener el control de las vías de

transportación terrestre, fluvial y marítima; y establecer todo tipo de lazos políticos

convenientes a sus intereses capitalistas como por ejemplo acercarse y fortalecer los

regimenes oligarcas –que incluyen a las burguesías latinoamericanas, latifundistas,

militares y sectores de la iglesia conservadora- cercanos a la esfera política de los

Estados unidos.

La política estadounidense de suprimir y contener el avance de las ideas comunistas en

América Latina y el mundo, no fue más que parte de una campaña internacional de los

Estados capitalistas imperialistas y de la burguesía para aplastar la lucha de los pueblos

y de los trabajadores que pregonaban por mejores condiciones de vida, y a su vez

luchaban por la construcción de una sociedad socialista y justa.

Tras la crisis política en Venezuela (1902-1903) -en la que varias potencias europeas le

exigían al presidente Cipriano Castro el pago de deudas pendientes, y tras la negativa de

Page 27: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

27

éste, barcos de guerra alemanas, ingleses e italianos bombardearon las costas- el

presidente norteamericano Theodore Roosevelt pidió a los intervencionistas europeos

que se retrasen haciendo hincapié en la Doctrina Monroe. Los Estados Unidos

obligaron a Venezuela a pagar sus deudas a los acreedores.

Otra vez la Doctrina Monroe se hizo fuerte en las políticas exteriores y como si aún

fuese necesario, Roosevelt le dio su corolario: “La delincuencia crónica de algunos

países latinoamericanos puede hacer necesaria la intervención de alguna nación

civilizada, y en el Hemisferio Occidental la Doctrina Monroe puede obligar a

Estados Unidos a ejercer un poder de policía internacional”.

2.2.2 Dominación del Canal de Panamá

Estados Unidos siempre consideró a Centroamérica y el Caribe como una región

destinada a su influencia exclusiva. Gracias a la presión que ejerció la Doctrina Monroe

sobre el territorio, se aseguraron el control exclusivo sobre el estratégico Canal de

Panamá, evitando la injerencia de cualquier potencia ajena al Hemisferio.

La disputa por la construcción del canal tuvo una etapa interna, a partir de los intereses

nicaragüenses y panameños, que se instalaron en Washington para presionar cada una a

su favor y lograr el cometido de la construcción del canal. La última, encabezada por el

ingeniero y político francés Bunau-Varilla, triunfó en el Congreso norteamericano.

Esta operación trajo consigo consecuencias geopolíticas, que renovarían las muestras de

poder de los Estados Unidos sobre la región. El hecho de que Panamá perteneciese a

Colombia, generó que desde las oficinas de Asuntos Exteriores de Washington se

llegara a un arreglo con sus pares colombianos: en enero de 1903 se firmó el tratado

Hay-Herrán, el cual otorgaba la concesión a perpetuidad de una zona del canal para uso

de Estados Unidos, a cambio de un pago de 10 millones de dólares y una suma anual de

250.000. Meses más tarde, el Congreso Nacional Colombiano rechazó el tratado porque

consideró que violaba la Constitución y la soberanía del país.

El siguiente plan para obtener la zona del canal fue buscar la independencia de los

panameños y así allanar el camino abnegado por el Congreso colombiano. Roosevelt

ordenó que el barco de guerra Nashville llegara el 2 de Noviembre de 1903 a las costas

de Colón, para que estallara una insurrección que diera por finalizada la separación de

los panameños y los Estados Unidos lograran su cometido: dominar la zona del canal.

Page 28: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

28

2.2.3 La doctrina de contención del “terror rojo”

“…el Terror Rojo de Woodrow Wilson fue el primer y último recurso del poder del

Estado en la América del siglo XX para contener a la mano de obra, la disidencia

política y el pensamiento independiente. Ofrecía un modelo para esfuerzos posteriores

y dejó como un crucial residuo institucional la policía política nacional, que ha

proyectado una larga sombra durante los años siguientes...”19

De esta manera, el pensador norteamericano Noam Chomsky, se expresaba sobre la

doctrina de contención del “terror rojo” con la que Estados Unidos buscó detener el

surgimiento de las ideas comunistas en América Latina. Esta doctrina fue parte de la

campaña internacional que llevaron adelante los Estados capitalistas imperialistas para

contener la lucha de los pueblos y de los trabajadores que exigían mejores condiciones

de vida y la construcción de una sociedad socialista.

En noviembre de 1922, trabajadores ecuatorianos se manifestaron en la ciudad de

Guayaquil exigiendo mejoras salariales y una justa jornada laboral de ocho horas. Sin

embargo, nada de esto fue oído y una brutal represión por parte del ejército abrió fuego

contra los manifestantes. Luego, los militares bajo las órdenes del presidente José Luis

Tamayo, arrojaron los cadáveres de sus víctimas al río Guayas de esa ciudad.

Desde 1911 hasta 1915 se fue gestando el desastre político en Haití, que incluyó

asesinatos políticos y la sucesión de seis Jefes de Estado. Luego de que el presidente

Sam estableciera una dictadura, tuvo que enfrentar a un levantamiento del pobrísimo

pueblo haitiano que finalizó con la masacre de 167 presos políticos, los cuales

provenían de familias de la elite. Enseguida fue derrocado por las fuerzas rebeldes y

linchado en Puerto Príncipe20.

A partir del desastre político en que se encontraba Haití, Woodrow Wilson, presidente

de los Estados Unidos, decide desembarcar de inmediato a sus infantes de marina, en

teoría para proteger las vidas y propiedades de los ciudadanos norteamericanos en esa

isla. Aunque la retirada luego del restablecimiento del orden les llevó 18 años, los

“marines” permanecieron en el país.

19 Chomsky, Noam. Ilusiones Necesarias. Ensayo Libertarias, Prodhufi, España, 1992. 20 http://es.wikipedia.org/wiki/Ocupaci%C3%B3n_estadounidense_de_Hait%C3%AD_(1915-1934)

Page 29: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

29

De manera prepotente, Haití fue obligada a convertirse en protectorado de los Estados

Unidos, a través de un convenio. Fue así que el país mantuvo una existencia colonial

hasta 1933 al estar bajo ocupación militar, y con una constitución redactada por los

norteamericanos. En una instancia en la que el pueblo supo levantarse contra la

potencia ocupante, los infantes de marina reprimieron sangrientamente asesinando a

3.250 personas21.

En el caso de El Salvador, una insurrección popular dirigida por el Partido Comunista

conducido de Farabundo Martí, fue aniquilada el 22 de enero de 1932 por las tropas del

general Maximiliano Hernández Martínez, y en pocas semanas, provocó entre 15.000 y

30.000 muertos. Martí, que fue dirigente del Partido Comunista Salvadoreño (PCS),

fundado en 1930, mientras El Salvador vivía los efectos de la crisis económica

internacional, fue fusilado el 1 de febrero de 1932 luego de ser detenido por la Policía

Nacional y juzgado y condenado por un tribunal militar.

La represión desatada en América Latina tuvo como una de sus causas el avance de las

ideas socialistas y del pensamiento marxista, lo cual contribuyó a la organización

revolucionaria de la clase trabajadora contra el poder de la naciente burguesía y contra

el imperialismo de EE.UU. Los precursores de estas ideas sobre tener una verdadera

independencia Latinoamérica fueron, entre otros, los cubanos Carlos Baliño, Julio

Antonio Mella, José Martí; los argentinos Juan Bautista Justo, Aníbal Ponce; el chileno

Luis Emilio Recabarren; el peruano José Carlos Mariátegui. Todos estos pensadores le

dieron una visión propia, latinoamericanista a las ideas elaboradas por Marx y Engels.

2.2.4 Etapa de Dictaduras en América Latina

El origen del término "dictadura militar" en América latina

“En 1964, en la V Conferencia de Ejércitos Americanos -realizada en el instituto

militar de West Point en los Estados Unidos-, el entonces comandante en jefe del

ejército argentino, general Juan Carlos Onganía, proclamó el derecho de las

instituciones militares a intervenir en la política interna de las sociedades a las que

pertenecían cuando los gobiernos constitucionales "violen las respectivas cartas

magnas, no cumplan las leyes y/o no den soluciones a los problemas nacionales". La

21 Smith, Freeman. América Latina, los Estados Unidos y las potencias europeas. Ed. Crítica. Barcelona, 1991.

Page 30: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

30

después llamada "doctrina de West Point" fue incorporada a la Doctrina de Seguridad

Nacional y estableció una relación netamente intervencionista entre fuerzas armadas y

sistema político.

Sobre estas bases, en las décadas de 1960 y 1970, en América Latina, fueron

numerosas las experiencias militaristas que establecieron "dictaduras" como forma de

gobierno y excluyeron de la participación política a la población.

La dictadura es una forma de ejercer el poder del Estado que se caracteriza por la

concertación de facultades extraordinarias en un individuo o un grupo.

En las décadas de 1960 y 1970, en América Latina, el concepto de dictadura estuvo

fuertemente asociado al militarismo de las fuerzas armadas de la región. De allí que el

término "dictadura militar" es el más frecuentemente utilizado para caracterizar los

gobiernos de facto establecidos por las fuerzas armadas después de los golpes de

Estado.”22

Las dictaduras militares que pusieron en práctica un sistema de represión y terror con

características similares a los fascismos europeos, se establecieron con el fin de frenar la

organización de los sectores populares, de la clase obrera y el campesinado, al igual que

los sectores intelectuales progresistas. El imperialismo de Estados Unidos, aliados con

las burguesías latinoamericanas y con el apoyo de fuertes sectores del periodismo,

conseguiría el apoyo de las fuerzas armadas regionales en la lucha contra la

construcción de los movimientos progresistas.

Los gobiernos de estadounidenses a su vez desataron una brutal campaña

intervencionista en América Latina, con acciones directas o encubiertas desarrolladas

por la CIA.

2.2.5 La prensa y la caída de Arbenz

Guatemala estaba transformada en un enclave de los vastos dominios de la United Fruit

Company Desde principios del siglo XX, gracias a la sucesión de decretos expuestos

por Manuel Estrada Cabrera, que gobernó entre los años 1898 y 1920. La United Fruit

tuvo en Guatemala una gran cantidad de tierras, y además, fue dueña del ferrocarril, del

teléfono, del telégrafo, de los puertos, de los barcos y de muchos militares, políticos y

periodistas.

22 Torcuato S. Di Tella. Diccionario de ciencias sociales y políticas. 1989

Page 31: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

31

En 1952, cuando el presidente Jacobo Arbenz buscó realizar una reforma agraria para

beneficiar a mas de cien mil familias campesinas, la United Fruit, sabiendo que cedería

gran parte de sus privilegios, pone en marcha un plan para evitar la pérdida: pide ayuda

a Washington.

Casualmente, uno de los accionistas de la UFC era Secretario de Estado del presidente

Dwight Eisenhower: justamente es John Foster Dulles, que también fue abogado de

Prescott Bush (abuelo del presidente George W. Bush). Su hermano menor, Allen

Dulles, fue el director de la CIA.

La operación de la CIA para derrocar a Arbenz se denominó “success” y fue la primera

que incluyó la implementación de “un aparato de construcción de opinión a nivel

continental” según la definición propia de Estados Unidos23.

Los hermanos Dulles encontraron su apoyo en las oficinas de Washington y, con la

excusa del “fantasma comunista” en Guatemala, le allanaron el camino a la United

Fruit. Es substancial recordar que los hermanos Dulles, eran accionistas de la

United Fruit Company.

El 27 de junio de 1954, una fuerza militar encabezada por el general Carlos Castillo

Armas –que parte de los campos bananeros de la empresa en Honduras, invade el país.

Pilotos estadounidenses bombardean la capital y Arbenz es derrocado y se exilia en

México. Doce mil personas son arrestadas, se disuelven más de 500 sindicatos y dos mil

dirigentes gremiales abandonan el país.

2.2.6 El golpe al gobierno socialista de Salvador Allende

Las elecciones celebradas en el año 1970 en Chile, llevaron a la presidencia por primera

vez en la historia a un representante de una coalición de izquierda llamada Unidad

Popular. Ese Jefe de Estado se llamó Salvador Allende, que llegó al poder luego de

ejercer un cargo de Senador durante 25 años y, previamente, Ministro de Salud gracias a

su título de Medicina.

El gobierno izquierdista de Allende instauró políticas que beneficiaron a los sectores

populares y a los más necesitados. Respecto de las políticas socioeconómicas que

23 Diario La República de Uruguay, 20 de agosto de 2007.

Page 32: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

32

promovió, se destacan: la nacionalización de las minas de cobre que habían estado en

manos de empresas estadounidenses; la estatización de la banca y el comercio exterior;

un reconocimiento salarial plasmado en un aumento para los trabajadores; y una

participación activa de los jóvenes para generar un cambio constructivo en la sociedad.

Sin embargo, la primavera socialista y renovadora instalada por la vía democrática,

comenzaba a ver como los sectores más conservadores y pro-estadounidenses se

organizaban y preparaban el terreno para golpear. En agosto de 1972, los economistas

demócrata cristianos acuerdan incorporarse a la elaboración del plan económico pedido

por los marinos. El 22 del mismo mes, la Cámara de Diputados, en la cual la oposición

tenía mayoría, aprueba un texto en el que señala la existencia de un grave

quebrantamiento del orden constitucional y legal de la República, causada por la

negativa del ejecutivo a promulgar la reforma constitucional de las tres áreas de la

economía, a pesar de haber sido aprobadas por el Congreso, y actuando en contra de la

constitución24.

Finalmente, el 11 de septiembre de 1973, las Fuerzas Armadas, comandadas por el

general Augusto Pinochet y con apoyo directo del gobierno estadounidense, la ITT

(Internacional Telegraph &Telephone), la CIA, la oligarquía chilena, los sectores más

recalcitrantes de la Democracia Cristiana, los grupos paramilitares de Patria y Libertad,

y los medios masivos de comunicación, como el diario El Mercurio, dieron el golpe

militar que instauró una dictadura sangrienta que se mantuvo en el poder hasta el año de

1989.

Este párrafo fue parte del discurso de Allende antes de recibir el ataque: “…colocado en

un tránsito histórico, pagaré con mi vida la lealtad al pueblo. Y les digo que tengo la

certeza de que la semilla que hemos entregado a la conciencia digna de miles y miles

de chilenos, no podrá ser segada definitivamente. Tienen la fuerza, podrán

avasallarnos, pero no se detienen los procesos sociales ni con el crimen ni con la

fuerza. La historia es nuestra y la hacen los pueblos…”25

Para ejemplificar la influencia de los Estados Unidos en el golpe, basta con revisar los

documentos desclasificados de la CIA que revelan que el gobierno estadounidense

financió periódicos y revistas de derecha en perjuicio del gobierno de Salvador Allende.

El periodista Hernán Uribe, último director del desaparecido vespertino Ultima Hora,

recuerda que en 1970 -sin tomar en cuenta la televisión que era universitaria y estatal-

24 http://es.wikipedia.org/wiki/Golpe_de_Estado_en_Chile_de_1973 25 Allende, Salvador. Alocuciones radiales del 11 de septiembre de 1.973.

Page 33: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

33

los campos de la prensa escrita y de la radiodifusión estaban dominados por diez grupos

cuasi monopólicos: El Mercurio/Lord Cochrane, Empresa Editora Zigzag, Radio

Minería, Radio Portales, Consorcio Periodístico de Chile (COPESA), Compañía

Chilena de Comunicaciones, Emisora Presidente Balmaceda, Sociedad Periodística del

Sur (SOPESUR), Sociedad Nacional de Agricultura y Radioemisoras Unidas. Cada

consorcio respondía a un grupo económico dominante de la economía. El Mercurio tuvo

sus vasos comunicantes con el grupo Matte-Alessandri.

Allende explicó en reiteradas ocasiones su concepción sobre la libertad de prensa. El 24

de enero de 1971, en el 86 aniversario del diario "La Unión" de Valparaíso, declaró:

"Quiero aprovechar que me encuentro aquí para garantizar la más absoluta libertad de

prensa, porque sé lo que significa esto para la labor periodística. Lo único que les pido

es que informen en forma objetiva y mantengan con hidalguía sus puntos de vista, que

es la única forma de cumplir con fidelidad los mandatos de la ética periodística".

2.2.7 La influencia de los medios en Brasil

Los sectores de la comunicación en Brasil están ligados a dos grandes grupos como lo

son los familiares económicamente poderosos y los grupos políticos. Entonces se

habilita a reflexionar que en Brasil la comunicación esta lejos de ser al servicio de los

sectores sociales mayoritarios, sino que se encuentra en sus antípodas.

Sin embargo, cabe visualizar la historia y el papel que jugaron los medios en los inicios

de la formación de la República y a su posterior fortalecimiento. A partir de 1870,

aparecieron una cantidad notable de periódicos de ideología antimonárquica que se

encargaron luchar contra el sistema esclavista.

Con la abolición de la esclavitud en el año 1888, logra conformarse la República al año

siguiente y a partir de ese momento comienzan a llegar Brasil inmigrantes europeos,

particularmente de Italia. En la primera mitad del siglo XX, la prensa proletaria se

conformó a partir de los inmigrantes italianos que se destacaban en el movimiento

anarquista26.

En el correr de los años 30, luego de agravarse los conflictos entre la prensa y el poder

Republicano, se consolidó en el Brasil una estructura de dominio de los medios de

26 Almeida, Verbena Córdula. El desafío de Lula frente a los medios de comunicación de Brasil.

Page 34: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

34

comunicación por parte del poder establecido, con la finalidad de lograr legitimación y

continuidad en el poder.

Getulio Vargas accedió de manera provisional al poder en el año 1930 por medio de una

Asamblea Constituyente, que buscaba configurar una nueva constitución. Sin embargo

lo que aconteció luego de la llegada de Vargas al poder, fue un mandato presidencialista

que se prolongó durante 15 años e incluyó un golpe de estado perpetrado durante el año

1937.

Una de las claves políticas para mantenerse en el poder al cabo de una quincena de

años, fue el control ejercido sobre los medios de comunicación, en particular de la radio.

La creación del Departamento de Prensa y Propaganda (similar a un Ministerio de

Comunicaciones) tuvo la función primordial de controlar la circulación de la

información por todo el país, y al mismo tiempo proyectar su imagen de estadista27.

“La utilización de la radio por Vargas hizo que el discurso político del momento se

nacionalizase, extendiéndose a la gran masa. Con la implantación de la «Hora do

Brasil», que reforzaba la idea de orden nacional y fortalecimiento del poder central,

transmitida por todas las emisoras del país, toda la gente pasó a tener acceso al mismo

tipo de información. Se buscaba despertar el sentimiento patriótico, la disposición de

todos en contribuir para el bien de la Nación, en fin, la radio sirvió como principal

instrumento de formación, manipulación, alienación, al mismo tiempo que se

proclamaba defensora de las libertades.”28

La dictadura militar que se instauró en Brasil en el año 1969, y que perduró hasta fines

de la década del 80, también tomó el control e hizo uso efectivo de la presión de los

medios de comunicación. Además de la utilización de los mecanismos anteriormente

mencionados, los militares se encargaron de ejecutar el aparato represivo del estado

contra la pequeña prensa opositora.

El gobierno dictatorial buscó cerrar acuerdos con canales de televisión y fue en ese

contexto que nació el canal Globo. A su vez, en el año 69 surgió el primer telediario que

se extendió a lo largo del país: el Jornal Nacional.

Sin embargo, el objetivo principal de los militares no fue ni las radios, ni los periódicos,

sino que centraron su foco de atención en la televisión. A partir de 1968, el gobierno de

facto estableció el Acto Institucional 5, que le dio vía libre a la censura, y así, se

controló el medio de comunicación que cuenta con mayor masividad, a través de la

27 Almeida,Verbena Córdula. El desafío de Lula frente a los medios de comunicación de Brasil. 28 Ibídem.

Page 35: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

35

censura previa. Entre los años 1970 y 1973, fue la Policía Federal la encargada de

realizar la censura previa en toda la programación de la televisión brasileña29.

Previamente al golpe, el presidente Jânio Quadros sufrió la presión ejercida por los

medios de comunicación cuando en 1968 debió renunciar y ni siquiera su vice pudo

asumir el cargo vacante ya que fue acusado de comunista. João Goulart, vice-presidente

electo, se encontraba en China al momento de la renuncia de Jânio Quadros, motivo por

el cual la cúpula mediática lo acusó de agente del comunismo internacional.

La participación de los Estados Unidos en la política brasileña a partir de la distribución

de dólares para la compra de diputados, medios de comunicación e intelectuales

conservadores – tal como lo confesó el propio ex-embajador norteamericano en Brasil

en 1964, Lincoln Gordon- fueron determinantes para que los sectores conservadores y

los militares se organicen con el fin de llevar adelante otro golpe dictatorial.

La organización del golpe se fue gestando principalmente a partir del clima configurado

por periódicos como O Globo, Jornal do Brasil, O Estado de São Paulo – todos

vinculados a la Sociedad Interamericana de Prensa – y por toda cadena de radio, TV,

que anunciaron falsamente que Goulart había abandonado Brasil, y que, por lo tanto, la

presidencia de la república estaba vacante30.

2.2.8 Golpes institucionales y periodismo en Argentina

El 6 de septiembre de 1930 era derrocado el segundo gobierno de Hipólito Yrigoyen por

un golpe militar que contó con el apoyo periodístico del diario La Prensa. Las crónicas

y editoriales publicadas por ese medio de corte conservador, fueron una estructura de

presión para buscar darle el golpe definitivo a un gobierno que fue cayendo con el

personalismo del presidente radical, y golpeado por la gran depresión ´29.

“La Prensa utilizó su sección de opinión, durante el mes de agosto y la primer semana

de septiembre, con una doble finalidad. Por un lado, para criticar todos los actos de

gobierno con el fin de generar una corriente de opinión adversa, y por el otro, con el

objeto de pronunciar a la oposición política más comprometida elementos válidos para

29 Ibídem. 30 Garmendia, Daniel y Navarro, Manuel. “Comunicación y contrahegemonía, el caso teleSUR”. Facultad de Periodismo y Comunicación. Universidad Nacional de La Plata Septiembre 2009.

Page 36: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

36

desalojar del poder al partido radical. Es por ello que luego de consumado el golpe de

Estado se dedicó a justificarlo a nivel internacional y nacional” 31.

El 16 de septiembre de 1955 se produjo una sublevación autodenominada “Revolución

Libertadora”, un movimiento militar golpista encabezado por el general Eduardo

Lonardi, que derrocó al gobierno constitucional del general Juan Domingo Perón. El 13

de noviembre de 1955, Lonardi sería reemplazado por el general Pedro Eugenio

Aramburu. Los siguientes párrafos fueron extraídos de la revista Primera Plana y

constituyen una mirada sintética sobre los móviles que desencadenaron el movimiento

que derrocó al presidente Perón:

“La confabulación venía tomando cuerpo desde la segunda mitad de 1950 y principios

de 1951, a través de los trabajos que realizaban en el ejército Pedro Eugenio

Aramburu, Luis Leguizamón Martínez, Benjamín Menéndez, Eduardo Lonardi y José F.

Suárez. Si el movimiento peronista y su gobierno tuvieron fuertes enemigos internos, no

es menos cierto que los hubo mayores en el exterior. El principal, entre éstos, era un

imperio en decadencia, pero un imperio al fin. Inglaterra… Perón señaló que la

llamada “revolución libertadora” trajo la cuarta invasión inglesa: <<Ante la

incredulidad de propios y extraños –escribía-, nacionalizamos, comprando y

pagándoles, los transportes, puertos, teléfonos, silos y elevadores, frigoríficos, servicios

de gas y energía, el Banco Central, creamos la Flota Mercante, que llegó a ser la

cuarta del mundo, y dimos al país transportes aéreos. Industrializamos la Nación

facilitando la instalación de industrias pesadas. Asimismo, fabricamos gran cantidad

de maquinarias y automotores. Así logramos la independencia económica, arrojando

por tercera vez al invasor británico>>… La revolución peronista hirió sensiblemente a

las minorías oligárquicas y a la burguesía del país, pero también perjudicó

ostensiblemente a los intereses británicos, que a la postre se unirían con quienes les

ofrecieran la más segura posibilidad de revancha. Si es verdad que sancionó a los

Bemberg, es cierto también que lesionó duramente la esfera de influencia de los

británicos… El grupo Bemberg, símbolo de toda una época de la Argentina librada al

apetito de los consorcios internacionales, se convirtió en el enemigo más enconado e

intrigante de Perón. Los misteriosos “accionistas franceses” de la Cervecería Quilmes

31 Díaz, César. El diario La Prensa: actor político gravitante en el golpe del ’30. Ponencia presentada en el 10° Congreso Nacional y Regional de la Academia Nacional de la Historia. Sta. Rosa, La Pampa. 6 al 8 de mayo de 1999.

Page 37: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

37

no se quedaron quietos y acrecentaron la propaganda anti argentina en el exterior. Al

grupo Bemberg se agregó en 1951 el grupo Gainza Paz, estrechamente ligado a la UP

y a la SIP, cuando el movimiento expropió La Prensa y lastimó a la oligarquía en dos

de sus mucosas más sensibles: el bolsillo y el orgullo de clase”32.

En la década del ´60, el presidente Arturo Illia también fue víctima de un golpe militar

que contó con el amparo de la mentira y la manipulación mediática. El semanario

Primera Plana fue el encargado de llevar adelante una campaña propagandística contra

el gobierno desde un principio.

Desde las editoriales publicadas por Mariano Grondona, se elevaba la imagen de los

militares como la única salida a la lentitud del gobierno radicalista; desde secciones

como las de sociedad o política también se lo maltrató, acusándolo de generar una

infiltración comunista y cuestionando su fuerza política, así como también se le

adjudicaron actos de corrupción, los cuales nunca fueron comprobados.

Fue en este escenario que comenzó a exaltarse desde medios gráficos como Primera

Plana y el ultraconservador La Nación, la figura del general Juan Carlos Onganía, un

militar entrenado en la academia militar West Point –a la cual asistieron gran parte de

los dictadores latinoamericanos. Por parte de estos medio de comunicación, se buscó

construir una imagen de “vacío de poder”, de falta de jerarquía, que finalmente dio

lugar a que el día 30 de junio de 1966 madure un nuevo golpe de estado en busca de

“ reestablecer el orden”.

Sólo un mes después, la policía reprimió ferozmente a docentes y estudiantes que se

manifestaban en defensa de la autonomía universitaria en la Facultad de Ciencias

Exactas y Naturales, y de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. La

consecuencia de este suceso denominado “la noche de los bastones largos”, fue el

despido y la renuncia de más de 700 docentes que abandonan el país para continuar sus

brillantes carreras en el exterior33.

La última dictadura militar establecida en la Argentina, tuvo fecha el 24 de marzo de

1976, y también tuvo el apoyo no sólo de la burguesía local, los grupos económicos y

los sectores más conservadores de la sociedad, sino que también su poder se fortaleció y

se respaldó en los medios de comunicación.

32 Chávez, Fermín. Revista Primera Plana Nº 507. 13 de septiembre de 1973. 33 http://www.elhistoriador.com.ar/biografias/o/ongania.php

Page 38: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

38

“La maniobra de apropiación de Papel Prensa formó parte de la alianza estratégica

entre la dictadura y los representantes de los grupos económico-mediáticos más

grandes del país. Los grupos económicos concentrados necesitaban a los militares para

eliminar a la disidencia política y social que se oponía a sus intereses. Los dictadores,

por su parte, exigían no sólo una prensa silencia mediante la censura, sino medios

cómplices de sus políticas y de sus acciones. Esa misión la cumplieron Clarín, La

Nación y La Razón, y, a cambio de ello, recibieron el monopolio del papel de diario,

una suerte de dictadura contra la libertad de expresión.”34

Para lograr sus objetivos, los dictadores utilizaron presiones, amenazas, secuestros,

desapariciones, torturas y asesinatos. Mientras esas aberraciones sucedían –y en

conocimiento pleno de la utilización de estos instrumentos del terrorismo de Estado-,

los propietarios de los tres diarios crearon una empresa fantasma con la única finalidad

de quedarse con las acciones de Papel Prensa que los herederos y socios de David

Graiver fueron obligados a entregar35.

Para entender la alianza que los militares sellaron con esos medios basta con repasar

algunos de los titulares publicados luego de que las Fuerzas Armadas dieran el golpe de

Estado del 24 de marzo del ‘76. Clarín tituló "Nuevo Gobierno" y explicaba que "la

prolongada crisis política que aflige al país comenzó a tener su desenlace”. La Nación

encabezaba su tapa con un "Asumieron el gobierno los tres comandantes generales”.

Ambos medios ejercieron un papel mediático y social muy importante para el arribo y

consolidación del gobierno de facto. El 2 de abril de 1977, en su editorial, el diario La

Nación publicó una frase textual de Videla: “Una paz que merezca ser vivida.” Allí se

lee: “Es difícil que sector alguno de la sociedad argentina haya dejado de percibir la

importancia del mensaje pronunciado por el teniente general Videla al cumplirse un

año de la fecha en que asumió la presidencia de la república. El primer rasgo distintivo

que puede invocar este gobierno es el de constituir la expresión institucional de las

fuerzas armadas”.

El 27 de septiembre de 1978, la editorial de Clarín se expresó sobre un discurso del

dictador: “Las palabras que el presidente de la Nación pronunció en la ciudad de Mar

del Plata han tenido la virtud de despejar el horizonte”. Y subrayó: “Toda

incertidumbre hubo de desaparecer frente a la categórica expresión” de Videla. “Esa es

la lección de la historia que el presidente sintetizó claramente en su mensaje”, finaliza

34 Cecchini, Daniel. Mancinelli, Jorge. “Silencio por sangre”. Colección Miradas al Sur. 2010. 35 Ibídem.

Page 39: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

39

el artículo. No casualmente, los elogios se dan en el día del famoso festejo por la

inauguración de Papel Prensa.

2.2.9 La dictadura en Uruguay y el papel de los medios

El 27 de junio de 1973, el presidente uruguayo Juan María Bordaberry, contó con el

apoyo de las Fuerzas Armadas para llevar adelante un proceso de cambios

institucionales que iban a debilitar por completo la democracia: disolvió las Cámaras de

Senadores y Representantes, y en su reemplazo creó un Consejo de Estado con

funciones legislativas.

Además de disolver las cámaras parlamentarias, el decreto emitido por el presiente el 27

de junio, prohibió la divulgación por parte de la prensa oral, escrita o televisada de todo

tipo de información, comentario o grabación, que, directa o indirectamente, mencione o

se refiera a lo dispuesto por el presente Decreto, atribuyendo propósitos dictatoriales al

Poder Ejecutivo36.

Este nuevo golpe militar en la región no podría haberse ejecutado, claro esta, sin el

apoyo de los civiles y, sobretodo, sin el fortalecimiento que los medios de comunicación

le dieron. Desde el sector de Difusión e Información de la presidencia, se clausuraron 14

medios de manera definitiva, y hubo 159 clausuras transitorias, se requisaron tres

diarios extranjeros, un libro y una revista de la Unesco; fueron presos dos directores de

periódicos y un dirigente de la Asociación de Periodistas Uruguayos, organismo al que

se le confiscó la colonia de vacaciones; además, decenas de periodistas fueron

encarcelados y tres periodistas murieron en la cárcel, años después, debido a las

torturas37.

El director de este organismo encargado de perseguir a un sector del periodismo, se

llamó Danilo Arbilla, quien casualmente en el año 2000 fue designado presidente de la

Sociedad Interamericana de Prensa y se desempeñó como columnista del diario La

Nación y de Editorial Perfil de Argentina.

Según consta en el archivo del diario La república “desde el golpe de Estado de 1973

hasta fines de 1975, período en que Arbilla se reconoce como director de Difusión e

Información de la Presidencia (dictadura), cayeron presos y posteriormente fueron al

exilio –entre otros Carlos Quijano, director de Marcha, y Eduardo Viera, director de El

36 http://es.wikipedia.org/wiki/Golpe_de_Estado_del_27_de_junio_de_1973 37 http://veintitres.infonews.com/nota-5166-politica-La-verg%C3%BCenza-oculta.html

Page 40: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

40

Popular. Héctor Rodríguez, periodista de Marcha y de Respuesta, fue detenido,

salvajemente torturado y condenado a prisión por más de ocho años” 38.

La editorial del diario “El País”- el de mayor tirada del Uruguay - del 23 de junio de

1978, grafica de manera explicita su apoyo al régimen militar frente a la posibilidad de

que una Asamblea legítima de la OEA investigue las denuncias de las criminalidades de

la dictadura: "En caso de que prospere en la Asamblea de la OEA la tendencia a juzgar

la pureza, desde el punto de los Derechos Humanos, de los regímenes que más

contribuyeron a la proscripción del totalitarismo marxista en América, se habrá

consumado una de las mayores sinrazones en la historia de la organización, como

instrumento de unidad y de promoción de la democracia en el continente".

2.2.10 Libertad de expresión en El Salvador, Guatemala y Nicaragua

A principios de 1980 el Gobierno de los Estados Unidos, buscó generar una estrategia

con el ejército salvadoreño y desde allí nació el reformismo contrainsurgente. El

objetivo de esta nueva estrategia fue disminuir la base social de los movimientos de

izquierda y frenando el avance de las agrupaciones guerrilleras39.

En El Salvador, el derecho a la libre expresión y a la libre reunión quedó legalmente

suspendido bajo la orden de estado de sitio emitida el 7 de marzo de 1980. A finales de

ese año, el régimen dictatorial pronunció un decreto que cerceno el sistema judicial al

punto tal que las fuerzas armadas tenían permitido retener a sus ciudadanos sin

necesidad de tener pruebas o acusaciones en su contra por un lapso de 180 días.

Antes de las elecciones de marzo de 1982, ningún medio de comunicación publicó que

el voto era obligatorio por ley y tampoco indicaron que votar era considerado un acto de

traición. A la hora de valorar las elecciones y el significado que tenían, no fueron

tenidos en cuenta la destrucción de los periódicos La Crónica y El Independiente, así

como el asesinato de 26 periodistas40.

Hasta las elecciones del año 1984, miles de civiles fueron capturados, encarcelados,

torturados, violados y asesinados de manera ilegal por supuestas actos de tendencia

38 http://veintitres.infonews.com/nota-5166-politica-La-verg%C3%BCenza-oculta.html 39 http://www.nodo50.org/arevolucionaria/masarticulos/noviembre2004/salvador6.htm 40 Noam, Chomsky y Herman, Edward S. Los guardianes de la libertad. Crítica, Barcelona, España, 2005.

Page 41: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

41

subversiva. A principio de la década de los ochenta, quedo institucionalizada en El

Salvador la práctica de exponer cuerpos mutilados para “educar” a la ciudadanía41.

Durante esos años, los escuadrones de la muerte actuaron con total libertad y en

estrecha coordinación con el ejército y las fuerzas de seguridad.

En Guatemala, según un informe de Amnistía Internacional que data del año 1981, la

mutilación y exposición de los cuerpos se convirtió en un hecho normal a finales de los

setenta y principio de los ochenta. Entre los años 1984 y 1985, las fuerzas armadas

tomaban todo tipo de acciones fuera de la ley contra los presuntos subversivos, y, al

igual que en El Salvador, fueron detenidas y asesinadas miles de personas sin tener la

oportunidad de defenderse en un juicio previo42.

Entre los años 1978 y 1985, 48 periodistas fueron asesinados en territorio guatemalteco,

y otros tantos fueron raptados y amenazados, en vistas de una metodología que tenía

como función principal controlar a los medios de comunicación. Tampoco existieron

medios de comunicación que expresaran las opiniones de los rebeldes, o de la población

indígena, mayoritaria en el país.

Respecto a las elecciones guatemaltecas, los medios de comunicación redujeron sus

fuentes de información a los funcionarios y observadores oficiales de los Estados

Unidos, así como a los candidatos políticos más relevantes; en tanto que los portavoces

de los insurgentes, los partidos mas pequeños, los portavoces de las iglesias y las

organizaciones de derechos humanos, fueron totalmente ignorados por los medios de

comunicación.

Luego de una visita al país en mayo de 1986, la Corte Interamericana de Derechos

Humanos, llegó a la conclusión de que la libertad de expresión y de reunión no existía

en Guatemala.

Durante los períodos de gobiernos de Fernando Romeo Lucas García (1978-1982), de

Efraín Ríos Montt (1982-1983), y de Óscar Humberto Mejía Víctores (1983-1986), se

llevó adelante un genocidio que registró más de 250.000 víctimas mortales, de las

cuales 45.000 continúan desaparecidas43.

41 Chomsky, Noam y Herman, Edward S. Los guardianes de la libertad. Crítica, Barcelona, España, 2005. 42 Ibídem. 43 http://es.wikipedia.org/wiki/Guatemala#D.C3.A9cada_de_1980

Page 42: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

42

En Nicaragua, la dictadura de la familia Somoza, apoyados militarmente por los Estados

Unidos, gobernaron el país durante varias décadas, hasta el triunfo de la Revolución

Popular Sandinista en el año 1979. El gobierno norteamericano intentó que la OEA

interceda mediante el acceso de tropas militares en Nicaragua, pero no obtuvo el apoyo

necesario de los países latinoamericanos presentes en la organización. Meses más tarde,

utilizando como excusa motivos humanitarios, intentó afincar tropas en Costa Rica para

intervenir en Nicaragua, pero esta operación tampoco tuvo éxito44.

A diferencia de lo que ocurría en El Salvador o Guatemala, en el ejército nicaragüense

no secuestraba ni asesinaba civiles considerados subversivos; en Nicaragua, los

disientes podían hablar libremente sin el temor de ser secuestrados o asesinados. Es

decir, los opositores al gobierno sandinista, podían celebrar sus manifestaciones sin

impedimentos45.

Mientras en países vecinos como El Salvador o Guatemala el asesinato de periodistas

fue una constante, en Nicaragua no se dieron casos de muerte por parte de los terroristas

de estado, ni siquiera amenazas o violencia personal. Para el año 1984, la mayoría de las

más de 50 emisoras de radio, pertenecían a entes privados, y algunas de estas realizaban

sus propios programas informativos sin censura previa. Para finales de ese año, tomaron

relevancia los programas de radio y televisión de fuentes comerciales y

propagandísticas de Estados Unidos, emitidos desde Costa Rica, Honduras y otros

lugares46.

Uno de los periódicos con más influencia en el país fue La Prensa, medio que representó

a la minoría ultraconservadora y que se manifestaba totalmente hostil con el gobierno

sandinista. No obstante, a pesar de apoyar a los contras y la invasión del país desde el

extranjero, pudo actuar durante el proceso electoral del año 1984.

A diferencia de lo que ocurrió en El Salvador o Guatemala –en donde se creó una

imagen positiva de las elecciones en estos estados clientes-, la administración Reagan

buscó sacarle crédito a los comicios que se brindaron en Nicaragua, ya que

“amenazaban” con legitimar el gobierno sandinista, lo cual debilitaba la financiación

estadounidense de un ejército terrorista.

44 http://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_Sandinista#cite_ref-gratis_6-0 45 Chomsky, Noam y Herman, Edward S. Los guardianes de la libertad. Crítica, Barcelona, España, 2005. 46 Frederick, Howard H. Penetración Electrónica. En Walker, Thomas. Reagan versus los Sandinistas. Boulder. 1987.

Page 43: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

43

A partir del momento en que los nicaragüenses comenzaron a planificar las elecciones,

la administración norteamericana se dedicó a expresar dudas a través de los medios de

comunicación, respecto de la calidad de las mismas47.

2.3.1 La injerencia de los Estados Unidos en Argentina, Bolivia, Ecuador y

Venezuela

En el siglo XXI, el imperio estadounidense encontró nuevas metas, representadas en las

guerras de Afganistán e Irak, lo que no le permitió ver en un principio el renacimiento

de los pueblos latinoamericanos. La consolidación de los procesos de democracia

participativa y las visiones de sus respectivos líderes llevó esperanza a los países en su

intento por emanciparse definitivamente de las presiones políticas y económicas de los

Estados Unidos.

La creación de la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA) en reclamo a la

verdadera integración frente al intento norteamericano de imponer el Acuerdo de Libre

Comercio de las Américas (ALCA) en la región, y el impulso de otras iniciativas, como

la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), el Banco del Sur, Petrocaribe y

TeleSur, colaboraron con el sueño de romper por fin con la esclavitud económica y

pensar en América Latina como una patria grande y soberana.

Rápidamente, estos procesos liberadores conllevaron a que desde la Casa Blanca

activen su esfera de influencia desde su frontera hacia el sur para comenzar a

desestabilizar los gobiernos democráticos que, debido a sus políticas sociales,

perjudican los intereses de su modelo imperialista.

La invasión diplomática llega de la mano de las dos principales agencias financieras de

Estados Unidos, establecidas para realizar gran parte del trabajo de la Agencia Central

de Inteligencia (CIA): La Agencia del Desarrollo Internacional de Estados Unidos

(USAID) y la Fundación Nacional para la Democracia (NED).

La agencia comenzó en el año 1962 como un apoyo financiero del Departamento de

Estado para atender a los asuntos “humanitarios”, pero a comienzos del siglo XXI se

convirtió en uno de los actores principales de la contrainsurgencia bajo una nueva

doctrina denominada por Washington Guerra Irregular.

47 Chomsky, Noam y Herman, Edward S. Los guardianes de la libertad. Crítica, Barcelona, España, 2005.

Page 44: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

44

A principios del año 2009, el recién electo presidente de Estados Unidos, Barak

Obama, firmó ésta doctrina como parte de su nueva política de smart power (poder

inteligente). Dicha política combina el uso del poder militar junto con la diplomacia, la

cultura, la comunicación, el poder económico y la política. La diferencia con la

denominada Guerra Tradicional es que ésta última ve como objetivo la derrota de las

fuerzas armadas del adversario, y su táctica principal es el uso del poder militar en su

forma más tradicional – el combate y el bombardeo. En cambio que la Guerra Irregular

tiene como objetivo el control sobre la población civil y la neutralización del estado. Su

táctica principal es la contrainsurgencia: el uso de técnicas indirectas y asimétricas,

como la subversión, la infiltración, las operaciones psicológicas, la penetración cultural.

Camufladas en una “fachada legítima”, la USAID y el Departamento de Estado (DOS),

ampliaron su presencia por toda América Latina y cuadruplicaron los fondos entregados

a sus aliados en Venezuela, Bolivia, Ecuador y Cuba del 2002 al 2006. Únicamente en

Venezuela, invirtieron más de 50 millones de dólares en ese tiempo para fortalecer a los

grupos de la oposición, además de promover la creación de más de 400 nuevas

organizaciones y programas para filtrar y organizar esos fondos.

El presupuesto que manejaron para promover la agenda y los intereses de Washington

en toda América Latina fue en franco aumento. En 2010 el crecimiento fue de un 12%,

y más que todo para su trabajo en América Latina, donde están destinados 2.2 mil

millones de dólares. De esa cifra, casi 450 millones de dólares fueron para el trabajo de

subversión directa en la región, denominada por Washington como “promoción de la

democracia”.

2.3.2 Bolivia

En el año 1995, el gobierno estadounidense estableció un programa de democracia en

Bolivia, que apuntaba hacia la formación de un sistema político que reflejaba una

democracia representativa acoplada a la lógica de libre mercado que promovía

Washington por el mundo. A través de ese programa, que estaba dentro de la

cooperación oficial entre los dos países, la Agencia del Desarrollo Internacional de

Estados Unidos (USAID) comenzó a financiar, asesorar y formar partidos y líderes

políticos, ONGs de diversas temas y grupos sociales. De hecho, este apoyo político de

Page 45: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

45

Washington hizo llegar muchos líderes políticos y sociales a cargos importantes en

Bolivia, incluyendo la presidencia.

Sin embargo, la crisis política que hundió a Bolivia en el 2003 hizo preocupar a la Casa

Blanca. El gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada, apoyado por los Estados Unidos,

finalizó de forma inmediata luego que un paro cívico-vecinal organizado en la ciudad de

El Alto - muy próxima a La Paz -, fuese reprimido por orden de Sánchez de Lozada,

dejando un saldo de 80 muertos y 500 heridos.

A partir de allí, Washington comenzó a ver la figura de Evo Morales, líder cocalero,

como una amenaza a su modelo de “democracia” subordinada a los intereses

estadounidenses. Fue entonces que comenzaron a utilizar a la USAID para establecer y

reforzar partidos políticos capaces de derrotar y servir como oposición al Movimiento al

Socialismo (MAS), partido que lideraba Evo Morales.

No sólo la Agencia del Desarrollo Internacional de Estados Unidos fue parte de la

operación contra el MAS, sino que la Fundación Nacional para la Democracia tuvo

presencia determinante dentro de los partidos políticos tradicionales de la derecha en

Bolivia, y a través del Instituto Republicano Internacional (IRI) y el Instituto

Democrático Nacional (NDI) comenzó a invertir millones de dólares en ayuda

financiera y asesoría estratégica para reforzar el movimiento opositor e intentar crear

figuras indígenas que pudieran contrarrestar la popularidad de Evo Morales.

En 2006, la USAID reorientó el 75% de sus inversiones en Bolivia a los grupos

separatistas que buscaban quebrantar el gobierno de Evo Morales. Para el año 2007, el

presupuesto de la USAID en Bolivia llegó a casi 120 millones de dólares, los cuales

tuvieron como finalidad financiar a los partidos políticos de oposición y a los

movimientos separatista. Fue por esta injerencia descarada de la USAID que el

gobierno de Evo Morales expulsó del país al embajador estadounidense, Philip

Goldberg, en septiembre 2008.

El embajador Goldberg realizaba actos y eventos políticos públicamente dentro de

Bolivia con grupos separatistas, demostrando la omnipotencia de su cargo frente al

gobierno boliviano. La expulsión fue un elemento representativo dentro de una nueva

Bolivia más soberana que ya no responde a las órdenes de Washington. De hecho, el

presidente Evo Morales ha expulsado a la DEA (agencia antidroga de EEUU) a finales

de 2008, a la USAID, y al embajador de Estados Unidos por sus constantes violaciones

de la soberanía boliviana.

Page 46: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

46

El hecho de luchar contra la injerencia estadounidense enquistada, le costó a Bolivia que

desde Washington se comenzara a cortar el presupuesto destinado a ayudar en la lucha

contra el narcotráfico (un recorte de 13.2 millones de $ a principios del 2006) mientras

que aumentaban el presupuesto destinada a “promover la democracia” y a “fortalecer

los partidos políticos” en el país. Fue en 2004, en plena crisis política en Bolivia, que

Estados Unidos estableció una Oficina para las Iniciativas hacia una Transición.

Desde esa oficina en La Paz, se invirtieron alrededor de 18 millones de dólares en

fortalecer a la derecha boliviana, promoviendo los proyectos separatistas de las

regiones de Santa Cruz, Sucre y otros donde la oposición se consolidó.

Documentos desclasificados revelan que la Agencia del Desarrollo Internacional de los

Estados Unidos (USAID) ha invertido más de $97 millones en la “descentralización”, la

“autonomía” y los partidos políticos de la oposición en Bolivia desde el año 2002. Los

documentos, solicitados bajo la Ley de Acceso a la Información de Estados Unidos

(Freedom of Information Act “FOIA”), destacan que la USAID en Bolivia fue el

“primer donante que apoyaba a los gobiernos departamentales” y “ los programas de

descentralización” en el país, evidenciando entonces que la agencia estadounidense ha

sido uno de los principales financistas y promotores de los proyectos separatistas

promovidos por los gobiernos departamentales en el oriente boliviano.

Santa Cruz de la Sierra es la capital del departamento Santa Cruz en Bolivia, la segunda

ciudad más poblada –después de La Paz- y rica del país. Con aproximadamente 1.5

millones de habitantes, Santa Cruz de la Sierra también aporta más de 35% al PIB

convirtiéndola en la ciudad más importante de la nación a nivel económico. El

departamento de Santa Cruz es el más extenso de Bolivia y concentra casi 80% de la

producción agrícola nacional. También esta muy rico en hidrocarburos, empresas

forestales y agroindustria.

Desde los años sesenta, Bolivia mantuvo una relación de “cooperación oficial” con la

Agencia Internacional del Desarrollo de Estados Unidos (USAID), pero a mediados de

los noventa, a través de una contratista estadounidense llamada Chemonics, Inc., dirigió

gran parte de su financiamiento anual al desarrollo de la política en los municipios del

país.

Cientos de municipios por toda la nación recibían asesoría y financiamiento de la

USAID, Chemonics y otras organizaciones extranjeras, para apoyar a las estructuras

políticas de las comunidades y regiones. Pero luego de la crisis política a partir del año

2002, y la llegada al poder del Presidente Evo Morales a finales del 2005, la USAID

Page 47: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

47

reorientó su enfoque en Bolivia, apuntando hacia dos temas principales: la Asamblea

Constituyente y la “autonomía”.

A diferencia de los diez años anteriores, cuando el apoyo de la USAID se extendía por

todo el país, este financiamiento y asesoría fue concentrado en los “comités cívicos” en

lo que llaman la “media luna” – los departamentos de Santa Cruz, Tarija, Pando y Beni

– las zonas más ricas en recursos naturales e industria desarrollada.

Desde la llegada de Goldberg a Bolivia en el 2006, el apoyo de la USAID se ha

politizado ya que la gran mayoría de su inversión se concentra en la promoción de las

“autonomías federales”, principalmente en Santa Cruz y los otros estados de la media

luna. El gobierno boliviano descubrió que tanto la USAID como la NED, a través de

Chemonics, el Instituto Republicano Internacional, el Instituto Democrático Nacional y

el Centro para la Empresa Privada (CIPE), financian a los movimientos separatistas en

su país.

La idea de promover el separatismo en países como Bolivia no es inocente, ya que la

voluntad de socavar la construcción de una nación articulada es muy fuerte, tal como lo

reflejan los millones de dólares invertidos para “fomentar la democracia”. Por eso, el

caso de la autonomía del Departamento de Santa Cruz de la Sierra es muy delicado para

el futuro de la soberanía del pueblo boliviano.

2.3.3 Venezuela

Desde la llegada del presidente Hugo Chávez y la Revolución Bolivariana al gobierno

de Venezuela, en 1998, Washington ha intentado quebrantar la democracia en ese país a

través de diferentes acciones desestabilizadoras, incluyendo el golpe de abril 2002 y el

sabotaje económico y petrolero de 2002-2003.

En el 2002, la Oficina de Diplomacia y Asuntos Públicos del Departamento de Estado

amplió el programa de American Córners, y hoy existen más de doscientos a nivel

mundial. La mayoría de ellos se ubicaron en naciones de Europa Oriental, como

Bulgaria y Polonia; en asiáticas como Uzbekistán, Kirguistán, Turquía, Pakistán,

Afganistán, Indonesia y Bangladesh; y en países del Oriente Medio, por ejemplo Omán.

Venezuela es la primera nación de América Latina que forma parte de este programa.

El 9 de diciembre del 2005, el entonces Embajador William Brownfield, inauguró el

primer American Corner en la ciudad de Barquisimeto, Estado de Lara, ubicado dentro

del Colegio de Abogados de esa región. Durante los siguientes seis meses, se

Page 48: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

48

inauguraron otros tres consulados ilegales en las ciudades de Margarita, Maturín y

Lecherías, casi todos ubicados en los Colegios de Abogados regionales, menos en

Lecherías, en donde fue prestado un espacio dentro de la alcaldía municipal.

Según los documentos recientemente desclasificados, que incluyen contratos entre la

Embajada de Estados Unidos en Venezuela y los anfitriones, y otros informes sobre el

funcionamiento de éstas sedes diplomáticas no autorizadas, los American Córners en

Venezuela reciben su financiamiento desde de la división de Asuntos del Hemisferio

Occidental del Departamento de Estado y de la Embajada. De hecho, las entidades

locales, como los colegios de abogados o alcaldías municipales, firmaron contratos con

la Embajada y reciben dinero del Departamento de Estado. Esto las convierte en actores

de Washington, financiadas y supervisadas por un gobierno extranjero que ha

mantenido una postura agresiva contra el gobierno venezolano durante la última década.

En otras palabras, estos American Córners son centros de propaganda y lugares de

reuniones del gobierno de Estados Unidos, establecidos sin autorización y de manera

ilegal. Configurados como espacios para que Washington siga promoviendo su

estrategias desestabilizadoras para con el gobierno venezolano.

La organización venezolana que recibió más apoyo financiero y asesoría estratégica de

las agencias de Estados Unidos durante los últimos diez años ha sido el Centro de

Divulgación del Conocimiento Económico para la Libertad (CEDICE). Hoy, es la

entidad que más representa los intereses estadounidenses en Venezuela y es autor de la

mayoría de las campañas mediáticas de la oposición contra las políticas del Gobierno

bolivariano.

Agencias extranjeras, como las ya mencionadas USAID y la NED, y otras como

Freedom House, el Instituto Demócrata Nacional (NDI), el Instituto Republicano

Internacional (IRI), Fundación Konrad Adenaeur (Alemán), FAES (España), FOCAL

(Canadá), Friedrich Ebert Stiftung (FES- Alemán), llevan años en Venezuela

trabajando, asesorando y financiando a partidos como Primero Justicia, Un Nuevo

Tiempo y Podemos para ayudarlos construir sus estrategias políticas que reflejan las

necesidades y deseos del pueblo venezolano, pero que manejan una agenda oculta que

promueve una visión neoliberal y anti-socialista.

Otro factor para desestabilizador y socavar a la Revolución Bolivariana es el

“separatismo”. Y en esta situación, la Fundación Nacional para la Democracia (NED),

el Instituto Republicano Internacional (IRI) y el Instituto Democrático Nacional (NDI),

tienen mucho que ver.

Page 49: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

49

En el año 2000, estas instituciones se encargaron de establecer y financiar el partido Un

Nuevo Tiempo, que tuvo como candidato a presidente al ultra-derechista Manuel

Rosales. Este personaje fue gobernador del Estado de Zulia, que se encuentra ubicado al

noroeste de Venezuela, donde está la cuenca del Lago de Maracaibo, que abarca una de

las más grandes reservas de petróleo y gas del hemisferio occidental.

El territorio de Zulia contiene enormes riquezas de petróleo y también es una importante

zona agrícola de Venezuela, la cual se destaca por su contribución en áreas como

ganadería, frutas y la producción de carne y leche. En el año 2005, el entonces

embajador de Estados Unidos en Venezuela, William Brownfield (actualmente

embajador de Estados Unidos en Colombia desde agosto 2007) visitaba con frecuencia

al estado Zulia, mientras se reunía con el gobernador Rosales y declaraba a la prensa su

agrado de visitar “la república independiente de Zulia”.

El año siguiente, nace el movimiento “Rumbo Propio”, encargado de promover un

estatuto de autonomía para el estado Zulia y la implementación de una economía

capitalista neo-liberal. A partir de allí, comenzaron a circular mapas de Venezuela que

muestran al estado Zulia como un “territorio libre” del resto del país.

2.3.4 Ecuador

A partir de abril del año 2008, la Asamblea Constituyente de Ecuador prohibió la

instalación y el uso de bases militares por países extranjeros en ese territorio. Con una

amplia mayoría en la votación, la iniciativa representó una nueva derrota para la política

exterior que los Estados Unidos mantienen en la región, al perder el control de la base

ecuatoriana que operaba en Manta desde el 2000.

Sin embargo, la injerencia política que los Estados Unidos ostentan en Ecuador va más

allá de la presencia militar. La presión diplomática que ejerció a lo largo de la última

década a través de su embajada en Quito, se reflejó en las denuncias realizadas por el

presidente ecuatoriano, Rafael Correa, respecto de la injerencia de la Agencia Central

de Inteligencia (CIA) de Estados Unidos para desestabilizar al gobierno e intentar

impedir su reelección electoral.

A partir de la filtración de los documentos que la embajada de Estados Unidos en

Ecuador enviaba a Washington, fue que el ejecutivo pidió explicaciones y mostró su

indignación, ya que el documento afirmaba que el Presidente Rafael Correa habría

estado enterado de los supuestos actos de corrupción de miembros de la cúpula policial.

Page 50: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

50

Es menester aclarar que la lucha que el Gobierno del Ecuador emprendió contra la

corrupción en ciertas estructuras policiales, fue una de las causas que motivaron el

intento de golpe de Estado 30 de septiembre de 2010.

En la actualidad, la injerencia de Estados Unidos en América Latina se realiza a través

de instituciones como la Agencia Estadounidense para el Desarrollo. Un informe

periodístico del diario ecuatoriano El Telégrafo deja ver que para el proyecto

“Ciudadanía Activa”, firmado el 29 de diciembre de 2010, la USAID desembolsaría $

2.580.000 dirigidos al director del Grupo Faro, Orazio Bellettini Cedeño, por parte de

John R. Taber, Oficial de Acuerdo Regional de la USAID.

El convenio, en el cual también participan la Fundación Esquel y el Fondo Ecuatoriano

Populorum Progressio (FEPP), tendría como propósito formar una fuerte oposición al

proyecto de Ley de Comunicación que se viene gestando a partir de la “Revolución

Ciudadana”.

El proyecto, que recibe fondos gubernamentales estadounidenses, tiene como objeto

aumentar las capacidades de incidencia y vigilancia al Consejo de Participación y a las

instituciones relacionadas con el control y regulación de la comunicación.

En coordinación con Fundamedios prevé la realización de talleres, capacitaciones,

mesas redondas con periodistas, reporteros, articulistas y representantes de medios de

comunicación, a nivel nacional y regional sobre la libertad de expresión y de prensa.

Esas actividades deben culminar con la producción de reportajes y artículos

relacionados en los medios participantes.

La idea que acompaña al desarrollo de esas actividades es la de redactar un manual para

la participación ciudadana, control social e incidencia en la política pública 48. Este

proyecto concluirá el 30 de junio de 2013, luego de las elecciones presidenciales en el

país, y está en plena ejecución.

2.3.5 Argentina

El golpe de estado del 24 de marzo de 1976 representó la “…elaboración de un nuevo

esquema global de inserción en la economía mundial…”49, el cual se profundizó en la

48 http://sectorsocial.org 49 Gambina, Julio; García, Alfredo t.; Borzel, Mariano y Casparrino, Claudio. 2002, «Vulnerabilidad externa y dependencia de la economía argentina», en La globalización económico-financiera. Su impacto en América Latina, Gambina, J. (comp.), CLACSO, Buenos Aires.

Page 51: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

51

década del ´90 a partir de las políticas endeudamiento externo, la valorización financiera

y la concentración de la riqueza.

A finales de la década del ´70, los grandes capitales internacionales sólo cosecharon

bajas en la rentabilidad, por lo que se generó un proceso en el cual se “financió la

economía” a partir de una especulación financiera sobre los países menos desarrollados.

Este nuevo modelo de acumulación, iniciado en Argentina en el año 1976, se

reglamento a partir de las reformas estructurales que, en este período, se

“…materializaron a través del régimen financiero (a partir del cual se instaura un

nuevo proceso de especulación financiera y de endeudamiento externo, tanto público

como privado) y de la legislación sobre inversiones externas…” 50.

Las constantes privatizaciones de empresas del sector público, el régimen de

convertibilidad y la apertura de la economía, acentuaron el proceso en los años 90. Las

recetas del “Consenso de Washington”, basadas en la disciplina fiscal y la liberación

económica y financiera, también fueron ejecutadas al pie de la letra en Argentina.

El proceso de endeudamiento del país se aceleró a partir de las medidas tomadas en

enero de 1977 por el ministro de economía del gobierno de facto, José Martínez de Hoz.

La deuda que era de 11, 7 mil millones de dólares, paso a fines de 1983 al monto de 45

mil millones de dólares.

Respecto a la conformación de la deuda externa que hipotecó el futuro del estado

argentino, el sector privado fue quien la generó al contraer préstamos de bancos

extranjeros debido a las diferencias entre las tasas de intereses locales e internacionales.

En cambio, la deuda del sector público se generó a partir de la intervención estatal como

proveedor de divisas para intervenir en el mercado de cambios51.

La década del ´90 representa la profundización de las medidas de ajuste en la Argentina

desde la instauración de la dictadura de 1976, reflejada por el creciente endeudamiento

externo del país. A finales del año 1988 ya resultaba imposible pagar los intereses de la

deuda, y de ésta manera, los acreedores externos, sobretodo bancos representados por el

FMI, ganaron posiciones en la dirección de las políticas económicas de Argentina.

50 Ibídem. 51 Gambina, Julio; García, Alfredo t.; Borzel, Mariano y Casparrino, Claudio. 2002, «Vulnerabilidad externa y dependencia de la economía argentina», en La globalización económico-financiera. Su impacto en América Latina, Gambina, J. (comp.), CLACSO, Buenos Aires.

Page 52: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

52

Con la asunción de Domingo Cavallo como Ministro de Economía en 1991, se

refinancian los intereses de la deuda y, a través de la apertura de la economía, la reforma

del Estado y la Ley de Convertibilidad se establecen nuevos capitales. A partir de la

liberalización y desregularización de la economía y el libre movimiento de capitales, se

agrava la situación de endeudamiento externo, a tal punto que en el año 1999 la deuda

alcanzaba la cifra de 144,6 mil millones de dólares.

Las privatizaciones de las empresas públicas fue uno de los elementos que permitió que

el modelo neoliberal lleve adelante sus medidas ya que estas “…funcionaron como

punto de conexión entre los acreedores externos y los grupos económicos internos, ya

que para los primeros era no sólo una forma de capitalizar parte de la deuda vieja, sino

también de participar junto a los segundos en la obtención de empresas a bajos precios

y con enormes posibilidades de obtener rentas monopólicas…”52.

Las consecuencias de la existencia del modelo neoliberal en la Argentina se pueden

dividir en tres segmentos de importancia: primero, una marcada concentración de la

riqueza y un consecuente crecimiento de la pobreza. Se profundizó la pobreza

estructural y se produjo un fenómeno de extensión de la pobreza que alcanzo a la clase

media.

En segundo lugar, y relacionado con el aumento de la pobreza, hay que señalar el

creciente aumento del desempleo. El ataque contra los derechos de los trabajadores

comenzó con gobierno de facto del ´76 y continúo hasta finales de los años ´90, a partir

de una serie de medidas que buscaban flexibilizar el mercado laboral: derogación o

suspensión de convenios colectivos de trabajo; reglamentación del derecho de huelga;

concertación de convenios colectivos que reducen los estándares laborales

consagrados por la legislación; introducción de contratos de limitada duración y con

períodos de prueba más extensos; modificación de la ley de accidentes de trabajo;

rebaja en las asignaciones familiares; y rebaja de las indemnizaciones por despido53.

Por último, la seguridad social, que contiene al sector poblacional mayor de 60 años y a

los sectores más desprotegidos, sufrió el olvido de las políticas anti estatales que

52 Gambina, Julio; García, Alfredo t.; Borzel, Mariano y Casparrino, Claudio. 2002, «Vulnerabilidad externa y dependencia de la economía argentina», en La globalización económico-financiera. Su impacto en América Latina, Gambina, J. (comp.), CLACSO, Buenos Aires. 53 «La explosión de la pobreza en la Argentina», en Derechos Humanos en Argentina. Informe Anual 2000, CELS, www.cels.org.ar.

Page 53: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

53

estuvieron lejos de asistir al segmento que realmente lo necesitaba. En el caso de los

sectores que corresponden a personas mayores de 60 años, sobre un total de 5 millones,

el 35% no cobraba ningún tipo de jubilación o subsidio; en tanto que, sólo el 35% de las

personas que se consideran pobres o indigentes recibía una ayuda alimentaria del

estado, y peor aún es el dato que señala que el 50% de los niños se encontraba bajo la

línea de la pobreza54.

2.3.6 Estado vs. Mercado

Como producto de la nueva configuración de las medidas económicas establecidas por

el mercado internacional, el Estado quedó retratado como una figura de atraso e

inoperancia frente a la lógica mercantil que prometía modernización. A su vez, se buscó

asociar al Estado como la figura ineficiente de lo público, y partir de ese tipo de premisa

se buscó privatizar todos los sectores que cubría esta esfera, los cuales estaban agotados

debido al vaciamiento sistemático realizado por los gobiernos militares.

El lineamiento principal de las doctrinas neoliberales que se llevaron adelante en

América Latina y particularmente en Argentina fue abrir los mercados locales a la

competencia internacional y flexibilizar el mercado laboral, conjuntamente con la

privatización de las empresas públicas y de los recursos energéticos (aunque en varios

países ya habían sido enajenados por capitales extranjeros).

Esto, le significó al Estado la pérdida de injerencia en la disputa con el mercado para la

tarea de regulación de los procesos sociales, los cuales se desarrollaron con las recetas

de los mercados y no sólo no garantizaron una evolución en la economía, sino que

además tuvieron la responsabilidad de estirar la brecha entre ricos y pobres.

Mientras fue desapareciendo la clase media, se fueron incrementando los niveles de

pobreza y desocupación, proporcionales a los procesos de desindustrialización que

generaron los niveles más altos de desocupación. En definitiva, las medidas que

tendieron a liberar al mercado, proyectaron una concentración de la riqueza en un

exiguo sector de la sociedad, mientras que la antigua clase media quedó sumida en la

pobreza y el desempleo.

54 Gambina, Julio; garcía, Alfredo t.; Borzel, mariano y Casparrino, Claudio. «Vulnerabilidad externa y dependencia de la economía argentina», en La globalización económico-financiera. Su impacto en América Latina, Gambina, J. (comp.), CLACSO, Buenos Aires. 2002

Page 54: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

54

Para poder comprender con más certeza cuales fueron los mecanismos que permitieron

el derrumbe orgánico de los Estados en la región, es correcto repasar los lineamientos

del llamado “Consenso de Washington”. Éste, unifica diez temas de política económica,

en los cuales, según el autor John Williamson, Washington está de acuerdo.

"Washington", comprende tanto el plano político como económico e intelectual,

integrado por los organismos internacionales (FMI, Banco Mundial), el Congreso de los

Estados Unidos, la Reserva Federal, los altos cargos de la Administración y los grupos

de expertos. Las medidas en las cuales se pusieron de acuerdo dichos organismo fueron:

- disciplina presupuestaria;

- cambios en las prioridades del gasto público (de áreas menos productivas a sanidad,

educación e infraestructuras);

- reforma fiscal encaminada a buscar bases imponibles amplias y tipos marginales

moderados;

- liberalización financiera, especialmente de los tipos de interés;

- búsqueda y mantenimiento de tipos de cambio competitivos;

- liberalización comercial;

- apertura a la entrada de inversiones extranjeras directas;

- privatizaciones;

- desregulaciones;

- garantía de los derechos de propiedad.

El daño principal que generaron en el tejido social estas medidas económicas fue la

exclusión de millones de personas del sistema laboral a partir de una flexibilización en

Page 55: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

55

el sector, lo que rompió con la equidad social que buscaban establecer las democracias.

La desigualdad creada por las medidas de ajuste tomadas por el Fondo Monetario

Internacional y el Banco Mundial tuvo sus peores consecuencias socioeconómicas en

América Latina.

Atilio Borón, politólogo argentino, hace hincapié en los alcances del neoliberalismo al

afirmar que éste se circunscribió a los países anglosajones y a Latinoamérica, pero que

más allá del alcance de sus políticas, se erigió como ideología a nivel mundial:

“…podría decirse que la categoría de ‘neoliberalismo’ es útil porque resume el sentido

común a la época, el sentido común que imponen las clases dominantes. Y, nos guste o

no, éste se ha arraigado profundamente en las masas. El mercado es idolatrado; el

Estado es satanizado; la empresa privada es exaltada y el ‘darwinismo social de

mercado’ aparece como algo deseable y eficaz desde el punto de vista económico…

Este proceso de expansión ideológica «significó el triunfo de un proyecto de

recomposición reaccionaria del capitalismo que atrajo hacia sí a las principales

fracciones de la burguesía internacional”55.

El mismo autor sintetiza las condiciones que se dieron para que se genere la ideología

neoliberalista: por un lado, la derrota de la izquierda; por otro, el colapso de los

socialismos existentes en Europa Oriental; y por último, la pérdida de fuerza de los

movimientos obreros. Borón afirma, en una de sus conclusiones, que el resultado más

extendido en el tiempo que produjeron las políticas neoliberales fue “la constitución de

una sociedad dual compuesta por los ganadores y perdedores del modelo”.

En esta sintonía, Emir Sader, colega brasileño de Atilio Borón, comprende al

neoliberalismo como un “…formato de dominación de clase adecuado a las relaciones

económicas, sociales e ideológicas contemporáneas…”. Lo entiende como un modelo

hegemónico que surge luego de una crítica a los Estados de Bienestar para dar paso a la

privatización de las relaciones de clase.

Según Sader, los actores sociales se ven reinterpretados, ya que los grupos e

instituciones ligadas a la búsqueda y el fortalecimiento de la justicia social, pasan a ser

55 Anderson, Perry; Boron, Atilio; Sader, Emir; Salama, Pierre y Therborn, Göran. «La trama del neoliberalismo: mercado, crisis y exclusión social », en La trama del neoliberalismo. Mercado, crisis y exclusión social, Sader, E. y Gentili, P. (comps.), CLACSO, Buenos Aires. 2003

Page 56: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

56

representados como causantes del atraso, mientras que los sectores conservadores son la

personificación de la modernidad ya que no tienen interés por el Estado.

Este detrimento del Estado en manos del mercado produjo una exacerbación en los

conflictos, ya que las desigualdades entre las clases anteriormente eran niveladas por las

políticas estatales, algo que dejó de ocurrir. Fue así, que aumentaron los estallidos

sociales a partir de la mayor visibilidad de las inequidades, ya no mediadas por un

estado presente, lo que generó una acentuación de las políticas represivas y la

militarización de la sociedad.

Finalmente, Emir Sader sentencia respecto al modelo neoliberalista “…es un grave

peligro para la democracia. Y no sólo desde un punto de vista social (dada la

desigualdad que genera y profundiza) sino también desde un punto de vista

político…”56.

56 Anderson, Perry; Boron, Atilio; Sader, Emir; Salama, Pierre y Therborn, Göran. «La trama del neoliberalismo: mercado, crisis y exclusión social », en La trama del neoliberalismo. Mercado, crisis y exclusión social, Sader, E. y Gentili, P. (comps.), CLACSO, Buenos Aires. 2003

Page 57: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

57

CCAAPPÍÍ TTUULL OO II II II

3.1.1 Sociedad Interamericana de Prensa

“…La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) es un cartel de los grandes dueños de

medios impresos del continente, que nació en el marco de la Segunda Guerra Mundial y

se moldeó luego, al calor de la Guerra Fría, para protagonizar una historia de defensa

de intereses oligopólicos, alianza con los poderes imperiales y atentados contra la

soberanía de los pueblos latinoamericanos…”.

Lejos de esta definición histórica esbozada por la periodista venezolana Yaifred Ron, la

Sociedad Interamericana de Prensa se autoproclama en su sitio Web como una

organización cuyos principales objetivos son: defender la libertad de prensa donde

quiera que se impugne en las Américas; proteger los intereses de la prensa de las

Américas; defender la dignidad, los derechos y las responsabilidades del periodismo;

alentar normas elevadas de profesionalismo y conducta empresarial; y promover el

intercambio de ideas e información que contribuye al desarrollo técnico y profesional de

la prensa.

Este organismo, que funciona desde principios de la década del ´40, se encarga de

emitir, de manera mensual, comunicados con diagnósticos sobre el nivel de libertad de

expresión y libertad de prensa en cada país americano.

Los antecedentes de la SIP se pueden hallar en la primera conferencia panamericana

celebrada en los Estados Unidos, en el año 1889. Estas primeras reuniones tenían como

intención, según sus impulsores, incentivar la comunicación y la colaboración entre los

países. Pero en realidad respondían a la preocupación de Estados Unidos por diseñar las

manifestaciones de control imperial y su vinculación con las oligarquías locales. Bajo

estas circunstancias se fueron desarrollando las conferencias en distintos países de la

región. En 1923, en la Quinta Conferencia Panamericana, en Santiago de Chile, se

evaluó la necesidad de organizar un encuentro sobre la prensa, que tuvo lugar tres años

después en Washington. La característica principal de ese cónclave fue la presencia de

empresarios de medios y no de periodistas, como se había pensado originalmente.

Page 58: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

58

Según el periodista e investigador peruano Juan Gargurevich, aquella fue la primera vez

que se reunían tantos propietarios de periódicos en América Latina57.

La formación de la Sociedad Interamericana de Prensa se concretó en una conferencia

realizada en La Habana, en el año 1943. Desde esa primera reunión, las voces

minoritarias de carácter progresista buscaron darle impulso al bloque de trabajadores de

prensa “independientes” en la región y asumieron el rol de denunciantes frente al papel

que jugaron las grandes agencias de noticias como reproductoras del discurso imperial.

A partir de 1947, con el comienzo de la Guerra Fría y el macartismo en los Estados

Unidos, se crea la Agencia Central de Inteligencia (CIA), suceso que para el periodista

cubano Ernesto Vera va a devenir en el llamado “golpe CIA-SIP”. Éste se consumó en

el año 1950 por una delegación estadounidense integrada por un representante del

Departamento de Estado, Tom Wallace, y dos altos oficiales de la CIA, Joshua Powers

y Jules Dubois. Este trío propone en Quito que la próxima reunión de la SIP se realice

en Estados Unidos, ya que las anteriores habían tenido como sedes capitales

latinoamericanas. Al regresar a Washington, la delegación entregó un documento en el

que resaltaba que se habían alcanzado los dos objetivos planteados en la reunión de

Quito: trabajar por una nueva constitución de la organización original y procurar que la

próxima reunión tuviera lugar en suelo estadounidense bajo los auspicios privados de

las publicaciones norteamericanas.

Antes de la conferencia del año 50, los estatutos estipulaban que cada país tenía un voto

dentro de la Sociedad, independientemente de la cantidad de órganos de prensa

afiliados. El cambio de estatutos permitió invertir el esquema “un país, un voto” por

“cada publicación, un voto”58.

Según la periodista venezolana Yaifred Ron, esta injerencia de la CIA generó malestar

en Latinoamérica: “…mientras la SIP repetía que representaba a los periodistas, cada

vez se hacía más evidente el perfil de la organización, integrada por los grandes medios

impresos conservadores de la región –marcadamente proestadounidenses- y guiada por

intereses imperialistas y empresariales, pero no periodísticos…”.

El periodista e historiador argentino Gregorio Selser, en su libro Breve historia de la

SIP, cita a su colega venezolano Miguel Otero Silva, propietario de El Nacional de

Caracas, quien se expresó sobre la organización en el año 1951: “…el cambio de

estatutos aprobado en Nueva York viola las normas más fundamentales de la

57 Ron, Yaifred. “Los amos de la SIP”. Impreso en la República Bolivariana de Venezuela. Marzo, 2008. 58 Ibídem.

Page 59: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

59

organización, dándole el carácter que ahora tiene: una entidad exclusivamente

patronal de intercambio comercial, estrictamente controlada por los vendedores de

papel, las agencias noticiosas y los buscadores de avisos que residen en Estados

Unidos. Nada más inoportuno en ese ambiente que un periodista…”.

Además, Otero Silva se encargó de denunciar un informe de la SIP sobre la situación de

la prensa en la Argentina: “…mientras se le dedicaba 80 ó 90 por ciento de su

contenido a relatar minuciosamente los atropellos cometidos por Perón contra la

libertad de expresión, se tendía un piadoso y cómplice manto sobre las dictaduras

internacionales…”.

Otra de los mantos protectores que se encargó de tender la SIP, fue sobre el dictador

nicaragüense Anastasio Somoza, al cual se lo ensalzaba como un “ángel tutelar de la

libertad de pensamiento”, mientras que se colocaron como ejemplos de la democracia al

chileno González Videla y a los dictadores bolivianos.

En el año 2000, el prestigioso diario uruguayo La República y la revista Posdata,

publicaron su renuncia a este organismo corporativo de prensa, al enterarse que el

antiguo director de prensa de la dictadura militar uruguaya, Danilo Arbilla, había sido

nombrado presidente de la SIP. En 2005, este personaje acusó al entonces presidente

argentino Néstor Kirchner, de manejar la publicidad de manera selectiva y tratar con

desconsideración a los medios de comunicación; al tanto de su historial como participe

de la última dictadura uruguaya, Kirchner le rememoró su oscuro pasado59.

Otro de los ejemplos que cita Yaifred Ron en su libro “Los amos de la SIP”, que

grafican la actuación de este organismo frente a las dictaduras regionales data del año

1974, cuando la organización empresarial declara como uno de sus peores enemigos al

gobierno peruano de corte nacionalista de Juan Velasco Alvarado. Al parecer, el

señalamiento ocurre a partir de las medidas de expropiación de la gran prensa que llevó

a cabo su mandato; mientras, en Argentina, Uruguay y Chile, las brutales represiones

ocurridas eran ignoradas por estos empresarios de la prensa.

59 Ron, Yaifred. “Los amos de la SIP”. Impreso en la República Bolivariana de Venezuela. Marzo, 2008.

Page 60: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

60

3.1.2 La SIP y su apoyó a los golpes contra los gobiernos constitucionales

El caso más emblemático de la conducta golpista que caracterizó a la SIP, fue el de su

campaña de propaganda sucia contra el gobierno democrático de Salvador Allende, en

Chile. La administración del país, por primera vez en manos de los socialistas, fue

derrocada el 11 de septiembre de 1973 por las fuerzas armadas comandadas por el

General Augusto Pinochet, y la estrecha colaboración que le brindó la CIA desde

Washington.

El periodista chileno, Hernán Uribe, destacó la responsabilidad que tuvo la CIA a tal

punto que fue quien se encargó de manejar la prensa de ese país y a los afiliados de la

SIP para generar una campaña negativa contra Allende, según se pudo saber a partir de

documentos desclasificados en Estados Unidos.

Un ejemplo de la influencia estadounidense, fue la actuación del periódico El Mercurio,

el cual era propiedad de Agustín Edwards, quien además ejercía su cargo de

vicepresidente de la SIP. El matutino recibió cantidades de dinero para transformarse en

un órgano de prensa detractor del gobierno de Allende, y hasta inventó acusaciones tales

como agresiones a la prensa a partir del corte de suministro de papel, cuando en realidad

el gobierno no tuvo ninguna relación con esa industria (el negocio del papel pertenecía a

un productor monopólico privado).

Más grave y más grande es aún la falacia que montaron los medios chilenos afiliados a

la SIP, con el único objetivo de destruir la imagen política de Allende, cuando se supo a

partir de la investigación realizada por Juan Gargurevich que las noticias eran

redactadas por la CIA y difundidas por las agencias de prensa.

Gargurevich también estableció similitudes en su investigación sobre la operación

mediática que realizó la CIA en Chile para desestabilizar a Allende, en comparación con

la campaña sucia que logró la derrota del primer ministro jamaiquino, Michael Manley,

en las elecciones de 1980. Estados Unidos señaló a Manley y su gobierno de agentes

comunistas, tras relacionarse diplomáticamente con Cuba, elevar los impuestos a las

empresas transnacionales, y declarar que Jamaica tomaría el camino del Socialismo

democrático.

Mientras en Chile el diario El Mercurio fue el encargado de dañar la imagen del

gobierno socialista, en Jamaica, la Asociación de Prensa local acusó al medio The Daily

Gleaner de llevar una conducta antiprofesional, y una feroz campaña contra el gobierno

de Michael Manley – la cual fue reproducida por los diarios afiliados a la SIP.

Page 61: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

61

También cabe recordar la labor de la SIP y sus medios afiliados en lo que fue el golpe

contra el gobierno guatemalteco de Jacobo Arbenz, en el año 1954. A partir de

documentos desclasificados por la CIA en el año 1999, y reunidos en el libro “La CIA

en Uruguay”, del historiador Roberto García, se evidencia que la campaña

propagandística que desató la CIA contra Arbenz, fue reflejada de inmediato por la

prensa derechista uruguaya.

Diarios como El País y El Día de Uruguay se encargaron de publicar editoriales que

mencionaban una “infiltración comunista” en Guatemala, pero sin aclarar nunca que los

mismo provenían desde las oficinas de Washington y hasta se publicaban con errores de

traducción. Las pruebas de estos viles actos realizados por parte de reconocidos medios

uruguayos, están registradas en los documentos “CIA, Guatemala General Plan of

Action” (Doc. N° 135875, 12 November 1953)60.

La operación de la CIA para derrocar a Arbenz se denominó “Succes”, y por primera

vez se implementó un aparato de construcción de opinión a nivel continental. La

operación fue instrumentada por el entonces canciller John Foster Dulles, y su hermano

Allen, director de la CIA: ambos eran accionistas de la United Fruit Company,

propietaria de latifundios y plantaciones en Guatemala.

El círculo golpista en esta operación mediática contra Arbenz lo cerraba la SIP, al

momento que se encargaba de realizar denuncias sobre la falta de libertad de prensa que

se vivía en ese país.

3.1.3 El rechazo de la SIP a los cambios en la comunicación

Además de formar parte de turbias campañas para desprestigiar gobiernos populares y

democráticos en América Latina, la Sociedad Interamericana de Prensa también se

enfrentó a las organizaciones internacionales que defendieron las luchas de los pueblos

latinos para democratizar la comunicación.

En los años setenta, la SIP se enfrentó a la Organización de la Naciones Unidas para la

Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) ya que buscaba promover el derecho de

los Estados en desarrollo a establecer nuevas políticas comunicacionales. Por esos años,

los países no alineados iniciaron un movimiento con el fin de crear un Nuevo Orden

Económico Internacional para equilibrar el nivel de vida social.

60 Ron, Yaifred. “Los amos de la SIP”. Impreso en la República Bolivariana de Venezuela. Marzo, 2008.

Page 62: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

62

En la Declaración de Argel del año 1974, el Movimiento de los No Alineados, exigió la

creación de un Nuevo Orden Mundial de la Información y la Comunicación (NOMIC),

con la finalidad de democratizar las comunicaciones. Estos nuevos movimientos se

plantearon la necesidad de construir nuevas políticas comunicacionales y así invertir el

paradigma del sistema informativo existente, el cual funciona como instrumento de

dominación.

Sin embargo, las nuevas ideas para reestructuras los sistemas de información y

comunicación, se vieron boicoteadas de raíz por el gobierno de Estados Unidos a través

de sus voceros de la SIP. Fue así, que este organismo defensor de las empresas

mediáticas se convirtió en el principal opositor del NOMIC y de las políticas nacionales

de comunicación (PNC).

En su ofensiva contra las nuevas medidas democratizadoras de la comunicación, la SIP

se alió con la Asociación Interamericana de Radiodifusión (AIR). Las dos patronales,

ahora unidas frente a un enemigo, atacaron el accionar de la UNESCO en su decisión de

promover el NOMIC.

La arremetida se detuvo solamente cuando Estados Unidos e Inglaterra decidieron

retirarse del organismo, acusando una “politización” del foro; de esta manera, lograron

que la UNESCO cambie su conducción: Amadou M´Bow, quien impulsara el NOMIC,

dejó su cargo para que asuma el español Federico Mayor Zaragoza, un personaje más

cercano a los intereses dominantes.

El investigador venezolano Oswaldo Capriles, reflexionó en su libro “poder político y

comunicación”, sobre el boicot proestadounidense:“El castigo sufrido por UNESCO es

una de las principales lecciones que pueden sacarse en cuanto a la terrible fuerza que

las organizaciones de agencias y medios noticiosos occidentales, particularmente

estadounidenses, tienen, no solamente en cuanto a capacidad específica para

influenciar opinión a través de la tergiversación de la información, sino en cuanto a la

capacidad para presionar directamente los gobiernos y obtener resultados políticos de

tal gravedad en la escena de los organismos del sistema internacional de las Naciones

Unidas”.

Siguiendo con la investigación sobre la campaña que tendieron la SIP y la AIR contra la

UNESCO, Capriles asegura que las organizaciones mencionadas tuvieron éxito a la hora

de colmar la prensa del mundo entero con una batalla de opiniones. El resultado fue el

Page 63: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

63

logró de un posicionamiento en la opinión pública de la UNESCO como una inspiración

de la “extrema izquierda”, que atentaba contra la libertad de expresión.

La prensa afiliada a la SIP se encargó de publicar todo tipo de documento emitido por el

“Comité para la Defensa de la Libertad de la Información”, un órgano creado por la

misma SIP y por el International Press Institute (IPI) para contrarrestar los comunicados

emitidos por la UNESCO, los cuales no tenían lugar en los periódicos.

En 1980 se denunció, a partir de una comisión nombrada por la UNESCO y presidida

por el Premio Lenin y Premio Nobel de la Paz, Sean Mac Bride, el desequilibrio del

flujo informativo y se planteó la necesidad de mayor justicia en el intercambio de

información. Ese documento, denominado Informe Mac Bride, se encargó entre otras

cosas de evidenciar el rol que los medios masivos de comunicación adquirieron al

“ importar” los materiales de los “países desarrollados”, y de esa manera generar un

complejo sistema de dependencia cultural en el que los contenidos de los mensajes que

circulan representan valores culturales incompatibles:

“que el material destinado a los medios de comunicación fuera producido en gran

parte por los principales países desarrollados hace a estos medios los menos aptos

para promover la comprensión internacional. La comunicación se efectúa en "un único

sentido " y los países en vías de desarrollo son vistos a través del prisma de los

periodistas y de los productores de los países desarrollados. En consecuencia la

imagen de los países en desarrollo es a menudo falsa, deformada y, lo que es peor, es

esta falsa imagen la que se presenta a los países en desarrollo. A juicio de los

participantes, el intercambio internacional de noticias y de otros productos culturales,

en particular los que conciernen a los países en vías de desarrollo, corre el riesgo de

modificar o desplazar ciertos valores culturales y de entrañar problemas para la

comprensión mutua de las naciones” 61.

61 Mac Bride, Sean. Un solo mundo, voces múltiples. Comunicación e información en nuestro tiempo. México: Fondo de Cultura Económica. 1993

Page 64: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

64

3.1.4 La propaganda de la SIP contra los gobiernos populares

Luego de revisar las campañas que llevaron a cabo el eje CIA-SIP para deslegitimar a

los gobiernos democráticos, y en ocasiones formar parte de los golpes cívico-militares,

es necesario mencionar que los métodos descriptos hasta aquí, siguen ejerciéndose.

América Latina aún no está exenta de la voracidad mediático-política del eje CIA-SIP, y

países como Argentina, Cuba, Bolivia, Venezuela y Ecuador, son objetivos de

constantes ataques de la prensa local, alineada a la SIP y a la intervención de los

intereses extranjeros.

En el año 2005, la Sociedad Interamericana de Prensa, acusó al gobierno argentino

conducido por Néstor Kirchner de “manejar la publicidad de manera selectiva”, a partir

de la postura que tomó en cuanto a distribuir la publicidad oficial con un criterio de

equilibrio, entre los medios, sin importar el tamaño.

En Argentina, la Coalición por una Radiodifusión Democrática, un grupo de más de 300

organizaciones sociales, comunitarias, de derechos humanos, sindicales y de pequeñas y

medianas empresas, trabajó en conjunto durante meses hasta que propusieron el día 27

de agosto de 2004 una lista de 21 puntos básicos que, según su criterio, debía tener la

nueva ley de radiodifusión que reemplazara a la sancionada por la última dictadura

militar.13

Estos puntos se establecieron con el fin de precisar una serie de pautas fundamentales

para conformar un sistema de medios de comunicación compatibles y promotores de la

democracia.

El año 2009 fue el momento preciso en que la nueva normativa fue tomando su forma

definitiva:

- 1 de marzo de 2009: la Presidenta anunciaba ante la Asamblea Legislativa el envío al

Congreso de un proyecto para sustituir la Ley 22.285 de Radiodifusión creada por la

dictadura militar en 1980.

- 18 de marzo de 2009: la Presidenta presentaba el anteproyecto de la nueva Ley de

Servicios de Comunicación Audiovisual que se debatiría en los Foros Participativos de

Consulta Pública que se desarrollaron en todo el país.

Page 65: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

65

- 6 de abril de 2009: comenzaban en todo el país los foros que debatieron la propuesta.

- 28 de agosto de 2009: la Presidenta presentaba el proyecto de ley.

- 31 de agosto de 2009: la Cámara de Diputados iniciaba el tratamiento de la iniciativa.

- 8 de septiembre de 2009: comenzaban en el Congreso las audiencias orales y públicas

para debatir la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.

- 17 de septiembre de 2009: la Cámara de Diputados aprobaba la ley.

- 24 de septiembre de 2009: el Senado comenzaba a analizar la ley.

- 10 octubre 2009: es sancionada la ley 26.522 de Servicios de Comunicación

Audiovisual.

Lo cierto es que el avance necesario de la nueva Ley de Servicios de Comunicación

Audiovisual, le representa una notable pérdida de intereses al monopolio mediático del

Grupo Clarín, el cual se formó a partir de la apropiación ilegal de Papel Prensa gracias a

la dictadura militar. La visita de la SIP constituye un claro respaldo a la libertad de

empresa, luego de oponerse a través de comunicados a la formación de una

reglamentación, que viene a buscar la desconcentración de los medios en la Argentina.

En el año 2006, la SIP apuntó contra el gobierno democrático de Evo Morales, luego de

remarcar en más de un comunicado que en Bolivia corría peligro la libertad de prensa, a

partir del apoyo oficial que tuvo la formación de una red de medios comunitarios. Poco

les importó a los “amos de la libre expresión” que la construcción de dichos medios sea

una herramienta que favorezca la democratización de las comunicaciones, gestionadas a

partir de las propias comunidades.

Años atrás, la vinculación de la SIP con los intereses de Estados Unidos quedó sentada,

a partir de que la consejera de seguridad nacional, Condoleezza Rice, ordenó en

teleconferencia a la Asamblea General de la SIP, darle apoyo al gobierno de Gonzalo

Sánchez de Lozada.

Page 66: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

66

El 8 de octubre de 2003, debido a un paro cívico-vecinal organizado en la ciudad de El

Alto - muy próxima a La Paz -, se adelantó el final del mandato de Gonzalo Sánchez de

Lozada, quien debía gobernar hasta agosto de 2007. El motivo del reclamo popular fue

el rechazo a las intenciones del gobierno de vender el gas natural a EEUU y México.

Sin ánimos de escuchar la demanda del pueblo boliviano que clamaba por sus recursos,

el presidente ordenó al ejército reprimir duramente todas estas movilizaciones, que

dejaron un saldo de 80 muertos y 500 heridos.

En Venezuela, el gobierno socialista de Hugo Chávez sufrió un sinfín de acusaciones

por parte de la SIP, puntualmente a partir de 2004, cuando el Congreso aprobó la Ley de

Responsabilidad Social en Radio y Televisión – conocida como Ley Resorte. La excusa

perfecta para atacar esta iniciativa gubernamental, fue la posibilidad de la censura

previa que existiría, cuando ciertamente el objetivo del proyecto fue promover una

pluralidad de voces y la búsqueda de información veraz para el pueblo.

Lo que la SIP olvida conscientemente, es el aval que le brindó al golpe de estado contra

el gobierno democrático de Chávez en abril de 2002, cuando no emitió comunicado

alguno sobre el encubrimiento que los canales privados realizaron, al no informar sobre

el ataque.

En Ecuador, el rol de los medios de comunicación durante el intento de golpe de estado

ocurrido el 30 de septiembre del año 2010 fue en favor de la ruptura del hilo

constitucional, ya que se encargaron de mostrar imágenes de saqueos y el supuesto caos

que se estaba generando en el país. Eso fue lo que querían crear, por lo que el gobierno

decidió sacar al aire una cadena nacional que después fue muy criticada alegando que

hubo una suspensión de la libertad de expresión.

Posteriormente, nunca se encargaron de mencionar que fue un intento de golpe de

Estado, ya que continúan con la idea de que fue una simple sublevación policial, aunque

si hablan de atropello a la libertad de expresión, afirmando que todo el escándalo fue

organizado por el gobierno. Los medios de prensa, controlados por la oposición y los

grupos empresario, eran parte del golpe, creando una imagen de caída de Correa,

desmoralizando a sus partidarios.

Tras el intento de golpe de estado que sucedió con la sublevación de un sector de la

policía, aprovechado por sectores opositores, periodistas y empresarios opositores al

gobierno de la Revolución Ciudadana, la Sociedad Interamericana de Prensa expuso un

informe sobre lo acontecido, en el cual, como era de esperar, brindó su apoyo a los

Page 67: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

67

grupos multimediáticos: “…Las amenazas contra la libertad de expresión, que

continuaron durante los últimos meses, se redoblaron a partir del 30 de septiembre, día

en que la Policía Nacional y parte de la Fuerza Aérea se sublevaron contra el

presidente Rafael Correa… Ese día se ordenó a todos los medios de comunicación que

suspendieran sus transmisiones y retransmitieran la cadena oficial “ininterrumpida e

indefinida”, con lo cual los ciudadanos solo pudieron conocer la versión del régimen.

Luego se quiso justificar esa decisión con el argumento de que entró en vigencia el

estado de excepción, a pesar de que la cadena comenzó antes de que se expidiese dicho

decreto y de que no se cumpliese con el requisito constitucional de precisar qué

libertades se restringían…”62.

El 28 de junio de 2009, el presidente de Honduras, Manuel Zelaya, es detenido en su

residencia por comandos del Ejército y obligado a viajar a Costa Rica, tras lo cual el

Congreso lo destituye y elige al jefe de ese órgano, Roberto Micheletti, como nuevo

presidente del país.

Aquí comienza un nuevo capítulo de la injerencia de los Estados Unidos en América

latina, ya que desde el punto de vista geopolítico hay una razón central que explica el

objetivo del golpe: Honduras es, para los Estados unidos, un enclave estratégico

fundamental para el control militar regional, que el gobierno de Zelaya “pone en

peligro” permanentemente con su acercamiento al ALBA de Chávez, cuyos presidentes

reclaman y luchan constantemente por el levantamiento de las bases militares

estadounidenses en la región.

La SIP, brazo periodístico e ideológico de los intereses de Estados Unidos en

Latinoamérica, fue uno de los actores que participó del golpe de manera conjunta con

los medios de prensa opositores y los sectores pro-estadounidenses. Meses antes de la

expulsión de Zelaya, “los amos de la libertad de expresión” reiteraban su repudio al

presidente: “…desde el gobierno se crea un ambiente hostil contra los medios de

comunicación, periodistas y editores, en muchos de los casos orquestados por el propio

presidente de la república, Manuel Zelaya. El uso de la intimidación, amenazas,

ofensas públicas, manipulación de la publicidad gubernamental y advertencias de que

acudirán ante los tribunales de justicia por delitos de difamación y calumnia se ha

vuelto una constante en el país. Estos hechos se dan, usualmente, cuando salen a flote

62 http://www.sipiapa.org/v4/det_informe.php?asamblea=26&infoid=779&idioma=sp

Page 68: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

68

escándalos de corrupción pública. El Presidente amenaza, increpa, insulta y arremete

contra los medios de comunicación del país porque no cubren los actos de gobierno a

su manera, los acusa de ser voceros de grupos económicos del país, de orquestar

campañas políticas de la oposición política y de ser responsables de la violencia y la

pobreza del país…”63

Tres meses después de las declaraciones de la SIP, llegó el golpe de estado contra

Zelaya, pero lo que todavía no llegó fue la condena de quienes se hacen llamar “los

defensores de la libertad de expresión”. De hecho, se esperaba que en la reunión anual

brindada en Buenos Aires en noviembre de 2009 la institución expusiera su condena al

ataque anti-constitucional, pero nada de eso pasó: el ataque al ahora ex-presidente

hondureño siguió su curso, mencionando el golpe de estado ocurrido como una

situación secundaria: “…Zelaya solía cuestionar a los medios independientes,

calificándolos de “poderes fácticos” en las llamadas asambleas del Poder Ciudadano,

donde promovía su proyecto de “la cuarta urna”, declarado ilegal por la Corte

Suprema de Justicia. Sus funcionarios de alta confianza, Patricia Rodas, canciller;

Enrique Flores Lanza, secretario del Despacho Presidencial y Milton Jiménez Puerto,

asesor de Casa Presidencial, solían arremeter contra los periodistas… A partir del

segundo semestre de 2008 hasta junio de 2009, según informes de la SIP, el Ejecutivo

emprendió una cruzada contra los medios independientes, atacándolos,

cuestionándolos y descalificándolos… También reprochó y persiguió a instituciones del

Estado que no alentaban su proyecto político para convocar a una asamblea

constituyente. Mayo y junio ya presagiaban una tempestad contra los medios…”64

Ernesto Carmona, periodista chileno y secretario ejecutivo de la Federación

Latinoamericana de Periodistas, sintetiza el papel que ejerce la SIP en América Latina:

“…en la práctica, opera como brazo periodístico del gobierno estadounidense en la

región interamericana, como un complemento imperial facilitador de las políticas

regionales del departamento de Estado y del Pentágono. Los grandes dueños

estadounidenses de periódicos manejan a la SIP con una visión del mundo que coincide

con la óptica del poder imperial de Washington, arrastrando consigo a la comparsa de

las oligarquías propietarias de periódicos de América Latina…”

63 http://www.sipiapa.org/v4/det_informe.php?asamblea=22&infoid=352&idioma=sp IbIbidem.

Page 69: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

69

3.1.5 Medios argentinos afiliados a la SIP

- Ámbito Financiero (Buenos Aires)

- Badeni & Laplacette

- Bae Negocios

- Billiken (Buenos Aires)

- Bloomberg News (Buenos Aires)

- Buenews

- Buenos Aires Herald, Ltd (Buenos Aires)

- Clarín (Buenos Aires)

- Diario de Cuyo (San Juan)

- Diario de la República (San Luis)

- Diario del Viajero (Buenos Aires)

- Diario El Liberal (Santiago del Estero)

- Diario Los Andes (Mendoza)

- Diario Popular (Buenos Aires)

- Diario Pregón (San Salvador de Jujuy, Jujuy)

- Diario Puntal (Córdoba)

- Dos Primeras (San Isidro)

- Ecos Diarios (Necochea)

- Editorial Atlántida (Buenos Aires)

- El Día - La Plata (La Plata)

- El Diario – Paraná (Paraná, Entre Ríos)

- El Litoral (Santa Fe)

- El Tribuno (Salta)

- Elnorte.com (San Nicolás)

- Gente (Buenos Aires)

- Grupoclarin.com (Buenos Aires)

- Infobae (Buenos Aires)

- Jardín de Genios (Buenos Aires)

- La Capital (Rosario)

- La Gaceta (San Miguel de Tucumán)

- La Mañana de Neuquén (Neuquén)

- La Nación - Argentina (Buenos Aires)

Page 70: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

70

- La Nueva Provincia (Bahía Blanca)

- La Voz del Interior (Córdoba)

- Lanacion.com.ar (Buenos Aires)

- Launion.com.ar (Lomas de Zamora – Buenos Aires)

- Lavozdelinterior.com (Córdoba)

- Losandes.com.ar (Mendoza)

- Oficio Gráfico (Buenos Aires)

- Olé (Buenos Aires)

- Página 12 (Buenos Aires)

- Paparazzi (Buenos Aires)

- Para Ti (Buenos Aires)

- Perfil (Buenos Aires)

- Revista Elle (Buenos Aires)

- Revista Genios (Buenos Aires)

- Revista Noticias (Buenos Aires)

- Viva (Buenos Aires)

3.1.6 Medios bolivianos afiliados a la SIP

- El Deber

- El Diario

- La Razón

- Los Tiempos

- Mi Super Diario

- Opinión

- Unitel

3.1.7 Medios ecuatorianos afiliados a la SIP

- Diario El Tiempo - Ecuador

- Diario Extra

- Diario Hoy

- Diario La Hora

- Diario La Prensa

Page 71: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

71

- Diario La Verdad - Ecuador

- Diario Opinión

- Diario S?

- El Comercio

- El Diario

- El Heraldo - Ecuador

- El Norte

- El Universo

- Expreso - Ecuador

- Gráficos Nacionales

- Marco Araúz

- Mundo Diners

- Pedro X. Valverde

- Revista Vistazo

- Ultimas Noticias

3.1.8 Medios venezolanos afiliados a la SIP

- 2001

- 6to. Poder

- Bloque de Armas

- Bloque de Prensa Digital de Venezuela (BPDV)

- Correo del Caroni

- Diario El Carabobeño

- Diario El Caroreño

- Diario El Luchador C.A

- Diario La Verdad

- Diario La Voz

- Diario Región

- El Impulso

- El Informador

- El Nacional

- El Nuevo País

Page 72: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

72

- El Regional del Zulia

- El Tiempo

- El Universal

- Globovision.com

- Grupo Editorial Producto

- Informe21.com

- La Verdad

- Meridiano

- Mundo Oriental

- NotiTarde

- Panorama

- Radio Caracas Televisión RCTV

- Revista Fairway

- Sammy Eppel65

65 http://www.sipiapa.org/espanol/espanol.cfm

Page 73: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

73

SEGUNDA PARTE

Page 74: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

74

SEGUNDA PARTE

CCAAPPÍÍ TTUULL OO II VV

4.1.1 Procesos de regulación sobre el ejercicio de los medios

Cuando la SIP habla de "amenazas a la libertad de expresión", habla en representación

de aquellos intereses empresariales que se sienten amenazados cada vez que en algún

país de Latinoamérica, un gremio de periodistas, una asociación o un Gobierno, propone

regulaciones democráticas al poder absoluto que ejercen los propietarios de esos

medios. Cabe recordar sus posturas en los últimos años, cada vez que por ejemplo en

Venezuela se habló de la Ley de Ejercicio del Periodismo o en Argentina de la nueva

Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, o del proyecto de reforma

constitucional que buscaba imponer el derecho a réplica. En los casos mencionados, la

SIP determinó dichas iniciativas como "Ley Mordaza", tal como lo sigue haciendo hasta

el día de hoy.

Los diversos proyectos de regulación de la comunicación como la ley de radiodifusión

comunitaria en Uruguay, las constituciones de Bolivia y Ecuador, la Conferencia

Nacional de Comunicación en Brasil, constituyen diversos ejemplos de la extensión y

amplitud de enfoques del debate.

La SIP forma parte, hoy en día, de un conjunto de grupos de presión que, bajo la

fachada mediática de promover las "libertades" en el mundo, esconde de manera cínica

la defensa del interés corporativo de la prensa escrita privada, sus privilegios

económicos, sus políticas editoriales, y hasta sus proyectos políticos e ideológicos.

La búsqueda de establecer la responsabilidad como compensación fundamental a la

libertad individual y, sobre todo, la libertad mediática empresarial, se estimula un

equilibrio democrático del sistema de la comunicación social. Es hora de dar paso hacia

un espacio plural de muchas voces, de visiones diversas, de criterios alternativos y dejar

atrás la voz de unos pocos.

Los procesos de regulación del ejercicio de la libertad de expresión están dotados de

plena legitimidad internacional para establecer regulaciones legales, que limiten el

poder de los medios para cometer delitos de difamación e instigación a la violencia y

para influir en la audiencia infantil y adolescente, de acuerdo a intereses y valores

incompatibles con los derechos humanos y con la protección integral.

Page 75: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

75

En definitiva, regular el ejercicio de los medios de comunicación no es en si misma una

violación a la libre expresión, como quieren afirmar determinados organismos y

defensores de los derechos corporativos, sino una obligación de los Estados

democráticos bajo el amparo del derecho internacional.

4.2 ARGENTINA

4.2.1 La sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisuales

En Argentina se intensificó desde 2009 un debate que estuvo ausente durante 26 años

tras la recuperación de la democracia: la necesidad de establecer una norma que

reemplazara al decreto-ley de Radiodifusión de la última dictadura militar. Fue en ese

marco, que se elaboró un anteproyecto de ley basado en los 21 puntos para una

radiodifusión democrática, se discutió ampliamente en todo el país, a través de foros

ciudadanos en los que se hicieron importantes aportes, y finalmente llegó al Congreso,

donde continuó el debate.

La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual N°26.522, sancionada el 10 de

octubre de 2009, presenta un cambio de paradigma en materia de comunicación

democrática que es ejemplo para América Latina y el mundo.

Es conveniente recordar que el marco normativo vigente hasta fines de 2009 tenía como

componente decisivo la norma 22.285/80, decretada por la Junta Militar, responsable de

la dictadura más cruel de historia argentina. El gobierno de facto se encargó de diseñar

un sistema de medios centralista, donde muchos sectores quedaron excluidos del

derecho a la palabra.

Ese modelo se profundizó desde 1983 en adelante, con la década neoliberal (entre 1989

y 2001) y la post-convertibilidad (a partir de 2002 y hasta diciembre de 2007), y

configuró un escenario mediático altamente concentrado que puede definirse por las

siguientes características:

1) El índice de concentración de los principales medios: la alta concentración de los

mercados de los medios de comunicación más masivos (televisión abierta y por cable;

prensa escrita y radio) que en promedio exhibe un dominio del 78 por ciento en manos

de los primeros cuatro operadores de cada uno de esos mercados;

Page 76: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

76

2) el tipo de concentración conglomeral: a diferencia de otros países de la región (como

Chile e incluso México), los principales grupos de comunicación de la Argentina son

conglomerales y están presente en casi todos los sectores. El grupo Clarín, por ejemplo,

cuentan con emisoras de televisión abierta, señales y empresas prestadoras de servicio

de televisión de pago, estaciones de radio, diarios, portales de noticias en Internet,

fábrica de papel para diarios, entre otras actividades que controlan de modo directo. La

concentración conglomeral que existe en la Argentina, entonces, se combina con el alto

índice de control de los mercados por parte de los primeros operadores y potencia el

protagonismo que ejercen pocos grupos comunicacionales expandidos en casi todos los

medios de comunicación. Otros grupos con posiciones importantes son Telefónica de

España, Uno de los empresarios Vila y Manzano, y el grupo Pierri;

3) la centralización geográfica de la producción de contenidos: una de las características

del sistema de medios de comunicación en la Argentina es la híper centralización

geográfica de la producción de los contenidos que, en los medios audiovisuales, se

producen en la zona metropolitana de Buenos Aires y se reproducen en el resto de los

medios del país66.

Observando el escenario político y económico que se “heredó” de las últimas décadas,

es razonable que exista la sanción de una nueva ley de radiodifusión afín a las

necesidades del conjunto de la sociedad.

Tras la sanción en el Congreso de la Nación de la Ley de Servicios de Comunicación

Audiovisual (LSCA) Nº 26.522/09, la discusión giró en torno a la reglamentación de la

nueva norma, como así también la discusión entre los actores involucrados para la

integración de los distintos órganos agentes de la gestión y el control creados para tal

fin. Esto implicó, además, controversias por la ausencia de implementación de

mecanismos consultivos o participativos en la elección de algunos de los representantes

ante los mencionados órganos, como el particular caso de los universitarios.

La LSCA tiene elementos muy destacables en materia de regulación democrática de la

comunicación. El principal, e inédito en el mundo, es la reserva del 33% de todo el

espacio radioeléctrico a organizaciones sin fines de lucro, en igualdad de condiciones

con el sector comercial, para el que se reserva otro 33%, y con el Estado, que concentra

el 33% restante.

66 Becerra, Martín y Guillermo Mastrini . Los dueños de la palabra, Buenos Aires, Prometeo. 2009

Page 77: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

77

Basada en la legislación vigente en materia de derechos humanos, la ley procura generar

autoridades de aplicación más pluralistas y transparentes, mientras que presenta una

política que limita la concentración en la propiedad. Cabe resaltar, que la discusión

sobre la regulación democrática de los medios, constituye un fenómeno que va más allá

de la dimensión nacional, ya que se enmarca en un proceso que está presente en otros

países latinoamericanos.

El principal detractor que tuvo la normativa fue el Grupo Clarín, que utilizó todos los

medios a su alcance para montar una campaña de desprestigio de la norma, al tiempo

que se valía de distintos métodos para imponer medidas cautelares en la Justicia que

demoraran su aplicación. Otro de los medios que se sumó a la ofensiva orquestada

contra la nueva ley fue el diario La Nación, identificado con la derecha liberal argentina.

Estos medios tuvieron el apoyo de la Sociedad Interamericana de Prensa, que visitó el

país días después que la ley se sancionara con el objetivo de legitimar el reclamo de los

intereses de las corporaciones multimediáticas.

En esa primera semana de noviembre del año 2009, se pudo ver un contubernio de

políticos y empresarios destinado a minar la legitimidad de una normativa elaborada,

debatida y aprobada democráticamente por el parlamento argentino.

4.2.2 Caso Papel Prensa

La empresa Papel Prensa S.A. surgió como proyecto durante la dictadura de Juan Carlos

Onganía (1966-1970) y se llamó a concurso internacional durante el paso por el

Ministerio de Economía de Aldo Ferrer, en 1971, bajo el gobierno de facto de Agustín

Lanusse.

Si bien la licitación se declaró desierta, decidieron avanzar con la única presentación

que, según el gobierno de esa dictadura, se ajustaba a las formas de una oferta; era la

que habían realizado en forma conjunta César Civita, César Doretti, Luis Rey y la

empresa Editorial Abril S.A.

Así, Lanusse resolvió autorizar Papel Prensa a ese grupo de empresarios para que

instalen la fábrica de papel de diario sobre el río Paraná, en San Pedro, con una

inversión de 62 millones de pesos y una capacidad de producción inicial de 105.600

toneladas por año.

Page 78: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

78

En 1973, Civita y la Editorial Abril vendieron sus acciones en la empresa a David

Graiver, un joven empresario argentino. De esa forma, quedaron en sus manos el 26 %

de las acciones. Luego, seguiría comprando acciones hasta 1976.

Dos años después, comenzó a recibir amenazas de la Asociación Anticomunista

Argentina (AAA - triple A) por supuestas vinculaciones del grupo económico familiar

con la organización política Montoneros. Por eso, Graiver se mudó a Estados Unidos.

Meses después del comienzo de la dictadura genocida de 1976, David Graiver murió en

un extraño accidente aéreo en su jet privado el 6 de agosto de 1976, mientras viajaba

hacia México.

La pesadilla comenzó allí para su mujer, Lidia Papaleo de Graiver; para su hija, María

Sol, y para toda su familia. Si bien todos le sugerían que no volviera a la Argentina,

regresó y, ni bien llegó a Buenos Aires, se agudizaron las amenazas.

Unas semanas después de la muerte de Graiver, su padre, Juan; su hermano, Isidoro; su

mujer Lidia, por sí misma y en representación de su hija, le asignaron un poder general

al abogado Jorge Rubinstein para realizar el juicio sucesorio.

Iniciado el trámite de sucesión, la dictadura de Jorge Rafael Videla, comenzó a

presionar a la familia Graiver para que venda las acciones de Papel Prensa a la sociedad

anónima Fapel. Esa firma era un "sello de goma" que crearon Clarín, La Nación y La

Razón para comprar las acciones.

Para entender el motivo por el que los militares elaboraron un alianza con esas empresas

se pueden ver los titulares de los diario el día que las fuerzas armadas dieron el golpe de

Estado67.

El 24 de marzo de 1976, cuando asumió el gobierno de Facto que disolvió el Congreso,

la Corte Suprema de Justicia y prohibió la política y los partidos políticos a nivel

nacional, provincial y municipal, los medios que crearon el sello con el que se

apropiarían de Papel Prensa difundieron la información de la siguiente manera:

Clarín tituló "Nuevo Gobierno" y explicaba que "la prolongada crisis política que aflige

al país comenzó a tener su desenlace" y La Nación encabezaba su tapa con un

"Asumieron el gobierno los tres comandantes generales".

El 2 de noviembre de 1976 Lidia Papaleo, Eva y Juan Graiver vendieron bajo presión

sus acciones de papel prensa a Fapel, a Benito Campos Carlés por 996.000 dólares. El

67 http://www.prensa.argentina.ar/2010/08/24/11196-es-historia-papel-prensa-la-verdad.php

Page 79: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

79

paquete accionario estaba valuado por el Banco Nacional de Desarrollo en 2,3 millones

de dólares. Es decir que la venta se efectuó a menos del 50% de su valor.

Sin embargo, al momento de la firma, entregaron a la mujer y a los familiares de

Graiver solamente siete mil dólares.

El resto se pagaría luego de tres meses, cuando la sucesión se hiciera efectiva. El pago y

la venta debía ser autorizado por un juzgado porque, entre los involucrados, se

encontraba una menor: María Sol, de un año68.

Cuando debían efectuar el resto del pago, el juez aún no había aprobado la venta. Por

eso, los representantes de Clarín, La Nación, y La Razón depositaron el monto meses

después en una escribanía.

Es importante saber, a años de ser secuestrados, permanecer desaparecidos y sufrir

torturas, con el regreso de la democracia fueron liberados y, al intentar cobrar la

trasferencia, descubrieron que las propias empresas que en 1976 conformaron Fapel

habían retirado de la escribanía el pago por la empresa.

También fue coaccionado para firmar la cesión de las Acciones el abogado que

representada a David Graiver en la empresa Galerías Da Vinci.

Ocho días después de la firma, la empresa Fapel S.A. cedió las acciones a Clarín, La

Nación y La Razón.

Una vez consumada la apropiación ilegal e ilegítima, los directivos de las tres empresas

de medios firmaron un pacto de sindicalización por el cual se comprometen a

consensuar todas sus votaciones y la de todos los accionistas, tanto en las reuniones de

directorio como en las asambleas de Papel Prensa. Las definiciones del destino de las

votaciones se tomarían en un comité de dirección que nada tiene que ver con el

organigrama de gobierno de Papel Prensa. En esa instancia representaría a Clarín Héctor

Magnetto, Mitre a La Nación y Peralta Ramos a La Razón.69.

4.2.3 Actualidad del Caso Papel Prensa

El 8 de marzo de 2010 el juez nacional de primera instancia en lo comercial, Eduardo

Malde, dispuso la intervención cautelar de Papel Prensa ante presentaciones hechas, en

forma separada, por la Comisión Nacional de Valores y por el Estado Nacional,

68 http://www.prensa.argentina.ar/2010/08/24/11196-es-historia-papel-prensa-la-verdad.php 69 Ibídem.

Page 80: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

80

representado por el secretario de Comercio Interior. Manejos de los directores que

representan a Clarín y La Nación habían dado lugar a la solicitud de que intervenga la

Justicia, entre ellos, y para la CNV, desobediencias, incumplimientos y

desconocimientos legales y normativos. La Secretaría de Comercio Interior, entre otros

motivos, enumeró la violación de los derechos que como accionista tiene el Estado

Nacional, como el de información y el de estar representado en el Consejo de

Vigilancia: los directores de ambos diarios habían bloqueado la incorporación del

representante del Estado ante el Consejo.

Desde que el Estado Nacional cambió su representación en el directorio, los delegados

de las empresas periodísticas generaron situaciones que fueron desde dilatar la asunción

de uno de los nuevos directores hasta bloquear la incorporación del representante

público en el órgano de vigilancia de Papel Prensa. Esas barreras fueron superadas por

el activismo de la representación del Estado Nacional, pero no así la muralla de

dilaciones y ocultamiento con que impiden conocer y controlar la gestión industrial,

comercial y financiera de la empresa.

Clarín y La Nación han tratado de defender el control absoluto que tienen en Papel

Prensa mediante denuncias y desconocimiento del derecho y de la obligación que tiene

el Estado Nacional de conocer la situación de la empresa y, simultáneamente, participar

en el control de su gestión. La última denuncia, firmada por Bartolomé Luis Mitre y

Héctor Horacio Magnetto, sostiene lo siguiente: “Recordemos que la firma Papel

Prensa produce el papel de diario que constituye el insumo principal de la prensa

escrita. De tal suerte, que la firma Papel Prensa quede en manos del Estado implica

para éste el control absoluto sobre la libertad de expresión y por ende la desaparición

de aquellos medios que critiquen la política oficial. Con este objetivo, el Poder

Ejecutivo Nacional intenta –por diferentes vías- desde el año pasado quedarse con la

empresa.”

A partir de esa declaración, los dueños de los principales medios demuestran que ellos

mismos son quienes ostentan el “control absoluto” sobre la libertad de expresión. Ese

control de los medios periodísticos por parte de los apropiadores de Papel Prensa es una

de las vigas que sostiene la historia de la impunidad en la Argentina. Conocer cómo se

organizó y cómo se ejerce ese control ayudará a superarlo y a evitar que pueda

repetirse70.

70 Cecchini, Daniel y Mancinelli, Jorge. Silencio por sangre: la verdadera historia de papel prensa. Primera Edición. Buenos Aires: Perio Mundo, 2010.

Page 81: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

81

4.3.1 BOLIVIA

La Nueva Constitución Política del Estado boliviano establece que los medios de

comunicación social no podrán conformar de manera directa o indirecta, monopolios y

oligopolios. Sin embargo, aún no se elaboró la ley de medios correspondiente, que

defina en detalle qué será considerado como monopolio y cómo se regulará a los grupos

mediáticos. Esta ley es una de las tantas que los parlamentarios del Movimiento al

Socialismo están habilitados a elaborar luego de la victoria electoral en 2009 con el 63%

de los votos, que les dio la mayoría absoluta en el poder legislativo. Si bien actores

políticos de diversos sectores reconocen la necesidad de confeccionar una ley

antimonopólica, la actual legislación no le exige a los medios de comunicación ningún

requisito más que a otra empresa, y no existe una ley que limite la adquisición de

medios de comunicación por capitales extranjeros, ni de regulación antimonopólica.

Los multimedios de comunicación son parte de un grupo de poder autosuficiente por

encima de las leyes, y más aún de la legislación que tutela las comunicaciones que rige

en base a la Ley de Imprenta emitida en 1826. Por ese motivo, el Gobierno boliviano

pretende actualizar esa ley de hace casi 200 años, y reformarla por una nueva ley de

comunicación basada en la Nueva Constitución Política del Estado, que evite la

concentración mediática y propague la pluralidad de voces. En ese sentido, una de las

más importantes medidas políticas que se hizo pública una vez iniciado el segundo

mandato de Evo Morales fue la elaboración a corto plazo de una nueva normativa para

los medios de comunicación.

4.3.2 Normativas sobre comunicación a nivel internacional

Los antecedentes de adhesión a normas internacionales por parte de Bolivia se remiten

al año 1935, cuando fueron aprobados los reglamentos y Protocolos Finales

Telegráficos y de Radiocomunicaciones, por la Convención Internacional de

Telecomunicaciones. Desde esa fecha el país reconoció los siguientes tratados

internacionales: Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre en

Page 82: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

82

1948; el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, cuyos

artículos 17, 18 y 19 abordan la libertad de expresión; la Convención Americana Sobre

Derechos Humanos de 1969 que en los artículos 13 y 14 resaltan los derechos a la

rectificación y la respuesta, y el Convenio internacional de Telecomunicaciones

sancionado en Nairobi, Kenia, ratificado en 1983 por Decreto Supremo.

Además, como la mayoría de los países, Bolivia adhiere a la Declaración Universal de

los Derechos Humanos, aprobada el 10 de diciembre de 1948 por la Asamblea General

de las Naciones Unidas, que establece en su artículo 19: “Todo individuo tiene derecho

a la libertad de expresión y opinión; este derecho incluye el de no ser molestado a

causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de

difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión”.

También, algunas organizaciones gremiales y muchos de los diarios nacionales

adhirieron a la Declaración de Chapultepec, aprobada en 1994 por la Sociedad

Interamericana de Prensa (SIP).

La desregulación de la comunicación tiene que ver con el debilitamiento del Estado y

con la privatización de las empresas estatales. A finales del siglo XX se generó un

proceso de desregulación de la comunicación y, con él, la libertad de empresa se impuso

a todos los demás derechos y a todas las demás libertades.

Las leyes liberales se concentraron en la regulación de las vías de comunicación y el uso

de los espacios electromagnéticos y las tecnologías de la información. Por eso, esta

claro que una manera de recuperar la responsabilidad social de los medios de

comunicación sea desmonopolizar el manejo de las normativas y políticas del sector,

procurando la intervención de estos cuatro actores: el Estado, los propietarios de los

medios de comunicación, los periodistas y la ciudadanía.

4.3.3 Conglomerados mediáticos

El periódico de más venta y prestigio en Bolivia es El Deber de Santa Cruz, cara visible

del conglomerado propiedad de la familia Rivero, una burguesía tradicional de los

medios de comunicación. Los Rivero poseen también acciones en la televisión PAT

(Periodistas Asociados de Televisión).

El Deber de Santa Cruz, junto a una parte de la televisión PAT, conforman el Grupo

Líder integrado también por 9 diarios (entre ellos, La Prensa de La Paz, El Alteño de El

Page 83: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

83

Alto, Los Tiempos de Cochabamba, El Nuevo Sur de Tarija, El Correo de Sucre y El

Norte de Montero y El Potosí de Potosí), dos radioemisoras y dos canales de TV mas

servicios corporativos de impresión y edición.

Ideológicamente, El Deber representa a la derecha regional cruceña que ha abanderado

las reivindicaciones autonómicas de su departamento y de la llamada “media luna”

como modo de conservar los privilegios que durante 20 años de neoliberalismo han

disfrutado los partidos tradicionales. Tras la “derrota” de esta derecha autonomista en el

referéndum revocatorio, El Deber, junto a otros medios, se ha dado la tarea de impulsar

el recambio de los representantes de la elite cruceña, con la intención de impulsar

nuevos liderazgos que hagan frente al presidente Evo Morales.

El segundo grupo relevante (tras el Grupo Líder) es el español Prisa, cuya cabecera más

destacada es La Razón de La Paz. Aunque no forma parte, sí reproduce reportajes

especiales del denominado Grupo de Diarios de América (GDA), una agrupación de

periódicos latinoamericanos que comparten una clara línea de derechas. El grupo Prisa,

al igual que el grupo Líder, cuenta también con un canal de televisión, la red ATB. Los

intereses del grupo Prisa en Bolivia están inevitablemente ligados a los grandes grupos

económicos españoles (Repsol, BBVA, Iberdrola...) con quien comparte importantes

compromisos empresariales. En la medida en que las políticas de Morales se han

manifestado en defensa de la propiedad boliviana de los hidrocarburos o de los sistemas

de pensiones, se fue “ganando” la férrea oposición del grupo español como bien se

refleja en sus medios. Ya anteriormente, La Razón se situó al lado de los presidentes

neoliberales (desde Jorge “Tuto” Quiroga a Gonzalo Sánchez de Lozada, “Goñi”). La

propiedad de Prisa sobre La Razón se remonta a la amistad que unía a su anterior dueño,

Raúl Garafulic, que fue embajador del dictador Hugo Banzer en Madrid, donde

precisamente conoció y entabló fuerte amistad con Jesús de Polanco, lo que sirvió

posteriormente para que Prisa comprara el grupo Garafulic.

Prisa vendió en 2007 a un empresario cruceño El Nuevo Día de Santa Cruz y mantiene

en el occidente del país El Extra, el diario sensacionalista por excelencia con amplia

llegada a los sectores más populares.

Al margen de estos dos grupos (grupo Líder y el grupo Prisa) está, en el campo de la

prensa escrita, el decano de la prensa nacional boliviana que es El Diario de La Paz,

propiedad de la familia Carrasco. El “patriarca”, Jorge Carrasco Cansen, está en

Page 84: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

84

libertad condicional acusado de asesinar a su esposa dinamitando el automóvil en el que

viajaba, tras descubrirle en un engaño amoroso.

4.4.1 VENEZUELA

El Ministerio de Comunicación e Información de Venezuela, manifestó a finales del año

2004: “El gobierno soberano de la República Bolivariana de Venezuela ratifica su

compromiso con las libertades públicas y los derechos comunicacionales del pueblo,

derechos colectivos que tendrán preeminencia sobre la libertad particular de alguna

persona o grupo. Con la Ley de Responsabilidad Social en Radio y TV empezamos a

construir y a ejercitar derechos y libertades individuales y colectivas…”.

De esta manera se presentó la promulgación de la ley previamente aprobada por la

Asamblea Nacional de Venezuela en diciembre de 2004 y con plena vigencia desde el 8

de marzo de 2005. El objetivo de esta Ley fue: establecer la responsabilidad social de

los prestadores de los servicios de radio y televisión, sus relacionados, los productores

nacionales independientes y los usuarios en el proceso de difusión y recepción de

mensajes, fomentando el equilibrio democrático entre sus deberes, derechos e intereses,

a los fines de procurar la justicia social y de contribuir a la formación de la ciudadanía,

la democracia, la paz, los derechos humanos, la educación, la cultura, la salud pública, y

el desarrollo social y económico de la Nación, de conformidad con las normas y

principios constitucionales, de la legislación para la protección integral de los niños,

niñas y adolescentes, la educación, la seguridad social, la libre competencia y la Ley

Orgánica de Telecomunicaciones.

Años más tarde, precisamente el 22 de diciembre de 2010 se publicó la reforma de la

Ley de Responsabilidad Social en Radio y TV corregida a través de una sesión

extraordinaria de la Asamblea Nacional. La modificación consistió en la incorporación

de 13 artículos en los cuales se deja en claro la responsabilidad que los medios deben

asumir por la información de mensajes que inciten al odio, la intolerancia política y

religiosa, la apología al delito, impliquen propaganda de guerra, alteren el orden

público, desconozcan las autoridades legítimamente constituidas, induzcan al

homicidio, entre otros tipificados como contenidos prohibidos. Lo novedoso de la

Page 85: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

85

ampliación de la normativa fue la incorporación de los medios electrónicos a los

parámetros de responsabilidad en la difusión y recepción de mensajes.

Es preciso señalar que el estamento jurídico no contempla el bloqueo de redes sociales,

portales de información, observancias de correos electrónicos o conversaciones, ni el

establecimiento de censura previa, tal como se encargó de achacar la oposición

venezolana.

4.4.2 Principal conglomerado mediático

Gustavo Cisneros tiene junto a su familia la segunda mayor fortuna de América del Sur

según la revista Forbes: seis mil millones de dólares. Amigo del ex mandatario

venezolano Carlos Andrés Pérez (presidente en dos periodos, de 1974 a 1979 y de 1989

a 1993) y del ex presidente norteamericano George Bush, Cisneros es un opositor al

gobierno de Hugo Chávez. Su cadena Venevisión decidió no trasmitir las

manifestaciones públicas a favor de Chávez, especialmente durante el golpe de Estado

de 2002 y durante el paro petrolero de 2002-2003, y transmitió, junto con los otros

canales privados, información de los actos de la oposición, suprimiendo la

programación regular y sin emitir publicidad. Por ese motivo, Chávez calificó a

Venevisión como uno de los denominados “Cuatro jinetes del Apocalipsis”, junto a las

otras cadenas privadas de televisión del país (Televen, RCTV y Globovisión)71.

El origen del grupo en materia de medios de comunicación ocurrió en 1961 con

Venevisión, la primera cadena de televisión de Venezuela y la primera red de televisión

en Latinoamérica. Hoy, Venevisión es la productora en español más grande de toda

Sudamérica y una de las tres productoras de telenovelas más grandes del mundo.

Además, posee Venevisión Internacional, compañía de entretenimiento especializada en

la programación de televisión; y Venevisión Continental, red de televisión de pago que

ofrece diversidad de programas populares de canales como Caracol, Chilevisión,

Univisión y Venevisión. La red está disponible en toda Latinoamérica vía satélite y

televisión por cable.

Además de Venevisión, el Grupo Cisneros tiene fuerte presencia en el espacio

audiovisual. Algunas de las propiedades de la Organización Cisneros incluyen

participaciones en Caracol Televisión, una de las principales redes de televisión de

71 Aguirre, Roberto y Idiart, Guillermo “Venezuela en la mira: el discurso de clase de CNN en Español”. Facultad de Periodismo y Comunicación. Universidad Nacional de La Plata. Octubre de 2007.

Page 86: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

86

Colombia y productora de contenidos televisivos; y Univisión, primera cadena de

televisión de habla hispana de Estados Unidos. Adicionalmente, las operaciones de

Univisión comprenden: Red Telefutura, Galavisión (líder en cable), Univisión Music

Group (UMG), Univisión Radio, Univisión.com, y, en forma minoritaria, Entravisión.

El Grupo Cisneros participa en Ibero American Media Partner (IAMP), una compañía

Iberoamericana integrada de medios y entretenimiento, que destina 500 millones de

dólares a inversiones sectoriales en América Latina, España y Portugal72.

4.5.1 ECUADOR

Como ocurrió en Argentina, sectores de la prensa comercial y de la derecha se unieron,

aproximadamente desde el año 2009, para enfrentar a lo que ellos mismo denominaron

"ley mordaza", excusándose que “en el periodismo la mejor ley es la que no existe”.

Lo que esta claro es que la ley afectará los intereses de los poderosos, lo que explica su

tenaz oposición, que justifican a partir de los reclamos por la libertad de expresión.

Uno de los puntos más polémicos ha sido la composición del Consejo de Regulación y

Desarrollo de la Comunicación -que tiene entre sus funciones elaborar el informe

vinculante para la adjudicación o autorización de concesiones de frecuencias- que para

algunas voces críticas concentra demasiado poder en el gobierno de turno (si bien el

ejecutivo solo nombra a uno de los 5 representantes).

Uno de los argumentos que utilizan los opositores a la posible normativa, es que el texto

de la Ley contraviene convenciones internacionales firmadas por Ecuador, lo que

generaría posibles acciones ante los organismos internacionales si la ley se aprueba.

La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) se encargó de calificar a la ley de

preocupante y ya se orquestó una campaña mediática a nivel regional para deslegitimar

el trabajo de quienes pregonan por la democratización de las voces, como se ha hecho

tantas veces en los últimos años, cada vez que alguno de los gobiernos ha tocado los

intereses del poder comunicacional.

La última versión del proyecto, publicado el 5 de abril de 2012, representa el trabajo de

más de dos años de actividades, debates en medios, propuestas y acciones por parte de

diferentes organizaciones sociales que hacen que esta ley se transforme en una de las

72 Aguirre, Roberto y Idiart, Guillermo “Venezuela en la mira: el discurso de clase de CNN en Español”. Facultad de Periodismo y Comunicación. Universidad Nacional de La Plata. Octubre de 2007.

Page 87: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

87

más debatidas del país. Las propuestas centrales, como por ejemplo el reparto igualitario

de frecuencias, no provinieron de sectores oficialistas, sino a través de actores sociales.

Según el proyecto de Ley, que reconoce a la comunicación social como un servicio

público que debe ser prestado con responsabilidad y calidad, los medios comunitarios

son aquellos: cuya propiedad, administración y dirección correspondan a comunas,

comunidades, pueblos, nacionalidades, colectivos u organizaciones sin fines de lucro.

Operarán en igualdad de condiciones con los otros sectores, pero se beneficiarán,

además, de políticas públicas para su creación y fortalecimiento como mecanismo para

promover la pluralidad, diversidad y la interculturalidad (Art. 92). Al mismo tiempo,

bajo la política de favorecer la economía solidaria, se prevé que las entidades estatales

contraten publicidad y servicios en tales medios para la difusión de contenidos

educativos y culturales.

En el artículo 57, se señala la importancia de la diversidad cultural que tiene Ecuador y

a partir de allí se entiende que la distribución de frecuencias de radio y televisión debe

contemplar una reserva significativa para pueblos y nacionalidades indígenas,

afroecuatorianos y montubios, en todo el país73.

Otro aspecto importante de la normativa es que impediría la concentración oligopólica,

al establecer un límite para una misma persona (natural o jurídica) de una sola

frecuencia para matriz en AM, una en FM y una de televisión, en todo el territorio.

Actualmente cerca del 90% de las frecuencias están en manos privadas.

La ley prevé que para alcanzar en forma progresiva el reparto a los sectores público y

comunitario, se priorizará la concesión a estos dos sectores, hasta alcanzar los

porcentajes correspondientes, utilizando las frecuencias disponibles y las que se

reviertan al Estado por los motivos dispuestos en la Ley y la Constitución74.

Parte del espectro radioeléctrico se liberará mediante la reversión de aquellas

frecuencias que fueron asignadas sin seguir el debido proceso legal, o cuyos

concesionarios hayan hecho un manejo irregular de las mismas. La Auditoría de

Frecuencias, realizada bajo mandato de la Constitución, sería la base para determinar

estas reversiones, que podrían ser más de 200 según dio a conocer el Presidente de la

Asamblea, Fernando Cordero. Tales frecuencias deberán revertirse de inmediato al

Estado. Además, desde la consulta popular 2011, la Constitución prohíbe que las

73 http://www.asambleanacional.gov.ec/documentos/articulado-final-ley-comunicacion-04-04-2012.pdf 74 http://alainet.org/active/53975

Page 88: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

88

empresas de comunicación, sus directivos o accionistas puedan tener participación

accionaria en empresas de otro sector económico.

Lo cierto, es que a principios del 2013, el presidente de la Asamblea Nacional,

Fernando Cordero, aseguró que aunque las leyes de Comunicación, Cultura y Aguas son

importantes, no cometerá "el error de convertirlas en urgentes". Este proyecto de ley

será tratado recién a partir de mayo de 2013, cuando termina el período de la vigente

Asamblea.

Page 89: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

89

CCAAPPÍÍ TTUULL OO VV

5.1 RESULTADOS:

En esta investigación se hizo un Observatorio de medios para analizar el tratamiento de

los diarios Clarín y La Nación de Argentina, El Diario de Bolivia, El universo de

Ecuador, El universal de Venezuela sobre las coberturas periodísticas de las 65° y 66°

Asambleas de la Sociedad Interamericana de Prensa y sobre el debate en cuanto a la

libertad de expresión en los países escogidos.

El Observatorio pretende superar el simple monitoreo cuantificable de la información

que proporcionan los medios de comunicación para abordar su aspecto cualitativo, aquel

que consiste en develar la Intencionalidad Editorial del discurso periodístico, es decir la

Parcialidad transformada en Objetividad, el discurso de clase o grupo que se esconde

detrás de un discurso de aparente universalidad.

¿Cuál es el tratamiento periodístico de los diarios argentinos Clarín y La Nación, sobre

el debate en relación a la sanción de una nueva ley de medios? ¿Qué valoración hacen

esos mismos medios en cuanto a los aspectos económicos, políticos, sociales y

culturales?

5.2 Exposición de resultados cuantitativos

La recopilación de los datos cuantitativos se desarrolló, por un lado, mediante un

tratamiento especializado de la portada, como espacio de presentación y jerarquización

de la agenda de cada medio, identificando tanto los titulares que hicieran referencia a la

SIP como aquellos relacionados con los términos “libertad de expresión” o “censura”.

Por otra parte, se abordaron las notas del cuerpo de cada medio, la mayoría en las

secciones políticas, discriminando los géneros periodísticos y las referencias temáticas.

Las seis referencias que sirvieron para particularizar las piezas identificadas son:

- La 65° Asamblea General de la SIP

- La 66° Asamblea General de la SIP

- La sanción de la nueva ley de medios en Argentina

- La sanción de la ley contra el racismo y la discriminación social en Bolivia

- El proyecto de la nueva ley de medios en Ecuador

Page 90: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

90

- El conflicto entre el gobierno venezolano y Globovisión; y la “no renovación”

de la licencia a RCTV en Venezuela

La sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en Argentina fue la

noticia principal en el período Octubre-Noviembre 2009, según las portadas del diario

Clarín. El tema estuvo presente en 23 de los 61 días tomados para la muestra, con un

total de 42 titulares y siendo noticia principal en la portada 9 veces.

Mientras que durante el período Octubre- Noviembre 2010, la discusión sobre la nueva

Ley de Medios perdió presencia en la tapas. Sólo hubo dos titulares principales en las

tapas dedicados al supuesto control oficial del Estado hacia los medios de

comunicación, uno en particular haciendo referencia al apoyo de la SIP.

En los meses seleccionados durante el año 2010, sólo se registraron 6 titulares en las

portadas sobre el total de 61 días.

En cuanto a las páginas interiores, en el mes de octubre del 2009, Clarín publicó 96

notas relacionas al debate y la posterior votación de la norma. Los escritos estuvieron

presentes en 25 de los 31 días. En tanto que en el mes de noviembre de ese año,

completaron el binomio mensual con 51 notas publicadas en 12 de los 30 días.

En el siguiente período de octubre y noviembre del año 2010, la cantidad de notas

relacionadas con la Ley de Medios mermó considerablemente. Las pocas piezas

publicadas estuvieron dedicadas a las conferencias y declaraciones de la SIP. El registro

final arrojó 11 publicaciones distribuidas en 9 de los 61 días correspondientes al

muestreo analizado.

La sanción de la Ley contra toda forma de racismo y discriminación social en Bolivia

fue el tema central de El Diario de La Paz en el período Octubre-Noviembre de 2010.

Si se tienen en cuenta las portadas, sobre los 61 días que se extendió el muestreo, el

tema se registró en 45, contabilizando un total 64 titulares y siendo título principal de

tapa en 32 días.

En tanto que en las páginas interiores, en ese mismo lapso de 61 días se registraron 125

notas relacionadas a la sanción de la ley contra toda forma de racismo y discriminación

social y a la situación de la libertad de expresión en Bolivia, las cuales aparecieron

durante 32 días.

Page 91: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

91

El proyecto de la nueva Ley de Medios en Ecuador tomó fuerza en los medios de

comunicación a partir de octubre del año 2009, y en ese contexto, El Universo de

Guayaquil fue uno de los periódicos que marcó la tendencia de la agenda mediática. En

ese mes, el tema fue título de portada en 6 oportunidades diferentes, mientras que en el

mes de noviembre lo fue sólo 2 veces.

Sin embargo, en las páginas interiores del diario, la recurrencia del tema fue muchísimo

mayor que la registrada en las tapas: en el período octubre- noviembre del año 2009 se

publicaron 85 notas en 46 de los 61 días analizados en el universo observado. Esto

demostró el constante tratamiento periodístico que le dedicó el medio al proyecto de la

nueva ley de medios en Ecuador.

En el caso del conflicto con Globovisión y la “no renovación” de la licencia a RCTV en

Venezuela, el tratamiento del tema tuvo una presencia de 12 titulares en las portadas en

el período conformado por los meses de octubre y noviembre del año 2010. Mientras

que en las páginas interiores se publicaron 27 notas distribuidas en 19 días diferentes.

Una de las particularidades que compartieron los medios gráficos analizados fue la

cobertura que le brindaron a las Asambleas de la SIP de los años 2009 y 2010. Entre los

días 5 y 15 de noviembre de los años mencionados, las noticias vinculadas a las

reuniones de la Sociedad Interamericana de Prensa y las declaraciones de sus miembros

sobre la libertad de expresión en América Latina llenaron las páginas de los periódicos

seleccionados para la muestra.

El caso de Clarín en el año 2009 es paradigmático: la sanción de la Ley de Medios en

Argentina desató una crítica encarnizada contra la normativa que partió desde los

medios monopólicos y contó con el apoyo incondicional de la SIP. Entre los días 5 y 12

de noviembre de ese año, el medio publicó en sus páginas interiores 24 notas

relacionadas con este organismo corporativo y las derivaciones de sus opiniones

contrarias a cualquier tipo de regulación mediática.

Mientras que en el año 2010, entre los días 5 y 11 de noviembre, Clarín publicó sólo 6

notas referidas a las declaraciones de los miembros de la SIP sobre la libertad de

expresión en la región.

En el escenario mencionado anteriormente, el diario La Nación publicó, entre el 5 y el

12 de noviembre de 2009, 17 notas sobre la SIP; mientras que en el mismo período del

año 2010, el medio dedicó 7 publicaciones a la Asamblea desarrollada en México.

Page 92: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

92

Por su parte, El Diario de La Paz fue uno de los periódicos que también recibió el

respaldo de la SIP en la cruzada contra la sanción de la ley contra el racismo y la

discriminación social en Bolivia. En el lapso extendido entre el 5 y el 12 de noviembre

del año 2010, el periódico publicó 12 notas en sus páginas interiores sobre las

declaraciones de la SIP vinculadas a la situación de la libertad de expresión en Bolivia;

en tanto que durante el mismo período pero del año anterior, El Diario sólo se encargó

de publicar 3 notas sobre los actores en cuestión.

El universo de Ecuador fue uno de los medios locales que cargó contra el proyecto de la

nueva ley de medios, y encontró en la SIP un aliado para legitimar su discurso. Entre los

días 7 y 12 de noviembre 2009, el diario en cuestión publicó 9 noticias vinculadas a la

visión de la Sociedad Interamericana de Prensa y la situación de la libertad de expresión

en América Latina; mientras que en la etapa similar del año 2010, se publicaron 6 notas

sobre la SIP.

El gobierno de Hugo Chávez, que representa un peligro para los intereses económicos y

políticos de los Estados Unidos, es atacado de manera mecánica y organizada por los

medios hegemónicos de comunicación tanto locales como internacionales. El Universal

de Caracas es uno de esos medios encargados de construir un discurso negativo sobre la

situación política venezolana y particularmente sobre el escenario de la libertad de

expresión en ese país. En este último caso, la Sociedad Interamericana de Prensa

colaboró con la construcción de ese discurso a partir de las publicaciones de El

Universal: entre el 5 y el 10 de noviembre del año 2010, el matutino caraqueño publicó

en sus páginas interiores 5 notas vinculadas a la entidad representativa de los grandes

medios; en tanto que en el mismo período del año 2009 sólo publicaron 2 notas.

Page 93: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

93

55..33 EExxppoossiicciióónn ddee rr eessuull ttaaddooss ccuuaall ii ttaatt iivvooss

5.3.1 Introducción.

El análisis del período de muestra escogido -los meses de octubre y noviembre de los

años 2009 y 2010- da cuenta del comportamiento que los medios de comunicación

tuvieron sobre un tema en particular, en este caso tanto los que hacen referencia a la SIP

como aquellos relacionados con la “libertad de expresión” o la “censura”.

La realización de un estudio de este tipo es de gran importancia para conocer de forma

crítica de qué manera y desde qué lugares la prensa genera y pone en circulación sus

procesos periodísticos. El hecho de hacerlo desde el marco teórico-metodológico que

propone el modelo de Intencionalidad Editorial, nos acerca a resultados rigurosos que

vinculan el campo simbólico con el campo de la materialidad, y en definitiva, también

con el propio hacer periodístico.

Ya en el relevamiento, se observa que se manejan diferentes valoraciones y conceptos

en cuanto al tratamiento periodístico que se le da, por ejemplo, a la sanción de la Ley de

Medios en Argentina o a las coberturas periodísticas de las asambleas de la SIP en

cuestión.

En los tratamientos periodísticos y las valoraciones examinadas, los medios analizados

coinciden en reproducir los informes emitidos por la Sociedad Interamericana de Prensa

de manera idéntica y ratificando la supuesta legitimidad de dicha entidad constituida por

los mismos medios hegemónicos. La coincidencia del discurso de la SIP con el

correlato construido a diario por los medios hegemónicos es la demostración del poder

que ejercen los dueños de los multimedios en América Latina con el fin de mantener un

status quo comunicacional que garantice la vigencia de un discurso único.

La discusión sobre nuevos modelos de comunicación en la región viene a revertir el

proceso de concentración que sufrieron los medios al quedar en las manos casualmente

de quienes tienen propiedad sobre diversos tipos de empresas y ejercen fuertes presiones

a los gobiernos. Esta privatización determinó que el conjunto de las empresas de

telecomunicaciones pasaran a estar controladas por capitales privados, en muchos casos

extranjeros. De esta manera, la posición natural de los medios pasa a ser la de

hegemonizar la información, ocultando sus intereses e ideologías detrás de un axioma:

la libertad de expresión.

Page 94: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

94

A partir de estos conflictos corresponde preguntarse ¿Qué concepto de libertad de

expresión es el que utilizan los medios analizados teniendo en cuenta el lugar que

ocupan en la disputa por el poder dentro del bloque hegemónico en el que actúan?

Evidentemente, el concepto de libertad de expresión que manejan, tanto los medios

hegemónicos como la SIP, es la defensa de los intereses corporativos y financieros para

mantener el funcionamiento del sistema capitalista. Detrás del mito de la “Objetividad”

y de la ilusión de un “periodismo independiente” que ellos mismos pregonan, los

medios de comunicación analizados operan a través de los procesos periodísticos con el

objetivo de construir valores de verdad universal que circulen en la sociedad como

sentido común para de esa manera conservar el poder.

5.3.2 La sanción de la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisuales en

Argentina

En octubre de 2009 el Congreso de la Nación sancionó la nueva ley de servicios de

comunicación audiovisual (LSCA) Nº 26.522/09 que reemplazó al decreto-ley2 22.285

sancionado en 1980 por la última dictadura militar. Durante los meses que siguieron a la

aprobación, la discusión implicó el inicio de la reglamentación de la nueva norma, como

así también la discusión entre los actores involucrados para la integración de los

distintos órganos agentes de la gestión y el control creados para tal fin. Esto implicó,

además, controversias por la ausencia de implementación de mecanismos consultivos o

participativos en la elección de algunos de los representantes ante los mencionados

órganos, como el particular caso de los universitarios.

Pero quienes pusieron el verdadero empeño para que la ley no se discutiera, ni se

sancionara ni se ejecutara fueron los medios hegemónicos. Se llegó al punto de ensuciar

cualquier instancia de debate para que no prosperase el espíritu de la ley. La estrategia

fue la orquestación dispuesta en las tapas y en las noticias interiores de los periódicos

más leídos. El objetivo fue logrado con la repetición de centenas de notas que

denostaban cualquier tratamiento político que tuviese la nueva Ley de Medios, hasta

lograr imponer en la opinión pública un imaginario negativo sobre la normativa.

Page 95: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

95

A partir de la instalación en la agenda mediática del tema “Ley de Medios”, Clarín

comenzó a atacar diversos puntos de la ley, ataques que se fueron intensificando y

particularizando a medida que pasaban los días.

El 1 de octubre, utilizaron las declaraciones de Carlos F. Balbín, profesor titular de

Derecho Administrativo (UBA), en donde expuso su “preocupación” por la autoridad

de aplicación del régimen de radiodifusión, ya que considera que la administración

pública en Argentina es vertical y los entes que la componen tienen dependencia del

Poder Ejecutivo. Concluyó que el modelo -de autoridad de aplicación- será

prácticamente centralizado y cerrado, y que los mecanismos de participación serán casi

inexistentes ya que dependerá del Poder Ejecutivo y no del Congreso75.

En esta nota, el medio intenta crear dudas sobre la composición de la autoridad de

aplicación pero sin tener argumentos fehacientes sino que utiliza la opinión del profesor

titular de una cátedra de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.

Otro de los puntos de la nueva ley que atacaron los medios hegemónicos es la de

cambiar los artículos de la normativa que más perjudican sus intereses –económicos,

claro esta.

En la nota publicada el 1 de octubre se tituló:

Volanta: Instancias decisivas en la discusión del proyecto que impulsa el kirchnerismo

Título: Jenefes quiere hacer cambios en 22 artículos de la ley de medios

Bajada: El senador oficialista es pieza clave en la discusión: integra 3 de las 4

comisiones.

Autor: Atilio Bleta

Fuentes: El senador nacional por Jujuy, Guillermo Jenefes; el vicepresidente Julio

Cobos.

75 Clarín 1/10/09 Volanta: Tribuna Título: Más correcciones a la ley de medios Bajada: Sería un grave error que la autoridad de aplicación del régimen de radiodifusión que está en debate dependiera del Poder Ejecutivo. Esta debe hacerlo del Congreso y tener una integración equilibrada y sin imposición de ningún sector sobre otro.

Page 96: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

96

Para Clarín: “en Jenefes están puestas todas las miradas y las presiones. Por lo pronto

tiene la posibilidad de neutralizar la pretensión oficial de sancionar esta ley, negándose

a firmar el despacho de la comisión que preside. Es que el reglamento de la Cámara

alta dispone que cada comisión deba emitir dictamen por separado. Y si no hay

dictamen de una sola de las cuatro comisiones no puede haber debate en el recinto y si

no hay debate, no hay ley”.

El medio especula que el senador oficialista pedirá cambios en los artículos de la Ley y

que estaría preocupado por el 161 que establece el plazo de un año para que los dueños

de licencias se desprendan de los activos. Habría que verificar de donde proviene en

realidad esa preocupación por el plazo estipulado para vender las licencias.

El 3 de octubre, Clarín titula:

Volanta: Senadora por Chubut se negó a avalar el proyecto del gobierno y su

comprovinciano planteó diferencias

Título: La firma del dictamen oficialista cerró con disidencias inesperadas

Bajada: Se suman a las críticas de Jenefes a varios artículos, que podrían modificarse.

Desde el título, la nota busca instalar la idea de disidencia dentro del kirchnerismo en

torno al debate de la ley. Hay que señalar que en la volanta se anuncia que la senadora

por Chubut, Silvia Giusti, “se niega a avalar el proyecto del gobierno”, pero en el

primer párrafo afirman que “evitó pronunciarse y ayer no participó del plenario ni

firmó el dictamen”, dando por sentado que a partir de esa postura, no se avala la

creación de un proyecto de ley.

Como conclusión, denuncian la actitud del interventor del Comfer, Gabriel Mariotto,

escribiendo que “lanzó su furia contra los medios al decir que el objetivo de estos es el

de ganar tiempo para que de esto no se hable”.

En esta operación mediática que lleva adelante Clarín le da voz al arco opositor del

gobierno nacional para atacar la iniciativa de una nueva ley de radiodifusión y para eso

escribe el diputado Gil Lavedra, que ataca cada punto de la ley:

Volanta: La Ley de Medios propuesta por el poder ejecutivo requiere correcciones

imprescindibles para no retrotraer a la dictadura

Page 97: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

97

Título: Las sanciones previstas son tan caprichosas como autoritarias

Para el 5 de octubre, Clarín fortalece la estrategia de que la “ley de medios necesita

cambios urgentes e imprescindibles”:

Volanta: La estrategia de la oposición frente a la iniciativa del oficialismo

Título: Ley de medios: la UCR planteará "muchos cambios" al proyecto

Bajada: Lo dijo el senador Gerardo Morales, titular del Comité Nacional de la UCR.

La nota esta redactada para seguir insistiendo en la sola idea de controlar los medios por

parte del kirchnerismo. Para esa misión, ahora escribe uno de los referentes de la

oposición en el Congreso como lo es el senador nacional por Jujuy Gerardo Morales.

En relación a la nota, se desarrollan tres noticias denominadas breves, que refuerzan la

idea por un lado de un debate “tumultuoso” en torno a la ley; por otro lado una supuesta

“violación” del reglamento a la hora de votar; mientras que se empieza a insistir con la

idea de las “aristas inconstitucionales”.

Ese halo de “inconstitucionalidad” que pretenden instalar los medios hegemónicos en la

opinión pública se ve reflejado desde el día 2 de octubre:

Volanta: Los senadores del PJ disidente lo calificaron de "inconstitucional" y los de la

UCR preparan un dictamen alternativo

Título: Embestida de la oposición contra el proyecto de ley de medios K

Bajada: Con distintas estrategias, los bloques opositores coincidieron en rechazar el

cierre del debate en comisión que impuso el kirchnerismo. Y negocian una postura

común para modificar el proyecto en la sesión del viernes.

Fuentes: Senadores opositores: Juan Carlos Romero, Carlos Reutemann, Carlos Menem,

Adolfo Rodríguez Saá, Chiche Duhalde, Agustín Pérez Alsina, Delia Pinchetti, Carlos

Salazar, Liliana Negre de Alonso, Roxana Latorre y Roberto Basualdo.

Page 98: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

98

Desde la titulación, la nota busca instalar la idea de que la ley de radiodifusión que esta

en debate sólo es servil al gobierno nacional ya que la adjetivación la transforma en

“Ley de Medios K”, tergiversando la tipificación oficial que se le dio desde un principio.

A partir de las opiniones que recolecta desde los sectores más volcados a la derecha,

como por ejemplo el bloque de senadores del PJ Disidente, el diario tiene por objetivo

crear una verdad que desde el medio no es fundamentada: la “inconstitucionalidad de la

ley”. Para eso busca las voces del arco opositor, con declaraciones que sólo anhelan

deslegitimar el proyecto oficial al decir que "afecta las libertades públicas, las

garantías constitucionales, la seguridad jurídica, nuestra imagen en el exterior y los

superiores intereses de la Nación".

Otro de los sectores legitimados por los medios hegemónicos como actores políticos

para opinar sobre la nueva ley de medios es la denominada mesa de enlace, que

representa a las cuatro principales asociaciones nacionales de productores agropecuarios

(SRA; CRA; Federación Agraria y CONINAGRO).

El 6 de octubre, Clarín destina una nota para mostrar el malestar que tiene la mesa de

enlace con la creación de una nueva ley de radiodifusión76. La primera pregunta que

surge es: ¿Qué intereses tiene el sector agropecuario en torno a una nueva etapa de

regulación de medios? Evidentemente desde el diario Clarín existe un reconocimiento

del sector como una fuerza política que, en esta cruzada contra la existencia de una

nueva ley de comunicación, le sirve como un aliado respetable (particularmente a partir

del año 2008 luego del debate en el Congreso sobre las retenciones a las exportaciones).

A su vez, la Asociación Internacional de Radiodifusión (AIR), es otro de los organismos

que Clarín legitima a la hora de fortalecer su ataque contra la nueva ley de medios. La

AIR reclama garantizar la observancia de los principios internacionales y nacionales de

libertad de expresión en la Argentina. En uno de sus párrafos, este organismo

corporativo que representa a los grandes medios menciona la idea de: "rechazar toda

regulación de los contenidos, así como las facultades discrecionales y el control

político por la autoridad de aplicación, a fin de evitar espacios de arbitrariedad que

76 Clarín 6/10/09 Volanta: los ruralistas emitieron un documento en el que convocan a "defender la libertad de expresión" Título: La Mesa de Enlace cuestionó el apuro oficial por la ley de medios Bajada: Pidió "un debate más amplio" del proyecto que se tratará el viernes en el Senado. Autor: Matías Longoni

Page 99: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

99

pueden tornarse controles directos o indirectos sobre la libertad de expresión de los

medios audiovisuales"77.

En el final, el autor de la nota busca remarcar una simetría entre el pensamiento de la

AIR y el arco opositor al gobierno, pero por sobre todo hace énfasis en la eventual

modificación del artículo 161 de la LSCA.

Otro sector que tuvo su espacio en el medio para expresar su repudio a todo lo que tenga

que ver con la nueva ley de medios, fue el que encabeza el rabino Sergio Bergman,

vinculado al PRO que lidera el empresario y mandatario de Buenos Aires, Mauricio

Macri. En la nota publicada el 1 de octubre, el medio le da lugar al legislador porteño

para que publique su página web, en la que incluirá un listado con los teléfonos y los

mails de los senadores: "para que los ciudadanos se involucren con los ojos abiertos y

les pidan la defensa de la libertad y el rechazo de este proyecto para que sea tratado

correctamente", en una clara posición de despreció por el debate en torno a la Ley de

Servicios de Comunicación Audiovisual78.

Días después, el rabino Bergman y su ofensiva contra la ley de medios encontraron

nuevamente espacio en las hojas del diario Clarín:

Volanta: Hablo el rabino Bergman, entre otros oradores

Título: Críticas al proyecto oficial en un acto frente al Congreso

Bajada: Fuerte reclamo contra la iniciativa del Gobierno. Se pidió que "no haya

mordazas".

Autor: Martín Bravo

La nota es un compendio de declaraciones anti kirchneristas de quienes se acercaron al

Congreso a rechazar de manera rotunda tanto la iniciativa como el debate sobre una

nueva ley de radiodifusión. Sergio Bergman se encargó de declarar: “Como el INDEC,

quieren dibujar toda la realidad cercenando la libertad de expresión. Si no resistimos,

todo lo que vamos a ver es canal 7 repetido una y otra vez"; mientras, el ruralista 77 Clarín 1/10/09 Volanta: es la AIR, que representa a la radio y la televisión Título: Una entidad internacional pide la revisión del proyecto 78 Clarín 1/10/09 Volanta: analizo la ley de medios con senadores anti k Título: El rabino Bergman impulsa el rechazo

Page 100: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

100

Alfredo De Angeli disparó: "¿Cómo no me voy a sumar, con las cosas que están

pasando? En el interior, las radios oficialistas no quieren que yo hable"; el líder

piquetero Raúl Castells dijo: "La ley de Videla y de Kirchner, en esencia, son lo mismo.

Ahora, cuando ocurre algo que el Gobierno prefiere ocultar, Canal 7 pasa dibujos

animados"; mientras que el público que acompañó a estos personajes, entonó consignas

como: "Se va a acabar. la dictadura de los K".

En esta repetición mecánica de los medios hegemónicos, destinada a producir y

reproducir sentidos de clase como valores de aceptación universal, también se

encargaron de utilizar un método clásico como lo es la encuesta. El día 6 de octubre

titularon:

Volanta: SI el 70 por ciento cree que la ley apunta a controlar los medios

Título: Encuesta: la mayoría coincide en que la revise el nuevo Congreso

Fuente: consultora Management & Fit.

La nota es la descripción de una encuesta en la que supuestamente 6 de cada 10

personas pide que el proyecto de ley se envíe nuevamente al Congreso. La indagación

arrojó que el 67,7% de los encuestados dijo creer que la nueva ley "apunta a controlar

los medios", contra el 23% que respondió que tiende a democratizarlos. El monitoreo

fue realizado entre el 29 de setiembre y el 1 de octubre por vía telefónica entre 1.200

personas "correspondientes a regiones geográficas que cubren todo el país".

Cuando dejo de existir la posibilidad de que la nueva ley de medios no sea aprobada en

el Congreso, Clarín apuntó contra el espíritu de la ley: comenzó a insistir con la idea de

“ inconstitucionalidad” de los artículos más determinantes, particularmente los que

buscan descentralizar la hegemonía de los grupos multimediáticos.

El 8 de octubre tituló:

Volanta: Acuerdo opositor en el senado para impulsar modificaciones al proyecto del

gobierno

.

Título: La UCR presenta un dictamen con cambios a la ley oficial de medios

Bajada: Apunta a que no quede sancionada mañana, para que vuelva a Diputados

Page 101: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

101

En el párrafo inicial de la nota, aventuran la posible estrategia de la oposición en el

Congreso a la hora de votar el escrito de la nueva Ley de Medios: “Nadie de la

oposición lo va admitir en voz alta, pero la estrategia para el debate crucial de mañana

en el Senado consistirá en acordar con los kirchneristas que votarán en contra algunos

artículos de la ley de radiodifusión”.

En los párrafos siguientes, las adjetivaciones van desde “arreglo preliminar” hasta

“sospecha” y “ artículos más controvertidos”; por otro lado, el argumento más utilizado

fue citar la palabra del senador oficialista Guillermo Jenefes como ejemplo de las

supuestas contradicciones que quieren instalar en torno a la nueva ley de radiodifusión.

Mientras que otra de las sospechas con la que se insiste y se repite es la situación del

voto que realizaría la senadora correntina Dora Sánchez: “También generó una ola de

sospechas el voto a favor de la ley que anticipó la correntina María Dora Sánchez”.

Al día siguiente, el diario sigue insistiendo con la idea de las sospechas en torno al voto

de la senadora por Corrientes a favor de la ley de medios:

Volanta: El oficialismo dice tener mayoría y busca que hoy el senado no modifique

ninguno de los artículos que voto diputados

Título: Entre Sospechas y denuncias votan la ley de medios

Bajada: El PJ disidente y la UCR cuestionaron el escandaloso cambio de postura de dos

opositores. Una es la correntina Sánchez, que votará a favor tras una negociación de su

gobernador con la Rosada. El otro es el bussista tucumano Salazar.

Autor: Atilio Bleta.

Fuentes: Diputado Nacional por la UCR, Gerardo Morales; “Fuentes del oficialismo”.

La nota en cuestión trata de configurar el escenario potencial que se desarrollaría en la

votación de la nueva Ley de medios, desde la óptica del diario Clarín. En el título,

Clarín cuestiona el escenario en el que se votará, condicionando los votos que se

emitirán en el Congreso.

Page 102: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

102

El primer párrafo de la noticia central tiene como objetivo “ensuciar” el terreno en el

Congreso de cara a lo que será la votación de la ley: “En medio de un clima enrarecido,

con senadores que cambian de postura a último momento bajo fuertes sospechas y

duras acusaciones de la oposición, el Senado debate hoy el proyecto de ley de

radiodifusión cuestionada por juristas y medios que prestan servicios audiovisuales”.

Claro que las sospechas y las “duras” acusaciones son infundadas.

En la nota abundan los términos “sospechas”, “ dudas”, “ escandalosas”, para mencionar

el proceso de votación. Esa es la jugada de Clarín: instalar un manto de sospechas y

contradicciones en torno a la nueva ley de radiodifusión.

Incluso la estrategia también parecería mostrar debilidad entre el bloque oficialista para

la votación: “Aunque también está convaleciente la senadora misionera Elida Vigo, en

el bloque oficial anticiparon que si su salud lo permite estará presente en los tramos

decisivos del debate. Es una muestra más de la preocupación oficial por cerrar cuánto

antes el debate de este proyecto que implica una suerte de cruzada para el Gobierno”.

Complementariamente se encuentra una nota titulada “Las claves del debate” que se

encarga de poner en tela de juicio el carácter de tres artículos del proyecto de ley: el 14,

el 32 y el 161. Este último se repite en varias de las notas relacionas, tildándolo de

“ inconstitucional”: “ Le da apenas un año de plazo a las empresas para desprenderse de

los medios que no se encuadren en la norma. Muchos juristas opinan que vulnera

derechos adquiridos y judicializará la ley”.

Siguiendo la misma lógica de construir un escenario de sospechas relacionado al debate

y a la votación de la ley, Clarín reforzó sus ataques con dos notas:

Volanta: Rechazo "total" del peronismo disidente a la iniciativa del oficialismo

Título: El PJ anti K denunció "prebendas", y para Solá "esto chorrea sangre"

Bajada: Se criticó muy duro el cambio de voto de una senadora radical de Corrientes.

En la primera, Clarín sigue insistiendo con el voto de algunos senadores, pero la

tendencia en las páginas es sobre el voto particular de la senadora correntina Dora

Sánchez, quien votaría a favor del proyecto, cuando supuestamente no se habría

manifestado a favor en un principio: “la sorpresiva mudanza de postura a favor de esta

norma de la senadora correntina María Dora Sánchez”.

Page 103: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

103

Sin embargo, cuando los senadores del PJ Disidente establecen, horas antes del debate,

un acuerdo parlamentario ante el “ante el avasallamiento de las instituciones por parte

el kirchnerismo”, para Clarín es sólo “un dato político”.

En el resto de la nota, el medio se hace eco de las declaraciones de los congresales anti-

kirchneristas, las cuales son contienen un fuerte rechazo hacia el proyecto de ley, como

por ejemplo los dichos del ex gobernador bonaerense, Felipe Solá: "Es grave que

después de un asesinato una senadora cambie el voto. Esto chorrea sangre".

Mientras que el senador Juan Carlos Romero calificó al proyecto de "autoritario y

concentrador del poder" y aseguró que "el Gobierno busca la venganza y avanza hacia

un modelo chavista-patagónico".

Volanta: Tras los cambios de postura de dos senadores

Título: Morales: "Hay hechos que oscurecen y la ley sale viciada"

Fuentes: Diputado Nacional UCR Gerardo Morales.

En esta segunda nota insiste con la postura que tuvo la senadora correntina Dora

Sánchez respecto de su voto a favor de la ley de radiodifusión. Clarín busca generar un

manto de sospecha sobre el debate y la votación de la nueva ley de medios, y para eso

desfila en cada página las palabras de los congresales opositores al proyecto: “El radical

Gerardo Morales vinculó ayer la visita de Arturo Colombi -gobernador de Corrientes-

a la Casa Rosada con el cambio de postura sobre la ley de medios de la correntina

Dora Sánchez, con presuntos acuerdos sobre recursos financieros para la provincia y

de "buscar impunidad" para el mandatario que acaba de perder el balotaje. También

consideró "muy grave" el viraje del tucumano Carlos Salazar”.

Aún el 9 de octubre, día previo a la votación de la ley de medios, Clarín insistió con un

editorial titulado “Nueva ofensiva oficial contra la libertad de prensa”. A partir de esta

nota se refuerzan los conceptos y verdades que los medios hegemónicos quieren instalar

en la opinión pública. Verdades construidas con el objetivo de moldear un discurso

único en el que se presenta a la nueva ley de radiodifusión como un mecanismo de

control de la libertad de prensa. Así lo refleja el editorial: “La perspectiva de que un

Gobierno hostil a la prensa y capaz de utilizar métodos mafiosos para presionar a las

empresas y a sus propios funcionarios, obtenga el control de la distribución del papel

Page 104: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

104

entre los diarios es un peligro para la libertad de prensa. Mucho más si logra imponer

una ley de medios que le otorgaría más armas de coacción contra los medios”.

El 10 de octubre se sancionó la ley de medios en el Congreso argentino y Clarín tituló

en tapa:

Volanta: El senado la aprobó en general a las 2.27 de hoy entre sospechas y denuncias

Título: Kirchner ya tiene la ley de control de medios

Bajada: Fue luego de 16 horas de debate. El proyecto oficial tuvo el apoyo de sus

aliados de centro-izquierda, de partidos provinciales y también de un senador del

represor Bussi. Se opusieron la UCR, el PJ Disidente y la Coalición Cívica. Más de

quince senadores advirtieron que la ley viola artículos de la Constitución.

Los sustantivos más utilizados para rodear al verbo votación son “sospecha” y

“denuncia”. Esa es una de las premisas que tuvo Clarín a la hora de enunciar la votación

que condujo a transformar en ley el proyecto de una nueva legislación para la

radiodifusión.

La nota sigue insistiendo en que la normativa tiene como espíritu un control de los

medios por parte del gobierno nacional: “…la ley, que ya tenía media sanción de

Diputados, le otorga al Gobierno un fuerte control sobre los medios…”.

Otro de los puntos que hace hincapié la nota es el voto a favor “un senador del represor

Bussi”. Queriendo adherir el voto de un senador de Tucumán, perteneciente al partido

Fuerza Republicana, a la órbita del represor Antonio Domingo Bussi, condenado a

prisión perpetua en el año 2008 por los delitos de privación ilegítima de la libertad,

delitos de lesa humanidad y la desaparición de 72 personas.

Clarín, quiso instalar una atmósfera de sospecha y escándalo en torno a la votación,

utilizando como argumento el cambio de decisión de dos senadores en el congreso: “La

discusión se vio envuelta en un clima de sospechas y denuncias por el cambio de

postura a favor de la ley que sobre el filo de la sesión anunciaron la cobista correntina

María Dora Sánchez y el bussista tucumano Carlos Salazar”.

Page 105: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

105

Volanta: El gobierno y los medios

Título: La información, el poder y la democracia

Fuentes: Juan Carlos Romero, Senador PJ Disidente Salta; Adolfo Rodríguez Saá

Senador PJ Disidente San Luis; Samuel Cabanchik Senador Proyecto Buenos Aires

Federal Capital Federal; Rubén Giustiniani Senador Partido Socialista Santa Fe; Hilda

"Chiche" Duhalde Senador PJ Disidente Provincia de Buenos Aires y María Rosa Díaz

Senadora ARI Tierra del Fuego.

La nota se desarrolla a partir de las declaraciones de los senadores opositores al

Gobierno nacional opinando sobre la nueva ley de medios. Una de las particularidades

de la nota es la volanta: “EL GOBIERNO Y LOS MEDIOS”, una frase que puede colocar

a estas dos sujetos en sectores opuestos, en una idea de enemigos públicos.

Volanta: La aprobación de la ley oficial en el senado

Título: Otro paso de los Kirchner en una ofensiva que no encuentra límites

Autor: Eduardo Van der Kooy

Este editorial busca deslegitimar el poder popular del gobierno nacional a partir de una

desacreditación de la nueva Ley de Medios: “la ley de medios podría ser desde anoche

un instrumento de Néstor y Cristina Kirchner para intentar revivir un proyecto político

que ya sufrió un traspié electoral y que carece, según todas las encuestas, de adecuado

anclaje popular”.

Volanta: Posición de la Asociación de Entidades Periodísticas

Título: Repudió ADEPA el "plan oficial para asfixiar y controlar" a los diarios

Bajada: Reacción ante el apriete de Guillermo Moreno a directivos de Papel Prensa.

Page 106: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

106

Fuente: Asociación de Entidades Periodísticas (ADEPA)

Esta entidad que representa los intereses corporativos de los grandes periódicos -a modo

de “cámaras empresarias”- se hizo eco de los hechos denunciados por Clarín: "De

acuerdo con el testimonio del consejero (Collasso), Moreno habría empleado durante

su intervención figuras discursivas de intimidante violencia y habría esgrimido el aval

de la Presidenta de la Nación a las maniobras descriptas”. Claro, la noticia funciona a

partir de potenciales, ya que esa es la calidad de las supuestas amenazas de Guillermo

Moreno a los representantes de Papel Prensa, todas incomprobables pero denunciadas

por Clarín.

Título: En busca de medios sumisos

Autor: Ricardo Roa

Fuente: Editor general Adjunto de Clarín

La nota es una editorial que ataca el espíritu de la ley de medios al denominarla

“engañosa” y que sólo busca una prensa débil frente a un “poder político”. Ese es el

mensaje que transmite Clarín: los medios son apenas un instrumento de la democracia

frente a un enorme poder político que todo avasalla. Cualquier explicación es válida

menos a la hora de desovillar la lógica comercial y corporativa que los medios de

comunicación no sólo representan sino que forman parte de ella.

De esta manera finaliza y sintetiza la nota: “¿Creerá el Gobierno que apagando las

voces críticas y amplificando las adictas mejorarán sus chances para el 2011? Seguro

que sí. Eso es sobreestimar el papel de los medios y subestimar la inteligencia de la

gente”.

En el día posterior a la sanción de la Ley de Medios en el Congreso, Clarín comenzó a

insistir con la supuesta celeridad con que se promulgó la normativa y para ello publicó

dos notas:

Volanta: Publico en el boletín oficial un decreto con la decisión de la presidenta

Page 107: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

107

Título: El Gobierno promulgó a ley de medios en un trámite relámpago

Bajada: El jefe de Gabinete fue al Senado en la madrugada para apurar el trámite.

Autor: Martín Bravo

Fuentes: El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández

“En tiempo récord, apenas unas horas después de aprobarse su último artículo en el

Senado, la nueva ley de medios fue promulgada y publicada en el Boletín Oficial. El

jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, apuró el trámite para que Cristina Kirchner

firmara el decreto antes de subirse al avión hacia la India.

En un hecho poco habitual, el Boletín Oficial apareció un sábado con una edición

exclusiva para la norma recién sancionada. Aunque la impresión podía estar

preparada, dado que no se modificó lo que se había aprobado en Diputados, fuentes

oficiales aseguraron que se elaboró durante la mañana, contra reloj. Antes de que

comenzara la rueda de prensa del jefe de Gabinete, en un gesto también inusual, el

Boletín fue repartido entre los periodistas”.

Volanta: El Gobierno promulgo la nueva ley a horas de su sanción en el congreso

Título: Advierten sobre el costo de una ola de juicios por la ley de medios

Bajada: Legisladores de la oposición hablan de un escenario de "alta litigiosidad".

Anticipan un impacto millonario para el Estado. Y prevén que la norma podría no

aplicarse. El punto más conflictivo es el que pone plazo de un año para la desinversión.

Autor: Marcelo Helfgot

Una vez sancionada la ley, la discusión se desata en el plano de las formas. Ahora la

crítica a la normativa no sólo pasa por el supuesto carácter anticonstitucional que

Page 108: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

108

quieren adosarle, sino que también circula por la “celeridad asombrosa” con la que fue

promulgada: “Alto precio. Como consecuencia de los vicios constitucionales detectados

en la ley de medios sancionada ayer a la madrugada por el Senado y promulgada en

tiempo récord por Cristina Kirchner, referentes de todo el arco opositor advirtieron

sobre el costo millonario que significará para el erario público la ola de juicios que se

desataría con la puesta en marcha de la norma. Además del plazo de desinversión, los

juristas ponen el ojo en las cláusulas sobre incompatibilidades y control de contenidos

incluidos en la ley K. "Esta es una ley con demasiados defectos que va a tener mucha

contienda judicial", explicó la abogada constitucionalista María Angélica Gelli”.

Después de ser sancionada la normativa, Clarín siguió hablando de una ley de control de

medios, mientras persiste la idea de la inconstitucionalidad:

“El núcleo duro del proyecto nunca se modificó: medios fragmentados, con poca

estructura para producir, debilitamiento de la industria, mayor dependencia de

recursos oficiales, discrecionalidad en el otorgamiento de licencias, riesgo de control

político. En definitiva, más peso de las voces oficiales sobre el resto”.

“Licencias vigentes. La ley no reconoce las licencias vigentes, otorgadas legalmente, si

no se adecuan a la nueva normativa. Esta retroactividad ha sido considerada

inconstitucional”79.

Para reforzar la idea de la inconstitucionalidad de la ley que quiso instalar Clarín –

particularmente del artículo 161- publicó las declaraciones del profesor de Derecho

Constitucional (UBA, Univ. de Salamanca), Andrés Gil Domínguez:

“La ley de servicios audiovisuales presenta serios inconvenientes de adecuación a los

derechos de libertad de expresión y de propiedad establecidos por la Constitución

argentina y por la Convención Americana sobre Derechos Humanos (en las

condiciones de vigencia determinadas por la Corte Interamericana de Derechos

Humanos).

La denominada cláusula de desinversión, que obliga a los titulares de las licencias que

no se adecuen al régimen establecido por la ley a vender sus activos en un plazo

máximo de un año (bajo amenaza de caducidad de las mismas), conculca de manera

directa el derecho de propiedad y de forma indirecta la libertad de expresión”80.

79 Clarín 11/10/09 Volanta: el núcleo duro de la nueva ley de medios Título: El afán de control político del oficialismo contaminó una discusión necesaria Bajada: Desde que presentó el proyecto nunca aceptó un debate amplio e integral 80 Clarín 11/10/09 Volanta: la libertad de expresión y la propiedad privada han sido severamente recortadas con la sanción de la norma

Page 109: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

109

Además de los reclamos de los sectores de la oposición y abogados constitucionalistas,

Clarín tuvo el respaldo de organismos internacionales como la Asociación Internacional

de Radiodifusión (AIR), la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) y medios

hegemónicos extranjeros en este ataque contra la normativa votada democráticamente:

"Es aberrante que en un país culto y amante de la libertad como la Argentina se haya

impuesto a rajatabla una ley que no sólo vulnera derechos constitucionales de cientos

de radiodifusores, sino que significa oficializar las presiones e injerencia del poder de

turno sobre los contenidos de los medios, en evidente detrimento de la libre expresión,

la transparencia y el escrutinio público"81.

En otra nota correspondiente al mismo día, Clarín titula:

Volanta: La repercusión en los principales diarios del mundo

Título: En el exterior ven una medida "polémica" y "controvertida"

Bajada: Predominó el tono crítico en la cobertura. Se habló de sospechas de

"corrupción".

Es curioso el tratamiento de esta nota, en la que Clarín analiza la cobertura que los

principales medios monopólicos extranjeros realizaron sobre la aprobación de la ley.

Mencionan las adjetivaciones que se le dieron a la nueva normativa, remarcando

término como “sospechas”, “corrupción”, “controversial”, “polémica”, pero no

aclaran que esos medios foráneos se hacen eco de las noticias producidas en las usinas

mediáticas nacionales como La Nación y Clarín.

Volanta: Comunicado de la entidad que agrupa a los medios del continente

Título: La SIP condenó la "politización" del proyecto y se declaró en alerta

Título: La nueva ley es inconstitucional y destruye derechos adquiridos 81 Clarín 12/10/09 Volanta: duras declaraciones del titular de la asociación internacional Título: Radiodifusores del mundo la consideran "aberrante" Fuente: El presidente de la Asociación Internacional de Radiodifusión (AIR), el chileno Luis Pardo Sainz.

Page 110: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

110

Bajada: La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) volvió a formular ayer un

pronunciamiento crítico hacia la ley de medios que impulsó el Gobierno argentino y

lamentó el "clima polémico y politizado" que se registró en torno a la aprobación del

proyecto.

En esta nota, Clarín demuestra la conexión vertical que tiene con la Sociedad

Interamericana de Prensa al publicar los párrafos de un comunicado en el que se

“condena la politización del proyecto”, dejando en claro el rechazo por la política que

tienen los grupos mediáticos, acostumbrados a manejarse con gestiones

gubernamentales débiles desde lo público, pero sirvientes al sector privado y

corporativo.

5.3.3 65° Asamblea General de la SIP del año 2009

Sobre Argentina:

La Asamblea General de la Sociedad Interamericana de Prensa del año 2009 fue una

suerte espaldarazo para el Grupo Clarín en su arremetida contra la Ley de Medios

sancionada semanas antes en el Congreso argentino. Por eso, el tema principal de este

contubernio conformado por los dueños de los medios fue la crítica apuntada a las

nuevas reglamentaciones votadas por el Congreso argentino. En ese sentido, Clarín cita

un comunicado de prensa de dicha entidad en el cual expresan su rechazo a cualquier

regulación sobre el ejercicio del periodismo: "La nueva ley de radiodifusión aprobada

en Argentina y una legislación sobre comunicación en trámite en Ecuador serán parte

del foco central de las discusiones"82.

En esta nota, Clarín suma voluntades con la SIP para arremeter contra la nueva ley de

medios votada de manera democrática: “En el caso argentino, el Congreso sancionó un

mes atrás una ley de medios audiovisuales que fue rechazada por sectores de la

82 Clarín 6/10/09 Volanta: Reunión de la organización que reúne a empresarios periodísticos de toda America Título: Empieza hoy la asamblea anual de la SIP: estarán Cobos y Lorenzetti Bajada: Tratará la situación de la libertad de prensa en Argentina, entre otros temas.

Page 111: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

111

oposición y por entidades que nuclean a empresarios de medios, entre ellas la SIP, que

la consideraron una amenaza a la libertad de prensa”.

Dos días después, Clarín se encargó de titular de la siguiente manera:

Volanta: 65° Asamblea de la SIP: desinformación y manejo discrecional de la

publicidad oficial

Título: Advierten sobre nuevos métodos de censura contra el periodismo

Bajada: Coincidencias en torno a las amenazas desde el poder a la libertad de expresión.

Fuentes: El escritor Marcos Aguinis; Julio Blanck, editor Jefe de Clarín; la periodista

María O'Donnell.

Esta nota se resume a un conglomerado de voces que casualmente son conocidas por

defenestrar todas las gestiones políticas del Gobierno nacional, mientras defienden los

intereses de los más grandes multimedios de América Latina abogando por la “libertad

de expresión”: “ La aparición de gobiernos populistas que pretenden manipular a la

población con dádivas y desinformación a través del control de los medios de

comunicación, el manejo de la publicidad oficial y privada y el desprestigio de los

periodistas son algunos de los mecanismos utilizados para cercenar la libertad de

expresión de los medios independientes. Estos elementos, entre otros, fueron esgrimidos

ayer en la charla <<Los nuevos mecanismos de censura sutil>> que se desarrolló en el

marco de la 65° Asamblea General de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), que

tiene lugar en Buenos Aires”.

Clarín utiliza el comunicado que emitió la SIP para comenzar la nota y expresar su

pensamiento en la misma sintonía, al mismo tiempo que permite a otras voces reforzar

su discurso: “Aguinis fue el encargado de reflexionar acerca del accionar de los

gobiernos "populistas", en obvia alusión a la gestión kirchnerista, "que necesitan

mantener a la gente desinformada y apoderarse de los medios independientes para,

desde ese lugar, manipular a la opinión pública”. Las primeras preguntas que surgen

ante las anteriores reflexiones expuestas -por ejemplo sobre el control de la opinión

pública que según Aguinis quiere apropiarse el Kirchnerismo- serían ¿Quién ostenta

hoy el control de la opinión pública? ¿Cuál es la lógica de la libertad de expresión en la

Page 112: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

112

actualidad? ¿La que ostentan sólo los medios formales y establecidos a partir de una

opinión pública controlada?

La Nación tituló el 6 de noviembre: "Hoy existe una censura más sutil" en alusión a las

declaraciones de Julio Muñoz, director ejecutivo de la Sociedad Interamericana de

Prensa. En esta nota sobre la apertura de las conferencias, se corresponde un idéntico

relato con Clarín al referirse a la presidenta de Argentina:

“Cristina Kirchner fue invitada hace seis meses a la asamblea que comenzará hoy, pero

no respondió a la invitación. El presidente Hugo Chávez hizo lo mismo cuando la SIP

deliberó en Venezuela”.

Las palabras que recogió la Nación del director ejecutivo de la SIP le vienen a La

Nación como un respaldo necesario en esta lucha contra cualquier tipo de regulación

mediática que perjudique sus intereses corporativos:

“ Indicó que el encuentro promoverá la Declaración de Chapultepec, que "está dirigida

a luchar contra legislaciones que tratan de impedir el libre flujo de noticias -con leyes

de desacato, de réplica, de colegiatura obligatoria, y las leyes directas de censura, o de

revanchismos o de control, como es la ley de este país, o la que quiere imponer Correa

en Ecuador o la que ha usado Chávez en Venezuela con el fin absoluto de controlar a la

prensa".”83

Clarín se hace eco de las declaraciones de los empresarios dueños de medios y

directivos de la Sociedad Interamericana de Prensa para otorgarle legitimidad a su

discurso:

"Como consecuencia de una escalada del poder político contra los medios, que culminó

con la sanción de la nueva Ley de Servicios Audiovisuales, este año fue tal vez el más

complicado en mucho tiempo para el funcionamiento de las instituciones democráticas

y, por supuesto, para el ejercicio del periodismo independiente". Según su visión, se

trata de una "confrontación que no tiene antecedentes en la historia reciente del país".

Para Montes, el gobierno "confrontó duramente con los medios de comunicación. Uno

de los principales grupos de medios no fue sólo objeto de persecuciones y

hostigamientos, sino de acciones tendientes a debilitarlo económicamente".

83Clarín 6/11/09 Volanta: La SIP delibera en Buenos Aires / La 65a. Asamblea General analiza los desafíos de la prensa Título: "Hoy existe una censura más sutil"

Page 113: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

113

La Nación, siguió insistiendo con las declaraciones de los miembros de la SIP que están

a favor de la desregulación de los medios y del mercado de los mismos: "No son leyes

de medios, son leyes contra los medios, que procuran controlar y reprimir los medios

independientes y crear cadenas estatales o extraoficialmente estatales"84.

Mientras en una nota de carácter complementaria utilizan las declaraciones del titular de

la Legislatura porteña Diego Santilli –opositor al Gobierno nacional- para insistir con la

idea de un control de los medios de comunicación independiente de parte del

Kirchnerismo: "Cuando la separación entre gobierno y Estado no es clara y cuando se

votan leyes importantes sin el consenso necesario, los medios de comunicación

mantienen la posibilidad del pensamiento crítico", dijo el legislador del PRO. Y

advirtió: "es muy importante tener en claro qué recorridos pueden llegar a tener hacia

adelante estos procesos de intentos de control de los medios de comunicación".

Siguiendo con la orquestación configurada de voces opositores al Gobierno argentino,

Clarín utilizó la nota del 10 de noviembre para mencionar la distancia que tomó la

presidenta de la Nación con la Asamblea General de la SIP, exponiendo de manera

tácita la obligación que tendría de asistir a las reuniones corporativas de los grandes

medios de América Latina:

“…Cobos habló así (dijo que los bloqueos a los diarios de parte del gremio de Moyano

"no favorecen a la libertad de prensa" y deben ser condenados "políticamente") poco

antes de dar su discurso en la Asamblea, en la que ocupó el lugar central. El lugar al

que había sido invitada la presidenta Cristina Kirchner, quien, sin embargo, decidí no

asistir en el marco de su enfrentamiento con los medios privados. Es una tradición que

los mandatarios vayan a este encuentro…”.

¿De qué tradición habla Clarín? ¿Acaso quiere mencionar implícitamente los “vínculos

estrechos” que los gobiernos neoliberales de América Latina tuvieron con estos mismos

medios, los cuales en la actualidad se encargan de difamar y orquestar noticias contra

los gobiernos democráticos de la Unasur?

84 Clarín 7/11/09 Volanta: Medios de todo el continente, en Buenos Aires Título: La SIP delibera en un clima de preocupación

Page 114: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

114

Mientras, también tuvo su lugar en la nota el presidente de la SIP, Enrique Santos

Calderón y también disparó contra la mandataria argentina: “…el director del diario

colombiano El Tiempo, lamentó que la presidenta Cristina no aceptara el convite que le

cursó la SIP, al igual que en su momento lo hizo el presidente de Venezuela, Hugo

Chávez… Y apuntó que las amenazas "más graves" se daban en Argentina, Ecuador,

Nicaragua y Venezuela, mientras que en países como México y Colombia los

periodistas y medios padecían actos de violencia. Respecto a la Argentina se refirió a la

nueva ley de medios audiovisuales y a los bloqueos sindicales en las plantas como

"inquietantes síntomas" que demostraban el agravamiento de la relación Gobierno-

prensa.”

Para sacar provecho de la visita de la SIP a la Argentina, Clarín acumula en sus notas un

contubernio de voces con el fin construir y reproducir un sentido de libertad de

expresión como un valor de aceptación universal que está siendo atacado por el

Gobierno argentino. La nota publicada el 9 de noviembre se transforma en un resumen

de lo acontecido en una de las conferencias brindada en la 65° Asamblea de la SIP y

sirvió para atacar nuevamente a la recientemente sancionada Ley de Medios:

“El titular de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA), Gustavo

Vittori, sostuvo ayer que el poder de los Kirchner "se ha vuelto peligroso" para la

libertad de expresión. "La Constitución sigue rigiendo, pero ha sido atacada desde

adentro" con la Ley de Medios recientemente promulgada”. Para el directivo de

ADEPA, "a medida que la curva del poder de Kirchner ha ido cayendo, se ha ido

reconcentrando" en los medios. Calificó a Kirchner como "un hombre práctico", con

"obsesión por el poder", que "puede salir por izquierda o derecha, depende cómo le

convengan las cosas". "Los medios de prensa constituyen hoy un límite para el poder

del Gobierno", y eso es lo que se buscó dinamitar”85.

Clarín retoma las declaraciones de los representantes de la oposición al Gobierno

nacional y las utiliza para alimentar el discurso mediático hegemónico que configuraron

los grandes medios, un discurso que vincula al Kirchnerismo con la censura y el control

de los medios: “A su turno, y ante un auditorio con muchos periodistas extranjeros, la

85 Clarín 9/11/09 Volanta: La comparan con normas autoritarias de otros países de la región Título: Críticas y advertencias por la nueva Ley de Medios local

Page 115: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

115

diputada Silvana Giudici, titular de la Comisión de Libertad de Expresión de

Diputados, cuestionó los bloqueos de militantes sindicales a las plantas de diarios: "Ni

en las épocas más graves de la dictadura militar creímos que se podía llegar a esto",

expresó. Giudici alertó sobre un "clima de intolerancia y crispación", y advirtió que

con la Ley de medios "se va mutando a una nueva matriz", la de "medios dependientes

de la pauta que les da el Gobierno".”

Los bloqueos a las plantas de producción de los diarios por parte del gremio de Pablo

Moyano a raíz de un conflicto gremial, fue la excusa perfecta que tuvieron los medios

hegemónicos para atacar nuevamente al Gobierno nacional:

“En diálogo con los medios que cubren la 65a. asamblea general de la SIP, el titular de

esa entidad internacional, Enrique Santos Calderón, dijo que el bloqueo a las plantas

de La Nación y Clarín constituye "la agresión más grave contra los diarios en

democracia". Puntualizó luego: "Este tema en la Argentina nos preocupa, porque la

pasividad del Gobierno frente a los hechos sugiere complicidad".

Santos Calderón agregó: "[Si bien] la medida no se ha dado en otros países de

América latina, lo que sí es común es que los gobiernos procuran ejercer mayor control

del Estado sobre los medios privados. Y eso sí es una tendencia que se va

generalizando".

Visiblemente indignado, Vittori agregó que "las cosas han pasado de castaño a oscuro.

El impedimento a la circulación de los diarios afecta tanto el derecho de las empresas

como de los lectores y, por ahora, no se advierte una reacción adecuada del Gobierno".

No obstante, el presidente de ADEPA destacó la voluntad de la ciudadanía de acudir a

los puntos de venta a comprar su diario de cabecera, frente a la andanada de acciones

del Gobierno por obstaculizar el derecho de la opinión pública a ser informada.

La diputada Giudici, que ilustró de manera ejemplificativa la situación de la libertad de

expresión en la Argentina luego de la promulgación de la ley de medios en el panel

alusivo que tuvo lugar ayer, dijo en tono grave que el bloqueo a las plantas impresoras

de los diarios muestra claramente cuál es la estrategia del Gobierno: "Van por

todo".”86

86 La Nación 9/11/09 Volanta: Presión a la prensa / Preocupación por las intimidaciones de Moyano Título: La SIP condenó el bloqueo de diarios

Page 116: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

116

En esta disputa entre los medios hegemónicos (Clarín y La Nación) y el Gobierno

nacional a partir de la sanción de la nueva Ley de Medios, se le suma el capítulo de la

llegada de la SIP a la Argentina con el fin de fortalecer a los grupos mediáticos que se

niegan a ajustarse a la legalidad. En la nota publicada el 10 de noviembre, a partir de la

titulación escogida ya se puede inferir la intencionalidad para editorializar que toma el

diario Clarín en cuanto a la cobertura periodística de la 65º Asamblea General de la SIP.

La llegada de la Comisión de la Sociedad Interamericana de Prensa a Buenos Aires era

esperada por todo su séquito local representado mayormente por los periodistas de los

diarios Clarín, La Nación y parte intelectuales conservadores reconocidos por

transformarse en acérrimos enemigos de los Gobiernos progresistas de América Latina.

“Un enérgico Joaquín Morales Solá pintó un panorama oscuro sobre la libertad de

expresión en Argentina. "Argentina no es Venezuela ni los Kirchner son Chávez...

todavía", comenzó. "Argentina padece una ofensiva contra la prensa que ya lleva seis

años y que hoy atraviesa su peor momento desde el retorno democrático", afirmó.

El columnista de La Nación ejemplificó semejante aseveración con varias decisiones

"que agreden a la prensa", como la sanción de la Ley de Medios Audiovisuales”.

Clarín utiliza las voces de sus periodistas más reconocidos para configurar una noticia

que pareciera ser de carácter informativo, pero que no es más que la posición del

Grupo multimediático que dirigen Ernestina Herrera de Noble y Héctor Magneto:

“El columnista dominical de Clarín advirtió que varios gobiernos de la región están

colocando a los medios en el lugar de enemigos políticos, como aquellos que les

disputan la representación de la gente. "Un lugar que los periodistas no debemos

ocupar", agregó en su disertación.

Van der Kooy cree que en ese marco "con fachada democrática" se están desarrollando

formas más sutiles de controlar a la prensa, y también citó las escuchas telefónicas por

parte de la SIDE, los operativos fiscales como el que recibió Clarín hace un mes y la

sanción de la Ley de Medios”87.

De esta manera, Clarín afirma que la sanción de la nueva ley de medios representa una

forma de control sobre la prensa en esta etapa que denomina “fachada democrática”. Es

lógico que este medio reaccione así, de forma espasmódica ante cualquier revés que le

impida mantener la manipulación de la opinión pública, o sea, el liderazgo en la

87 Clarín 10/11/09 Volanta: Una discusión bajo el titulo "disparen sobre la prensa" Título: "El Gobierno colocó a los medios en el lugar de enemigos políticos" Bajada: Debate con el politólogo Botana y los periodistas Van der Kooy y Morales Solá. Autor: Claudio Savoia

Page 117: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

117

formación de la opinión. Lo que incomoda a los grandes grupos mediáticos es que la

confrontación con un Estado que posee la voluntad de cambiar el paradigma del

periodismo en América Latina. Pasar de un periodismo servil a los intereses de las

corporaciones privadas a una nueva etapa en donde la pluralidad de voces sea quien

prevalezca en la sociedad.

La cobertura que Clarín le dedicó a la Asamblea de la SIP circuló en sintonía con el

ataque mediático en contra de la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.

Las Conferencias brindadas en el Hotel Hilton por los miembros e invitados de la

Sociedad interamericana de prensa, se ocuparon de brindarle apoyo a los medios

autodenominados independientes –como Clarín y La Nación- y de cargar contra la

regulación para evitar la monopolización de los medios de comunicación:

“Allí la SIP afirmó que "durante los últimos seis meses, periodistas y medios de

comunicación fueron objeto de una hostil escalada de hechos, agresiones e

intimidaciones, provenientes de organismos públicos y sectores afines al oficialismo,

que lesionaron gravemente el principio de libertad de expresión en La Argentina". Por

eso, la asamblea general expresó su preocupación ante la "virulencia que registró esta

escalada", con "elementos y modalidades hasta ahora inéditos en la conflictiva relación

del gobierno argentino con la prensa"… En las conclusiones, la SIP vinculó el accionar

hacia los medios de Venezuela con Argentina. Y aseguró que "esta tendencia de

manipulación legal se refleja en legislaciones de diversos países como la nueva Ley de

Servicios Audiovisuales, promovida por el gobierno de Argentina en el marco de una

inédita campaña de hostigamiento contra los medios independientes".”88

88 Clarín 11/11/09 Volanta: 65° Asamblea de la SIP: conclusiones y resoluciones de la Sociedad Interamericana de Prensa Título: La SIP denunció una campaña de hostigamiento contra los medios Bajada: Cuestionó la "virulencia" del Gobierno argentino contra la prensa. Autor: Alejandro Alfie

Page 118: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

118

5.3.4 La sanción de la ley contra el racismo y la discriminación social en Bolivia

Después de una gran polémica por algunos aspectos del contenido de esta ley e

intenciones de sectores como la prensa de frenar su promulgación, el viernes 8 de

octubre fue aprobada por el Senado la Ley contra el Racismo y Toda Forma de

Discriminación (737) pasando al ejecutivo para su promulgación, publicación y

vigencia.

La ley establece mecanismos y procedimientos para la prevención y sanción de actos de

racismo y discriminación en el marco de la Constitución Política del Estado y los

DDHH a nivel mundial.

A su vez, define y adopta políticas públicas con perspectiva de género y de aplicación

en todo el país en ámbitos educativos, comunicacionales y económicos. Ordena la

creación de un Comité contra el Racismo que promoverá, diseñará e implementará las

políticas. Estará bajo tuición del Viceministerio de Descolonización.

Principales puntos de la ley:

Víctimas

Las personas que hubiesen sufrido actos de racismo o discriminación podrán optar por

la vía constitucional, administrativa o disciplinaria y/o penal.

Empresas

Todas deberán adoptar y modificar sus reglamentos internos de manera que incluyan

como faltas, conductas racistas como agresiones verbales y maltrato.

Locales

Se prohíbe toda restricción de ingreso y colocado de carteles con este propósito en

locales de atención, servicio o entretenimiento. Se prevé las clausuras.

Alternativas

Según lo establecido en el artículo 26 del Código Penal, el Ministerio Público buscará

en el marco de la legalidad la solución del conflicto con salidas alternativas.

Denuncias

Page 119: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

119

Los funcionarios públicos que conozcan hechos de racismo o discriminación tienen la

obligación de denunciar ante las autoridades correspondientes.

Protección

El Estado garantizará la seguridad física y psicológica de las víctimas, testigos y

denunciantes de delitos de racismo y toda forma de discriminación en el país.

Falsedad

El que acusara o denunciara a una persona que no cometió un hecho racista será

sometido a un proceso penal conforme al Art.166 del Código Penal.

Reglamento

El Ministerio de Culturas se encargará de la reglamentación de la ley en lo que

corresponda en un plazo de 90 días a partir de la promulgación por el Órgano Ejecutivo.

Organizaciones

La persona que participe en una organización o asociación que promueva o justifique el

racismo, discriminación u odio será pasible a pena de 1 a 4 años

Los medios hegemónicos que rechazan la normativa toman como objetivo no sólo el

artículo 23 de la Ley contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación, que es el que

contiene el nuevo capítulo del Código Penal, sino también el artículo 16, que sí resulta

problemático: “El medio de comunicación que autorizare y publicare ideas racistas y

discriminatorias será pasible de sanciones económicas y de suspensión de licencia de

funcionamiento, sujeto a reglamentación”.

“La oposición al artículo 16 va más allá del artículo 16. Los medios no muestran

interés alguno en mejorar una ley ciertamente mejorable, sino que la rechazan de

plano. La Sociedad Interamericana de Prensa se hizo presente en Bolivia para sumarse

a la cruzada y de esta manera convocar a los gremios de la comunicación que hacen

profesión y negocio de la libertad de expresión.

Los medios se oponen hasta a la aplicación de la Ley contra el Racismo en el terreno

de la enseñanza con medidas como la de dejar de utilizarse textos de lectura realmente

racistas”89. La situación de Bolivia se caracteriza al respecto porque la presencia viva

89 http://www.rebelion.org/noticia.php?id=115479

Page 120: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

120

del racismo con efectos de discriminación resulta tan evidente que negar la realidad no

resulta sino un síntoma más del mismo racismo. Es el caso de los medios,

particularmente de los más prósperos y de los que cuentan con respaldo exterior, lo que

explica que se opongan a tal reforma del Código Penal esgrimiendo hipócritamente la

bandera de libertades como la de expresión y la de empresa. Esa es la excusa perfecta

que encuentran: la intolerancia, la inquisición y la censura.

A partir del 1 de octubre del año 2010, se pudo observar –luego de un análisis

exhaustivo sobre todas las notas- que el periódico El Diario, de La Paz, comenzó

inundar sus páginas con noticias que acusaban el proyecto de ley contra el racismo y

toda forma de discriminación social de ejercer una censura previa:

“El intento del gobierno del MAS de anular la libertad de expresión mediante una ley

“contra el racismo” -hoy en consideración de los Senadores- que anularía hasta la

libertad de pensamiento, es tema preocupante no sólo para los medios sino, muy

especialmente, para todos los profesionales de la comunicación y para la propia

comunidad nacional porque se entiende que la libertad de pensamiento es básica para

la libre expresión y, además, ambas están consubstanciadas con los Derechos Humanos

que hacen de la libertad el lábaro que rige la vida de la humanidad”90.

En el marco de una discusión de carácter mediática y política que desandaron los

principales medios bolivianos, se recolectaron cientos de voces en contra del proyecto

de ley contra el racismo que luego sería aprobado. Casualmente, y al igual que en la

Argentina, los medios conservadores catalogaron a la normativa como “ley mordaza”,

mismo adjetivo con que se denominó a la nueva ley de radiodifusión del país vecino:

Volanta: Advierte Luis Ramiro Beltrán

Título: “Artículos mordaza” provocarán conflicto entre prensa y Gobierno

90 El Diario 1/10/10 Volanta: Opinión Título: Vivir en Democracia es entender la Libertad Fuente: Armando Mariaca V.

Page 121: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

121

“El académico boliviano de las Ciencias de la Comunicación, Luis Ramiro Beltrán,

expresó a El Diario que mantener los “artículos mordaza” dentro del proyecto de Ley

Contra el Racismo y toda forma de Discriminación que se debate en el Senado,

generará conflictos severos entre los sectores de la prensa nacional y del Gobierno

central.

Para el notable periodista, en caso de mantenerse las primeras posiciones de los

legisladores oficialistas de no permitir ningún cambio en el proyecto antirracista,

podrían generarse conflictos con los medios de comunicación que reclaman el derecho

a la libre expresión como forma de servicio a la sociedad.

Beltrán también destacó la unión entre todos los sectores de prensa que se

pronunciaron contra los “artículos mordaza” y que solicitaron audiencias en el Senado

para enriquecer la norma”91.

Los representantes del Sindicato de Trabajadores de la Prensa, también expresaron su

rechazo a la implementación de la norma contra la discriminación y el racismo, porque

en su opinión esta ley pone en riesgo la libertad de expresión:

“Según declaraciones del ejecutivo Alfredo Ferrufino, la medida tiene por finalidad

imponer un control en la libertad de expresión bajo el amparo de una norma

antirracismo que denota una actitud encubierta para acallar a los medios de

comunicación que cumplen la función de informar, orientar y velar por el bien común

de la opinión pública en la sociedad.

“La Ley busca limitar la libertad de expresión e imponer la censura previa,

particularmente entre los medios de comunicación y los periodistas que cumplen la

función de informar a la sociedad independientemente de las ideologías o tendencias

políticas de cualquier circunstancial partido de gobierno”, aseveró.

Asimismo, dijo que todas las instituciones deben unir esfuerzos para solicitar al

Ejecutivo el consenso y modificación del Artículo 16 entre otros.

Por su parte, el secretario interino de actas, Félix Terán, anunció una marcha de todos

los afiliados y periodistas en general para hoy viernes como signo de protesta y

rechazo ante la inminente posterior implementación de la Ley.92”

91 El Diario 1/10/10 92 El Diario 1/10/10 Volanta: Nacional Título: Periodistas rechazan proyecto de ley contra discriminación y racismo

Page 122: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

122

El “decano de la información” - como se autodenomina El Diario- se transformó en el

principal vocero de los enemigos públicos del Estado boliviano. El día 2 de octubre

publicó que “la Asociación de Periodistas de La Paz, Asociación Nacional de

Periodistas de Bolivia y Confederación Sindical de Trabajadores de la Prensa de

Bolivia, exigen a la Comisión de Constitución de la Asamblea Legislativa Plurinacional

de Bolivia, lo siguiente:

“Se elimine de esta norma (proyecto de ley antirracismo) toda figura legal que

pretenda introducir cualquier tipo de censor al interior de los medios de comunicación,

de autocensura en los periodistas y de amordazamiento de la opinión pública”.

“Se reconozca el derecho constitucional que tienen las trabajadoras y los trabajadores

de la prensa eliminando al Artículo 16”.

Los principales medios privados bolivianos asumen un rechazo inexorable sobre

cualquier regulación mediática a nivel nacional, aunque ésta tenga como destino revertir

un paradigma en el cual el racismo hacia los pueblos indígenas es de carácter cultural.

Evidentemente, la negativa hacia un cambio en las estructuras sociales que reproducen

conductas racistas, no es más que un indicio del mismo racismo que aún perdura en la

sociedad boliviana.

La posición de El Diario respecto a esta ley pareciera ser que es continuar con la

“ invisibilidad” sobre el “otro”, en este caso los pueblos originarios del altiplano que

durante siglos sufrieron la discriminación de las elites gobernantes. La ausencia de una

reflexión en las líneas del medio sobre este flagelo social, es tan real como cruel.

Sin embargo, la postura del medio siguió siendo la de recolectar voces contrarias a la

ley antirracista con un argumento apocalíptico sobre la libertad de expresión:

“El artículo 16 de La Ley Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación será una

“guillotina para cerrar medios de comunicación” porque se deja a la discrecionalidad

de un Consejo Nacional compuesto por sectores afines al MAS la calificación de un

hecho de racismo, alertó el senador de la opositora Convergencia Nacional, Bernard

Gutiérrez.

Page 123: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

123

El legislador demandó un cambio en el contenido del artículo 16 por vulnerar el

derecho a la libertad de expresión y libertad de prensa y por ello plantearon al MAS

abrirse a escuchar propuestas de sectores que legítimamente expresaron su rechazo a

través de manifestaciones callejeras.

Lamentó la actitud antidemocrática del MAS de imponer leyes al pueblo sin escuchar a

nadie, porque de hecho “el artículo 16 trae una ‘guillotina’ contra los medios de

comunicación y el momento en que se toque la Ley de Imprenta, surgirá otra

‘guillotina’ contra los periodistas”93.

El 3 de octubre, la cruzada mediática contra la ley antirracista continuó con el rejunte de

voces opositoras legitimadas por los mismos medios de comunicación, como es el caso

del ex presidente boliviano, Carlos mesa:

“El ex presidente de la República, Carlos Mesa, lamentó la visión poco democrática

del presidente Evo Morales al avanzar “como una aplanadora sin escuchar a la

sociedad” sobre los cambios sugeridos al artículo 16 del proyecto de Ley de Lucha

Contra el Racismo en fase de revisión en el Senado Nacional.

En un contacto con los medios de comunicación, Mesa reiteró este sábado su rechazo a

los artículos 16 y 23 porque vulneran toda libertad de expresión. Similar posición fue

expresada por el resto de las organizaciones que agrupan a medios de comunicación y

trabajadores de la prensa.

“Estos artículos son terriblemente peligrosos porque se convierten en el comienzo de

una ‘ley mordaza’ para no decir que hablan ya de la eliminación de la Ley de Imprenta

y muy probablemente tengamos que enfrentar una Ley de Comunicación”, manifestó el

ex Mandatario.

Sostuvo que el Gobierno “no escucha y sigue avanzando como una aplanadora sin

escuchar a la sociedad. El Presidente tiene una línea inflexible, su visión de la

93 El Diario 2/10/10 Volanta: Política Título: Del proyecto de ley antirracismo Bajada: Artículo 16, “guillotina” para cerrar los medios

Page 124: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

124

democracia es una visión del personalismo. Su visión de la democracia es: ‘mi palabra

es la ley’ y no es así. La palabra del Presidente no es la ley”, declaró”94.

Más polémicas que las palabras diplomáticas de un ex presidente son las columnas de

opinión que publica El Diario en esta disputa que mantiene con el Gobierno boliviano:

“El verdadero racismo y la discriminación social radican en la práctica de:

desigualdad socioeconómica, autoritarismo, despilfarro de recursos del Estado, goces

de lujo, a costa de humildes del agro, abuso a los pequeños comerciantes,

concentración de poderes en manos de un solo órgano, dictatorial y apocalíptico.

Al lado de los propietarios del poder circunstancial coexisten millares de desposeídos,

abandonados a su propia suerte, subsistiendo con o sin un dólar durante el día; excepto

algunos campesinos que ostentan cargos de asambleístas, alcaldes y cocaleros que se

enriquecen aprovechándose del pueblo aymara occidental.

La Ley contra el Racismo no solucionará el ya agravado problema de discriminación

social, porque senadores o ministros es difícil que se adecuen a la vida de los pobres.

Con dicha ley el Gobierno del MAS se hará todopoderoso y con el Art. 17 cazará a los

defensores de la democracia e inclusive a los verdaderos ideólogos del marxismo –

leninismo. La prensa ya no podrá informar sobre asuntos del Estado y los ciudadanos

tampoco podremos emitir opiniones ni escribir artículos, por lo que las presentes y

futuras generaciones crecerán en un mundo de docilidad, obedientes al actual sistema

autocrático y personalista”95.

Cuando El Diario hubo de ubicar los pronunciamientos de Evo Morales sobre la

discusión desatada por lo medios sobre la ley antirracista, se encargó de utilizar la

palabra “censura” junto al nombre del presidente para titular:

Volanta: Política

94 El Diario 3/10/10 Volanta: Política Título: Le aconseja que no avance como “aplanadora” Bajada: Ex presidente Mesa pide a Morales escuchar a medios 95 El Diario 4/10/10 Volanta: Opinión Título: Ley antirracismo y libertad de prensa Fuente: Porfirio Zegarra Cazas

Page 125: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

125

Título: Morales censura pronunciamiento de Cívicos sobre Ley Antirracismo96

“Me alienta la lucha de Luis Espinal y otros padres que se dedican a trabajar en el

tema de educación y salud especialmente, pero el apoyo a los comités cívicos es

censurable”, dijo.

Esa es la frase que extrajo El Diario para titular la supuesta censura del presidente. Esta

interpretación demuestra la intencionalidad editorial del medio en cuanto a la posición

que toma frente la sanción de la ley antirracista: instalar la idea de una falta de libertad

de expresión a partir de la nueva normativa, aunque todas las críticas sean sobre

conjeturas. En definitiva, lo que el periódico en particular quiere construir en la opinión

pública es que la ley antirracista va en sentido contrario de la libertad de expresión, tal

como la consideran los medios hegemónicos:

“Los artículos que atentan contra la libertad de expresión han generado un sin fin de

repercusiones y se prevé para los próximos días más pronunciamientos por parte de las

instituciones que agrupan a periodistas y otros sectores que se sienten afectados en sus

derechos de libertad de expresión”97.

Octubre fue el mes en que la prensa hegemónica boliviana atacó una normativa

elaborada por el partido gobernante, con el fin de erradicar la discriminación racial de la

cotidianidad. Sin embargo, no le fue gratis implantar una ley para ampliar derechos en

una sociedad donde las elites regionales mantienen su poder de clase a través de los

medios de comunicación.

En la sección de política del día 5 de octubre, El Diario tituló:

Volanta: Senador Maldonado (MAS) ya no es Presidente de Comisión de Constitución

Título: MAS “decapitó” al que buscó consensuar Ley antirracismo

Bajada: • En criterio de la oposición, la aprobación de la norma antidiscriminación es

inminente.

96 El Diario 4/10/10 97 Ibídem.

Page 126: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

126

• Comisión de Constitución aprobó en grande proyecto de Ley sin modificar

“artículos mordaza”.

Aquí, el medio quiere instalar de idea de una “falta de diálogo” que tendría el Gobierno

boliviano tanto con los medios de comunicación como internamente, a partir de la

sustitución del titular de la Presidencia de la Comisión de Constitución:

“De acuerdo a las explicaciones de los legisladores de oposición, la exclusión de

Maldonado y el nombramiento del oficialista Eugenio Rojas obedece a una estrategia

política para tener el camino expedito y asegurar la aprobación de la norma

antirracismo sin modificación alguna, incluyendo los “artículos mordaza” por cuya

eliminación se mantiene un movimiento periodístico nacional”98.

La utilización de fuentes opositoras al Gobierno boliviano, ya sean legisladores,

asambleistas o periodistas, se transformó en un ejercicio constante de la totalidad de las

notas referidas a la sanción de la ley antirracismo y sus “artículos mordaza”, tal como

definieron los medios hegemónicos a la regulación en cuestión:

“Si hay una relación directa entre discriminación y libertad de expresión, es

precisamente la visión arcaica de creer que aquellos que no piensan como uno, deben

ser acallados”, afirmó el asambleísta Legislativo del departamento de Oruro, Eduardo

Campos, a propósito de las reflexiones sobre la Ley Contra el Racismo… En ese

sentido, Campos expresó que no es una equivocación o descuido, que el proyecto de ley

introduzca disposiciones que faculten al Gobierno para cerrar medios de difusión en el

país, ni tampoco es racional creer que los artículos cuestionados de la mencionada ley,

son iniciativas de alguna comisión voluntariosa o producto del desconocimiento de la

temática por parte de alguna “entusiasta diputada”, sostuvo”99.

“Los mandatos del jefazo se cumplen, no se ha modificado ni una sola coma. La

mayoría del MAS ha cumplido con su Presidente pero no ha cumplido con el pueblo y

ha puesto otro ‘candado’ más contra la libertad de expresión y prensa”, sostuvo el

senador opositor Bernard Gutiérrez al oficializar que la Comisión de Constitución del

Senado aprobó la Ley antirracismo sin modificaciones para remitirlo a consideración

98 El Diario 5/10/10 99 El Diario 5/10/10 Volanta: Según Eduardo Campos Título: Lucha contra discriminación sólo busca controlar a medios de comunicación

Page 127: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

127

del pleno. La ‘guillotina’ contra los medios de comunicación es el Artículo 16 y la

‘guillotina; contra los trabajadores de la prensa es el Artículo 23”, sostuvo Gutiérrez.

Entretanto, el recientemente nombrado presidente de la Comisión de Constitución,

Eugenio Rojas (MAS) ratificó que no hubo modificación alguna; no obstante dejó

abierta la posibilidad de que la sugerencia de modificar parcialmente el Artículo 23 sea

posible durante la fase del tratamiento en el plenario” 100.

“Trabajadores de decenas de medios de comunicación se pronunciaron ayer en plaza

Murillo, centro político del país, contra los artículos 16 y 23 del proyecto de Ley de

lucha contra el Racismo. Los periodistas de radio, televisión y prensa reclamaron por

la vigencia plena de la Ley de Imprenta y la libertad de expresión demostrando a la

clase política su desacuerdo con la decisión de aplicar una “mordaza” a la

sociedad”101.

Una de las principales acciones que ejecutó El Diario fue la publicación constante de las

manifestaciones que llevarían a cabo los diferentes sectores periodísticos que responden

a los mismos intereses corporativos:

“Ayer, periodistas de todo el país masificaron sus marchas de protesta y anunciaron el

inicio de una masiva huelga de hambre a nivel nacional, rechazando los artículos 16 y

23 de la Ley Contra el Racismo, por ser atentatoria a la libertad de expresión de los

ciudadanos y los periodistas. Los trabajadores de la prensa de Cochabamba y Tarija,

dejaron por unas horas la redacción de sus periódicos, las cámaras de televisión y los

micrófonos radiales y una vez más se volcaron a las calles en rechazo al pretendido

cierre de medios de comunicación bajo el pretexto de lucha contra el racismo. Desde el

lunes pasado, periodistas de las principales ciudades capitales iniciaron movilizaciones

de protesta rechazando los artículos polémicos que no sólo atentan contra la libertad

de expresión de los ciudadanos, sino contra la libertad de información”102.

100 El Diario 5/10/10 Volanta: A pesar de anuncios de cambios parciales Título: Comisión del Senado no eliminó “mordazas” contra libre expresión Bajada: Luego de escuchar las demandas de la ANP, el Gobierno planteó modificar parcialmente el Art. 23 eliminando los términos que hacían alusión a periodistas, comunicadores y propietarios de medios. 101 El Diario 5/10/10 Volanta: Exigieron respeto a la Ley de Imprenta Título: Periodistas marcharon frente al Palacio Quemado 102 7/10/10 El Diario Título: Morales revela que Federación de la Prensa paceña avala cierre de medios

Page 128: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

128

“El periodismo boliviano está en emergencia y movilizado contra la imposición de dos

artículos que conculcan las libertades ciudadanas. Anoche, cientos de trabajadores de

medios de comunicación realizaron una marcha de protesta desde El Prado de La Paz

hasta llegar a la Plaza Murillo, donde pese a la custodia policial y el asentamiento de

los movimientos sociales afines al MAS, se pronunciaron contra la “mordaza” aplicada

por el Gobierno a la libertad de expresión y el trabajo independiente de la prensa

boliviana.

La marcha fue sumando a periodistas de radios, redes de televisión y medios impresos,

que lograron romper el cerco de la Policía, y así ingresar hasta el “kilómetro cero”

con pancartas, barbijos y entonando vítores de lucha por la libertad de expresión,

mientras en la Asamblea Legislativa los senadores trataban la Ley antirracista.

Enunciados como “Evomordaza” y cuestionamientos a los ex periodistas Marianela

Paco (MAS) e Iván Canelas (MAS), entre otros caracterizaron la noche de protesta. Los

grupos afines al MAS que firmaron el “pacto de unidad” para respaldar la aprobación

de la norma citada con la inclusión de los artículos que coartan el derecho ciudadano a

la libre expresión, observaron a los cientos de trabajadores de la información con

algún amague de crear conflictos”103.

A su vez, no sólo haciéndose eco de las manifestaciones, sino también de las huelgas

llevadas a cabo por periódicos y en ocasiones aprovechando para titular con la palabra

“censura”:

Volanta: Hicieron “huelga de brazos caídos”

Título: Trabajadores de La Razón en paro contra la censura

Bajada: Periodistas, reporteros gráficos, armadores y diseñadores del periódico La

Razón declararon ayer un paro de “brazos caídos” contra la censura que se aplica desde

los niveles directivos del diario que se edita en el barrio de Alto Auquisamaña, al Sur de

la ciudad de La Paz104.

103 8/10/10 El Diario Volanta: Más de 40 trabajadores en huelga en todo el país Título: Periodistas de Bolivia unidos contra “mordaza” que impuso el Gobierno 104 8/10/10 El Diario

Page 129: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

129

La intención de la titulación es vincular el concepto de censura a lo que ocurre en torno

a la sanción de la ley antirracista. De esta manera, crear una atmósfera de preocupación

entre la opinión pública a partir de las acciones que llevan adelante los medios de

comunicación y también con las declaraciones constantes que efectúa el arco político

opositor al Gobierno que dirige Evo Morales.

Uno de los sectores políticos encargados de atacar cualquier iniciativa del ejecutivo

nacional es la gobernación del Estado de Santa Cruz. Desde allí, no sólo se buscó

separarse de cualquier decisión reivindicadora de derechos que tomó el partido del

MAS, sino que hasta se llegó al extremo de insultar la figura presidencial por el sólo

hecho de su origen indigenista.

En ese sentido, El Diario tituló sobre el apoyo que esa región les brindó a quienes se

autodenominan “luchadores por la libertad de expresión”:

“La ciudadanía cruceña expresó ayer su total respaldo a la vigencia de la libertad de

expresión en el país, a lo que se sumaron dirigentes del Comité Cívico.

El presidente del Comité Cívico Pro Santa Cruz, Luis Núñez, expresó su solidaridad

con los trabajadores de la prensa y con la diputada nacional, Jéssica Echeverría, quien

está en huelga de hambre, en defensa de la libertad de expresión, derecho universal que

el Gobierno boliviano pretende cercenar a través de dos artículos que quiere imponer

en el proyecto de Ley contra el Racismo.

El dirigente cívico sostuvo que el régimen actual de Bolivia plantea, por medio de esa

ley, encarcelar periodistas y cerrar medios de comunicación que no sean afines al

Gobierno de turno. Luis Núñez desafió al Ejecutivo a quitarse la máscara de falso

demócrata y declararse dictador, porque su objetivo es quitarle el derecho que tienen

todos los ciudadanos de pensar y expresar libremente sus ideas”105.

Para darle una cierta legitimidad al reclamo por la libertad de expresión que llevan

como bandera los medios privados de Bolivia, El Diario utiliza las declaraciones de

apoyo brindadas por las diferentes entidades que representan a los medios hegemónicos

de América Latina, por ejemplo la SIP, Reporteros Sin Fronteras, y a nivel local la

105 8/10/10 El Diario Título: Ciudadanía expresa apoyo a libertad de expresión

Page 130: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

130

Asociación Nacional de Prensa (ANP). Otra entidad internacional que sumó su apoyo

contra la ley antirracista fue la Red Internacional de Libertad de Expresión (IFEX).

Todos estos organismos nacionales e internacionales, destinados a defender una visión

corporativa de la libertad de expresión, son utilizados como una orquesta por los medios

de comunicación opositores al Gobierno boliviano:

Volanta: En una carta a García Linera, antes de la promulgación

Título: Organizaciones del mundo pidieron frenar “mordaza”

Bajada: Confederación de la Prensa de Bolivia asegura que “la lucha continúa”, lamenta

el silencio de la COB y valora la valentía de los trabajadores del periódico La Razón.

“Un total de 24 organizaciones de la Red Internacional de Libertad de Expresión

(IFEX) mostraron su preocupación sobre dos artículos que figuran en el la Ley Contra

el Racismo y Toda Forma de Discriminación y que limitan la libertad de expresión… A

pesar de la crítica a los artículos 16 y 23 por parte de las organizaciones de los medios

de comunicación en Bolivia, el presidente Evo Morales expresó su anhelo de ver la Ley

aprobarse sin modificaciones durante un discurso que pronunció el 19 de septiembre en

Toro Toro, en el Sur de Bolivia.

El presidente Morales también ha pedido a las organizaciones que lo apoyen al hablar

a favor de la Ley como estaba prevista originalmente” 106.

Esta organización de manera sistemática de la información, de repetir un tema de

diferentes formas, tiene como finalidad lograr imponer en la opinión pública una idea de

“ ley mordaza” cada vez que se hable de la ley antirracista. A su vez, cuando se

mencionan las declaraciones de Evo Morales o de legisladores del MAS, lo que intenta

construir El Diario es un hecho periodístico alrededor de un personaje o de un

comentario del mismo, evitando así una contextualización más acabada para tener un

escenario de la situación más completo.

106 9/10/10 El Diario

Page 131: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

131

La titulación de la prensa responde a esta condición al sintetizar el tema central de un

artículo en una unidad compuesta, generalmente, por una volanta, un título y una

bajada.

A partir de observar tanto los editoriales como las noticias informativas –si queremos

distinguir por géneros- nos damos cuenta que quedan muy expuestas determinadas

situaciones: la principal es que la prensa puede decir cualquier cosa, lo que se le ocurra

respecto a la ley antirracismo y a lo que rodee al presidente. De hecho, tanto en

programas radiales como en televisión, se difundieron declaraciones de conductores

burlándose de la condición de indígena de Evo Morales, de manera agresiva y violenta.

Pero de esa situación, El Diario no habla. Lo que subyace aquí es la contradicción

discursiva que tiene el medio al momento de acusar una falta de libertad de expresión

en Bolivia cuando eso evidentemente no sucede.

Entonces la pregunta que debería surgir es: ¿Está realmente limitada la libertad de

prensa para los medios privados bolivianos como estos argumentan? Esta situación

apocalíptica que plantean respecto al futuro que le espera a los medios ¿Es en verdad

posible?

Pareciera ser que, en un escenario en el que el proceso periodístico produce y reproduce

sentidos de clase como valores de aceptación universal, el medio busca transformar su

parcialidad en objetividad para construir un discurso de poder que tendrá eficacia como

disciplinador social.

5.3.5 66° Asamblea General de la SIP del año 2010

Sobre Bolivia:

La Asamblea General de la Sociedad Interamericana de Prensa del año 2010 le brindó a

los medios concentrados bolivianos un apoyo en su cruzada frente a la Ley contra el

Racismo y Toda Forma de Discriminación. Por eso, uno de los temas recurrentes en las

Conferencias fue la supuesta “falta de libertad de expresión en Bolivia” y el “eventual

cierre de medios independientes”. Todas conjeturas y futurología configurada por la

derecha boliviana y puesta en escena por los medios concentrados de ese país.

Page 132: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

132

A partir del 5 de noviembre, una vez comenzada la Asamblea de la SIP, El Diario utiliza

en un subtítulo “Caso boliviano” para expresar los dichos sobre el país, aunque sólo sea

para aventurarse sobre lo que van a hablar:

“En Bolivia la llamada Ley Contra el Racismo y Toda forma de Discriminación que

decreta el cierre de medios que divulguen ideas racistas ha levantado este año una

gran polémica en el país, donde los medios la consideran contraria a la libertad de

expresión”107.

En tanto, que el 8 de noviembre publicaron en primera plana la “sentencia” que

miembros de la SIP elaboraron a partir de su visita al país:

“La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) consideró ayer que la prensa en Bolivia

sufre actualmente el mayor riesgo contra la libertad de expresión desde que llegó la

democracia al país andino hace 28 años. En su informe anual sobre la situación de la

libertad de expresión, la SIP, que agrupa a un millar de diarios de América Latina,

afirmó que la reciente Ley Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación

aprobada en el país ha empañado la imagen demócrata del presidente Evo Morales…

La organización lamentó que ni el presidente Morales ni el vicepresidente, Álvaro

García Linera, hayan aceptado las peticiones de las organizaciones de periodistas para

retirar estos artículos contrarios a la libertad de expresión…La SIP denunció además

“una guerra sucia” liderada por medios gubernamentales que han elaborado un

“dudoso ranking” sobre los medios más racistas.

El informe añade que las consecuencias de esta “ruin y perversa campaña están por

verse”. Asimismo, la SIP destacó la “valiente” e “histórica” movilización de la prensa

boliviana en contra de esta legislación al acordar publicar todas sus portadas durante

un día con el único titular de “no hay democracia sin libertad de expresión”108.

Al momento de construir esa parcialidad de grupo en objetividad, corresponde prestar

atención en la legitimidad que El Diario y los principales medios hegemónicos

latinoamericanos quieren otorgarle a entidades como la Sociedad Interamericana de 107 5/11/10 El Diario Título: SIP debatirá amenazas a la prensa en presencia de varios mandatarios 108 8/11/10 El Diario Volanta: Prensa enfrenta mayor riesgo en democracia Título: Miembros de la Misión de la SIP durante su visita al país. Bajada: Los dos artículos de la Ley antirracismo han empañado la imagen demócrata del mandatario Morales, según SIP.

Page 133: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

133

Prensa. Sin la posibilidad de que la opinión pública conozca quien es la SIP, o que

orígenes tiene o que roles cumplió en determinadas situaciones similares en las que le

tocó actuar, los medios coinciden en “ponderar” cualquier manifestación sobre la

libertad de expresión.

Volanta: Sobre riesgos de libertad de expresión

Título: Gobierno toma con ligereza denuncia mundial de la SIP

Bajada: • La Asociación de Periodistas de La Paz (APLP) recomendó al Ejecutivo que

preste oídos a las denuncias internacionales sobre el peligro de la libertad de expresión

en Bolivia.

• Aseguró que los talleres del Gobierno para reglamentar la Ley Contra el Racismo y

Toda Forma de Discriminación, sobre todo en relación al Art. 16, son un fracaso por la

inasistencia de la prensa independiente.

La SIP pareciera estar investida por un manto de soberanía y una ética incuestionable,

según la visión de los medios hegemónicos. Los informes expuestos en las conferencias

buscan darle una legitimidad al discurso instalado por El Diario, en el que la ley

antirracismo es constantemente mencionada como una herramienta para controlar los

medios de parte del estado.

En este mecanismo repetitivo que reproducen los medios hegemónicos, El Diario tituló

en primera plana el 11 de noviembre:

Volanta: El pedido es para el Gobierno y Asamblea Legislativa

Título: SIP demanda restaurar libertad de expresión y de prensa en Bolivia

Bajada: Plantean modificar la recién aprobada Ley antirracismo para evitar la

autocensura en los medios de comunicación, ante el posible riesgo de que sean cerrados.

También el 11 de noviembre, pero en la sección política, tituló:

Page 134: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

134

Volanta: Resolución de la 66 Asamblea Anual en México

Título: La SIP pide a Evo Morales anular “artículos mordaza”

“En su 66 Asamblea Anual, la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) pidió al

Gobierno y la Asamblea de Bolivia modificar la recientemente aprobada Ley Contra el

Racismo y Toda Forma de Discriminación para evitar la autocensura en los medios de

comunicación privados, ante el posible riesgo de que sean cerrados. También pidió al

presidente Evo Morales “abstenerse de seguir promulgando leyes que coartan la

libertad de expresión” 109.

Resulta curioso observar como una “entidad sin fines de lucro”, financiada y con sede

en los Estados Unidos, exhorta a un Gobierno democrático y soberano a dar marcha

atrás con una ley que fue sancionada por un parlamento electo mediante el voto popular.

“La resolución aprobada el martes, señala que “hay gobiernos intolerantes y

autoritarios” que no aceptan críticas y mediante mecanismos legales buscan suprimir

el derecho a la información de sus sociedades” 110.

La SIP habla de gobiernos intolerantes y autoritarios: ¿En qué se basa para afirmar esos

dichos? ¿O acaso esas adjetivaciones no son más que el producto del factor

desestabilizador que en realidad siempre fue la SIP?

Estas definiciones con que cataloga la SIP al gobierno de Evo Morales no son más que

engranajes del mecanismo con que operan los medios hegemónicos para naturalizar

ciertos valores y concepciones de clase.

5.3.6 El proyecto de la nueva ley de medios en Ecuador

Al igual que sucedió en Argentina, buena parte de la prensa hegemónica y sectores de la

derecha han unido fuerzas, contra lo que, antes de que se redactara una línea,

catalogaron como "ley mordaza", bajo la premisa de que en materia de comunicación la

mejor ley es la que no existe. Es evidente que la ley afectará intereses poderosos, lo cual

109 11/11/10 El Diario 110 Ibídem.

Page 135: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

135

sin duda explica su tenaz oposición, que justifican bajo los reclamos de libertad de

expresión.

El proyecto se trata en el Congreso desde el año 2009, pero tuvo dificultades en ser

debatido debido a la falta de consenso para lograr los votos necesarios. El oficialismo

necesita al menos 63 votos, de un total de 124 asambleístas, para aprobar el texto, que

será votado artículo por artículo, por lo que se prevé que la sesión se extienda varias

horas e, incluso, días.

La nueva ley busca “proteger y regular el ejercicio de los derechos de la

comunicación” y establece, entre otros puntos, un Consejo de Regulación de todo el

sistema que resolverá los reclamos presentados por violación a los derechos. El ente,

que tendrá un delegado del Ejecutivo no tendrá posibilidad de suspender ni de clausurar

un medio de comunicación y sólo podrá imponer sanciones administrativas.

Además, la propuesta plantea que las frecuencias del espectro radioeléctrico destinadas

al funcionamiento de estaciones de radio y televisión de señal abierta se distribuirán

equitativamente, otorgando un 33 por ciento para medios públicos, un 33 por ciento

para medios privados y el 34 por ciento para medios comunitarios.

Al mismo tiempo, aumenta a 30 años las concesiones de frecuencias, inicialmente

reducidas a cinco. En la iniciativa subsiste la exigencia de que periódicos y revistas

publiquen su tiraje en cada edición en la sección de transparencia de los medios, que

será auditado por el Consejo de Regulación.

La composición de éste último ha sido uno de los puntos más polémicos, ya que tiene

entre sus funciones elaborar el informe vinculante para la adjudicación o autorización de

concesiones de frecuencias que para algunas voces críticas concentra demasiado poder

en el gobierno de turno (aunque el ejecutivo solo nombra a uno de los 5 representantes).

Finalmente, en el proyecto establece que quedarán prohibidas la revisión, aprobación o

desaprobación por parte de una autoridad o funcionario público, de los contenidos

previos a su difusión a través de cualquier medio de comunicación. Establece además

sanciones por incurrir en esos hechos.

Se argumenta que el texto de la Ley contraviene convenciones internacionales firmadas

por Ecuador, lo cual vislumbra posibles acciones ante los organismos internacionales si

la ley se aprueba (aunque de hecho, en su redacción se ha cuidado de respetar las

convenciones vinculantes). La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) ya califica de

preocupante la Ley y es de esperar que se articulará una campaña mediática regional

Page 136: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

136

para atacarla, como se ha hecho tantas veces en los últimos años, cada vez que alguno

de los gobiernos ha tocado los intereses del poder comunicacional.

La operación que inició el diario El Universo contra el proyecto de ley comenzó el día 3

de octubre de 2009, a partir de las titulaciones:

Título: Carlos Mesa: ‘Prefiero el riesgo del exceso al riesgo de censura de medios’

El título de la entrevista al ex presidente de Bolivia, que visitó el país como participante

del foro de ‘Biarritz’ , es la extracción, tal vez, de la frase más polémica que arrojó la

entrevista. Al día siguiente, la estrategia de atacar la ley de manera sutil y a través de la

titulación siguió su curso:

Título: Miguel Ángel Bastenier: 'Jamás se ha pensado en una ley a favor de la prensa,

nunca'

Aquí, El Universo utiliza las declaraciones de Bastenier – quien fuera subdirector de

asuntos internacionales del diario español El País- para comenzar a legitimar un

concepto universal sobre la ley de comunicación. Un concepto de carácter negativo y

que contiene formas de censura para con la prensa.

El 8 de octubre, en la principal columna de opinión del periódico se tituló:

Volanta: Ricardo Tello

Título: Resistencia a la ley de comunicación

La nota se resume a una crítica sobre cualquier tipo de regulación mediática que exista,

trayendo a colación, como mencionaba en la nota anterior, las declaraciones de Miguel

Ángel Bastenier, que aceptaba que aunque los medios se equivoquen, pueden decir

cualquier cosa porque los gobiernos “deben aguantarlo”111.

111 4/10/09 El Universo Volanta: Política Título: Miguel Ángel Bastenier: 'Jamás se ha pensado en una ley a favor de la prensa, nunca' Fuente: Xavier Reyes

Page 137: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

137

Días después, llegó el respaldo oficial de la Sociedad Interamericana de Prensa al

rechazo a la ley de comunicación y El Universo expuso sus declaraciones:

“La tensa relación entre el Gobierno del presidente ecuatoriano, Rafael Correa, y los

medios de comunicación, así como la discusión de la nueva Ley de Comunicación,

acapararán la agenda de dos días de la misión de la SIP en Quito.”112

“La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) expresó ayer su preocupación por el

contenido de los tres proyectos de comunicación presentados a la Asamblea Nacional.

“Los tres proyectos nos preocupan porque en el fondo pretenden controlar el

contenido de la información. Es muy peligroso porque eso pertenece a los medios,

directores, editores. Ahí nadie debe entrar”, expresó Julio Muñoz, director ejecutivo de

la SIP.

Los proyectos de ley que ya están considerados para el debate fueron presentados por

los asambleístas Rolando Panchana (PAIS), César Montúfar (CD) y Lourdes Tibán

(PK). Muñoz señaló que lo más importante es defender el derecho a la libertad de

prensa, la libertad de expresión y que el poder entienda que la información solamente

pertenece al pueblo”113.

Con una crítica más mesurada respecto a los demás países que están en proceso de

desarrollo en regulaciones mediáticas, la SIP comienza a insistir con la falta de

democracia en el espíritu de la ley de comunicación que se está debatiendo en Ecuador.

El 17 de octubre del 2009, El Universo tituló:

Volanta: Política

Título: SIP: Falta democracia a proyecto Panchana

La presencia de la SIP en Ecuador vino a reforzar la ofensiva que los medios de

comunicación hegemónicos comenzaron a desatar contra la nueva ley de comunicación.

En definitiva, para actuar como un factor de legitimación ante el reclamo de la falta de

libertad de expresión que esgrimen dichos medios: 112 15/10/09 El Universo Volanta: Política Título: Misión de la SIP evalúa la libertad de prensa 113 16/10/09 El Universo Volanta: Política Título: Los tres proyectos de medios buscan control, según SIP

Page 138: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

138

“Una delegación del organismo, encabezada por el primer vicepresidente, Gonzalo

Marroquín, visitó el país los jueves y viernes de esta semana con el propósito de

defender el derecho a la libertad de prensa y a la libertad de expresión amenazadas,

según la SIP, con el tratamiento de esta y otras dos iniciativas legales que se

encuentran en la Asamblea Nacional, más aún con su aprobación.

El proyecto de Panchana fue el más criticado por parte de los delegados. Marroquín

expresó su desacuerdo en puntos como la creación del Consejo de Comunicación como

ente regulador, la obligatoriedad de la profesionalización de los periodistas, la

autocensura a través de la penalización sobre los contenidos de la información, el

registro anual de los medios de comunicación, entre otros.

Marroquín considera que la Ley de Comunicación será aprobada de manera inminente,

por tanto, entrará en riesgo la libertad de prensa en el Ecuador. “La ley más

restrictiva en materia de libertad de prensa en la región, si se aprueba, sería la del

Ecuador... incluso más dura que en Venezuela”.

La SIP recibió las observaciones de distintos sectores a los proyectos de comunicación.

Ayer se reunió con representantes del Gobierno, quienes aprovecharon la cita para

denunciar que en el Ecuador los medios de comunicación son actores políticos y que se

han convertido en la “verdadera oposición” del régimen” 114.

La búsqueda de actores que declaran en contra del proyecto de ley de comunicación va

desde políticos opositores al Gobierno nacional hasta los periodistas que representan a

los grandes periódicos ecuatorianos y del mundo, identificados con los sectores

conservadores, como Miguel Ángel Bastenier o Carlos Vera. Las declaraciones de éste

último fueron utilizadas por el diario El Universo para titular de manera tremendista:

Volanta: Política

Título: Carlos Vera: ‘Se viene un fascismo total, una dictadura’

114 17/10/09 El Universo Volanta: Política Título: SIP: Falta democracia a proyecto Panchana

Page 139: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

139

Ya se empieza a observar en el medio las afirmaciones más ofensivas contra el gobierno

democrático de Rafael Correa, que es atacado desde las líneas de las notas periodísticas:

“¿Qué tiene este Gobierno de particular en relación a otros?

Que este quiere dejar consagrado su trastorno mental en una Ley de Comunicación;

quiere dejar institucionalizada la intromisión del Estado en los medios. Los otros se

limitaron a las presiones y acosos mientras estaban en el poder.

¿Qué puntos cree que son los más peligrosos de esta ley?

Todos. Primero, el origen: un trastornado mental no puede legislar; el portavoz: un

delator y traidor de su clase no puede legislar; los asesores, esto viene de (Hugo)

Chávez y de Evo Morales; el instrumento jurídico, que es el ex asesor de León Febres-

Cordero, Alexis Mera, y el articulado que restringe el ejercicio de las libertades.

Usted dice que la situación a futuro puede ser más grave...

Se viene un fascismo total. Dictaduras no solo son las que silencian a las personas sino

las que silencian los principios…”115.

El 26 de noviembre del mismo año, Carlos Vera volvió a tener presencia en los titulares

del diario El Universo, claro, para defenestrar la nueva ley de comunicación y todo lo

que tenga que ver con las gestiones del Gobierno de Rafael Correa:

Volanta: Política

Título: ‘Protestar y resistir por la ley mordaza’, plantea Vera

“Durante más de 35 minutos, Carlos Vera cuestionó la actitud del Gobierno en el

tratamiento de la Ley de Comunicación. Hizo un llamado para que hasta agosto

próximo se reúnan las 3’945.000 firmas necesarias para la revocatoria del mandato.

Sobre una tarima y dos pantallas gigantes que no se utilizaron, Vera propuso que

mientras transcurre ese tiempo, todos los ecuatorianos organicen concentraciones los

fines de semana para mostrar su rechazo al régimen. “Comencemos a protestar y

resistir por la Ley Mordaza, a protestar y resistir por la Ley de Educación Superior”,

expresó, mientras los presentes coreaban fuera Correa.

115 21/10/09 El Universo Volanta: Política Título: Carlos Vera :‘Se viene un fascismo total, una dictadura’

Page 140: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

140

Fue a los últimos quince minutos de su exposición que explicó cómo se puede plantear

la revocatoria del mandato de Correa, pero hizo énfasis en que deben irse todos los de

“atraco PAIS”…Mientras tanto el régimen a través del ministro coordinador de la

Política, Ricardo Patiño, dijo que respetará las marchas en contra del proyecto de Ley

de Comunicación”.

A esta altura de la puja mediática, El Universo ya instaló en la opinión pública la idea

de una “ley mordaza” a partir de sus titulares y de cada nota que haga referencia al

proyecto de ley de comunicación. La vinculación del Gobierno de Rafael Correa con

mecanismos de presión a los medios de comunicación es la constante que este medio

masivo de comunicación realiza a partir de sus líneas:

“Centenares de ciudadanos de Quito protestaron este jueves acusando al Gobierno de

pretender coartar la libertad de expresión en el país.

La protesta, convocada por gremios de periodistas, fue respaldada por empresarios,

estudiantes y parte de la población que acudió al llamado en el parque del Arbolito en

Quito.

"Ley mordaza a la basura", rezaban los carteles que eran acompañados de gritos como

"Fuera dictadura, sí a la democracia".

La propuesta, que fue elaborada por una comisión de asambleístas con mayoría

oficialista, propone la creación del Consejo de Comunicación e Información, un ente

público para elaborar políticas regulatorias y emitir sanciones para periodistas y

medios de comunicación.

Algunos sectores sociales y de oposición han señalado que esa disputa llevó al

oficialismo a elaborar un proyecto, que busca controlar a los medios antes que fijar

políticas de comunicación.

"Buscamos comunicar y para ello necesitamos una ley pero no una que nos calle o que

coarte la libertad de expresión de los comunicadores en el país ", dijo Sebastián Soto,

periodista de una radio local.

Argentina y Venezuela han aprobado leyes similares con duras críticas respecto a que

sus Gobiernos pretenden ejercer un mayor control sobre los medios de información” 116.

116 26/11/09 El Universo Volanta: Política Título: Protesta en Quito para pedir libertad de expresión

Page 141: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

141

El Universo es el encargado de afirmar que existe una ley de tipo “mordaza” en

Ecuador destinada únicamente a controlar los medios a través de una “presión legal”, tal

como sucede en Argentina y Venezuela. Éste, es el último argumento que utilizan los

grandes conglomerados mediáticos ante las regulaciones que los estados democráticos

de América Latina desarrollaron en materia de comunicación.

Las similitudes en las argumentaciones en contra de las regulaciones en la

comunicación expuestos por los medios analizados demuestran la orquestación que

configuraron para atacar las iniciativas de los gobiernos ecuatorianos, argentinos,

bolivianos y venezolanos.

El respaldo otorgado tanto por la Sociedad Interamericana de Prensa como por los

sectores conservadores, completaron el frente ofensivo encargado de atacar el proyecto

de ley de comunicación elaborado por el Gobierno de Rafael Correa:

“El proyecto de Ley de Comunicación genera preocupación en medios provinciales y

locales. Representantes de revistas y periódicos de Guayas, Cañar, Imbabura,

Cotopaxi, Pastaza, Chimborazo, Los Ríos, El Oro y Bolívar emitieron un manifiesto en

el que solicitan a la Asamblea rectificar los procedimientos en el trámite del proyecto y

corregir su contenido. O, de no hacerlo, piden el archivo del informe de mayoría

aprobado por los asambleístas de PAIS.

La directora de diario La Prensa de Riobamba, Lucy Freire, dijo que el solo hecho de

discutir una nueva ley coarta la libertad de expresión. Y se complica con la mayoría

oficialista en el Legislativo y sus planteamientos como crear un Consejo. “No se puede

normar la comunicación. Ese ente regulador es una forma camuflada de control. Si

analizamos 4 de 6 integrantes son parte del Gobierno. Esta ley es peligrosa”.

Freire cree que las regulaciones deben venir del público y que el régimen quiere

controlar el pensamiento de la gente al decirle “quiero que leas esto, quiero que veas

esto”117.

“Kléber Chica, presidente en de la Asociación Ecuatoriana de Radiodifusión (AER)

núcleo del Guayas, pidió a la Asamblea Nacional que se archive el proyecto de Ley de

Comunicación que analiza el Legislativo.

117 23/11/09 El Universo Volanta: Política Título: Medios locales piden a Asamblea corregir proyecto

Page 142: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

142

El documento, que será debatido el próximo 10 de diciembre, viola los principios de

libertad de expresión, medios de comunicación y periodistas, reportó Citynoticias (89.3

FM en Guayaquil).

"Hemos concluido, no solo AER sino todos los sectores de la sociedad ecuatoriana,

incluyendo al presidente de la Asamblea Nacional Constituyente, Fernando Cordero".

Chica indicó que si el pedido no es aceptado, se elabore un nuevo documento con la

conformación de una comisión técnica” 118.

5.3.7 65° Asamblea General de la SIP del año 2009

Sobre Ecuador:

La Asamblea General de la Sociedad Interamericana de Prensa del año 2009, además de

apoyar al grupo Clarín en la Argentina en su lucha contra la ley de Servicios de

Comunicación Audiovisual, jugó el mismo papel en el caso del debate del proyecto de

Ley de Comunicación en Ecuador. El mecanismo utilizado por estos “popes” de la

prensa escrita fue reforzar la instalación en la opinión pública de un imaginario en el

que la libertad de expresión estaría siendo cercenada desde el Estado.

Esta idea de ataques a la prensa de parte del Gobierno, establecida por los medios

hegemónicos ecuatorianos, encuentra su respaldo en los discursos reiterados y en los

informes que la SIP elaboró en la 65ª Asamblea desarrollada en la Argentina.

En esa aceitada rueda que determina la agenda mediática, El Universo fue el encargado

de reproducir las declaraciones que la SIP expuso en las Conferencias:

Título: SIP: ley de medios liquida libertad de expresión en Ecuador

“Las agresiones del gobierno de Ecuador contra la prensa se agudizaron, en parte por

un proyecto de ley de medios que de aprobarse supondría la virtual liquidación de la

libertad de expresión, afirmó este domingo la Sociedad Interamericana de Prensa

(SIP).

118 30/11/09 El Universo Volanta: Política Título: AER Guayas pide archivo del proyecto de Ley de Comunicación

Page 143: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

143

Los ataques del gobierno ecuatoriano contra la prensa alcanzaron en los últimos seis

meses un nivel de peligrosidad no visto en los dos años anteriores, afirmó un informe

elaborado por César Pérez Barriga, del diario El Universo.

Ello se debe no sólo al número creciente de agresiones, sino al proyecto legislativo

impulsado por el oficialismo que se está debatiendo en un ambiente cada vez más

enrarecido pues las agresiones verbales desde la Presidencia lejos de aminorar han

aumentado.

La iniciativa contempla una nueva institución rectora de las comunicaciones integrada

en su mayoría por funcionarios del Estado que tendrá atribuciones para sancionar a

los medios audiovisuales y escritos, incluyendo su clausura definitiva.119”

A partir del debate sobre la nueva Ley de Comunicación en Ecuador, El Universo se

encargó de reproducir centenares de notas comprendidas por las voces opositoras al

proyecto. El tratamiento de las fuentes utilizadas señala la parcialidad con pretensiones

de objetividad que el bloque hegemónico ha transformado en un discurso de carácter

universal.

Los informes y las declaraciones de la Sociedad Interamericana de Prensa se

convirtieron en una herramienta más del poder hegemónico que los medios ejercen en la

sociedad:

“La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) condenó ayer “el hostigamiento y la

violencia” contra periodistas y medios de comunicación en Ecuador, a cuyo Gobierno

instó al “respeto irrestricto” de la libertad de expresión.

Además de reiterar su preocupación sobre la situación en el país, alertó de las

“repetidas conductas emanadas del poder, que podrían tener como fin controlar y

debilitar a los medios, tanto en su faz periodística como en su independencia

económica”.

La resolución, aprobada en la 65ª asamblea de la SIP, que culminó ayer, hace

referencia al proyecto de Ley de Comunicación presentado por el asambleísta Rolando

Panchana que, de aprobarse, “liquidaría la libertad de expresión”.

La SIP sostiene que en Ecuador se han instrumentado acciones para “distorsionar el

mercado de los medios, tales como la arbitrariedad en la asignación de publicidad

119 8/11/09 El Universo Volanta: Política Título: SIP: ley de medios liquida libertad de expresión en Ecuador

Page 144: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

144

oficial”, iniciativas que “parecen esgrimirse como mecanismos de presión que buscan

intimidar y condicionar la tarea periodística”.

Además, recuerda que dos ciudadanos fueron detenidos a finales de octubre pasado

“por expresar ideas políticas” y que un alto funcionario del Gobierno inició una

querella penal contra el periodista Emilio Palacio, para el que solicita tres años de

prisión.

La SIP cree que “a la violencia verbal que caracterizó los primeros años” del gobierno

de Rafael Correa “se ha agregado, en los últimos meses, la amenaza de intimidación,

alimentada o tolerada por las autoridades”120.

Sin duda el proyecto tiene varias falencias y aspectos que podrían mejorarse. Por

ejemplo, la participación ciudadana en la gestión de los medios públicos no está muy

clara, siendo un aspecto importante para garantizar su carácter público. No obstante, con

su aprobación, podría sentar las bases para una reconfiguración y democratización

profunda del escenario comunicacional, actualmente acaparado por unos pocos grupos

de poder. Seguramente su implementación no será un proceso fácil. Al igual que el

reparto de la tierra, requerirá de procesos de organización, propuesta, creación de

capacidades y lucha, particularmente para consolidar el sector comunitario.

Pero si se logra esta primera batalla, se podrá contar con la legitimación de las

demandas y una cancha de juego más igualitaria.

Es con este sentido que la Red de Intelectuales En Defensa de la Humanidad ha hecho

público su apoyo al proyecto de ley mediante una carta abierta suscrita, entre otros, por

Ignacio Ramonet, Ana Esther Ceceña, Carmen Bohórquez, Marta Harnecker y Oscar

Ugarteche, donde se afirma que es un proyecto que ciudadaniza el espectro

radioeléctrico ecuatoriano mediante una redistribución equitativa de las frecuencias de

radio y televisión, elimina los monopolios, fomenta la producción nacional, promueve

la comunicación intercultural y plurinacional y garantiza la plena libertad de expresión e

información un aporte valioso a la democratización de las comunicaciones en toda

América latina121.

120 11/11/09 El Universo Volanta: Internacional Título: La SIP condenó el hostigamiento a la prensa en Ecuador 121 http://www.rebelion.org/noticia.php?id=147846

Page 145: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

145

5.3.8 La “no renovación” de la licencia de RCTV en Venezuela

El jueves 28 de diciembre de 2006, Chávez informó que no renovaría la concesión de

RCTV, con fecha de vencimiento el domingo 27 de mayo de 2007, por lo que la señal

debía levantar su programación ese día. El gobierno sostuvo que la negativa a la

renovación se debía al papel jugado por Radio Caracas Televisión durante el golpe de

Estado de 2002. La posición de la administración Chávez también se basó en los dichos

del vice-almirante venezolano Víctor Ramírez Pérez quien, al hablar sobre el golpe de

Estado del jueves 11 de abril de 2002, dijo a un reportero de Venevisión: “Teníamos un

arma mortal: los medios. Y ahora que tengo la oportunidad, déjeme que los felicite”.

La agencia Reuters agregó en uno de sus reportes que RCTV “apoyó abiertamente el

golpe de 2002 y se rehusó a mostrar las imágenes de los simpatizantes de Chávez que

hicieron que la situación terminara a su favor”.

Cuando el gobierno notificó al canal que la concesión para su señal de emisión abierta

vencía en 2007 y que no sería renovada, RCTV y Globovisión acusaron al gobierno de

cerrar el canal. En diferentes entrevistas a medios nacionales y extranjeros, los

directivos de RCTV declararon que esta medida era un abuso del gobierno, y la

calificaron de un “cierre”.

Para respaldar esta aseveración, los directivos alegaron que la concesión no se vencía

hasta el 2021, pero esta interpretación, además de no ser cierta, no fue compartida por el

gobierno venezolano, que declaró que la concesión se vencía en 2007. La oposición

venezolana, como no podía ser de otra manera, se hizo eco de las declaraciones del

medio y realizaron manifestaciones callejeras utilizando como premisa el cierre y el

seguro despido de empleados por la medida tomada por el Estado.

Por su parte, el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) no dio lugar a un recurso de RCTV

sobre la supuesta ilegalidad de la revocación de la licencia. Más de 30.000 personas se

congregaron en Caracas el 19 de mayo para protestar ante esta decisión. También hubo

manifestaciones en Maracaibo, Puerto La Cruz, Valencia y otras importantes ciudades

del país.

El Universal de Caracas, un periódico característico de la derecha venezolana, fue uno

de los principales actores en el proceso elaborado por los medios hegemónicos y la

Page 146: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

146

oposición para construir una imagen negativa sobre el Gobierno de Hugo Chávez en la

opinión publica. Las declaraciones de organismos internacionales que representan los

mismos intereses corporativos que los medios, es una constante en las publicaciones de

El Universal:

“La situación de la libertad de expresión en Venezuela fue considerada la "más grave"

en América Latina por la XXXIX Asamblea General de la Asociación Internacional de

Radiodifusión (AIR), que se efectuó desde el lunes y hasta ayer en Brasilia.

La Asociación expresó su "solidaridad" a los medios de comunicación venezolanos y

pidió a la comunidad internacional que "se haga algo con urgencia", pues "se agota el

tiempo para salvar a la prensa libre" en Venezuela.

Oswaldo Quintana, asesor de la Cámara Venezolana de la Industria de la

Radiodifusión y representante legal de Radio Caracas Televisión (RCTV) informó que

la Asamblea culminó con la aprobación de varias resoluciones sobre el caso

venezolano.

También la AIR condenó las amenazas y el hostigamiento contra Globovisión, condenó

el cierre de RCTV y exigió que se devuelva la señal y los equipos del canal.

La Asociación -que agrupa a más de 17.000 estaciones de radio y televisión de

América, Asia y Europa- solicitó además que Venezuela cumpla con sus obligaciones

en el ámbito internacional, específicamente las relacionadas con la Carta Democrática

Interamericana y con la Convención Americana sobre los Derechos Humanos.

Finalmente, se hizo un exhorto para que Venezuela permita la visita de la Comisión

Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH) y a que “cesen las amenazas de

nuevos cierres de emisoras de radio”122.

El apoyo de este tipo de organismos, llámese AIR, SIP o Reporteros Sin Fronteras, no

representa más que la misma lógica corporativa que mantienen los medios hegemónicos

en la región: atacar a los Gobiernos progresistas que buscan desentramar las añejas

estructuras de poder, y para lograrlo utilizan como herramienta la repetición en los

medios y la consecuente instalación en la opinión pública.

122 2/10/09 El Universal Volanta: Nacional y Política Título: AIR dice que se agota el tiempo para prensa libre venezolana Bajada: Radiodifusores del mundo enviarán resoluciones a la OEA y la ONU

Page 147: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

147

Volanta: Nacional y Política

Título: AIR advierte que libertad de expresión está amenazada

Bajada: Alertan que el caso "más grave de la región" es el de Venezuela

“Santiago de Chile.- La Asociación Internacional de Radiodifusión (AIR) considera que

la libertad de expresión está seriamente amenazada en Venezuela y que es el caso más

grave de la región, indicó dijo su presidente, el chileno Luis Pardo, quien también

alertó sobre el deterioro de este derecho en países como Argentina, Ecuador, Bolivia y

Nicaragua.

"Vemos actitudes muy hostiles por parte de Gobiernos que no respetan ni creen en la

libertad de expresión", señaló Pardo, quien el pasado 1 de octubre fue reelegido

presidente de la AIR durante la asamblea general que la entidad celebró en Brasilia,

informó Efe.

Aludió, además, a las "iniciativas legislativas que van apoyando esa visión ideológica

que aspira a tener un control hegemónico sobre los medios y no permitir que los medios

privados e independientes hagan su aporte a una sociedad democrática".

Para Pardo, que también preside la Asociación de Radiodifusores de Chile (Archi), "el

caso más grave de todos es Venezuela, que es de donde además se está propagando

esta visión de la sociedad que tanto daño ha hecho en los últimos años a la

democracia".

Asimismo, ve "con mucha preocupación cómo en Ecuador se está iniciando la discusión

de una ley de contenidos que tiene serias restricciones a la libertad editorial y de

expresión", dijo.

El máximo representante de la AIR también considera que el polémico proyecto de ley

de medios que se debate en Argentina "está sacrificando y perjudicando al conjunto de

los medios bajo el pretexto o la apariencia de combatir un supuesto monopolio".

"En Bolivia y en Nicaragua también vemos actitudes muy hostiles hacia la prensa,

hacia los medios y hacia los periodistas", manifestó”123.

123 9/10/09 El Universal

Page 148: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

148

Luego de insistir con las declaraciones de la Asociación Internacional de Radiodifusión,

el 10 de octubre le tocó el turno a la SIP para legitimar sus reclamos sobre la “libertad

de prensa”:

Título: SIP debatirá en Buenos Aires acoso reiterado a la prensa

“Las controvertidas discusiones sobre leyes que pueden afectar la libertad de prensa en

Venezuela, Argentina y Ecuador serán parte de las discusiones de la Asamblea de la

Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), anunció la entidad con sede en Miami.

La cita, que se realizará en Buenos Aires del 6 al 10 de noviembre, concentrará a más

de 500 periodistas y editores de publicaciones del continente americano y Europa que

revisarán la situación de la libertad de prensa del último semestre y las tendencias para

el futuro.

Asimismo, los participantes tendrán oportunidad de debatir sobre los cambios sociales

y políticos que se avecinan en la región y la crisis económica que enfrentan los medios

impresos, a través de conferencias que ofrecerán figuras de la talla de los ex

presidentes de Colombia, César Gaviria; de Bolivia, Carlos Mesa y de Uruguay, Julio

María Sanguinetti”124.

La mención de las fuentes en esta nota señala la intención del medio de legitimar la idea

del “acoso a la prensa” de parte del Gobierno venezolano, utilizando las referencias de

los ex presidentes latinoamericanos que defendieron los modelos neoliberales de los

países que gobernaron. Bajo estos conceptos reiterados que pretende instalar El

Universo a partir de sus publicaciones, se esconde su corporativismo y la sintonía que

mantiene con los sectores representativos de las derechas neoliberales latinoamericanas

que aún mantienen la esperanza de volver a gobernar.

Para Reporteros Sin Fronteras, “Venezuela se ubica en los últimos puestos en libertad

de prensa” y según su informe anual “la libertad de prensa en el mundo, en el que

evidenció un "retroceso importante" de parte de Venezuela en la materia”125.

124 10/10/09 El Universal 125 21/10/09 El Universal Volanta: Nacional y Política Título: Venezuela se ubica en los últimos puestos en libertad de prensa Bajada: Informe 2009 de RSF dice que Chávez pretende eliminar a los medios críticos

Page 149: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

149

Otra de las fuentes que El Universo buscó para legitimar su discurso fue la diputada

argentina Silvana Giudici, presidenta de la Comisión de Libertad de Expresión del

Congreso argentino:

“¿Qué nos puede decir de Venezuela y América Latina? -Cuando trabajamos en la

Comisión de Libertad de Expresión, hemos recibido a personas que nos referencian

situaciones similares o más graves en Venezuela y Ecuador. Esto más los hechos que

recibimos por la prensa y los informes de libertad de expresión de las relatorías de la

OEA y la ONU nos dicen que en la región hay una situación de peligro sobre la

libertad de expresión. Los hechos más impactantes que recibimos de Venezuela fueron

el cierre de Radio Caracas, la presión sobre Globovisión y el cierre de las radios, del

que hay pendiente un listado muy grande. Esto confirma una visión sobre cómo el

poder coacciona o presiona a la prensa para lograr determinados fines, bien de

continuidad en el poder o de ocultamiento de unos datos de la realidad… Los gobiernos

que pretenden llevar una línea hegemónica en la comunicación terminan admitiendo

que tienen pies de barro, porque si un gobierno no puede convivir con la crítica y con

la opinión distinta, quiere decir que no tiene una base social que los sustente, que no

tiene razones para enfrentar la realidad diaria y que no tiene argumentos para decir

por qué toma determinadas medidas. El presidente de Ecuador, Rafael Correa, dijo en

el marco de Unasur que había que legislar para restringir la libertad de prensa, nos

parece que eso es gravísimo. Es un retroceso que haya líneas de pensamiento de los

gobiernos en ese sentido”126.

La legisladora argentina, opositora al Gobierno argentino y a cualquier iniciativa

tomada por el mismo, llegó a Venezuela para visitar a su amigo Richard Blanco,

Prefecto de Caracas y funcionario opositor, detenido el 22 de agosto de 2009 luego de

agredir físicamente a un efectivo de la Policía Metropolitana en una marcha organizada

por la oposición venezolana.

Al día siguiente, El Universal volvió a insistir con las declaraciones de la congresal

argentina para dejar bien en claro el pensamiento que tienen sobre cualquier alternativa

de regulación mediática:

126 22/10/09 El Universal Volanta: Entrevista // Silvana Giudici, presidenta de la Comisión de Libertad de Expresión del Congreso argentino Título: "La hegemonía comunicacional es un pilar de la autocracia"

Page 150: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

150

Volanta: Nacional y Política

Título: Destacan similitud en control a la prensa en Argentina y Venezuela

Bajada: Diputada argentina denuncia avance de "modelo regulatorio dictatorial"

“Las diputadas del Congreso argentino Patricia Bullrich (Coalición Cívica) y Silvana

Giudici (Unión Cívica Radical) mostraron ayer su preocupación por lo que ocurre en

Venezuela en materia de libertad de expresión y destacaron la similitudes con el

proceso que adelanta en su país la pareja presidencial.

"Lo que pasa en Venezuela no es solo un problema de los venezolanos, es de los

latinoamericanos, porque es una realidad que pretende exportarse", dijo Bullrich,

durante el Primer Encuentro por la Libertad de Expresión e Información Venezuela-

Argentina 2009, que se llevó a cabo en Caracas.

La parlamentaria -quien integra la Comisión de Asuntos Municipales y

Constitucionales- considera que el proceso de control gubernamental de los medios

está "más radicalizado" en Venezuela que en su país, pero le preocupa la tendencia,

pues considera que en Caracas "se está viendo una película que quizás muy pronto se

estrene en Argentina".

Bullrich está convencida además, de que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner

y su esposo Néstor, "leyeron la ley chavista (de Responsabilidad Social en Radio y

Televisión)" antes de que el Congreso con mayoría oficialista, aprobara recientemente

la Ley de Servicios Audiovisuales “porque hay muchas cosas similares, sobre todo en

la concepción”127.

Otro personaje elegido por los medios hegemónicos para fortalecer los conceptos

instalados sobre la falta de libertad de prensa fue Mario Vargas Llosa. El reciente Nobel

de Literatura, declaró sobre los escenarios latinoamericanos y fue publicado el 11 de

noviembre de 2010 por El Universal:

127 23/10/09 El Universal

Page 151: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

151

Título: Vargas Llosa critica "feroces ataques" a la libertad en el país

Bajada: Nobel de Literatura cuestionó agresiones a la prensa en Venezuela

“Madrid.-El Nobel de Literatura y escritor peruano Mario Vargas Llosa advirtió que la

libertad de prensa siempre ha estado amenazada por todos lo poderes, y señaló que en

América Latina "se están viviendo retrocesos" en libertad de expresión, en países como

Venezuela o Cuba.

Vargas Llosa hizo estas consideraciones, luego de recibir el Premio en Defensa de la

Libertad de Expresión que le fue conferido recientemente por la AIR, en un acto

celebrado en la localidad española de Cádiz, reseñó AP… consideró que los avances

contrastan con alarmantes retrocesos. Citó como ejemplo a Cuba, "donde la libertad de

expresión desapareció hace 50 años y no hay visos de que regrese"; y Venezuela, donde

denunció "``feroces ataques'' a la libertad.

De hecho, afirmó que en Venezuela no se ha producido un apagón informativo

definitivo, porque "los venezolanos resisten al proceso autoritario que está en marcha''.

Criticó la actitud de gobiernos democráticos como los de Bolivia, Ecuador y Argentina,

que, dijo, están amenazando la libertad de expresión”.

El escritor peruano pareciera estar habilitado por la prensa hegemónica para debatir y

opinar sobre las políticas regionales, siempre y cuando opine en contra de las iniciativas

que favorezcan a los pueblos.

5.3.9 El conflicto entre el gobierno venezolano y Globovisión

El 5 de marzo de 2002, Carlos Ortega, de la Confederación de Trabajadores de

Venezuela (CTV), firmó un acuerdo con Pedro Carmona, de FEDECAMARAS. La

Iglesia Católica ofició como testigo del denominado "Pacto Nacional de

Gobernabilidad", cuyo objetivo era la "salida democrática y constitucional" del

Presidente, sentando así la base legitimadora del golpe a Hugo Chávez.

Éste proceso se inició el 10 de abril, con una huelga general convocada por las dos

grandes organizaciones de carácter corporativo, la patronal FEDECAMARAS y la

Page 152: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

152

(CTV), que tuvieron el apoyo necesario de los principales canales privados de

televisión, especialmente Globovisión.

El 11 de abril, FEDECAMARAS y la CTV, con el respaldo de altos mandos militares,

reclamaron la renuncia de Chávez. Ese mismo día, las calles de Caracas se convirtieron

en escenario de manifestaciones multitudinarias y enfrentamientos violentos.

Los militares hacían responsable a Chávez de las muertes producidas durante los

choques en las calles, mientras que el respaldo de los medios estuvo representado

fundamentalmente por las grandes cadenas privadas de televisión y algunos diarios

históricos de Venezuela, entre ellos El Universal.

La relación entre el Gobierno de Hugo Chávez y el canal Globovisión fue tensa desde

un principio. Durante el gobierno de facto de Pedro Carmona, el canal no trasmitió las

manifestaciones en favor de Hugo Chávez que solicitaban la renuncia de Carmona, y

tampoco los disturbios que se sucedieron el 12 y 13 de abril de 2002, en contraste con

los medios de comunicación internacionales como CNN, lo cual supone una

parcialización y una manipulación de la realidad.

En cambio, el canal dio una gran cobertura a la toma de la Plaza Francia de

Altamira por grupos opositores, transmitiendo con frecuencia diaria determinada

durante el tiempo que los opositores de Chávez mantuvieron la plaza tomada -más de un

año. Asimismo, el canal reportó ampliamente sobre el paro petrolero de 2002-2003,

medida tomada con la intención de apoyar los esfuerzos de la oposición en presionar

buscando la renuncia de Chávez, según los voceros de su gobierno.

En esta disputa mediática mantenida entre Hugo Chávez y el canal Globovisión, el

respaldo de El Universal para con la señal privada fue clave. A partir del 24 de

noviembre comenzó a instalarse en las páginas del periódico noticias de apoyo a la señal

televisiva:

“La dirección nacional de Copei repudió que el Presidente Hugo Chávez "pretende

hacer justicia por su propia mano", al tiempo que expresaron su solidaridad a los

trabajadores de Globovisión ante las nuevas amenazas de cierre.

Copei, en un comunicado, rechazó "firmemente la forma arbitraria del ciudadano

Presidente de la República de conducir la administración pública del Estado

venezolano, como si ésta fuera una "cafetería" de uno de esos cuarteles militares" e

instan a los titulares de los distintos poderes públicos a negarse a ser utilizados

Page 153: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

153

nuevamente contra Globovisión, que cumple con la ley y todos los requisitos para

operar.

Copei denunció la amenaza, de concretarse, como "una medida arbitraria como la de

cerrar intempestivamente a Globovisión, violentando los principios constitucionales y

legales"... Julio Borges, coordinador nacional de Primero Justicia y diputado electo

por Miranda, se solidarizó con Globovisión y alertó que el Gobierno busca

desmoralizar con el miedo, pues sabe que perderá las elecciones de 2012.

"Al Gobierno le encantaría que todos los venezolanos viviéramos desinformados de lo

que acontece en el país, porque eso nos haría más débiles. Para el oficialismo no hay

nada peor que la prensa libre y los medios de comunicación independientes. "El

Gobierno se equivoca si piensa que con el miedo va a doblegar y desmoralizar a los

venezolanos", dijo al rechazar la "amenaza sistemática y concreta contra el canal

Globovisión".”128

Esta lógica de víctima y victimario que pretende construir El Universal en torno a

Chávez y Globovisión, fue repetida durante la última semana de noviembre con el fin de

demonizar la imagen del presidente venezolano:

Volanta: Opinión

Título: La mentira del magnicidio para cerrar a Globovisión

“El presidente Chávez ha buscado mil formas de cerrar a Globovisión. Multas mil

millonarias, persecuciones, infiltraciones, amenazas a anunciantes y pare usted de

contar. Siempre buscando una manera de que no se perciba como una medida

dictatorial el cierre de otro medio de comunicación… entonces se agarra de la mentira

tantas veces dicha y jamás confirmada del magnicidio… La verdad sea dicha: Hay que

silenciar a Globovisión porque el comunismo-totalitario no permite voces disidentes, no

tolera la denuncia que desnuda la incapacidad de un gobierno que se ahoga en

protestas, no aguanta tanto reclamo de un soberano asqueado de una revolución que

128 24/11/10 El Universal Volanta: Nacional y Política Título: Primero Justicia y Copei se solidarizan con Globovisión Bajada: Borges alerta que el Gobierno busca desmoralizar pensando en 2012

Page 154: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

154

solo muestra corrupción. Por eso, y solo por eso, cerrarán a Globovisión. Una razón

más para marchar el próximo sábado 27” 129.

La columna de opinión es la mejor forma de observar el lineamiento editorial del medio

en cuestión, y aquí, se puede observar la posición que adquiere El Universal en ese “ida

y vuelta” entre Chávez y Globovisión.

En este caso, la legitimidad de sus noticias pareciera recaer a partir del tipo de fuentes

que utilizan en las notas:

“La Asociación Civil Ciudadanía Activa ratificó en la sede la Organización de Estados

Americanos (OEA) su compromiso con la promoción de los valores democráticos y la

defensa de los derechos civiles y políticos de los venezolanos, y recordó el artículo 4 de

la Carta Interamericana a propósito de las amenazas del Ejecutivo contra el canal de

noticias Globovisión.

Oscar Lucien, vocero de Ciudadanía Activa, se dirigió al Secretario General de la

OEA, José Miguel Insulsa, para solicitar sus buenos oficios y que se aboque al

tratamiento de esta nueva amenaza presidencial a Globovisión, "que mantiene en

estado de zozobra a la ciudadanía venezolana", dice un comunicado de la asociación

civil.

Indicó que Globovisión hace eco "de inocultables realidades como apagones, el hampa,

las expropiaciones, la ineficiencia y la corrupción del gobierno" y aun así sobrevive “al

cerco a la libertad de expresión”130.

A partir de las declaraciones de una ONG, El Universal se encarga de titular “Instan a

la OEA a considerar amenazas contra Globovisión”. Un título que certifica, por una

lado la existencia de las amenazas, y además vincula a la Organización de los Estados

Americanos en una cuestión en la que no tiene pertinencia alguna.

El mismo mecanismo es repetido con las declaraciones del ex candidato presidencial

Oswaldo Álvarez Paz. El 27 de noviembre titularon: “Alertan que ataque a Globovisión

lesiona la libertad”. A partir de la voz de un ex candidato a presidente se titula de

129 24/11/10 El Universal 130 26/11/10 El Universal Volanta: NACIONAL Y POLÍTICA Título: Instan a la OEA a considerar amenazas contra Globovisión Bajada: Recuerdan que medios hacen eco de realidades (AP)

Page 155: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

155

manera general para construir la idea que el ataque a Globovisión es en efecto

totalmente cierto.

5.3.10 66° Asamblea General de la SIP del año 2010

Sobre Venezuela:

El contubernio de empresarios periodísticos reunidos en el año 2010 en México, fue el

espacio perfecto que encontraron para atacar a la Revolución Bolivariana, y

particularmente, a Hugo Chávez. El respaldo de la Sociedad Interamericana de Prensa

hacia los medios hegemónicos, tanto audiovisuales como escritos, fue uno de los

componentes necesarios para la configuración de una estrategia ofensiva contra el

Gobierno venezolano.

En ese plano, el lunes 8 de noviembre de 2010, El Universal se encargó de titular:

“Advierten en la SIP que "Chávez necesita silencio de los medios”. En los primeros

párrafos de la nota fue más allá y eligió, con sus palabras, reproducir los dichos de la

SIP:

“El Gobierno del presidente Hugo Chávez intenta controlar las ideas de los medios de

comunicación e imponerles el silencio, advirtió un reporte presentado a la Sociedad

Interamericana de Prensa (SIP).

El informe sobre la libertad de expresión en Venezuela, presentado en el marco de la

66ta asamblea general de la SIP, consideró que el Gobierno venezolano ha decidido

utilizar la expropiación como un medio de control social y para ello necesita que los

medios estén acallados, citó AP.

"Se trata de que el pueblo dependa exclusivamente del Estado para obtener empleo y

acceso a los alimentos''… "Para tratar de cumplir este perverso proceso, Chávez

necesita silencio de los medios y periodistas. El silencio y el temor que caracterizó a los

pueblos tristes oprimidos de la Europa comunista antes de la caída del muro de Berlín,

de la Unión Soviética y actualmente en la Cuba de los Castro'', afirmó.

El informe consideró que Chávez desea "expropiar el derecho a la libertad de

expresión y de información' de los venezolanos". Natera señaló, sin embargo, que el

Page 156: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

156

periodismo no doblegará en Venezuela y cumplirá con su misión de informar la

realidad”.

Como era de esperarse, la reunión celebrada en Mérida, tuvo como tema central “el

acoso a Globovisión de parte de Hugo Chávez”, según lo denominaron los mismos

miembros de la SIP, y estos, orquestando junto a sus socios de El Universal, le

brindaron su apoyo incondicional al poderoso grupo mediático que opera libremente en

Venezuela:

Título: SIP solicitó apoyo internacional para dueños de Globovisión

Bajada: Consideran a México y Honduras los países más golpeados por la violencia

“Mérida, México.- El presidente de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP),

Alejandro Aguirre, rechazó ayer los ataques del Gobierno de Hugo Chávez contra

medios y comunicadores venezolanos e hizo especial referencia a los casos penales que

se siguen a los propietarios de Globovisión.

"Hicimos una amplia solicitud a diferentes gobiernos y a instituciones internacionales

en defensa del doctor Guillermo Zuloaga y Nelson Mezerhane, dos propietarios de

Globovisión en Venezuela", informó Aguirre durante la inauguración formal de la 66

Asamblea General del organismo en Mérida, México.

"El doctor Zuloaga es un valiente periodista, es además ganador del premio SIP a la

libertad de prensa, como un símbolo de la defensa de estos principios en todo el mundo,

fue detenido y encarcelado por instrucciones del Gobierno por el presunto delito de

divulgación de información falsa", enfatizó.

El presidente de la SIP, recordó la oportunidad en la que personas identificadas con el

oficialismo irrumpieron durante una asamblea de mitad de año de la SIP celebrada en

Aruba.

"Todo el pleno de la Sociedad Interamericana Prensa fue testigo cuando en nuestra

reunión de medio año de marzo del año pasado en Aruba, propagandistas identificados

con el Gobierno de Hugo Chávez Frías se filtraron para atacarnos y tratar de

desprestigiarnos", dijo”131.

131 9/11/10 El Universal

Page 157: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

157

La campaña para desprestigiar la imagen del presidente venezolano y construir una

verdad en torno a la “falta de libertad de expresión” ya encuentra a todos los integrantes

de la orquesta mediática. La legitimidad que busca El Universal en las declaraciones de

la SIP nunca cuestiona los orígenes imperialistas de la misma o el carácter netamente

corporativo que los cohesiona.

Page 158: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

158

66..11 CCOONNCCLLUUSSIIÓÓNN

La repetición constante de conceptos, ideas o cargas semánticas negativas pone al

descubierto algunos de los mecanismos que los medios hegemónicos de comunicación

utilizan para imponer parcialidades con pretensiones de objetividad. “Leyes mordaza”,

“acoso a la prensa” o “régimen dictatorial” son algunas de las determinaciones que

estos medios pretenden instalar en la sociedad con el único fin de consolidarlas como

“verdades”.

En el proceso de creación de sentidos comunes, esos medios cuentan con importantes

aliados, como la Sociedad Interamericana de Prensa, que no sólo reproduce discursos,

sino que crea sus propias campañas y operaciones de desestabilización para tratar de

minar las bases sociales de aquellos gobiernos latinoamericanos que no se arrodillan

frente a los intereses corporativos.

Este trabajo de investigación develó los mecanismos de algunos de los principales

medios gráficos de América Latina que actuaron en connivencia con la SIP a la hora de

operar contra las iniciativas que se proponían democratizar la palabra en la región. En

los casos particulares que fueron objeto de estudio de la presente tesis, los ejemplos

fueron amplios.

Durante el período correspondiente a Octubre-Noviembre del año 2009, el diario Clarín

ubicó en el 37,7 por ciento de sus portadas el tema de la sanción de la Ley de Servicios

de Comunicación Audiovisual como las conferencias de la SIP, entre otros temas que se

desprenden y se vinculan con la libertad de expresión. En las páginas interiores, esos

mismos temas de agenda mantuvieron una presencia del 60% con un total de 147 notas

publicadas.

El otro ejemplo paradigmático de orquestación periodística fue la cobertura que El

Diario de La Paz le brindó a la sanción de la Ley Contra Toda Forma de Racismo y

Discriminación en Bolivia. En el período Octubre-Noviembre de 2010, el tema estuvo

presente en el 73,7% de las tapas. En tanto que en las páginas interiores, se registraron

125 notas sobre la sanción de la norma.

En todos los casos, la repetición sistemática operó en función de reforzar los propios

posicionamientos de los medios analizados para instalarlos como valores de verdad

universal. El reflejo de ese accionar fue el rotundo rechazo a las políticas estatales

destinadas a la democratización comunicacional.

Page 159: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

159

Otro de los mecanismos que utilizaron los medios concentrados para construir sus

sentidos comunes hegemónicos tuvo que ver con el tratamiento de las fuentes

informativas. La legitimación de voces favorables al propio posicionamiento de los

medios analizados, empleadas para reforzar la defensa de los intereses corporativos, se

reveló como un patrón común a lo largo del análisis.

La preponderancia que se les otorgó a las declaraciones de determinadas

organizaciones, como la Sociedad Interamericana de Prensa o la Asociación

Internacional de Radiodifusión, puso al descubierto la clara condescendencia que

mantienen los medios oligopólicos con los sectores que comparten sus intereses de

clase.

Cualquier declaración de la SIP en contra de los gobiernos democráticos de América

Latina, se transformó automáticamente en un titular. En ningún caso, la SIP estuvo en

discusión, ni desde el punto de vista de su parcialidad ni de su origen. Por el contrario,

sus manifestaciones fueron incuestionables.

En Argentina, por ejemplo, el diario Clarín también tomó como fuente autorizada para

cuestionar la sanción de la Ley de Medios a la denominada Mesa de Enlace, que

representa a las cuatro principales asociaciones patronales agropecuarias (SRA, CRA,

FAA y CONINAGRO)132. Estas entidades se transformaron en enemigas abiertas del

Gobierno nacional a partir del conflicto desatado en torno al porcentaje de las

retenciones móviles en el año 2008, conflicto en el que Clarín jugó un papel clave para

legitimar la posición patronal

En contraste, las voces oficiales que se refirieron de alguna u otra manera a los temas en

cuestión fueron minimizadas, ocultadas y hasta descalificadas. Los actores

gubernamentales casi no tuvieron espacio, y muy pocas veces oficiaron como fuentes en

los medios analizados.

Los mayores espacios los tuvieron los políticos opositores y los periodistas detractores

de las propuestas democráticas que apuntaron a transformar las comunicaciones. Por

ejemplo, la utilización de fuentes opositoras al Gobierno boliviano, ya sean legisladores,

asambleístas o periodistas, se transformó en un ejercicio constante en la totalidad de las

notas referidas a la sanción de la ley antirracismo de ese país.

132 Clarín 6/10/09 Volanta: Los ruralistas emitieron un documento en el que convocan a "defender la libertad de expresión" Título: La Mesa de Enlace cuestionó el apuro oficial por la ley de medios Bajada: Pidió "un debate más amplio" del proyecto que se tratará el viernes en el Senado. Autor: Matías Longoni

Page 160: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

160

A partir del camino recorrido durante la investigación, subyace la necesidad de construir

un nuevo paradigma de comunicación en América Latina, donde el derecho a la libertad

de expresión no se encuentre estrechamente vinculado al espectro corporativo sino que

se lo respete como un derecho inalienable de toda persona a recibir y emitir

información, ideas y opiniones.

La concentración viene aparejada con la desaparición de la pluralidad en la información,

ya que la reducción de voces genera desinformación y desconocimiento, a la vez que

cercena las posibilidades de acceder a distintas fuentes de información.

Varios gobiernos de la región, en conjunto con amplios sectores vinculados a la

comunicación y al derecho internacional, se encargaron de diseñar y poner en debate

ciudadano proyectos de ley para repartir más equitativamente la palabra secuestrada por

los monopolios de la información.

Fue en este marco, que la SIP salió en defensa del viejo paradigma neoliberal de la

comunicación para tratar de perpetuar el privilegio de unos pocos grupos mediáticos

concentrados. Por eso, toda propuesta o medida que afecte esos intereses corporativos

será calificada como un “ataque a la libertad de expresión”, siguiendo una lógica

perversa que desconoce las propias normas internacionales en materia de derechos

humanos.

Son los Estados democráticos y soberanos los que deben garantizar un derecho tan

fundamental como la libertad expresión para que todos y todas puedan ejercer

plenamente la palabra, sin monopolios que atenten contra la pluralidad de voces. La

existencia de monopolios y oligopolios mediáticos quebrantan la articulación del tejido

social y obtienen como resultado el debilitamiento de la democracia. Es por eso, que la

instrumentación de políticas del Estado en materia de comunicación se convierte en una

necesidad:

“Regular el ejercicio de los medios de comunicación no es per se una violación a la

libre expresión, como afirman determinados organismos y defensores de los derechos

corporativos, sino una obligación de los Estados democráticos bajo el derecho

internacional”133.

133 González, Enrique. La regulación de la responsabilidad de los medios de comunicación es una obligación bajo el derecho internacional. www.voltairenet.org/article123070.html

Page 161: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

161

BBII BBLL II OOGGRRAAFFÍÍ AA - Aguirre, Roberto e Idiart, Guillermo. “Venezuela en la mira: el discurso de

clase de CNN en Español”. Tesis de Facultad de Periodismo y Comunicación Social.

Universidad Nacional de La Plata. Octubre de 2007.

- Garmendia, Daniel y Navarro, Manuel. “Comunicación y contrahegemonía, el

caso teleSUR”. Tesis de Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Universidad

Nacional de La Plata Septiembre 2009.

- Observatorio de Medios de Argentina. “Observación y Análisis de las

coberturas realizadas por el diario La Nación sobre el proyecto de ley de reforma

del sistema previsional argentino, entre los días 21 y 27 de octubre de 2008”.

Agencia Periodística del MERCOSUR (APM). Facultad de Periodismo y Comunicación

Social. Universidad Nacional de La Plata (UNLP).

- Ducrot, Víctor Ego. “Coca‐‐‐‐Cola NO refresca mejor”. Agencia Periodística

del MERCOSUR (APM), Buenos Aires, 2 de diciembre de 2004.

- Becerra, Martín y Mastrini, Guillermo. “Los Dueños de la Palabra. Acceso,

estructura y concentración de los medios en la América Latina del Siglo XXI” .

Prometeo Libros, Buenos Aires, 2009.

- Espeche, Ernesto; López, Fernando; Rodríguez Esperón, Carlos y Ducrot, Víctor

Ego. “Sigilo y nocturnidad en las prácticas periodísticas hegemónicas. Una

introducción al modelo teórico y metodológico Intencionalidad Editorial” .

Ediciones CCC. 2009.

- Ego Ducrot, Víctor. “Intencionalidad Editorial . Una síntesis introductoria

hacia una metodología propia para el análisis del discurso periodístico”. Revista

Question de la UNLP.

- Espeche, Carlos Ernesto. “Insuficiencias teóricas y disciplinarias en el

análisis del proceso periodístico”. Revista Trampas de la Comunicación y la Cultura.

Page 162: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

162

Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata.

Número 40. Octubre de 2005.

- Van Dijk, T. “El análisis crítico del discurso y el pensamiento social”.

Atenea Digital. 2001.

- Van Dijk, Teun. “La noticia como discurso. Comprensión, estructura y

producción de la información”. Editorial Paidós Comunicación.1990.

- Mac Quail, Denis. “Introducción a la teoría de la comunicación de masas”.

Paidós, Barcelona, 1983

- Lull, James. “Medios, Comunicación, Cultura. Aproximación global”.

Buenos Aires. Amorrortu Editores, 1997.

- Domenach, Jean-Marie. “La propaganda política”. Buenos Aires, EUDEBA,

1993.

- Hall, Stuart. En Curran, J. y otros (comp.) “La cultura, los medios de

comunicación y el efecto ideológico”. Sociedad y comunicación de masas, México,

Fondo de Cultura Económica, 1981.

- Smith, Freeman “América Latina, los Estados Unidos y las potencias

europeas”. Ed. Crítica. Barcelona, 1991.

- Mattelart, Armand. “Para un análisis de clase de la comunicación.

Introducción a Comunicación y lucha de clases”. Editorial Cooperativa El Río Suena,

Buenos Aires, 2010.

- Ron, Yaifred. “Los amos de la SIP”. Impreso en la República Bolivariana de

Venezuela. Marzo, 2008.

- Mac Bride, Sean. “Un solo mundo, voces múltiples. Comunicación e

información en nuestro tiempo”. México: Fondo de Cultura Económica. 1993.

Page 163: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

163

- Allard, Jean-Guy y Golinger, Eva. “USAID, NED y CIA: La agresión

permanente”. Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información;

Av. Universidad, esq. El Chorro, Torre Ministerial, pisos 9 y 10. Caracas-Venezuela.

2009

- Chomsky, Noam y Herman, Edward S. “Los guardianes de la libertad”.

Crítica, Barcelona, España, 2005.

- Chomsky, Noam. “Ilusiones Necesarias”. Ensayo Libertarias, Prodhufi,

España, 1992.

- Portelli, Hugues. “Gramsci y el bloque histórico”. Editorial Siglo XXI.

Buenos Aires. 1973.

- Gramsci, Antonio. “Notas sobre Maquiavelo, sobre la política y el Estado

Moderno”. Editorial Juan Pablos, México, 1978.

- Gramsci, Antonio. “Los intelectuales y la organización de la cultura”.

Ediciones Nueva Visión, Buenos aires, 2009.

- Torcuato S. Di Tella. “Diccionario de ciencias sociales y políticas”. 1989

- Almeida, Verbena Córdula. “El desafío de Lula frente a los medios de

comunicación de Brasil”. Historia y comunicación social, ISSN 1137-0734, Nº 8,

2003. Págs. 35-46

- Gambina, Julio; García, Alfredo t.; Borzel, Mariano y Casparrino, Claudio.

“Vulnerabilidad externa y dependencia de la economía argentina”. En La

globalización económico-financiera. Su impacto en América Latina, Gambina, J.

(comp.), CLACSO, Buenos Aires. 2002

- Anderson, Perry; Boron, Atilio; Sader, Emir; Salama, Pierre y Therborn, Göran

en La trama del neoliberalismo. Mercado, crisis y exclusión social, Sader, E. y Gentili,

Page 164: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

164

P. (comps.). “La trama del neoliberalismo: mercado, crisis y exclusión social”.

CLACSO, Buenos Aires. (2003)

- Frederick, Howard H. En Walker, Thomas. Reagan versus los Sandinistas.

“Penetración Electrónica”. Boulder. 1987.

- Eco, Umberto. “Como se hace una tesis”. Editorial Gedisa, España, 2001.

- Cecchini, Daniel. Mancinelli, Jorge. “Silencio por sangre”. Colección Miradas

al Sur. 2009.

- “La explosión de la pobreza en la Argentina”. En Derechos Humanos en

Argentina. Informe Anual 2000, CELS, www.cels.org.ar.

- Díaz, César. “El diario La Prensa: actor político gravitante en el golpe del

’30”. Ponencia presentada en el 10° Congreso Nacional y Regional de la Academia

Nacional de la Historia. Sta. Rosa, La Pampa. 6 al 8 de mayo de 1999.

Páginas Web consultadas:

http://www.sipiapa.org

http://www.clarin.com

http://www.lanacion.com.ar

http://www.eluniverso.com

http://www.eluniversal.com

http://www.eldiario.net

http://www.laprensa.hn

http://www.redobservatorios.org.ar

http://www.es.wikipedia.org

http://www.uia.mx

http://www.asambleanacional.gov.ec

http://www.scholar.google.com.ar

http://www.perio.unlp.edu.ar

Page 165: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

165

AANNEEXXOO 7.1.1 – Breve referencia de las notas

Teniendo en cuenta su análisis, las notas fueron agrupadas por referencia temática, y

además en función de los medios elegidos por cada país (en Argentina corresponden

Clarín y La nación) se analizó un tema en particular. Las referencias son: La 65°

Asamblea General de la SIP, La 66° Asamblea General de la SIP, La sanción de la

nueva ley de medios en Argentina, La sanción de la ley contra el racismo y la

discriminación social en Bolivia, La “no renovación” de la licencia a RCTV y El

conflicto entre el gobierno venezolano y Globovisión en Venezuela.

7.2 - La sanción de la nueva ley de medios en Argentina

7.2.1 Clarín

1/10/09

Volanta: Tribuna

Título: Más correcciones a la ley de medios

Autor: Carlos F. Balbín, Profesor Titular de Derecho Administrativo (UBA)

Volanta: Instancias decisivas en la discusión del proyecto que impulsa el kirchnerismo

Título: Jenefes quiere hacer cambios en 22 artículos de la ley de medios

Bajada: El senador oficialista es pieza clave en la discusión: integra 3 de las 4

comisiones.

Autor: Atilio Bleta

Fuentes: El senador nacional por Jujuy, Guillermo Jenefes; el vicepresidente Julio

Cobos.

1/10/09

Volanta: Analizó la ley de medios con senadores anti k

Título: El rabino Bergman impulsa el rechazo

Page 166: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

166

Fuente: El rabino Sergio Bergman

1/10/09

Volanta: Medios

Título: Más de la mitad de los senadores ya dejó sentada su posición

1/10/09

Volanta: Es la AIR, que representa a la radio y la televisión

Título: Una entidad internacional pide la revisión del proyecto

Fuente: Asociación Internacional de Radiodifusión (AIR)

2/10/09

Volanta: Ley de Medios

Título: El Kirchnerismo apuro el cierre de la discusión

Bajada: Anunció por anticipado que ya tiene los votos para aprobar el dictamen y

llevarlo a debate en el Senado. Lo hizo cuando aún no se había agotado la lista de

expositores en las comisiones. La oposición denunció presiones a senadores oficialistas.

2/10/09

Volanta: Anunció anticipadamente que tiene los votos para firmar el dictamen y llevarlo

al recinto en una semana

Título: Ley de medios: el oficialismo apuró la clausura del debate en comisión

Bajada: Los senadores K cerraron la discusión cuando aún faltaban muchos expositores.

Autor: Atilio Bleta

Fuentes: Diputados FPV Miguel Pichetto y Guillermo Jenefes; Diputados UCR Ernesto

Sanz y Gerardo Morales.

2/10/09

Volanta: Sondeo de Clarín en la cámara alta

Título: Los senadores consultados, mitad a favor, mitad en contra

Bajada: Hubo 38 legisladores que adelantaron su posición: 19 apoyarán la ley de

radiodifusión y 19 se opondrán.

Page 167: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

167

Fuentes: Senador por Catamarca Oscar Castillo, Frente Cívico y Social; Senador por

San Juan César Gioja FPV; Senador por Capital Federal Daniel Filmus FPV.

3/10/09

Volanta: senadora por Chubut se negó a avalar el proyecto del gobierno y su

comprovinciano planteo diferencias

Título: La firma del dictamen oficialista cerró con disidencias inesperadas

Bajada: Se suman a las críticas de Jenefes a varios artículos, que podrían modificarse.

3/10/09

Volanta: la ley de medios propuesta por el poder ejecutivo requiere correcciones

imprescindibles para no retrotraer a la dictadura

Título: Las sanciones previstas son tan caprichosas como autoritarias

3/10/09

Volanta: Los senadores del PJ disidente lo calificaron de "inconstitucional" y los de la

UCR preparan un dictamen alternativo

Título: Embestida de la oposición contra el proyecto de ley de medios K

Bajada: Con distintas estrategias, los bloques opositores coincidieron en rechazar el

cierre del debate en comisión que impuso el kirchnerismo. Y negocian una postura

común para modificar el proyecto en la sesión del viernes.

Fuentes: Senadores opositores: Juan Carlos Romero, Carlos Reutemann, Carlos Menem,

Adolfo Rodríguez Saá, Chiche Duhalde, Agustín Perez Alsina, Delia Pinchetti, Carlos

Salazar, Liliana Negre de Alonso, Roxana Latorre y Roberto Basualdo.

3/10/09

Volanta: Guillermo Jenefes senador por Jujuy frente para la victoria

Título: "Nunca recibo presiones del gobierno de Cristina"

Bajada: Habló con Clarín tras el cierre del plenario de comisiones que presidió. Justificó

el apoyo al dictamen oficial y confirmó que pedirá varios cambios.

Autor: Atilio Bleta

Fuentes: Guillermo Jenefes senador por Jujuy frente para la victoria.

Page 168: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

168

4/10/09

Volanta: Sesión del viernes

Título: Ley de medios: la oposición va por un acuerdo para cambiar 6 artículos

Bajada: Son los que disponen el régimen de licencias, las sanciones y el poder de

aplicación.

Autor: Martín Bravo.

4/10/09

Volanta: La oposición dispuesta a dar pelea artículo por artículo

Título: Una estrategia distinta de la empleada en Diputados

Fuentes: Ernesto Sanz, jefe del bloque de Diputados de la UCR.

4/10/09

Volanta: La ley de medios propuesta por el poder ejecutivo requiere correcciones

imprescindibles para no retrotraer a la dictadura

Título: Las sanciones previstas son tan caprichosas como autoritarias

Autor: Ricardo Gil Lavedra, Profesor Derecho Penal (UBA), Diputado Nacional Electo

(AC Y S)

5/10/09

Volanta: la estrategia de la oposición frente a la iniciativa del oficialismo

Título: Ley de medios: la UCR planteará "muchos cambios" al proyecto

Bajada: Lo dijo el senador Gerardo Morales, titular del Comité Nacional de la UCR.

5/10/09

Volanta: El martes, a las 18.30

Título: Movilización al Congreso contra la iniciativa oficial

Bajada: Hoy al mediodía se anunciará en el Congreso la realización de una movilización

prevista para mañana a las 18.30 "en defensa de la libertad de expresión amenazada por

la ley de medios K".

5/10/09

Page 169: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

169

Volanta: Foro de discusión en Formosa

Título: Analizan el impacto en medios del interior

Autor: Lucio Fernández Moores.

Fuente: Senadora nacional Paula Bertol (PRO-Capital Federal).

6/10/09

Volanta: Los ruralistas emitieron un documento en el que convocan a "defender la

libertad de expresión"

Título: La Mesa de Enlace cuestionó el apuro oficial por la ley de medios

Bajada: Pidió "un debate más amplio" del proyecto que se tratará el viernes en el

Senado.

Autor: Matías Longoni

Fuentes: Mesa de Enlace, que representa a las cuatro principales asociaciones

nacionales de productores agropecuarios (SRA; CRA; Federación Agraria y

CONINAGRO).

6/10/09

Volanta: Mensaje del Grupo Clarín

Título: 64 años creyendo en el país y construyendo medios argentinos

6/10/09

Volanta: si el 70 por ciento cree que la ley apunta a controlar los medios

Título: Encuesta: la mayoría coincide en que la revise el nuevo Congreso

Fuente: consultora Management & Fit.

6/10/09

Volanta: Claves para el seguimiento de la ley que este viernes se debatirá en el senado

Título: Qué pasa con el proyecto si se modifica y vuelve a Diputados

Bajada: Para insistir con su texto, los diputados deberían obtener la misma mayoría que

en la Cámara alta.

Page 170: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

170

Autor: Marcelo Helfgot.

7/10/09

Volanta: Hablo el rabino Bergman, entre otros oradores

Título: Críticas al proyecto oficial en un acto frente al Congreso

Bajada: Fuerte reclamo contra la iniciativa del Gobierno. Se pidió que "no haya

mordazas".

Autor: Martín Bravo

Fuente: el rabino Sergio Bergman, ONG Argentina sin mordaza, y cercano al Jefe de

Gobierno, Mauricio Macri; Raúl Castells, Líder piquetero.

7/10/09

Volanta: El senador oficialista aseguro que en la sesión del viernes votara a favor de

modificar varios artículos

Título: Ley de medios: Jenefes instó a que el Senado no sea "una escribanía"

Bajada: Advirtió que si se aprueba como está, habrá una ola de planteos judiciales.

Autor: Laura Ballatore.

Fuente: el senador oficialista Guillermo Jenefes.

Nota Complementaria

Título: Margarita Stolbizer: "Tiene vicios inconstitucionales"

Fuente: diputada por el Acuerdo Social, Margarita Stolbizer.

8/10/09

Volanta: derivaciones de la muerte del empresario y de la falta de fondos

Título: Ley de medios: sugestivo cambio de voto de una senadora correntina

Bajada: Estaba en contra pero Colombi, el gobernador, le pidió que votara a favor.

Autor: Alfredo Gutiérrez

Fuente: Senadora nacional por Corrientes, Dora "Anahí" Sánchez; dos funcionarios del

gobierno de Corrientes; Pablo Verani, ex gobernador de Río Negro; “Fuentes del

Senado”.

Page 171: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

171

8/10/09

Volanta: acuerdo opositor en el senado para impulsar modificaciones al proyecto del

gobierno

Título: La UCR presenta un dictamen con cambios a la ley oficial de medios

Bajada: Apunta a que no quede sancionada mañana, para que vuelva a Diputados

Autor: Atilio Bleta

Fuentes: Senador Nacional por Jujuy FPV Guillermo Jenefes; Senador Nacional por

Tucumán, Fuerza Republicana, Carlos Salazar; Senadora Nacional por Mendoza FPV

Mónica Troadello; Senadora Nacional por Corrientes María Dora Sánchez.

9/10/09

Volanta: El oficialismo dice tener mayoría y busca que hoy el senado no modifique

ninguno de los artículos que voto diputados

Título: Entre Sospechas y denuncias votan la ley de medios

Bajada: El PJ disidente y la UCR cuestionaron el escandaloso cambio de postura de dos

opositores. Una es la correntina Sánchez, que votará a favor tras una negociación de su

gobernador con la Rosada. El otro es el bussista tucumano Salazar.

Autor: Atilio Bleta.

Fuentes: Diputado Nacional por la UCR, Gerardo Morales; “Fuentes del oficialismo”.

Nota Complementaria

Título: Las claves del debate

Autor: Atilio Bleta.

9/10/09

Volanta: Editorial

Título: Nueva ofensiva oficial contra la libertad de prensa

9/10/09

Volanta: El proyecto oficial para manejar la producción de papel de diario

Título: Silencio del Gobierno frente al apriete de Moreno a Papel Prensa

Page 172: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

172

Bajada: No hubo reacción después de que el secretario de Comercio blanqueó un plan

para expropiar la empresa. En la Casa Rosada prometieron una respuesta, pero nunca

llegó. Moreno había advertido que actuaba por orden de la Presidenta.

Fuentes: el secretario de Comercio de la nación, Guillermo Moreno; el representante del

Estado en el Consejo de Vigilancia de Papel Prensa, Carlos Collasso; subsecretario de

Medios, Alfredo Scoccimarro; Sergio Poggi, vocero del ministro de Economía Amado

9/10/09

Volanta: Rechazo "total" del peronismo disidente a la iniciativa del oficialismo

Título: El PJ anti K denunció "prebendas", y para Solá "esto chorrea sangre"

Bajada: Se criticó muy duro el cambio de voto de una senadora radical de Corrientes.

Autor: Atilio Bleta

Fuentes: Los senadores nacionales por el PJ Disidente: Carlos Reutemann, Juan Carlos

Romero y Adolfo Rodríguez Saá; y los diputados electos Felipe Solá y Ramón Puerta,

también del peronismo disidente.

9/10/09

Volanta: Tras los cambios de postura de dos senadores

Título: Morales: "Hay hechos que oscurecen y la ley sale viciada"

Fuentes: Diputado Nacional UCR Gerardo Morales.

9/10/09

Volanta: Un senador de fuerza republicana que rechazaba la ley ahora la apoya

Título: Las excusas del bussismo para explicar el viraje de un tucumano

Bajada: Para el hijo de Bussi, es por la "campaña de desprestigio" del periodismo contra

su padre.

Autor: Rubén Elsinge

Fuentes: senador por Tucumán, Ricardo Argentino Bussi (Fuerza Republicana); el

senador por Tucumán, Carlos Eduardo Salazar.

9/10/09

Volanta: La mayor operadora de TV por cable quiere comprar NBC universal

Título: La fusión récord de EE.UU. sería imposible en Argentina

Page 173: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

173

Autor: Martín Bidegaray

Fuentes: Paul Gallant, consultor especializado de la firma Concept Capital.

9/10/09

Volanta: Repercusiones de las amenazas de Guillermo Moreno a directores de papel

prensa

Título: Los empresarios, entre la sorpresa y la preocupación

Bajada: Evitaron opinar con nombre y apellido por temor a ser víctimas de represalias.

Autor: Martín Bidegaray

Fuentes: “una voz autorizada” de la Asociación Empresaria Argentina (AEA); una

multinacional europea.

10/10/09

Volanta: El senado la aprobó en general a las 2.27 de hoy entre sospechas y denuncias

Título: Kirchner ya tiene la ley de control de medios

Bajada: Fue luego de 16 horas de debate. El proyecto oficial tuvo el apoyo de sus

aliados de centro-izquierda, de partidos provinciales y también de un senador del

represor Bussi. Se opusieron la UCR, el PJ Disidente y la Coalición Cívica. Más de

quince senadores advirtieron que la ley viola artículos de la Constitución.

10/10/09

Volanta: se voto en general a las 2,27 de hoy

Título: El Senado aprobó la ley de medios del kirchnerismo

Bajada: Fue luego de una maratónica sesión que se extendió hasta la madrugada. En

medio de un clima de denuncia y sospecha, el proyecto oficial contó con el apoyo de

senadores aliados y el de algunos opositores, entre ellos, un senador bussista.

Autor: Marcelo Helfgot

10/10/09

Volanta: Hubo cincuenta discursos antes de la votación en general

Título: La libertad de expresión, en el centro del debate en el Senado

Bajada: La garantía de una mayor pluralidad de voces fue el eje argumental de las

exposiciones en favor de la ley. Quienes votaron en contra, denunciaron su

Page 174: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

174

inconstitucionalidad y el peligro de concentración de la información en manos del

Gobierno.

Fuentes: Guillermo Jenefes, Senador FPV Jujuy; María E. Estenssoro, Senadora

Coalición Cívica CAPITAL FEDERAL.

10/10/09

Volanta: el gobierno y los medios

Título: La información, el poder y la democracia

Fuentes: Juan Carlos Romero, Senador PJ Disidente Salta; Adolfo Rodríguez Saá

Senador PJ Disidente San Luis; Samuel Cabanchik Senador Proyecto Buenos Aires

Federal Capital Federal; Rubén Giustiniani Senador Partido Socialista Santa Fe; Hilda

"Chiche" Duhalde Senador PJ Disidente Provincia de Buenos Aires y María Rosa Díaz

Senadora ARI Tierra del Fuego.

10/10/09

Volanta: expectativa oficial por la sesion del congreso

Título: Cristina siguió el debate de la ley de medios por TV y viaja a la India

Bajada: La Presidenta partirá esta noche en una gira política y comercial junto a

empresarios.

Fuente: La Presidenta de la Nación, Cristina Fernández.

10/10/09

Volanta: La cobertura de la TV de la sesión en el senado

Título: La televisión pública tuvo que acomodarse a las transmisiones de los partidos de

fútbol.

Bajada: Los canales privados de noticias siguieron el debate durante toda la jornada casi

sin interrupciones.

10/10/09

Título: En busca de medios sumisos

Autor: Ricardo Roa

Fuente: EDITOR GENERAL ADJUNTO DE CLARIN

Page 175: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

175

10/10/09

Volanta: La aprobación de la ley oficial en el senado

Título: Otro paso de los Kirchner en una ofensiva que no encuentra límites

Autor: Eduardo van der Kooy

10/10/09

Volanta: Posición de la asociación de entidades periodísticas

Título: Repudió ADEPA el "plan oficial para asfixiar y controlar" a los diarios

Bajada: Reacción ante el apriete de Guillermo Moreno a directivos de Papel Prensa.

Fuente: ASOCIACION DE ENTIDADES PERIODISTICAS (ADEPA)

10/10/09

Título: Guillermo Moreno agredió 10 veces a los que participaron en la reunión sobre

papel prensa

Bajada: Un monólogo enceguecido y sin pausas

11/10/09

Volanta: Publico en el boletín oficial un decreto con la decisión de la presidenta

Título: El Gobierno promulgó a ley de medios en un trámite relámpago

Bajada: El jefe de Gabinete fue al Senado en la madrugada para apurar el trámite.

Autor: Martín Bravo

Fuentes: El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández

11/10/09

Volanta: El gobierno promulgo la nueva ley a horas de su sanción en el congreso

Título: Advierten sobre el costo de una ola de juicios por la ley de medios

Bajada: Legisladores de la oposición hablan de un escenario de "alta litigiosidad".

Anticipan un impacto millonario para el Estado. Y prevén que la norma podría no

aplicarse. El punto más conflictivo es el que pone plazo de un año para la desinversión.

Autor: Marcelo Helfgot

11/10/09

Page 176: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

176

Volanta: El gobierno desestimo el riesgo de una ola de juicios por la ley de medios

Título: Aníbal F.:"Tienen todo el derecho del mundo de recurrir a la Justicia"

Bajada: El titular del Comfer admitió que los medios afectados irán a los tribunales.

11/10/09

Volanta: Que se discutió en el senado

Título: En la madrugada, un debate que se dio artículo por artículo

Bajada: El oficialismo logró diferencia de votos aún en los puntos más cuestionados.

Autor: Atilio Bleta

11/10/09

Título: El afán de control político del oficialismo contaminó una discusión necesaria

Bajada: Desde que presentó el proyecto nunca aceptó un debate amplio e integral

11/10/09

Volanta: La libertad de expresión y la propiedad privada han sido severamente

recortadas con la sanción de la norma

Título: La nueva ley es inconstitucional y destruye derechos adquiridos

Autor: Andrés Gil Domínguez

Fuente: Profesor de Derecho Constitucional (UBA, UNIV. DE SALAMANCA)

11/10/09

Volanta: Advierten que el estado intervendría si se afecta la provisión de papel

Título: En la Casa Rosada ahora niegan un plan para estatizar Papel Prensa

Bajada: Primera reacción oficial a tres días de conocerse las amenazas de Moreno.

Autor: Guido Braslavsky

12/10/09

Volanta: Después del voto del Senado y de la promulgación Express del ejecutivo

Título: La oposición ya busca como revisar la ley de medios BAJADA: La UCR, el PJ

Bajada: Disidente, el macrismo y la Coalición Cívica avanzan con su estrategia. Es para

Page 177: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

177

cuando en diciembre se renueve el Congreso y el Kirchnerismo pierda su mayoría. A su

vez, las empresas delinean la ofensiva ante la Justicia.

12/10/09

Volanta: Tras la aprobación en el senado

Título: Ley de medios: la oposición ya busca que el Congreso la revise

Bajada: Lo anticiparon legisladores de la UCR, el PJ disidente, el macrismo y la

Coalición Cívica. Intentarán que con la nueva conformación del Parlamento, a partir del

10 de diciembre se replanteen, al menos, los artículos más polémicos.

12/10/09

Volanta: Los expertos argumentan que conculca el derecho de propiedad y el de

expresión

Título: Las empresas se alistan para impugnar la ley en la Justicia

Bajada: El Grupo Clarín y el Grupo Uno sostienen que la nueva norma es

inconstitucional.

Autor: Lucio Fernández Moores

12/10/09

Volanta: Duras declaraciones del titular de la asociación internacional

Título: Radiodifusores del mundo la consideran "aberrante"

Fuente: El presidente de la Asociación Internacional de Radiodifusión (AIR), el chileno

Luis Pardo Sainz.

12/10/09

Volanta: Condiciones para acceder a frecuencias de radio y televisión

Título: Los evangélicos también irán con sus reclamos a Tribunales

Bajada: Sostienen que la ley discrimina a todos los cultos, a excepción de la Iglesia

católica.

Autor: Sergio Rubín

Fuentes: El Consejo Nacional Cristiano Evangélico (CNCE)

Page 178: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

178

12/10/09

Volanta: La repercusión en los principales diarios del mundo

Título: En el exterior ven una medida "polémica" y "controvertida"

Bajada: Predominó el tono crítico en la cobertura. Se habló de sospechas de

"corrupción".

13/10/09

Volanta: Comunicado de la entidad que agrupa a los medios del continente

Título: La SIP condenó la "politización" del proyecto y se declaró en alerta

Bajada: La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) volvió a formular ayer un

pronunciamiento crítico hacia la ley de medios que impulsó el Gobierno argentino y

lamentó el "clima polémico y politizado" que se registró en torno a la aprobación del

proyecto.

13/10/09

Volanta: oficialistas y opositores discrepan sobre la conformación de la autoridad de

aplicación

Título: Tironeos sobre los plazos para poner en marcha la ley de medios funcione a

pleno

Bajada: Las disputas entre los bloques legislativos podrían demorar la vigencia de la

norma.

14/10/09

Volanta: Al votar, ni Cobos ni los senadores lo sabían

Título: Una insólita fe de erratas en la ley de medios

Bajada: Fue una corrección hecha en la madrugada del sábado, minutos antes de que se

votara en el Senado. Había errores en dos artículos. Si se corregían en el recinto, el

proyecto debía volver a Diputados. Y el Kirchnerismo quería evitar eso de cualquier

manera.

14/10/09

Page 179: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

179

Volanta: El gobierno y los medios: fue el sábado a la madrugada y la mayoría de los

senadores no lo sabía

Título: Insólita fe de erratas al votarse la ley de medios en el Senado

Bajada: Fue para corregir errores en dos artículos. Así, el oficialismo evitó que se

revisaran en el recinto y que el texto tuviera que volver a Diputados. El vicepresidente

Cobos ordenó investigar. La oposición denunció que fue "una maniobra irregular".

Autor: Marcelo Helfgot

15/10/09

Título: Ley de medios y "Estado mayor"

Bajada: La forma en la que el Gobierno batalló por esta norma define su concepción de

la democracia. Se dio un paso más hacia la erosión de la ya escasa credibilidad

institucional y otro hacia la conquista del poder personal y no de una sociedad mejor.

Autor: Liliana de Riz, Politóloga (UBA, CONICET)

15/10/09

Volanta: Por el escándalo de la "fe de erratas" que utilizo el

Gobierno para corregir los errores del texto

Título: La oposición pone en duda la ley de medios si no la revisa el Congreso

Bajada: Denuncian que las modificaciones se realizaron de modo irregular en el

Senado.

Autor: Marcelo Helfgot

15/10/09

Volanta: el periodista Carlos Pagni y Respol-YPF

Título: Denuncia judicial a un programa de Canal 7 por emitir un video anónimo

Bajada: La televisión estatal mostró dos días seguidos imágenes sobre un supuesto acto

de corrupción que buscan involucrar a un periodista.

Autor: Miguel Wiñazki

16/10/09

Volanta: Ecos del debate sobre la ley de medios en el congreso

Título: Impulsan una causa penal contra la senadora que cambió su voto

Page 180: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

180

Bajada: Un fiscal federal quiere determinar si hubo presión sobre la correntina Sánchez.

Autor: Lucio Fernández Moores

17/10/09

Volanta: Cierre de las jornadas de TV por cable

Título: Para los expertos, la ley de medios tiene graves defectos técnicos

Bajada: Gil Lavedra, Henoch Aguiar y Petrecolla detectaron errores en más de 20

artículos.

Autor: Martín Bidegaray

Fuentes: Henoch Aguiar, ex secretario de Comunicaciones; el jurista y diputado electo

por la UCR, Ricardo Gil Lavedra, y Diego Petrecolla, que ex titular de la Comisión

Nacional de Defensa de la Competencia.

20/10/09

Volanta: El gobierno y los medios: presentara hoy el reclamo ante el poder ejecutivo y

el congreso

Título: La UCR pide la nulidad de la ley de medios y llevaría el caso a la Justicia

Bajada: Es porque el texto se modificó mediante una "fe de erratas" que nadie votó.

Autor: Martín Bravo

Fuentes: Los senadores Ernesto Sanz y Gerardo Morales, titular y vice del bloque de la

UCR.

20/10/09

Volanta: El gobierno y los medios: según el jefe de gabinete, "no reflejan la realidad"

Título: Aníbal Fernández se sumó a la embestida oficial contra la prensa

Bajada: Hizo una crítica generalizada. Dijo que los medios "banalizan la mortalidad

infantil".

21/10/09

Volanta: El gobierno y los medios: el conflicto por la modificación de la ley de medios

será tratado hoy en la sesión del senado

Título: Jugada del oficialismo para avalar el escándalo de la fe de erratas

Page 181: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

181

Bajada: Se negó a acordar una solución. La oposición insiste en la invalidez de la

norma.

Autor: Martín Bravo

22/10/09

Volanta: Acto con Cristina Kirchner en la plata

Título: El Gobierno anunció las primeras medidas sobre la ley de medios

Bajada: Un decreto dispone que el directorio comience a actuar el 10 de diciembre.

Autor: Guido Braslavsky

23/10/09

Volanta: Será el 10 de diciembre, según dos decretos reglamentarios publicados ayer en

el boletín oficial

Título: El Gobierno dispuso que la ley de medios arranque sin la oposición

Bajada: Decidió que la autoridad ejecutiva iniciará sus funciones aunque falte designar

miembros opositores.

23/10/09

Volanta: Hasta que determine si existieron irregularidades en la ley de medios

Título: La UCR reclamará que la Justicia suspenda la aplicación de la norma

Autor: Martín Bravo

25/10/09

Volanta: Presentación ante la justicia

Título: La UCR pedirá el martes anular la ley de medios

Bajada: El titular del partido insistió ante Clarín en que la norma fue mal promulgada.

Autor: Pedro Paulín

25/10/09

Volanta: Correcciones al proyecto que aprobó el senado

Título: Sobre erratas y buena fe

Autor: Juan H. Estrada Secretario Parlamentario, Cámara de Senadores

Page 182: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

182

27/10/09

Volanta: Reclama que la autoridad de aplicación sea designada después de diciembre

Título: El macrismo va a la Justicia para frenar la ley de medios

Bajada: Cree que no debe ponerse en marcha hasta que asuma el nuevo Congreso.

Autor: Martín Bravo

30/10/09

Volanta: San Luis impulsara su propia legislación

Título: Rodríguez Saá pedirá a la Corte que declare inconstitucional la ley de medios

Bajada: Anunció que hará hoy una presentación contra la norma ante el máximo

Tribunal.

Autor: Oscar Flores

5/11/09

Volanta: Editorial

Título: Otra grave acción que lesiona la libertad de prensa

5/11/09

Volanta: Después de que demoraran el martes el despacho de publicaciones

Título: Más presión del gremio de Moyano sobre las distribuidoras de diarios

Bajada: Hubo más bloqueos, amenazas de paro y negociadores encerrados.

5/11/09

Volanta: Repudio de CEMCI

Título: Para los editores de diarios, se trata de "un caso de censura"

Bajada: ADEPA y ADIRA emitieron sendos comunicados contra los bloqueos.

5/11/09

Volanta: Acusan al gobierno

Título: La oposición denuncia otro intento de control a los medios

6/11/09

Page 183: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

183

Título: Avanza el control a la prensa

Autor: Ricardo Kirschbaum

Fuente: Editor General de Clarín

6/11/09

Volanta: Avanzada de camioneros sobre los medios

Título: Sigue la presión de Moyano al reparto de diarios y revistas

Bajada: Grupos militantes bloqueaban ayer una cooperativa que no aceptó ir a su

gremio.

Fuentes: el Secretario gremial de la Sociedad de Distribuidores de Diarios y Revistas,

Oscar Pepe.

TÍTULO: También, en Noticias

6/11/09

Volanta: Comunicado de AEDBA

Título: Editores de periódicos repudian el bloqueo

6/11/09

Volanta: Disponen una nueva reglamentación para el sector

Título: Otro avance del Gobierno sobre el sistema de distribución de diarios

Bajada: Por decreto, designó como "autoridad de aplicación" del mismo al Ministerio de

Trabajo.

19/11/09

Volanta: Conflicto en un órgano clave de la ley de medios

Título: Más rectores contra las designaciones en el Consejo Federal

Bajada: La UBA y otras universidades criticaron el desplante del Gobierno.

21/11/09

Volanta: Nuevas criticas de Cristina a los medios

Título: Para la Presidenta, la prensa crea un clima de "todo mal"

Page 184: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

184

21/11/09

Volanta: proponen a Capitanich, Mariotto, Seminara y Baladron

Título: El Gobierno dominará el organismo clave para controlar a los medios

Bajada: El kirchnerismo pretende designar a cuatro oficialistas en el nuevo Comfer.

Autor: Alejandro Alfie

22/11/09

Volanta: Entrevista Juan Luis Cebrian-director-fundador del diario El País

Título: "Toda ley especial para la prensa es una ley contra la prensa"

Bajada: Referente del mejor periodismo, apuesta al futuro de los diarios pero advierte

que hay mucha incertidumbre y cambios de paradigmas

Autor: Miguel Wiñazki

25/11/09

Volanta: Un nuevo avance sobre la empresa productora de papel de diarios

Título: Buscan involucrar al Congreso en la ofensiva contra Papel Prensa

Bajada: Boudou admitió que sólo se trata de una hipótesis, que "puede ser cierta o no".

Autor: Alejandra Gallo

02/10/10

Volanta: Ley de Medios

Título: Un juez frenó los cambios de la grilla a toda la televisión por cable

Bajada: Suspendió la aplicación de un artículo de la ley de medios.

05/10/10

Volanta: Editorial

Título: Hostigamientos contra periodistas

13/10/10

Volanta: Gobierno

Título: Boudou se excusó ante la DAIA, pero volvió a atacar a la prensa

Page 185: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

185

Bajada: Dijo que había empleado una “metáfora inadecuada” cuando comparó a

periodistas de Clarín y La Nación con los que limpiaban las cámaras de gas del

nazismo. Sin embargo, no se disculpó con ellos y volvió a descalificar sus trabajos.

17/10/10

Volanta: Disparador

Título: ¿Qué más hace falta para que reaccionemos periodistas y judíos?

Autor: Marcelo A. Moreno

20/10/10

Volanta: El Gobierno y los medios

Título: Avance oficialista para controlar la producción de papel de diario

Bajada: Para lograr dictamen de comisión, los K apoyaron la propuesta de Proyecto Sur.

Autor: Martín Bravo

7.2.2 La Nación

1/10/09

Título: La oposición advirtió que "el kirchnerismo dominará la libertad de expresión"

Bajada: Sanz aseguró que "es una iniciativa que va a concentrar todo en manos del

Gobierno"; Estenssoro (CC) aseguró que el oficialismo "se negó a escuchar más voces"

1/10/09

Título: Medios: con el aval de Jenefes, el oficialismo firmará el dictamen hoy y tratará

la iniciativa el próximo jueves

Bajada: El senador kirchnerista dijo que firmará en disidencia para "no convertir en

rehén al bloque del FPV"; tras las críticas de la oposición, Pichetto aseguró: "Quieren

dilatar la resolución, mañana los esperamos; de lo contrario, la emitiremos solos"

2/10/09

Título: La ley de medios ya tiene dictamen del Senado y se debate el viernes próximo

Page 186: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

186

Bajada: El oficialismo obtuvo las firmas necesarias para habilitar la discusión en el

recinto; "Tenemos los votos para aprobar la sanción que vino de Diputados", dijo

Pichetto; el apoyo en disidencia de Jenefes fue clave; fuerte rechazo opositor

2/10/09

Título: Con duras críticas a la ley de radiodifusión, Elisa Carrió llamó a generar

acuerdos en el Congreso

Bajada: Al encabezar un acto junto a varios dirigentes, la fundadora de ARI presentó su

partido y llamó a la unidad política con gestos hacia Morales y hacia los socialistas;

afirmó que el Gobierno "quiere apropiarse de todos los medios"

2/10/09

Volanta: En el Senado

Título: Se tratará sin cambios el proyecto de ley de medios

Bajada: Será votado en el recinto en una semana; rechazo de la oposición

Autor: Gustavo Ybarra

3/10/09

Volanta: El Gobierno y la prensa / El kirchnerismo, cerca de un triunfo

Título: Jenefes: "Espero que mi voto no sea el decisivo en esta ley"

Bajada: El senador que permitió el tratamiento del proyecto sobre los medios justifica

su postura

Autor: Gustavo Ybarra

4/10/09

Volanta: Discusión en el Senado / Expectativa por la sesión especial

Título: Medios: el Gobierno está a un paso de conseguir la ley

Bajada: Cuenta con 37 senadores dispuestos a votarla sin modificaciones

Autor: Gustavo Ybarra

4/10/09

Título: Morales: "El debate va a ser duro"

Page 187: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

187

5/10/09

Volanta: El Gobierno y la prensa / Debate en el Senado

Título: Ley de medios: objetan 20 artículos

Bajada: Según los expertos, su aprobación daría lugar a reclamos judiciales; audiencias

públicas

6/10/09

Volanta: El Gobierno y la prensa / Debate en el Senado

Título: Medios: habrá dictámenes opositores

Bajada: La UCR y la Coalición Cívica, por un lado, y el PJ disidente, por otro,

impulsarán alternativas al proyecto oficialista; críticas del campo

Autor: Gustavo Ybarra

6/10/09

Volanta: El escenario

Título: La ley de medios, las mayorías y la tabla del cero

Autor: Adrián Ventura

6/10/09

Título: Convocan a actos de protesta

7/10/09

Título: Senadores del oficialismo y la oposición apuntan al debate en particular para

cambiar la ley de medios

Bajada: Jenefes ratificó que votará en contra de algunos artículos de la iniciativa; en

tanto, Morales advirtió que el radicalismo, el PJ disidente, el socialismo y la Coalición

Cívica tendrán una postura unificada en "por lo menos cinco artículos"

7/10/09

Título: Revés para la oposición: dos senadores adelantaron que votarán a favor de la ley

de comunicación

Page 188: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

188

Bajada: La correntina María Dora Sánchez y el tucumano Carlos Salazar anticiparon

que respaldarán el proyecto; referentes de la oposición atribuyeron la decisión de la

legisladora a presiones del ex presidente Kirchner

8/10/09

Volanta: Temas de la Justicia

Título: Una persecución contra todos los medios

Autor: Adrián Ventura

8/10/09

Volanta: El Gobierno y la prensa / Falta un día para la sesión especial

Título: Sorpresivo giro de una senadora radical: apoya la ley de medios

Bajada: El oficialismo sumó a la correntina Sánchez, vinculada con el derrotado Arturo

Colombi

Autor: Gustavo Ybarra

9/10/09

Volanta: Radiodifusión / Hoy, debate fundamental en el Senado

Título: Se vota la ley de medios en un clima enrarecido

Bajada: Acusan a la Casa Rosada de "comprar" el apoyo de opositores

9/10/09

Volanta: Opinión

Título: Las ofertas oficiales que torcieron votos decisivos

Autor: Mariano Obarrio

9/10/09

Volanta: Opinión

Título: El peligro de atentar contra la libertad

Autor: Ricardo López Murphy

9/10/09

Volanta: Opinión

Page 189: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

189

Título: Publicidad, el alma de los medios

Autor: Philip Perez

9/10/09

Volanta: Por Papel Prensa

Título: Rechazo opositor a amenazas de Moreno

Bajada: Denuncian un "ataque final" contra la prensa

9/10/09

Volanta: Opinión

Título: Otra muestra de la agresión oficial

Autor: Francisco de Narváez

9/10/09

Volanta: Opinión

Título: Su sueño, nuestra pesadilla

Autor: Abel Posse

10/10/09

Volanta: El Gobierno y la prensa

Título: El kirchnerismo logró aprobar en general la nueva ley de medios

Bajada: Hubo 44 votos a favor del proyecto oficialista, contra 24 rechazos. Contó con

apoyos de una radical y otros opositores que habían cuestionado la norma. La oposición

preveía plantear cuestionamientos a varios artículos, pero le resultaba dificultoso reunir

los votos

Autor: Gustavo Ybarra

10/10/09

Título: Una sesión difícil para los que cambiaron el voto

Bajada: Dos fueguinos y la radical Sánchez fueron clave para el quórum

Autor: Gustavo Ybarra

10/10/09

Page 190: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

190

Título: Duras críticas al periodismo

Bajada: Los discursos de los oficialistas apuntaron a descalificar a los medios

Autor: Laura Serra

10/10/09

Título: Denuncian que hubo corrupción

10/10/09

Volanta: Opinión

Título: Un triunfo sobre los intereses concentrados

Autor: Gustavo López

10/10/09

Volanta: El Gobierno y la prensa / Gran expectativa política por el debate en el Senado

Título: Los Kirchner siguieron el debate pegados al televisor

Bajada: Desde la quinta de Olivos monitorearon los números de una sesión que

consideran vital

Autor: Mariano Obarrio

10/10/09

Título: La larga historia de cambios en la ley, de Videla a Kirchner

La normativa que regula a los medios sufrió más de 200 modificaciones

Autor: Natalia Pecoraro

10/10/09

Volanta: El Gobierno y la prensa / Las reacciones

Título: Hubo festejos del kirchnerismo y un cacerolazo en Barrio Norte

Bajada: La discusión de la ley de radiodifusión también se vivió en las calles de la

ciudad

Autor: Marcelo Veneranda

10/10/09

Volanta: Opinión

Título: Medios de difusión para todos

Page 191: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

191

Autor: Miguel Rodríguez Villafañe

10/10/09

Volanta: Opinión

Título: El riesgo de más abusos de poder

Autor: Ricardo Gil Lavedra

10/10/09

Volanta: El Gobierno y la prensa / Ecos del debate en el Congreso

Título: Fuera del recinto, se ahondaron las diferencias por el proyecto

Bajada; Yasky, de la CTA, y Heller elogiaron la ley; De Narváez denunció un intento

reeleccionista

10/10/09

Volanta: El Gobierno y la prensa / Comunicado de editores

Título: ADEPA denunció "un plan del Gobierno para controlar diarios"

Bajada: Repudió el "clima de belicosidad" alentado por el secretario de Comercio

Interior

11/10/09

Volanta: El Gobierno y la prensa / Consecuencias de la aprobación de la ley de

radiodifusión

Título: La disputa por la ley llega a la Justicia

Autor: Adrián Ventura

11/10/09

Título: El Gobierno logró sancionar su proyecto sin ningún cambio

Bajada: Al amanecer, superó la discusión por la venta compulsiva de medios con 38

votos a 28

Autor: Gustavo Ybarra

11/10/09

Título: La oposición junta fuerza para impulsar una reforma de la ley

Page 192: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

192

Bajada: Los bloques que votaron en contra promoverán cambios después del 10 de

diciembre

Autor: Laura Serra

11/10/09

Título: Entre los bostezos y la fiesta kirchnerista

Bajada: Las 20 horas de sesión dejaron exhaustos a los senadores; en la calle, se celebró

hasta el amanecer

11/10/09

Volanta: El Gobierno y la prensa / Las reacciones

Título: Modelo democrático y moderno

Autor: Miguel Ángel Pichetto

11/10/09

Volanta: Opinión

Título: Símbolo de acumulación de poder

Autor: Ernesto Sanz

11/10/09

Volanta: El Gobierno y la prensa / Definiciones del jefe de Gabinete

Título: Advertencia sobre Papel Prensa

Autor: Mariano Obarrio

11/10/09

Volanta: El Gobierno y la prensa / El escenario después de la sanción de la ley

Título: Los cambios en el mapa mediático

Bajada: Cómo impactarán los puntos clave de la nueva norma en las empresas

periodísticas y en sus contenidos

Autor: Laura Capriata

11/10/09

Volanta: Empresarios, cautelosos y preocupados

Page 193: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

193

Título: La mayoría no contestó o pidió anonimato; otros expresaron críticas por la

actuación del Gobierno

12/10/09

Volanta: Tras la sanción de la polémica norma

Título: Medios: apuran los Kirchner la conformación del órgano de control

Bajada: Ese cuerpo es clave para instrumentar la ley; temen dilaciones de la oposición

Autor: Mariano Obarrio

12/10/09

Título: Clarín y el grupo Uno recurrirán a la Justicia

Bajada: Consideran que la ley es "inconstitucional"

12/10/09

Volanta: El escenario

Título: La llave, en manos de la oposición

Autor: Carlos Pagni

12/10/09

Volanta: Opinión

Título: Una norma carente de consenso

Autor: Guillermo Jenefes

13/10/09

Volanta: El Gobierno y la prensa / El debate tras la sanción de la norma

Título: Ley de medios: Rossi confirmó que se apurará su aplicación

Bajada: El jefe de la bancada de diputados kirchneristas adelantó la estrategia de la Casa

Rosada

13/10/09

Título: Fuerte reclamo de la SIP

13/10/09

Volanta: Opinión

Page 194: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

194

Título: La discusión aún no terminó

Autor: Sergio Caletti

15/10/09

Título: La ley se corrigió en el Boletín Oficial

Fuente: Martín Dinatale

15/10/09

Título: Sánchez admitió que votó "presionada"

17/10/09

Volanta: PJ dividido / Fin de semana cargado de actos

Título: Reapareció Kirchner con una defensa de la ley de medios

Bajada: Dijo que "no es en contra de nadie"; preparan una celebración a la que irá la

Presidenta

19/10/09

Volanta: Polémica en el Senado

Título: Objetará el radicalismo la validez de la ley de medios

Bajada: Asegura que su promulgación se sustentó en un "documento irregular"

20/10/09

Volanta: El Gobierno y la prensa / Polémica después de la promulgación de la norma

Título: Define el Senado la validez de la fe de erratas en la ley de medios

Bajada: Los presidentes de los bloques lo resolverán este mediodía; fuerte embestida

opositora

Autor: Gustavo Ybarra

22/10/09

Volanta: El Gobierno y la prensa / Definición en el Senado y presentación en La Plata

Título: El kirchnerismo cerró el debate por la fe de erratas

Bajada: Rechazó la propuesta de la oposición de anular la ley de medios; dura crítica

contra Cobos

Page 195: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

195

Autor: Gustavo Ybarra

22/10/09

Volanta: Temas de la Justicia

Título: Para Cristina, la prensa sólo es un mito

Autor: Adrián Ventura

23/10/09

Volanta: El Gobierno y la prensa / Más medidas para regular la actividad

Título: Apuro oficialista para conformar el nuevo Comfer

Bajada: El 10 de noviembre se anunciarán los candidatos del Ejecutivo; buscan aplicar

cuanto antes la ley

23/10/09

Título: Denuncian a Papel Prensa y a varios diarios y canales

Autor: Adrián Ventura

25/10/09

Volanta: El Gobierno y la prensa / Candidatos para la autoridad de aplicación de la ley

de medios

Título: Mariotto iría al nuevo Comfer

Autor: Mariano Obarrio

1/10/10

Volanta: La aplicación de la ley de medios

Título: El Gobierno avanza con los cambios en la grilla del cable, que rigen desde hoy

Bajada: Cablevisión, el principal operador, se acogerá al fallo que suspende la medida;

qué hará el resto

2/10/10

Volanta: Conflicto de poderes / Sin tregua en la discusión

Título: Lorenzetti llamó a "respetar la libertad de expresión"

Page 196: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

196

Bajada: Respaldó el trabajo de los jueces de todo el país y fue muy aplaudido al hablar

en Santa Cruz

Autor: Mariela Arias

2/10/10

Título: Piden que cese el ataque a la prensa

6/10/10

Volanta: El Gobierno y la prensa / Un fallo que beneficia al Grupo Clarín

Título: Ley de medios: la Corte avaló la suspensión de un artículo

Autor: Adrián Ventura

7/10/10

Volanta: El Gobierno y la prensa / Tras el fallo de la Corte

Título: Medios: nueva estrategia oficial

Autor: Mariano Obarrio

8/10/10

Título: Kirchner volvió a atacar a los medios

Bajada: Pronosticó que el año próximo será "el fin del monopolio" y negó una

concentración estatal

9/10/10

Volanta: En Washington / Habló de diarios "adictos al FMI"

Título: Agresión de Boudou a periodistas

Bajada: Comparó a los enviados de LA NACION y de Clarín con los que "ayudaban a

limpiar las cámaras de gas del nazismo"

10/10/10

Volanta: Ataque a los medios

Título: Culpan al Gobierno por el paro en Papel Prensa

Bajada: Lo responsabilizan los accionistas privados

Page 197: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

197

12/10/10

Título: Una nueva demanda contra la ley de medios

Autor: Adrián Ventura

12/10/10

Volanta: El Gobierno y la prensa / Repercusiones por la política oficial

Título: Críticas a Boudou por la agresión a dos periodistas

Bajada: Fopea la calificó de "ataque inadmisible"; reacción opositora

17/10/10

Volanta: Ofensiva contra la prensa

Título: Intentan regular la venta de papel para diarios

Bajada: El oficialismo apura en Diputados el debate del proyecto de ley

Autor: Laura Serra

20/10/10

Volanta: El gobierno y los medios / Sigue la ofensiva del kirchnerismo

Título: YouTube, un nuevo espacio para el relato oficialista

Bajada: La Presidenta tendrá canal propio en el sitio

20/10/10

Título: Avanza el proyecto para regular el papel de diario

Bajada: Con apoyo de Proyecto Sur, el oficialismo consiguió el dictamen

Autor: Laura Serra

20/10/10

Título: "Habría que nacionalizarlos"

Bajada: Polémicos dichos de Cristina Kirchner sobre las empresas periodísticas

20/10/10

Volanta: Ataque a los medios

Título: ADEPA condenó los agravios a periodistas

Page 198: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

198

21/10/10

Volanta: Presión a los medios

Título: "Error" en el Proyecto de Papel Prensa

Bajada: Lo admitió la autora del texto original

23/10/10

Volanta: Polémica decisión

Título: Denuncia contra dos periodistas

24/10/10

Volanta: Medios

Título: Críticas de ADEPA por los ataques a la prensa

Bajada: Rechazó expresiones de la Presidenta

26/10/10

Volanta: El Gobierno y los medios

Título: Advertencia de la SIP por la iniciativa sobre Papel Prensa

Bajada: Dijo que la propuesta del oficialismo y Proyecto Sur viola principios sobre

libertad de prensa

7.3.1 - La sanción de la ley contra el racismo y la discriminación social en Bolivia.

1/10/10

Volanta: Opinión

Título: Ley contra el racismo

Autor: Germán Aguilar Blanco

1/10/10

Volanta: Opinión

Título: Vivir en Democracia es entender la Libertad

Autor: Armando Mariaca V.

Page 199: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

199

1/10/10

Volanta: Foro de ANP ratifica vigencia de la Ley de Imprenta

Título: Lucha antidiscriminación con libertad de expresión

Bajada: Profesionales de distintos niveles del periodismo y la comunicación de Bolivia

llenaron los salones de un céntrico hotel de La Paz para respaldar la lucha contra toda

forma de discriminación, pero respetando los principios universales del derecho humano

a la libertad de expresión.

1/10/10

Volanta: Advierte Luis Ramiro Beltrán

Título: “Artículos mordaza” provocarán conflicto entre prensa y Gobierno

Bajada: El académico boliviano de las Ciencias de la Comunicación, Luis Ramiro

Beltrán, expresó a EL DIARIO que mantener los “artículos mordaza” dentro del

proyecto de Ley Contra el Racismo y toda forma de Discriminación que se debate en el

Senado, generará conflictos severos entre los sectores de la prensa nacional y del

Gobierno central.

1/10/10

Volanta: Nacional

Título: Periodistas rechazan proyecto de ley contra discriminación y racismo

2/10/10

Volanta: Opinión

Título: Réquiem para la libertad

Autor: Juan B. Del C. Pabón Montiel

2/10/10

Volanta: Periodistas ante Comisión de Constitución del Senado Nacional

Título: Exigen eliminación del Art. 16 y la vigencia plena de Ley de Imprenta

2/10/10

Volanta: Movilizaciones de periodistas seguirán

Título: Instan al Presidente a dialogar con medios

Page 200: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

200

2/10/10

Volanta: Ex juez Asdrúbal Aguiar cuestionó artículos “mordaza”

Título: “Censura previa” está prohibida por la CPE

Bajada: Según Art. 106 parágrafo II de la CPE, el Estado garantiza el derecho a la

libertad de expresión e información sin censura previa. Asimismo, la Declaración de

Principios de la Libertad de Expresión de la Corte Interamericana de Derechos

Humanos no admite ningún tipo de censura a la labor periodística.

2/10/10

Volanta: Cámaras, micrófonos y grabadoras en las plazas y calles

Título: Periodistas de ocho departamentos en emergencia por Ley de Imprenta

Bajada: Dirigentes de todo el país ven con extrañeza que la Federación de La Paz no se

adhiera a las movilizaciones cuando en otros tiempos era la “vanguardia” en la lucha

por la libertad de expresión.

2/10/10

Volanta: En defensa de la Libertad de Expresión

Vicepresidente siente “tristeza” por marchas de comunicadores

2/10/10

Volanta: Del proyecto de ley antirracismo

Título: Artículo 16, “guillotina” para cerrar los medios

3/10/10

Volanta: Lo que no debemos callar

Título: Libertad de expresión, columna vertebral de la democracia

Autor: Santiago Berríos Caballero

3/10/10

Volanta: Opinión

Título: La cultura del silencio, en el desafío

Autor: Fernando Valdivia Delgado

Page 201: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

201

3/10/10

Volanta: Política

Título: Libertad de Expresión da sentido y dignidad a la vida

Bajada: • “Los medios de comunicación le dicen al poder que tiene problemas de

gestión, de gobernabilidad, problemas institucionales producto de factores coyunturales

para que reconduzcan su labor en beneficio de la sociedad”, afirmó Aguiar.

• “Lo que estas leyes buscan es el control estatal de los medios para tener el monopolio

del mercado de la opinión pública”, añadió.

3/10/10

Volanta: Le aconseja que no avance como “aplanadora”

Título: Ex presidente Mesa pide a Morales escuchar a medios

4/10/10

Volanta: Opinión

Título: Ley antirracismo y libertad de prensa

Autor: Porfirio Zegarra Cazas

4/10/10

Volanta: Ley contra el Racismo

Título: Cientistas de Derecho Constitucional cuestionan artículos “mordaza”

4/10/10

Volanta: Política

Título: Morales censura pronunciamiento de Cívicos sobre Ley Antirracismo

5/10/10

Volanta: Senador Maldonado (MAS) ya no es Presidente de Comisión de Constitución

Título: MAS “decapitó” al que buscó consensuar Ley antirracismo

Bajada: • En criterio de la oposición, la aprobación de la norma antidicriminación es

inminente.

• Comisión de Constitución aprobó en grande proyecto de Ley sin modificar “artículos

mordaza”.

Page 202: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

202

5/10/10

Volanta: Valoran la independencia de la prensa nacional

Título: Conamaq, CSUTCB, Fejuve y cívicos respaldan a medios

5/10/10

Volanta: Según Eduardo Campos

Título: Lucha contra discriminación sólo busca controlar a medios de comunicación

5/10/10

Volanta: Nacional

Título: Periodistas alteños movilizados en contra de artículos “mordaza”

6/10/10

Volanta: Opinión

Título: Acallar a la prensa es acallar la voz del pueblo

Autor: Waldo Oblitas F.

6/10/10

Volanta: A pesar de anuncios de cambios parciales

Título: Comisión del Senado no eliminó“mordazas” contra libre expresión

Volanta: • Luego de escuchar las demandas de la ANP, el Gobierno planteó modificar

parcialmente el Art. 23 eliminando los términos que hacían alusión a periodistas,

comunicadores y propietarios de medios.

• La propuesta no llegó a la Comisión de Constitución. No descartan que en el pleno se

puedan introducir modificaciones.

6/10/10

Volanta: Exigieron respeto a la Ley de Imprenta

Título: Periodistas marcharon frente al Palacio Quemado

6/10/10

Volanta: Política

Título: Masifican huelga de hambre contra “artículos mordaza”

Page 203: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

203

6/10/10

Volanta: Política

Título: Canelas: 90% de medios no tiene posición “racista”

6/10/10

Volanta: Nacional

Título: Concejales alteños se solidarizan con la prensa ante aprobación de Ley

Antirracismo

7/10/10

Volanta: Política

Título: Periodistas rechazan “artículos mordaza”

Bajada: • Gobierno no puede encarcelar las ideas, porque el silencio solamente es

cómplice de las dictaduras, manifestaron los comunicadores de Cochabamba.

7/10/10

Volanta: En el pleno del Senado

Título: Ley antirracismo será tratada hoy

7/10/10

Volanta: El pleno podría “descriminalizar” a periodistas y propietarios

Título: Abren resquicio para cambio leve de un “artículo mordaza”

7/10/10

Volanta: Política

Título: Morales revela que Federación de la Prensa paceña avala cierre de medios

7/10/10

Volanta: Política

Título: Savina Cuéllar apoya lucha por la libertad de expresión

7/10/10

Volanta: Gobernación cruceña afirma

Page 204: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

204

Título: Oficialismo pretende “amordazar” a bolivianos

8/10/10

Volanta: Opinión

Título: Si de controlar se trata…

Autor: Armando Mariaca V.

8/10/10

Volanta: Opinión

Título: Acceso a la información o cultura del secreto

Autor: Juan José Chumacero Zurita

8/10/10

Volanta: Opinión

Título: Medios de prensa: pilar de la democracia

Autor: Wilfredo Alarcón Flores

8/10/10

Volanta: Opinión

Título: Sobre proyecto de ley contra el racismo

8/10/10

Volanta: Contra la decisión de cerrar medios y criminalizar a periodistas

Título: Prensa independiente repudió “artículos mordaza” con portadas “en blanco”

Bajada: • Se agudiza la tensión entre Morales y la prensa por ley que amenaza con

clausurar medios y con cárcel a los periodistas implicados en mensajes supuestamente

racistas y discriminadores.

• En medio de un clima de tensión, huelgas y vigilias de periodistas en todo el país, el

pleno del Senado comenzó la fase de la aprobación en grande de la norma antirracismo

sin insertar modificaciones.

8/10/10

Volanta: Más de 40 trabajadores en huelga en todo el país

Page 205: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

205

Título: Periodistas de Bolivia unidos contra “mordaza” que impuso el Gobierno

8/10/10

Volanta: Política

Título: Plena solidaridad de la SIP con periodistas bolivianos

8/10/10

Volanta: Para transferirlos a los sindicatos

Título: Morales confirma intensión de cerrar medios privados

8/10/10

Volanta: APLP organiza hoy en la plaza Camacho

Título: Periodistas salen a las plazas por la libertad

8/10/10

Volanta: Hicieron “huelga de brazos caídos”

Título: Trabajadores de La Razón en paro contra la censura

8/10/10

Volanta: Política

Título: IFEX preocupada por “artículos mordaza”

8/10/10

Volanta: Política

Título: Ciudadanía expresa apoyo a libertad de expresión

8/10/10

Volanta: Política

Título: Trabajadores de prensa ingresan en huelga de hambre

8/10/10

Volanta: Cívicos y ciudadanos salen a las calles

Page 206: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

206

Título: Exigen respeto a la libertad de expresión

9/10/10

Volanta: Rechazó promulgación de ley que instituye la “censura previa”

Título: Periodismo abre cruzada para recuperar la libertad

Bajada: • No ocurrió ni en épocas de dictadura. Los trabajadores de los medios

rechazaron al unísono la anulación de la libertad de expresión mediante una ley.

• En Cochabamba y otras regiones, los trabajadores del gremio se hicieron sacar sangre

de las venas para escribir en los carteles su indignación con el Presidente Morales.

9/10/10

Volanta: En una carta a García Linera, antes de la promulgación

Título: Organizaciones del mundo pidieron frenar “mordaza”

Bajada: • Confederación de la Prensa de Bolivia asegura que “la lucha continúa”,

lamenta el silencio de la COB y valora la valentía de los trabajadores del periódico La

Razón.

9/10/10

Volanta: Iniciaron jornadas por la democracia

Título: Un millón de firmas para recuperar la libertad

Bajada: Con el auspicio de la APLP se iniciaron las jornadas por la recuperación de la

democracia y la libertad de expresión.

9/10/10

Volanta: Según analista político

Título: La libertad de expresión se recuperará con el voto

9/10/10

Volanta: Según legisladores de oposición

Medios estatales minimizaron alcances de “artículos mordaza”

9/10/10

Volanta: Lucha por la libertad de expresión continúa

Page 207: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

207

Título: Prensa rechazó promulgación de Ley con “artículos mordaza”

Bajada: Periodistas de diferentes departamentos del país persisten con medidas de

presión y advierten más movilizaciones.

10/10/10

Volanta: No respeta el principio de universalidad

Título: Ley antirracismo discrimina a medios y a comunicadores

Bajada: Prevé el cierre de medios y el procesamiento de los trabajadores de la

comunicación si acaso se detecta la comisión de un delito de supuesto racismo o

supuesta discriminación. Sin embargo, esta legislación no alcanza a empresas ni

profesionales de otros rubros.

10/10/10

Volanta: Ex vicepresidente Víctor Hugo Cárdenas

Título: Reglamentación sólo definirá tipo de “mordaza” para acallar

Bajada: “Si la Ley dice que usted será degollado, la reglamentación discute solamente si

lo van a degollar con cuchillo de cocina o con cuchillo de carnicería, lo que se va

discutir en la reglamentación será con cuál de los dos cuchillos hacerlo”, afirmó la ex

autoridad.

10/10/10

Volanta: Atentado a la Libertad de Expresión

Título: Fue un golpe certero al Estado de Derecho

10/10/10

Volanta: Periodista Mario Espinoza Osorio

Título: Lucha por la libertad es también por los políticos

11/10/10

Volanta: Objetivo es alcanzar un millón de firmas en los nueve departamentos

Título: Arranca recolección de firmas para restablecer la libertad de expresión

Bajada: García Linera minimizó campaña de periodistas y ciudadanía que pretende

llegar hasta la Asamblea Legislativa para modificar los “artículos mordaza”.

Page 208: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

208

11/10/10

Volanta: Política

Título: Apoyo a libertad de información se multiplica

11/10/10

Volanta: Política

Título: Democracia en Bolivia se halla suprimida, advierte asambleísta

11/10/10

Volanta: Trabajadores de la prensa declararon enemigo de El Alto al Presidente

Título: Fejuve y periodistas molestos con Gobierno

Bajada: Comunicadores alteños piden a la dirigencia de la prensa no asistir a reuniones

de elaboración del reglamento de la Ley antirracismo, mientras que la Fejuve se

encuentra indignada por el desaire y discriminación por parte del Ejecutivo.

12/10/10

Volanta: Cardenal Terrazas

Título: Libertad de expresión es un derecho fundamental

12/10/10

Volanta: Campaña del millón de firmas crece en todo el país

Título: Periodistas de Bolivia piden derogación del Artículo 16

12/10/10

Volanta: Política

Título: Identifican seis normas que atentan contra la democracia

Bajada: La Ley Contra el Racismo es un “tiro de gracia” a la democracia y es la sexta

ley atentatoria que se aprueba esta gestión.

12/10/10

Volanta: Afiliados a la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP)

Titulo: Más de 1.300 periódicos exhortan al Presidente anular “artículos mordaza”

Page 209: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

209

Bajada: SIP ratifica que los artículos 16 y 23 de la norma antirracismo representan un

grave deterioro a la libertad de prensa y la coacción al derecho del público boliviano a la

información.

12/10/10

Volanta: Opinión

Título: El día del fin de la libertad de expresión

Autor: Fernando Valdivia Delgado

12/10/10

Volanta: Opinión

Título: Lucha por la libertad y democracia

Autor: Eric Cárdenas del Castillo

13/10/10

Volanta: Opinión

Título: Lucha por la libertad y democracia

Bajada: Eric Cárdenas del Castillo

13/10/10

Volanta: Presidente habló de referéndum sobre racismo

Título: Periodistas creen que Morales quiere confundir al ciudadano

Bajada: • Periodistas independientes apoyaron por enésima vez la lucha contra el

racismo y toda forma de discriminación; pero con libertad de expresión.

• Ninguna organización de periodistas se opuso a la ley como tal, sino a los dos artículos

(16 y 23) que implican “censura previa” para el trabajo de los comunicadores y para la

ciudadanía

13/10/10

Volanta: La prensa no debe participar en Reglamentación de “Ley mordaza”

Autor: Waldo Oblitas F.

14/10/10

Page 210: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

210

Volanta: Tratarán el tema con medios oficialistas

Título: Gobierno redacta reglamento sin periodistas independientes

14/10/10

Volanta: Se multiplica apoyo a inédita campaña de la prensa

Título: Ciudadanía demanda más libros para apoyar lucha por la libertad

Bajada: Ni la indiferencia del Gobierno ni las observaciones legales impidieron ayer que

la ciudadanía multiplicara su respaldo a la inédita campaña desarrollada por los

periodistas que manifestaron su confianza en llegar al millón de firmas.

14/10/10

Volanta: Opinión

Título: No hay delito de opinión

Autor: Ramiro Otero Lugones

15/10/10

Volanta: Por no tener la garantía de ser escuchados

Título: Organizaciones de la prensa no apoyan reglamento “mordaza”

15/10/10

Volanta: Rechazan informe de Comisionado de la ONU

Título: Periodistas agradecidos por el apoyo espontáneo de la ciudadanía

Bajada: Varios trabajadores de la prensa realizaron anoche una vigilia mientras las

autoridades de gobierno iniciaban tareas de reglamentación del Artículo 16 de la norma

antirracismo con cuyo contenido la prensa nacional independiente no está de acuerdo.

15/10/10

Volanta: Nacional

Título: Contundente apoyo ciudadano en Tarija por libertad de expresión

15/10/10

Volanta: Rechazando la mordaza

Título: Prensa beniana abre libros para firmas

Page 211: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

211

16/10/10

Volanta: Editorial

Título: ¿Es posible regular el derecho a pensar?

16/10/10

Volanta: Los clasifica como “rivales internos”

Título: Presidente afirma que lucha de periodistas no lo desgasta

16/10/10

Volanta: Legislativo estará obligado a reglamentar iniciativa ciudadana

Título: Vicepresidente admite legalidad de recolección de firmas de la prensa

Bajada: • García Linera aclaró que el movimiento del periodismo nacional que recaba

firmas de la ciudadanía está establecido en la Constitución.

• Contradijo al viceministro Wilfredo Chávez que hace poco calificó la campaña de los

medios de inconstitucional y amenazó con procesos por “desacato”.

16/10/10

Volanta: Masivo respaldo

Título: Población cruceña se une para defender libertad de expresión

17/10/10

Volanta: Política

Título: Gobierno pide a periodistas: “vengan, vamos a recoger sus expectativas”

17/10/10

Volanta: Según constitucionalistas y abogados

Título: Campaña de firmas de la prensa es legítima y legal

Bajada: • En lugar de preocuparse por desacreditar la iniciativa de la prensa, el

Gobierno debería cambiar conductas y el Presidente instruir a sus legisladores que

corrijan esos dos artículos que están generando el problema, dijo el abogado Carlos

Alarcón.

17/10/10

Page 212: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

212

Volanta: Editorial

Título: Cultura de libertad de prensa y expresión

17/10/10

Volanta: Editorial

Título: Sin garantías jurídicas no será posible el desarrollo

18/10/10

Volanta: Política

Título: Libertad de expresión en democracia

Autor: Saturnino Mayorga Pérez

18/10/10

Volanta: Mientras el Gobierno reglamenta y critica la acción de la prensa

Título: Campaña de recolección de firmas bordea cuarto de millón

Bajada: Santa Cruz escucha a la Iglesia, levanta la huelga de hambre de 31 periodistas y

concentra fuerzas para intensificar la recolección de rúbricas que en ese departamento

sobrepasaron las 131 mil hasta anoche.

19/10/10

Volanta: Luego, la delegación emitirá un criterio

Título: SIP se reunió con la Iglesia y espera hacerlo con el Gobierno

19/10/10

Volanta: La oposición critica la actitud del Jefe de Estado

Título: Evo Morales rechaza audiencia a delegados de 1.300 periódicos

Bajada: “Lamentablemente no tengo tiempo, esta vez no voy a poder recibir a la SIP,

porque tengo una agenda de viajes que tengo preparado todavía... pero siempre estará

abierto el Palacio para la SIP”, sostuvo el Mandatario.

19/10/10

Volanta: Opinión

Título: ¿Ley antirracista o ley mordaza?

Page 213: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

213

19/10/10

Volanta: Editorial

Título: Periodismo de duelo

20/10/10

Volanta: Ven falta de voluntad del Gobierno para modificar la Ley

Título: SIP advierte deterioro de libre expresión en Bolivia

Bajada: • La delegación valoró en alto grado la unidad de la prensa boliviana en la lucha

por recuperar la libertad de expresión.

• El nivel de “deterioro paulatino” de la libertad de expresión ha sido informado al

Presidente del Estado en diferentes cartas enviadas por la organización internacional.

• La misión considera que la Ley antirracismo tiene plena aceptación en la sociedad, sin

embargo los denominados “artículos mordaza” estarían vulnerando derechos civiles.

20/10/10

Volanta: Publicación dice que medios serán “escarmentados”

Título: MAS descarta cierre de medios sin que exista reglamentación

Bajada: La diputada Piérola dijo que el Gobierno se quiere “ensañar” con dos medios

de comunicación independientes como son EL DIARIO Y UNITEL que reflejan

siempre la verdad sin parcializarse con nadie.

20/10/10

Volanta: Diputada Norma Piérola

Título: Alista denuncia internacional contra “artículos mordaza”

20/10/10

Volanta: Campaña recibe pleno apoyo en Cochabamba

Periodistas recolectan 15 mil firmas sólo en una semana

22/10/10

Volanta: Editorial

Título: Los periodistas y el momento actual

Page 214: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

214

22/10/10

Volanta: Policía no les permitió ingresar a la plaza Murillo

Título: Periodistas marchan por la libertad y reciben aplausos

Bajada: • Ratificaron desconocimiento al ejecutivo de la FTPLP por no representar los

intereses del sector y asistir a las reuniones con el Gobierno para reglamentar el Art. 16

de la ley 045.

• La ciudadanía aplaudió a los comunicadores y algunos se adhirieron a la marcha que

partió desde el paseo de El Prado hasta las inmediaciones de la plaza Murillo.

22/10/10

Volanta: Política

Título: Norma contra racismo lleva “píldora venenosa”`

22/10/10

Volanta: Senador Antezana:

Título: Ejecutivo busca “amordazar” a la población con Ley antirracista

24/10/10

Volanta: Opinión

Título: Rodillaz y mordaza: un golpe duro al pueblo y la democracia

Autor: Ariel R. Tavera Villegas

24/10/10

Volanta: La verdad aunque duela

Título: Penalización al pensamiento

Autor: Alejandro Mallea Morales

24/10/10

Volanta: Para estudios antirracistas e inspecciones laborales

Título: Dos ministerios intervienen en medios de comunicación

25/10/10

Volanta: Opinión

Page 215: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

215

Título: Racismo y discriminación fueron erradicados en 1952

Autor: Luis Antezana Ergueta

25/10/10

Volanta: Opinón

Título: La libertad es nuestra prioridad

Autor: Severo Cruz Seláez

25/10/10

Volanta: Por vulneraciones a la libertad de expresión

Título: Comisión de OEA recibe hoy a la prensa boliviana

Bajada: • Periodistas bolivianos presentarán en Washington, un informe sobre la

situación del país, disposiciones jurídicas que atentan contra la libertad de expresión y

el trabajo de la prensa.

• En el país, una marcha de periodistas avanza en la carretera Oruro rumbo a La Paz.

25/10/10

Volanta: Según analista político y comunicador

Título: Gobierno quiere imponer censura de contenidos

7.4.1 - El proyecto de la nueva ley de medios en Ecuador

1/10/09

Volanta: Política

Título: Presentan primer esqueleto de la Ley de Comunicación

2/10/09

Volanta: Política

Título: Plan de trabajo de ley de Comunicación

3/10/09

Volanta: Política

Título: Carlos Mesa: ‘Prefiero el riesgo del exceso al riesgo de censura de medios’

Page 216: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

216

4/10/09

Volanta: Política

Título: Miguel Ángel Bastenier: 'Jamás se ha pensado en una ley a favor de la prensa,

nunca'

Autor: Xavier Reyes

7/10/09

Volanta: Política

Título: Según analistas demanda busca callar a prensa

7/10/09

Volanta: Política

Título: Asambleístas alistan Grupo Consultivo para analizar ley

8/10/09

Volanta: Ricardo Tello

Título: Resistencia a la ley de comunicación

9/10/09

Volanta: Política

Título: Comisión define los primeros conceptos de la ley de medios

13/10/09

Volanta: Política

Título: Hoy vuelve debate de Ley de Comunicación

15/10/09

Volanta: 2009 Política

Título: Misión de la SIP evalúa la libertad de prensa

16/10/09

Volanta: Política

Título: Los tres proyectos de medios buscan control, según SIP

Page 217: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

217

16/10/09

Volanta: Política

Título: SIP y Gobierno de Ecuador tratan sobre Ley de Comunicación

17/10/09

Volanta: Política

Título: SIP: Falta democracia a proyecto Panchana

20/10/09

Volanta: Política

Título: Hoy se integra el grupo consultivo de comunicación

21/10/09

Volanta: Política

Título: Carlos Vera: ‘Se viene un fascismo total, una dictadura’

22/10/09

Volanta: Política

Título: Integrado Grupo Consultivo de Ley de Comunicación

23/10/09

Volanta: Cartas al Director

Título: Ley de Comunicación

27/10/09

Volanta: Política

Título: Comisión alista informe sobre Ley de Medios

29/10/09

Volanta: Política

Título: Comisión redactó 13 artículos de Ley de Comunicación

Page 218: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

218

30/10/09

Volanta: Política

Título: En comisión se aprueban tres artículos de la Comunicación

4/11/09

Volanta: Columnistas

Título: A la cárcel por opinar

6/11/09

Volanta: Columnistas

Título: La libertad de expresión tras las rejas

Autor: Pedro X.Valverde Rivera

6/11/09

Volanta: Política

Título: Comisión pasa texto de responsabilidad ulterior

8-11-09

Título: Con ley o sin ley

12/11/09

Volanta: Política

Título: Cobo: "Cambio en Ley de Comunicación es otro Correazo"

Bajada: Así lo indicó este jueves Fausto Cobo, asambleísta del Partido Sociedad

Patriótica (SP), pues asegura que el oficialismo no hace nada sin la orden del presidente

Rafael Correa

12/11/09

Volanta: Política

Título: Oposición cuestiona cambio en artículo de Ley de Medios

13/11/09

Volanta: Política

Page 219: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

219

Título: Sin minoría y por la noche, PAIS avanza con su Ley de Medios

13/11/09

Volanta: Política

Título: César Montúfar: Esta maniobra es el inicio de la mordaza

13/11/09

Volanta: Política

Título: EDITORIAL: La información es suya

14/11/09

Volanta: Política

Título: Comisión con poco tiempo para aprobar informe de ley

16/11/09

Volanta: Política

Título: Se reúne comisión que analiza normas de medios

16/11/09

Volanta: Política

Título: Alianza PAIS se reúne el miércoles para escuchar a miembros descontentos

17/11/09

Volanta: Columnistas

Título: De cebras a mordazas

Autor: Hernán Pérez Loose

17/11/09

Volanta: Política

Título: Cinthya Viteri: Ley de Comunicación busca controlar el pensamiento de los

ecuatorianos

Page 220: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

220

17/11/09

Volanta: Política

Título: Asambleísta niega que oficialismo haya elaborado última propuesta de medios

17/11/09

Volanta: Política

Título: Texto oficialista listo para ley de medios

18/11/09

Volanta: Política

Título: La oposición se retira de la aprobación de la ley de Comunicación

18/11/09

Volanta: Política

Título: Aprobado el Consejo de Comunicación e Información

18/11/09

Volanta: Política

Título: Se insiste en regular manuales de medios

19/11/09

Volanta: Política

Título: Proyecto de comunicación entrará a debate el 10 de diciembre

19/11/09

Volanta: Política

Título: Solo votos de PAIS aprobaron el consejo de control de medios

20/11/09

Volanta: Editorial

Título: Sanción: no comunicarse

Page 221: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

221

20/11/09

Volanta: Política

Vicepresidenta de la Fenape cree que Proyecto de Ley de Comunicación es

inconstitucional

20/11/09

Volanta: Política

Título: Cordero: A la basura texto de ley de medios si restringe libertades

21/11/09

Volanta: Columnistas

Título: ¿Tutela a la libertad?

21/11/09

Volanta: Política

Título: Cordero dispuesto a consulta de ley de medios ante Corte

21/11/09

Volanta: Política

Comisión aprueba hoy informe de ley

22/11/09

Volanta: Editorial

Triunfo y amenaza

23/11/09

Volanta: Política

Título: Asocope realizó marcha en rechazo al proyecto de Ley de Comunicación

23/11/09

Volanta: Política

Título: Día de los DD.HH. se eligió para debatir ley

Page 222: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

222

23/11/09

Volanta: Política

Título: Medios locales piden a Asamblea corregir proyecto

24/11/09

Volanta: Política

Título: "Comunicación es un derecho y no debería tener regulaciones", según directora

de diario La Prensa

24/11/09

Volanta: Política

Título: Bloques revisan proyecto de ley de medios para emitir posturas

25/11/09

Volanta: Política

Título: Consejo de Comunicación divide al oficialismo

26/11/09

Volanta: Política

Título: ‘Protestar y resistir por la ley mordaza’, plantea Vera

26/11/09

Volanta: Política

Título: Protesta en Quito para pedir libertad de expresión

27/11/09

Volanta: Política

Título: Pese a diferencias por Ley de Medios, AP buscará la unidad

27/11/09

Volanta: Política

Título: El régimen responde a críticas periodísticas con cadenas matutinas

Page 223: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

223

28/11/09

Volanta: Política

Título: A Cordero le ‘estorban’ el registro y el consejo de control de medios

28/11/09

Volanta: Política

Título: Moreno en contra de ley de autorregulación

30/11/09

Volanta: Política

Título: AER Guayas pide archivo del proyecto de Ley de Comunicación

30/11/09

Volanta: Política

Título: Correa, en cita de oficialismo para definir la Ley de Medios

7.5.1 La “no renovación” de la licencia a RCTV y el conflicto entre el gobierno

venezolano y Globovisión en Venezuela

2/10/09

Volanta: AIR dice que se agota el tiempo para prensa libre venezolana

Título: Radiodifusores del mundo enviarán resoluciones a la OEA y la ONU

Autor: Reyes Theis

5/10/09

Título: Anuncian debate de Ley del Periodismo en la calle

Autor: Miriam Rivero

8/10/09

Volanta: TSJ rechaza acción contra sanción a emisora radial

Bajada: En agosto se revocó la concesión a 32 emisoras

Autor: Juan Francisco Alonso

Page 224: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

224

9/10/09

Volanta: AIR advierte que libertad de expresión está amenazada

Título: Alertan que el caso "más grave de la región" es el de Venezuela

10/10/09

Título: SIP debatirá en Buenos Aires acoso reiterado a la prensa

21/10/09

Volanta: Venezuela se ubica en los últimos puestos en libertad de prensa

Título: Informe 2009 de RSF dice que Chávez pretende eliminar a los medios críticos

22/10/09

Volanta: Entrevista // Silvana Giudici, presidenta de la Comisión de Libertad de

Expresión del Congreso argentino

Título: "La hegemonía comunicacional es un pilar de la autocracia"

Bajada: "Un gobierno que no puede convivir con la crítica significa que no tiene base

social y que no tiene razones para enfrentar la realidad diaria"

Autor: Reyes Theis

23/10/09

Volanta: Acusan a la Contraloría de negar información pública

Título: El organismo no quiso revelar cuánto gana Russián y sus subalternos

23/10/09

Volanta: Destacan similitud en control a la prensa en Argentina y Venezuela

Título: Diputada argentina denuncia avance de "modelo regulatorio dictatorial"

Autor: Reyes Theis

11/11/10

Volanta: Examinan caso de 2 emisoras despojadas de su señal

Título: Tribunal Supremo admitió las demandas contra el Gobierno

Page 225: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

225

11/11/10

Título: Vargas Llosa critica "feroces ataques" a la libertad en el país

Bajada: Nobel de Literatura cuestionó agresiones a la prensa en Venezuela

16/11/10

Volanta: Protestan contra línea editorial de La Prensa de Barinas

Título: 150 trabajadores denunciaron "campaña mediática contra el alcalde"

Bajada: Los chavistas tildaron al medio de "imperialista"

21/11/10

Volanta: Venezuela pierde 9 puestos en libertad de expresión

Título: Cuba avanzó en la clasificación de RSF por liberación de disidentes

Bajada: Según Reporteros Sin Fronteras, "el poder acapara la red audiovisual hertziana"

en el país

Autor: Reyes Theis

22/11/10

Volanta: CIDH recibirá casos contra libertad de expresión

Título: SNTP, CNP y Espacio Público presentarán informe en Washington

Autor: Reyes Theis

24/11/10

Volanta: Primero Justicia y Copei se solidarizan con Globovision

Título: Borges alerta que el Gobierno busca desmoralizar pensando en 2012

24/11/10

Volanta: Opinión

Título: La mentira del magnicidio para cerrar a Globovisión

Autor: Nitu Pérez Osuna

25/11/10

Volanta: Nacional y Política

Título: "Cerrar un canal de TV es la tentación predilecta de los autócratas"

Page 226: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

226

Bajada: Pablo Pérez realizó caminata con Alfonso Marquina en Maracaibo

25/11/10

Volanta: Nacional y Política

Título: Empleados de la televisora demandan explicaciones

Bajada: Admiten que hay incertidumbre "pero también hay mucha dignidad"

26/11/10

Título: El TSJ rechaza permitirle a RCTV que vuelva a emitir por cable

Bajada: Sala Político Administrativa desechó petición del canal

26/11/10

Volanta: Nacional y Política

Título: Instan a la OEA a considerar amenazas contra Globovisión

Bajada: Recuerdan que medios hacen eco de realidades (AP)

27/11/10

Volanta: Nacional y Política

Título: Alertan que ataque a Globovisión lesiona la libertad

Bajada: Álvarez Paz afirma que Chávez pronto tendrá que "rendir cuentas" al país

30/11/10

Volanta: Opinión

Título: ¿Por qué Globovisión?

Bajada: En Venezuela el deber elemental periodístico (mostrar la realidad) es un acto de

rebelión

Autor: Roberto Giusti

Page 227: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

227

8. - 65° Asamblea General de la SIP, Buenos Aires, 2009

8.1 – Sobre Argentina

8.1.1 – Clarín

6-11-09

Título: Empieza hoy la asamblea anual de la SIP: estarán Cobos y Lorenzetti

Bajada: La Organización que reúne a empresarios periodísticos de toda América tratará

la situación de la libertad de prensa en Argentina, entre otros temas.

7-11-09

Volanta: Editorial

Título: Nuevas agresiones a los medios

7-11-09

Título: Robert Rivard: "Las tácticas de Kirchner y Chávez contra la prensa son muy

similares"

Bajada: El presidente de la comisión de Libertad de Prensa de la SIP sostiene que los

medios deben presentar una "resistencia legal" a las presiones oficiales.

8-11-09

Título: "El poder K se ha vuelto peligroso para la libertad de expresión"

Bajada: El presidente de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas, Gustavo

Vittori, afirmó que la Constitución ha sido atacada desde adentro con la Ley de Medios

recientemente promulgada. "Los medios de prensa constituyen hoy un límite para el

poder del Gobierno y eso es lo que se buscó dinamitar", disparó.

8/11/09

Título: Fuerte preocupación por los bloqueos a la distribución de diarios

Bajada: La Sociedad Interamericana de Prensa, ADEPA y ADEBA firmaron una

declaración conjunta en la que expresaron su "categórico repudio" a los reiterados

Page 228: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

228

bloqueos a la circulación de periódicos y revistas. El titular de la SIP lamentó que "la

Presidenta no quiera debatir cara a cara".

8-11-09

Volanta: 65º Asamblea de la SIP: desinformación y manejo discrecional de la

publicidad oficial

Título: Advierten sobre nuevos métodos de censura contra el periodismo

Bajada: Coincidencias en torno a las amenazas desde el poder a la libertad de expresión.

9-11-09

Título: Un grupo de militantes K realizó un piquete contra la reunión de la SIP

Bajada: Cerca de 40 miembros de la Juventud Peronista Descamisados se concentraron

en la puerta del hotel porteño donde se desarrolla la asamblea de la organización. Ante

un cordón de prefectos que custodiaba el lugar, cantaron consignas contra los medios y

en apoyo al Gobierno y al titular de la CGT, Hugo Moyano.

9-11-09

Título: El Gobierno contra la SIP: "Son un coro desaforado de dinosaurios"

Bajada: Lo dijo el número dos del COMFER, Luis Lázzaro, durante la jornada que

organiza en Buenos Aires el gobierno de Chávez para repudiar la asamblea de la

Sociedad Interamericana de Prensa.

9-11-09

Volanta: Informe de la comisión de libertad de prensa e información

Título: Denuncian que en Argentina la prensa está "bajo acoso"

Bajada: Lo afirmó el titular de la SIP. Y hubo reparos sobre "la escalada del poder

contra los medios".

9-11-09

Volanta: Comunicado conjunto de la SIP, ADEPA Y AEDBA

Título: Fuerte preocupación por el bloqueo de Camioneros a diarios y revistas

Bajada: Entidades de prensa repudiaron ayer los ataques a la libre circulación de

medios.

Page 229: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

229

9-11-09

Volanta: La comparan con normas autoritarias de otros países de la región

Título: Críticas y advertencias por la nueva Ley de Medios local

10-11-09

Título: La SIP, preocupada por la "virulencia" del Gobierno contra los medios

10-11-09

Título: Pedido al Congreso para que revise la Ley de Medios

10-11-09

Título: Para Cobos es "lamentable" el bloqueo de Moyano a los diarios

Bajada: El vice reemplazó a Cristina que decidió no asistir al evento. Dijo que estos

hechos "no favorecen a la libertad de prensa" y deben ser condenados "políticamente".

El titular de la SIP, a su vez, habló de "arquitecturas legales" contra los medios.

10-11-09

Volanta: Con la intervención del COMFER

Título: Críticas a la SIP en un encuentro oficialista

10-11-09

Volanta: Una discusión bajo el titulo "Disparen sobre la prensa"

Título: "El Gobierno colocó a los medios en el lugar de enemigos políticos"

Bajada: Debate con el politólogo Botana y los periodistas Van der Kooy y Morales

Solá.

10-11-09

Título: Preocupación de editores argentinos en el acto de apertura de la SIP

Bajada: El presidente del Comité Anfitrión de la 65° Asamblea General de la Sociedad

Interamericana de Prensa (SIP), Bartolomé Mitre, director del diario La Nación, y el

secretario general de la Redacción de Clarín, Ricardo Kirschbaum, coincidieron en

señalar la complejidad de la situación de la prensa en la Argentina durante el acto de

apertura de sesiones del organismo.

Page 230: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

230

10-11-09

Volanta: Seminario sobre "Periodismo de profundidad como factor de posicionamiento"

Título: Periodismo de calidad frente a las presiones del poder, eje de un debate

Bajada: El último seminario de la SIP se hizo con los editores generales de Clarín y La

Nación.

10-11-09

Volanta: Declaraciones del presidente de la Corte Suprema de Justicia

Título: "El periodismo crítico debe ser protegido", dijo Lorenzetti

Bajada: El titular de la Corte señaló que hoy se ven "muchas afectaciones a la libertad

de expresión".

11-11-09

Título: La SIP denunció una campaña de hostigamiento contra los medios

Bajada: Cuestionó la "virulencia" del Gobierno argentino contra la prensa.

11-11-09

Título: Sin los privados ni varias provincias, forman el Consejo Federal para avanzar

con la Ley de Medios

Bajada: El Gobierno oficializó en un decreto la lista de miembros. Tendrá 10 días para

designar dos directores del nuevo COMFER y funcionará pese a las quejas de privados,

que no llegaron a acordar el envío de representantes. Tampoco los mandaron Capital

Federal y un tercio de las provincias.

11-11-09

Volanta: Conclusiones de la SIP

Título: La libertad de prensa se deteriora en la región

11-11-09

Volanta: Alejandro Aguirre, nuevo presidente de la SIP

Título: "Existe un clima de violencia contra la prensa en Argentina"

Page 231: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

231

12-11-09

Volanta: La SIP envía su condena al gobierno de Cristina Kirchner por los ataques a la

prensa

Bajada: Al término de la Asamblea General que debatió en Buenos Aires, se emitieron

17 resoluciones que mandarán a los gobiernos del continente. En la de Argentina

denunciaron el hostigamiento que sufren los medios de comunicación por parte de los

organismos públicos.

8.1.2 – La Nación

6-11-09

Volanta: La SIP delibera en Buenos Aires / La 65a. Asamblea General analiza los

desafíos de la prensa

Título: "Hoy existe una censura más sutil"

7-11-09

Volanta: Medios de todo el continente, en Buenos Aires

Título: La SIP delibera en un clima de preocupación

8-11-09

Volanta: La SIP delibera en Buenos Aires / Recetas para crecer en un mercado difícil

Título: Desafíos del periodismo que une información y emociones

Bajada: Los lectores de deportes demandan cada vez más espacios para expresar su

pasión

8-11-09

Volanta: La SIP delibera en Buenos Aires

Título: La censura sobreviene de otras formas

8-11-09

Volanta: Presión a la prensa / Preocupación en una reunión internacional

Título: La agresión causó alarma en la asamblea general de la SIP

Page 232: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

232

9-11-09

Volanta: La SIP delibera en Buenos Aires / La prensa y los desafíos de Internet

Título: Los medios, atentos a los nuevos paradigmas de la era digital

9-11-09

Volanta: Presión a la prensa / Preocupación por las intimidaciones de Moyano

Título: La SIP condenó el bloqueo de diarios

Bajada: Lo hizo ayer junto con ADEPA y AEDBA; exigieron la intervención del

Gobierno en el conflicto para asegurar el derecho de información

9-11-09

Título: Denuncian atropellos a la prensa independiente en la Argentina

Bajada: El informe presentado ayer advirtió sobre una presión sin antecedentes sobre las

empresas editoras

9-11-09

Título: Fuerte avance de las "leyes bolivarianas"

Bajada: Debate por las nuevas normas que limitan a la prensa en América latina; el caso

argentino en la mira. Análisis de las normas de medios en la región.

10-11-09

Volanta: La SIP delibera en Buenos Aires / El ex presidente de Uruguay, crítico pero

esperanzado

Título: Dura condena al populismo en la región

Bajada: Julio M. Sanguinetti advirtió sobre "amenazas e intimidaciones" a la prensa;

dijo, sin embargo, que "la lucha por la libertad persiste"

10-11-09

Volanta: El bloqueo de camioneros a los diarios

Título: Para Cobos, se registran hechos que afectan la libertad de prensa

10-11-09

Título: Denuncian que el periodismo es hostigado por el Gobierno

Bajada: Botana, Morales Solá y Van der Kooy coincidieron ayer en sus críticas

Page 233: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

233

10-11-09

Título: Duras críticas kirchneristas a la SIP

11-11-09

Volanta: La SIP deliberó en Buenos Aires / Crítico informe en la jornada final

Título: Alerta sobre el creciente control de los gobiernos a la prensa

Bajada: Se advirtió sobre "el debilitamiento del sistema democrático"; inquietud por la

pobreza

11-11-09

Título: La visión del nuevo presidente de la SIP

11-11-09

Volanta: Libertad de expresión

Título: Fuertes críticas de la SIP al Gobierno

8.2.1 – Sobre Bolivia

10-11-09

Volanta: Encuentro en Argentina

Título: SIP preocupada por situación de la prensa en Latinoamérica

Bajada: La libertad de prensa en América Latina está amenazada por algunos gobiernos.

11-11-09

Título: SIP pide a Morales “abstenerse de insultar y agredir” a la prensa

Bajada: La 65 Asamblea de la Sociedad Interamericana de Prensa, realizada en

Argentina, condena las leyes en contra de la prensa.

11-11-09

Título: Termina encuentro de SIP con denuncias de acoso a la prensa

Page 234: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

234

8.2.2 Sobre Ecuador:

8-11-09

Volanta: Política

Título: SIP: hay estrategia para desprestigiar medios en A. Latina

9-11-09

Volanta: Internacional

Título: SIP: leyes regionales buscan debilitar a medios

Bajada: El presidente de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), Enrique Santos

Calderón, advirtió este lunes sobre el surgimiento de un esquema legal establecido a

nivel continental cuyo marco popular y democrático es solo un pretexto para aprobar

leyes que buscan debilitar a los medios de comunicación.

9-11-09

Volanta: Internacional

Título: SIP cuestiona el proyecto de la Ley de Medios

10-11-09

Volanta: Internacional

Título: SIP: ‘Esquema legal, pretexto para debilitar medios’

Bajada: El presidente de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), Enrique Santos

Calderón, advirtió ayer sobre el surgimiento de un esquema legal establecido a nivel

continental cuyo marco popular y democrático es solo un pretexto para aprobar leyes

que buscan debilitar a los medios de comunicación.

11-11-09

Volanta: Internacional

Título: La SIP condenó el hostigamiento a la prensa en Ecuador

12-11-09

Volanta: Política

SIP condena a Correa por hostigar a prensa

Page 235: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

235

8.2.3 Sobre Venezuela:

11-11-09

Volanta: Nacional y Política

Título: SIP advierte sobre aumento del acoso a medios en el país

Bajada: El organismo criticó ineficacia del Gobierno en el combate del crimen

11-11-09

Volanta: Nacional y Política

Título: Denuncian plan global contra la libertad de prensa

Bajada: El electo presidente de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), Alejandro

Aguirre, denunció que existe un plan internacional para coartar la libertad de expresión.

9. 66° Asamblea General de la SIP, Mérida, México 2010

9.1 Sobre Argentina:

9.1.1 Clarín

07-11-10

Volanta: Política

Título: SIP: la prensa está amenazada por el crimen y el autoritarismo

Bajada: Lo dijo su titular, al inaugurar la reunión que congrega a los editores de la

región.

08-11-10

Volanta: Política

Título: Enérgica condena en la SIP por la presión oficial a medios argentinos

Page 236: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

236

Bajada: El informe sobre Argentina advierte que desde el Gobierno se busca

desacreditar a la prensa.

8-11-10

Volanta: Política

Título: Presidentes y editores

Bajada: Con la participación de tres presidentes y editores periodísticos de unas 1.300

empresas de todo el continente americano, la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP)

inició el viernes y concluirá mañana en Mérida, México, su 66° asamblea general.

10-11-10

Volanta: Política

Título: La SIP le reclama al Gobierno que cese el acoso contra la prensa

Bajada: Pide a los funcionarios que promuevan una actitud de tolerancia.

11-11-10

Volanta: Política

Título: La SIP pedirá resultados en libertad de expresión

Bajada: Su presidente anunció una nueva estrategia ante los gobiernos de la región.

11-11-10

Volanta: Editorial

Título: El hostigamiento contra los medios

9.1.2 La Nación

5-11-10

Volanta: En Mérida

Título: Analizará la SIP la ola de violencia en la región

7-11-10

Volanta: Asamblea en México

Page 237: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

237

Título: Alerta la SIP sobre las amenazas a la prensa

8-11-10

Volanta: La 66a Asamblea de la Sociedad Interamericana de Prensa

Título: Duro informe de la SIP sobre los límites a la prensa argentina

Bajada: Denunció el avance del Gobierno sobre LA NACION y Clarín; otros casos

9-11-10

Volanta: LA 66a. Asamblea de la SIP / Mensaje del presidente de México

Título: Compromiso de Calderón con la libertad de expresión

Bajada: "Ninguna nación puede permanecer ajena a los ataques a la prensa"

10-11-10

Volanta: La libertad de expresión en la región / Concluyeron las deliberaciones

Título: Reclamo de la SIP a la Argentina

Bajada: Le pidió poner fin a su política de "confrontación y persecución" a los medios y

el acoso hacia Papel Prensa

9.2.1 Sobre Bolivia:

5-11-10

Volanta: En su 66 Asamblea General

Título: SIP debatirá amenazas que sufren periodistas

Bajada: Analizarán delitos contra la libertad de expresión, así como la violencia,

impunidad y asesinatos de comunicólogos por el narcotráfico y crimen organizado.

5-11-10

Volanta: Internacional

Título: SIP debatirá amenazas a la prensa en presencia de varios mandatarios

8-11-10

Volanta: Sociedad Interamericana de Prensa

Page 238: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

238

Título: Prensa enfrenta mayor riesgo en democracia

Bajada: Miembros de la Misión de la SIP durante su visita al país.

8-11-10

Volanta: También analizó el caso boliviano

Título: SIP denuncia a Chávez por imponer el silencio a la prensa de Venezuela

9-11-10

Volanta: Presidente Calderón promete a la SIP

Título: En México nunca habrá “mordazas ni censuras”

Bajada: No hay personas libres sin libertad de prensa, dijo el mandatario.

9-11-10

Volanta: Sobre riesgos de libertad de expresión

Título: Gobierno toma con ligereza denuncia mundial de la SIP

Bajada: • La Asociación de Periodistas de La Paz (APLP) recomendó al Ejecutivo que

preste oídos a las denuncias internacionales sobre el peligro de la libertad de expresión

en Bolivia.

• Aseguró que los talleres del Gobierno para reglamentar la Ley Contra el Racismo y

Toda Forma de Discriminación, sobre todo en relación al Art. 16, son un fracaso por la

inasistencia de la prensa independiente.

11-11-10

Volanta: El pedido es para el Gobierno y Asamblea Legislativa

Título: SIP demanda restaurar libertad de expresión y de prensa en Bolivia

Bajada: Plantean modificar la recién aprobada Ley antirracismo para evitar la

autocensura en los medios de comunicación, ante el posible riesgo de que sean cerrados.

11-11-10

Volanta: Conclusiones de 66 Asamblea General

Título: SIP denuncia medidas antidemocráticas para reprimir a medios de comunicación

Bajada: El director del diario Prensa Libre de Guatemala, Gonzalo Marroquín (i), nuevo

director de la SIP, saluda a Alejandro Aguirre.

Page 239: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

239

11-11-10

Volanta: SIP clausura 66 Asamblea General

Título: Intentos de regulación a la prensa es una de las mayores amenazas

11-11-10

Volanta: Resolución de la 66 Asamblea Anual en México

Título: La SIP pide a Evo Morales anular “artículos mordaza”

11-11-10

Volanta: Documento Oficial de la 66 Asamblea

Título: Resolución de la SIP sobre Bolivia

12-11-10

Volanta: Sobre artículos 16 y 23

Título: Oposición pide al Gobierno escuchar pedidos de la SIP

9.2.2 Sobre Ecuador:

7-11-10

Volanta: Política

Título: SIP: Gobierno de Ecuador presiona más a los medios tras revuelta

8-11-10

Volanta: Política

Título: Canciller responde a informe de la SIP

9-11-10

Volanta: Política

Título: SIP llama a Ecuador a respetar libertad de expresión

Page 240: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA ......En el caso de América Latina, la injerencia de los medios de comunicación en los procesos políticos se transformó en una herramienta

240

9-11-10

Volanta: Política

Título: Gobierno pide a SIP ponerse al otro lado y analizar presión

10-11-10

Volanta: Política

Título: SIP preocupada por crímenes y leyes de medios

9.2.3 Sobre Venezuela:

5-11-10

Volanta: Asamblea de la SIP debatirá las amenazas a la prensa

Título: Tres mandatarios asisten a la reunión en México del 5 al 9 de noviembre

7-11-10

Título: SIP evalúa los riesgos del periodismo en el continente

8-11-10

Título: Advierten en la SIP que "Chávez necesita silencio de los medios"

Bajada: David Natera, presidente del Bloque de Prensa, presentó el informe

9-11-10

Título: SIP solicitó apoyo internacional para dueños de Globovisión

Bajada: Consideran a México y Honduras los países más golpeados por la violencia

10-11-10

Título: SIP llama a cesar las campañas de acoso contra la prensa

Bajada: Editores aseguran que disminuye la legitimidad del Gobierno de Chávez