La Lectura Proyecto de Seminario

54
UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA SEDE RIO HONDO TEMA TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS DE LECTURA Y COMPRESIÓN LECTORA Grupo # 2 Integrantes: Norelis Beatriz López Franco 13-004-0082 SindyYojana Castañeda Sánchez 13-004-0075 Everly Melissa Cabrera Mayorga 13-004-0074 Patricia Noheli Flores Gallegos 13-004-0036 Dailin Melissa López Videz 13-004-0008 Mayra Judith Súchite García 13-345-0040 Aura Elena Cabrera Orellana 13-004-0064 Asesora: Licda. Blanca Ester Ordóñez Méndez

description

La Lectura Infantil

Transcript of La Lectura Proyecto de Seminario

UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA SEDE RIO HONDO

TEMA

TCNICAS Y HERRAMIENTAS DE LECTURA Y COMPRESIN LECTORA

Grupo # 2Integrantes:

Norelis Beatriz Lpez Franco13-004-0082SindyYojana Castaeda Snchez13-004-0075Everly Melissa Cabrera Mayorga13-004-0074Patricia Noheli Flores Gallegos13-004-0036Dailin Melissa Lpez Videz13-004-0008Mayra Judith Schite Garca13-345-0040Aura Elena Cabrera Orellana13-004-0064

Asesora: Licda. Blanca Ester Ordez Mndez

Ro Hondo, 20 de junio de 2015

COMUNIDAD DE DIALOGO # 2

Norelis Beatriz Lpez FrancoCoordinadoraSindyYojana Castaeda SnchezSubcoordinadoraMayra Judith Schite GarcaSecretariaDailin Melissa Lpez VidezTesoreraEverly Melissa Cabrera MayorgaVocal IPatricia Noheli Flores GallegosVocal IIAura Elena Cabrera OrellanaVocal III

Agradecimiento a Dios

Por la sabidura que nos ha proporcionado y la luz que nos ilumina para comprender e impartir esos conocimientos que nos permitieron dejar una semilla positiva en cada persona que hemos enseado a travs de este proyecto.

A nuestros padres

Por sus consejos y el apoyo que nos han brindado durante toda nuestra carrera universitaria y sobre todo en la realizacin de nuestro seminario.

A nuestros compaeros seminaristas

Por la dedicacin, esfuerzo y tiempo para logara la meta trazada.

A nuestro Encargado

Ingeniero: Rubn Daro Ascencio por recibirnos bajo el ala de la universidad y por regir con sabidura el establecimiento.

A nuestros catedrticos

Por su apoyo incondicional, por su paciencia, y sobre todo por la dedicacin que nos brindaron durante estos aos de estudio.

Introduccin

Como estudiantes de la carrera de profesorado durante el V semestre hemos estudiado diferentes problemas que da a da hemos sufrimos como parte de un pas democrtico en los diferentes campos como la salud, vivienda, alimentacin y lo que ms nos interesa como docentes es la educacin.Por tal razn nos hemos enfocado en los problemas ms visibles en la comunidad educativa, como lo es el poco inters en la lectura y en la compresin lectora.Conscientes del problema que algunos alumnos poseen en los hbitos de lectura decidimos llevar a cabo nuestro proyecto de seminario en el Instituto de Educacin Bsica por Cooperativa de Enseanza, aldea El Rosario, Ro Hondo, dndoles a conocer algunas tcnicas y herramientas de lectura las cuales de suma importancia que las pongan en prctica a lo largo de su vida.la lectura es un medio por el cual toda persona puede llegar a enriquecer sus actividades intelectuales y puede mejor su comprensin lectora y su rendimiento acadmico.Haciendo nfasis en el alumno que no mostraba inters alguno por la lectura se realiz una capacitacin para fomentar en el estudiante el hbito de la lectura.

I

Planteamiento del problema

En el Instituto de Educacin Bsica por Cooperativa de la aldea El Rosario, Municipio de Ro Hondo, departamento de Zacapa. Los alumnos no poseen inters en la lectura y la comprensin lectora as como tambin desconocen tcnicas de lectura.

Hiptesis

La falta de libros adecuados para cada nivel del ciclo bsico. Da origen a que los alumnos tengan poco inters en la lectura y comprensin lectora.

Comprobacin de la Hiptesis

Segn las encuestas realizadas a los alumnos del Instituto de Educacin Bsica por Cooperativa del Rosario, Ro Hondo, Zacapa, desconocen las diferentes tcnicas de lectura y comprensin lectora y lo que provocan en el alumno el inters de leer.

Objetivos

Objetivo GeneralDar a Conocer la importancia de la lectura tanto en la vida social como en su nivel acadmico, para un mejor rendimiento en el proceso de enseanza aprendizaje y as inculcar que la lectura no es una tcnica que se aprende de golpe, contribuyendo al mejoramiento y desarrollo de significacin a travs del proceso de comprensin lectora de los jvenes de los institutos en gestin Problemtica educativa.

Objetivos Especficos

Crear espacio y actividades didcticas en el aula que logres acoplar los mltiples factores involucrados para lograr la formacin de lectores exitosos.

Desarrollar actividades que se pueda innovar el proceso de enseanza aprendizaje de la comprensin de textos.

Proponer estrategias de comprensin lectora teniendo en cuenta la incidencia de los niveles de lectura.

Mejorar la comprensin lectora y la memoria inmediata.

Despertar la atencin, enriquecer el vocabulario favorecer la discriminacin grfica, y el aprendizaje de la ortografa.

Descripcin geogrfica y socio econmico

El establecimiento en el cual llevamos a cabo nuestro proyecto de seminario est ubicado en la aldea El Rosario municipio de Ro Hondo.El nombre completo del establecimiento es: Instituto de Educacin Bsica por Cooperativa de Enseanza, este se fund en el 2,006 ya que antes laboraba el colegio Monte Sion luego hicieron una junta educativa y qued establecido como Instituto siendo la encargada la Directora Gilma Marina Orellana Castaeda, la institucin cuenta con 9 maestros, funcionan los 3 grados con dos secciones cada uno.La institucin recibe 180 alumnos en total, cobran la mensualidad de Q 50.00; y el horario de clase es de 1:30 pm a 6:30 pm.

Descripcin fsica del establecimiento

El establecimiento est hecho de block, el techo es de lmina, cuenta una aula para cada grado, la cual tiene una ventilacin e iluminacin adecuada y posee puerta de metal, cuenta con direccin, tambin una cancha con escenario, baos separados para hombre y para mujeres y una caseta en la cual venden refacciones, el instituto posee electricidad y agua potable, un buen beneficio para los alumnos y docentes, lo desfavorable es que no posee biblioteca.

Instituto de Educacin Bsica por Cooperativa de Enseanza, aldea el Rosario, Ro Hondo, Zacapa

Recoleccin de Datos

Nombre de la Maestra de Comunicacin y Lenguaje: __Luz Marina Cahueque Chacn__________________

Responsables:

Dailin Melissa LpezMayra Judith Schite

Primero APrimero BAlumnos:Alumnos:

Hombres _____15___Hombres _____14___Mujeres ______12___Mujeres ______21___

Total ______27____Total ______35____

Recoleccin de Datos

Nombre de la Maestra de Comunicacin y Lenguaje: __Luz Marina Cahueque Chacn__________________

Responsables:

Norelis Beatriz LpezEverly Melissa CabreraSindyYojana Castaeda

Segundo ASegundo BAlumnos:Alumnos:

Hombres _____12___Hombres _____10___Mujeres ______21___Mujeres ______8____

Total ______33____Total ______18____

Recoleccin de Datos

Nombre de la Maestra de Comunicacin y Lenguaje: __Luz Marina Cahueque Chacn__________________

Responsables:

Aura Elena CabreraPatricia Noheli Flores

Tercero ATercero BAlumnos:Alumnos:

Hombres _____23___Hombres _____11___Mujeres ______21___Mujeres ______12___

Total ______44____Total ______23____

Problemtica Educativa

Actividad I, en grupo

Tema: TECNICAS Y HERRAMIENTOS DE LECTURA Y COMPRESION LECTORA.

Institutos:Instituto por Cooperativa de Enseanza del Rosario Ro Hondo

Catedrticos: De Comunicacin y Lenguaje

Grados: 1ero, 2do y 3ero Bsico

Organizacin del Grupo:1ero: DailinLpez, Mayra Schite2do: Everly Cabrera, Norelis Lpez y Sindy Castaeda3ro: Aura Elena Cabrera y Noheli Flores

Actividades que se Realizan

Antes:Visitar el establecimientoSolicitudesRecoleccin de DatosMaterial Didctico. (Compra)

Durante:Organizacin Cronograma de actividadesElaborar Material Didctico

Despus:Capacitacin sobre la comprensin Lectora a los alumnos del EstablecimientoSopa de Letras (Incluyendo las palabras de un texto)Entrega de material didctico al catedrtico de comunicacin y lenguaje y DirectorUtilizar diferentes tcnicas de Lectura

Completar palabras

9ndice de Lecturas

Qu es Lectura 1Hbitos de la lectura 2Malos hbito de lectura 4Tcnicas de lectura 6Reglas para realizar una lectura analtica 8Lectura rpida 10Mtodos para evaluar la comprensin lectora 12Tcnicas para mejorar la comprensin lectora 14Mtodos de lectura 16Mtodo sinttico o silbico 18Mtodo analtico 19Mtodo mixto 21Comprensin lectora 23

Qu es Lectura

La lectura es el proceso de significacin y comprensin de algn tipo de informacin y/o ideas almacenadas en un soporte y transmitidas mediante algn tipo de cdigo, usualmente un lenguaje, que puede ser visual o tctil (por ejemplo, el sistema Braille). Otros tipos de lectura pueden no estar basados en el lenguaje tales como la notacin o los pictogramas.La fisiologa permite comprender la capacidad humana de leer desde el punto de vista biolgico, gracias al estudio del ojo humano, el campo de visin y la capacidad de fijar la vista.La psicologa ayuda a definir el proceso mental que se lleva a cabo durante la lectura, ya sea en la fase de decodificacin de caracteres, smbolos e imgenes, o en la fase de asociacin de la visualizacin con la palabra. Los procesos psicolgicos de la lectura fueron estudiados por primera vez a fines del siglo XIX por Emile Javal, entonces director del laboratorio de oftalmologa de la Universidad de La Sorbona.La pedagoga clnica se ocupa de los aspectos educativos en cuanto al proceso enseanza-aprendizaje de la lecto-escritura, de los disturbios especficos de la lectura, y las habilidades necesarias para una lectura eficaz.El proceso mediante el cual leemos consta de cuatro pasos:La visualizacin. Cuando leemos no deslizamos de manera continua la mirada sobre las palabras, sino que realizamos un proceso discontinuo: cada palabra absorbe la fijacin ocular durante unos 200-269 milisegundos y en apenas 69 milisegundos se salta a la siguiente, en lo que se conoce como movimiento sacdico. La velocidad de desplazamiento es relativamente constante entre unos y otros individuos, pero mientras un lector lento enfoca entre cinco y diez letras por vez, un lector habitual puede enfocar aproximadamente una veintena de letras; tambin influye en la velocidad lectora el trabajo de identificacin de las palabras en cuestin, que vara con relacin a su conocimiento por parte del lector o no.La fonacin. Articulacin oral consciente o inconsciente, se podra decir que la informacin pasa de la vista al habla. Es en esta etapa en la que pueden darse la vocalizacin y subvocalizacin de la lectura. La lectura subvocalizada puede llegar a ser un mal hbito que entorpece la lectura y la comprensin, pero puede ser fundamental para la comprensin de lectura de materiales como la poesa o las transcripciones de discursos orales.La audicin. La informacin pasa del habla al odo (la sonorizacin introauditiva es generalmente inconsciente).

Hbitos de LecturaEn muchos pases, las bibliotecas no son suficientes para la cantidad de habitantes que hay, algunos argumentan la falta de recursos econmicos para obtener libros y otros dicen que no tienen tiempo para emprender la lectura de un cuento, muchos menos de una novela.An con problemas econmicos y escases de tiempo puedes siempre leer un poco de vez en vez para crear un hbito de lectura que te beneficiar a ti porque aprenders cosas nuevas, te encontrars con historias de vida que nunca imaginaste, adems de mejorar tu ortografa y conocimientos- y a todos, porque aprenders a apreciar las diferencias, a ser ms crtico y a querer saber ms.Los humanos somos una especie determinada por los hbitos. Algunos de ellos tienen funciones especficas en la supervivencia, otros son dictados por factores psicolgicos o permiten el funcionamiento social, y otros no son ms que una pulsin excntrica e intil.Entonces, formar un hbito que pareciera intil porque a veces lo es , excntrico y hasta prohibido puede generar grandes beneficios.Entonces, al grano! Aqu van algunos tips para que leer se convierta en uno de tus hbitos preferidos.1. Leer es un hbito que deber estar asociado con el placer. Es por eso que lo primero que tienes que leer son temas que realmente te interesen y te sientas involucrado con ellos. No inicies NUNCA con los clsicos de la literatura universal, empieza por un texto ms ligero de un tema que te llame la atencin. 2. Encuentra tu lugar preferido para leer. Puede ser un parque, una biblioteca o en el camino de regreso a casa, procura que sea silencioso y con buena luz, incluso puedes crear un club de lectura para compartir visiones. 3. A diferencia de loque muchos piensan, leer poesa puede ser un buen principio. Son textos cortos de gran profundidad, que enriquecern tu vocabulario y te invitarn a conocer ms y ms textos interesantes. 4. No te olvides de asociarte a una librera. Son sitios ideales para descubrir contenidos de tu inters de manera gratuita y por tiempo ilimitado, lo que te ayudar a ponerte metas para terminar un libro en menos tiempo, por ejemplo. 5. Compra un diccionario. Tener un diccionario en lnea o fsico es indispensable para crear un hbito de lectura enriquecedor; es en los diccionarios donde se encuentran las palabras y de las palabras estn hechas las ideas y las ideas son fundamentales para cualquier persona o sociedad 6. Si no te gusta un libro o ya te aburri deschalo! Leer no es sufrir, todo lo contrario! Cambia tu chip y descubre que un hbito as es entretenido, interesante y no tiene por qu hacerte bostezar. 7. No pongas pretextos. Procura darle tiempo a las palabras y a las historias, lo cual se convertir en un crculo virtuoso que te dar oportunidad de ver cosas que no habas visto porque lo ignorabas. 8. Una de las mejores formas de aumentar tu inteligencia es leer ms. Puedes leer ms rpido y por lo tanto adquirir ms conocimiento si consigues eliminar esa voz interior mientras lees, o dejas de mover los labios mientras lo haces. 9. Jntate con personas que leen y procura leer sobre libros, para conocer qu es lo que vale y no la pena, con la intencin de que ocupes tu tiempo recurso del que est hecho la vida de la mejor manera. 10. Recuerda que los libros enriquecen la vida, desarrollan la conciencia personal y la cultura. Conservan el saber, lo difunden y le abren nuevos horizontes. Favorecen la imaginacin, la creacin, la investigacin, la innovacin.

Sustituir la televisin por los libros

Vivimos en una era en la que los jvenes dedican gran cantidad de su jornada a los dispositivos electrnicos como por ejemplo el celular, la computadora, el internet, entre otros. Dedicar al menos una de estas horas a leer un libro es una buena estrategia para comenzar a incorporar la lectura a tu rutina.

Leer algunos minutos por la noche

Muchos sienten pereza de leer durante el da porque prefieren dedicar ese tiempo a cumplir con otras actividades; sin embargo, lectores con gran experiencia aseguran que uno de los mejores momentos de la jornada para leer es la noche. No hace falta leer por horas, con algunos minutos cada noche vers que rpido comienza a forjarse este hbito en ti.

Evitar el aburrimiento de un viaje con un libro

El viaje a la universidad o a la oficina puede resultar sumamente largo o aburrido, pero nada mejor que un buen libro para hacer que el tiempo pase volando. Por esta razn, cada vez que tengas un viaje de al menos 30 minutos por delante no olvides cargar algn ejemplar que te interese en la mochila.

Comenzar por libros cortos

Cuando no se tiene la lectura como hbito, un libro largo puede resultar bastante desmotivador, por lo que no tardar demasiado tiempo en quedar abandonado.

Los malos hbitos de Lectura

Los malos hbitos de la lectura consisten en distracciones que no nos permiten la plena concentracin a la hora de practicar la lectura. Generalmente son aspectos que ni siquiera nosotros mismos nos damos cuenta que estamos ejecutando pero que al final cuenta como una distraccin y entorpece el proceso de la anterior nombrada. Alguno de estos aspectos son:

1) La regresin: Es aquella que consiste en volver atrs a la hora de practicar la lectura sin haber terminado el texto. Muchas veces se hace inconscientemente, y adems entorpece la lectura y la comprensin de lo ledo y se pierde la idea principal. Algunas personas piensan que ayuda a confirmar el texto, pero es todo lo contrario.

2) La vocalizacin: Es cuando la lectura se ve afectada por movimientos labiales (aunque no emita sonidos). A la hora de vocalizar cada palabra nuestra mente se divide y al dividirse no tenemos la concentracin necesaria en el texto.

3) Movimientos corporales: La lectura se realiza mentalmente asi que todo movimiento que sea fsico es innecesario, excepto el de la vista sobre la lectura . Algunos lectores hacen movimientos con los pies, las manos, se balancean, usan el dedo para guiar la lnea que se est leyendo en vez de estar completamente relajado.

4) Vocabulario deficiente: Un buen lector siempre tiene a mano un diccionario. Si el vocabulario es deficiente y escaso habr palabras que nos saltemos a la hora de leer sin saber que esas palabras pueden hacer que el texto pierda sentido, y que la lectura se vuelva lenta

Vocalizacin de garganta.

Ocurre cuando las cuerdas vocales estn parcialmente en movimiento durante la lectura, como haciendo los movimientos necesarios para leer en voz alta, aunque realmente sin producir sonido. Constituye una costumbre ms corriente que leer con los labios, aunque pasa desapercibida para muchos. Limita igualmente la velocidad de la lectura. Es lo mismo que leer en voz alta.

Lectura para orse as mismo.

Es la lectura del que oye las palabras que lee, aunque sin leer en voz alta, como si una voz interior se las leyera en voz alta en su cabeza. El hbito, probablemente, deriva de haber aprendido a leer en voz alta. Al leer no debemos or nada (salvo los casos de la poesa, en drama o alguna otra pieza literaria en la que los sonidos sean importantes).

Lectura regresiva.

Es el hbito inconsciente de retroceder para volver a leer una palabra o una frase. Se trata de un hbito inconsciente y que no tiene relacin con la mayor o menor dificultad de lo ledo. No debe, por tanto, confundirse la lectura regresiva con la decisin que le lector puede tomar de vez en cuando de releer algo difcil de entender o de especial inters.

En resumen, los malos hbitos de la lectura son:

1. Leer en voz alta. Vocalizacin2. Leer con los labios.3. La vocalizacin de garganta.4. La lectura para orse as mismo.5. La lectura regresiva.

Sobre los malos hbitos de la lectura

En general todos los malos hbitos de lectura pueden y deben ser eliminados.La lectura en voz alta puede corregirse mediante la prctica de la lectura con la boca cerrada, apretando los labios. Leer sin hacer movimientos con la boca.La lectura labial puede corregirse mediante la prctica de lectura con los labios conscientemente apretados.La vocalizacin puede evitarse leyendo durante cierto tiempo con el ndice y pulgar a ambos lados de la garganta, tocndola ligeramente y haciendo un esfuerzo consciente por contener todo movimiento de las cuerdas vocales.Del mismo modo, puede uno concentrarse en evitar or esa voz interior en la cabeza y en continuar la lectura sin regresiones.Un ejercicio recomendable para mejorar la lectura y eliminar los malos hbitos, es leer todos los das durante unos minutos aplicando los consejos para evitar los malos hbitos al momento de leer.

Recomendaciones al momento de leer:

1. Trate de eliminar los malos hbitos de la lectura.2. Aplique la tcnica adecuada o correcta a la lectura que este efectuando.

Tcnicas de LecturaTcnica de lectura intensiva y extensivaEsta se aplica a textos dependiendo de la extensin de los mismos. Tambin depende del objetivo que deseamos cumplir. Tcnicas de aceleracinUno de los artculos ms vistos en el blog trata sobre formas en las que podemos acelerar cuando estudiamos. Son bsicamente tres aceleradores prcticos.Tcnicas de memorizacin para la exposicin oralPara rendir exmenes orales hay que tener un nfasis en la memorizacin. Por eso no podan faltar en la lista de cules son las tcnicas de estudio que existen. Los oradores romanos fueron los ms famosos en su tiempo. Ellos practicaban una tcnica para causar un alto impacto y no olvidarse de lo que deban decir.

Tcnicas para acelerar el paso a la memoria de largo plazoDe toda la lista de cules son las tcnicas de estudio que existen, sta posee dos tcnicas que son bsicas para todos los estudiantes universitarios.

Mtodo de estudio crilprariSi bien no es una tcnica en s misma, en realidad, cada uno de sus pasos puede ser considerado como distintas tcnicas.En el caso de que nunca lo hayas escuchado te recomiendo ver cada uno de los pasos que tiene:ConcentracinRevisinInterrogacinLecturaProduccinRepasoAutoevaluacinRefuerzoIntegracinTiene una gran ventaja, todo lo que aprendas correctamente bajo este mtodo te servir durante el resto de tu vida profesional.

Mtodo de estudio eplerAl igual que la anterior, a pesar de ser un mtodo, esta no poda faltar en la lista de cules son las tcnicas de estudio que existen.Cada uno de sus pasos son en s misma tcnicas. Cada una de sus letras es un paso:Exploracin o prelecturaPreguntasLecturaExposicinRevisin y repeticinLa diferencia con crilprari est en que epler est ms orientada a la lectura.

El mapa conceptualEsta tcnica de estudio, tambin conocida como mapa mental, es una forma visual para aprender. Es ideal para aquellas personas que no les gusta estudiar directamente de los libros. La tcnica del subrayadoAnalizar textos es una parte obligatoria en cualquier estudiante, si desea terminar la carrera. No hay forma de evitar esta situacin, (al menos no hasta ahora).Lo que puedes hacer ver la mejor forma de llevarte con los libros. El subrayado es una de esas formas.Una de las tcnicas de estudio mas utilizadas es el subrayado. Sabes cules son las 4 tcnicas de estudio subrayado?Recientemente he visto el amplio uso de las tcnicas de estudio subrayado. Es algo que se aprende en el colegio. Sin embargo, el mayor impacto se logra en la universidad.Ahora bien, en realidad no existe una nica forma de subrayar, sino que existen al menos cuatro formas.A primera vista, parece que todas son iguales, pero veremos cmo funcionan cada una de ellas, cuales son sus ventajas y sus desventajas.

Reglas para analizar una lectura analtica

1 regla.Hay que saber qu clase de libro se est leyendo lo ms pronto posible en el proceso de lectura, preferiblemente antes de empezar a leer.Para cumplir cabalmente con esta regla conviene ejercitar la lectura de inspeccin (el 2do nivel del que hablamos antes). No nos detendremos demasiado en ella; slo recuerda que ayuda mirar el prlogo del libro, estudiar el ndice, leer la propaganda publicitaria de la editorial, hojear el volumen y detenerse ocasionalmente a leer uno o dos prrafos...Cuando ya sabemos a qu clase de libro vamos a enfrentarnos, debemos tratar de averiguar cul es su tema o punto principal. Esto es importante porque ese tema o punto central es lo que da unidad al libro. A veces el autor nos ayuda con el ttulo y algunas palabras preliminares.Para saber si ya te has hecho una idea del tema principal del libro, puedes intentar expresarlo con tus palabras, de una forma breve y clara. sa es nuestra segunda regla:

2 regla.El lector debe ser capaz de constatar la unidad del libro en conjunto en una sola frase, o en unas cuantas como mximo (un prrafo breve).Si has sabido descubrir la unidad del libro, podrs entender por qu tiene tales partes y por qu stas estn organizadas de tal manera.Poder exponer esta correlacin de las partes es importante. Intntalo en una frase como sta: el libro en conjunto trata sobre esto, y lo otro, y lo de ms all... y as vas describiendo las partes principales, luego la subdivisin de cada parte principal, y as hasta el final.Aunque en algunos casos puede ser difcil, sta es una aproximacin muy til al contenido del libro. No necesariamente ha de seguir la estructura del libro tal como se indica en la divisin por captulos; el lector puede trazar sus propias divisiones temticas. Podemos ya enunciar la siguiente regla:

3 regla.Hay que identificar las partes ms importantes del libro y mostrar que estn organizadas y forman un todo, siguiendo un orden unas respecto a otras y respecto a la unidad del conjuntoHay textos que simplemente no estn bien estructurados, as que por ms que busques su unidad y su coherencia, no las encontrars. Hay una relacin recproca: la unidad, la claridad y la coherencia son condiciones tanto de la buena escritura como de la buena lectura.Es por eso que las reglas 1, 2 y 3 tienen una utilidad extra: al tratar de organizar el texto, te das cuenta de si est bien escrito o no. Los mejores libros son aquellos cuya estructura es ms fcil de determinar.Llegado este punto, ya conocemos plenamente la unidad del libro. Pero por qu tiene la unidad que tiene? Y qu fin persigue? Estas preguntas son fundamentales. Por eso es imprescindible seguir la siguiente regla:

4 regla.El lector debe averiguar en qu consisten los problemas que se plantea el autorPara esto, sugerimos que al leer tengas en mente ciertas preguntas que el autor debe ir contestando durante su discurso. Por ejemplo, si ests leyendo un libro terico, has de cuestionarle: existe aquello de lo que se est hablando? Qu clase de problemas presenta? Qu los ha producido? Qu objetivo se persigue al tocar este tema? Cules son las consecuencias de lo que expone el escritor? Cules son las caractersticas de esa exposicin?, etc. O, si ests enfrentndote a un libro prctico: Qu fines se estn persiguiendo? Qu medios habra que elegir para alcanzar esas metas? Bajo qu condiciones resultara mejor hacer esto o lo otro, etc.? Como ves, para facilitarte el cumplir con esta 4 regla conviene que hayas seguido la 1; la que sugiere que tengas claro qu clase de texto vas a leer.

5 regla.El lector debe encontrar las palabras importantes, y en ellas ha de llegar a un acuerdo con el escritor respecto a su significado; es decir, ha de establecer ciertos trminos comunes con el autor.Seguir esta regla no siempre es fcil, porque una palabra puede ser vehculo de mltiples significados, y un mismo significado puede expresarse mediante muchas palabras distintas.Por eso el lector debe tratar de entender, primero, el lenguaje mismo (es decir, la gramtica usada por el autor, su modo de manejar las palabras) y despus acceder al pensamiento oculto tras ese lenguaje (a la lgica del autor, a su modo de pensar). Es as como el lector se encuentra con la mente del autor, a travs del lenguaje.

Lectura Rpida

Si alguna vez te has preguntado qu es lectura rpida y por qu tiene tanta difusin actualmente, aqu encontrars las respuestas.La lectura rpida, tambin denominada lectura veloz, es una tcnica que consiste en el entrenamiento sistemtico y constante de rutinas que permiten, segn cada individuo y el tiempo dedicado a desarrollar esta nueva habilidad:Incrementar la velocidad de lectura hasta 7 veces el ritmo normal.Incrementar la capacidad de comprensin de lo ledo.Aumentar la concentracin al leer.Paralelamente, y como efecto secundario de las rutinas apropiadas para mejorar la velocidad de lectura:Se utilizan tcnicas de relajacin para favorecer la concentracin.

Ventajas y desventajas de la lectura rpida

La lectura rpida est enfocada a la comprensin rpida y global de textos, otorgndole mayor prioridad al conocimiento del contexto antes que al detalle. Graduando la velocidad de lectura, se mejora la comprensin del detalle en detrimento de la velocidad. Aun as, el resultado final es muy superior al que se logra con la lectura tradicional.

Mtodos para evaluar la capacidad Lectora

A travs del lenguaje podemos describir, narrar, contar y explicar la realidad. Segn lo que deseemos hacer, utilizamos un tipo u otro de texto, e incluso combinaciones de unos y otros en el mismo discurso, para dar a conocer lo que deseamos y hacernos comprender en diferentes situaciones y con interlocutores varios.El concepto de competencia lectora en PISA se evala en relacin a 3 aspectos: el formato del texto o material de lectura, el tipo de tarea o aspectos de la lectura y la situacin o el uso para el que se redacta el texto. Las tres dimensiones que se evalan en PISA mediante los tems de lectura, por lo tanto, son:El formato del texto, donde la obviedad de que hay numerosas variedades de texto se contrarresta con la falta de una categorizacin ideal de las mismas, a ello se aade, adems, que la evaluacin PISA 2009 contempla la evaluacin de la lectura de textos electrnicos.La situacin o contexto, referido a un amplio rango de situaciones dependiendo del propsito por el que se efecta la lectura: sea para uso privado o para uso pblico.

Segn el medio o soporte del texto:

Texto impresoTexto electrnico

Segn el entorno nicamente electrnico:

Entorno de autor, en el que el lector es receptor y no puede modificar el contenido porque son textos realizados por autores. Se usa sobre todo para obtener informacin.Entorno de mensajera, donde el lector tiene la posibilidad de aadir o modificar el contenido del texto. Adems de obtener informacin, constituye una manera de comunicarse: son los correos, blogs, chats,...

Segn el formato del texto:

Texto continuoSon textos compuestos por oraciones que configuran prrafos, formando estructuras de diferente tamao como secciones, captulos o libros que ayudan al lector a reconocer la organizacin del texto. Ejemplos de esta tipologa de textos son los reportajes periodsticos, ensayos, novelas, crticas y cartas. Los textos continuos electrnicos (crticas, blogs, noticias,...) tienden a ser cortos por la limitacin del tamao de la pantalla y el poco atractivo de un texto largo para los lectoresEl lector utiliza una serie de estrategias que le permiten construir un modelo de significado para el texto a partir tanto de las claves que le proporciona el texto, como de la informacin que sobre dichas claves almacena en su propia mente.

Tcnica para mejorar la comprensin Lectora

Para que podamos graduarnos es imprescindible que tengamos una buena comprensin lectora, y segn el informe PISA para adultos, estamos los penltimos entre 23 pases. Evidentemente algo est fallando estrepitosamente si nuestro pas no entiende lo que lee, pero como no podemos permitirnos esperar a que alguien nos ensee, ser mejor que nos pongamos a ello nosotros mismos.

1- Sin misterios

Para esto no hay atajos mgicos: aprendemos a conducir conduciendo, y a leer se aprende leyendo. Cuanto ms leamos mejor comprenderemos la estructura del lenguaje escrito y ms disfrutaremos, porque eso de a m no me gusta leer es completamente falso. Decir que no nos gusta leer es como decir que no nos gusta comer o que no nos gustan las pelculas. Habr platos que nos gusten y otros que nos hagan vomitar, habr pelculas que nos emocionen, otras que nos diviertan y otras que nos aburran soberanamente. Con los libros pasa igual, algunos pasan sin pena ni gloria y otros nos hacen vivir las aventuras ms trepidantes de nuestras vidas, los amores ms apasionados o los viajes ms hermosos; y s, tambin los hay insufribles. Si pensamos que no nos gusta leer, es solo porque an no hemos encontrado el libro adecuado.

2- Elige bien y acertars

Lo importante es cogerle el gusto a la lectura, y para eso es esencial hacer una buena eleccin de los textos con los que vayamos a trabajar. En primer lugar nos tienen que interesar o entretener y en segundo lugar deben adaptarse a nuestro nivel de lectura. Si no tenemos hbito, mejor no empezar con el Ulises de Joyce. Lo ms apropiado ser iniciarse con lecturas sencillas: libros de relatos o de aventuras. Algo entretenido y no muy extenso. Segursimo que en breve vamos encontrando cada vez ms novelas que nos gusten y acabaremos haciendo nuestra propia biblioteca en papel o digital.

3- Mantn el diccionario cerca

Se trata de ampliar nuestra comprensin lectora, y una parte muy importante es tener un buen vocabulario. Cuando leamos alguna palabra que no entendamos, busqumosla inmediatamente en el diccionario antes de que se nos olvide y anotemos el significado. Despus, busquemos una situacin de la vida real en la que podamos usar esa nueva palabra. Si la incluimos en nuestro lenguaje, la memorizaremos mucho mejor.

4- Lee un par de prrafos y resume

Hay que empezar poco a poco. Leemos unos prrafos y nos preguntamos qu hemos ledo. Luego lo resumimos en un par de lneas. Esto deberamos hacerlo solo una vez al da porque si nos obligamos a resumir todo lo que leamos, se nos va a hacer tan aburrido que no vamos a querer coger un libro ms en la vida.

5- Practica en voz alta cuidando la entonacin y en silencio sin mover los labios

Una parte de lo que leamos debe ser en voz alta para practicar nuestra entonacin y pronunciacin. Tenemos que esforzarnos en vocalizar y en comprender lo que estamos diciendo. Cuando leamos en silencio hay que acostumbrarse a no sealar la lnea por la que vamos y a no mover los labios.

6- Mtodo Cloze

Se trata de un ejercicio simple pero muy til para practicar la comprensin y vamos a encontrar todo lo que necesitamos en Internet. El mtodo Cloze consiste en rellenar las palabras que faltan en un texto. Es poner en los huecos las palabras que creamos que deben ir para darle sentido al escrito, lo que nos obliga a entenderlo.

Mtodos de Lectura

Lectoescritura, en educacin, se, refiere a ese perodo donde los nios pequeos, entre 4 y 7 aos de edad, acceden a leer y escribir. En realidad, no hace referencia a un concepto definido sino a un proceso compuesto por muchos conceptos que en su entramado han dado lugar a diversas teoras cientficas de tal proceso. Los maestros saben que ese perodo es crucial porque los nios deben aprender a leer y luego leer para aprender otros temas y por esto deben observar detalladamente cmo los nios evolucionan en sus logros. Cuando el maestro estudia sobre la lectoescritura inicial se enfrenta con teoras, investigaciones y estrategias de la prctica educativa que tienen distintos enfoques como el socio-cultural, el constructivista y la psicolingstica.

Fontico

Se aprenden las letras por su sonido, es decir, se aprende la "m" de "muuu", la "s" de "sssssss". Las letras se van combinando poco a poco, a medida que el nio las va conociendo.Proceso:Se ensean las vocales mediante su sonido.La lectura se va aprendiendo simultneamente con la escritura.Se ensea cada consonante por su sonido, empleando la ilustracin de un animal, objeto, fruta, etc. Cuyo nombre comience con la letra por ensear, por ejemplo: para ensear la m, una lmina que contenga una mesa; o de algo que produzca el sonido onomatopyico de la m, el de una vaca mugiendo ...Cada consonante aprendida se va combinando con las cinco vocales, formando slabas directas; ma, me, mi, mo, mu, etc.

Silbicos

La mnima unidad de aprendizaje es la slaba.PROCESO:Comienza con el nombre de las vocales.Despus aprende las consonantes combinadas con las cinco vocales en slabas directas as: la, le, li, lo, lu, etc.Cuando se conocen varias slabas se forman palabras y luego se construyen frases.Despus se combinan las consonantes con las vocales en slabas inversas as: al, el, il, ol, ul y con ellas se forman nuevas palabras y frases.Finalmente se pasa a las slabas mixtas, diptongos y grupos consonnticos.

Alfabtico

Este mtodo va de la letra a la palabra haciendo nfasis en el nombre de la letra. Se aprenden las letras por su nombre, es decir, "be", "efe", "d" etc., siguiendo el orden alfabtico.La escritura y la lectura de las letras se va haciendo simultneamente.Cuando se conocen varias letras se van combinando, formando grupos de letras con o sin sentido y palabras.

Mtodo sinttico o silbico

Mtodo silbico El mtodo silbico se les adjudica a los pedagogos: Federico Gedike (1779) y SamielHeinicke, el mtodo se define como el proceso mediante el cual se ensea la lectoescritura y consiste en la enseanza de las vocales. Posteriormente la enseanza de las consonantes se van cambiando con las vocales formado slabas y luego palabras. Proceso del mtodo silbico: 1. Se ensean las vocales enfatizando en la escritura y la lectura. 2. Las consonantes se ensean respetando su fcil pronunciacin, luego se pasa a la formulacin de palabras, para que estimule el aprendizaje. 3. Cada consonantes se combina con las cinco vocales en slabas directas as: ma, me, mi, mo, mu, etc. 4. Cuando ya se cuenta con varios slabas se forman palabras y luego se construyen oraciones. 5. Despus se combinan las consonantes con las vocales en slabas inversas as: am, em, im, om, um y con ellas se forman nuevas palabras y oraciones. 6. Despus se pasa a las slabas mixtas, a los diptongos, triptongos y finalmente a las de cuatro letras llamadas complejas. Con el silabeo se pasa con facilidad a la lectura mecnica, la expresiva y la comprensiva. 8. El libro que mejor representa este mtodo es el silabario.

Mtodo analtico

El Mtodo analtico es aquel mtodo de investigacin que consiste en la desmembracin de un todo, descomponindolo en sus partes o elementos para observar las causas, la naturaleza y los efectos. El anlisis es la observacin y examen de un hecho en particular. Es necesario conocer la naturaleza del fenmeno y objeto que se estudia para comprender su esencia. Este mtodo nos permite conocer ms del objeto de estudio, con lo cual se puede: explicar, hacer analogas, comprender mejor su comportamiento y establecer nuevas teoras.

Qu significa Analizar?

Analizar significa desintegrar, descomponer un todo en sus partes para estudiar en forma intensiva cada uno de sus elementos, as como las relaciones entre si y con el todo. La importancia del anlisis reside en que para comprender la esencia de un todo hay que conocer la naturaleza de sus partes. El todo puede ser de diferente ndole: un todo material, por ejemplo, determinado organismo, y sus partes constituyentes: los sistemas, aparatos, rganos y tejidos, cada una de las cuales puede separarse para llevar a cabo un anlisis ms profundo (esto no significa necesariamente que un aparato u rgano tenga que separarse bsicamente del resto del organismo; en otras palabras, aislar un rgano o aparato significa aqu que no se tomen en cuenta las dems partes del todo). Otros ejemplos de un todo material es: la sociedad y sus partes: base econmica (fuerzas productivas y relaciones sociales de produccin) y la superestructura (poltica, jurdica, religiosa, moral). La sociedad es un todo material en tanto que existe fuera e independientemente de nuestra conciencia.

Mtodo mixto

La investigacin de mtodos mixtos (investigacin mixta es un sinnimo) es el complemento natural de la investigacin tradicional cualitativa y cuantitativa. Los mtodos de investigacin mixta ofrecen una gran promesa para la prctica de la investigacin. La investigacin de mtodos mixtos es formalmente definida aqu como la bsqueda donde el investigador mezcla o combina mtodos cuantitativos y cualitativos, filosficamente es la "tercera ola. Una caracterstica clave de la investigacin de mtodos mixtos es su pluralismo metodolgico o eclecticismo, que a menudo resulta en la investigacin superior.Filosficamente, la investigacin mixta hace uso del mtodo pragmtico y el sistema de la filosofa, es un mtodo incluyente y plural. La meta de la investigacin mixta no es remplazar a la investigacin cuantitativa ni a la investigacin cualitativa, sino utilizar las fortalezas de ambos tipos de indagacin combinndolas y tratando de minimizar sus debilidades potenciales.

El proceso del modelo de mtodos de investigacin mixta consta de ocho pasos:

(1) Determinar la pregunta de investigacin(2) Determinar el diseo mixto que es apropiado(3) Seleccionar el mtodo mixto o modelo mixto de diseo de la investigacin(4) Recoger la informacin o datos de entrada(5) Anlisis de los datos(6) Interpretar los datos(7) Legitimar los datos o informacin de entrada (8) Sacar conclusiones (si se justifica) y la redaccin del informe final.

Hay cinco propsitos principales de razones para llevar a cabo mtodos de investigacin mixtos:

(a) La triangulacin (es decir, la bsqueda de la convergencia y la corroboracin de los resultados de los diferentes mtodos y modelos que estudian el mismo fenmeno)(b) La complementariedad (es decir, la bsqueda de colaboracin, mejora, ilustracin y aclaracin de los resultados de un mtodo con los resultados del otro mtodo)(c) Iniciacin (es decir, el descubrimiento de las paradojas y contradicciones que conducen a la re-elaboracin de la pregunta de investigacin)(d) Desarrollo (es decir, como los resultados de un mtodo se utilizan para ayudar a explicar el otro mtodo

Comprensin Lectora

Leer es comprender, siempre que se lee se lo hace para entender sino carecera de sentido. Un lector comprende un texto cuando puede encontrarle significado, cuando puede ponerlo en relacin con lo que ya sabe y con lo que le interesa.La comprensin se vincula entonces estrechamente con la visin que cada uno tiene del mundo y de s mismo, por lo tanto, ante un mismo texto, no podemos pretender una interpretacin nica y objetiva.La apreciacin final de un texto variar de acuerdo a las motivaciones diversas de cada lector'

36Encuesta para Directores

Pregunta 1Cree usted que la comprensin lectora es una herramienta indispensable para el docente?Pregunta 2La comprensin lectora ayuda al desenvolvimiento del docente en su entorno?Pregunta 3Cree usted que es importante que la comprensin lectora sea una actividad diaria que realicen los maestros?Pregunta 4Cree usted que la comprensin lectora ayuda a mejorar el comportamiento de los alumnos?Pregunta 5Supervisa usted que los docentes practiquen la comprensin lectora con sus alumnos?