LA LECTURA FOTOGRÁFICA Y EL SLIDE, HERRAMIENTAS DIDÁCTICAS PARA FORTALECER LA...

106
1 LA LECTURA FOTOGRÁFICA Y EL SLIDE, HERRAMIENTAS DIDÁCTICAS PARA FORTALECER LA ORALIDAD Y LA ESCRITURA SANDRA MARISOL DÍAZ FORERO LINDA YOHANA GONZALEZ PAYANENE MAYRA ALEJANDRA SUAREZ CARDENAS Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título Licenciado en Educación Básica con Énfasis en Lengua Castellana Asesor JOSE SIDNEY SANCHEZ VARGAS Magister en Territorio Conflicto y Cultura UNIVERSIDAD DEL TOLIMA INSTITUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN LENGUA CASTELLANA GIRARDOT - CUNDINAMARCA 2014

Transcript of LA LECTURA FOTOGRÁFICA Y EL SLIDE, HERRAMIENTAS DIDÁCTICAS PARA FORTALECER LA...

1

LA LECTURA FOTOGRÁFICA Y EL SLIDE, HERRAMIENTAS DIDÁCTICAS PARA FORTALECER LA ORALIDAD Y LA ESCRITURA

SANDRA MARISOL DÍAZ FORERO LINDA YOHANA GONZALEZ PAYANENE

MAYRA ALEJANDRA SUAREZ CARDENAS

Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título Licenciado en Educación Básica con Énfasis en Lengua Castellana

Asesor

JOSE SIDNEY SANCHEZ VARGAS Magister en Territorio Conflicto y Cultura

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

INSTITUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN LENGUA CASTELLANA

GIRARDOT - CUNDINAMARCA

2014

2

3

4

5

A Dios, por habernos permitido llegar hasta este punto y habernos dado salud para

lograr nuestros objetivos, además de su infinita bondad y amor.

A Nuestros padres: (José Usain Díaz, Marlen Forero, Over Alberto Suarez, Janeth

Cárdenas, Luz Amanda Payanene Rincón y Orlando Beltran).

Por habernos apoyado en todo momento, por sus consejos, sus valores, por la

motivación constante que nos han permitido ser unas personas de bien, pero más que

nada, por los ejemplos de perseverancia y constancia que los caracterizan y que nos

han infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor.

Por último dar las gracias a nuestros asesores de investigación, (María Dilia Varón,

José Sídney Vargas) por su tiempo y colaboración prestada

6

AGRADECIMIENTOS A Dios, por permitirnos llegar a este momento tan especial de nuestras vidas. Por los

triunfos y los momentos difíciles que nos han enseñado a valorar cada día más.

A nuestros padres (José Usain Díaz, Marlen Forero, Over Alberto Suarez, Janeth

Cárdenas, Luz Amanda Payanene Rincón y Orlando Beltran).

Por su amor incondicional su apoyo y dedicación prestada en cada etapa de nuestras

vidas y sobre todo la de nuestra carrera como licenciadas.

A nuestros maestros

Gracias por su tiempo, por su apoyo así como por la sabiduría que nos transmitieron en

el desarrollo de nuestra formación profesional, en especial: a el mg. José Sídney

Sánchez Vargas por haber guiado el desarrollo de este trabajo y llegar a la culminación

del mismo, a la Lic. María Dilia Varón por su apoyo ofrecido en los momentos difíciles

en este trabajo.

7

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 14

1. PROBLEMA .................................................................................................... 16

1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA .................................................................. 16

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.............................................................. 17

1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................. 17

2. JUSTIFICACIÓN .............................................................................................. 18

3. OBJETIVOS ...................................................................................................... 20

3.1 OBJETIVO GENERAL .................................................................................... 20

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS .......................................................................... 20

4. REFERENTE TEORICO ................................................................................... 21

4.1 FENÓMENOS ORALES EN EL TERRITORIO ESCOLAR ............................. 21

4.2 VISIÓN LEGAL ............................................................................................... 22

4.3 FENÓMENOS ORALES ................................................................................. 23

4.4 TERRITORIO ................................................................................................. 26

4.5 PENSAMIENTO Y LENGUAJE ...................................................................... 28

4.6 DE LA COMPETENCIA Y DE LAS HABILIDADES ........................................ 31

4.7 PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS ........................................................................ 35

4.8 ETNOMETODOLOGÍA .................................................................................... 36

5. METODOLOGÍA ............................................................................................... 39

5.1 ETAPAS DEL PROCESO DE INTERVENCIÓN ............................................. 41

5.1.1 Primera Etapa ............................................................................................... 41

5.1.2 Segunda Etapa: ........................................................................................... 41

5.1.3 Tercera Etapa: ............................................................................................ 42

8

5.1.4 Cuarta Etapa: .............................................................................................. 43

6. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS .................................................................. 44

6.1 ARTISTAS EN ACCIÓN .................................................................................. 44

6.2 LA LECTURA DESCRIPTIVA ......................................................................... 50

6.3 INCENTIVARÁ LOS ACTOS COMUNICATIVOS ........................................... 54

7. CONCLUSIONES .............................................................................................. 57

RECOMENDACIONES ......................................................................................... 58

REFERENCIAS ..................................................................................................... 60

9

LISTA DE TABLAS

Pág. Tabla 1. Descripción y caracterizacion de la población objeto de estudio ..................... 40

Tabla 2. Matriz DOFA Conociendo y Fotografiando ...................................................... 41

Tabla 3. Matriz DOFA Lectura de Imágenes Fotografiadas .......................................... 42

Tabla 4. Matriz DOFA Explorando Ando ........................................................................ 42

Tabla 5. Matriz DOFA Dejando Huella ......................................................................... 43

10

LISTA DE FIGURAS

Pág. Figura 1. Institución Educativa Departamental Policarpa Salavarrieta ........................ 44

Figura 2. Descripción de las clases ............................................................................ 46

Figura 3. Aplicación de encuestas y entrevistas a docentes y estudiantes ................. 47

Figura 4. Actividad: toma de fotografías ...................................................................... 48

Figura 5. Respuesta de la estudiante Laura Abacot .................................................... 49

Figura 6. Actividades realizadas en clase .................................................................... 52

Figura 7. Capturando ................................................................................................... 56

11

LISTA DE ANEXOS

Pág.

Anexo A. Autorización 60

Anexo B. Guías 61

Anexo C. Talleres 72

Anexo D. Diario de Campo 92

Anexo E. Entrevista 95

Anexo F. Encuestas 98

Anexo G. Evidencias fotográficas 101

12

RESUMEN

La lectura fotográfica y el Slide, herramientas didácticas para fortalecer la oralidad y la

escritura con estudiantes del grado 7°. Un estudio comprensivo sobre fenómenos orales

desde el proceso etnometodológico en la Institución Educativa Departamental Policarpa

Salavarrieta, hace parte del trabajo que desarrolla el Semillero Lenguaje y Territorio

Escolar.

Esta investigación toma la Etnometodología porque indaga e interpreta sobre los

fenómenos orales que suceden en la escuela y propone alternativas de estudio sobre

la diversidad socio - cultural expresada en la territorialidad escolar. Además, asume lo

etnometodológico y hermenéutico porque busca describir y comprender el mundo

social tal y como se construye.

El proceso de investigación se inicia con la aplicación de la observación directa, el diario

de campo y la entrevista. Estos instrumentos evidenciaron dificultades en la expresión

oral y escrita de los estudiantes del grado séptimo. Para ello, el trabajo toma el

siguiente problema: ¿Cómo la lectura fotográfica y el SLIDE pueden fortalecer la

oralidad y la escritura de los estudiantes del grado 7°, a partir del estudio comprensivo

sobre fenómenos orales desde el proceso etnometodológico en la Institución Educativa

Departamental POLICARPA SALAVARRIETA?

En consecuencia, esta investigación propone comprender fenómenos orales para

fortalecer la oralidad y la escritura con estudiantes del grado 7° a partir del uso de la

lectura de fotografías y el Slide. Cabe resaltar, que este trabajo de investigación,

promueve la lectura desde la fotografía, como herramienta didáctica, para mejorar su

expresión oral y producción de textos escritos.

Palabras claves: lectura, fotografía, capturar, imágenes, slide.

13

ABSTRACT The photographic reading and Slide, teaching tools to strengthen orality and writing with

7th grade students. A comprehensive study on oral phenomena from the

ethnomethodological process Policarpa Departmental Educational Institution Salvarrieta,

is part of the work that the Seed School Language and Territory.

This research takes ethnomethodology because it explores and interprets on oral

phenomena occurring at school and proposes alternatives study on the socio - cultural

diversity expressed in school territoriality. Also assumes the ethnomethodological and

hermeneutic because it seeks to describe and understand the social world as it is

constructed.

The research process begins with the application of direct observation, field diary and

interview. These instruments showed difficulties in oral and written expression seventh

graders. For this, the work takes the following problem: How photographic SLIDE

reading and can strengthen orality and writing graders 7th, from comprehensive study

on oral phenomena from the ethnomethodological process in the Departmental

Educational Institution Policarpa Salavarrieta?

Consequently, this research aims to understand phenomena to strengthen oral orality

and writing with 7th grade students from the use of photographs and reading the Slide. It

should be noted that this research, promotes reading from photography, as a teaching

tool to improve their oral expression and production of written texts.

Keywords: reading, photography, capturing images, slide.

14

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo inicia en la Institución Educativa Departamental Policarpa

Salavarrieta de la ciudad de Girardot, con los estudiantes del grado séptimo

pertenecientes a los estratos socioeconómicos uno, dos y tres. Con el fin de mejorar la

oralidad y la escritura de estos jóvenes, se realizó un proceso desde la perspectiva

etnometodológica la cual permitió la caracterización de los fenómenos orales

evidenciados en el contexto escolar. El objetivo principal del trabajo de investigación es

lograr la producción textual y oral por medio de estrategias lúdicas como la lectura

fotográfica y el slide. Teniendo en cuenta el objetivo principal se realizaron una serie de

talleres enfocados a la estimulación y captura de fotografías del contexto escolar donde

se evidencien los fenómenos orales.

El proceso de investigación se basó en cuatro fases: la primera fase “conociendo y

fotografiando” la cual se enfocó a caracterizar los fenómenos orales por medio de la

aplicación de observación directa, encuestas y entrevistas a docentes, padres de familia

y estudiantes se realizaron encuestas y entrevistas a docentes y padres de familia, el

resultado obtenido fue de gran importancia ya que se evidenció el fenómeno oral más

notable en los estudiantes de grado séptimo el cual es el uso del lenguaje soez. La

segunda fase “lectura de imágenes fotográficas” estuvo orientada a la lectura

fotográfica, en la cual se trabajaron fotografías captadas por los estudiantes en la

primera fase para hacer una lectura interpretativa aplicando dos talleres los cuales

ayudaron al análisis e interpretación de cada una de ellas. Se fortaleció el proceso de

comprensión lectora desde el nivel básico y avanzado, llevando un eje interpretativo y

argumentativo el cual facilito la comprensión simbólica de cada imagen fotográfica

capturada por ellos.

La segunda fase “lectura de imágenes fotográficas” estuvo orientada a la lectura

fotográfica, la cual se trabajaron fotografías captadas por los estudiantes en la primera

fase para hacer una lectura interpretativa aplicando dos talleres los cuales ayudaron al

15

análisis e interpretación de cada una de ellas. Se fortaleció el proceso de comprensión

lectora desde el nivel básico y avanzado, llevando un eje interpretativo y argumentativo

el cual facilito la comprensión simbólica de cada

La tercera fase “explorando ando” buscó incentivar actos comunicativos desde el uso

de técnicas orales como el debate y la mesa redonda, donde cada estudiante en un

tiempo de cinco minutos expuso su mejor argumento de las imágenes escogidas como

las más significativas por el coordinador y el grupo investigador, para luego estimular la

creación de textos utilizando imágenes y fotografías las cuales se tomaron en la primera

fase.

Los talleres aplicados en esta fase ayudaron a estimular la producción textual teniendo

en cuenta la estructura de cuentos, historietas y poesía, de los cuales los estudiantes

realizaron creaciones a partir de imágenes y fotografías, y mediante un proceso de

selección y evaluación de cada producción se destacaron los que cumplían con los

parámetros establecidos (cohesión, coherencia, imaginación,). Luego se procedió a

organizar las producciones escritas por los estudiantes, las cuales se anexaron en el

libro gigante como evidencia artística.

16

1. PROBLEMA

1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

El proceso de investigación se inició en la Institución Educativa Departamental

Policarpa Salavarrieta con la aplicación de algunos instrumentos de investigación como,

observación directa, diario de campo y entrevistas a padres de familia, estudiantes y

docentes. Se constató a través de la observación directa realizada en el proceso

Investigativo que los estudiantes del grado séptimo de la Institución Educativa

Departamental Policarpa Salavarrieta manejan en su cotidianidad el celular, algunos de

ellos de alta gama; en su hogares tienen computador y en un gran porcentaje

pertenecen a redes sociales donde comparten sus ideas y experiencias; se evidenció la

necesidad de un cambio en la forma de acceder a la conversación y producción textual.

Las encuestas (padres y estudiantes) mostraron poca habilidad de producción textual

en las diversas tipologías, reflejando que no hay dominio de vocabulario amplio porque

en el contexto familiar y escolar no se desarrollan adecuadamente habilidades

comunicativas ni competencias del lenguaje en el educando, para que respondan a las

necesidades diarias y a las exigencias de la vida cotidiana.

De igual manera, la mayoría de los estudiantes del grado séptimo de la Institución

Educativa Departamental Policarpa Salavarrieta demostraron el poco desarrollo de

habilidades lingüísticas (oral y escrito) Las visitas al campo de práctica lograron

identificar los aspectos más relevantes en la comunicación y/o relaciones entre los

entes educativos en cuanto se analizaron poco desarrollo de su oralidad y escritura. A

nivel institucional son pocos los profesores que utilizan estrategias metodológicas

adecuadas para desarrollar la capacidad de producción de textos, además dejan a un

lado las nuevas tecnologías, temiendo al fracaso.

17

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El análisis de estas situaciones problémicas llevó al siguiente interrogante: ¿Cómo la

lectura fotográfica y el SLIDE pueden fortalecer la oralidad y la escritura de los

estudiantes del grado 7°, a partir del estudio comprensivo sobre fenómenos orales

desde el proceso etnometodológico en la INSTITUCIÓN EDUCATIVA

DEPARTAMENTAL POLICARPA SALAVARRIETA?

1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

De igual manera, surgen las siguientes sub-preguntas, ¿es la lectura de fotografía

apropiada para leer el contexto escolar de la INSTITUCIÓN EDUCATIVA

DEPARTAMENTAL POLICARPA SALAVARRIETA? ¿El uso de las tics (slide) es la

herramienta didáctica apropiada? ¿Qué estrategias pedagógicas se deberían

implementar para fortalecer la oralidad y la escritura de los estudiantes del grado 7°?

¿Qué actividades se podrán hacer para la caracterización de los fenómenos orales del

contexto escolar desde el proceso etnometodológico en la INSTITUCIÓN EDUCATIVA

DEPARTAMENTAL POLICARPA SALAVARRIETA

18

2. JUSTIFICACIÓN

La lectura fotográfica y el Slide, herramientas didácticas para fortalecer la oralidad y la

escritura con estudiantes del grado 7°, un estudio comprensivo sobre fenómenos orales

desde el proceso etnometodológico en la Institución Educativa Departamental Policarpa

Salavarrieta, es de vital importancia porque indaga e interpreta sobre los fenómenos

orales que se suceden en la escuela y propone alternativas; un estudio sobre la

diversidad socio - cultural expresada en la territorialidad escolar. Además, asume lo

etnometodológico y hermenéutico porque busca describir y comprender el mundo

social tal y como se construye, como una construcción de las culturas y del lenguaje

situado en las prácticas cotidianas.

Este trabajo investigativo permite explorar en el fantástico mundo de la oralidad y la

escritura mediante la utilización de fotografías y la herramienta tecnológica (slide) con el

fin de desarrollar las habilidades escriturales, orales y potencialidades de los

estudiantes.

Por consiguiente, la lectura de fotografía, como herramienta didáctica, logrará que los

estudiantes produzcan textos orales y escritos, transformando su realidad y generando

nuevas perspectivas que hagan cambiar su forma de leer y ver el mundo. Además, el

trabajo, es novedoso e interesante porque los estudiantes estarán motivados por la

utilización de nuevas tecnologías, estas permitirán que el estudiante explore y tome un

papel de indagación; el slide hará el proceso de producción de creaciones textuales a

partir de la lectura de una imagen, más divertidas y significativas.

Igualmente, El trabajo de investigación es un impacto pedagógico porque estimula

procesos de lectura y escritura desde la lectura de imágenes y el uso de las TICs

(slide), utilizando el lenguaje visual de la fotografía, y fortaleciendo desde la

construcción de experiencias interdisciplinarias, los procesos de compresión lectora del

contexto, las habilidades comunicativas, el uso del hipertexto y la expresión escrita.

19

Cabe enfatizar, finalmente, que este trabajo investigativo incentiva los imaginarios de

los niños y estimula en ellos, una mentalidad curiosa, activa, y creativa hacia la

escritura y la lectura

20

3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Comprender fenómenos orales desde el proceso etnometodológico en la Institución

Educativa Departamental Policarpa Salavarrieta para fortalecer la oralidad y la escritura

con estudiantes del grado 7° a partir del uso de la lectura de fotografías y el slide.

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Caracterizar fenómenos orales desde el proceso etnometodológico en la institución

educativa departamental Policarpa Salavarrieta.

Fortalecer la oralidad y la escritura con estudiantes del grado 7° a partir de los

fenómenos orales comprendidos.

Diseñar e implementar estrategias pedagógicas y herramientas didácticas como la

lectura de fotografías y el slide para mejorar la oralidad y la escritura con

estudiantes del grado 7° de la Institución Educativa Departamental Policarpa

Salavarrieta.

21

4. REFERENTE TEÓRICO

4.1 FENÓMENOS ORALES EN EL TERRITORIO ESCOLAR

Hacer la vida en un escenario como la escuela no se agota en las

actividades académicas ni en los rituales exigidos por la organización

escolar, allí los sujetos se encuentran como tales y afloran los placeres y

conflictos del diario vivir. (Acevedo , 1998, pág. 24)

El trabajo Fenómenos Orales hace parte del macroproyecto Redescubrir la Escuela, es

una aproximación a la comprensión de fenómenos orales en el territorio escolar para

fortalecer procesos lecto-escriturales, relaciones interpersonales, la expresión corporal y

la oralidad; lectura y comprensión sociocultural del contexto y del territorio; estimular

actos comunicativos; incentivar la producción textual, las interacciones asertivas e

incrementar la capacidad léxica y lingüística; a partir de procesos como: Historia y

Relato Oral, La cuentera, Extrapolación oral, el lenguaje no verbal, lenguaje teatral,

lenguaje de los Media, Dramatización, pedagogía teatral, lectura fotográfica, el Slide,

lectura del territorio escolar, lectura de imágenes y la articulación entre diferentes áreas

del conocimiento tomando como referencia el área de lengua castellana. La

comprensión de los fenómenos orales se hace desde un estudio Etnometodológico

El capítulo hace un recorrido desde el ámbito legal, asume la concepción de fenómenos

orales, el Territorio, el lenguaje, las competencias, Prácticas Pedagógicas y el Estudio

Etnometodológico

22

4.2 VISIÓN LEGAL

La constitución política de Colombia de 1991 hizo precisiones sobre el proceso

educativo en Colombia, que llevo a la construcción de nuevas leyes para la educación

en Colombia.

De acuerdo con la fundación social, Corporación Tercer Milenio citado por (Mejía

Jiménez, 2007, págs. 265-266).

Los artículos 67, 68, 69 y 70, plantean la educación como un derecho y

como un servicio público, y le dan al Estado su inspección y vigilancia

(67). Así mismo, consagra la libertad de enseñanza, aprendizaje,

investigación y cátedra, que van a posibilitar que los particulares funden

instituciones educativas. Allí mismo se fija la necesidad de participación

de la comunidad en las instituciones educativas (68).También, se plantea

la autonomía universitaria (69) y la exigencia al Estado para que fomente

el acceso a la cultura (70).

Igualmente, (Mejía Jiménez, 2007) indica que la ley general de Educación 115 de

1994 fija como prioritario para las instituciones educativas el Proyecto educativo

Institucional, organiza la instancia de participación y regula la autonomía curricular. La

ley 715 de 2001, regula los procesos administrativos de la educación y hace una

contrarreforma a lo planteado en la constitución política de 1991, establece el nuevo

colegio y posibilita que otros profesionales diferentes a los licenciados puedan acceder

al ejercicio docente.

En el año de 1998 el (MEN. Ministerio de Educación Nacional, 1998, pág. 77) Pública

los lineamientos curriculares y en ellos se aduce que:

En efecto, el lenguaje es mucho más que una herramienta que sirve para

transmitir una información, ya que éste permite al hombre transformar su

23

experiencia de la realidad natural y social en sentido y conocimiento

comunicable. (…)

La lengua expresa la realidad social y cultural y es también moldeada por

ella. En este sentido, la lengua, como la cultura, no es inmóvil sino que

está en continua transformación y no admite reglas que la fijen con rigor.

Lo natural en la lengua es la diversidad, por tanto el aula de clase es un

espacio en donde confluyen modos de habla diferentes. Para posibilitar un

ambiente real de intercambio debe comenzarse por reconocer y respetar

las diferencias lingüísticas y darle a cada una el lugar que le corresponda

según las necesidades comunicativas de los alumnos.

Los estándares básicos de competencias en lengua castellana (MEN. Ministerio de

Educación Nacional, 2004, pág. 27 ) Indican que:

La investigación educativa y la práctica misma de muchos docentes han

permitido establecer que en los primeros grados es importante enfatizar

en el uso del lenguaje, a través de sus manifestaciones orales y escritas,

acompañado del enriquecimiento del vocabulario, de unos primeros

acercamientos a la literatura a través del proceso lector, así como de la

aproximación creativa a diferentes códigos no verbales, con miras a la

comprensión y recreación de estos en diversas circunstancias.

4.3 FENÓMENOS ORALES El trabajo sobre fenómenos orales desde el estudio etnometodológico asume la

oralidad como palabra hablada, forma de comunicación más utilizada por el ser

humano. El hablante debe controlar ¿Qué?, ¿Cómo?, ¿Por qué? ¿Para qué? ¿A

quién?, ¿Cuándo?, ¿Dónde? Habla; porque en este proceso puede presentar

24

situaciones (fenómenos) incomodas y/o satisfactorias. Lo oral sirve como punto de

encuentro para intercambiar historias y compartir experiencias acerca del contexto y

cultura de las personas.

En filosofía (webdianoia) el concepto de Fenómeno hace referencia a lo que se

manifiesta directamente a los sentidos, lo que puede ser objeto de una observación

empírica. Para Platón, el término adopta el significado de "apariencia", en cuanto lo

sensible es distinto de la verdadera realidad. En Kant, el fenómeno es la realidad tal

como la conocemos, a partir de las formas a priori de la sensibilidad y del entendimiento

aplicadas a las intuiciones empíricas, y se opone a lo que la realidad es "en sí misma",

al margen de nuestro modo de conocerla, a la que denomina "noúmeno".

Sobre el lenguaje oral, de acuerdo con (Calderon Astorga, 2004) el medio

fundamental de la comunicación humana es el lenguaje oral, la voz y el

habla, que le permiten al individuo expresar y comprender ideas,

pensamientos, sentimientos, conocimientos y actividades. Esta forma de

lenguaje hace parte de la vida cotidiana y es muy común en todos los

sectores sociales y las actividades que el ser humano realiza.

Continuando con (Calderon Astorga, 2004, pág. 1)

El lenguaje oral es parte de un complejo sistema comunicativo que se desarrolla entre

los humanos. Los estudiosos han llamado al desarrollo del lenguaje en el niño (a)

“desarrollo de la competencia comunicativa”. Este proceso comienza ya desde las

primeras semanas de un bebé recién nacido, al mirar rostros, sonrisas y otros gestos y

al escuchar las interpretaciones lingüísticas dadas por el adulto.

Así mismo, el relato oral facilita la interacción comunicativa, al permitir que la experticia

y el conocimiento de las viejas generaciones puedan llegar a los jóvenes a partir de la

comunicación intergeneracional.

La secuencia de acciones llevadas a cabo por unos agentes en el tiempo

va tejiendo una trama de vida cuyo relato adquiere sentido para quien lo

25

escuche o lo lea. El relato representa estas acciones. En nuestra infancia

escuchamos las historias de nuestra familia, el momento en que el país se

convirtió en nación, las fechas de nacimiento y muerte de los héroes;

acontecimientos que marcaron hitos van organizando la vida cotidiana de

una sociedad cada año (el “Había una vez...).Podemos explicar una

sociedad a través de los relatos que la identifican. (Borjas, 2007, págs. 62-

63)

La comprensión de los fenómenos orales como expresiones que el ser humano realiza

en su cotidiano vivir se reconocen a partir de diferentes medios, siendo el principal el

lenguaje que a partir de la palabra, de la escritura, de diferentes formas de expresión

literaria, pedagógica, didáctica, facilitan la construcción y comprensión de la realidad.

En la escuela, básicamente se teje la construcción del conocimiento y el desarrollo del

pensamiento a partir de dos formas que han sido tradicionales y han dejado huellas a lo

largo del proceso escolar: La oralidad y la escritura, por lo tanto:

La oralidad y la escritura no deben concebirse como actividades

excluyentes sino, por el contrario, como procesos interdependientes,

cuyos resultados bien pueden confluir. Esta premisa constituye la base de

lo que aquí proponemos, partiendo de la tradición oral como práctica

verbal convencionalizada, producto de rituales aún vigentes; los miembros

de un grupo los han guardado en la memoria colectiva a través de

múltiples géneros, entre otros: el cuento folclórico, con su clasificación

tentativa (relato oral, leyenda, mito, cuento etiológico o del por qué, cuento

de nunca acabar, cuento acumulativo (Thompson Stith, 1972, p.31); la

poesía popular (copla, estribillos, rimas), la canción, los recetarios, la

historia de pueblo, la leyenda popular, las adivinanzas, los refranes y

dichos populares, en fin, una serie de discursos orales cuya variación

depende de la comunidad, de las condiciones socioculturales, del tiempo

y el espacio. (Ferrer Ruiz, 2004)

26

Desde otro punto de vista pero sin entrar en contradicción, según. (Ong, 1987,

pág. 36) :

La oralidad es una de las primeras formas que los seres humanos

aprenden para lograr una comunicación donde se utilizan gestos,

ademanes, mímicas, modulación de voz, movimientos, intensidad y

entonación, repeticiones, insistencia y elipsis del contexto, por lo tanto, se

puede decir que la comunicación oral es espontánea, informal y está de

acuerdo al mundo vivido, cotidiano y contextual. Por su parte, la escritura

requiere de la reflexión y planificación se exige vocabulario adecuado, las

normas gramaticales, ortografía. En síntesis, la sociedad humana se

formó con ayuda de la oralidad y está le ha permitido comprender la

cultura y los espacios donde el ser humano recrea su cotidianidad.

4.4 TERRITORIO El territorio debe ser asumido, como el espacio donde el ser humano ejerce potestad,

donde se puede realizar como persona en relación consigo mismo y con el otro. El

territorio es una categoría que relaciona la parte cultural, social, económica, geográfica,

política, ideológica. En la escuela el territorio se presenta como la espacialidad donde

los estudiantes conviven entre sí, donde ejercen procesos de autoridad y de

reconocimiento.

De acuerdo con (Sánchez Vargas 2011,págs. 64-66),

Un aporte a la Construcción Social de la Escuela., la escuela comparte

múltiples territorios que se construyen socialmente y en ellos el ser

humano imprime características especiales a cada uno de ellos,

(Territorialidades). En la escuela aunque existe “un mundo común” es

perceptible el reconocimiento de varios lugares, es decir una especie de

27

bajos fondos en la escuela. Al lugar vivido por el estudiante se le impone

el lugar pensado por otros.

Estas situaciones evidencian que la escuela no opera como una unidad sistémica, sino

que en su interior operan múltiples territorialidades que se fragmentan en el territorio de

los amigos, “el combo”, los jugadores, las parejas, los tabúes, los que tienen ciertas

afinidades como practicar un deporte, consumir sustancias psicoactivas, y en cada uno

de ellos se presentan divisiones que generan prácticas y discursos de exclusión e

inclusión, rechazo o simpatía. La escuela es sin duda, un sinnúmero de territorialidades

visibles e invisibles, reflejo de las relaciones sociales, culturales, políticas e ideológicas

que tejen los miembros de la Institución Educativa. El territorio es una dimensión

cultural que opera en la escuela.

Es el ámbito al cual se vincula la creación y recreación de cultura e

identidad y donde el sujeto o los sujetos de la cultura se lo apropian

simbólicamente, lo hacen parte de su propio sistema cultural, de su

sentido de pertenencia socio territorial, en donde el territorio les pertenece

y en donde se pertenece al territorio. Esto es así en tanto el ser colectivo

se relaciona íntimamente a la forma de organización social propia y

localizada: comunidad, familia, pueblo; es decir, al arraigo territorial de la

cultura, de la identidad, del yo colectivo. (Sosa Velásquez, 2012, pág.

100).

Según (Gómez Alzate & Londoño López , 2011, pág.25):

La escuela por lo tanto, en su proceso de construcción social permite que

ciertos estamentos construyan territorios cargados de símbolos y de

lenguajes. Cada ser humano imprime en su territorio la carga cultural y la

experiencia social, sus representaciones e imaginarios. Los múltiples

territorios de la escuela son el resultado de procesos de hibridación étnica,

cultural, lingüística, generacional y de fenómenos orales. En el mismo

28

sentido, a la escuela de hoy es posible asociarla con los ciberpaisajes:

nuevos territorios de interacción donde es factible la transformación de

ciertas situaciones a través de las redes virtuales o interacción en la era

de la información. El estudiante a partir de las redes informáticas le

encuentra otros sentidos a su quehacer cotidiano.

Por lo anterior y de acuerdo con (Castro Parra, 2008 ,pág. 36) :

Las escuelas deben indagar por los hechos sociales, políticos,

económicos, culturales, lingüísticos, políticos en que está inserta escuela,

y pese a que cada escuela está enmarcada en un espacio donde se

construyen territorios, siempre existen fenómenos comunes, globales que

permiten comprender realidades del país y del mundo.

4.5 PENSAMIENTO Y LENGUAJE En la escuela, como en cualquier escenario que el ser humano transita, esta mediado

por la palabra, la oralidad, los símbolos, en síntesis por el lenguaje. El lenguaje es una

construcción de los seres humanos y es la expresión del pensamiento. El pensamiento

y el lenguaje se colaboran mutuamente y se interrelacionan en forma permanente.

Comprender los espacios, configurar territorios, leer el mundo cotidiano, expresar lo que

piensa, siente y se vive son posibilidades dadas por el lenguaje para que el ser

humano pueda establecer actos comunicativos, de aprendizaje y de socialización de

experiencias a partir de la palabra. Por lo tanto, la palabra se constituye en un

elemento esencial en la vida cotidiana.

Por lo anterior, y de acuerdo con (Borjas, 2007, pág. 38)

La palabra lleva en sí el sentido y la presencia del pensamiento en el

mundo sensible. Las palabras constituyen entre los seres humanos un

mundo común que se hace diferente en los contextos en que cada uno se

socializa, imprimiendo en cada acto comunicativo los sellos característicos

29

de quien habla, de su forma de pensar y la relación con los espacios y

territorios donde hace su vida y a partir de la palabra expresa la realidad

que vive, piensa y siente. Por lo tanto, la palabra es la cuota inicial de la

estrecha relación entre el lenguaje y el pensamiento.

Por lo anterior y de acuerdo con (Eisner, 2004 , pág. 42):

Es necesario, que las escuelas incluyan en sus espacios cotidianos la dimensión artística. Ella es una herramienta esencial para la formación de los seres humanos. El arte por lo tanto: Las Artes

enseñan a tomar decisiones sobre relaciones cualitativas; Las Artes

enseñan que los problemas pueden tener más de una solución; Las Artes

muestran múltiples perspectivas; Las Artes hacen visible el hecho de que

ni las palabras en su forma literal ni los números muestran todo lo que se

puede saber, comprender; Las Artes enseñan a los estudiantes que

pequeñas diferencias pueden crear grandes efectos; Las Artes enseñan

a los estudiantes a pensar a través de y con lo material; Las Artes ayudan

a aprender a decir lo que no pueden decir; Las Artes permiten

experiencias que no se pueden adquirir a través de otras fuentes; por

último, la posición de las Artes en el currículum escolar simboliza para los

jóvenes lo que los adultos creen que es importante.

Dada la estrecha relación existente entre desarrollo del lenguaje y desarrollo del

pensamiento, se hace necesario enfatizar en este aspecto. La psicología y las

ciencias cognitivas recientes han mostrado la importancia de prestar atención a

esta relación en los procesos educativos. Es el caso de planteamientos como los

de Vygotsky en los cuales la adquisición del lenguaje no se puede desligar del

desarrollo cognitivo. Y cuando hablamos de desarrollo cognitivo nos estamos

refiriendo a la construcción de las herramientas del pensamiento a través de las

cuales se da la significación.

30

Estas herramientas son culturales en el sentido de ser producciones que

el hombre ha consolidado en su desarrollo filogenético, y las cuales

encuentra el sujeto cuando nace. (…) Es decir, el conocimiento,

construcción, reconstrucción o apropiación de las mismas por parte de los

sujetos, se dan en el diálogo e interlocución culturales: al nacer, el niño

comienza sus procesos de interacción alrededor de las realidades

culturales preexistentes. (MEN. Ministerio de Educación Nacional, 1998,

pág. 62)

A partir de la dupla Lenguaje y Pensamiento, la escuela es sitiada por los

medios de comunicación masiva que son sistemas de significación, que

junto con la imagen, el cómic, en general las narrativas icónicas, deben

ser objeto de trabajo pedagógico. La inserción de los medios de

comunicación en el aula tiene importantes repercusiones en el terreno

pedagógico, pues le permite al alumno captar el hecho global de la

comunicación; además, ejercen una importante función informativa y

formativa. Por esto, tanto alumnos como maestros necesitan conocer los

códigos en que se vierten y articulan los mensajes emitidos y tener

conciencia de las posibles formas de trabajo pedagógico sobre los

mismos. (MEN. Ministerio de Educación Nacional, 1998, pág. 35)

De acuerdo con (Loaiza Zuluaga, 2008, pág . 56)

Un elemento esencial a partir de las Artes, es el teatro y sus

manifestaciones como lenguaje no verbal, dramatización, pedagogía

teatral, lenguaje teatral, Juego dramático. El teatro es un espacio de

reflexión sobre la vida, una forma creativa de ver el mundo, un ejercicio

lúdico y de aprendizaje. Una dramatización es, una representación de

una determinada situación o hecho; La Pedagogía Teatral es una

estrategia de trabajo que vincula el Teatro con la Educación. El lenguaje

teatral hace referencia a los textos creados para ser actuados y el juego

31

dramático es la posibilidad de representar situaciones cotidianas a partir

del trabajo en equipo.

La historia oral aborda las experiencias humanas en el quehacer socio-histórico desde

lo subjetivo y lo social. Desde la historia oral se vivencia el territorio escolar y cotidiano,

es una mediación para abordar la identidad cultura. Los seres humanos, por sus

características particulares son seres racionales, simbólicos, sociales, éticos, culturales,

que se forman a partir del establecimiento de una relación con el mundo, en donde

puede organizar reflexivamente el conocimiento y desarrollar el pensamiento que se

tiene sobre sí mismos y del otro; de ahí que la vivencia, la articulación social, son

básicas en la construcción del mundo de la vida (Habermas) y son puente de enlace

para la sociabilidad y comunicabilidad.

A partir de la comprensión de las palabras y los fenómenos orales en el contexto

escolar es posible incrementar la capacidad léxica, fortalecer habilidades lecto-

escriturales, lingüísticas y actos comunicativos, relaciones interpersonales,

comprensión socio cultural del contexto, es decir, fortalecer competencias y habilidades

a través de diferentes prácticas pedagógicas del aula de clases, relacionadas con la

forma como se argumenta, la forma como se exponen las ideas, los modos como se

discute o se describe, la función que se asigna a la escritura, la forma como se

dramatiza, la manera como se cuenta, como se realizan relatos orales, la función de la

lectura, entre muchos otros, son espacios en los que se ponen en juego las

competencias y habilidades y es la posibilidad que tienen los estudiantes de

comprender y explicitar lo que sucede en el territorio escolar y comunitario.

4.6 DE LA COMPETENCIA Y DE LAS HABILIDADES Es importante destacar en este proceso de habilidades y competencias el concepto de

Inteligencias Múltiples. La teoría de las Inteligencias Múltiples parte por indicar que la

Inteligencia no es una, sino que agrupa diferentes capacidades. Ellas hacen referencia

a la capacidad que tienen los seres humanos para resolver problemas en situaciones

culturales, sociales, políticas y territoriales concretas donde cada ser humano por sus

32

características biológicas y culturales puede desarrollar una o varias según las

situaciones en que se encuentre. (Gardner, 1983 , pág 36). El trabajo con las

Inteligencias Múltiples está asociado con las Competencias y las Habilidades, por lo

tanto:

La palabra Competencia viene del latín Cum y Petere, que significa

“capacidad para concurrir, coincidir en la dirección”; en este sentido

aunque la palabra competencia sea utilizada en el lenguaje cotidiano con

múltiples significaciones, en el marco de la formación por competencias en

los ambientes elearning, se entiende desde una perspectiva integral: lo

idóneo, lo eficiente y cualificado del estudiante para determinar las

situaciones problemáticas y proponer soluciones viables y efectivas en el

desarrollo de su ejercicio profesional dentro de la realidad de un contexto

determinado, articulando para ello la dimensión afectiva y emocional

(actitudes y valores), la dimensión cognoscitiva (concepto, teorías y

habilidades conceptuales) y la dimensión actuacional (habilidades

procedimentales y técnicas),(Tobón, 2005); es por esto que la formación

por competencias en ambientes mixtos más que un saber hacer, es una

combinación de disposición, raciocinio y compromiso que implica la

interacción de muchas dimensiones del ser humano. (Rodriguez Jimenez ,

Rodríguez Hernández, & Poveda Pineda, 2009, pág. 2)

En síntesis, y según (Sevillano García, 2009,pág .43):

El concepto de competencia tiene muchas significaciones como habilidad,

destreza, aptitudes, atributos, comportamientos, no obstante en el campo

educativo se refiere no sólo a conocimientos sino también a aptitudes y

actitudes para obtener desempeños, poder enfrentar nuevos retos y

especialmente, poder hacer algo con lo que sabe. Las competencias

suponen valores, actitudes, conocimientos, habilidades que facilitan la

formación integral de la persona inserta en un contexto, en el que participa

33

e interactúa, considerando que aprende de manera permanente y

progresiva a lo largo de su vida.

El desarrollo de competencias y de habilidades lingüísticas tiene en la oralidad y la

reflexión sobre los fenómenos orales un elemento importante para poder establecer y

repensar las prácticas pedagógicas en el aula de clases. Desde el estudio de los

fenómenos orales y en especial de la oralidad se puede trabajar con los estudiantes el

desarrollo de las habilidades básicas del lenguaje: (hablar, leer, escribir, escuchar).

Las siguientes líneas tomadas de (Barbero, 2002, pág. 95):

Ilustran mejor la importancia que puede tener lo oral en la escuela: En un

supermercado hace compras sin pronunciar palabras, en silencio, nadie le

pregunta, sólo observa, reflexiona en una especie de soliloquio; en la

plaza de mercado, está obligado a encontrarse con sujetos, a dejarse

interpelar, comprar en la plaza es establecer relaciones que exigen hablar,

comunicar. La comunicación de la plaza de mercado mezcla las

representaciones sociales del espacio, el vendedor o comprador hablan

de su vida, se establece el regateo, es decir hay dialogo que es la esencia

de la cultura oral.

Por lo anterior, el aula de clases es un espacio que reclama el desarrollo de habilidades

(básicas, simples, complejas) y de competencias para que el estudiante asuma con

rigor la práctica pedagógica que se establece en la escuela, en espacial las habilidades

comunicativas.

El desarrollo de las competencias y las habilidades, se dan a partir de procesos de

comunicación, de interlocución, por lo tanto es importante reconocer el concepto del

Mundo de la vida.

Se entiende que el mundo de la vida es un recurso fenomenológico; en él

estamos todos naturalmente. En fenomenología se piensa que el mundo

34

de la vida es mi correlato, es el correlato de mi conciencia, fuente de mis

vivencias, de mis experiencias, de mis actos intencionales; y en el mundo

de la vida hay unos objetos que se mueven, cosas de esas, unas

máquinas maravillosas, como decía Descartes; y a esas máquinas

maravillosas, desafortunadamente, dentro de la perspectiva

fenomenológica les tengo que aplicar el yo–conciencia como si yo

estuviera allí (Hua. I, §44) (Hoyos Vásquez, 2003, pág. 7)

Por lo tanto y de acuerdo con (Dijk, 1992, pág .46).

Ese mundo de la vida tiene mediación con el hecho lingüístico. El hecho

lingüístico se da a partir del contacto con las personas, con la relación con

el mundo social, técnico y cultural. Esa relación de actos comunicativos y

de competencias los estudiantes desarrollan habilidades a partir de

construir discursos, de analizarlos en sus estructuras, y relacionarlos con

los hechos sociales y políticos para poder comprender la realidad y actuar

como ciudadanos del mundo, El discurso por lo tanto es un acto

comunicativo (oral, gestual o escrito) en una situación social y contextual.

En el aula de clases, por lo tanto es indispensable el desarrollo de competencias y

habilidades comunicativas partiendo de la base que la lengua es un producto social. En

este sentido desde (Halliday, 1982, pág .57),

Se puede decir que la lengua sirve de medio de comunicación entre seres

humanos que viven en sociedades y expresa el Sistema Social, Cultural,

Político, Ideológico, Económico, Representacional (es decir la realidad

interactúa con el sistema lingüístico). En ese proceso de interacción los

seres humanos construyen textos (orales, escritos) que facilitan la

comunicación y compresión de la realidad, de situaciones cotidianas, de

fenómenos orales y de proponer alternativas para fomentar la constitución

de una escuela feliz que posibilita el desarrollo del pensamiento, la

35

construcción del conocimiento. El texto es la representación y asimilación

que los sujetos hacen de lo que ven, sienten y viven en el mundo cotidiano

y el mundo de la vida.

4.7 PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS De acuerdo con Olga Lucia Zuluaga citada por (Ortega Hurtado, 2005,pág. 32)

La práctica pedagógica se relaciona con los modelos teóricos y prácticos

en los diferentes niveles de enseñanza y espacios sociales. La práctica

pedagógica es una noción metodológica, que articula los diferentes

discursos y prácticas discursivas que circulan en la escuela; es decir es

una práctica del saber y del saber hacer y de las relaciones que se

establecen entre los diferentes estamentos de la comunidad educativa.

Las prácticas pedagógicas están relacionadas con los seres humanos, los símbolos, los

signos y la cultura mediados por el saber. Es a partir de las prácticas pedagógicas que

se caracterizan los diversos eventos que hacen posible una escuela que comprende los

diferentes hechos y situaciones que se dan en su interior y el exterior. Las prácticas

pedagógicas de los fenómenos orales permiten establecer como desde el lenguaje los

distintos actores ejercen el poder, el control de los espacios e imponen a otras ciertas

actividades rutinarias mediadas por diferentes manifestaciones del lenguaje.

En este campo de las prácticas pedagógicas es importante indicar que a la escuela

concurren diferentes saberes (Álzate P, Gómez M., & Arbeláez G., 2011,pág.59):

Saber del profesor (relacionado con la enseñanza y la psicología), el saber

del estudiante (asumido desde la psicología del aprendizaje), el saber de

la comunidad - padres de familia- (relacionado con la vida cotidiana y la

experticia de la vida). Por lo tanto es necesario asumir diferentes procesos

para la formación de ciudadanos lingüísticamente competentes para

asumir y comprender los fenómenos orales y del lenguaje que se dan en

36

el contexto y la forma de interpretarlos para asumir la realidad de su

territorio.

Así como se ejerce poder a través de ciertas situaciones y prácticas pedagógicas,

también se puede comprender acciones de resistencia desde diferentes fenómenos del

lenguaje y de la oralidad en especial. Por lo tanto la escuela, es un escenario de

producción, reflexión y quizás consumo de prácticas que orientan los actos

comunicativos reflejados a partir de la interacción social (cara a cara, tecnologías

virtuales, redes sociales, espacios visibles e invisibles). Esa interacción social,

cualquiera que sea la manifestación que adopte es mediada por el lenguaje en sus

múltiples facetas: oral, escrita, gestual, prosémica, etc. y en sus funciones: Ideática,

interpersonal, textual.

Indudablemente con las prácticas pedagógicas se toma el discurso pedagógico como

un medio para re contextualizar o reformular un discurso primario, “es una gramática

para la generación de textos y prácticas re contextualizadas”. (Diaz, 1990, pág. 26):

Es un dispositivo que facilita la reproducción de la cultura o de la

producción de nuevas modalidades de cultura. Desde las prácticas

pedagógicas relacionadas con el saber se pueden abordar diferentes

formas de acceder al conocimiento y comprensión de los fenómenos

orales y trasladarlos a hechos relevantes en el aula de clases a partir de

diferentes estrategias y metodologías como: Cuentos, Dramatizaciones,

Juegos, Actividades lúdicas diferentes, Transposición Didáctica, Procesos

de Escritura, Talleres de Narración oral.

4.8 ETNOMETODOLOGÍA Una de las formas para estudiar los fenómenos orales es la Etnometodología,

interesada por: la acción social, la intersubjetividad, y la comunicación lingüística —

tópicos hallados en el corazón de la pragmática—. Aparte de producir, por derecho

propio, una amplia gama de estudios penetrantes y novedosos, la Etnometodología

37

fundamenta, en gran medida, el análisis de la conversación. (Firth, 2010, pág. 598).

Esos fenómenos orales se estudian en el contexto escolar, donde se asume la escuela

como el punto de encuentro entre generaciones de edades disimiles y de formas

culturales diferentes, así mismo, es el espacio para articular lo local con lo global; al

igual que es factible la articulación entre el saber cotidiano con el saber científico.

Por lo tanto y según con (Álzate P, Gómez M., & Arbeláez G., 2011, págs. 49-50):

La perspectiva etnometodológica indica que toda actividad humana es

situada a priori, no se puede hacer a un lado el contexto. La

contextualización, la reflexión se hace a posteriori. Por lo tanto, los gestos,

los lenguajes, las señas, los símbolos, las expresiones cobran sentido en

la relación con el otro y en el espacio en que se trabaje. “En la vida

cotidiana, los sujetos prestan de los otros las intenciones y una cierta

coherencia, incluso cuando se está deliberadamente ausente.

Por lo tanto desde la Etnometodología se busca en este proceso investigativo analizar

situaciones del contexto y de la escuela relacionadas con los fenómenos orales con los

procesos educativos. La incidencia que tienen los dos procesos en el aula de clases y

en especial con los actos comunicativos y con la forma de asumir la práctica

pedagógica para desde la clase de lengua castellana proponer alternativas válidas para

fomentar procesos pedagógicos significativos.

De acuerdo con (Barbero, 2002, págs. 105-106) :

Frente a esa histórica batalla de las imágenes, las imaginerías y los

imaginarios, la intelectualidad ha mantenido un permanente recelo sobre

el mundo de las imágenes, al mismo tiempo que la “ciudad letrada” sigue

buscando en todo momento controlar la imagen confinándola

maniqueamente al campo del arte o al mundo de la apariencia engañosa y

los residuos mágicos. No por eso la oralidad ha perdido vigencia cultural

38

en estos países ni la adolorida queja letrada puede ignorar las

transformaciones político culturales de la visualidad. La educación

necesita entonces ponerse a la escucha de las oralidades y abrir los ojos

a la visibilidad cultural de las visualidades que emergen en los nuevos

regímenes de la tecnicidad.

39

5. METODOLOGÍA

El trabajo de investigación, La lectura fotográfica y el Slide, herramientas didácticas

para fortalecer la oralidad y la escritura con estudiantes del grado 7°. Un estudio

comprensivo sobre fenómenos orales desde el proceso etnometodológico en la

Institución Educativa Departamental Policarpa Salavarrieta, busca comprender la

oralidad desde el lenguaje. El enfoque de este trabajo es la investigación formativa y se

basa en el estudio etnometodológico, de corte hermenéutico.

Según Rodríguez (2004), la Etnometodología “Pretende describir el mundo social tal y

como se está continuamente construyendo, emergiendo como realidad objetiva,

ordenada, inteligible y familiar, no trata los hechos sociales como cosas, su objetividad

como una realización social, se sitúa prácticas de la vida cotidiana”. Según Vygotsky, en

la investigación formativa, la motivación juega un papel muy importante ¨es lo que tiene

este para aprender significativamente y de la habilidad del docente para despertar e

incrementar esa motivación¨.

Así mismo, El proyecto es una investigación de tipo Etnográfico, que brinda la

posibilidad de hallar e interpretar circunstancias de la cotidianidad, al interior del

contexto escolar; específicamente sobre expresiones verbales y no verbales al igual

que permite el reconocimiento de las acciones y los pensamientos de los participantes.

El tipo de población el cual se enfoca el proyecto son los adolescentes del grado

séptimo de estratos 1 y 2 En su cotidianidad a acostumbran el uso de celular, redes

sociales y en especial el “Facebook”. Algunos son tímidos. Algunos permanecen mucho

tiempo solos en sus hogares porque su madre o sus padres trabajan todo el día.

Los instrumentos con que se abordará la investigación son la observación directa,

encuesta y entrevistas las cuales apuntan hacia la necesidad de recepcionar a través

de ellos, una buena información que permita un acercamiento real a los aspectos que

40

serán objeto de estudio, Como: La Observación: se tiene la oportunidad de establecer

un contacto entre el investigador y el evento social. Por otra parte exige operaciones de

discernimiento, comparación, sensibilización; enfocado todo esto a una intención. La

entrevista ahonda en los conocimientos de los participantes, el cuestionario suministra

datos de una muestra poblacional. La encuesta, la entrevista al ser aplicadas a grupos

de estudiantes permitirá realizar una triangulación de la información y constatar

diferentes fenómenos orales. La observación, descripción y caracterización se realiza a

partir de los siguientes referentes:

Tabla 1. Descripción y caracterizacion de la población objeto de estudio

REFERENTES ELEMENTOS DESCRIPCIÓN Contexto Institución educativa

departamental Policarpa Salavarrieta

Observación y caracterización de la Escuela.

Actores Estudiantes de educación básica. Grado séptimo uno

Muestra de cada uno de las actores de la escuela.

Escenarios

Territorialidades de la escuela, contexto escolar y ambientes virtuales

La escuela y procesos virtuales a partir de la escuela

Unidades de Observación.

Ámbito Escolar,

Espacios de interacción estudiante-estudiante, Estudiante-Docente, Docente – Padres de familia. Actores sociales – comunidad en General. Escuela –Barrios e Instituciones Políticas, Económicas, Sociales, Religiosas.

Procesos de Reflexión.

Documentos Oficiales, Institucionales.

Legislación educativa. Proyecto Educativo Institucional. Manual de Convivencia. Historias de Vida. Grupos Focales. Entrevistas.

Fuente: las autoras

41

5.1 ETAPAS DEL PROCESO DE INTERVENCIÓN

La metodología se soporta en cuatro etapas, donde se muestran los procesos,

estrategias y actividades que desarrollan la intervención del trabajo de investigación:

5.1.1 Primera Etapa: Conociendo y Fotografiando. En esta primera etapa se realizó una

lectura de contexto desde la observación directa; con ayuda del diario de campo

describiremos los problemas que encontramos en nuestro campo de investigación;

luego, se hicieron encuestas y entrevistas a todo el cuerpo educativo “padres, docentes

y directivos” que permitirá identificar factores relevantes en la oralidad y la escritura de

los estudiantes elegidos.

A partir del desarrollo de los talleres, la aplicación de las guias y las

encuestas se elaboró la siguiente matriz DOFA.

Tabla 2. Matriz Dofa Conociendo y Fotografiando

DEBILIDADES OPORTUNIDADES Carencia de practicas adecuadas por parte de los estudiantes para escribir. Uso frecuente de lenguaje soez Conflictos entre estudiantes Actividades aburridoras

Participacion de los estudiantes. Desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje. Experiencia significativa

FORTALEZAS AMENAZAS Motivación por el uso de las tics Apoyo del cordinador y docentes

Distracción con sus celulares Apatia a las actividades guiadas

Fuente: Las autoras 5.1.2 Segunda Etapa: lectura de imágenes fotografiadas. Luego, se inició la

comprensión lectora mediante la lectura de imágenes fotografiadas del contexto oral

escolar seleccionadas; utilizando la lectura descriptiva básico y avanzado, e

interpretativa. Para lograr este proceso se utilizaron 2 talleres para el proceso.

42

Tabla 3. Matriz Dofa Lectura de Imágenes Fotografiadas

DEBILIDADES OPORTUNIDADES Lenguaje brusco con sus compañeros Caracterización de fenomenos orales

Explorar nuevas tecnologias Trabajo en grupo y cooperativo

FORTALEZAS AMENAZAS Gusto por la tecnologia Completa dispocision de los docentes Conocimiento de tecnologia

Disposición de los estudiantes

Fuente: Las autoras 5.1.3 Tercera Etapa: Explorando Ando. Esta tercera etapa tendrá dos fases. La

primera estará orientada a incentivar actos comunicativos orales desde el uso de

técnicas orales (debate, mesa redonda) a partir de las fotografías elegidas por el titular

y el coordinador.

La segunda fase de esta tercera etapa tendrá como eje principal la estimulación de la

creación de textos por medios de imágenes y fotografías, que fueron tomadas en la

primera etapa por los estudiantes del grado séptimo y las investigadoras. Se

desarrollaran 5 talleres de creación textual. Los talleres estarán organizados según el

proceso escritor de cuentos e historietas utilizando las fotografías a partir de los

fenómenos orales caracterizados y comprendidos.

Tabla 4. Matriz Dofa Explorando Ando

DEBILIDADES OPORTUNIDADES Respeto turno de exponer sus ideas Falta de argumentos

Desarrollo expresion oral Creaciones textuales Mejorar la expresion oral Conocimiento programa slide

FORTALEZAS AMENAZAS Gusto por la tecnologia Fotografias archivadas

Susto a las exposiciones

Fuente: Las Autoras.

43

5.1.4 Cuarta Etapa: Dejando Huella. Esta cuarta etapa tendrá 2 fases. La primera es la

estrategia creando el libro gigante con el material fotográfico recolectado en slide, y

otras herramientas. En esta fase se integraran los estudiantes y el grupo investigador.

La segunda fase fortalecerá los actos comunicativos orales y escriturales de los

estudiantes a través de un foro coordinado por el grupo investigador, quienes tomaran

un video sobre el proceso. Se complementará el libro gigante con creaciones creativas

a partir de los fenómenos orales que se dan en el contexto escolar utilizando las

herramientas TICs.

Tabla 5. Matriz Dofa Dejando Huella

DEBILIDADES OPORTUNIDADES En ocasiones el poco interes que le ponen los estudiantes a las actividades desarrolladas.

Trabajo en equipo

FORTALEZAS AMENAZAS Ayuda y colaboración Manejo herramienta slide Evidencias fotograficas

Procesos de deserción.

Fuente: Las autoras

44

6. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

6.1 ARTISTAS EN ACCIÓN

La institución educativa departamental Policarpa Salavarrieta de carácter público cuenta

con una infraestructura muy amplia y organizada, con un equipo docente y directivos

muy profesionales en su trabajo. Durante el proceso investigativo se pudo evidenciar

que los estudiantes de la institución educativa pertenecen a un estrato socio económico

1, 2 y 3 y los cuales carecen algunos de acompañamiento de sus padres.

Figura 1. Institución Educativa Departamental Policarpa Salavarrieta

Fuente: Las autoras

La población objeto de nuestra investigación, los cuales son estudiantes de grado

séptimo uno y se encuentran en edades de 12 a 14 años, cuya personalidad está en

proceso de desarrollo, son jóvenes muy extrovertidos que expresan sus sentimientos e

ideas de forma muy particular utilizando lenguaje ¨moderno¨, el cual no es el adecuado

45

ya que es grotesco e irrespetuoso. Durante la observación directa se evidencio que los

jóvenes usan lenguaje soez por la moda y la tendencia de utilizar estas palabras ya que

para ellos es algo normal.

¿Cómo hablo?

¨En cuanto al uso del lenguaje soez y la diferencia entre los géneros, la idea general es

que los hombres son más propensos a usarlo que las mujeres (Svahn 1999:29). En

este caso se presenta un desacuerdo con el teórico, pues se observó que dentro del

salón hay subgrupos de estudiantes varones los cuales hacen un uso frecuente de

estas palabras, mientras que las mujeres las utilizan de forma esporádica, durante las

encuestas y entrevistas realizadas a los docentes de dicha institución resaltaron su

preocupación frente a este fenómeno oral, el cual según ellos es muy difícil de

desarraigar ya que los jóvenes están expuestos a medios comunicativos, como la

televisión, el internet, la radio en las cuales se encuentra mucho lenguaje soez.

Además, el contexto familiar y escolar también juega un papel primordial ya que es

donde el niño se desenvuelve constantemente y en el cual no existe un

acompañamiento adecuado de los padres de familia.

De igual forma en la aplicación de las encuestas y entrevistas a los estudiantes para

poder determinar cuáles son las causas por las cuales ellos utilizan este lenguaje dentro

del salón de clase, respondieron que por la falta de interés y motivación que producen

las clases ya que a la pregunta: ¨Describa de manera breve las clases que recibe¨ un

70% de los estudiantes afirmaron que las clases son aburridas como se puede

evidenciar en la siguiente gráfica.

46

Figura 2. Descripción de las clases

DESCRIPCION DE LAS CLASES

Aburridas y poco interesantes

cheveres e interesantes

Fuente: Las autoras

La gran mayoría de los jóvenes del grado séptimo 1 expresa su desagrado por las

actividades escolares diarias resaltando que le gustaría que los docentes

implementaran de forma frecuente las tics durante el proceso de enseñanza

aprendizaje.

En las entrevistas a los padres de familia con el fin de saber que opinan ellos sobre el

comportamiento de sus hijos dentro y fuera de la institución, ellos responden

específicamente que sus hijos manejan un lenguaje no adecuado para su edad debido

a la moda y a las amistades, y que a la vez esto repercute negativamente en sus

actividades escolares.

47

Figura 3. Aplicación de encuestas y entrevistas a docentes y estudiantes

Fuente: Las autoras

Por este motivo se decidió implementar la herramienta slide para incentivar y motivar a

los estudiantes y a la vez que ellos conocieran una herramienta nueva y fácil de usar la

cual sería de utilidad para sus actividades escolares.

Colom, Salinas y Sureda (1988), (los medios tecnológicos son utilizados en general

para promover la eficacia de los mensajes que el profesor intenta transmitir) de acuerdo

con los autores se destaca la gran importancia de la utilización de las tics en el proceso

de enseñanza aprendizaje ya que fortalece lo enseñado por el docente y a la vez es

una estrategia que se utiliza en el aula para lograr la atención y el gusto por las clases

del estudiante.

Se realizó una charla acerca de la toma fotográfica donde se expuso las pautas que se

deben tener en cuenta para realzar tomas fotográficas, los estudiantes estuvieron muy

atentos e interesados y pudieron aclarar todas sus dudas en cuanto al tema; para ello

se invitó un fotógrafo profesional el cual dirigió la charla con los estudiantes, surgieron

varias preguntas por parte de los jóvenes, una de las que más nos llamó la atención fue

(¿para qué tenemos que tomar fotos?); a esta pregunta se le dio una respuesta muy

acertada a la cual se explicaba que la idea principal de nuestro trabajo investigativo es

48

capturar fotos de situaciones específicas dentro del contexto y lograr así producción

textual y expresión oral, con los estudiantes a través de esta estrategia lúdica.

Luego se procede a realizar la toma fotográfica por toda la institución, los estudiantes

formaron grupos de trabajo y de acuerdo con las indicaciones de las investigadoras se

debía tener en cuenta las siguientes características: expresiones de los compañeros,

discusiones entre estudiantes, conversaciones cotidianas, ya teniendo más claras las

pautas que se deben manejar para tomar fotos se realizó la actividad. Los estudiantes

presentaron un buen comportamiento y respeto por la misma, se evidencio que a la

gran mayoría le gusta tomar fotos, cada grupo recorrió todo los rincones del colegio con

el objetivo de capturar imágenes las cuales ellos consideraban importantes e

interesantes, al finalizar la actividad de la toma de fotos se dejó como tarea enviarlas

por medio del correo electrónico a las investigadoras.

Figura 4. Actividad: toma de fotografías

Fuente: Las autoras

Al terminar la activad fotográfica se procedió a ingresar al aula de clase, se agradeció

de manera muy formal a los estudiantes por su colaboración y la dedicación que

presentaron en la misma. Se les hizo entrega de dos talleres los cuales deberían

49

responder de manera individual y con sinceridad, los talleres eran sobre la actividad

realizada y los fenómenos orales que evidencian en su contexto escolar.

Al observar las respuestas escritas por los estudiante a las diferentes preguntas de los

talleres se pudo evidenciar la clara realidad que se vive en la institución educativa y

más específicamente en los estudiantes del grado séptimo una de las preguntas de

mayor interés para nosotras las investigadoras por las contundentes respuesta de los

estudiante fue: (describe de forma detallada como se soluciona un problema entre

compañeros) a la respuesta sincera que nos dio la estudiante LAURA ABACOT, ( la

forma es hablar dialogar pero la realidad es que somos intolerantes y todo es con

violencia ).

Figura 5. Respuesta de la estudiante Laura Abacot

Fuente: Las autoras

Sabemos que la agresividad no es una reacción adecuada que se debe hacer en el

aula de clase, pero evidenciamos que es más fácil devolver las malas palabras, o

agredirse físicamente, a solo pedir una disculpa o simplemente valorar su integridad

humana, esto es una de los tantos fenómenos escolares a los que los jóvenes se

encuentran expuestos.

50

6.2 LA LECTURA DESCRIPTIVA

En la segunda fase implementada en el trabajo investigativo en la Institución Educativa

Departamental Policarpa Salavarrieta se basaba más en fortalecer y estimular los

procesos comunicativos de los estudiantes del grado séptimo (701) a través de la

lectura fotografía del contexto escolar oral permitiendo aplicar dos talleres uno en

LECTURA DE IMÁGENES FOTOGRAFIADAS y LECTURA INTERACTIVA DE

IMÁGENE FOTOGRAFIADA el cual ayudo a sensibilizar a los estudiantes en los

valores mínimos de un ser humano ya que en la edad que ellos presentan es vulnerable

para esta generación y más que viven en una situación económica de extracto 1 a 2

donde los padres obligatoriamente están trabajando todo el día y los dejan solos, y es

ahí donde ellos tienen esa libertad no controlada, pero con estas actividades han

impactado su entorno ya que es novedoso para ellos que de lo cotidiano pueden sacar

cosas maravillosas y gracias a la charla dada en la primera fase fomentada en la

técnica de la fotografía favoreció la charla dada en esta etapa de estimulación donde

se les facilito capturar los fenómenos orales presentados en su entorno.

Por medio de esto se pretendió despertar en los niños el deseo de ayudar a los demás,

entendiendo las situaciones por las que pasan los demás estudiantes, y que no solo

fueran observadores, de ello si no también actores de los hechos de los que algunos de

sus compañeros son víctimas.

También se propuso el buen uso de los textos escritos teniendo en cuenta los tics de la

siguiente autora Rubiela Aguirre de Ramírez se expresa en el tema tratado ORALIDAD

Y ESCRITURA EN EL AULA¨¨ “El aprendizaje del lenguaje es uno de los de mayor

importancia en el ser humano porque permite aprehender el mundo de manera

comprensiva. Pero existen distintas teorías sobre la forma como aprendemos a hablar y

ellas a su vez influyen sobre la manera como enseñamos a aprender. Así pues, los

modos como enseñamos el lenguaje guardan relación con el concepto que se tenga de

éste, de cómo se aprende a reconocer y a categorizar el mundo físico, social y cultural y

de la manera cómo influye en el desarrollo individual” ¨¨ estamos de acuerdo con la

51

autora ya que en la implementación de las actividades se quiso demostrar que el

lenguaje es uno de los de mayor importancia en el ser humano por lo tanto se utilizó

como herramienta la cámara y así aplicaron la interpretación de imágenes ya que por

medio de ellas se puedo tener un nivel de la lectura, seguido de un segundo nivel que

es la comprensión y un tercer nivel que es el de la evaluación.

La comprensión se considera compuesta de diversos subniveles: la comprensión o

habilidad para comprender explícitamente lo mostrado en la imagen, la inferencia o

habilidad para comprender lo que está implícito y la lectura crítica o habilidad para

evaluar la calidad de la imagen, las ideas y el propósito del autor. De acuerdo con esta

concepción, el lector comprende una imagen cuando es capaz precisamente de extraer

el significado que el mismo texto le ofrece. Esto implica reconocer las emociones que

están implícitas en la imagen en palabras y oraciones que lo componen y que el papel

del lector consiste en descubrirlo.

Durante la observación de las imágenes los estudiantes tuvieron en cuenta

Formular hipótesis y hacer predicciones sobre la imagen

Formular preguntas sobre lo visto,

Aclarar posibles dudas acerca de la imagen,

Releer partes confusas,

Consultar el diccionario,

Pensar en voz alta para asegurar la comprensión,

Crear imágenes mentales para visualizar descripciones vagas.

Después de la pre visualización de las imágenes los estudiantes realizaron las

siguientes actividades. Hacer resúmenes, Formular y responder preguntas,

Recontar Utilizar organizadores gráficos.

52

Figura 6. Actividades realizadas en clase

Fuente: Las autoras

También mediante las imágenes persuadimos a los jóvenes a que tuvieran cuidado con

el medio ambiente y con el entorno en el que ellos se encuentran.

Ellos cayeron en cuenta que el salón estaba en condiciones no muy buenas y que no se

veía bien. Del mismo modo les hicimos tomar una conciencia ambiental, un hábito del

reciclaje de manera lúdica.

Se motivó a que el estudiante fuera creativo, y critico a la hora de saber tomar

fotografías y que procuraran olvidar los hechos que sucedían en sus hogares y

fomentar para ellos un ambiente divertido en los que fueran responsables y supieran

manejar su libertad, ellos se comportaron de una manera correcta, lo que indica que los

jóvenes tienen que ser bien enseñados y tienen que tener motivación y afecto para que

hagan las cosas con agradado y no porque les toca hacerlas.

El Objetivo de la segunda fase del trabajo de investigación es Fundamentar procesos

de comprensión lectora mediante la lectura descriptiva, teniendo en cuenta el nivel

básico y avanzado.

53

Nuestro objetivo como docentes fue fomentar en el joven un sentido de responsabilidad

de liderazgo de capacidad para crear textos mediante una imagen, y poder plasmar lo

que sintieron por medio de imágenes, teniendo en cuenta que los jóvenes son seres

gráficos, por lo tanto son creativos y no siempre están a gusto con una clase magistral,

además si nos basamos en la teoría sociocultural de Vygotsky, nos damos cuenta que

por medio de actividades más lúdicas las individuos tienden a ser más sociales a

compartir intereses y conocimientos comunes.

Pretendimos lograr los fines por medio de metodologías atractivas al estudiante y que

nos ayuden a crecer a nosotros como maestros, dando a nuestra institución buen

nombre, y un buen nivel académico.

La metodología que aplicamos fue una metodología deductora, ya que pone al individuo

a deducir y sacar conclusiones sin necesidad que el docente este siempre presente en

el aula de clase o frente a ellos para poder trabajar; el docente está presente para

presentar el tema explicar los contenidos, pero depende del estudiante realizar el taller

de manera individual teniendo en cuenta lo que el docente con antelación explico; con

esto queremos lograr estudiantes autónomos, autodidactas, capacitados para ser

responsables aun cuando no haya autoridad alguna frente a ellos, ya que tenemos en

cuenta que estamos hablando de adolescentes, que se encuentran solos la mayoría del

tiempo por lo que no saben manejar la libertad que obligatoriamente se les otorga.

Queremos lograr que nuestra institución forme personas responsables autónomas, al

momento de desempeñarse en otras áreas, del mismo modo pretendemos, subir el

nivel académico en el que se encuentra la institución, lograr que los estudiantes suban

el nivel en las pruebas saber.

54

6.3 INCENTIVARÁ LOS ACTOS COMUNICATIVOS

En la tercera fase implementada en el trabajo investigativo en la INSTITUCIÓN

EDUCATIVA DEPARTAMENTAL POLICARPA SALAVARRIETA se basaba más en

fortalecer y estimular los procesos comunicativos de los estudiantes del grado séptimo

(701) a través de la l exposición de las ideas de cada individuo mediante las formas de

comunicación oral, destacándose en este día la mesa redonda, permitiendo así a los

estudiantes, comunicarse de una manera más asertiva y correcta ante los docentes y

poder exponer y argumentar su punto de vista con razones válidas, fomentando así la

idea de un estudiante crítico y argumentativo, dentro de nuestra institución.

Esta actividad se vio dividida en dos etapas, la primera etapa se vio orientada para

que incentivará los actos comunicativos orales desde el uso de técnicas orales como el

debate y mesa redonda a partir de las fotografías elegidas por las investigadoras y el

coordinador , con el propósito de realizar lectura valorativa, reforzando la estructura

cohesiva y coherente del texto.

La segunda etapa, estimuló la creación de textos, utilizando imágenes y fotografías,

tomadas en la primera etapa por los estudiantes del grado séptimo y las

investigadoras; además, se utilizará el SLIDE y otras herramientas Tics. Esto con el fin

de poner al día a los estudiantes en las herramientas que actualmente se están

utilizando para que la enseñanza y el aprendizaje sean más llamativos tanto para el

docente como el estudiante.

Mediante la implementación de estos talleres se pretende: Fundamentar procesos de

lectura compresiva y la escritura con estudiantes del grado 7° a partir de la lectura de

las fotografías, Fundamentar actos comunicativos orales desde el uso de técnicas

orales (debate, mesa redonda, exposición), Fortalecer actos comunicativos orales y la

creación de textos, utilizando fotografías del contexto escolar, Fundamentar procesos

de lectura compresiva y la escritura con estudiantes del grado 7° a partir de la lectura

55

de las fotografías. Estimular procesos comunicativos de los estudiantes de grado

séptimo a través de la lectura fotografía del contexto escolar oral

Todo esto se lleva a cabo por medio de actividades como:

La mesa redonda, debates, se pudo obtener una clara conceptualización de debate y

su estructura de aplicación y se llegó a la conclusión que para lograr el objetivo de la

mesa redonda se debe organizar el grupo de estudiantes para un debate, presentar las

imágenes seleccionadas por el grupo investigador y el coordinador, Analizar fotografía

por fotografía y expresar los aspectos relevantes de cada una de ellas., elegir un

moderador , luego con las fotos de las situaciones del contexto escolar más relevantes

y seleccionadas por el Coordinador y las investigadoras, el moderador realiza aportes

relevantes; cada estudiante expuso sus opiniones por un tiempo máximo de 5 minutos.

Para poder llevar esto a la práctica entre los jóvenes de la institución se creó un libro

gigante, en el que iban contenidos los todos los procesos, que se llevaron a cabo en

cada una de las etapas, en él se pueden ver plasmadas, obras literarias que los jóvenes

hicieron tales como: Poesías, cuentos, Historietas, cada una de ellas tiene la dedicación

y esfuerzo tanto del estudiante como del docente.

Gloria Inostroza. Sugiere que la comunicación, como proceso en el que existe un

intercambio de sentidos, de emociones, de saberes, de conocimientos, de cultura, entre

un hablante y un oyente, está altamente relacionado y atravesada por el concepto de

“nuevo sensorium” de Walter Benjamín, que son las nuevas sensibilidades que existen

en la post-modernidad, que se manifiestan en nuestra cultura a través de nuevos

modos de sentir y de percibir el nuevo contexto social, nuevas formas que tienen los

sujetos de relacionarse con el espacio y el tiempo (a través de la lúdica y del juego),

nuevas formas de socialización, de reconocerse, de reconstruirse, de juntarse; que en

síntesis los adultos no podemos comprender debido a la gran brecha generacional

existente, teniendo en cuenta lo que la autora plasma por medio de su texto

desarrollamos en el estudiante una faceta creativa y dinámica, en la que él pueda

desenvolverse u identificarse fácilmente.

56

Como resultados obtenidos se realizaron, debates, foros, mesas redondas en las que

los estudiantes podían expresar lo que querían decir con respecto a la experiencia

vivida, y se plasmó, todo en un libro gigante para así dar cabida a las dos funciones de

la comunicación, tanto oral como escrita. Nosotras como docentes calificamos el trabajo

como excelente ya que se dio a conocer lo que era una mesa redonda y los estudiantes

participaron en esta actividad con gran entusiasmo del mismo modo que con el libro

gigante.

Figura 7. Capturando

Fuente: Las autoras

57

7. CONCLUSIONES

Es necesario trabajar el desarrollo de la oralidad y la escritura en los estudiantes a

través de metodologías didácticas que involucren sus contextos reales, pues estos

brindan muchas herramientas que el estudiante no sabe cómo emplear y que en un

proceso guiado puede contribuir al buen uso de la oralidad y la escritura.

La oralidad es un tema de estudio difícil de comprender y se hace aún más difícil

hacer un uso perfecto de esta habilidad, para ello se debe trabajar con mucho

ahínco no sólo desde el área de lengua castellana sino desde todas las áreas del

conocimiento, incluso en contextos reales diferentes al escolar.

Las actividades significativas deben ser el eje central de la metodología de

enseñanza, en especial en la oralidad.

Es necesario desarrollar este tipo de investigaciones para responder a las

necesidades de aprendizaje de los estudiantes, detectar falencias y encontrar la

metodología indicada en cada situación.

58

RECOMENDACIONES

Por medio de la implementación de los talleres, pudimos observar que como docentes

poseemos métodos y herramientas para poder enseñar adecuadamente y no solo ello,

también podemos hacer que los estudiantes aprendan con agrado, no como algo que se

les otorga con obligatoriedad.

La satisfacción de un docente debería ser que un estudiante aprendiera de manera fácil

aquellos contenidos que se prepararon para cada periodo académico, y no simplemente

enseñar por enseñar o en casos más aterradores enseñar para obtener un beneficio

monetario.

Durante nuestra etapa universitaria se nos inculca el valor de la enseñanza en los niños,

como nosotros siendo docentes podemos cambiar el futuro colombiano por medio de una

enseñanza adecuada rompiendo en algún momento con las ideologías que nuestros

pasados tenían e implementando nuevos saberes, ¿si la tecnología, la moda, la cultura, y

nosotros mismos como personas evolucionamos, porque la educación sigue siendo la

misma que hace un siglo o más?

Como nuevos docentes debemos implementar una nueva pedagogía, para así poder tener

mejores resultados, apena decir que somos casi uno de los peores países en comprensión

lectora, no debemos permitir más esto, se está viendo que la educación de nuestros

abuelos no está funcionando para estos tiempo, debemos entonces cambiar de métodos

de pedagogía, de recursos, ya que ahora contamos con la facilidad de informática, de

internet y el manejo adecuado de las T.I.C.

La recomendación que puede darse es que tomemos conciencia de ello y no solamente

eso sino que también tomemos armas y nos preparemos para capacitar con amor, no

simplemente por hacerlo, que lleguemos a ver en un salón de clases el futuro de nuestro

país, jóvenes mejor capacitados, mejor hablados, con más valores y principios; muchos

59

menosprecian la labor docente, pero no son conscientes que los docentes somos los que

formamos a los grandes doctores, ingenieros, psicólogos, en general, por ello hay que

tomar esta carrera con amor y hacer de esto la mejor labor.

60

REFERENCIAS

Castro Bueno, F. (2004). Historia Oral: Historias de Vida e Historias Barriales. Bogotá:

APPTOS. Asociación Pedagogica por el Trabajo Social.

Acevedo Myriam, J. F. (1998). La Investigación en el programa RED. En Memorias del

seminario internacional La Investigación en la Escuela, Programa de

Fortalecimiento de ka Capacidad Cientifica en la Educación Básica y Media. (págs.

15-40). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional. Recuperado el 23 de 12 de 2013.

Álzate P, M. V., Gómez M., M. Á., & Arbeláez G., M. C. (2011). Enseñar en la

Unviersidad. Saberes, Prácticas y Textualidad. Bogotá: ECOE.

Barbero, J. M. (2002). La educación desde la comunicación. Buenos Aires: Norma.

Borjas, B. (2007). Lenguaje y Pensamiento. Serie Desarrollo del lenguaje y la

Comunicación. No. 7. Caracas, Venezuela: IESALC UNESCO. Recuperado el 5 de

01 de 2014.

Calderon Astorga, M. N. (15 de 07 de 2004). Desarrollo del lenguaje oral (parte I).

Recuperado el 2 de 05 de 2014, de

http://www.santafe.gov.ar/index.php/educacion/content/download/174430/858460/f

ile/Desarrollo%20del%20Lenguaje%20Oral.pdf.

Castro Bueno, F. (2004). Historia Oral: Historias de Vida e Historias Barriales. Bogotá:

APPTOS. Asociación Pedagogica por el Trabajo Social.

Castro Parra, M. L. (2008). Silencios y Palabras. El currículo como signo de la cultura.

Bogotá: Universidad de la Salle.

61

De Castro De Angarita, M., Perez de Rodriguez, D. A., Rincon Bonilla, G., &

Bustamante Z., G. (1993). La Enseñanza de la Lengua Escrita y de la Lectura.

(Vol. Pedagogia y Curriculo). (M. d. Nacional, Ed.) Bogotá, Colombia: Punto EXE

Editores. Recuperado el 30 de 03 de 2014.

Diaz, M. (. (1990). La Construcción Social del Discurso Pedagógico. Textos

Seleccionados. Bogotá: "EL GRIOT".

Dijk, T. V. (1992). Texto y contexto : Exploraciones en la semántica y la pragmática del

discurso . Londres: Longman.

Eisner, E. W. (2004). El arte y la creación de la mente: El papel de las artes visuales en

la transformación de la conciencia. Barcelona: Paidós Ibérica.

Ferrer Ruiz, G. (Abril, Mayo y Junio de 2004). Tradición Oral, Pedagogia y Cognición.

La Casa de Asterión. Revista Trimestral de Estudios Literarios., V(17).

Recuperado el 4 de 01 de 2014, de

http://casadeasterion.homestead.com/v5n17trad.htm

Firth, A. (2010). Etnometodología. Discurso y Sociedad, 4(3), 597-614.

Gardner, H. (1983). Las Inteligencias Múltiples. La teoría en la práctica. Barcelona:

Paidos.

Gómez Alzate, A., & Londoño López , F. C. (2011). Paisajes y Nuevos Territorios (En

RED9. Cartografías e interacciones en entornos visuales y virtuales. Barcelona,

España: Anthropos. Instituto de Investigaciones en Ciencias Soci8ales y

Humanas. Recuperado el 1 de 02 de 2014.

Habermas, J. (1989). El discurso filosófico de la Modernidad. Madrid: Taurus.

62

Halliday, M. A. (1982). El Lenguaje como semiótica social. México: Fondo de Cultura

Económica.

Hoyos Vásquez, G. (2003). Hermenéutica Práctica: Habermas Vs. Gadamer.

Hermenéutica y Ciencias Sociales. Bogotá: Instituto Pensar.

Loaiza Zuluaga, L. F. (2008). Pedagogia y Teatro. Revista Colombiana de artes

escenicas., 2(1), 12-126.

Mejía Jiménez, M. R. (2007). Educación(es) en la(s) globalización(es) I Entre el

pensamiento único y la nueva critica. Bogotá: Ediciones desde abajo.

MEN. Ministerio de Educación Nacional. (2004). . Estándares Básicos de Competencias

en Lengua Castellana. Bogotá: Cargraphics S.A.

MEN. Ministerio de Educación Nacional. (1998). Serie Lineamientos Curriculares.

Lengua Castellanal. Bogotá: Cargraphics S.A.

Ong, W. (1987). Oralidad y Escritura. Tecnologías de la palabra. México: Fondo de

Cultura Económica.

Organización de Estados Iberoamericanos. Osorio, Amaranta (Compiladora);. (2014). El

teatro va a la Escuela. Educación Artistica. Metas Educativas 2021. Madrid

(España): OEI.

Ortega Hurtado, J. O. (2005). Poder y Práctica Pedagógica. Bogotá: Cooperativa

Editorial Magisterio.

Rodriguez, Rodríguez Hernández, A. R., & Poveda Pineda, D. F. (2009). Educación

Superior por Competencias Apoyada en Ambientes Virtuales de Aprendizaje.

Ponencia. IV Congreso de la CiberSociedad. 2009. Crisis Análogica. Futuro

Digital, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. Recuperado el

63

10 de 02 de 2014, de http://www.cibersociedad.net/congres2009/es/coms/el-reto-

de-la-educacion-superior-en-la-formacion-por-competencias-apoyada-en-los-

ambientes-de-aprendizaje-abiertos/343/.

Sánchez Vargas, J. S. (2011). Escuela Oculta: Territorialiades Invisibles. Un aporte a la

Construcción Social de la Escuela. Tesis de Maestria: Territorio, Conflicto y

Cultura, Universidad del Tolima, Ibagué. Recuperado el 23 de 11 de 2013.

Sánchez Vargas, J. S., Urrutia Fernández, R. C., Ramírez Rueda, C., & Aguilar, L.

(2003). Construir Socialmente el Territorio: Un proceso de Lectura y Escritura. En

IX Premio Departamental de Pedagogía Rural. Experiencias Pedagogicas. (págs.

11-40). Ibagué, Tolima, Colombia: León Gráficas. Recuperado el 15 de 02 de

2014.

Sevillano García, M. L. (2009). Competencias para el uso de herramientas virtuales en

la vida, trabajo y formación permanente. Madrid: Pearson Educación.

Sosa Velásquez, M. (2012). ¿Cómo entender el territorio? (Vol. 4). Guatemala,

Guatemala: Cara Parents, Universidad Rafael Landivar. Recuperado el 01 de 02

de 2014.

Velandia Melendez, D. E., Ussa Alvarez, M. d., & Waked Hernández, M. (s/f).

Actividades de Extrapolación para la Enseñanza del Español Lengua. Pedagogico,

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia., Tunja.

Webdianoia. (s.f.). Diccionario de términos de filosofia. Recuperado el 12 de 01 de

2014, de

http://www.webdianoia.com/glosario/display.php?action=view&id=136&from=action

=search%7

64

ANEXOS

65

Anexo A. Autorización

66

Anexo B. Guías INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL

POLICARPA SALAVARRIETA

GUÍA 1 CONOCIENDO Y FOTOGRAFIANDO

Objetivo: Caracterizar fenómenos orales desde el proceso etnometodológico en la institución educativa departamental Policarpa Salavarrieta. Orientadoras:

SANDRA MARISOL DÍAZ FORERO LINDA JOHANA GONZALEZ PAYANENE MAYRA ALEJANDRA SUAREZ CARDENAS

Grado: séptimo Fecha: Metodología:

La guía 1 está divida en dos etapas. La primera etapa de sensibilización, donde el equipo investigador realizará la lectura del contexto oral de la institución educativa departamental Policarpa Salavarrieta, desde la observación directa, con ayuda del diario de campo, encuestas y entrevistas a todo el cuerpo educativo “padres, docentes y directivos” , esto permitirá identificar factores relevantes en la oralidad y la escritura de los estudiantes del plantel y se caracterizarán los fenómenos orales y los problemas más relevantes por parte del grupo investigador. La segunda etapa, se organizará en dos momentos: El primer momento tendrá el Taller No. 1 y estará orientado a la estimulación de los estudiantes por el gusto a la fotografía y a cómo capturar fenómenos orales evidenciados en la Institución Educativa Departamental Policarpa Salavarrieta de Girardot, mediante la toma de fotografías por parte de los estudiantes y la orientación del grupo investigador, quienes estudiarán los factores que se deben tener en cuenta al momento de tomar una fotografía. (Charla de estimulación a la técnica fotográfica).

67

El segundo momento tendrá el Taller No. 2 y se orientará a la motivación y captura de fotografías por parte de los estudiantes del grado séptimo y las investigadoras, con el fin de capturar fenómenos orales presentes en la institución.

Instrucciones: 1. Realización de la lectura del contexto oral de la institución educativa departamental Policarpa Salavarrieta, desde la observación directa, con ayuda del diario de campo (Anexo 1), encuestas (Anexo 2) y entrevistas (Anexo 3) a todo el cuerpo educativo “padres, docentes y directivos por parte del grupo investigador.

2. Estimulación a los estudiantes del grado séptimo por el gusto a tomar fotografías. Para esto se llevara a cabo una charla para estimulación a la técnica fotográfica y explicar de forma detallada los procesos que se deben tener en cuenta al momento de tomar una fotografía; se hará las siguientes actividades: a. Invitación a un fotógrafo profesional para que oriente la charla de estimulación. b. El grupo debe estar organizado en media luna. c. Todos los estudiantes deben estar en la plena disposición para recibir la charla. d. Durante la charla los estudiantes deben tomar apuntes en sus respectivos cuadernos. e. Luego de la charla se observara un video sobre la magia de la fotografía para motivar a los estudiantes. f. Elaboración de un cartel sobre alusivo a la charla, en grupos. 3. Realización del Taller No. 1 con las siguientes estrategias: a. Toma de fotografías por parte de los estudiantes y las investigadoras. b. Explicación de los momentos que deben hacer lectura del contexto oral

(fenómenos orales). c. Formación de grupos de trabajo. d. Toma de fotografías teniendo en cuenta las técnicas recomendadas.

4. Realización de Taller No. 2 con las siguientes estrategias: a. Toma de fotografías a los acontecimientos importantes de la institución con los

estudiantes del grado séptimo y las investigadoras. b. Clasificación de las fotografías de acuerdo a los fenómenos orales capturados. c. Realización de una muestra fotográfica para seleccionar las más relevantes.

Evaluación: Caracterización de fenómenos orales desde el proceso etnometodológico en la institución educativa departamental Policarpa Salavarrieta a partir de la selección y clasificación de las fotografías de acuerdo a los fenómenos orales capturados.

68

Recursos

Diario de campo. Entrevistas Encuestas Padres de familia del grado séptimo Docentes del grado séptimo Cámaras fotográficas Celulares con cámara Fotógrafo profesional

Bibliografía:

-MANGUEL, Alberto (2002). Leer imágenes: una historia privada del arte. España: Alianza Editorial. -MARTÍNEZ, Franklin (2004). Lenguaje oral. Cuba: Pueblo y Educación. -MARTINEZ, Miguel. La Etnometodólogia y el interaccionismo simbólico, sus aspectos metodológicos específicos. -MATURANA, Humberto; VARELA. Francisco. 1990. El árbol del conocimiento. Editorial debate. -"Los Americanos". Robert Frank -"Exiles". Josef Koudelka, Czeslaw Milosz -"Berenice Abbott". Berenice Abbott -"W. Eugene Smith: The Camera as Conscience". Gilles Mora, John T. Hill (editores)

Anexos: Encuestas Entrevistas Diario de campo. Taller No. 1: estimulando el gusto por la fotografía

69

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL

POLICARPA SALAVARRIETA

GUÍA 2

LECTURA DE IMÁGENES FOTOGRAFIADAS

Objetivo:

Estimular procesos comunicativos de los estudiantes de grado séptimo a través de la lectura fotografía del contexto escolar oral.

Orientadoras: SANDRA MARISOL DÍAZ FORERO LINDA JOHANA GONZALEZ PAYANENE MAYRA ALEJANDRA SUAREZ CARDENAS

Grado: séptimo Fecha:

Metodología:

La guía 2 implementará la técnica de la fotografía como estrategia para incentivar a los estudiantes por el gusto de la misma. Para este proceso se desarrollan dos momentos para motivar y capturar los fenómenos orales evidenciados en la Institución Educativa Departamental Policarpa Salavarrieta de Girardot.

El primer momento es de estimulación hacia la toma de fotografías; se asesorará a los estudiantes en la toma de fotografías; se tendrán en cuenta los factores necesarios para la toma una fotografía. (Charla de estimulación)

El segundo momento está orientado a la toma de fotografías por parte de los estudiantes del grado séptimo y las investigadoras, con el fin de capturar fenómenos orales presentes en la institución, mediante la aplicación de dos talleres. El Taller 3 corresponde al inicio del proceso de comprensión lectora; se utilizará lectura descriptiva de acuerdo al nivel básico y avanzado. El Taller 4 incentiva el proceso de comprensión lectora desde el nivel interpretativo. INSTRUCCIONES:

70

1. Estimulación hacia la toma de fotografías para incentivar el interés y gusto por la técnica fotográfica, mediante una charla explicativa de los procesos para la toma de fotografía.

2. Invitación de un fotógrafo profesional quien explicará técnicas, tips y secretos de un buen fotógrafo.

3. Organización del grupo en media luna. 4. Toma de apuntes en los cuadernos. 5. Observación de video sobre la magia de la fotografía. 6. Conformación de grupos de trabajo. 7. Elaboración de un cartel alusivo a la fotografía. 8. Explicación y conceptualización de fenómenos orales. 9. Toma de fotografías por parte de los estudiantes y las investigadoras. Desarrollo del Taller 3 “lectura de imágenes fotografiadas” 10. Presentación del taller 3 ante el grupo. 11. Selección y clasificación de las fotografías de acuerdo a los fenómenos orales

capturados. 12. Desarrollo del Taller 4 “lectura interpretativa del entorno escolar fotografiado” 13. Corrección del taller 4.

Evaluación:

Exposición de una muestra fotográfica con la selección más relevante de fenómenos orales del contexto escolar de la institución educativa departamental Policarpa Salavarrieta.

Recursos

Cámaras fotográficas Celulares con cámara Fotógrafo profesional Talleres 3 y 4 Selección de fotografías

71

Bibliografía:

http://clubdefotografia.net/aumentar-tu-motivacion-por-la-fotografia/ Duarte, S. (n.d.). google. Retrieved 2014 google. (s.f.). Recuperado el 2014 de 2014, de

http://clubdefotografia.net/aumentar-tu-motivacion-por-la-fotografia/. St. Louis, M. (s.f.). google. Recuperado el 2014

Anexos:

Cartel. Taller 3 “lectura de imágenes fotografiadas” Taller 4 “lectura interpretativa de imágenes fotografiadas”

72

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL POLICARPA SALAVARRIETA

GUÍA 3

EXPLORANDO ANDO Objetivo: Lectura de fotografías con el uso del slide para mejorar la oralidad y la escritura con los estudiantes del grado 7° de la Institución Educativa Departamental Policarpa Salavarrieta. Orientadoras:

SANDRA MARISOL DÍAZ FORERO LINDA JOHANA GONZALEZ PAYANENE MAYRA ALEJANDRA SUAREZ CARDENAS

Grado: séptimo Fecha:

Metodología:

La guía 3 se dividirá en dos etapas. La primera etapa incentivará actos comunicativos orales desde el uso de técnicas orales como el debate y mesa redonda a partir de las fotografías elegidas por las investigadoras y el coordinador con el propósito de realizar lectura valorativa, reforzando la estructura cohesiva y coherente del texto.

La segunda etapa, estimulará la creación de textos, utilizando imágenes y fotografías, tomadas en la primera etapa por los estudiantes del grado séptimo y las investigadoras; además, se utilizará el SLIDE y otras herramientas Tics. Se desarrollaran 5 talleres de creación textual. Los talleres estarán diseñados a partir de las fotos seleccionadas de los fenómenos orales caracterizados y comprendidos, teniendo en cuenta la estructura de cuentos, poesía e historietas.

73

Instrucciones:

2. Conceptualización de debate y su estructura de aplicación. 3. Organización del grupo de estudiantes para un debate: a) Elección de moderador. b) Exposición de argumentos por cada participante. Tiempo 5 minutos 4. Realización de un debate con las fotos de las situaciones del contexto escolar más relevantes y seleccionadas por el Coordinador y las investigadoras a. Presentación de imágenes seleccionadas por el grupo investigador y el coordinador. b. Análisis de fotografía por fotografía expresando los aspectos relevantes de cada una de ellas. c. Realización de aportes por parte del moderador. d. Presentación de lectura valorativa en forma oral.

5. Realización de Taller 5 “estimulando la creación de poemas”

6. Realización de Taller 6 “incentivando la producción de cuentos”

7. Realización de Taller 7 “Fortaleciendo actos comunicativos”

8. Desarrollo de Taller 8 “Fortaleciendo la producción textual”

9. Organización de equipos de trabajo colaborativo.

10. Explicación del uso del slide y otras herramientas Tics.

11. Elaboración de un slide show con fotos seleccionadas.

12. Desarrollo de Taller 9 “Construyendo desde el uso del Slide”

Evaluación:

Presentación de exposición de la producción escrita realizada en slide.

74

Recursos

Estudiantes del grado séptimo Talleres Fotografías Docentes del grado séptimo Cámaras fotográficas Video beam Computadores Internet Esferos Celulares con cámara

Bibliografía: (Wilber) Wilber, K. (s.f.). Técnicas de expresión oral y escrita, Técnicas de estudio, se recontextualizó a

partir de los planteamientos teóricos de Ken Wilber. www.ludicacolombia.com/talleres/PARTE1.doc

- GLORIA HINESTROSA .(sugiere)

Anexos:

Taller 5 “estimulando la creación de poemas”

Taller 6 “incentivando la producción de cuentos”

Taller 7 “Fortaleciendo actos comunicativos”

Taller 8 “Fortaleciendo la producción textual”

Taller 9 “Construyendo desde el uso del Slide”

75

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL POLICARPA SALAVARRIETA

GUÍA 4

DEJANDO HUELLA Objetivo: Fortalecer actos comunicativos orales y escriturales de los estudiantes de séptimo a través de un foro Orientadoras:

SANDRA MARISOL DÍAZ FORERO LINDA JOHANA GONZALEZ PAYANENE MAYRA ALEJANDRA SUAREZ CARDENAS

Grado: séptimo Fecha:

Metodología:

La guía 4 tendrá 2 etapas. La primera etapa desarrollará procesos de creación del libro gigante con el material fotográfico recolectado en slide, y otras herramientas TICs. Además, se integrarán los estudiantes y el grupo investigador. El libro gigante se organizará con las creaciones creativas a partir de los fenómenos orales que se dan en el contexto escolar. La segunda etapa fortalecerá los actos comunicativos orales y escriturales de los estudiantes a través de un foro coordinado por el grupo investigador, quienes tomarán un video sobre el proceso. Instrucciones:

1. Conformación de grupos de trabajo de acuerdo a las actitudes de los estudiantes.

2. Revisión de las creaciones creativas. 3. Selección de creaciones creativas. 4. Correcciones y ajustes a las producciones seleccionadas. 5. Presentación de foro 6. Exposición de libro gigante 7. Toma de fotos de evidencia del proceso 8. Elaboración de video 9. Integración de finalización del proceso

76

Evaluación:

Exposición de la producción escrita realizada en slide y organizada en un libro gigante.

Recursos Estudiantes del grado séptimo Fotografías Docentes del grado séptimo Cámaras fotográficas Video beam

Computadores Internet Esferos Celulares con cámara Herramientas TICs

Bibliografía: (Forero, 2014) - MJ Ballesteros forero –(conciencia de las necesidades orales y escriturales.) (Upegui, 2011) -Desarrollo de las habilidades educativas

Anexos:

Libro gigante.

Fotos de evidencia

Video

77

Anexo C. Talleres

Institución Educativa Departamental

Policarpa Salavarrieta

Taller n° 1

ESTIMULANDO EL GUSTO POR LA FOTOGRAFÍA

OBJETIVO: Estimular en los estudiantes el gusto por la fotografía y a manejar la técnica fotográfica. ORIENTADORAS:

SANDRA MARISOL DÍAZ FORERO LINDA JOHANA GONZALEZ PAYANENE

MAYRA ALEJANDRA SUAREZ CÁRDENAS GRADO: séptimo FECHA: ESTANDAR DE COMPETENCIA: Reconozco, en situaciones comunicativas auténtica, la diversidad y el encuentro de culturas, con el fin de afianzar mis actitudes de respeto y tolerancia.

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: ______________________________________ ACTIVIDADES

1. Escriba en 15 líneas las ideas básicas que se deben tener en cuenta a la hora de tomar una buena fotografía:

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________

78

2. se deben tener en cuenta al tomar una fotografía?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Qué temas del diario vivir escolar, se podrían proponer?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Te gusta tomar fotografías? ¿Por qué?

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________

79

Institución Educativa Departamental

Policarpa Salavarrieta

Taller n° 2

MOTIVANDO Y CAPTURANDO FOTOGRAFÍAS OBJETIVO: Motivar a la captura fenómenos orales presentes en la institución mediante la toma de fotografías con los estudiantes del grado séptimo y las investigadoras. ORIENTADORAS:

SANDRA MARISOL DÍAZ FORERO LINDA JOHANA GONZALEZ PAYANENE

MAYRA ALEJANDRA SUAREZ CÁRDENAS GRADO: séptimo FECHA: ESTANDAR DE COMPETENCIA: Reconozco, en situaciones comunicativas auténtica, la diversidad y el encuentro de culturas, con el fin de afianzar mis actitudes de respeto y tolerancia. NOMBRE DEL ESTUDIANTE: ______________________________________ ACTIVIDADES

1. Observa situaciones que se presentan en el contexto escolar, (expresiones de tus compañeros, discusiones entre estudiantes, conversaciones cotidianas)

2. Escribe dos ejemplos de situaciones observadas: _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Según Monografías. Com: “La palabra fotografía es de origen griego. Proviene de photos, que significa luz y graphis que significa dibujo, escritura. En otras palabras, sería "dibujar o escribir con la luz".http://www.monografias.com/trabajos38/la-fotografia/la-fotografia.shtml#ixzz3EdsjFLf6

80

3. Describe de forma detallada como se soluciona un problema entre compañeros

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. Toma evidencia fotográfica de las situaciones mencionadas anteriormente. 5. Expone en el tablero las fotografías tomadas de las situaciones

seleccionadas 6. Cuéntanos que fotografías te llamaron más la atención y porque

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

7. Elabora una carpeta para guardar todas las fotografías que capturaste. Preséntala a las orientadoras.

81

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL POLICARPA SALAVARRIETA.

Taller No. 3

LECTURA DE IMÁGENES FOTOGRAFIADAS OBJETIVO: Fundamentar procesos de comprensión lectora mediante la lectura descriptiva, teniendo en cuenta el nivel básico y avanzado. ORIENTADORAS:

SANDRA MARISOL DÍAZ FORERO LINDA JOHANA GONZALEZ PAYANENE

MAYRA ALEJANDRA SUAREZ CÁRDENAS GRADO: séptimo FECHA: ESTANDAR DE COMPETENCIA: Realizo lectura descriptiva e interpretativa. NOMBRE DEL ESTUDIANTE: ______________________________________ ACTIVIDADES 1. Observo y respondo:

82

1. ¿Qué sentimientos te genera la fotografía? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2. Describe que significa para ti la foto ¿por qué? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 3. Explica lo que crees que intentaba decir el fotógrafo al capturar esta imagen ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 4. Menciona 5 términos usados en tu contexto oral escolar con los que te sientes irrespetado ____________________________________________________________________________________________________________________________________ 5. Mencione 5 valores que se deben promover en tu colegio para la sana convivencia. ____________________________________________________________________________________________________________________________________ 6. Toma una fotografía que pueda ser usada en una campaña para promover la sana convivencia en tu comunidad escolar. Elabora un cartel llamativo. 7. Selecciona a partir de tu experiencia fotográfica una foto de tus favoritas y crea un texto con ella, basada en una historia de vida o en un juicio valorativo. Mínimo una cuartilla. 8. Realización de una exposición oral, presentado

83

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL POLICARPA SALAVARRIETA.

Taller No. 4

LECTURA INTERPRETATIVA DE IMÁGENES FOTOGRAFIADAS OBJETIVO: Fundamentar procesos de comprensión lectora mediante la lectura descriptiva, teniendo en cuenta el nivel básico y avanzado. ORIENTADORAS:

SANDRA MARISOL DÍAZ FORERO LINDA JOHANA GONZALEZ PAYANENE

MAYRA ALEJANDRA SUAREZ CÁRDENAS GRADO: séptimo FECHA: ESTANDAR DE COMPETENCIA: Realizo lectura descriptiva e interpretativa. NOMBRE DEL ESTUDIANTE: ______________________________________ ACTIVIDADES

1. Observa y responde: a) Coloca una serie de fotos tomadas por ti; crea una secuencia y luego

plantea un diálogo con las situaciones que te sugieren las imágenes:

a. ________________________________________________________________ __________________________________________________________________ c d e f h g i j

A

B C

D E F

G H I

84

b. ________________________________________________________________ __________________________________________________________________ c. ________________________________________________________________ __________________________________________________________________ d. ________________________________________________________________ __________________________________________________________________ e. ________________________________________________________________ __________________________________________________________________ f. ________________________________________________________________ __________________________________________________________________ g. ________________________________________________________________ __________________________________________________________________ h. ________________________________________________________________ __________________________________________________________________ i. ________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 2. Observa la imagen y elabora un texto usando las siguientes palabras

Los

Que

Problemas

Surgen

Con

El

Agua

Son

Que

Está

Desigualmente

Repartida Y

Que

El

Hombre

La

Está

Contaminando.

85

3. ¿Existe en tu colegio esta situación de contaminación ambiental? ¿Cuenta la historia en forma de noticia? 4. Observa la imagen y contesta

a. ¿Quieres hacerte una careta, ¿qué día y a qué hora debes de ir?

__________________________________________________________________

b. Supón que quieres participar en el desfile infantil con la intención de llevarte un premio, ¿qué día y a qué hora debes inscribirte? ¿A qué hora comienza el desfile?

__________________________________________________________________

c. ¿Qué comparsa ameniza el desfile infantil?

__________________________________________________________________

d. ¿Qué actividades hay programadas para el martes 5?

__________________________________________________________________

e. Si formas parte de un grupo, ¿qué día y a qué hora debes ir a desfilar? __________________________________________________________________

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL

POLICARPA SALAVARRIETA.

86

Taller No. 5

“ESTIMULANDO LA CREACIÓN DE POEMAS” OBJETIVO: Fundamentar procesos de lectura compresiva y la escritura con estudiantes del grado 7° a partir de la lectura de las fotografías. ORIENTADORAS:

SANDRA MARISOL DÍAZ FORERO LINDA JOHANA GONZALEZ PAYANENE

MAYRA ALEJANDRA SUAREZ CÁRDENAS GRADO: séptimo FECHA: ESTANDAR DE COMPETENCIA: Realizo lectura comprensiva y escritura creativa. NOMBRE DEL ESTUDIANTE: ______________________________________ ACTIVIDADES

1. Lee las siguientes coplas:

La que escribe es la pluma, la que dicta es el alma, la que te quiere y te ama ya sabes cómo se llama.

No te escribo con amarillo porque no eres un zorrillo, pero te escribo con rosa porque tienes cara hermosa

a) ¿Qué quiere dar a entender el poeta con estas coplas?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

b) ¿Te gustan las coplas? ¿Por qué?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

El diccionario virtual dice, que poema es: una “Composición literaria que se concibe como expresión artística de la belleza por medio de la palabra, en especial aquella que está sujeta a la medida y cadencia del verso”

87

2. Completen los siguientes versos:

3. Elabora una copla de la siguiente manera:

a) Utiliza una fotografía de las que tomaste de tu colegio. b) Pone tu ingenio creativo en órbita y escribe con mucha imaginación la

copla:

De tu boca quiero un beso, de tu camisa ___________, de tus manos un anillo y de tu pecho __________

Dices que no chupas miel porque no eres __________, la noche en que te besé tenías dulce en la ___________

Versando coplas:

Ahora ya sabes versar! Manos a la obra, te toca crear!!!

88

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL

POLICARPA SALAVARRIETA.

Taller No. 6

“INCENTIVANDO LA PRODUCCIÓN DE CUENTOS”

OBJETIVO: Fundamentar procesos de lectura compresiva y la escritura con estudiantes del grado 7° a partir de la lectura de las fotografías. ORIENTADORAS:

SANDRA MARISOL DÍAZ FORERO LINDA JOHANA GONZALEZ PAYANENE

MAYRA ALEJANDRA SUAREZ CÁRDENAS GRADO: séptimo FECHA: ESTANDAR DE COMPETENCIA: Realizo lectura comprensiva y escritura creativa. NOMBRE DEL ESTUDIANTE: ______________________________________ ACTIVIDADES ACTIVIDADES

El diccionario virtual dice, que cuento es una: “Narración breve, oral o escrita, en la que se narra una historia de ficción con un reducido número de personajes, una intriga poco desarrollada y un clímax y desenlace final rápidos”

Sabías que con nuestra imaginación podemos crear seres fantásticos. Con una fotografía o más podemos crear seres fabulosos. Y después, ellos pueden ser nuestros personajes en las historias de ficción. Ánimo, Escribe!!

89

1. Conformen grupos de tres estudiantes.

2. Escriban el nombre de dos o tres animales que hayan visto en el contexto escolar, que sean diferentes entre sí. Ahora, un solo animal uniendo partes de los 3 animales escogidos.

3. Elaboren una descripción detallada del animal fantástico, tomando en cuenta: Hábitat, alimentación, tamaño, especie, aspecto, costumbres, localización, reproducción, etc.

A continuación te damos un ejemplo de cómo hacerlo:

4. ¿Se animan a crear su propio animal fantástico? ________________

Utiliza recortes de revistas o fotografías de animales plasmen su animal fantástico, añadan la descripción elaborada por ustedes y exponga sus creaciones.

JIREBUITRÓN: Animal de gran tamaño que llega medir hasta 8 metros de altura, es de cuello largo y manchado, posee una cabeza larga llena de afilados colmillos, tienes dos y enormes garras, vive en lo alto de los grandes edificios de las ciudades. Para moverse usa sus enormes alas muy parecida las del buitre. Se alimenta principalmente de autos abandonados en los tiraderos, aunque su aspecto es muy fiero, no ataca a los perros ni a las ratas. En sus ratos de ocio se divierte viendo como corren unos pequeños animalitos de dos patas por las calles de la ciudad.

90

5. Crea un cuento donde tu animal fantástico sea el personaje principal.

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

91

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL POLICARPA SALAVARRIETA.

Taller No. 7

“FORTALECIENDO PRODUCCIÓN TEXTUAL”

OBJETIVO: Fundamentar procesos de lectura compresiva y la escritura con estudiantes del grado 7° a partir de la lectura de las fotografías. ORIENTADORAS:

SANDRA MARISOL DÍAZ FORERO LINDA JOHANA GONZALEZ PAYANENE

MAYRA ALEJANDRA SUAREZ CÁRDENAS GRADO: séptimo FECHA: ESTANDAR DE COMPETENCIA: Realizo lectura comprensiva y producción textual. NOMBRE DEL ESTUDIANTE: ______________________________________ ACTIVIDADES

1. Lee el siguiente texto y encuentra los errores. Luego, escribe

La fotografía es una herramienta útil en nuestro aprendizaje. Úsala con responsabilidad

92

correctamente la primera parte del texto:

¿Cómo usamos el agua? El agua ha sido considerada común mente como un recurso renovable, cuyo uso no se veía limitado por el peligro de agotamiento que afecta, por ejemplo, a los yacimientos minerales. Los textos escolares hablan, precisa mente, del “ciclo del agua” que, a través de la evaporación y la lluvia, devuelve el agua a sus fuentes para engrosar ríos, lagos y acuíferos subterráneos y vuelve a empezar el ciclo. ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. Completa la segunda parte del texto con los siguientes términos. Utiliza el diccionario para consultar las palabras que desconoces.

Y ha sido así mientras se ha mantenido un ___________ en el que el volumen de agua_____________ no era superior al que ese ______________ del agua reponía. Pero el consumo de agua se ha disparado: a escala planetaria el consumo de agua potable se ha venido ___________ últimamente cada 20 años, debido a la conjunción de los excesos de ____________ de los países desarrollados y del crecimiento _____________ , con las consiguientes necesidades de alimentos.

3. Captura una fotografía donde evidencies el uso inadecuado o el desperdicio de agua en tu colegio, barrio u hogar. Elabora un texto de 10 renglones con el cual generes conciencia acerca del cuidado del agua.

consumo - ciclo - equilibrio - demográfico - utilizada – doblando

93

4. Elabora un pequeño cartel con la foto y el texto. Pégalo en un lugar visible de tu colegio.

5. Plantea 10 formas de cómo cuidar el agua.

Te invitamos a Participa en el debate la próxima clase.

94

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL POLICARPA SALAVARRIETA.

Taller No. 8

“FORTALECIENDO ACTOS COMUNICATIVOS”

OBJETIVO: Fundamentar actos comunicativos orales desde el uso de técnicas orales (debate, mesa redonda, exposición). ORIENTADORAS:

SANDRA MARISOL DÍAZ FORERO LINDA JOHANA GONZALEZ PAYANENE

MAYRA ALEJANDRA SUAREZ CÁRDENAS GRADO: séptimo FECHA: ESTANDAR DE COMPETENCIA: Realizo lectura comprensiva e interacciones comunicativas NOMBRE DEL ESTUDIANTE: ______________________________________

Debate es una “Discusión en la que dos o más personas opinan acerca de uno o varios temas y en la que cada uno expone sus ideas y defiende sus opiniones e intereses”. Mesa Redonda es un “Debate entre varios expertos para tratar sobre un asunto, ante un público que generalmente también puede dar su opinión” Exposición oral es: “la presentación clara y estructurada de ideas acerca de un tema determinado con la finalidad de informar y/o convencer a un público en específico”.

95

ACTIVIDADES 1. Conformación de grupos de 4 estudiantes.

2. Toma fotos de las situaciones cotidianas que atenta contra el “bien público” en tu colegio. (mínimo 3 por grupo).

3. Conformación de dos grandes grupos.

4. Escoge un Moderador y un relator.

5. Invita a 3 padres de familia y 2 docentes.

6. Realiza un debate sobre “¿Por qué se debe cuidar y preservar el bien público que hace parte de la institución?, ¿Por qué no existe conciencia y cultura del cuidado del bien público?, ¿a qué se debe que los miembros de la comunidad educativa no se concientice del valor y el cuidado de sus bienes públicos?

7. Escribe 3 conclusiones sobre el debate realizado: __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

8. Redacta un acta de lo que se dijo e hizo en el debate.

9. Presenta una foto y una exposición oral de cinco (5) minutos sobre “la necesidad de cuidar el medio ambiente institucional”

10. Crea una presentación, con las fotografías presentadas, en Slideshare para presentarlas al grupo.

De acuerdo al diccionario virtual, “Un bien público es aquel que pertenece o es provisto por el Estado a cualquier nivel: Gobierno central, municipal o local, por ejemplo, a través de empresas estatales, municipales, etc. Es decir, es el que puede ser consumido simultáneamente por todos los miembros que hacen parte de una comunidad. Ejemplo: la defensa nacional, los parques públicos, los pupitres de tu colegio, etc.”.

96

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL POLICARPA SALAVARRIETA.

Taller No. 9

“CONSTRUYENDO DESDE EL USO DEL SLIDE”

OBJETIVO: Fortalecer actos comunicativos orales y la creación de textos, utilizando fotografías del contexto escolar oral. ORIENTADORAS:

SANDRA MARISOL DÍAZ FORERO LINDA JOHANA GONZALEZ PAYANENE

MAYRA ALEJANDRA SUAREZ CÁRDENAS GRADO: séptimo FECHA: ESTANDAR DE COMPETENCIA: Realizo lectura comprensiva y producción de textos. NOMBRE DEL ESTUDIANTE: ______________________________________ ACTIVIDADES

1. Escoge 5 fotos que te hayan gustado y que hasta el momento no hayas utilizado en otros talleres.

2. Organízalas en una secuencia. 3. Ahora, utiliza herramientas TICs con ayuda de las orientadoras para que

estas fotos cuenten una historia a manera de historieta en 5 viñetas:

4. Prepara una exposición de historietas.

5. Presenta una exposición oral sobre la experiencia

La historieta es un “Relato o historia explicada mediante viñetas o reTabla s que contienen ilustraciones y en el que algunas o todas las viñetas pueden contener un texto más o menos breve”

97

Anexo D. Diario de Campo Diario de Campo

LA LECTURA FOTOGRAFICA Y EL SLIDE, HERRAMIENTAS DIDACTICAS PARA FORTALECER LA ORALIDAD Y LA ESCRITURA ZCON ESTUDIANTES DEL

GRADO 7°. UN ESTUDIO COMPRENSIVO SOBRE FENOMENOS ORALES DESDE EL PROCESO ETNOMETODOLÓGICO EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

DEPARTAMENTAL POLICARPA SALAVARRIETA. DIARIO DE CAMPO

ACTIVIDAD Observación ingreso al colegio HORA / DIA 6:20 am / 10 de mayo INVESTIGADORAS Marisol Díaz, linda Gonzales, Mayra cárdenas LUGAR I.E.D POLICARPA SALAVARRIETA TECTICA APLICADA Observación directa DESCRIPCION

nos situamos en la entrada de la institución y empezamos con nuestra observación, evidenciamos que algunos niños llegan con muy buena presentación y otros no ,desde las 6:20 es la entrada de los niños B, siendo las 6:30 de la mañana observamos que los niños del bloque E-D, ingresan los últimos niños acompañados por sus padres y un hijo llegando solo a la institución , rápidamente a las 6:40 ingresamos saludando al celador , observamos que en el bloque E-D, ingresan rápidamente a los salones con sus respectivos docentes y acompañantes normalistas en cambio en el bloque B iniciaron su formación del día en la cancha con todos sus cursos docentes y coordinadores, inician con oración de bienvenida el coordinador de convivencia Teófilo Sarmiento ,resalta la falta de aseo en los niños diciendo ”parecen como si no se bañaran” y también resalta las tareas municipales que hay en la institución y da una reflexión ante las actividades que ofrece la alcaldía “cuantos niños que no están en la institución desea rían tener la oportunidad de pertenecer a algún deporte , y no lo aprovechan ustedes sabiendo que la alcaldía se los ofrece gratis.” Siendo las 7:00 de la mañana el coordinador académico Arturo Torres continua con el discurso, “jóvenes recuerden que se levanto una encuesta para que se expresara el área que más les gusta y es increíble que no estén asistiendo” manifestó las áreas que les gustaban como la música danza y deporte , hizo una pequeña presentación de las instructoras que son enviadas por el municipio la señorita Ángela Sánchez quien es deportista de basquetbol, y la profesora Martha instructora de voleibol , luego habla el personero informando que hoy 10 de mayo inicia el cine foro . Siendo las 07:15 cada estudiante se dirige a su salón, luego ya saliendo de la institución observamos que algunos niños escriben en las paredes y

98

guaduas e implementan palabras grotescas al dirigirse a sus compañeros.

ACTIVIDAD Observación después del descanso HORA / DIA 9.30 am / 15 de mayo INVESTIGADORAS Marisol Díaz, linda Gonzales, Mayra cárdenas LUGAR I.E.D POLICARPA SALAVARRIETA TECTICA APLICADA Observación directa DESCRIPCION

ingresamos a la institución para observar el dialecto que emplean los estudiantes del plantel al dirigirse a sus compañeros o directivos del mismo, al igual que sus comportamientos, al ingresar a los salones después de la hora del descanso, se pudo observar que en el bloque B del primer piso, observamos mucha contaminación auditiva, gritos, groserías y silbatos ,eso solo sucedió en el pasillo del primer piso , pero luego observamos que un niño del grado 6-02 ,llamado Junior se ve muy agresivo y empieza a molestar a los niños pequeños, en el mismo salón encontramos al estudiante que tira un papel, a la misma vez el estudiante Vanegas lanza una pepa de mango a una niña , en cambio en el salón de 6-03 los niños botaron las llaves para así poder dar inicio a las clases , ellos son agresivos y durante los ratos libres se dedican aruñar los baños y su vocabulario es grotesco cuando se dirigen hacia sus compañeros de clase (vulgar).

ACTIVIDAD Observación salida del colegio HORA / DIA 12:30 am / 16 de mayo INVESTIGADORAS Marisol Díaz, linda Gonzales, Mayra cárdenas LUGAR I.E.D POLICARPA SALAVARRIETA TECTICA APLICADA Observación directa DESCRIPCION

los niños salen de sus salones con sus buzos aruñados con mensajes de amor y amistad ,también la suela de sus zapatos, de igual forma su comportamiento es agresivo se empujan para poder salir de primero del portón del plantel educativo, se observa que se robo de útiles ,por que se escucha a los niños más pequeños comunicándole a sus profesores el robo de sus materiales y/o útiles escolares ,del mismo modo los niños comentan en el portón de la institución y de los bloques dicen groserías y palabras ofensivas, de igual manera observamos que la mayoría de los salones quedan en mal estado es decir desaseados y los puestos completamente aruñados por los estudiantes, damos terminada nuestra observación a las 12:45.

99

Anexo E. Entrevista

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL

POLICARPA SALAVARRIETA.

FORMATO DE ENTREVISTA A LOS DOCENTES DE GRADO

SEPTIMO

1. ¿CUÁNTOS AÑOS LLEVA COMO DOCENTE EN LA INSTITUCIÓN EN LA INSTITUCIÓN?

2. ¿Cuáles SON FENOMENOS ORALES?

3. ¿Cuáles SON LOS FENOMENOS ORALES QUE EVIDENCIA EN EL AULA DE CLASE?

4. CUALES SON LAS PRINCIPALES CAUSAS DE LOS FENOMENOS ORALES

5. QUE ESTRATEGIAS CREE USTED QUE SE PUEDEN EMPLEAR PARA ESTE PROBLEMA

6. ¿CREE USTED QUE SE DEBEN IMPLEMENTAR LAS TICS PARA LA SOLUCION

A LOS PROBLEMAS EVIDENCIADOS SOBRE LA ORALIDAD Y LA ESCRITURA?

7. CONSIDERA USTED QUE LA FOTOGRAFIA ES UNA ESTRATEGIA PARA

MEJORAR LA PRODUCCION TEXTUAL EN LOS ESTUDIANTES

8. ¿Qué HERRAMIENTAS TECNOLOGICAS UTIZA EN SUS CLASE

100

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL POLICARPA SALAVARRIETA.

FORMATO DE ENTREVISTA A LOS ESTUDIANTES DE GRADO SÉPTIMO

1. ¿QUE ENTIENES POR FENOMENOS ORALES?

2. ¿Cuáles SON LOS FENOMENOS ORALES QUE EVIDENCIAS EN TU COLEGIO?

3. QUE HERRAMIENTAS TECNOLOGICAS UTILIZAS PARA REALIZAR TUS TAREAS OTRABAJOS DE CLASE?

4. ¿SABES PARA QUE SIRVE LA HERRAMIENTA SLIDE?

5. ¿TE GUSTA UTILIZAR LA CAMARA FOTOGRAFICA O TU CELULAR PARA TOMAR FOTOS? ¿QUE FOTOS TE GUSTA TOMAR?

6. ¿SABES UTILIZAR ADECUADAMENTE LA CAMARA FOTOGRAFICA?

7. ¿CREES QUE EL USO DE LAS TICS EN CLASE MEJORAN EL GUSTO POR ESTUDIAR?

101

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL POLICARPA SALAVARRIETA.

FORMATO DE ENTREVISTA A LOS PADRES DE FAMILIA DE LOS ESTUDIANTES DE GRADO SÉPTIMO

1. . ¿CREE USTED QUE EL VOCABULARIO QUE USA SU HIJO ES EL

ADECUADO?

2. ¿QUÉ TAN IMPORTANTE ES PARA USTED UNA ADECUADA

FORMACIÓN DEL LENGUAJE ORAL DE SU HIJO?

3. ¿DENTRO DEL HOGAR SE DESARROLLAN ALGUNAS RUTINAS QUE

AMPLÍEN EN VOCABULARIO QUE MANEJAN SUS HIJOS? 4. . ¿QUÉ TAN CONTINUA ES LA COMUNICACIÓN CON LOS PROFESORES

FRENTE A LAS TAREAS DE SUS HIJOS? 5. ¿QUÉ TAN CONTINUA ES LA COMUNICACIÓN CON LOS PROFESORES

FRENTE A LAS TAREAS DE SUS HIJOS? 6. ¿DENTRO DEL HOGAR SE DESARROLLAN ALGUNAS RUTINAS QUE

AMPLÍEN EN VOCABULARIO QUE MANEJAN SUS HIJOS? 7. . ¿TIENE USTED DIFICULTADES PARA CORREGIR EL VOCABULARIO

INADECUADO DE SUS HIJOS? 8. ¿CUÁLES SON ESTAS DIFICULTADES?

102

Anexo F. Encuestas

ENCUESTA A ESTUDIANTES GRADO SEPTIMO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL POLICARPA SALAVARRIETA

OBJETIVO: Caracterizar y comprender comportamientos y aptitudes durante las clases de español.

Investigadores:

Mayra Alejandra Suarez Cárdenas

Sandra Marisol Díaz Forero

Linda Johana González Payanene

Conteste las preguntas con la mayor claridad y veracidad posible.

1 ¿Cuántos años tiene?

2 ____________

3 ¿Describa de manera breve las clases que recibe?

4 ¿Cuál es su materia de preferencia? ¿Por qué?

103

4. ¿Cuál cree usted que es la manera más fácil de aprender?

5 ¿Cómo le gustaría adquirir conocimientos?

6 ¿Cada cuánto hace producciones escritas?

7. ¿Cuándo expone, cómo son sus intervenciones?

8. Excelentes, tengo muy buena argumentación.

9. Buenas, tengo argumentos validos

10. En las exposiciones, suelen olvidarme los conceptos

11. Otros/ ¿cuáles?

4. ¿Está al contacto con la tecnología?

5. ¿Le gustaría utilizar la tecnología para innovar y crear?

6. Si

7. No

104

ENCUESTA A DOCENTES

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL POLICARPA SALAVARRIETA

OBJETIVO: conocer su experiencia con el uso de las tecnologías de la informática y la

comunicación y la utilización en el proceso de enseñanza aprendizaje con los educandos

Investigadores:

Mayra Alejandra Suarez Cárdenas

Sandra Marisol Díaz Forero

Linda Johana González Payanene

Lea detenidamente y marque X en el lugar correspondiente

PREGUNTA SI NO

¿Posee usted conocimiento acerca de la informática y sus aplicaciones?

¿Considera importante el uso y conocimiento de la misma?

¿Haz, realizado cursos de informática?

¿Ayuda a sus alumnos en las tareas correspondientes a la informática?

¿Ha escuchado el termino TIC?

¿Sabe el significado?

¿Te gustaría aplicar las herramientas de informática en el desarrollo de procesos educativos?

¿Los estudiantes aquí no se avergüenzan de decir que lo sienten?

¿Los maestros ayudan a los estudiantes a resolver sus conflictos de manera pacífica?

¿Los estudiantes escuchan con respeto el uno al otro durante la clase?

¿Los profesores hablan con los estudiantes acerca de su futuro?

¿Los estudiantes tratarán de romper una discusión antes de que sea demasiado grave. ?

¿Cuándo hay problemas en esta escuela, los maestros y los padres trabajan juntos para resolverlos?

105

Anexo G. Evidencias fotográficas Proceso investigativo

Fuente: Las autoras

106

Proceso investigativo

Fuente: Las autoras