La Ingeniería del Comportamiento y sus Aplicaciones

17
Capítulo 7 de Montgomery, W. (2005). El quehacer conductista, hoy. Lima: Revista Peruana de Filosofía aplicada. ISBN: 9972-655-02-4. 7. La Ingeniería del Comportamento y sus Aplicaciones Parece legítimo denominar en la actualidad “ingeniería del comportamiento” al conjunto de variopintas tecnologías que han surgido de los quehaceres teóricos y metodológicos conductistas, con o sin influencia de corrientes ajenas. Sigo en ello las orientaciones generales de Homme, D’Baca, Cottingham y Homme (1968/1977), al englobar tanto la tecnología de control por el estímulo como la de administración de contingencias, y las combinaciones de ambas, dentro del rótulo genérico de ingeniería de la conducta, y respaldo además mi perspectiva en la posición de Ferster (1971/1977), quien afirma la posibilidad de analizar conductualmente cualquier tipo de tecnología, con el fin de esclarecer las relaciones funcionales que se manejan muchas veces de manera inadvertida. Fundado en las consideraciones anteriores, mi definición de ingeniería del comportamiento es la siguiente: aplicación práctica y precisa de conocimientos científicos para la elaboración, perfeccionamiento y manejo de técnicas de establecimiento, mantenimiento o eliminación de conductas humanas (Montgomery, 2002, p. 35). Ello supone que el comportamiento se conforma y puede describirse en base a leyes (fundamentalmente las del aprendizaje), y que sus pautas de evaluación, diagnóstico y tratamiento de problemas se

Transcript of La Ingeniería del Comportamiento y sus Aplicaciones

Page 1: La Ingeniería del Comportamiento y sus Aplicaciones

Capítulo 7 de Montgomery, W. (2005). El quehacer conductista, hoy. Lima: Revista Peruana de Filosofía aplicada. ISBN: 9972-655-02-4.

7. La Ingeniería del Comportamento y sus Aplicaciones

Parece legítimo denominar en la actualidad “ingeniería

del comportamiento” al conjunto de variopintas tecnologías

que han surgido de los quehaceres teóricos y metodológicos

conductistas, con o sin influencia de corrientes ajenas. Sigo en

ello las orientaciones generales de Homme, D’Baca,

Cottingham y Homme (1968/1977), al englobar tanto la

tecnología de control por el estímulo como la de

administración de contingencias, y las combinaciones de

ambas, dentro del rótulo genérico de ingeniería de la

conducta, y respaldo además mi perspectiva en la posición de

Ferster (1971/1977), quien afirma la posibilidad de analizar

conductualmente cualquier tipo de tecnología, con el fin de

esclarecer las relaciones funcionales que se manejan muchas

veces de manera inadvertida.

Fundado en las consideraciones anteriores, mi definición

de ingeniería del comportamiento es la siguiente: aplicación

práctica y precisa de conocimientos científicos para la

elaboración, perfeccionamiento y manejo de técnicas de

establecimiento, mantenimiento o eliminación de conductas

humanas (Montgomery, 2002, p. 35). Ello supone que el

comportamiento se conforma y puede describirse en base a

leyes (fundamentalmente las del aprendizaje), y que sus pautas

de evaluación, diagnóstico y tratamiento de problemas se

Page 2: La Ingeniería del Comportamiento y sus Aplicaciones

William Montgomery 140

sujetan al manejo tentativo de tales regularidades, sin obviar

desde luego la consideración de las variables de “calor

humano” en la relación consultor-consultante, y las variables

extrañas inevitables en todo trabajo de esa naturaleza.

Lo cierto es que, como lo demuestran los principales

textos disponibles acerca de modificación y terapia del

comportamiento (Caballo, 1991; Labrador, Cruzado y Muñoz,

1997; Martín y Pear, 1996/1999; Santacreu y Frojan, 2002), la

integración conductual ecléctico-técnica que previeron en su

momento grandes teóricos como Staats (1975/1979) y Ardila

(1988, 2003) ya se viene dando. Esto ha incrementado

considerablemente el arsenal de que dispone el analista

comportamental para llevar a cabo su labor, produciendo una

especie de revolución teórico-práctica no siempre reconocida.

En e1 cuadro 2 se ven muchas de esas técnicas, que en

un esfuerzo sintético he procurado clasificar en cinco

categorías generales. En este sentido, tanto las llamadas

“modificación de conducta” como la “terapia de la conducta”,

“terapia conductual-cognitiva”, el “análisis conductual

aplicado” e incluso las terapias constructivistas recientemente

surgidas, son formas de ingeniería comportamental, algunas

“ortodoxas” (más cerca del tronco original) y otras

“heterodoxas” (Montgomery, 2002, pp. 160-161):

1) Técnicas de exposición en vivo, que comprenden

todas las que presentan al individuo una situación estimular

real, frente a la cual se provocan conexiones de adquisición,

mantenimiento o reducción de conductas respondientes u

operantes.

2) Técnicas de exposición en fantasía, que pretenden

lo mismo, pero se basan en el uso de la evocación imaginativa

como sustitución de las estimulaciones reales.

3) Técnicas de autorregulación, que enfatizan la

enseñanza de uno o varios repertorios de autocontrol o

dominio de ciertas destrezas, para capacitar al individuo a

cambiarse a sí mismo y a su entorno.

Page 3: La Ingeniería del Comportamiento y sus Aplicaciones

Ingeniería 141

4) Técnicas racionales, que utilizan como instrumento

central el lenguaje, y como método principal la discusión y la

información, reestructurando la forma como percibe el mundo

el individuo.

5) Otros procedimientos globales y auxiliares, que

involucran intentos por utilizar todas las tecnologías anteriores

en el marco de enfoques teóricos y evaluativos muy completos

y específicos, o simplemente servir de apoyo para la

realización de tareas.

A continuación, se harán reseñas genéricas acerca de las

aplicaciones relacionadas con estas técnicas a las cuatro áreas

más importantes de la psicología: educativa, clínica, social y

organizacional. Gracias al manejo de los principios que rigen

la conducta de los individuos en cualquiera de las actividades

humanas el quehacer científico se aplica por igual, con las

adaptaciones debidas al ámbito específico en que es utilizado.

Algunas pautas del análisis funcional (ecuaciones, parámetros,

niveles de molaridad) y ejemplificaciones de leyes pertinentes

a él, pueden verse en un artículo anterior (Montgomery, 2003).

APLICACIONES AL ÁMBITO CLÍNICO

En el ámbito clínico se trabaja muy a menudo con casos

individuales y en estricto privado, la información con que se

cuenta es bastante parcial, y la responsabilidad social del

aplicador es un poco mayor que en otras áreas.

Esas debilidades se procuran compensar con la

utilización adecuada del conocimiento científico en

conjugación con una amplia experiencia, lo que debe llevar a

formular “conjeturas disciplinadas” para aumentar la

probabilidad de acierto en la evaluación y modificación de las

conductas consideradas problemáticas o inadaptativas.

En su gestación la terapia conductual se inició aplicando

principios pavlovianos a casos de fobia infantil.

Posteriormente, fueron surgiendo escuelas diversas (inglesa,

americana, sudafricana) que diversificaron el quehacer.

Page 4: La Ingeniería del Comportamiento y sus Aplicaciones

William Montgomery 142

Eysenck, Franks, Marks, Wolpe, Lazarus, Lindsey, Ellis; son

algunos de los nombres ilustres vinculados a esa etapa de

consolidación (1953-1969), que en la década de los 70’s

comenzó a tener un boom impresionante, hasta copar la

práctica psicológica actual con un sinnúmero de variantes y

tecnologías (Alcazar, Olivares y Sánchez, 1999), muchas de

ellas sitémicamente orientadas (Bornas y Noguera, 2002).

Cuadro 1. Clasificación de las técnicas de ingeniería conductual

Técnicas de

exposición

en vivo

Reforzamiento

positivo

Reforzamiento

negativo

Moldeamiento

Encadenamiento

Imitación

(modelamiento)

Control de estímulos

Extinción

Castigo positivo

Castigo negativo

Tiempo-fuera

Inundación

Intención

paradójica

Terapia aversiva

Técnicas de

exposición

en fantasía

Reforzamiento

encubierto

Modelamiento

encubierto

Aserción encubierta

Sensibilización

encubierta

Inoculación del estrés

Desensibilización

sistemática

Recondicionamiento

orgásmico

Imaginación

emotiva

Implosión

Visualización

Técnicas de

autorregulación

Entrenamiento en relajación

autógena

Autocontrol

Biorretroalimentación

Hipnosis despierta

Manejo contingencial

Manejo de la ansiedad

Manejo de la ira

Asertividad y habilidades

sociales

Sustitución de la agresión

Salud proactiva

Detención del pensamiento

Reacción de competencia

Técnicas

racionales

Terapia racional emotiva

Terapia cognitiva de la depresión

Terapia de resolución de

conflictos

Terapia conductual sistémica

Terapia de aceptación y

compromiso

Terapia dialéctica conductual

Terapia analítica-funcional

Ciencia personal

Clarificación de valores

Biblioterapia

Entrenamiento autoinstruccional

Terapia conductual sistémica

Otros

procedimientos

globales y

auxiliares

Terapia paradigmática

Análisis contingencial

Terapia multimodal

Entrenamiento conductual eficaz

Terapia cognitivo-interpersonal

Paquetes de contingencia

Contrato conductual

Procedimientos suplementarios:

Instigación,desvanecimiento, etc.

Page 5: La Ingeniería del Comportamiento y sus Aplicaciones

Ingeniería 143

Recientes investigaciones auspiciadas por la American

Psychological Association (APA) han tenido el concluyente

resultado de apoyar las terapias cognitivo-conductuales como

los tratamientos empíricamente demostrables más efectivos

para solucionar un número mayoritario de problemas

psicológicos (Pérez-Alvarez y Fernández, 2001). Y además de

ello, hay numerosas formas y tendencias nuevas de terapia de

conducta. Algunas de ellas, por ejemplo, son el análisis

contingencial (véase Díaz-González, 2002), la terapia de

aceptación y compromiso, la terapia analítica-funcional, la

terapia paradigmática de Staats, la terapia cognitivo-estructural

de Guidano, etc. (Santacreu y Frojan, 2002).

Terapia conductual y psicopatología

A comparación de otros tópicos, anteriormente la

psicopatología era un área poco abordada por la acepción

clínica de la ingeniería de la conducta. Al respecto, Caballo,

Buela-Casal y Carrobles (1995) hacen una revisión de las

opciones conductuales de tratamiento para los trastornos por

ansiedad, disociativos, somatoformes, de control de impulsos,

de estados de ánimo, esquizofrenia, demencia, de alimentación

y de personalidad, mostrando que hoy las aplicaciones son

múltiples.

Psicología de la salud y medicina conductual

La psicología de la salud también se ha visto beneficiada

por la concepción clínica comportamental, a través no sólo de

la aplicación de los principios de modificación de conducta a

los estilos de vida cotidianos (conductas instrumentales de

prevención, locus de control, investigación de patrones

nocivos de personalidad y educación para la salud), sino

mediante la conformación de interdisciplinas como la

medicina conductual, la farmacología conductual y la

psiconeuroinmunología. Estas integran los avances de la

Page 6: La Ingeniería del Comportamiento y sus Aplicaciones

William Montgomery 144

ciencia biomédica y del análisis experimental del

comportamiento (condicionamiento del sistema nervioso,

biorretroalimentación, efecto placebo), para aplicarlos al

tratamiento de enfermedades o trastornos antes llamados

“psicosomáticos”, infecciosos e incluso cancerígenos (Perez y

Martinez, 1988; Bayes, 1988; Ardila, 2002).

APLICACIONES AL ÁMBITO EDUCATIVO

La educación es un proceso por el cual se transmite

información a través de la relación enseñanza-aprendizaje por

medios didácticos, entre un enseñante y un aprendiz. Este es el

contexto por naturaleza de la ingeniería conductual, pues en

esencia ésta trata de identificar principios de aprendizaje y

desarrollo humanos, en este caso con el fin de aplicarlos a la

actividad educativa (véase una discusión al respecto en Severa

Barceló, 2003). Se han identificado algunas fallas en la

educación tradicional, tales como la ausencia de

reforzamiento, el lapso excesivo entre las respuestas y los

refuerzos, la ausencia de incentivos en serie, por partes y

aproximaciones sucesivas, ambientes verticalistas o

indiferentes, la conducta dominada por estimulación aversiva

(crítica, ridículo, incompetencia, etc.) y otras. La propuesta

conductual aquí pasa por tres niveles: 1) una tecnología

educativa, 2) sistemas de instrucción eficientes, y 3)

asesoramiento a los maestros en su dirección y manejo de

clase.

La tecnología educativa

Es un puente entre la educación y la técnica, ya que

combina recursos humanos y materiales con alto grado de

organización. Sus características son:

a) el enfoque de sistemas, donde el número variado de

actividades que lo componen son interdependientes una de

Page 7: La Ingeniería del Comportamiento y sus Aplicaciones

Ingeniería 145

otra, y esta relación previamente determinada conforma un

proceso total dirigido a un meta (figura 1);

b) el uso de ayudas de aprendizaje, que comprende por

un lado la división de las materias en módulos, unidades y

secciones; por otro lado el uso de taxonomías que definen los

tipos de aprendizaje y los métodos más adecuados para cada

uno; y además la articulación en metas, objetivos y análisis de

tareas para operativizar la acción práctica (ver Montgomery,

1999);

c) el uso de ayudas de enseñanza, útil para la

transmisión didáctica (aparatos audiovisuales diversos) de

acuerdo al tipo de mensaje, las condiciones del equipo y su

empleo;

d) la evaluación sistemática y ordenada de los

repertorios del alumno en diversos momentos, del proceso

metodológico (planificación, obtención y procesamiento de

datos, comunicación), y de los componentes del programa

(medios, personal, etc.), así como del ambiente utilizado.

Finalmente,

e) la evaluación diagnosticativa, sumativa y formativa,

la primera necesaria para planificar/organizar el proceso

tecnológico, y las dos posteriores para retroalimentarlo.

Objetivos

específicos

Instrumentos

de evaluación

Estrategia de

enseñanza

Análisis del

proceso educativo

Metas de la enseñanza

Repertorios

precurrentes

Evaluación

formativa

y sumativa

Implementación

de materiales

Selección

de medios

Figura 1. Enfoque de sistemas en la tecnología educativa.

Page 8: La Ingeniería del Comportamiento y sus Aplicaciones

William Montgomery 146

Sistemas de instrucción

Paralelamente a la tecnología educativa se han

desarrollado métodos específicos de enseñanza que intentan

superar a los métodos tradicionales. Uno de ellos es la

instrucción programada (Skinner, 1969/1983), en la cual la

materia enseñada se desmenuza en pasos y se secuencia para

que cada uno se apoye deliberadamente en el anterior.

Presenta en orden de menor a mayor dificultad series de

cuadros con afirmaciones incompletas para llenar. Cada

individuo lleva su propia velocidad y es reforzado

inmediatamente tras cada paso, revelando la respuesta

correcta. Otro método es el llamado sistema de instrucción

personalizada (Keller, 1968/1983), que fracciona un curso en

pequeñas unidades (20-30), una para cada semana con su

propio objetivo, guía de estudio, texto básico y bibliografía,

bitácora de avance personal, ejercicios de autoafianzamiento y

criterios de evaluación. También aquí cada sujeto estudia a su

propia velocidad cuando y donde quiera, y si cree haber

cubierto los criterios de autoevaluación pide examen de

unidad. Se nombra monitores a cargo de cada diez alumnos.

Por último, está la enseñanza de precisión (Backoff, 1985),

más apto para niños, que supone una medición continua de qué

se aprende, cuánto y en qué tiempo/velocidad. Se registran los

resultados del avance en una gráfica denominada “de seis

ciclos” en papel milimetrado que, con base en una escala de

razón, muestra una respuesta en mil minutos y mil respuestas

en un minuto.

Dirección y manejo de clase

Asesora en el empleo del control en el ambiente escolar,

tanto dentro del aula como en el patio o gabinete del profesor

o del psicólogo. Se trata de aplicar correctamente los

principios de modificación de conducta por igual a las

actitudes del maestro y a las respuestas de aprovechamiento

Page 9: La Ingeniería del Comportamiento y sus Aplicaciones

Ingeniería 147

académico del alumno (atención, cumplimiento, disciplina,

exploración, sensibilidad social, dominio y realización), amén

de las interacciones en clase (Walker y Shea, 1984/1987).

Tales principios, lo mismo que la metodología de

evaluación y programación, se concretan también en el

tratamiento de problemas de aprendizaje y del retardo en el

desarrollo incluyendo técnicas de modelamiento, ensayo

conductual, retroalimentación y sobreejecución. Los cuadros 2

y 3 muestran esas aplicaciones programáticas (Valett,

1968/1981; Ribes, 1976).

Cuadro 2. Programas conductuales para problemas de aprendizaje.

1. Desarrollo

motor grueso

Actividad y

educación físicas,

salud general

4. Habilidades

lingüísticas

Uso del lenguaje y

nivel funcional de

lectura, escritura,

ortografía

2. Integración

sensomotriz

Progresos en ritmo y

coordinación

auditivo-

motora

5. Habilidades

conceptuales

Entendimiento

aritmético, estudios

analíticos, bagaje

informativo,

desarrollo conceptual

3. Habilidades

perceptivo-

motoras

Destrezas y

memoria auditivas,

atencionales,

memoria,

coordinación

muscular fina

6. Habilidades

sociales y de

control

afectivo

Desarrollo personal e

interpersonal,

autocontrol,

responsabilidad,

buena conducta

Cuadro 3. Programas conductuales para retardo en el desarrollo

1.Repertorios

básicos

Imitación

generalizada

Seguimiento de

instrucciones

Conductas de

atención

Repertorios

discriminativos

Autocuidado

2. Conducta

social

Contacto físico

Cooperación

Aproximación al

grupo

Afecto

Agresión

Autoestimulación

Hiperactividad

Conducta

emocional

3. Conducta

académica

Verbal vocal

Escritura

Lectura

Identificación verbal

de estímulos

Transcripción

Intraverbal

textual

Conversación

Aritmética

Page 10: La Ingeniería del Comportamiento y sus Aplicaciones

William Montgomery 148

APLICACIONES AL ÁMBITO SOCIAL

El sistema de producción de cada época determina en

última instancia las contingencias y reglas que dan lugar al

surgimiento de prácticas convencionales, y por ende, de

conductas individuales y colectivas en la sociedad humana. El

análisis de dicha sociedad revela múltiples defectos que pasan

por las desigualdades en la distribución de ingresos, la

promoción de la violencia, el desempleo y subempleo, las

condiciones de miseria y hambruna, la educación basada en el

castigo y en el reforzamiento negativo, los déficits

estructurales, los mitos de la ideología consumista, etc. (véase

también al respecto Bandura y Ribes, 1980).

La ingeniería social actúa en relación a tres grandes

rubros de solución respecto a tales defectos: dos “remediales”

de la sociedad y una propiciadora de su cambio radical.

Las soluciones “remediales”

Procuran paliar los efectos de los males de la sociedad

moderna sin cambiar el sistema. Por un lado activando

programas de conducta prosocial, y por otro programas de

salud comunitaria. Los programas prosociales despliegan

estrategias de análisis e intervención sobre el ejercicio

antisocial, definido como actos contra el entorno y actividades

infractoras de normas sociales (ataques, huídas de casa, robos,

exhibiciones obscenas, etc.). Por ejemplo, la agresión se

conceptúa como una topografía que causa daño

físico/psicológico y atenta contra los derechos ajenos, siendo

activada por excesos de castigo, efectos frustrantes, la

imitación de modelos o el logro de recompensas inmediatas.

Un análisis funcional de la conducta antisocial indicaría lo

señalado por el cuadro 4.

En base al análisis específico de cada caso se postulan

soluciones a partir del concepto de conducta prosocial, que

connota el ejercicio positivo de interacciones con motivación

Page 11: La Ingeniería del Comportamiento y sus Aplicaciones

Ingeniería 149

altruista. Uno de los programas más exitosos para solventar

este aspecto es el de aprendizaje estructurado (Goldstein y

Keller, 1987/1991), que es un método de tratamiento de los

diversos componentes implicados en ciertos tipos de

comportamiento antisocial (cuadro 5).

Cuadro 4. Análisis tridimensional de factores en la conducta

antisocial.

EVENTOS

ANTECEDENTES

CONDUCTA ANTISOCIAL

CONSECUENCIAS

• Eventos

disposicionales

(ansiedad,

irritabilidad,

capricho, etc.)

• Déficits (educativos,

locutivos,

disciplinarios, etc.)

• Situación (relaciones

conflictivas,

contextos de riesgo,

hacinamiento, etc.)

• Agresión física /

verbal.

• Actos contra el

entorno

ecológico.

• Infracción de

normas sociales.

• Crímenes o

actividades

delincuenciales

diversas.

• Terminación de

estimulación aversiva

(amedrentamiento,

aniquilación, etc.).

• Autorrefuerzo

(discurso verbal

reforzante).

• Logro de

recompensas (poder,

prestigio,

apropiación, etc.).

Cuadro 5. Módulos de tratamiento de la conducta antisocial.

Módulo Componente antisocial

• Entrenamiento

autoinstruccional.

• Relajación autógena.

• Comunicación y negociación.

• Entrenamiento en manejo de

contingencias.

• Entrenamiento en habilidades

sociales.

• Entrenamiento en valores

prosociales, toma de decisiones,

solución de problemas.

• Interpretaciones que activan la

cólera.

• Activación afectiva elevada.

• Defectos comunicacionales.

• Manejo inadecuado de

contingencias.

• Déficit en habilidades

prosociales.

• Déficit en valores prosociales.

Page 12: La Ingeniería del Comportamiento y sus Aplicaciones

William Montgomery 150

En cuanto a los programas de salud comunitaria, éstos se

dirigen a problemas de salud pública (morbilidad, mortandad,

epidemiología), provocados por estilos de vida inadecuados

(fumar, comer o beber en exceso, autoadministrarse

medicamentos o dietas sin consejo especializado, conducir

temerariamente, evitar el ejercicio físico, etc.) mediante

estrategias de prevención (Costa y López, 1986; Méndez, et al.

1993). Para ello se identifican carencias, y seguidamente se

realizan campañas de promoción de salud en base a diseños

cuyo conjunto de componentes incluye metas (qué se quiere),

objetivos, análisis de tareas y técnicas (cómo se hará), recursos

y población a la cual se dirigirá. Luego se hace una evaluación

del impacto (grado de eficiencia y eficacia del procedimiento)

(Fernández, 1994).

Las soluciones “radicales”

Se afirman en que el sistema “no va más”. La alternativa

se perfila como el diseño de comunidades, propuesto por

Skinner (1948/1985) en su novela utópica Walden Dos de

1948, donde describe una comunidad de población restringida,

aislada en un ambiente rural con instalaciones modernas y de

propiedad colectiva, sin líderes ni casta política. Allí se

imparte una educación manual e intelectual distribuida —igual

que el trabajo— equitativamente y basada en el refuerzo

positivo. Los mecanismos de control por los cuales se rige esa

sociedad son tributarios de la tecnología operante.

Skinner indica que la única manera de postular

soluciones globales es tratando el asunto como un experimento

social en pequeña escala, con procedimientos piloto

debidamente ensayados. Actualmente hay una comunidad real

de este tipo en Los Horcones (México), y en las ciudades se

han articulado varias comunidades de menores en situación de

riesgo (como por ejemplo la de Margarita de Juárez, en

México) que hacen efectivos estos mismos principios.

Page 13: La Ingeniería del Comportamiento y sus Aplicaciones

Ingeniería 151

APLICACIONES AL ÁMBITO ORGANIZACIONAL

El ámbito organizacional se distingue por ser un

ambiente de coordinación racional de actividades desplegadas

hacia un fin común explícito, con división de funciones de

trabajo y tareas de responsabilidad jerarquizadas. En esta área,

la ingeniería del comportamiento ayuda al establecimiento de

contingencias laborales productivas mediante: 1) el

asesoramiento a la dirección, 2) la definición de perfiles de

competencias, 3) las actividades de consultoría individual, 4)

motivación a los empleados, y 5) el asesoramiento en

marketing. Véanse Luthans y Kreitner (1975/1979), y López

(1989), para más detalles.

El asesoramiento a la dirección

Los gerentes y supervisores son controladores directos o

indirectos de las contingencias laborales. Por ello es

importante que cuenten con un consejo especializado en la

realización de análisis funcionales, formas de incentivar a los

subordinados, comunicarse o negociar con ellos, y tomar

decisiones. Como en todo otro rubro de conducta deben

distinguirse las respuestas (acciones específicas) de los

desempeños (conjuntos de acciones relacionadas con el

rendimiento esperado), dirigidos a obtener consecuencias en

sintonía con los fines de la empresa. El ingeniero de conducta

deberá asesorar en la identificación de respuestas y

desempeños, su medición paramétrica y la obtención de líneas

base, el análisis de secuencias individual o grupal y las formas

de intervención tecnológica efectiva.

La definición de perfiles de competencias

Son especificaciones técnicas de las tareas, el grado de

conocimientos y habilidades que supone el desempeño de

puestos en la organización por parte de los individuos que la

Page 14: La Ingeniería del Comportamiento y sus Aplicaciones

William Montgomery 152

componen. Requiere identificar primero las funciones que el

trabajador debe cumplir, describirlas y relacionarlas con el

resto de la estructura laboral, así como ver qué requisitos y

condiciones ambientales coabyuvan al mejor desempeño.

También puede incluir la capacitación especializada (ensayo

conductual, modelamiento, discurso didáctico, instrucción

programada, etc.) que el puesto reclama.

Consultoría individual

Consiste en facilitar relaciones humanas, por ejemplo

entrenando repertorios de habilidades sociales, comunicación

y negociación, etc.; en los trabajadores que así lo requieran.

Igualmente puede comprender trabajo de tipo clínico, tratando

problemas emocionales o facilitando el ajuste personal a las

variables ecológicas o laborales (actitudes hacia el trabajo, la

organización, el consumidor u otros). Este rubro clínico es

importantísimo en la empresa, y no se ha relievado lo bastante

en las formulaciones tradicionales de la psicología

organizacional.

Motivación a los empleados

Tiene que ver con el asesoramiento a los estamentos

pertinentes de la empresa respecto a cómo potenciar al

máximo el rendimiento de los trabajadores y directivos,

proporcionándoles consecuencias reforzantes a sus acciones y

desempeños. Así, se suelen postular modalidades de

reforzamiento tales como el crecimiento personal (cursos de

superación), reconocimientos especiales (diplomas,

homenajes), pagos extra o aumentos, seguridad en el empleo

(nombramiento), respaldo a las aficiones o actividades

vocacionales (becas), construcción de ecosistemas agradables

(ambientes de trabajo limpios y bien distribuidos), ventajas

para la familia (paseos, facilidades, construcción o alquiler de

centros recreacionales).

Page 15: La Ingeniería del Comportamiento y sus Aplicaciones

Ingeniería 153

Asesoramiento en marketing

El conocimiento de los principios de aprendizaje sirve

de mucho para utilizarlos científicamente en los diseños y

campañas publicitarias, así como en las formas de colocación

del producto de acuerdo con los ambientes disponibles,

público consumidor y momento en el cual se comercializa. J.

B. Watson fue un pionero en estos aspectos (ver Goldstein y

Krasner, 1987/1991): a) la investigación de mercado y la

elección de objetivos para las campañas, b) el diseño

ambiental que acerca ciertos artículos de poca salida cerca de

la caja registradora, c) el endoso de productos por expertos, y

d) evocar insatisfacción en los clientes respecto a su

incapacidad para prestar cuidados a sus bebés sin el auxilio de

productos higiénicos. CONCLUSIÓN

Conceptualmente hay poco que añadir. Los múltiples

usos de la ingeniería del comportamiento —insisto en que este

es el mejor nombre para designar la generalidad tecnológica de

la conducta en el momento actual— hablan por sí solos. Sin

embargo quedan fuera de esta corta revisión abundantes

aportaciones, especialmente a rubros como la psicología del

deporte, la psicología del trabajo y la genética conductual,

entre otros. REFERENCIAS

Alcazar, A.; Olivares, J. y Sánchez, J. (1999). La terapia de conducta

en el contexto español e internacional: Situación actual y

factores implicados en su eficacia. Psicología Conductual,

7(2), 215-252.

Ardila, R. (1988). Síntesis experimental del comportamiento.

Madrid: Alhambra.

Page 16: La Ingeniería del Comportamiento y sus Aplicaciones

William Montgomery 154

Ardila, R. (2003). La necesidad de unificar la psicología: El

paradigma de la síntesis experimental del comportamiento.

Revista Colombiana de Psicología. 12, 28-37. Backhoff, E. (1985). La enseñanza de precisión. México: Trillas. Bandura, A. y Ribes, E. (1980). Modificación de conducta: Análisis

de la agresión y la delincuencia. México: Trillas. Bayés, R. (1988). Psicología y oncología. Barcelona: Martínez Roca.

Bornas, X. y Noguera, M. (2002). Bases científicas de la terapia de

conducta: Nuevas propuestas para un viejo problema. Revista

Internacional de Psicología Clínica y de la Salud, 2(1), 9-24.

Caballo, V. (1991). Manual de técnicas de terapia y modificación de

conducta. Madrid: Siglo XXI. Caballo, V.; Buela-Casal, P. y Carrobles, A. (1995). ). Manual para

el tratamiento cognitivo-conductual de los trastornos psicológicos. Madrid: Pirámide.

Costa, M. y López, E. (1986). Salud comunitaria. Barcelona: Martínez Roca.

Díaz-González, E. (2002). En G. Mares y Y. Guevara (Eds.). Psicología interconductual. Avances en la investigación tecnológica. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.

Fernández, R. (1994). Evaluación de programas: Guía práctica en ambientes sociales, educativos y de salud. Madrid: Pirámide.

Ferster, R.B. (1971/1977). Un análisis experimental de fenómenos clínicos. En S. Bijou y E. Ribes (Eds.). Modificación de conducta. Problemas y extensiones (pp. 229-249). México: Trillas.

Goldstein, A.P. y Keller, K. (1987/1991). El comportamiento agresivo. Bilbao: Descleé de Brouwer.

Goldstein, A.P. y Krasner, L. (1987/1991). Psicología aplicada. Madrid: Pirámide.

Homme, Ll.; D’Baca, P.; Cottingham, L. y Homme, A. (1968/1977). La ingeniería de la conducta. En Graciano (comp.). Terapéutica de la conducta en la infancia. Barcelona: Fontanella.

Keller, F. (1968/1983). Adiós maestro! En S. Bijou y E. Rayek, (Comps.). Análisis conductual aplicado a la instrucción. México: Trillas.

Labrador, F.J., Cruzado, J.A. y Muñoz, M. (Dirs.) (1997). Manual de técnicas de modificación y terapia de conducta. Madrid: Pirámide.

López, L. (1989). Intervención psicológica en la empresa. Barcelona: Martínez Roca.

Page 17: La Ingeniería del Comportamiento y sus Aplicaciones

Ingeniería 155

Luthans, F. y Kreitner, R. (1975/1979). Modificación de la conducta organizacional. México: Trillas.

Mager, R.E. (1962/1990). Análisis de metas. México: Trillas. Martin, G. y Pear, J. (1996/1999). Modificación de conducta: Qué es

y cómo aplicarla. Madrid: Prentice-Hall. Méndez, F.X. et al (1993). Intervención conductual en contextos

comunitarios: Programas aplicados de prevención. Madrid: Pirámide.

Montgomery, W. (1999). Mito y verdad sobre objetivos y competencias educacionales: Una postura conductista. Revista de Psicología UIGV, III(1-2), 87-102.

Montgomery, W. (2002). Ingeniería del comportamiento:

Aplicaciones clínicas y educativas. Lima: ASPPSI. Montgomery, W. (2003). Unidades y leyes en el análisis del

comportamiento. Rev. de Psic. UNMSM. VI(2), 83-97. Perez, M. y Martinez, J. R. (1988). La psicología del efecto placebo

y fundamentos para su uso clínico intencionado. Estudios de Psicología, 31, 83-95.

Pérez-Alvarez, M. y Fernández, J. R. (2001). El grano y la criba de los tratamientos psicológicos. Psicothema, 13(3), 523-529.

Ribes, E. y López, F. (1985). Teoría de la conducta. México: Trillas. Santacreu, J. y Frojan, F. X. (2002). Desarrollo histórico de la

modificación de conducta. uam.es/personal_pdi/psicologia/victor/

TECNICAS/DOCUMENTOS/desarrollo-historico.PDF

Segura, M., Sánchez, P. y Barbado, P. (1991). Análisis funcional de la conducta: Un modelo explicativo. Granada. Universidad de Granada.

Severa Barceló, M. (2003). Las implicaciones de la modificación de

conducta en el ámbito educativo. Disponible en:

afuntap.com/down/contex.pdf

Skinner, B. F. (1969/1983). Tecnología de la enseñanza. Barcelona:

Labor.

Skinner, B. F. (1948/1985). Walden dos. Barcelona: Orbis.

Staats, A. W. (1975/1979). Conductismo social. México: El Manual

Moderno.

Valett, R.E. (1968/1981). Tratamiento de los problemas de

aprendizaje. Madrid: Cincel.

Walker, J. E. y Shea, Th. M. (1984/1987). Manejo conductual.

México: el Manual Moderno