La interpretación, o reinterpretación quizás, de un pasado...

25

Transcript of La interpretación, o reinterpretación quizás, de un pasado...

Page 1: La interpretación, o reinterpretación quizás, de un pasado ...gidam.azc.uam.mx/images/cerenat/ARTICULOS2011/HRGR2011hist… · muchos de los que parecieran sus problemas sociales
Page 2: La interpretación, o reinterpretación quizás, de un pasado ...gidam.azc.uam.mx/images/cerenat/ARTICULOS2011/HRGR2011hist… · muchos de los que parecieran sus problemas sociales

1

La interpretación, o reinterpretación quizás, de un pasado remoto pero también del más reciente de la Costa de Oaxaca,- de donde soy originario y con cuya región me encuentro estrechamente vinculado-, además en clave ecológica, ya que más allá de la circunstancia que muchos de los que parecieran sus problemas sociales actuales, obviamente fuera de los más directamente conectados con su larga tradición también de una cultura o si se quiere subcultura de la violencia, ya ampliamente tratados dentro de una famosa investigación de campo hecha por Véronique Flanet1, lo son de esta índole.

En efecto, el que inclusive se anuncie como mágica solución a muchos de los mismos con el proyecto de construcción de una presa en Paso de la Reyna, que por cierto no es en realidad la primera que se construiría, en el curso inferior del Río Verde, pues ya existe una con el nombre de Ricardo Flores Magón, mas cerca de su desembocadura, significa la reproducción y el reciclaje de una añejo conflicto de comunidades e intereses particulares que tiene como telón de fondo el aprovechamiento de muchos de los recursos naturales en que es, o más bien dicho, era pródiga la zona de la cuenca de este importante y simbólico sistema fluvial o de sus áreas adyacentes .Por lo que realmente solo considerados desde este punto de vista podrían ser comprendidos cabalmente, aunque su” solución”, como siempre ocurre en estos casos, sea algo más difícil de lograr que solo haciendo una interpretación histórica, por más naturalista o físico-geográfica que ésta resulte.

Esta situación tiene que ver, desde luego, con una cuestión histórica de mayor envergadura que la que hasta ahora se ha planteado en relación con el papel de dicho sistema fluvial y lacustre de Chacahua y la zona de reserva del parque nacional creado en el gobierno de

1 Flanet, Veronique, Viviré si Dios Quiere.Un estudio de la violencia en la mixteca de la costa, INI,

México,l977

Page 3: La interpretación, o reinterpretación quizás, de un pasado ...gidam.azc.uam.mx/images/cerenat/ARTICULOS2011/HRGR2011hist… · muchos de los que parecieran sus problemas sociales

2

Cárdenas, con el señorío mixteco con capital en Tututepec, constituido e integrado por un personaje como 8 Venado, dentro de una sola entidad política bajo el dominio de la dinastía de Tilantongo hacia el inicio del segundo milenio de nuestra era, tal como ha sido corroborado con investigaciones históricas y antropológicas llevadas a cabo recientemente y de las que iremos hablando, aunque no de una manera exhaustiva y conforme lo requiera nuestra propia visión de lugareño, de politólogo ambientalista y finalmente, aunque no por ello menos importante, en tanto miembro del grupo de investigación en derecho ambiental del Departamento de Derecho de la UAM, respecto del tema que estamos abordando en este trabajo .

Por eso considero que la misma debe arrancar del planteamiento hecho por el profesor Brockington2, uno de los primeros arqueólogos que exploraron esta zona hace algunos años y el cual muestra el grado de perplejidad de la investigación, digamos mesoamericanista, por una civilización mixteca ya extemporánea en el momento en que se desarrolló, es decir, correspondiente más bien al posclásico tardío, pero con las características todavía del clásico, ya desaparecido mucho tiempo atrás, en otras áreas del territorio comprendido dentro del concepto histórico-geográfico que acuñara el investigador alemán Kirchhoff para describirlo y comprenderlo como todo un prototipo cultural. Por supuesto no tomándolo con carácter meramente incidental como considero que se ha venido haciendo en algunas investigaciones sobre aquélla.

Así, se preguntaba el profesor norteamericano, cómo pudo surgir una civilización tan avanzada y compleja, capaz de generar una

22 “En nuestras exploraciones de gran escala encontramos corozos en los sitios o cerca de ellos, lo que

sugiere una utilización prehispánica del árbol-en realidad palmera- o quizás solamente lo que constituía una

preferencia por los suelos arqueológicos …el aceite comestible de ..el Orbignya cohune ha demostrado ser

muy nutritivo por su alto contenido de proteína …si el corozo se utilizó en una época prehispánica,

tendríamos que revaluar el potencial agrícola de la costa a través de nuevos criterios”, Brockington ,

Donald, “El clásico en la costa de Oaxaca”, en El auge y la caída del clásico en el México central, UNAM,

México, 1987, p. 230 y ss.

Page 4: La interpretación, o reinterpretación quizás, de un pasado ...gidam.azc.uam.mx/images/cerenat/ARTICULOS2011/HRGR2011hist… · muchos de los que parecieran sus problemas sociales

3

organización social que los antropólogos, arqueólogos, etc., no tienen empacho en calificar como estatal como la que encarnara y encabezara un personaje como 8 Venado, garra de jaguar, ya estudiado desde hace tiempo, pero dimensionado en toda sus importancia sobre todo por los estudiosos de los códices mixtecos prehispánicos, en particular el Colombino3, cuya procedencia es ahora ya indiscutible y corresponde precisamente al también llamado Cerro de Pájaro o, yucu saa, en mixteco, estudiado (el códice) por Alfonso Caso pero a la que (la organización) también hace referencia Niegel David en su pionero trabajo sobre los señoríos independientes del imperio azteca como caracteriza tambié al de Tututepec este autor.

A esta enigmática interrogante daba de algún modo respuesta Brockington haciéndose conjeturas como la ya citada y otras como las siguientes: Solo si se comprueba las propiedades nutritivas del corozo, fruto de una de las palmeras que constituye la vegetación endémica, no solo de la cuenca señalada , sino en todas las tierras bajas correspondientes, al Distrito de Juquila, es decir hacia el oriente, hasta llegar prácticamente a Puerto Escondido, unos 70 kilómetros más adelante y que ha sido encontrado en entierros descubiertos al tratar de localizar los restos de la antigua Tututepec, se podría comprender que en una zona poco propicia para el cultivo del maíz como a los ojos de algunos especialistas sería aquella, si bien indudablemente consumidora de pescado, que se sabe constituía parte de la dieta de los pobladores de la misma, quizás desde mucho antes que se establecieran los mixtecos y con una población que debió de ser muy numerosa y además sin el tipo de rocas con las que se edificaron urbes como Monte Alban, etc., que se hubiera podido desarrollar una civilización con semejantes características.

3 Códice Colombino, una nueva historia de un antiguo gobernante, edición facsimilar a cargo de Manuel

Herman Lejarazu, INAH, México, 2011.

Page 5: La interpretación, o reinterpretación quizás, de un pasado ...gidam.azc.uam.mx/images/cerenat/ARTICULOS2011/HRGR2011hist… · muchos de los que parecieran sus problemas sociales

4

En esas circunstancias, el único lugar en que se podía llevar a cabo una cierta irrigación por el señalado rumbo, era un pequeño valle en el sitio conocido como Piedra Parada, agregaba en los años 80s el profesor estadounidense.

Cabría también la posibilidad, seguía diciendo el arqueólogo del la Universidad de Carolina del Norte, que para entender incluso la expansión imperial que experimentó el señorío con la llegada de 8 Venado a reinar en Tututepec, ya como representante de la dinastía de Tilantongo, sobre la que su padre, que no pertenecía propiamente a tal casa señorial, se había impuesto como hombre poderoso con un golpe de mano para resolver una crisis sucesoria, y de donde derivó la unificación de las tres mixtecas, es decir, la alta, la baja y la de la Costa, a la que pertenecían los inmensos dominios mixtecos incluso sobre otros grupos étnicos y que llegara a controlar el señor de Tututepec. Vale también decir, en este caso recurriendo a las tesis de R. Carneiro sobre los orígenes del estado, ciertamente muy antropológicas, que las condiciones favorables para el surgimiento de una organización social y un poder tan complejos, consistiría en: l.- un alto potencial agrícola y 2.- condiciones apropiadas para la irrigación y que Brockington, aplicando una tipología de Betty Meggers cataloga como de tipo tres .Sin embargo, el investigador de la Universidad de Carolina del Norte considera también que el potencial agrícola de ese enclave tan importante para el surgimiento y desarrollo del llamado estado mixteco, se tendría que revaluar con nuevos criterios.

De acuerdo con diferentes fuentes tanto arqueológicas como etno-históricas, pero en particular la del grupo de Arthur Joyce, se puede uno imaginar en qué sentido podrían ir éstos criterios, primero: la antigua Tututepec no es de una sino de varias fases prehispánicas, incluso anteriores a la de 8 Venado; segundo: los vestigios de la época del apogeo mixteco ya fueron localizados, tal como se reporta en las memorias del encuentro sobre Monte Alban, editado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia y por el volumen con el título de Estructuras políticas en el Oaxaca antiguo; tercero: el

Page 6: La interpretación, o reinterpretación quizás, de un pasado ...gidam.azc.uam.mx/images/cerenat/ARTICULOS2011/HRGR2011hist… · muchos de los que parecieran sus problemas sociales

5

ascenso de este personaje se debió a la presión de fuerzas exógenas; cuarto: ya desde hacía tiempo se había establecido en la rivera del Río que limita a los distritos judiciales de Jamiltepec y Juquila ya prácticamente en el litoral del que hemos venido hablando, una civilización que se ha llamado precisamente del Rio Viejo, posiblemente pre-mixteca.4 Debemos recordar al respecto la contigüidad que seguramente ajena a cualquier casualidad mantienen hasta la fecha grupos chatinos y zapotecas, si bien sus respectivos hábitats no pueden considerarse los actuales e inclusive ha sido muchas veces señalado el desplazamiento de los primeros de la Costa a la Sierra.

También debemos tomar en cuenta que, de acuerdo con los últimos descubrimientos arqueológicos llevados a cabo en el curso inferior del Río Verde, Tututepec llegó a tener más de veinte kilómetros de extensión, casi como Tenochtitlan, aunque con menor número de habitantes en su fase de mayor apogeo; que en realidad gracias a terrazas y aluviones que acarreaba el río, los terrenos aledaños, muy fértiles, sí habrían permitido una próspera agricultura.

Ahora bien , aunque el conocido antropólogo Barlow criticaba desde hace muchos años la idea de unas ciudades–estados referidos a culturas como la mixteca, tal vez porque en la época en que planteara ese punto de vista aun prevalecían los enfoque evolucionistas sobre la historia de los pueblos prehispánicos(tampoco se aplicaba ,por supuesto, el de sociedades hidráulicas),y el funcionalismo todavía no se difundía mucho entre los estudiosos meso-americanistas, Lind en su síntesis sobre la situación de la arqueología y la etnología de las también llamadas mixtecas , cuya denominación tripartita, a partir de su relación con la orografía y la altura sobre el nivel del mar, no siempre se comprende plenamente o se presta a mucha confusión y

4Véase “ Tututepec: un centro imperial del posclásico tardío en la costa oaxaqueña” en Estructuras políticas

en el Oaxaca antiguo, Memoria de la Tercera Mesa Redonda de Monte Albán (Nelly Robles García,

ed.),,INAH, México, 2004, p. 205-226.

Page 7: La interpretación, o reinterpretación quizás, de un pasado ...gidam.azc.uam.mx/images/cerenat/ARTICULOS2011/HRGR2011hist… · muchos de los que parecieran sus problemas sociales

6

justamente por ello por nuestra parte creemos necesario subrayarlo, en el caso al menos de las dos primeras, aunque siguiendo a otro autor, Hansen, emplea un concepto de tanta aceptación en el medio de los historiadores y antropólogos, el de estado, probablemente debido a la a veces no muy clara distinción entre un concepto como éste, por una parte y el de civilización, por la otra, lo cual frecuentemente se observa dentro de dichos círculos y respecto de cuyo uso indiscriminado, como profesor de doctrinas políticas y de historia del derecho, pero sobre todo seguidor de una visión que busca tomar siempre más en cuenta la instancia abstracta de semejante concepto_ y por ende también un tanto ajeno a los esgrimidos por Barlow contra el enfoque referido, considero un tanto osado aunque tal vez justificado mientras no haya una discusión más amplia respecto a su empleo en el tipo de estudios a los que nos hemos venido refiriendo. Naturalmente, asumo que por su perfil esta cuestión constituye, por decirlo metafóricamente, una “asignatura pendiente” de este esbozo.

Por el contexto en el que estamos situados, sin embargo, aquí solo puedo remitir a lo que ha señalado un agudo comentarista de las complejas relaciones inter-etnicas prehispánicas y aún de períodos posteriores en la historia de nuestro país, como es Christian Duverger5, al decir que el clasicismo que estaría detrás de la periodización más usual en este tipo de estudios: clásico, postclásico etc., aunque también el enfoque alterno, de formativo, etc., pero, subrayaríamos nosotros, también cuando se habla de un supuesto estado como el de la polis del período clásico de la historia de los griegos, todo el abigarramiento con el que se ha querido explicar el mundo mesoamericano, más bien corresponde a una visión neo- helenista, decimonónica y tardía, aunque seguramente reformulada y matizada por otras concepciones incluso adversa a ésta, y cuyo

5Duverger, Christian, El primer mestizaje. La clave para entender el pasado mesoamericano, CNCA, México,

2007, pp173-176.

Page 8: La interpretación, o reinterpretación quizás, de un pasado ...gidam.azc.uam.mx/images/cerenat/ARTICULOS2011/HRGR2011hist… · muchos de los que parecieran sus problemas sociales

7

resultado, sostiene el antropólogo francés, de la comparación-y asimilación que se habría hecho de los mayas con la y a la civilización mediterránea de la antigüedad en el llamado viejo mundo, por parte de los primeros estudiosos de las civilizaciones prehispánicas durante el siglo XIX, es una importante distorsión de las percepciones de la historia de las civilizaciones mesoamericanas.

Ante el tipo de representaciones como las objetada por el autor de El Primer Mestizaje, no puede sorprender que el otro autor arriba recordado, Hansen, identificara hasta treinta ciudades- estado en el mundo, entre ellas las mixtecas, a las cuales curiosamente se las llama yuhuitayus y cuyo romanticismo implícito o explícito afortunadamente está siendo superado por los estudios que se realizan actualmente , en torno a esta cultura y el cual debía ser sustancialmente remontado precisamente para evitar una re asunción siempre posibles y por debajo de cuerda, también en relación con otras del amplio abanico mesoamericano de la época pre-hispánica .

Antes de seguir con esta perspectiva, la cual por otra parte nos lleva directamente a la cuestión de la nobleza mixteca, que tanta importancia reviste para el estudio y comprensión de las genealogías de los señores mixtecos y sus códices, en especial el Colombino, del que corre la versión de que pudo haber sido mandado a hacer por los descendientes del señor 8 Venado para probar su linaje y posesiones, al parecer unos siglos después de la desaparición del unificador de los tres segmentos geográficos, pero probablemente también políticos, en que se concretó la división de lo que antiguamente ya era gobernado por aquéllos y quizá volvió a serlo tras la muerte de dicho personaje, y sobre los que éste habría de instaurar un inmenso poder aunque al parecer a través de una serie de alianzas y procedimientos que todavía deben ser más estudiados, naturalmente no solo desde el punto de vista antropológico en el sentido estricto ya que desde ese punto de vista y aún desde el sociológico ya lo ha sido suficientemente, tal como lo ha entrevisto un

Page 9: La interpretación, o reinterpretación quizás, de un pasado ...gidam.azc.uam.mx/images/cerenat/ARTICULOS2011/HRGR2011hist… · muchos de los que parecieran sus problemas sociales

8

artículo precisamente con este sentido y por lo demás muy pertinente6.

Como quiera que sea, las mixtecas ,ya estudiados como decíamos por Caso, pero también por otro clásico, Ronald Spores (si bien éste más como etno-historiador, que como arqueólogo), de casi la misma importancia que la del descubridor de la tumba 7 y autor de “Reyes y Reinos…”, gracias a su importante libro con el titulo de los “Reyes Mixtecos y su Pueblo”,( inexplicablemente sin traducir aún al español) quisiera recuperar el trabajo de un mixtequista muy destacado, el que por cierto tras de egresar del Colegio de México se habría de convertir en ministro del gobierno del presidente hondureño Zelaya, recientemente derrocado. Me refiero a Rodolfo Pastor, quien lamentablemente por el limitado “estado de la cuestión” que había hace todavía poco tiempo al respecto, no se ocupó mucho de la mixteca menos estudiada por los años a los que pertenecen los textos a que venimos haciendo alusión: la de la Costa (la que ahora, paradójicamente, parece concentrar mayor atención de oaxaqueñistas o mixtequistas).

Sus estudios y trabajos sobre la historia y la cultura mixteca si bien como ya apuntábamos y reitero sobre todo a la luz de los descubrimientos recientes en la cuenca de rio que según algunas versiones es el verdadero linde de la Costa Chica, se muestran ya un poco superados, aunque conserven un indiscutible valor ya que tienen la virtud de presentar, en efecto, un panorama muy completo y muy claro sobre la trayectoria de aquella en la antigüedad pre-hispánica, trazando líneas sugestivas que no se encuentran en trabajos todavía más célebres sobre este ámbito, como el de Barbro Dalgren.

6 Báez Pérez , Miguel Ángel, “ 8 Venado-Garra de Jaguar. Agencia y estructura en la Mixteca”,en Perspectivas

de la investigación Arqueológica III Fernándo López Aguilar, Walburga Wiesheu y Patricia Fournier,

coords.),ENAH, 2007, PP. 61-84.

Page 10: La interpretación, o reinterpretación quizás, de un pasado ...gidam.azc.uam.mx/images/cerenat/ARTICULOS2011/HRGR2011hist… · muchos de los que parecieran sus problemas sociales

9

Antes de exponer algunos de sus argumentos, sin embargo, debo subrayar que casi todas estas interpretaciones y otras que hasta ahora no hemos mencionado pero que también pueden resultar pertinentes, según creo, para este boceto de una reconstrucción integral y por eso mismo ambiental de la historia de mi lugar de origen, como los estudios demo-históricos de los profesores de la Universidad de California encabezados por Woodrow Borah, sobre la catástrofe demográfica de la mixteca, un elemento que por cierto parece estar en la base del establecimiento de la población negra en la Costa de la otrora llamada Mar del Sur. Son ampliamente ecológicas, pues parten del hecho de la estrecha relación, por ejemplo, entre población y geografía y entre las comunidades o grupos entre si y no solo por la perspectiva más naturalista con que la Antropología y la Arqueología, indudablemente más que la historia o la historiografía, como veremos en las interpretaciones de Pastor, abordan sus objetos de estudio o al menos eso pareció el punto de vista que se siguió para el estudio de las zonas más al norte respecto de la mixteca del litoral marítimo, donde se ubica el centro de irradiación de lo que ha sido llamado Imperio Mixteco de la Costa, a juzgar al menos por la forma en que se concibieron algunos fenómenos característicos del medio ambiente regional o incluso subregional.

Por lo que, verbigracia, la infertilidad y la erosión proverbiales de grandes extensiones territoriales en el noroeste del estado de Oaxaca y en los aledaños que registran la presencia del grupo étnico, de Puebla y de Guerrero, pero que pertenecen espacialmente a la mixteca, solo se pueden entender si se los enmarca en los complejos procesos de destrucción de las organizaciones mas o menos comunitarias y la implantación del orden colonial resumidos, desde el ángulo ecológico, en el fenómeno de la desertificación, quizá debida al papel de la economía trashumante, con base en el depredador ganado caprino, que allí se aclimató desde poco después de consumada la conquista, pero sin dejar de considerar la destrucción

Page 11: La interpretación, o reinterpretación quizás, de un pasado ...gidam.azc.uam.mx/images/cerenat/ARTICULOS2011/HRGR2011hist… · muchos de los que parecieran sus problemas sociales

10

de los bosques para la construcción de grandes edificaciones, principalmente de origen religioso en el período novohispano y necesariamente como consecuencia también la destrucción de otros ecosistemas, por la intervención más decidida, por así decirlo, de la mano del hombre dentro de una primera exigencia de modernización, y por ende también históricos o mejor dicho: histórico- naturales. Procesos éstos muy poco examinados desde el punto de vista digamos micro y regional y algunos de los cuales han sido contextualizados bajo el rubro de las llamadas Reformas Borbónicas, recordadas por Pastor en otros trabajos de su autoría, incluso más conocido que el que estamos considerando aquí. Ecosistemas seguramente alterados con el paso del tiempo y desde donde un personaje como 8 Venado- aunque quizá con apoyo foráneo, posiblemente tolteca o incluso teotihuacano como se ha dicho-, se aventuró a realizar una expansión inusitada hacia los territorios más al sur y ya colindantes con el mar, pues la misma comprendió unas zonas que en el momento de su importante iniciativa, ya no parecían ser espacios aptos para el establecimientos de centros avanzados de civilización por lo menos dentro de ciertas perspectivas de la investigación mesoamericanistas muy centradas en los procesos concernientes a la población nahuatl y el altiplano, un tanto desdeñosas a decir verdad, obviamente si no se trata de la civilización olmeca en cuyo caso el tropicalismo se vuelve desbordante, lujurioso, de las zonas costeras, como muy bien también Duverger lo ha subrayado en su notable trabajo ya recordado más arriba.

Veamos, pues, como plantea Pastor, el despliegue de la cultura mixteca: Para el siglo V A. C. aparecen ya los primeros centros urbanos, los cuales comprenden un núcleo ceremonial, compacto y densamente habitados, con una serie de asentamientos discretos, dispersos a su alrededor. Se trata de estructuras complejas, cuyos núcleos cumplen funciones ceremoniales, templos administrativos, edificios públicos sin carácter religioso, militares, en una forma organizada y dinámica. Por eso, dice Pastor, hablamos del surgimiento

Page 12: La interpretación, o reinterpretación quizás, de un pasado ...gidam.azc.uam.mx/images/cerenat/ARTICULOS2011/HRGR2011hist… · muchos de los que parecieran sus problemas sociales

11

y desarrollo de señoríos, es decir, de formas de organización que rebasan el ámbito de una simple aldea agrícola. Ello implica necesariamente el surgimiento de un grupo social dominante, de señores, encargados del gobierno necesario para satisfacer exigencias estructurales de organización. En efecto a través del estudio de las viviendas, la arqueología encuentra, para el siglo IV, una estructura social polarizada. Con base en la distribución de la cerámica se ha pensado que hay en un principio varios centros prominentes, pero que los varios centros urbanos son independientes entre sí. La hegemonía de estos núcleos sobre lo que algunos geógrafos gustan llamar con un anglicismo: el Hinterland serrano, el cual puede asociarse, además, con una relativa estabilidad en el proceso de diferenciación lingüística. Hacia el siglo V D.C. se fortifican algunos de los peñoles terraceados.

2.-Entre 400 y 750 DC. Hay claras evidencias de guerras, conflicto social e inestabilidad. Quizá se trata de fenómenos provocados por los invasores que recuerdan los posteriores mitos de origen, que se refiere al mito de los mixtecos que surgieron de los árboles de Apoala etc.. Se abandonaron los centros urbanos del periodo anterior, desplazándose las poblaciones a lugares más protegidos –de Yucuuta por ejemplo a Yucu ñuu dahui- cuya incomodidad cotidiana- como acarrear agua- solo se justifica en función de su más fácil defensa militar. Tal vez otras poblaciones emigran. Es el periodo en que la civilización III pasa por su mayor auge, pero también decae. Según los lingüistas hay una nueva diversificación dialectal del mixteco que podría estar correlacionada con la fragmentación política y las migraciones. Unas cuantas fechas en los códices corresponden a este período, pero no están bien articulados entre sí, de modo que parecerían corresponder a un pasado más mítico que histórico, incluso según Alfonso Caso se trata todavía de una época pre-dinástica.

3.- Entre 750 y l450 D.C. se formaron los nuevos centros urbanos que aparecen directamente correlacionados con las dinastías históricas de los códices. Surgen entonces Apoala, Coixtlahuaca, Achiutla, Tlaxiaco,

Page 13: La interpretación, o reinterpretación quizás, de un pasado ...gidam.azc.uam.mx/images/cerenat/ARTICULOS2011/HRGR2011hist… · muchos de los que parecieran sus problemas sociales

12

Yanhuitlan, Tilantongo, Teozacoalco, Tututepec, con cerámicas estilísticamente diferenciadas para cada una de las poblaciones señaladas. Se trata de grandes señoríos del tipo… Ya vioui tuyancanu que quizá calcan la organización de los centros urbanos del siglo V y que son gobernados por Uya conu o gran rey. Al parecer los grandes señoríos se formaron adquiriendo control de sus vecinos mediante un proceso aleatorio de guerras y alianzas matrimoniales, respetando la autonomía administrativa de sus unidades básicas de organización territorial, jurídica y política. Los grandes señoríos tienen sin embargo una capacidad ofensiva y se expanden también por medio de la guerra.

La información más conocida y más coherente de los códices mixtecos , en particular los pre-hispánicos, prevaleciente durante el período que siguió al de su rescate o descubrimiento, antes de que se reanudaran, no hace mucho, los estudios acerca, de éstos y los lienzos así como otros documentos o pictografías, muchos de los cuales realmente son más bien coloniales, pero los que aun así están lanzando una luz cada vez más nítida, sobre las inmensas galerías del pasado remoto y colonial de una región áspera y rugosa como fértil también es en algunos puntos, dentro del vasto territorio en que se desplegara una de las dos civilizaciones madre del estado de Oaxaca cuya relevancia histórica, desde la opacidad con que, con todo, aún en tiempos recientes se ha manejado el tema de las raíces indígena de nuestro pasado y de nuestro presente, resulta sumamente extraordinaria

Es en ese sentido que hay que darle la razón a aquellos argumentos que nos vienen hablando desde hace algunos años de un proceso de reconstrucción de la identidad étnico-cultural, como diría Marcello Carmagnani,7 también como pueblos mestizos, que sin duda lo son algunos de la región de la que me estoy ocupando y a la cual estoy

7Carmagnani, Marcello, El regreso de los dioses, FCE, México

Page 14: La interpretación, o reinterpretación quizás, de un pasado ...gidam.azc.uam.mx/images/cerenat/ARTICULOS2011/HRGR2011hist… · muchos de los que parecieran sus problemas sociales

13

considerando como objeto de este trabajo, mismos que también poseen mucha singularidad debido a la importante presencia negra, pues la certeza de la conciencia histórica de los “Naandeyes” como se les llama en mixteco a las genealogías señoriales, y comúnmente llamados códices, apuntada ya por Caso, puede quedar referida precisamente a este florecimiento de los señoríos, dentro de un proceso particularmente claro después de 850 D. C. que es también el período de máximo desarrollo demográfico y cultural mixteco. Florece la pictografía y los códices narran la historia de la organización de una decena de gran alianza, la alianza de sangre de los señores entre ellos mismos y con el Imperio de 8 Venado, garra de jaguar, probablemente en e l siglo XI, curiosamente los códices dicen poco de la invasión del valle de Oaxaca la que según algunos autores había desplazado-para el siglo XII- a los zapotecas de Etla y parte de los valles vecinos. Callan asimismo la conquista por los mexicas y algunos pretenden ignorar el dominio español hasta mediados del siglo XVI.

Luego se refiere Pastor a las dificultades incluso orográficas para que estos señoríos se integraran en una unidad mayor asimilando unidades menores, pero ya no a las aldeas, lo que de acuerdo con él hace poco adecuado el empleo de una noción como la de estado , con lo que, por lo señalado más arriba, evidentemente estoy ampliamente de acuerdo .

En fin, para Pastor, la alianza de los grandes señoríos mixtecos que hemos mencionado más arriba, en el siglo XII bajo el liderazgo de 8 Venado parece señalar un momento crítico de ese proceso de reorganización política, impulsado por la dinámica demográfica y cultural de la región.8 Venado, en efecto, conquistó casi todo lo que hoy conocemos como la mixteca . Sin embargo no lo logró a base de rituales de chaman, por lo menos no nada mas con ellos –como de algún modo, por ejemplo tiende a pensar una especialista en el tema, como es la antropóloga mexicana, M. Ojeda Díaz para quien realmente el “héroe de los códices”, el famoso personaje habría sido eso precisamente un chamán y no hombre de estado, como tienden a

Page 15: La interpretación, o reinterpretación quizás, de un pasado ...gidam.azc.uam.mx/images/cerenat/ARTICULOS2011/HRGR2011hist… · muchos de los que parecieran sus problemas sociales

14

pensar del principal personaje de Códice Colombino muchos estudiosos norteamericanos, empezando por el grupo de investigadores liderados por Arthur Joyce, Y el que, como recuerda Pastor, tras de su ascenso a trono, primero en Tilantongo y después en Tututepec mandó sacrificar de diferentes formas a siete parientes con pretensiones al trono, más legitimas quizá que las suyas (recuérdese aquí la forma un tanto espuria de llegar al poder de parte del padre de 8 Venado, aunque él tuviera, según coinciden muchos estudiosos del tema, derecho por línea materna a imperar en Tututepec ) Algunos, las mujeres y los niños desfilan enarbolando banderitas de sacrificio hacia el templo….que representa la fuerza del Dios tutelar y de los ancestros. A los príncipes y adultos o adolescentes se les mata en combate ritual con armas desiguales o por flechamiento colectivo, formas de sacrificio específicamente asociadas con la eliminación de individuos de alto rango. A todos se le mata con las honras propias de su estirpe, ya que no se quiere negar sino reafirmar su derecho de linaje, de manera rigurosamente ritual, canónica, pero evidentemente por razones poco piadosas. Escapa únicamente un niño de tres años… al final 8 Venado organiza para los muertos pompas fúnebres…Tampoco se trata de olvidar o hacer olvidar ejemplos tan ejemplares… es bueno que persista la memoria de cómo se trata a las personas peligrosas. Luego de consolidado en la Costa y la Sierra procede a conquistar a los vecinos uno por uno.

Uno de los primeros en caer, como dirá Manuel Herman Lejarazu del instituto de Investigaciones antropológicas de la UNAM y uno de los más importantes conocedores e intérpretes de los códices mixtecos, al lado por supuesto de Mary Elizabeth Smith y Elizabeth Hill Bonne8, de quien por cierto se ha publicado recientemente su Relatos en rojo y negro, por el Fondo de Cultura Económica, es el Valle de la Neblina, lugar que se ha podido identificar como donde estuvo la,

8 Hill Boone, Elizabeth, Relatos en rojo y negro. Historias pictóricas de aztecas y mixtecos, FCE, México,

2010.

Page 16: La interpretación, o reinterpretación quizás, de un pasado ...gidam.azc.uam.mx/images/cerenat/ARTICULOS2011/HRGR2011hist… · muchos de los que parecieran sus problemas sociales

15

para los oriundos de Pinotepa Nacional, entre los que me incluyo, siempre por aquello del imaginario colectivo, muy legendaria Potutla o Potuta, asentamiento precursor del actual poblado, situado justo en la frontera del señorío mixteco de Tututepec, el cual fue según Pastor el que más resistió de todos los grandes señoríos mixtecos la ofensiva de los mexicas y que de hecho permaneció indoblegable hasta la conquista española.

Por todo lo anterior, que un ecosistema como el del Río Verde y la laguna de Chacahua, en donde todavía a principios de la década de los años setenta, una cortina de palmeras se interponía entre la carretera y el mar hubiera desaparecido en unos cuantos años, como también lo confirma y denuncia con tanta sensibilidad en su libro-novela sobre uno de los últimos santuarios, como ha sido también descrito la paradisíaca pero ahora deteriorada barra, Graciela Barabino,9 no deja de ser una gran desgracia ambiental cuyo diagnóstico puede contribuir también a redimensionar la importancia que estos sitios tuvieron para el surgimiento de una civilización como la que hemos estado describiendo, pero también la desaparición de un producto endémico de la zona y con un alto valor simbólico y ,por qué no, también paisajístico (comprendía las” palmeras borrachas de sol” de que,, en otro contexto geográfico, inspiraran a un lírico trovador y compositor), el cual desde mi punto de vista de lugareño en el hábitat señalado, y convencido de la importancia de la interrogante de Brockington, tuvo más importancia de la que se le ha querido dar, quizá porque la economía de la región permaneció hasta hace poco, ligada a la actividad industrial de su descarga y transporte par la extracción de aceite(junto al de la recolección y comercialización de la palma) y en ese sentido no parecía algo tan histórico, pues a veces por histórico se considera solo aquello que está muy lejano en el

9Barabino , Graciela, Chacahua. “La ambición del hombre es capaz de destruir un paraíso”, Colmenares y

Vargas, eds., México, 2009.

Page 17: La interpretación, o reinterpretación quizás, de un pasado ...gidam.azc.uam.mx/images/cerenat/ARTICULOS2011/HRGR2011hist… · muchos de los que parecieran sus problemas sociales

16

tiempo y que aparentemente tiene poca proyección en la vida cotidiana de los pueblos .

Dentro de esta toma de conciencia y esclarecimiento por decirlo así de la importancia histórica que tuvo la región examinada en el pasado remoto, y como ya anotábamos también, en uno más reciente, pero no solo en el sentido de la grandeza adjudicada, desde luego con toda razón a 8 Venado, sino en uno, si se vale la expresión, más social y hasta cierto punto moderno aunque con ese sentido más bien emancipatorio del que ha hablado el estudioso de la Universidad de Leiden, Sebastian Van Doesburg en su presentación al códice llamado de Porfirio Díaz, para referirse a la segunda generación de estudiosos oaxaqueños de los pictogramas prehispánicos mixtecos. En esta, última, efectivamente, a diferencia de lo que ocurría con los de la primera, según el investigador holandés, ya se observa una mayor vinculación con el mundo indígena si no es que sus miembros tienen este origen e incluso hablan el idioma de la etnia a la que pertenecen. Dentro de la lista que, lamentablemente, es muy corta sobresale por supuesto Abraham Castellanos, un forjador de la escuela básica en la entidad sureña, figura contrastante con ese otro prototipo de la generación de los antropólogos- hacendados de la generación que ésta venía a sustituir, y que fue Manuel Martínez Gracida.

La devastación de la Costa de Oaxaca, para volver a situarnos de nuevo en la redescubierta región-también en el sentido avandariano y un tanto castanediano, desde el 70 cuando el eclipse total de sol trajo avalanchas de jóvenes a algunas de sus áreas más salvajes e idílicas, todavía en ese momento recónditas, pero cuya descripción por Cárlos Monsivais en su post sesentaiochista libro “Días de Guardar”, le trajo gran proyección y resonancia, es un hecho inobjetable. Durante mucho tiempo estuvo muy rezagada o desatendida por los gobiernos federales y estatales, hasta que se dieron cuenta, claro, de su potencial, principalmente turístico y ya no únicamente sísmico que siempre ha tenido la patria chica.

Page 18: La interpretación, o reinterpretación quizás, de un pasado ...gidam.azc.uam.mx/images/cerenat/ARTICULOS2011/HRGR2011hist… · muchos de los que parecieran sus problemas sociales

17

Todo ello le llevó a una mayor vinculación con el estado de Guerrero, especialmente con ese polo de múltiples actividades económicas que ha significa Acapulco incluso para la zona del Río Verde, eje de esta historia, o mejor, intento de reconstrucción histórica .Por tal motivo guarda estrecha relación asimismo, y quisiera reiterarlo en esta oportunidad, aunque ya lo he manifestado en algunos foros en que he participado o intervenido sobre este punto en particular, incluso en la UAM, con la condición de afro-descendencia que es común y notoria en toda esta tierra que tiene como símbolo de identidad, y creo que no es por azar o casualidad, el ritmo de la chilena(que también se interpreta en las mayordomías indígenas aunque con un estilo un tanto diferente respecto de los patrones afro-mestizos del genero, principalmente en los municipios pluri-étnicos del distrito de Jamiltepec que es donde yo, por mucho tiempo, lo he atestiguado, presenciado y, que duda cabe, disfrutado)

.Ahora bien: aunque no quiero ser agorero de cataclismos catastróficos en la tradición profética y escatológica bíblica o evangélica o de un ecologismo religioso porque, además, estoy seguro que no soy el primero en advertirlo, la identificación también es con respecto a la situación desastrosa de su sabana costera (también debe recordarse que del lado de Guerrero se quiere construir otra presa, la de la Parota). Esto es algo muy perceptible, tanto más cuanto que la misma se ha producido o ha sido perpetrada en contra de un medio hídrico y boscoso que si bien no es el propio de una selva tropical era lo suficientemente verde y fértil como para albergar una biodiversidad bastante rica y muy próxima al mar, algo poco común en nuestro país, salvo tal vez en el caso de Veracruz. La afectación también se concentra en la zona de” los bajos” como se conoce popularmente a esta cuenca y rivera del Río que delimita actualmente a la zona mixteca y a la chatina y , de acuerdo a la división política actual a los Distritos de Jamiltepec y Juquila, respectivamente. Pero hacia el poniente, esta se extiende, aunque ocasionada en este caso por la nociva práctica de una agricultura de roza y quema que

Page 19: La interpretación, o reinterpretación quizás, de un pasado ...gidam.azc.uam.mx/images/cerenat/ARTICULOS2011/HRGR2011hist… · muchos de los que parecieran sus problemas sociales

18

lamentablemente se sigue practicando, incluso en toda la Costa Chica, la cual ya en la parte guerrerense al no tener un ecosistema como el del Río Verde (el Papagayo está ya muy cerca de Acapulco, como la laguna de Tres Palos, que por otra parte no se asemeja mucho al sistema lagunar ya no digamos de Chacahua sino al de Manialtepec o aún al de Alotengo, y el Nexpa y el de Ometepec con sus pequeños afluentes que a veces se secan durante el estío, no son suficientes para regar o conservar una humedad en las sedientas y polvorientas llanuras expuestas a la plenitud de un sol canicular propio de esa temporada, muchas veces más bien arenales, con pocas lagunas, del litoral costero), quizá sea todavía algo más grave .

Incluso tal vez esa haya sido la razón de los muchos daños ocasionados por el ciclón Paulina de hace algunos años, ya que una vegetación muy rala y con un suelo erosionado, no estuvo en posibilidad de resistir el embate de los vientos huracanados y sobre todo el torrencial temporal con el que se acompañó el meteoro, cuyos efectos aún se pueden observar en muchas secciones de la franja vecina al mar desplegada desde Acapulco hasta la margen izquierda del veleidoso Río oaxaqueño, que tan frecuentemente cambia de curso antes de desahogar en el Océano Pacífico, pero aún a donde más allí donde el huracán tocó tierra que coincide precisamente con los sitios en que en los 70s y 80s se buscaba expandir la “frontera agrícola” y ganadera, y se habría de destruir el milenario bosque de palmeras silvestres dentro del cual se generaba con prodigalidad el corozo, ya en las proximidades del pueblo y asentamiento de Río Grande .

Para advertir la importancia de esta, si bien no catastrófica, pero si delicada situación en términos ambientales, debiera uno remitirse a una historia que sin duda tiene ribetes regionales pero que al mismo tiempo posee una dimensión que desborda a éstos y debe ser colocada en una perspectiva más integral, precisamente como la que pretendemos en este trabajo, así por ejemplo recordar que del lado de Jamiltepec están los pueblos que simbolizan el cultivo paciente de la

Page 20: La interpretación, o reinterpretación quizás, de un pasado ...gidam.azc.uam.mx/images/cerenat/ARTICULOS2011/HRGR2011hist… · muchos de los que parecieran sus problemas sociales

19

grana cochinilla10.En primerísimo lugar, Jicayán, importante municipio indígena que guardó con mucho celo su historia pintada en un lienzo, el cual formando parte de la comitiva que acompañó a Alfonso Caso para verlo a principios de los 60s, desde luego acompañando a mi padre y no por propia y precoz iniciativa ,pude conocerlo y en el que, ahora se sabe, es donde vivió, siendo niño, el jesuita Francisco Javier Clavijero y en donde su padre se desempeñó como Alcalde Mayor, que fue también la destacada población protagonista del auge económico de Oaxaca durante una buena parte de la Colonia, originado éste en el cultivo del colorante natural, al menos hasta el descubrimiento de los tintes químicos en la primera mitad del siglo XIX, pero el cual no obstante perdurará hasta las últimas décadas de la centuria, como lo ha señalado en un fascinante libro El rojo perfecto, sobre las vicisitudes en todo el mundo, pero sobre todo durante la comercialización en Europa y a lo largo de la modernidad del no por casualidad conocido también como ”el producto de las mixtecas”,( surgido como se sabe de los nopales, pero con la condición de insecto, algo que por cierto motivó un célebre debate y una larga perplejidad en el Viejo Mundo), de la investigadora de la Universidad de California, Amy Buttler.11

Allí también se localiza Pinotepa de Don Luis que mantuvo por siglos viva la tradición de pintar sus tejidos con el caracol de púrpura o panza mientras que su encomendero a quien se debe el nombre que lleva esta comunidad costeña, se ocupaba más de las minas argentíferas de Taxco. Estos pueblos están justamente en los márgenes de lo que fueron las posesiones arrebatadas por el

10 Además de algunos autores clásicos sobre el tema de la historia de la grana en Oaxaca, véase La grana y el

nopal en los textos de Alzate, textos de Cárlos Sánchez Silva y Alejandro de Avila Blomberg, CONACULTA,

México, 2005 ; Del Rio y Dueñas, Ignacio, Grana cochinilla fina. Regalo de México para el mundo,Instituto

estatal de Ecología de Oaxaca, Oaxaca, 2006.

11Butler Greenfield, Amy, Un rojo perfecto, Imperio, espionaje y la búsqueda del color del deseo, Universitat

de Valencia, Valencia, 2010

Page 21: La interpretación, o reinterpretación quizás, de un pasado ...gidam.azc.uam.mx/images/cerenat/ARTICULOS2011/HRGR2011hist… · muchos de los que parecieran sus problemas sociales

20

conquistador Pedro de Alvarado, quien debe recordarse era el segundo de Hernán Cortés, a los descendientes de 8 Venado en Tututepec y que luego fueron objeto de un crucial pleito legal que duró aproximadamente dos siglos (estaba en curso seguramente cuando el autor de la Historia Antigua de México aún vivía por aquellos rumbos,debido al boom de la grana precisamente), entre los descendientes del tristemente célebre lugarteniente del Marques del Valle de Oaxaca.

El importante expediente viene como apéndice en el trabajo que se publicara con los resultados de una investigación llevada a cabo en Jamiltepec por el antropólogo Alfonso Favila en los años cincuenta y la cual ha sido reeditada recientemente por la Comisión para el Desarrollo de los pueblos indios, solo después que una investigadora local, con un gran conocimiento y una muy amplia información sobre la región que estamos considerando, nos entregara una muy relevante monografía sobre Casandoo, nombre en mixteco con el que se conoce en mixteco a la cabecera distrital, y de sus áreas circunvecinas comprendida aquella donde se ubica el eco- sistema fluvial y lagunar del que forma parte el parque nacional de Chacahua con su cabecera histórica, Tututepec, respecto de la cual este esbozo pretende ser, finalmente, una reconsideración desde el ángulo de diversas fuentes bibliográficas, incluso de trabajos de autores originarios de la misma zona , como aquel al que estamos aludiendo, que aunque con distinta intención, no académica por supuesto, como en cambio es la del que ahora estoy presentando, constituyen un material muy apreciable e imprescindible para el propósito de sugerir esquemas explicativos para mejor entender ese rincón sur-occidental del Estado de Oaxaca12.

Esta especie de recorrido por el tiempo y el espacio, poniendo atención en la naturaleza, en la flora y cultivos que en una línea de

12 Steck Baños, Daniela, Jamiltepec y sus alrededores. Historia, geografía y cultura regional, Palabra en vuelo,

México, 2004.

Page 22: La interpretación, o reinterpretación quizás, de un pasado ...gidam.azc.uam.mx/images/cerenat/ARTICULOS2011/HRGR2011hist… · muchos de los que parecieran sus problemas sociales

21

conservacionismo ancestral y un tanto espontáneo, aunque debe también considerarse la ayuda que significó la intervención del gobierno federal para poner fin al saqueo que venían realizando depredadores japoneses, ha permitido la supervivencia del molusco tintóreo marítimo del que hablábamos más arriba; pero no así de otro tipo de fauna no marítima, comenzando por los pájaros que proporcionaron el toponímico de la capital del señorío de 8 Venado, cuyos vistosos plumajes no pasaron desapercibidos para los emisarios del imperio tenochca y fueron exigidos, junto al polvo de oro arrastrado por la arteria fluvial vecina a Tututepec, como tributo de un señorío probablemente no del todo diezmado después del liderazgo de dicho personaje, como de alguna manera sostiene Pastor, pero ya en franco declive en tiempos del poderío azteca; por no hablar del propio animal totémico que diera el sobrenombre al “héroe de los códices,”, como ha sido llamada esta figura regia, pero que en muchos sitios ha desaparecido, no se puede hacer-repito-, sin aludir por lo menos a dos o tres trabajos que han presentado una visión panorámica de los dos litorales que se hermanan en la Costa Chica: el de Guerrero y Oaxaca (aunque en este contexto hay que recordar que un tramo del mismo, precisamente el que se ubica en el corredor costachiquense, todavía pertenecía a Puebla en los últimos años del período colonial y las primeras décadas del México ya independiente y por lo cual en algunas perspectivas de interpretación histórica a veces se desdeña la estrecha e importante relación que subsistió durante mucho tiempo con dicho Estado, el que por otra parte divide una parte importante de la mixteca baja, en el área de Huajuapam de León) .

Estos son, en primer lugar, el del egresado del Colegio de Michoacán, pero de nacionalidad suiza, Rolf Widmer, Conquista y despertar de las costas de Mar del Sur (l52l-l684), quien en su entusiasmo por captar una especie de esencia costeña en los grupos humanos que pueblan su geografía tiende a diluir o al menos no darle mucha importancia a las barreras de la división política y nos los muestra, a partir de un

Page 23: La interpretación, o reinterpretación quizás, de un pasado ...gidam.azc.uam.mx/images/cerenat/ARTICULOS2011/HRGR2011hist… · muchos de los que parecieran sus problemas sociales

22

levantamiento indígena en Jamiltepec en el siglo XVII, como muy altivos y rebeldes, una rara interpretación a la que muchos de los investigadores dentro del ámbito de las ciencias sociales o humanas no son muy afectos.13 Es más frecuente encontrarla, está, en lo que a la costa oaxaqueña se refiere, en los escritores- viajeros del tipo de Gutierre Tibón (Pinotepa Nacional, negros , mixtecos y triques, UNAM, l961).

El otro es un articulo publicado recientemente (mayo del 2011) del arqueólogo responsable de la zona en donde se han encontrado vestigios de un asentamiento prehispánico muy importante en la desembocadura del río Copalita en Huatulco y por tanto ya cerca del istmo de Tehuantepec, es decir en los confines hacia el poniente de los dominios de 8 Venado, el cual tiene la ventaja sobre el enfoque de Widmer, que hace énfasis en el tema de las relaciones inter-étnicas a partir de un enfoque muy oaxaqueño, pues debe señalarse que el arqueólogo tiene dicho origen y se la debe distinguir de los muy difundidos relatos del escritor y ecologista, precisamente amenazado por sus defensas del patrimonio natural de Huatulco, de procedencia chiapaneca, Da Jandra (Huatulqueñas). Por cierto debo decir que en el estado natal de Juárez, el problema no es recibir amenazas de muerte por estos u otros motivos, sino el que quien o quienes las profieren, acostumbran en muchos casos, también por la impunidad que las mismas autoridades les conceden, cumplirlas, costumbre por lo demás deleznable con la que lamentablemente como ciudadano opuesto decisivamente a este tipo de violencia, y quizá a cualquier otra, he tenido que confrontarme

El tercero es el libro del sociólogo rural de orígen yucateco, publicado por la Univeridad Autónoma de Chapingo, Adolfo Rodríguez Canto14

13 Widmer, Rolf, Conquista y despertar de las costas de la Mar del Sur (1521-1684), CNCA,México, 1990.

14Rodríguez Canto, Adolfo, L a Costa de Oaxaca ayer y hoy, Universidad Autónoma de Chapingo, Chapingo,

México, 2010.

Page 24: La interpretación, o reinterpretación quizás, de un pasado ...gidam.azc.uam.mx/images/cerenat/ARTICULOS2011/HRGR2011hist… · muchos de los que parecieran sus problemas sociales

23

que por su exhaustividad reclama una consideración especial, pero que por lo que intentamos en este esbozo, lo siento más bien una asombrosa reconstrucción de la historia de la problemática agraria desde un a perspectiva más bien técnica y agronómica de toda la Costa oaxaqueña sin el énfasis que había que poner en lo del señorío mixteco de 8 Venado.

En fin, y con esta reflexión quiero concluir el esbozo, debemos de tomar muy en cuenta, dentro de una perspectiva ecológica atenta también a lo micro y local y no solo a lo regional, pero además por ser de un pueblo situado precisamente en los bordes(el occidental) de lo que fue el Imperio de 8 Venado, lo apuntado por un comentarista de las fotos tomadas en el último cuarto de siglo del XlX, por Teoberto Maler, tanto en la costa de Guerrero como en la de Oaxaca, comprendido el Istmo de Tehuantepec, y la ciudad de Oaxaca, en este caso la que corresponde a Pinotepa Nacional.15

En efecto, dice este comentarista a quien, quizá por no ser del lugar, se le escapa un detalle de la foto16 donde aparecen varias personas tal vez principales del grupo mestizo, alguno incluso parecería una autoridad militar, en la cabeza de uno de los corredores de la avenida principal, la cual más que simbólicamente lleva una nomenclatura con los nombres de los tres personajes que marcan la historia contemporánea de México, es decir Benito Juárez, Porfirio Díaz y Venustiano Carranza, de la otrora Pinotepa del Rey, de España seguramente y no del de Tututepec a quién sin embargo se podría también referir el nombre que recibió antaño Pinotepa, ya que ahora gracias a las minuciosas investigaciones glíficas inclusive, de Herman Lejarazu, se ha podido ubicar y descifrar la representación pictórica de la manera en que el señor de los dos nombres – tanto por la fecha de

15 Gutierrez Ruvalcaba, Ignacio, Teoberto Maler, Historia de un fotógrafo vuelto arqueólogo ,INAH, México,

2008, p. 108.

16

Teobert Maler, Vistas de Oaxaca, i874- 1876, Casa de la Ciudad, Oaxaca , 2006,p. 45

Page 25: La interpretación, o reinterpretación quizás, de un pasado ...gidam.azc.uam.mx/images/cerenat/ARTICULOS2011/HRGR2011hist… · muchos de los que parecieran sus problemas sociales

24

nacimiento como por el de su iniciación-, tomó y sujetó al poblado de Potutla, o “ Yodzo Ñuma” en mixteco, antecesor de Pinotepa Nacional o Ñuu oco (literalmente lugar de veinte), incorporándolo y sometiéndolo a sus dominios precisamente cuando 8 Venado libró una de sus batallas más importantes en aquél “valle de neblina” donde se ubicaba dicho poblado primigenio17. Se pueden entrever en la fotografía, corredores notoriamente atestados de lo que probablemente son pacas de algodón o, porque no?, costales de corozo?, de un poblado que-decía el comentarista-, por los muchos árboles que se observan en el segundo o tercer plano de la fotografía tomada, subrayo, alrededor de l874, un vergel. Sin embargo es hasta penoso tener que reconocer que esos árboles o sus sustitutos y que en muchos casos son los nosotros mismos sembramos en nuestra niñez, en aras de una equívoca idea de modernidad, hoy desgraciadamente han desaparecido completamente del centro de la airosa sultana de Costa Chica, según la metáfora empleada por Álvaro Carrillo para describir a esta especie de pueblo preponderante de la Costa el cual a lo largo del presente siglo ha terminado por remplazar a Tututepec, naturalmente .. sin 8s Venados y cada vez con menos reinos al menos prehispánicos, quizás porque Puerto Escondido o Huatulco resultan sitios demasiado globalizados.

.

17 Herman Lejarazu, Manuel A.,”Códice Nutttall, lado 1: la vida de 8 Venado, revista Arqueología mexicana,

No. 23, p. 24-25 (la lámina en donde aparece esta conquista por el señor de Tututepec es la 46 de dicho

Códice).