La importancia del aprendizaje de los valores durante el ...200.23.113.51/pdf/28545.pdf · 5.1...

69
1 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL. Unidad 094 D.F. Centro Licenciatura en Educación Plan’94 LA IMPORTANCIA DEL APRENDIZAJE DE LOS VALORES DURANTE EL PRIMER CICLO DE PRIMARIA. TESINA QUE PARA OPTAR POR EL TITULO DE LICENCIADA EN EDUCACIÓN PLAN LE’94 PRESENTA: BEATRIZ EUGENIA DÍAZ INFANTE CARBAJAL ASESORA: MAESTRA MÓNICA DEL VALLE BÉJAR MEXICO, D.F. 2012

Transcript of La importancia del aprendizaje de los valores durante el ...200.23.113.51/pdf/28545.pdf · 5.1...

Page 1: La importancia del aprendizaje de los valores durante el ...200.23.113.51/pdf/28545.pdf · 5.1 Principios de enseñanza del juego. 45 5.2 Los juegos q ue prefieren los niño s. 46

1

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL.

Unidad 094 D.F. Centro

Licenciatura en Educación Plan’94

LA IMPORTANCIA DEL APRENDIZAJE DE LOS VALORES DURANTE EL PRIMER CICLO DE PRIMARIA.

TESINA

QUE PARA OPTAR POR EL TITULO DE

LICENCIADA EN EDUCACIÓN PLAN LE’94

PRESENTA:

BEATRIZ EUGENIA DÍAZ INFANTE CARBAJAL

ASESORA: MAESTRA MÓNICA DEL VALLE BÉJAR

MEXICO, D.F. 2012

Page 2: La importancia del aprendizaje de los valores durante el ...200.23.113.51/pdf/28545.pdf · 5.1 Principios de enseñanza del juego. 45 5.2 Los juegos q ue prefieren los niño s. 46

2

MÉXICO, D.F.FEBRERO 2012.

A mis padres:

Dr. Guillermo Díaz Infante Sánchez

Dra. María del Carmen Carbajal de Díaz Infante

Por el trayecto que han dado a mi vida.Por los valores que me supieron inculcar.

A mi esposo Roberto:

Por tu paciencia, tu amor y el apoyo que me has dado en todos mis proyectos. Porque te conozco sé que el amor existe.

A mis hijas:

Por inspirarme a seguir adelante. Por su entrega y cariño. Su alegría.

A mis hermanos:

Guillermo Gonzalo

Diana Patricia

Salvador

Lilia Graciela

Rosa María

María Teresa

Por los consejos que me han dado y por su compañía.

A mi suegra:

Ma. Angélica García Vda. de Garibay

Porque desde un principio confió en mi nuevo proyecto profesional.

Page 3: La importancia del aprendizaje de los valores durante el ...200.23.113.51/pdf/28545.pdf · 5.1 Principios de enseñanza del juego. 45 5.2 Los juegos q ue prefieren los niño s. 46

3

A mi Asesora de tesis: Mtra. Mónica Del Valle Béjar.

Por brindarme su tiempo y colaborar en la elaboración de este trabajo.

A la Maestra Elvia Lucina Pacheco Mora

Por apoyarme para concluir mi escrito.

Al Maestro Ricardo Pérez Córdoba.

Por su valiosa colaboración.

A la Universiad Pedagògica Nacional

Por brindarme la oportunidad de desarrollarme profesionalmente

Page 4: La importancia del aprendizaje de los valores durante el ...200.23.113.51/pdf/28545.pdf · 5.1 Principios de enseñanza del juego. 45 5.2 Los juegos q ue prefieren los niño s. 46

4

INDICE INTRODUCCIÓN. 4 CAPITULO I. LOS VALORES EN RELACIÓN A LA EDUCACIÓN.

1.1 El concepto de los valores y su definición. 7 1.2 Tipos de valores. 9 1.3 ¿Para qué sirven los valores? 14 1.4 ¿Dónde se aprenden? 15

1.4.1 En el hogar 16 1.4.2 En el aula. 20 1.5 La necesidad de los valores. 27 CAPITULO II. CORRIENTES Y TEORÍAS SOBRE EDUCACIÓN EN VALORES . 2.1 Fundamentos. 30 2.2 Nueva era ó época contemporánea. 31 CAPÍTULO III. LA INFLUENCIA DE LA T.V. Y LA TECNOLOGÍA EN LOS VALORES DEL INFANTE. 37 CAPÍTULO IV. LA IMPORTANCIA DE UNA ADECUADA CONVIVENCIA DURANTE EL JUEGO.

4.1 Jugar en edades tempranas. 40 4.2 Los autores en el juego. 42

4.2.1 Piaget 42 4.2.2. Juan Deval 43 4.2.3 Jean Cheateau 43 4.2.4 Vigotsky 43

4.2.5 B. Jerone Bruner 43 CAPÍTULO V. EL JUEGO EN EL PRIMER CICLO DE PRIMARIA.

5.1 Principios de enseñanza del juego. 45 5.2 Los juegos que prefieren los niños. 46 5.3 Relación que hay entre el juego y los valores. 46 5.4 Aprendizaje de valores por medio del juego. 48

5.4.1 Obediencia 48 5.4.2 Sinceridad, honestidad. 53 5.4.3 Orden. 61

C O N C L U S I Ó N 65 B I B L I O G R A F Í A 67

Page 5: La importancia del aprendizaje de los valores durante el ...200.23.113.51/pdf/28545.pdf · 5.1 Principios de enseñanza del juego. 45 5.2 Los juegos q ue prefieren los niño s. 46

5

INTRODUCCIÓN. Llamamos valores morales a todo aquello que debemos hacer. Son útiles porque nos indican la manera de conducirnos de una manera u otra de acuerdo a nuestros impulsos: Si actúas bien, te sientes bien, de lo contrario te sientes mal. Son aprendidos o imitados por todo ser humano, por lo que se hace necesario una reflexión de los que captan más atención en los alumnos y alumnas, así como de en qué momento y lugar es conveniente practicarlos. Cualquier valor lleva inmersa una moral porque ésta es la que se encarga de regular las relaciones entre los individuos. En la última décadael mundo global ha mostrado nuevo interés en el tema de los valores intentando contrarrestar una visión dominada por los intereses económicos, el abandono de creencias religiosas, crisis familiares, el crimen organizado, etc. Los padres de familia se preguntan cómo inculcar principios en sus hijos e hijas. y las autoridades educativas junto con los maestros y maestras intentan incorporar el tema dentro de su currículum. Los gobiernos del mundo lo incluyen en su agenda y las empresas privadas consideran el tema para programas de responsabilidad social. De esta manera se ha visto crecer en agrupaciones, en libros, en programas educativos, en el internet o bien en composiciones musicales todo acerca del tema. Todo lo anterior con el objetivo de formar buenas personas para una mejor convivencia social. Las corrientes y teorías también han ido cambiando de opinión desde tiempos muy remotos. Son los griegos los primeros que hablan sobre la virtud junto con Platón y Sócrates. Para el siglo XVIII Hobbes y Rousseau dan cuenta de que el hombre puede llegar a ser virtuoso cuando se convierte en racional y responsable. Más adelante, en la nueva era, el pensar moderno considera la educación moral como uno de los aspectos más importante dentro de la educación.

Page 6: La importancia del aprendizaje de los valores durante el ...200.23.113.51/pdf/28545.pdf · 5.1 Principios de enseñanza del juego. 45 5.2 Los juegos q ue prefieren los niño s. 46

6

Los primeros aportes son dados por Piaget, y a partir de ahí se presentan cambios en la práctica desde el punto de vista correcto o no. Durkeim considera la educación moral como la parte más importante y Lawrence kohlber propone estadios o etapas de desarrollo moral del ser humano en tres niveles hasta los seis años: preconvencional, convencional y posconvencional. David Issac complementa aportando de igual manera las edades mas propicias para la enseñanza de la virtud de acuerdo a la edad. La psiconeurología, da cuenta de un proceso de aprendizaje por medio de dimensiones, donde se debe trabajar en base al tipo de memoria que el ser humano posee. Se hace necesario entonces mostrar situaciones didácticas que faciliten la enseñanza de ellos en el aula, y así mismo hacer que los padres de familia reflexionen en la formación de sus hijos. Educar no significa solo mostrar listados de conducta permitidos o prohibidosen que los niños y las niñas deben acatar leyes teniendo castigos o premios. Debe tratarse más bien de darles toda nuestra confianza, despertando en ellos el ente moral que tiene cada persona. Intentar capacitarlos para que sus decisiones sean libres y responsables en situaciones diarias, tomando conciencia de queestas obras tendrán un impacto en su vida propia y en la de los demás. A partir de los seis años de edad el niño y la niña comienzan su camino de independencia y expresan actitudes morales dependiendo del grado en que se cubrieron sus necesidades los primeros años de su vida. El cómo enseñarlos es el objetivo de mi trabajo, concluyendo que una buena opción es la de practicar juegos que incluyan dinámicas, cuentos o reflexiones que los hagan pensar sobre el tema. Pero ¿Qué juegos? ¿Qué cuentos? ¿Cuáles reflexiones? ¿Cuáles dinámicas sonconveniente utilizar? ¿Cómo hacerlas? Es recomendable distinguir cuáles actividades captan mayor atención en los infantes de acuerdo a su edad y los lugares donde éstas se pueden practicar.Para ello, propongo considerar tres puntos que deben considerarse al practicar todo tipo de estrategias didácticas:

Page 7: La importancia del aprendizaje de los valores durante el ...200.23.113.51/pdf/28545.pdf · 5.1 Principios de enseñanza del juego. 45 5.2 Los juegos q ue prefieren los niño s. 46

7

1) Los principios de enseñanza cuya función es propiciar una convivencia afectiva.

La pregunta principal radica en la pregunta de cómo lograrlo. Por lo cual se realizan ciertos planteamientos tales como que el niño no dé tanta importancia al hecho de ganar, haciendo énfasis de que no pasa nada si se pierde, o bien permitiendo que los niños eviten la competencia y promoviendo los juegos de azar y cooperativos.

2) Las preferencias y los gustos de cada niño de acuerdo a su edad. Una de las estrategias didácticas consiste en aprender a identificar los juegos que cada niño prefiere de acuerdo a su edad. Durante los primeros años o en los años pequeños que llamamos etapa preescolar, los juegos que generalmente se recomiendan y prefieren los niños son los que contribuyen en el desarrollo de la psicomotricidad. Más adelante, los primeros años de educación básica en primaria, cuando el aspecto motriz ha sido desarrollado por completo y que la capacidad de raciocinio ha ido en aumento, las preferencia de los niños se torna a juegos libres y organizados pero considerando sus propuestas. Las actividades y juegos que se practiquen serán de desplazamientos o bien un tanto cercanas a su ámbito vivencial.

3) Los principales valores a enseñar obediencia, sinceridad y orden. Estos deben practicarse durante el primer ciclo de primaria con el objeto de dar continuidad a los valores restantes en los próximos ciclos escolares. Los bloques del diseño curricular institucional actualmente están formados por ejes transversales que interactúan de manera permanente con todas las áreas del currículo. El conocimiento de valores, por ejemplo, se relaciona con la asignatura de educación física y con ello se da prioridad al aprendizaje de valores por medio del juego físico. Lo mismo sucede en el caso de exploración y conocimiento del mundo y otras áreas. Es importante considerar sobre el avance de los medios de comunicación y tecnologías de la información.Ellos dan puerta a la buena o mala conducta, por lo que deben utilizarse adecuadamentecomo apoyo que propicie actitudes positivas.

Page 8: La importancia del aprendizaje de los valores durante el ...200.23.113.51/pdf/28545.pdf · 5.1 Principios de enseñanza del juego. 45 5.2 Los juegos q ue prefieren los niño s. 46

8

CAPITULO I. LOS VALORES EN RELACIÓN A LA EDUCACIÓN.

1.1El concepto de los valores y su definición.

Hablar de valores y de su definición es un tanto complicado dada la diversidad de pensamientos e ideas que existe entre los seres humanos. El entorno que rodea a cada individuo, sea cultural, social, o económico, hace que las personas de manera conciente o inconcientementemodifiquen su conducta, su calidad humana, educativa.… Podemos definir el valor como la cualidad y característica que hace buena a una persona. Es lo digno de ser apreciado, lo deseable y lo que se identifica con lo bueno o positivo y se orienta al ser y al buen hacer de la persona. Es por ello que los docentes debemos tomar conciencia sobre la importancia de transmitir en los niños y en las niñas un razonamiento humano que deberá de ser encausado positivamente de acuerdo a su edad. Caso contrario, el hombre y la mujer del futuro caerían en estado de irracionalidad. Con el objeto de unificar criterios sobre el tema en cuestión, procederé a explicar su concepto. La disciplina que estudia los valores es la axiología del griego áxios= valioso, estimable, digno de ser honrado y logos=tratado o estudio, ciencia. En un sentido general es equivalente a “teoría general de los valores” e intenta establecer la esencia y naturaleza del valor. 1 Una primer disposición nos hace suponer la diferencia entre el ser y el valer. En los tiempos antiguos como en la actualidad, generalmente y de manera inconsciente incluimos el valor en el ser. En sus comienzos, la filosofía y su primer contacto con la realidad lleva consigo la toma de conciencia de las cosas: así por ejemplo, se da nombre a cada cosa física como el agua, la madera, el árbol, etc. Es en Grecia donde no se conforma el hombre con contemplar las cosas y dar un nombre a las mismas. Dentro de su capacidad racional advierte que los objetos adquieren una esencia propia o un ideal. Este mundo de esencias, es descubierto nada más y nada menos por los

1Diccionario de las Ciencias de la Educación. México 2003, Ed. Santillana. México, 2003 p. 1394

Page 9: La importancia del aprendizaje de los valores durante el ...200.23.113.51/pdf/28545.pdf · 5.1 Principios de enseñanza del juego. 45 5.2 Los juegos q ue prefieren los niño s. 46

9

pitagóricos, Sócrates y Platón, Por ello “Nicolai Hartman llama a los valores como esencias o ideas platónicas”2 Más tarde, a la realidad se comienza a dar carácter propio por medio de las vivencias: mi alegría, dolor, preocupaciones, recuerdo, percepción. Se comenzó entonces a asimilar los valores con las esencias. Se descubre que los primeros no existen por sí mismos, sino que tienen necesariamente que encontrarse en un depositario o cosa. Así por ejemplo, la belleza deberá estar incorporada a algún objeto físico y entonces se dice: la pluma es bonita. Cabe entonces distinguir la diferencia entre los valores y los bienes. Las cosas son valiosas cuando se les agrega cierto atributo o característica. Por ejemplo, un pedazo de madera es sólo un pedazo de madera en tanto no sea modificada. Al tallarla, lijarla y hacer de ella una silla, es diferente. La madera por sí sola conserva todas sus características esenciales, dureza, color, etc. pero se ha modificado para ser una bonita silla. Se ha agregado el valor de lo estético al objeto de madera. Con ello se comprueba que “los valores no son, por consiguiente ni cosas, ni vivencias, ni esencias: son valores” 3

Con lo anterior nos queda claro que los valores,necesitarán siempre un depositario.por ejemplo: lo bonito de un cuadro, la deliciosa comida de mi mamá, etc. siendo bonito y deliciosa cualidades valorativas. Dentro de estas cualidades de objetos, existe una segunda clasificación: que distinguen las cualidades primarias de las secundarias. Las primeras, las cualidades primarias, son aquellas que tienen una existencia objetiva y son inherentes a la materia como la figura, el tamaño el volumen, el movimiento o la forma. En cambio, las cualidades secundarias, conservan una existencia subjetiva como el calor, los sonidos, los colores. Dichas definiciones fueron introducidas por Galileo y posteriormente aceptadas por Locke y Descartes.

2RisieriFrondizi“¿Qué son los valores?”, FCE, México,1994. p.10

3Idemp.11

Page 10: La importancia del aprendizaje de los valores durante el ...200.23.113.51/pdf/28545.pdf · 5.1 Principios de enseñanza del juego. 45 5.2 Los juegos q ue prefieren los niño s. 46

10

Otra característica inherente y fundamental en los valores es la polaridad. Esto significa que a lo positivo le corresponde algo negativo, el cual es opuesto al primero. Por ejemplo, lo justo se opone a lo injusto, lo bueno a lo malo, etc. Por otra parte, también los valores se pueden ordenar jerárquicamente como inferiores y superiores por medio de una tabla de valores. El ser humano por naturaleza, preferirá por lo general los superiores de los inferiores. Pasando a un sentido humanista, se entiende por valor lo que hace que un hombre sea tal, sin lo cual perdería la humanidad o parte de ella. Se refiere a una excelencia o a una perfección. Por ejemplo, decir la verdad y ser honesto; ser sincero en vez de ser falso; es más valioso trabajar que robar. La práctica del valor desarrolla la humanidad de la persona, mientras que el contravalor lo despoja de esa cualidad.4 Por otra parte y desde un punto de vista socio-educativo,los valores educativos son los que los docentes transmitimos a los niños al ejercer nuestra práctica docente. Son referentes, pautas o abstracciones que orientan el comportamiento humano hacia la transformación social y la realización de la persona. Son guías que dan determinada orientación a la conducta y a la vida de cada individuo y de cada grupo social. 1.2.Tipos de valores. Conociendo la diferencia entre valores humanos y de los objetos, mencionaré las características y su grado de importancia de acuerdo a su relevancia.

Tres son aplicados en el área educativa, y de ellos se deriva el resto. Se deben practicar, estimular y transmitir de manera adecuada, considerando que gran parte de ellos emanan como consecuencia de aplicar los primeros tres valores como lo indica el cuadro siguiente:

4 Htpp://www.usuarios.multimania.es

Page 11: La importancia del aprendizaje de los valores durante el ...200.23.113.51/pdf/28545.pdf · 5.1 Principios de enseñanza del juego. 45 5.2 Los juegos q ue prefieren los niño s. 46

11

HONESTIDAD

SICCEESINCERIDAD

V A L O R E S

R E S P E T O O

R E S P O N S A B I L I D A D

Cuadro No. 1 Jerarquía e importancia de los principales valores.

El Respeto Reconocer y aceptar a todas las personas, demás seres vivos y cosas por su valor individual. Comprender y aceptar que existen distintas creencias a las mías.Luchar por mis derechos sin afectar los de los demás.

El respeto es cuidar la dignidad de las personas, es reconocer que todos los seres humanos somos dignos y con los mismos derechos desde el momento en que somos concebidos. La O.N.U. declaró los derechos del hombre en 1948. En la Declaración Universal de los Derechos Humanos.5

5 Htpp://www.derechos humanos. net

Obediencia Justicia Patriotismo Derecho Bondad Tolerancia Paz Empatía

Sinceridad Autoestima Lealtad Amistad Honradez

Orden Apoyo Solidaridad Disciplina Determinación Superación

Page 12: La importancia del aprendizaje de los valores durante el ...200.23.113.51/pdf/28545.pdf · 5.1 Principios de enseñanza del juego. 45 5.2 Los juegos q ue prefieren los niño s. 46

12

En México recordamos la frase de Benito Juárez: “Entre los individuos como entre las naciones el respeto al derecho ajeno es la paz”. Practicar el respeto entre las personas y naciones tendrá como consecuencia cualquiera de los sub-valores mencionados en el cuadro anterior.

Algo similar se presenta cuando ejercemos el uso de los otros dos valores del cuadro uno: la honestidad y la responsabilidad.

Aunque solo los humanos somos sujetos con derechos propios, para una adecuada convivencia y bienestar común en la escuela y en el hogar, se entiende que el respeto debe ser también hacia la naturaleza, a algunas cosas y/o lugares.

Pero si deseas ser respetado, primeramente debes respetar; esto es: Respeta para que te respeten. Algunas sugerencias que recomiendo para fomentar el respeto a los niños y niñas en la escuela y hogar son:

1. Explicarles por qué las personas merecen respeto.

2. Tratar a los ancianos con deferencia.

3. En ciertos lugares tradicionales que merecen respeto, pedir a los niños y niñas que se quiten la gorra, que no mastiquen chicle, que no estén comiendo ni bebiendo agua y que guarden compostura.

4. Participar con los niños y niñas en ceremonias patrias. 5 No usar ni permitir usar un lenguaje impropio por lo ofensivo o vulgar

dentro del hogar.

Una práctica adecuada de estos puntos propiciará en los niños y las niñas un adecuado aprendizaje. Practicando el respeto logramos una adecuada convivencia e interacción social y una mejor atención dentro del aula,

La Honestidad Convivir con un niño o niña es una experiencia que a mí en particular me enriquece. Los niños y las niñas me permiten descubrir de nuevo ese

Page 13: La importancia del aprendizaje de los valores durante el ...200.23.113.51/pdf/28545.pdf · 5.1 Principios de enseñanza del juego. 45 5.2 Los juegos q ue prefieren los niño s. 46

13

mundo al que ya estoy tan acostumbrada. ¿Por qué?, ¿Qué es?, ¿Cómo se llama?, ¡Explícame!, ¡Enséñame!, ¡Déjame ver!, son frases que repiten los niños y las niñas sin tomar en cuenta mi cansancio físico…. o mi ignorancia quizás. Ellos y ellas tienen un hambre insaciable de saber y de conocer que seguramente permanecerá durante toda su vida. Los seres humanos nos caracterizamos por conocer la verdad y nos distinguimos de los animales en que la podemos transmitir. Los maestros somos eso: seres humanos admirables que nos dedicamos a enseñar generosamente a otros lo que ellos aún no han aprendido. El niño y la niña observan, hacen uso de todos sus sentidos, investigan, desarman, destruyen, rompen, preguntan y vuelven a preguntar sin cansancio para conocer lo que llama su atención.

Aprovechar ese interés y fomentarlo es el papel de los padres y docentes para enriquecer el conocimiento del niño con la honestidad, elevando su autoestima, su lealtad, su honradez y propiciando amistades verdaderas. Algunas sugerencias que recomiendo para encauzar la honestidad a los niños y niñas en la escuela y en el hogar son:

1. Responder con paciencia a las preguntas de los niños o niñas. Cuando no sepamos qué responder, decir sinceramente que no lo sabemos pero que lo vamos a investigar.

2. No permitir que los niños o niñas mientan como consecuencia de una falta o de no haber hecho la tarea. Corregir con paciencia y dar a entender que todo tiene solución, siempre y cuando se actúe con honradez y se diga la verdad.

3. De presentarse alguna mentira, denunciarla con prudencia para no marcar al niño o a la niña como mentiroso.

4. Enseñar a los pequeños y pequeñas a no lastimar con la verdad, porque al decir la verdad debemos también amar. Por ejemplo: no puedes decir a un hermano o hermana, compañero o compañera de clase que le apesta la boca, o que es feo o fea, porque lastimas o lesionas elementos importantes dentro de ellos(as) como es la autoestima.

5. Enseñar con el ejemplo.

Page 14: La importancia del aprendizaje de los valores durante el ...200.23.113.51/pdf/28545.pdf · 5.1 Principios de enseñanza del juego. 45 5.2 Los juegos q ue prefieren los niño s. 46

14

6. No aceptar mentiras aunque éstas sean las que llamamos “mentiras blancas”.

7. No es prudente reprimir o castigar al niño o la niña que está hablando con la verdad. Si lo hacemos, “éste aprenderá que decir la verdad o ser honesto no conviene”.

8. Tanto en escuela como en casa, docentes y padres de familia siempre deben mantener un compromiso permanente con la verdad y honestidad. Con ello evitarán apropiarse de bienes que pertenecen a otras personas y mantendrán congruencia entre pensamientos, dichos y acciones.

La Responsabilidad

La responsabilidad es la cualidad de responder a los propios actos. Las personas responsables son formales y conscientes tanto en el empeño de su palabra como de sus actos. De modo que los niños deben aprender a conducirse con responsabilidad, siempre conscientes de que sus actos pueden dar resultados positivos o negativos, dependiendo de cómo se conduzcan; pero siempre deben asumir la consecuencia de ellos.6

Si a un niño o niña se le enseña que los actos que realiza son sólo de él o ella, aprenderá a asumir sus propias responsabilidades y cada vez adquirirá mayor gusto en sus actividades cotidianas: tareas, juegos y demás actividades u obligaciones que pudiera tener.

Una buena forma de obtener esto es mostrándole que los deberes son primero y que todos, de acuerdo a nuestra edad las tenemosen proporción a ella.

Hacerse cargo de sus acciones y de sus consecuencias, cuidar de la integridad de su persona y procurar el bienestar de los demás forma parte en los individuos.

Todo lo que hagamos en el presente repercutirá en aquello que consigamos más adelante. La responsabilidad ayuda en gran parte a formar hombres y mujeres de gran éxito.

6Enseñando Valores a los niños . México, 2007, p.67 Ed. Delfín. (Col. Más lectores, tesoro invaluable)

Page 15: La importancia del aprendizaje de los valores durante el ...200.23.113.51/pdf/28545.pdf · 5.1 Principios de enseñanza del juego. 45 5.2 Los juegos q ue prefieren los niño s. 46

15

Los valores en sí, pueden ser básicamente de dos tipos: morales y no morales.

En los morales hablamos de aquello que genera ese mismo valor moral. Estos llevan inmersos en ellos una obligación. Estamos por ejemplo obligados al pago de nuestras deudas, a mantener nuestras promesas, a preocuparnos por nuestros hijos, etc. Es decir, los valores morales nos dicen “lo que debemos hacer”

A diferencia, los no morales no llevan consigo una obligación asociada. Expresan una valoración subjetiva por ciertos bienes o actividades como por ejemplo el atribuirle un gran valor al fumar un cigarro antes de descansar por la noche o bien ir al teatro o correr en la playa. Podemos percibir que ciertas actividades tienen gran valor, pero no tenemos obligación alguna hacia ellas. 1.3. ¿Para qué sirven los valores?. Son una guía para nuestro comportamiento diario. Son parte de nuestra identidad como personas, y nos orientan para actuar en la casa, en el trabajo, o en cualquier otro ámbito de nuestras vidas.

Nos indican el camino para conducirnos de una manera, frente a deseos o impulsos, bien sea que estemos solos o con otros.

Nos sirven de brújula en todo momento para tener una actuación consistente en cualquier situación.

Por ejemplo, en un transporte público algunas personas ceden su puesto a una mujer embarazada y otras no. Los primeros creen en la cortesía sean o no conocidas. Entre los que no ceden el puesto es común encontrar niños muy pequeños (que aún no tienen este tipo de valor y que por ello es importante enseñarlos en edad temprana), o personas ancianas que valoran más su necesidad de estar sentados, dada su edad avanzada.

Así, los valores nos sirven de base y razón fundamental para lo que hacemos o dejamos de hacer, y son causa para sentirnos bien con nuestras decisiones. Cuando actuamos guiados por ellos, no lo hacemos por lo que dirán o nos darán los demás. Actuamos por convicción, sin importar si otras personas nos están viendo.

Page 16: La importancia del aprendizaje de los valores durante el ...200.23.113.51/pdf/28545.pdf · 5.1 Principios de enseñanza del juego. 45 5.2 Los juegos q ue prefieren los niño s. 46

16

Cuando creemos verdaderamente en una conducta que para nosotros representa un fundamento de vida, actuamos según esa creencia, sin que nos importe lo que digan los demás.

Cuando practicamos la honestidad como principio, no nos apropiamos de cosas ajenas porque creemos en el respeto por la propiedad de otros y no porque nos estén vigilando. Ellos nos ayudan a proceder según lo que consideramos que está bien o mal para nosotros mismos. En otras palabras, cuando actuamos guiados por valores lo hacemos sin esperar nada a cambio que no sea nuestra propia satisfacción y realización como personas. Esta satisfacción nos hace practicar nuestros principios y creencias en cualquier situación. Nos permite tener una personalidad consistente, independientemente del estado de ánimo o del lugar en el que nos encontremos. Hay personas que no practican la bondad con desconocidos porque creen que no recibirán un justo agradecimiento o una recompensa. Sin embargo, aunque puedan ser bondadosos con personas como sus hijos, alumnos, empleados o compañeros de trabajo no asumen esa bondad como un principio de vida.

Si nos interesa fomentar ciertos principios de conducta como padres, maestros, jefes o en cualquier rol de líder, solo la práctica consistente de esos valores nos ayudará a dar ejemplo sobre el significado concreto que éstos tienen en términos de actuación. 1.4. ¿Dónde se aprenden?

Los valores se transmiten de padres a hijos y de maestros a alumnos a través de la enseñanza y del ejemplo. La mayoría de las veces esto nace de manera consciente, pero en otras sucede sin darnos cuenta, por la inercia misma de la vida diaria. Si bien los valores tienen la cualidad de ser universales, es cierto que se viven en forma diferente en las distintas comunidades, regiones o países según la idiosincrasia, costumbres y tradiciones de cada lugar. Conocer qué o cuáles son transmitidos en la familia, los que la sociedad espera en el ámbito de la educación y los que desean fomentar las instituciones es importante para la inclusión de los mismos.

Page 17: La importancia del aprendizaje de los valores durante el ...200.23.113.51/pdf/28545.pdf · 5.1 Principios de enseñanza del juego. 45 5.2 Los juegos q ue prefieren los niño s. 46

17

Sabemos que son aprendidos o imitados por la sociedad, por los estudiantes y por los docentes.Por ello vale la pena reflexionar qué valores captan la mayor atención en los alumnos(as) en qué momento y en qué lugar.

Como los valores están representados por hábitos, es necesario repetir una y otra vez la misma actividad positiva con los niños y niñas hasta que esa conducta forme parte de su rutina diaria. Esta responsabilidad de ninguna manera pasa a ser única y exclusivamente de la familia o de la escuela, sino que deberán trabajar conjuntamente en esta tarea ambas partes.

En la actualidad, la sociedad está inmersa en un mundo donde se da preferencia, atención y tiempo a todo valor económico o material y hacemos a un lado los valores espirituales, morales, educativos, etc. Todo ello debido a la globalización y la sociedad capitalista en la que vivimos.

Pero esta influencia posiblemente pueda ser atacada promoviendo una mayor ética moral en los estudiantes, mediante dos grandes empresas: la familia y la escuela.

La primera porque ésta representa el primer núcleo social donde las personas aprenden los primeros valores educativos. La escuela porque es ahí donde obligatoriamente se forma a los alumnos.

1.4.1En el hogar. El mundo en el que vivimos cotidianamente es un lugar confuso que nos manda mensajes variados con respecto a las acciones humanas. Éstos mensajes son contradictorios en ocasiones pero todos tenemos la posibilidad de evaluarlos para distinguir la diferencia que hay entre la verdad y la mentira, entre las promesas que se cumplen y las que no se cumplen, entre el juego limpio y las trampas, entre la fidelidad a un amigo o amiga y la traición, entre las acciones apegadas a las propias ideas y las que se aceptan por capricho o conveniencia. Cuando nacemos, nuestroprimer entorno está en el hogar. En él adquirimos o debemos aprender la enseñanza y el aprendizaje de situaciones que al paso del tiempo serán reforzadas.

Los padres juegan un papel importantísimo en la formación de los hábitos, ya que ellos deciden cuáles y de qué manera formarlos. Es importante recordar que los niños y las niñas son el reflejo de lo

Page 18: La importancia del aprendizaje de los valores durante el ...200.23.113.51/pdf/28545.pdf · 5.1 Principios de enseñanza del juego. 45 5.2 Los juegos q ue prefieren los niño s. 46

18

aprendido en casa: son como una hoja en blanco donde la familia decide lo que escribirá.7

En las últimas décadas, se han producido una serie de cambios sociales que han ido poco a poco modificando estructuras dentro de nuestra sociedad, su modo de vida, su economía, sus costumbres. Han ido surgiendo nuevas maneras de vida en el hogar, rompiendo con ello el modelo de vida familiar: “El modelo tradicional”. Ahora las nuevas familias están representadas por conflictos intergeneracionales, uniones del mismo sexo, familias multiculturales, responsabilidades familiares compartidas, etc. Pero antes de estos cambios, las situaciones en los infantes eran diferentes: la mayoría de los pequeños podían disfrutar de la compañía de algún familiar cercano durante los tres primeros años de vida. Esa persona generalmente era la mamá. Las madres de familia en casa, posiblemente sin darse cuenta transmitían a sus hijos e hijas patrones de conducta que los niños y niñas imitaban. Canciones como El Papá Elefante de CRI-CRI dejaban en ellos el concepto de la familia. El cuento de la liebre y la tortuga incluye valores como la autoestima, responsabilidad, apoyo, solidaridad, superación, etc. Al tercer año de nacidos, los infantes ingresaban a la escuela. Su “segundo entorno”. Los niños y las niñas en este proceso de ingreso formarán y reforzarán lo que han sido aprendidos con anterioridad en el hogar y que en la escuela se seguirá reforzando. Lo anterior desde luego resultaba más fácil porque esta labor la llevaban a cabo conjuntamente familia-escuela. La etapa del egocentrismo por ejemplo, marcada por algunos autores como Piaget o Vygotsky, era superada con mayor facilidad. Con la inflación económica del país y el incremento de madres solteras que no cuentan con apoyo económico para cubrir sus gastos familiares incursiona en el área laboral la mujer, restando con ello el tiempo que para el hogar podía brindar como ama de casa. 7Susana Alvarado. Resolución rápida de conflictos en niños de seis a doce años. México, 2010 p.81Editores Unidos Mexicanos.

Page 19: La importancia del aprendizaje de los valores durante el ...200.23.113.51/pdf/28545.pdf · 5.1 Principios de enseñanza del juego. 45 5.2 Los juegos q ue prefieren los niño s. 46

19

El trabajo femenino se traduce en un aumento del nivel de bienestar. Aunque este mayor bienestar general se alcanza a base de un sobreesfuerzo de la mujer trabajadora que a menudo aumenta las tensiones en la vida familiar y en la escuela donde asisten los niños y niñas.

La separación del niño de la familia (que no se daba en sociedades pre modernas) para recluirlo en la escuela se ha extendido en edad hacia arriba (extensión de la educación media) y hacia abajo (extensión de la educación llamada preescolar o preprimaria)8

Los valores se adquieren con el paso del tiempo por imitación ó motivación. Este es el ejemplo de una abuelita que se queja de que su nieto de 8 años nunca agradece cuando se le da o hace algo que él requiere; cuando termina de comer, se levanta. El papá es un hombre de carácter fuerte que cuando termina de comer tampoco agradece, ya que piensa que es una obligación de su esposa hacer la comida y servirle. Desafortunadamente, la abuelita, quien lo cuida por la tardes dado que la madre trabaja en ese tiempo, cree que es difícil quitarle ese mal hábito, ya que el niño sigue el ejemplo de su padre. ¿Qué deberá hacer la abuelita por ejemplo para corregir esta actitud de su nieto? Sabiendo que el hábito que desea fomentar es el de la gratitud, fundada en el respeto, y que el niño tiene ocho años de edad por lo cual sabe diferenciar lo bueno de lo malo, la abuelita como primera estrategia podría ser en primer plano hablar con los papás y pedir que refuercen ese hábito, es decir que los adultos con quienes convive el niño digan las gracias cada vez que sea necesario, en este caso cuando terminen de comer. La segunda estrategia no muy recomendable por tratarse del conductismo, sería contar las veces que el niño diga gracias al terminar de comer. Si el niño lo hace toda la semana, la abuelita lo podrá llevar al parque o hacer algo que él disfrute mucho, caso contrario, debe evitar darle o hacer lo que al niño le gusta como por ejemplo no ver la T.V.

8Gilberto Guevara Niebla. “Las bases de la educación moderna”, CUELLLI José (com).en Antología complementaria La Formación de Valores en la escuela primaria, Licenciatura en Educación, plan 1994.Coordinación: Xochitl Leticia Moreno Fernández, México, Universidad Pedagógica Nacional, 2004, p.15

Page 20: La importancia del aprendizaje de los valores durante el ...200.23.113.51/pdf/28545.pdf · 5.1 Principios de enseñanza del juego. 45 5.2 Los juegos q ue prefieren los niño s. 46

20

Otra estrategia es la práctica de la paciencia. Si no agradece todos los días hay que preguntarle: ¿Cómo se dice? Induciéndolo a dar las gracias. Después de practicar esto al menos durante 20 días y siendo constante, la abuelita logrará que esa acción de dar gracias, forme parte en la vida de su nieto. “Abraham Maslow, psicólogo humanista (1908-1970), y uno de los principales teóricos de la psicología de la salud y la fuerza, pensaba que las personas nacemos siendo buenas y capaces de desarrollarnos saludablemente, sin embargo, las circunstancias por las que vamos pasando nos hacen cambiar y pueden impedirnos mostrar nuestra capacidad innata de ser buenos“.9 Abraham Maslow creó la Teoría de la Motivación Humana. Maslow daba importancia al lado sano de las personas. Para ello propuso jerárquicamente cinco niveles sobre las necesidades humanas que en su opinión motivan la conducta humana. Estos niveles son primero las necesidades fisiológicas, segundo las necesidades de seguridad o de bienestar físico, tercero las necesidades de afiliación o de afecto, cuarto las necesidades de reconocimiento o la estima de otros, el prestigio, la fama, etc. y por último en quinto nivel las necesidades de autorrealización, entendiéndose como el deseo de convertirse cada vez más en lo que se desea ser. Para Maslow desde que el niño nace tiene necesidades que será indispensable satisfacer a lo largo de su vida, ya que esto lo ayudará a lograr un sano desarrollo biológico, psicológico y social. Es a partir de los seis años de edad cuando el niño y la niña comienzan a independizarse y a expresar actitudes morales positivas o negativas dependiendo del grado en que hayan sido cubiertas sus necesidades los primeros años de vida. El primer gran valor que los hijos o hijas deberán aprender es el de amar, porque cuando hemos aprendido a amar, lo hemos aprendido todo. Amar nos conduce a practicar generosidad, fortaleza, flexibilidad, comprensión, etc. A todos en general, hay que saber responsabilizarlos de sus actos, pero a la vez hay que saber exigir constancia sobre aquellas tareas que se deben realizar. Educar con disciplina y orden, ya que esto ayudará a madurar y crecer en todas formas.

9 Susana Alvarado, op. cit. P. 34

Page 21: La importancia del aprendizaje de los valores durante el ...200.23.113.51/pdf/28545.pdf · 5.1 Principios de enseñanza del juego. 45 5.2 Los juegos q ue prefieren los niño s. 46

21

Por otra parte se debe fomentar entre los miembros de la familia el diálogo, la comunicación, la aceptación, la comprensión y el respeto, ya que esto llevará a la armonía y a saber apreciar a los otros. Es en casa donde los padres de familia deben formar a los hijos con confianza y valentía en la vida humana.Aquella frase que dice “la palabra mueve, pero el ejemplo arrastra” es bien cierta. Un buen ejemplo sería el de responsabilizarnos con una mascota. Debemos enseñarles que éstas, al igual que las personas, sienten y tienen necesidades. Con ello contribuimos a que aprendan a cuidar a los seres vivos.

1.4.2 En el aula.

Los valores son visibles hacia la conducta humana.En la escuela el alumno presenta actitudes diferentes con los maestros en cada momento. En la hora de receso es libre de actuar (en cierta medida) pues interactúa con sus compañeros de manera más abierta, sin embargo, en el aula su comportamiento es variante, por lo que “la escuela tiene de por sí, un impacto significativo sobre el desarrollo moral del niño”. 10 Las investigaciones de Musgrove (1961) demuestran que los padres esperan una conducta muy diferente de los profesores hacia sus hijos. En las clases sociales económicas bajas el profesor(a) según los padres deberían enseñar a sus hijos(as) las pautas de conducta. En las clases sociales altas este rol según los padres le corresponde hacerlo a la familia. En estas clases socioeconómicas altas lo que los padres esperan al elegir un colegio para sus hijos es que éste les ofrezca niveles de calidad en la enseñanza, una formación adecuada para realizar estudios superiores y en tercer lugar una formación integral. Si deseamos una reforma educativa debemos conocer primero con qué valores educativos contamos en los diferentes roles en que participan las personas que se encuentran inmersas dentro del sistema educativo, iniciando esta ardua y larga labor por los maestros, que retransmiten más directamente la enseñanza.11 10Sylvia Schmelkes.La Formación de valores en la educación básica. México, Secretaría de Educación Pública, 1994, (colección Biblioteca para la actualización del magisterio), p.73 11Celedonio Castañeda Secados. “La importancia de los valores educativos en la formación del profesorado” en http://revistas.ucm.es.com.mx fecha de consulta: 02 de junio del 2011

Page 22: La importancia del aprendizaje de los valores durante el ...200.23.113.51/pdf/28545.pdf · 5.1 Principios de enseñanza del juego. 45 5.2 Los juegos q ue prefieren los niño s. 46

22

Cualquier valor debe llevar consigo ética. Es ésta la que se encarga de regular las relaciones entre los individuos y la comunidad.En la sociedad contemporánea se aprecia que cada vez es más difícil para la escuela continuar la enseñanza debido a la ausencia física y educativa de la familia. La incursión cada vez mayor de la mujer en el ámbito laboral al paso del tiempo ha llevado consigo numerosas consecuencias en la infancia creando en ellos sentimientos de abandono, ansiedad, carencias, etc. y con ello se hace cada vez más difícil la tarea de los docentes al momento de la enseñanza. El papel del maestro es vital en la formación de la autoestima en los niños y niñas. Innumerables veces los alumnos han logrado aceptar las normas sociales de su entorno como consecuencia de una adecuada preparación moral desde muy temprana edad.

Derek Wright afirma que en el pasado los profesores han conseguido hacer nacer el desarrollo de la moralidad en sus alumnos. Lo que no dice es que el papel del profesor es aún más importante en la sociedad de hoy en día, pues son la escuela y el profesor los que pueden proporcionar al alumno la única experiencia consistente en valores morales con que se va a encontrar.12

La escuela debe ser la más inolvidable experiencia que los niños y niñas pueden tener. Es en la escuela donde los pequeños se reúnen con el maestro o maestra y compañeros y compañeras en un espacio establecido y un horario acordado que es el salón de clases. Toman decisiones de común acuerdo, distribuye sus actividades y su material de trabajo.

Cuando ocurre algo excepcional como un problema entre alumnos o alumnas, todos saben que hay una estructura de autoridad para

12Derek Wright. “Hacia una concepción adecuada del desarrollo moral del niño”, en Antología Básica La formación de valores en la escuela primaria. Coordinación Xochitl Leticia Moreno Fernández, México, Universidad Pedagógica Nacional, 2004, p.55

Page 23: La importancia del aprendizaje de los valores durante el ...200.23.113.51/pdf/28545.pdf · 5.1 Principios de enseñanza del juego. 45 5.2 Los juegos q ue prefieren los niño s. 46

23

resolverlo. En conjunto esas acciones muestran respeto y consideración por los demás en distintos niveles.El periodo en el desarrollo humano en el cual se realiza la tarea de formación ha cambiado con el tiempo, pero está demostrado que la civilización moderna ha traído consigo un fenómeno que podríamos llamar de prolongación de la infancia y de posposición de la vida adulta.13

Wright invita a los profesores a reflexionar sobre las relaciones que mantienen con sus alumnos y sobre su influencia en el desarrollo moral y personal del niño y la niña. Establece dos maneras o modos de relación del maestro con sus alumnos y alumnas:el modo de control el cual considera necesario para dirigir a los alumnos y sin el cual el objetivo final de la escuela que es el aprendizaje no puede darse. Este modo de relación a la vez brinda sensaciones de seguridad y protección a los niños y niñas porque los libera de ciertas responsabilidades para las cuales no están preparados aún. El modo de relación de igualdad por el contrario, el maestro promueve la toma de decisiones democráticamente, es igualmente partícipe en las alegrías y tristezas de los alumnos y existe un mayor intercambio de ideas entre el docente-alumno, por lo que la cooperación entre ambos es notoria. En esta relación de igualdad, los aspectos morales de ambas partes salen a luz cuando los alumnos se sienten libres para expresar sus propias opiniones relacionadas con su conducta.

Los niños se sienten tan libres como los profesores para dar expresión a su propia voz moral en relación con su propia conducta y la del profesor, y en relación con las normas y la organización de la escuela. Los mismos profesores son capaces de reconocer sus propios errores, y se les ve como personas que intentan poner las cosas en orden. Las cuestiones morales que surgen en la vida de la escuela o fuera de ella están abiertas a un libre debate entre el profesor y alumnos cuyo objetivo es alcanzar un acuerdo.Piaget utiliza para nombrar a los dos modos de relación anteriores respeto y control unilateral y en la otra cooperación y reciprocidad.14

13Guevara Niebla Gilberto. “Las bases de la educación moderna”, en: Valores y metas de la educación en México. op.cit, p.15 14 Derek Wright op. cit., p. 57

Page 24: La importancia del aprendizaje de los valores durante el ...200.23.113.51/pdf/28545.pdf · 5.1 Principios de enseñanza del juego. 45 5.2 Los juegos q ue prefieren los niño s. 46

24

Los niños y las niñas ven la moralidad como algo externo y emanado de los adultos. Impuesta o no, los pequeños piensan que deben respetar y obedecer lo que los adultos les dicen que hagan. En este aspecto si el adulto está siendo demasiado estricto al querer ejercer su poder controlador, y de esa forma dirigir el trayecto moral de los infantes, la obediencia por sí sola llegará por miedo o por temor. Respuesta condicionada que dará el sentido de frustración al no lograr sus objetivos. En el caso de la tarea, por ejemplo, si queremos que todos los niños y niñas sean responsables al entregarla a tiempo, debemos enseñarles que a llegar a casa lo primero que debe hacerse es la tarea y después vendrán los juegos, de esta manera, los niños y niñas irán asociando las responsabilidades como su prioridad y el resto como algo complementario. Algo que los docentes no debemos olvidar en la época en que vivimos es que Las responsabilidades de las actividades docentes tienden a aumentar a medida que la familia va perdiendo la oportunidad de educar a sus hijos y que la vida social se va haciendo más compleja.

Actualmente sin duda no existe persona que dude sobre la importancia de crear un ambiente de apoyo y de solidaridad dentro de un colegio para promover otros valores que trascienden a la generosidad…..cuidar y ser cuidado son necesidades fundamentales del ser humano. Se conoce que en una comunidad escolar los estudiantes tienen distintas fortalezas e intereses y que éstas deben ser desarrolladas en un ambiente de cooperación y no de competencia.15

NelNoddings, profesora emérita de educación infantil en la Universidad de Stanford y profesora de filosofía y educación en Teacher´sCollege de la Universidad de Columbia, propone algunos consejos prácticos para promover una comunidad escolar de apoyo los cuales retomo para promover la solidaridad en docentes y alumnos.

15 Juan GrassPedrals La educación de valores y virtudes en la escuela México,2010.p.52 Editorial trillas.

Page 25: La importancia del aprendizaje de los valores durante el ...200.23.113.51/pdf/28545.pdf · 5.1 Principios de enseñanza del juego. 45 5.2 Los juegos q ue prefieren los niño s. 46

25

a)Tomar en cuenta las necesidades de afiliación. a)Ayudar a que los estudiantes sientan la escuela como suya. b)Legitimar el tiempo dedicado a construir relaciones de apoyo y confianza. b)Relajar el impulso para controlar.

a)Dar a los profesores(as) y alumnos una mayor responsabilidad para ejercer sujuicio. b)Liberarse de las calificaciones competitivas. c)Estimular a los profesores(as) a explorar situaciones con los alumnos(as). d)Incentivar la autoevaluación. e)Involucrar a los estudiantes en el gobierno de sus salas y colegios.

c)Destinar parte de las actividades diarias a un tema relacionado con apoyo o cuidado.

a) Incentivar a que los alumnos(as) se traten éticamente unos a otros y que practiquen el cuidado por otros. b) Ayudar a los alumnos(as) a entender cómo los grupos e individuos crean

rivalidadesy enemigos. c) Estar en ambos lados cuando hay posicioneso grupos en pugna. d) Estimular el cuidado por las plantas, animales y bienes físicos de la

escuela. d)Enseñar a los alumnos(as) que el cuidado en todo dominio involucra competen – cia (capacidad de hacer las cosas bien). Cuadro 2. Consejos para promover una comunidad escolar de apoyo. Comentando los cuatro puntos anteriores: a)Tomar en cuenta las necesidades de afiliación. Desde que ingresamos al colegio por primera vez, nadie pregunta si lo deseamos o no. La escuela existe y ha existido desde tiempos remotos. Pero en ella es necesario generar una transmisión de conocimiento con empatía. Esto implica una enseñanza afectiva.Con ello podemos lograr que los niños alcancen la confianza necesaria para entregarse con gusto a cualquier actividad escolar. El tiempo dedicado al apoyo y la confianza como parte importante y activa de la docencia, debe ser optimizado en cada momento durante la práctica por medio del ejemplo.Un saludo, un beso, un abrazo y constantes conversaciones sobre el entorno del alumno pueden ser recomendables para que se lleve a cabo lo anterior.

Page 26: La importancia del aprendizaje de los valores durante el ...200.23.113.51/pdf/28545.pdf · 5.1 Principios de enseñanza del juego. 45 5.2 Los juegos q ue prefieren los niño s. 46

26

b)Relajar el impulso para controlar. El proceso educativo se ha visto afectado por lo tradicional, lo memorístico y lo rutinario en lo intelectual, posiblemente porque en los estudiantes no se fomenta una educación activa y participativa, sino repetitiva, es decir se incentiva a que el alumno obtenga un conocimiento a ciegas, lo cual va en detrimento del proceso que debiese ser cien por cien cambiante, para lograr un alto nivel académico. He observado que uno de los mayores problemas que se presentan en todas las facultades, es la elevada prevalencia de maestros que “lo saben todo”, maestros “dictadores de clases”, que asumen posiciones dogmáticas, dificultando con ello el mejoramiento de la calidad educativa. En definitiva, influye la educación tradicionalista de manera negativa en los procesos de enseñanza – aprendizaje. Las reflexiones realizadas sobre el quehacer del docente, señalan que para que su desempeño sea integral, debe disminuir su función de solo informador y articular y complementar con acciones relacionadas con su labor de creador como: renovación metodológica, didáctica del saber, trabajo con la comunidad y permanente, capacitación docente e investigativa, todo lo cual permite crear un contacto estrecho alumno – profesor. Actualmente, en casi la mayoría de los textos en los que se imparte la educación básica, incluso por parte de la Secretaría de Educación Pública, éstos llevan incluidos una mayor cantidad de actividades de tipo experimental y una autoevaluación que realiza cada alumno, que sirven como reflexión para ellos sobre el alcance de la enseñanza y el aprendizaje personal. Una buena estrategia que contribuye al cuidado de las instalaciones escolares e incentiva en los alumnos alorden y cuidado de sus pertenencias es el propiciar actividades en las que ellosmismos se hagan partícipes en el cuidado del material que utilizan a diario: pintado de bancas, cambio de forros a sus útiles, pintar paredes del salón o escuela, decorar su aula escolar, etc.La convivencia estudiantil será mejor y habrá una mejor interacción adecuada entre ellos.

c)Destinar parte de las actividades diarias a un tema relacionado con apoyo o cuidado. La habilidad para lograr objetivos en el cuidado mutuo de niños y niñas dentro del aula dependerá de cómo el (la) docente interviene en los conflictos o pugnas que se presenten durante su jornada laboral. Las partes involucradas en la pugna deben llegar a un acuerdo, el cual deberá respetarse siempre que llegue a existir discrepancia entre partes.Los docentes

Page 27: La importancia del aprendizaje de los valores durante el ...200.23.113.51/pdf/28545.pdf · 5.1 Principios de enseñanza del juego. 45 5.2 Los juegos q ue prefieren los niño s. 46

27

tendrán que impulsar a los alumnosa realizarlo. De esta manera, los niños entenderán que en cada grupo siempre existirán rivalidades entre compañeros o compañeras que deben respetarse. Otra manera de estimular el cuidado entre los seres vivos consiste en sembrar una semilla en el jardín escolar, misma que durante todo el año deberán regar y cuidar, con el objeto de que den cuenta de que todo ser vivo necesita de ciertos cuidados para sobrevivir. La medida en que en la que podemos o debemos intervenir cuando existe algún conflicto físico o emocional entre los niños o niñas es limitada en cuanto a estrategia didáctica se refiere dada la diversidad de ideas y culturas en la que se desarrolla cada alumno fuera del plantel escolar. El entorno extraescolar del niño y la niña siempre va a ser diverso. Los ejemplos del “bullying” que se dan en los medios de comunicación aumentan cada día, y propician sin querer que el niñolo ponga en práctica para llamar la atención de su alrededor o que piense que con ello se dará más a respetar y nadie lo va a molestar.

Para unos, al existir un conflicto físico o verbal entre alumnos o alumnas es necesario la intervención del docente para cortar de tajo el malentendido por medio de la fuerza separando a las partes de la riña sin que comprendan el porqué las pugnas de pares no son buenas. Para otros, debe haber un diálogo con las partes involucradas en el caso hasta hacerlos entrar en razonamiento sobre el porqué no es adecuada su conducta al momento de pelear. Una salida fácil sería hacerse de la vista gorda, cuando observamos agresiones físicas o verbales entre ellos. Por ética profesional, no se recomienda. La mejor manera en que los docentes podemos facilitar la convivencia de nuestros alumnos y alumnas es anteponiéndonos al caso. Esto es, previniendo pleitos y pugnas que entre los niños y niñas se cree se pueden presentar durante el juego, la clase, la salida, etc. Practicar con ellos buenos modales y hablar acerca del respeto forma prioridad en ello. Existen libros expedidos por la Secretaría de Educación Pública de formación cívica y ética para los docentes los cuales servirán como guía de perfeccionamiento de conducta para que los alumnosadquieran buenos modales,

Page 28: La importancia del aprendizaje de los valores durante el ...200.23.113.51/pdf/28545.pdf · 5.1 Principios de enseñanza del juego. 45 5.2 Los juegos q ue prefieren los niño s. 46

28

hábitos y valores que bien aprovechados en sociedad llevarán consigo una adecuada convivencia física y social en la escuela y en casa. Lo mismo se puede lograr con otros libros que incluyen cuentos y actividades recreativos dirigidos a la educación en valores. Con la práctica de los puntos anteriores, las pugnas y conflictos que lleguen a afectar nuestra labor docente se verán drásticamente disminuidos.

d)Enseñar a losalumnos que el cuidado en todo dominio involucra competencia. La actividad del cuidado de una planta o una mascota de grupo servirá como incentivo para entender que el cuidado de los seres vivos es vital. Se percatarán de que al tener el dominio de algo (en este caso su planta) habrá competencia, ya que unas plantas crecerán más que otras, lo cual propiciará que deseen realizar mejor su trabajo haciendo las cosas bien y lo mejor que puedan para que su planta llegue a ser la mejor. Lo que la escuela aporte a cada individuo es y será relevante en toda su vida posterior. Si no enseñamos a los alumnosa ayudar a sus compañerosque tienen algún problema en el colegio, y los incitamos a actuar de manera individualista, no lograremos construir una comunidad ética ni estaremos capacitados para hacerlo. Por otra parte, la actitud del colegio es pieza clave para propiciar una competitividad positiva o negativa. La primera en cuanto se le incita al alumo a buscar la excelencia en todas sus obras, a superar sus defectos y a progresar. La segunda, cuando sólo con sus actitudes buscan derrotar al adversario o cumplir lo mínimo que puedan para tan sólo alcanzar ciertos premios. Cuando la escuela por ejemplo hace públicas las calificaciones de sus alumnos y alumnas dejando a ver las más altas y las menos, estará promoviendo una competitividad negativa, ya que en esa lista se muestra claro que existen vencedores y vencidos, no hay sentido de grupo y mucho menos motivación por ayudar al prójimo o a sus compañeros y compañeras de clase. 1.5 La necesidad de los valores. En cualquier sociedad y momento histórico, es necesario tener bien definido y claro el tipo de hombre que forma parte de esa sociedad. Establecer valores y elementos afines a ellos es parte crucial para ello promoviendo una mejor convivencia entre los seres humanos y su entorno. Se hace necesario la existencia de cuatro posibles elementos para lograrlo:

Page 29: La importancia del aprendizaje de los valores durante el ...200.23.113.51/pdf/28545.pdf · 5.1 Principios de enseñanza del juego. 45 5.2 Los juegos q ue prefieren los niño s. 46

29

1. Un primer elemento moral. Con ello el individuo hace propias las normas, logrando una mejor convivencia humana. Esto como vemos, forma parte de los valores sociales o educativos. Los niños son honestos cuando aprecian que la honestidad forma parte de su entorno y de su persona.

El profesor didáctico promueve una cierta comprensión moral de las normas y de las obligaciones de aceptación de los niños. El conocimiento de las normas y la creación de hábitos morales son importantes para los niños pequeños, y también influyen sobre la calidad de persona del niño.16

2. El segundo elemento, el pensamiento lógico o racional nos indica qué norma es la que rige a cada valor. Son las normatividades las que nos hacen pensar y reflexionar sobre las consecuencias de cualquier acto negativo que realicemos, Así por ejemplo, sobre aquella persona que ve un objeto cualquiera y que está fuera de su alcance adquirirlo porque éste representa un elevado costo económico pensará tal vez en cometer el delito del robo. Después de múltiples indecisiones sobre robar o no el objeto utiliza su pensamiento lógico racional el cual le indica que existe un código civil que penaliza este acto, con lo cual decide no cometer el delito, abriendo puerta a la honestidad y honradez. Luego entonces las normas contribuyen o pueden contribuir a modificar patrones de conducta en los individuos. 3. Un elemento cognoscitivo da cuenta sobre el entorno, la sociedad. Las ciencias científicas y su preocupación por los problemas mundiales. Por ejemplo, Las actos del ser humano ante el problema del calentamiento global. (No voy a desperdiciar el agua porque en el futuro hará falta). En los valores educativos, el aspecto cognoscitivo se presenta cuando el infante toma conciencia de que la acción que ha hecho o intenta hacer es incorrecta. (tomar un objeto no propio, criticar a voz abierta a un compañero con bajas notas, etc). Esta toma de conciencia indudablemente debe estar asesorada por un adulto. 4.- El factor lúdico como cuarto elemento. El tiempo libre debe ser bien administrado en los niños, evitando incurran en anti-valores.

16 Idem . p. 56

Page 30: La importancia del aprendizaje de los valores durante el ...200.23.113.51/pdf/28545.pdf · 5.1 Principios de enseñanza del juego. 45 5.2 Los juegos q ue prefieren los niño s. 46

30

“La ociosidad es la madre de todos los vicios” menciona un dicho popular bien conocido. Por medio de nuestras acciones incitamos a los niñosa la formación de buenos hábitos y por ende, buenas conductas. Es decir, si queremos que den las gracias siempre que sea necesario, debemos mostrarnos agradecidoscuando sea pertinente, obteniendo de esa manera la conducta que deseamos sea aprendida.

Page 31: La importancia del aprendizaje de los valores durante el ...200.23.113.51/pdf/28545.pdf · 5.1 Principios de enseñanza del juego. 45 5.2 Los juegos q ue prefieren los niño s. 46

31

CAPITULO II. CORRIENTES Y TEORÍAS SOBRE EDUCACIÓN EN VALORES .

2.1.Fundamentos. Los valores educativos van modificándose al paso del tiempo de acuerdo a la época y cultura de que se trate. Por otra parte, existen en la actualidad innumerables corrientes pedagógicas contemporáneas que hablan sobre ello. La manera en que los pensadores expresan sus opiniones y criterios indudablemente cambia radicalmente el pensar, sentir y actuar de las personas, al grado de modificar sus conductas o acciones. Para Kohlberg por ejemplo “la escuela tiene de por sí, un impacto significativo sobre el desarrollo moral del niño.” 17 Si queremos asociar lo que Sócrates y Platón nos dicen respecto a la virtud, nos damos cuenta que nos hablan del conocimiento. En La República de Platón hay un programa educativo que reconoce al conocimiento moral como un grado de abstracción muy grande. El camino hacia ese conocimiento sólo es para privilegiados, después de un gran entrenamiento que ha durado toda la vida. Para Aristóteles la virtud se asocia al desarrollo del carácter en la frase conocida “por las obras los conoceréis” Para Platón la virtud va más asociada a un autocontrol de pasiones o apetitos diversos, los cuales veía como fuerzas negativas. Por contrario, Aristóteles acepta que debe haber un control racional de pasiones, pero no lo reconoce como algo negativo. Posteriormente viene Hobbes, filósofo inglés del siglo XVII y autor del Leviathan,quien señala que la naturaleza humana apunta hacia la satisfacción de sus propios intereses. El hombre renuncia a su libertad natural para cumplir un contrato social de beneficio mutuo para los individuos, pero como no es entre caballeros dado que todos luchan por su propio interés, debe estar regido o apoyado por la fuerza o las leyes que establezcan penas ante su incumplimiento. Por lo anterior, Hobbes afirma que el hombre no puede ser libre y gobernado al mismo tiempo.

17Sylvia Schmelkes. Op. Cit. p.73.

Page 32: La importancia del aprendizaje de los valores durante el ...200.23.113.51/pdf/28545.pdf · 5.1 Principios de enseñanza del juego. 45 5.2 Los juegos q ue prefieren los niño s. 46

32

Llega entonces Rousseau quien cuestiona lo anterior y en contraparte plantea que la naturaleza humana es buena, pero que está sujeta a corrupción o perversión. La forma de llegar a una sociedad mejor es buscando una evolución moral humana. El hombre puede llegar a ser virtuoso cuando es racional y responsable. “Kant establece el absoluto moral. Sostiene que la verdadera moralidad consiste en la obediencia y el concepto de ley moral, que señala lo correcto y lo incorrecto. La ley moral es independiente de cualquier experiencia que tengamos (interna o externa), o del mundo terreno. Los juicios que expresa la ley moral deben cumplir dos condiciones: ser puros y a priori, reforzando más la idea de que no tienen relación con la experiencia. Además, la ley moral no es contingente a ningún otro tipo de deseos, necesidades, costumbres o circunstancias. Por eso se habla de absoluto moral, porque no se puede relativizar bajo ninguna condición”18 Kant afirma que una ley moral, para ser absoluta, debe cumplir las características de universalidad y necesidad y que ésta debe ser respetada. 2.2 Nueva era ó época Contemporánea.

En la época contemporánea, hacia el año 1888 Emile Durkheim estableció por primera vez la sociología como disciplina académica, sosteniendo que “la educación debe transformar a los individuos en ciudadanos listos para la participación moral en la sociedad.”19 Durkeim viene apegado a un pensamiento más moderno y adecuado a la era moderna, al considerar la educación moral como el aspecto más importante de la educación. Ello se logra con tres principales ideas: la disciplina, el involucramiento y la autonomía. Esta última no está asociada a la capacidad de razonar, sino a la habilidad de reconocer las explicaciones y juicios que las comunidades históricas han logrado producir. Estas comunidades históricas han dado al presente ciertas influencias negativas fundamentadas en tres movimientos que Durkeim llama: adoctrinamiento, subjetivismo y relativismo moral. El adoctrinamiento en la posguerra, causó gran impacto para todo aquello que considerara la enseñanza de los valores, porque cualquier cosa que fuera enseñar valores definidos podía ser visto como tal y por esta misma razón sujeto al rechazo. El temor al adoctrinamiento fue más marcado en Estados Unidos de América y dio pie al origen de un nuevo subjetivismo fundado por el filósofo griego

18Juan GrassPedrals.Op. Citp.46 19Idem.pág. 47

Page 33: La importancia del aprendizaje de los valores durante el ...200.23.113.51/pdf/28545.pdf · 5.1 Principios de enseñanza del juego. 45 5.2 Los juegos q ue prefieren los niño s. 46

33

Protágoras “nadie puede afirmar o contradecir lo que otro afirma como cierto”. Con ello los niños y niñas podían escoger libremente sus valores, dado que no había unos valores más correctos o adecuados que otros. En la década de los setenta, el modelo en el plano educativo cambia en tanto que los docentes no pueden tener la convicción sobre qué valores son adecuados para cada persona, por lo que la enseñanza se ve limitada a brindar elementos para que el alumnodecida qué valores se adecúan más a ellos o ellas. A partir de los ochenta, los valores no son parte relevante en los autores,ya que pasan a segundo término. La era tecnológica comienza, ocasionando indiferencia general sobre moralidad y no moralidad. Valores o no valores de manera obvia practicada desde la casa-escuela. Si pensamos en una educación moral contemporánea nos daremos cuenta que los primeros aportes has sido dados con Piaget. A partir de entonces se han dado sólo algunas modificaciones, una de ellas es la de Lawrence Kohlberg en su enfoque cognitivo, quien en los años setenta y ochenta propone en un cuadro descriptivo la práctica de valores morales desde un punto de vista correcto y algunas razones para ser un buen ser humano. ETAPA LO CORRECTO RAZONES PARA SER BUENO 0.Razonamiento ego- Lo que yo quiero Obtener premios y evitar castigos céntrico (3 a 5 años) 1.Obediencia no cuestionada Lo que me dicen mis Evitar problemas padres y profesores. 2.Ojo por ojo(6 a 10 años) Lo que me conviene, pero siendo correctos con los Mis intereses que son correctos conmigo 3.Lealtad(9 años +) Debo ser correcto, satisfacer Aprobación interpersonal social las expectativas de quienes y autoestima. me rodean. 4.Responsabilidad por el Debo asumir mi responsabili- Para ayudar a mantener el sistema sistema(16+) dad con el sistema al que per- sistema y para lograr autoestima tenezco. por cumplir obligaciones. 5.Contrato social (18+) Debo respetar los derechos Obligaciones de conciencia de y la dignidad de cada persona actuar en concordancia con y apoyar el sistema que pro- ciertos principios. tege los derechos de las per- sonas. 6.Ético universal(adulto) Decisión de conciencia de Obligación de conciencia de actuar acuerdo con los principios en concordancia con mis princi- ético-autoescogidos, siendo pios, los que son generales. éstos lógicos, universales. Cuadro 3. Etapas o estadios de desarrollo moral clasificadas por Kohlberg.

Page 34: La importancia del aprendizaje de los valores durante el ...200.23.113.51/pdf/28545.pdf · 5.1 Principios de enseñanza del juego. 45 5.2 Los juegos q ue prefieren los niño s. 46

34

Aunque la mayor parte de los adultos llega sólo a la tercera o cuarta etapa, Kohlberg establece tres niveles: Nivel preconvencional marcado hasta la etapa 2 donde el niño y la niña interpretan el bien y el mal, así como las reglas midiendo las consecuencias físicas de los actos o acciones o más bien, el alcance del poder físico de quienes establecen las reglas. Nivel convencional: corresponde a las etapas 3 y 4 donde el bien se percibe más allá de las consecuencias inmediatas u obvias. Existe lealtad y conformidad al orden social. Nivel posconvencional o autónomo: Etapas 5 y 6 donde la madurez ha llegado y logra cierta independencia en lo que se refiere a la autoridad de grupos de personas y de ley.20 Otro pensador moral contemporáneo es David Isaacs, Director del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Navarra, fallecido en diciembre del 2009, aportó una distribución de diversas virtudes de acuerdo a las edades de cada individuo, clasificándolas en cardinales, teologales y humanas. HASTA 7 AÑOS 8-12 AÑOS 13-15 AÑOS 16-18 AÑOS Virtud cardinal Justicia Fortaleza Templanza Prudencia dominante Virtud teologal Caridad Fe Esperanza dominante Virtudes humanas Obediencia Fortaleza Pudor Prudencia Preferentes Sinceridad Perseverancia Sobriedad flexibilidad Orden Laboriosidad Sociabilidad Comprensión Paciencia Amistad Lealtad Responsabilidad Respeto Audacia Justicia Sencillez Humildad Generosidad Patriotismo Optimismo Cuadro 4. Cuadro de edades más propicias para enseñar las diferentes virtudes de David Isaacs, director del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Navarra.21

20 Juan Grass Pedrals Op. Cit p.49 21 Idem p. 187

Page 35: La importancia del aprendizaje de los valores durante el ...200.23.113.51/pdf/28545.pdf · 5.1 Principios de enseñanza del juego. 45 5.2 Los juegos q ue prefieren los niño s. 46

35

Ahora también, en la Edad Moderna los psicólogos (psicología cognitiva educacional) comienzan a proyectar diferentes procesos para lograr ciertos objetivos que influyen en la enseñanza: el afectivo, el conductual y el psicomotor. Dan cuenta de la influencia o procesos mentales internos no observables mediante los cuales las personas recuerdan, procesan y transmiten la información que reciben directamente de un ambiente interno o externo. Juan Grass Pedrals establece modelos de aprendizaje y virtudes basados en redes neuronales. A través de éstas es posible encauzar un adecuado aprendizaje de virtudes por medio de tres ideas o mecanismos principales: la asociación, la reestructuración y los hábitos. Estos operan con diferentes niveles y fuerza, según sean los estímulos y la virtud. Así, en los mecanismos de aprendizaje, puede ser que los más importantes sean los hábitos almacenados en la memoria de procesos, o bien las asociaciones que se formen en la red neuronal que controla la asociación de ideas-transformación; pero también podrían tener mayor importancia los procesos cognitivos de cada individuo que permitan una reestructuración de lo ya aprendido para formar una nueva forma de percepción de la realidad.(constructivismo). “Lo importante es que hay un proceso de aprendizaje para cada virtud y hay interrelaciones entre el aprendizaje de distintas virtudes. Así por ejemplo, aquellos con habilidad en la virtud de la persistencia tendrán más capacidad para desarrollar otras virtudes que dependen fuertemente de hábitos. Los que tienen cierta maestría en la virtud de la prudencia tendrán más habilidad para desarrollar otras virtudes basadas en el desarrollo cognitivo y, más particularmente, en el desarrollo de lo moral. …El modelo reconoce que hay un proceso de aprendizaje para cada virtud y, al mismo tiempo, hay una red de conexiones entre estos procesos (o redes). El objetivo es dominar (a nivel humano) todas las virtudes. Podemos hablar de un concepto como virtud global, que es, en términos simples, un promedio ponderado del grado de dominio de cada una de las virtudes específicas. En el modelo, el proceso de aprendizaje nunca termina. Todos debemos trabajar continuamente para seguir progresando en el desarrollo de nuestras virtudes”.22 Grass también proporciona unas redes neuronales que llama dimensiones que unidas entre sí actúan para formar una virtud en particularo bien actúan por medio de varias virtudes de manera integrada. Las agrupa en tres categorías:

22Juan Grass Pedrals Op. Cit p. 60

Page 36: La importancia del aprendizaje de los valores durante el ...200.23.113.51/pdf/28545.pdf · 5.1 Principios de enseñanza del juego. 45 5.2 Los juegos q ue prefieren los niño s. 46

36

a)De la memoria básica. b)Transversales. c)De las acciones. De la dimensión de la acción emanan todos nuestros actos, se conecta con otras de manera diferente para cada persona dependiendo de sus procesos de aprendizaje acumulado y de su código genético. Estas tres categorías tienen dimensiones y sub-dimensiones.Para hacerlo más comprensible, represento en el siguiente esquema. DIMENSIÓN EN EL APRENDIZAJE DE LAS VIRTUDES Dimensión de dimensiones dimensión

Memoria básica transversales de las acciones Dimensión de dimensión de dimensión dimensión dimensión memoria a largo memoria operativa religiosa de las de la plazo emociones voluntad memoria declarati- memoria no decla- va a largo plazo rativa a largo plazo Memoria memoria memoria habilidades conocimiento semántica episódica de procesos cognitivas esquema almacena recuerdos, lo que se sucesos ó entiende. Hechos rela- (el signifi- cionados con cado de u- la virtud en cuatro na virtud compartimientos: determina- lo que se aprende da en: *hogar enfoque trabajar *escuela descriptivo juntos *con pares enfoque enseñar a *medios de reactivo resistir la influencia

comunica- negativa de medios ción. de comunicación y reforzamiento episó- dico con historias en torno a la virtud.

Page 37: La importancia del aprendizaje de los valores durante el ...200.23.113.51/pdf/28545.pdf · 5.1 Principios de enseñanza del juego. 45 5.2 Los juegos q ue prefieren los niño s. 46

37

Cuando nos remontamos a nuestra infancia, nos viene a la memoria las palabras que nuestros padres y maestros nos decían “No debes pegarle a las personas”. “ayúdale, porque le cuesta trabajo comprender”, etc. Respuestas como estas propiciaban una convivencia participativa sin agresividad a los demás. ¿Qué ha cambiado? ¿Porqué la convivencia entre los niños cada día va siendo más difícil y menos pacífica? Lo que comúnmente hace un docente cuando se presenta una riña física entre sus alumnos o alumnas es replegarlos para evitar que éstos se dañen físicamente. Posterior a ello vienen las indagaciones sobre lo sucedido mediante preguntas que frecuentemente llevarán a los niños o niñas a recapacitar sobre sus acciones anteriores: ¿Por qué le pegaste? ¿Quién te dijo que lo hicieras?,etc. Se intenta entonces conciliar las partes involucradas bajo la explicación de que existen diversas maneras para solucionar conflictos, como por ejemplo platicar con el o la docente, el director, un adulto o bien entre ellos. Hace tiempo, al presentarse un conflicto entre pares dentro de mi aula, recibo la siguiente respuesta de uno de los agresores: “no maestra, mi papá me dice que me defienda si algo me hacen, y yo sólo me defiendo”. ¿Hay razón para que los Padres de familia inculquen en sus hijos“defiéndete” de una manera agresiva?Actualmente la mayoría de las personas cree y propaga la ley del más fuerte. Los problemas que aquejan a la sociedad no se basan solamente en el aspecto científico o en pensadores. Estos van más allá y residen muchas veces en situaciones que requieren de una reorientación ética acorde a nuestra era.Los docentes necesitamos de ayuda y motivación para poder realizar ajustes por medio de patrones activos que pudieran servirnos en la enseñanza.

Page 38: La importancia del aprendizaje de los valores durante el ...200.23.113.51/pdf/28545.pdf · 5.1 Principios de enseñanza del juego. 45 5.2 Los juegos q ue prefieren los niño s. 46

38

CAPÍTULO III. LA INFLUENCIA DE LA T.V. Y LA TECNOLOGÍA EN LOS VALORES DEL INFANTE.

Los valores son necesarios en las personas y éstos básicamente son adquiridos en edades tempranas cuando el niño y la niña imitan cuanta conducta observan en los adultos, sea positiva o negativa. En todo contexto, hogar, escuela, trabajo, los avances tecnológicos o TIC´S son relevantes para la buena o mala educación. Partamos primero del elemento más común con el que todo hogar moderno cuenta: la televisión. Para ello presento la estadística de cuántas horas los niños y niñas hacen uso del aparato televisor.

Si hay doscientos días al año y un alumno está cinco horas diarias dentro del salón, el total de horas es de mil. Cálculos conservadores estimulan que el estudiante pasa mínimo el doble de esas horas frente al televisor al año, si no es que hasta el triple o el cuádruple, dependiendo del ambiente familiar. 23

La Revista Marketing en abril del 2001 publica que siete de cada diez niños navegan en Internet de 1 a 3 horas, y sólo seis de cada diez lo hacen con la supervisión de un adulto, mientras que la principal actividad que realizan online es la búsqueda de información para sus deberes escolares.

La televisión sigue abarcando el mayor porcentaje de tiempo de los pequeños, pues el 32 por ciento de niños de 0 a 3 años pasa hasta 10 horas al día frente a la televisión por semana.

Indudablemente la televisión es un “juguete nuevo” generacional por eso debemos ser congruentes con este aparato en su uso. Debemos mantener posturas enérgicas para aprovechar lo bueno que tenga y desechar lo que consideremos perjudique a la nueva educación.

El problema no radica tanto en el tiempo que pasan los niños y niñas en la televisión, sino la calidad y contenido de los programas televisivos que observan.

23Guillermo Ortiz González. Como proteger a los hijos del perjuicio de la televisión. México, 1997 . p.11 Ed. Basilio Núñez.

Page 39: La importancia del aprendizaje de los valores durante el ...200.23.113.51/pdf/28545.pdf · 5.1 Principios de enseñanza del juego. 45 5.2 Los juegos q ue prefieren los niño s. 46

39

Los programas televisivos violentos y la percepción de que lo que aparece en ella es real pueden favorecer los comportamientos agresivos en la edad adulta, según indica un estudio realizado por especialistas de la Universidad de Michigan (Estados Unidos), publicado en la revista especializada Developmental Psychology el 10 de marzo del 2003. En un trabajo participaron 329 niños de entre seis y diez años a los que se preguntó cuál era el programa violento que más veían, si se sentían identificados con los personajes agresivos y si realmente pensaban que esa violencia era real. Tras quince años de seguimiento se les volvió a interrogar sobre sus programas de televisión preferidos y sus comportamientos agresivos. Asimismo, se preguntó a las esposas y los amigos de los participantes sobre la frecuencia con la que mostraban reacciones violentas. Los hombres que habían visto muchos programas de televisión violentos durante la infancia tendían a maltratar a sus esposas, respondían a los insultos empujando a los demás, tenían más antecedentes criminales y su carácter era irritable con mayor frecuencia. Es más probable que la exposición a la violencia televisiva aumente los comportamientos agresivos y que la agresividad propia del individuo sea potenciada por la televisión”, señala RowellHuesmann, coordinador del trabajo. Los programas violentos más perjudiciales no son los que más escenas violentas presentan, sino aquellos en los que aparecen personajes agresivos con los cuales se identifican los más pequeños. Por otra parte, existen programas televisivos que propician conciencia y reflexión en los infantes sobre la solidaridad, ayuda mutua, autoestima, honradez, amistad, etc. Es indudable que si propiciamos estos programas en la niñez, las próximas generaciones seguramente presentarán cambios positivos en su forma de actuar frente al mundo que les rodea. En los niños un mundo de imágenes acapara su atención frente al televisor. Es necesario remarcar que en etapa infantil especialmente en preescolar y primer ciclo de primaria, los niños no distinguen aún lo real de lo fantasioso y mucho menos en los programas infantiles como son las caricaturas, por lo que en ocasiones no sabrán distinguir el grado de consecuencia al empuñar un cuchillo sobre un compañero o amigo. Se han presentado accidentes durante el juego en que los niños tratan de imitar a un superhéroe.

Page 40: La importancia del aprendizaje de los valores durante el ...200.23.113.51/pdf/28545.pdf · 5.1 Principios de enseñanza del juego. 45 5.2 Los juegos q ue prefieren los niño s. 46

40

Con ello nos damos cuenta de cómo la televisión modifica la conducta de los infantes para bien (fomentando valores) o para mal (propiciando conductas que reflejan anti-valores). Por otra parte, se han incrementado en los planteles escolares salas de cómputo y en la medida de las posibilidades económicas, cada salón tiene su propio aparato televisivo y video grabadora. Esto se hace pensando en que los docentes puedan generar “sin mayor esfuerzo” cualquier tipo de aprendizaje.Sin embargo es conveniente tener prudencia y estar “alertas” sobre el impacto emocional que ciertos programas tienen en la estructura de la personalidad de cada alumno. Guillermo Ortiz hace alusión a lo que denomina “indigestión mental” y alude a lo que la televisión no bien orientada produce o provoca en el infante.24 Los programas actuales de debate por ejemplo, tienden a transmitir en radio o televisión cómo se organizan las personas para poder expresar sus ideas, y contribuyen en cierta medida al razonamiento en la espera de turno al hablar en las personas. Cabe remarcar en las personas que tengan como meta fomentar valores educativos, que en la televisión y videos existen ciertas clasificaciones para niños y para adultos, señalando a los pequeños que en la tele como en las películas existen programas que no son para niños, y que cuando sea oportuno, o sea más adelante, los podrá ver si quiere. Los docentes sabemos que un niño o niña es obediente por naturaleza, por lo que bastará con esta indicación para que se aleje de ver estos programas no apropiados para su edad. Lo anterior no exime a los padres de familia y docentes de ser observadores de cualquier desajuste que presenten los niños o niñas en su persona. Cualquier cambio emocional será necesario compensarlo promoviendo programas que eleven la dignidad humana.

24 Guillermo Ortiz Op. Cit. p. 26

Page 41: La importancia del aprendizaje de los valores durante el ...200.23.113.51/pdf/28545.pdf · 5.1 Principios de enseñanza del juego. 45 5.2 Los juegos q ue prefieren los niño s. 46

41

CAPÍTULO IV. LA IMPORTANCIA DE UNA ADECUADA CONVIVENCIA DURANTE EL JUEGO EN LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS.

4.1.Jugar en edades tempranas. Para los niños el juego representa una parte importante y vital en su vida debido a que siempre dejará huella en el transcurso de toda su vida posterior. Esta huella será positiva o negativa según las circunstancias. Un niño que es buscado para jugar frecuentemente por sus compañeros siempre se sentirá capaz para realizar cualquier tarea que se le encomiende. Por el contrario, el niño que frecuentemente es buscado con el afán de perder su turno de juego, al llegar a la edad adulta, será más difícil su adaptación ó inclusión en su núcleo laboral y social, ya que sus sentimientos serán de incompetencia laboral o familiar.

El juego es una actividad fundamental en el desarrollo del niño que va a influir tanto en su capacidad posterior para adquirir y asimilar nuevos aprendizajes, como en su futura adaptación a la sociedad imperante. Podría considerarse como una actividad social por excelencia, en la cual pueden verse claramente reflejadas las características del pensamiento, emoción y sentimientos infantiles. Toda la actividad humana surge de una necesidad innata de explorar y controlar el entorno, aumentando a su vez la motivación y la iniciativa, de tal forma que tanto los bebés como los niños de corta edad, aprenden multitud de papeles distintos por medio de la observación y la imitación, normas sociales, etc., que les será posteriormente de gran utilidad en su vida adulta.

Además es, una actividad que permite a las niñas y niños investigar y conocer el mundo que les rodea, los objetos, las personas, los animales, la naturaleza, e incluso sus propias posibilidades y limitaciones. El instrumento que les capacita para ir progresivamente estructurando, comprendiendo y aprendiendo el mundo exterior.

Estos conocimientos que adquieren lo dirigen a reestructurar los que ya poseen e integrar en ellos los nuevos que van adquiriendo.

El niño desarrolla su imaginación, el razonamiento, la observación, la asociación y comparación, su capacidad de comprensión y expresión, contribuyendo así a su formación integral.

Page 42: La importancia del aprendizaje de los valores durante el ...200.23.113.51/pdf/28545.pdf · 5.1 Principios de enseñanza del juego. 45 5.2 Los juegos q ue prefieren los niño s. 46

42

Además es un recurso creador, tanto en el sentido físico porque interviene en el desarrollo sensorial, motor, muscular, psicomotriz, etc., como en el sentido mental cuando el niño pone a trabajar durante su desarrollo todo el ingenio e inventiva que posee, la originalidad, la capacidad intelectiva, su creatividad, afectividad.

Tiene un valor social, puesto que contribuye a la formación de hábitos de cooperación, de enfrentamiento con situaciones vitales y, por tanto, contribuye en la adquisición del conocimiento más realista del mundo.

José Daniel R. Gordillo afirma que “Son los primeros siete años en el niño y la niña fundamentales no sólo porque los infantes definirán su personalidad en edad adulta, sino porque es exactamente el momento adecuado para transmitirle las enseñanzas que irán guiándolos a través de su vida, para llenarlo de una base sólida de valores que contengan buenos cimientos de amor y respeto en los principios morales que regirán sus acciones futuras”.25

Tal y como piensan hoy día un gran número de psicólogos y educadores, la infancia no es un simple paso hacia la edad adulta, sino que tiene un valor concreto en sí misma. Actualmente se admite que en la infancia se encuentran muchas de las claves de lo que será la persona en un futuro.

En Más allá del Principio del Placer, Freud sostuvo que el juego le sirve al niño para repetir las experiencias que lo impresionaron, logrando así una forma de la "necesaria" descarga energética, que le permita regresar al estado de equilibrio psíquico26

Los niños hoy en día ingresan al plantel escolar entre otras cosas para incrementar su aprendizaje con ciertos límites y reglas establecidas en una comunidad. Ellos no juegan en un momento o en un solo lugar. Juegan en casa, en escuela, a toda hora. Se hace necesario que previo a cada juego se establezcan reglas o acuerdos que marquen ciertos parámetros de conducta propiciando valores o patrones de conducta que generen soluciones rápidas al momento de presentarse cualquier conflicto. Pero: ¿Qué es lo que nos dicen los teóricos o investigadores sobre el juego en edad escolar? Veamos: 25 José Daniel R. Gordillo. cómo crear valores en los niños. México, 2010 p. 88 Ed. Época. 26 htpp://www.eljuegoinfantil.com.mx

Page 43: La importancia del aprendizaje de los valores durante el ...200.23.113.51/pdf/28545.pdf · 5.1 Principios de enseñanza del juego. 45 5.2 Los juegos q ue prefieren los niño s. 46

43

4.2.Los autores en el juego.

4.2.1 Piaget.

“Piaget establece tres fases que marcan el desarrollo evolutivo del niño: en el período sensoriomotor, que cubre desde el nacimiento hasta los dos años, el juego es un placer sensorial y motor, es decir, el niño mira, toca, chupa, huele, golpea, manipula y se lleva a la boca todo lo que aparece en su campo de acción. Por tanto, esta etapa se caracteriza por la repetición, la práctica, la exploración y la manipulación. Esta conducta progresa posteriormente realizándolacon objetos: por ejemplo amontonar cubos, armar rompecabezas sencillos, insertar aros, etc.

En el período simbólico o preoperatorio, que va desde los 2 a los 7 años, es además, una actividad simbólica. El niño todavía presenta grandes dificultades para superar el egocentrismo, es decir, presenta una incapacidad para ponerse o entender el punto de vista del otro, creyéndose todavía el centro de todo su mundo y siendo incapaz de comprender que la atención de sus padres, por ejemplo, no es una propiedad exclusiva de él.

A partir de los 7 y hasta los 12 años, el niño pasa al estadio de las operaciones concretas, en el cual comienza a desaparecer el egocentrismo de la fase anterior. En esta fase, es ya capaz de realizar operaciones mentales interiorizadas y reversibles. Por ejemplo, un niño de 7 años es capaz de entender que el contenido de un vaso de agua, es el mismo aunque se haya vaciado en un recipiente de tamaño o forma distinta. En este período, coincidente con el nacimiento de la inteligencia lógica, el juego se convierte finalmente en juego con reglas. Por tanto, llega un momento en que la característica esencial, es que sus componentes se someten a determinadas reglas o normas. Este momento según Piaget, está vinculado al nacimiento del juicio moral y la autonomía en el niño. Según este autor, las reglas o normas durante el juego en los niños menores de 7 años, son consideradas como sagradas, intangibles y de origen transcendente, sin embargo, a partir de esa edad, los niños ven en la regla un producto del acuerdo entre iguales, admitiendo, por tanto, la posibilidad de modificaciones si hay conformidad en el grupo.”27

Piaget afirma que es una actividad además de placentera, necesaria para el desarrollo cognitivo del niño. El juego espontáneo y libre favorece la maduración y el pensamiento creativo. Por medio de él los niños empiezan a comprender cómo funcionan las cosas, lo que puede hacerse o no con ellas; descubren que existen 27 htpp://www.saludalia.com.mx consultado el 14-diciembre-2011.

Page 44: La importancia del aprendizaje de los valores durante el ...200.23.113.51/pdf/28545.pdf · 5.1 Principios de enseñanza del juego. 45 5.2 Los juegos q ue prefieren los niño s. 46

44

reglas de causalidad, de probabilidad y de conducta que deben aceptarse si quieren que los demás jueguen con ellos.

4.2.2.JuanDeval. Juan Deval afirma que los juegos preferentes de los niños de seis años a la adolescencia son los llamados juegos de reglas aquellos de carácter social que se realizan mediante reglas que todos los jugadores deben respetar, haciendo necesaria la cooperación, pues sin la labor de todos no hay juego porque generalmente un individuo o equipo gana. Esto obliga a situarse desde el punto de vista del otro para tratar de anticiparse y no dejar que gane, a la vez que debe existir una coordinación de los puntos de vista muy importantes para el desarrollo social y para la superación del egocentrismo.28 4.2.3 Jean Cheateau Jean Chateau en su apartado referente a “porqué juega el niño” da razón de que el juego no constituye un fin en sí mismo, sino un medio eficaz para educar al niño. El niño lo realiza por placer, en donde la personalidad se ve reforzada a partir del comportamiento lúdico. Chateu afirma que el juego desempeña para el niño el papel que el trabajo desempeña para el adulto.29 4.2.4 Vigotsky Vigotsky menciona que es una actividad social en la cual gracias a la cooperación con otros niños se logra adquirir papeles que son complementarios.Da importancia al juego simbólico, como el de un niño que juega con un palo de escoba como si éste fuera un caballo.30 4.2.5 B. Jerone Bruner “B. Jerome Bruner En su artículo Juego, pensamiento y lenguaje resalta las funciones del juego en la actividad de los niños. "En primer lugar, en el juego se reduce la gravedad de las consecuencias de los errores y los fracasos. En segundo lugar, el juego se caracteriza por una conexión bastante débil entre los medios y los fines, por lo tanto, sirve como medio de exploración y de invención. En tercer lugar, a pesar de su variedad, el juego rara vez es aleatorio o casual, sino más bien, por el contrario, parece como obedecer a un plan. En cuarto lugar, se dice que el juego es una proyección de la vida interior hacia el mundo, en 28Juan Deval. El juego en el desarrollo humano, en Antología básica La formación de valores en la escuela primaria. Coordinación Xochitl Leticia Moreno Fernández, México, Universidad Pedagógica Nacional, 2004, p.28-60 29Chateau, Jean. ¿Porqué juega el niño? En psicología de los juegos. Buenos Aires, Kapeluz, 1987 p. 11-27 30Vigotsky Lev “El papel del juego en el desarrollo” El desarrollo de los procesos superiores. Barcelona, crítica. 1982. en htpp://www.educar.org/artículos/vygotsky

Page 45: La importancia del aprendizaje de los valores durante el ...200.23.113.51/pdf/28545.pdf · 5.1 Principios de enseñanza del juego. 45 5.2 Los juegos q ue prefieren los niño s. 46

45

contraste con el aprendizaje, en el juego nosotros transformamos el mundo de acuerdo con nuestros deseos mientras que en el aprendizaje nosotros nos transformamos para conformarnos mejor a la estructura del mundo. Por último, no hace falta decir que el juego divierte y que divierte mucho. En este sentido, yo creo que podemos asimilar el juego a la resolución de problemas, pero en forma más agradable." 31 Con lo anterior hacemos cuenta de que autores y pensadores no difieren en opiniones acerca de que el juego es necesario e importante en edades tempranas. Si seguimos preguntando sobre la repercusión del juego en los niños y las niñas, En el siguiente capítulo podré hablar más del tema.

31Jerome Bruner,. Juego pensamiento y lenguaje, en htpp://www.istlyrecreation.edu.mx 02 enero 2012

Page 46: La importancia del aprendizaje de los valores durante el ...200.23.113.51/pdf/28545.pdf · 5.1 Principios de enseñanza del juego. 45 5.2 Los juegos q ue prefieren los niño s. 46

46

CAPÍTULO V. EL JUEGO EN EL PRIMER CICLO DE PRIMARIA.

5.1 Los principios de enseñanza del juego que propiciarán una convivencia afectiva. Una de las dificultades al momento de realizar actividades entre pares con los niños y las niñas es la de convivir sin presentarse conflictos o riñas al momento de interactuar, trabajar o jugar con ellos. Los niñoshoy en día ingresan al plantel escolar entre otras cosas para incrementar su aprendizaje con ciertos límites y reglas establecidas en una comunidad. Ellos no lo practican en un momento o en un solo lugar, lo hacen en casa, en escuela, a toda hora, por lo cual es necesario que previamente se establezcan reglas o acuerdos que marquen ciertos parámetros de conductaque generen soluciones rápidas al momento de presentarse cualquier conflicto.

Tanto en educación infantil como en primaria, una característica importante es la competencia, la cual debe ser encauzada de una manera cordial y pacífica para disminuir conflictos ó malos entendidos entre pares.

Para ello propongo realizar todo tipo de juegos bajo los siguientes principios de enseñanza para los juegos competitivos y que generen una convivencia afectiva :

*No dar tanta importancia al hecho de ganar.

*Enfatizar que no pasa nada si se pierde.

*Permitir que los niños eviten la competición si lo desean.

*Participar en juegos de azar.

Hay que tener en cuenta, que a pesar de que no todos los aspectos en la competencia son negativos, en muchas ocasiones y sobre todo en edad escolar, es importante que el educador sepa transformar los juegos competitivos, en no competitivos o, si es posible, en cooperativos. En este sentido, la intervención del docente es importante, ya que las primeras necesidades que siente el niño, tal y como han demostrado muchas investigaciones actuales, son fundamentalmente de origen social.

Page 47: La importancia del aprendizaje de los valores durante el ...200.23.113.51/pdf/28545.pdf · 5.1 Principios de enseñanza del juego. 45 5.2 Los juegos q ue prefieren los niño s. 46

47

5.2 Los juegos que prefieren los niños.

El juego, con la entrada del niño a la escuela, adquiere una connotación mayor en la adquisición de nuevas formas de motricidad y para el desarrollo de aquellas adquiridas de forma más o menos espontáneas. En este contexto escolar se explotan las potencialidades educativas, que ciertas actividades lúdicas tienen en la formación del individuo.

Una pregunta importante es: ¿Qué tipo de juegos gusta o prefieren los niños y niñas durante el primer ciclo de primaria? Es importante conocer los gustos y preferencias de aquellos a quienes estamos educando. Los juegos y actividades que prefieren los infantes de 5 a 8 años son:

1.Los cooperativos que no son más que actividades participativas que facilitan el encuentro con los otros y el acercamiento a la naturaleza. Se trata de jugar para superar desafíos u obstáculos y no para superar a los otros. Ellos permiten la expansión de la solidaridad y patrones de relación interpersonal que contribuyen a la cooperación y al trabajo grupal eficaz. Ellos como los demás, deben buscar la participación de todos sin que nadie quede excluido, independientemente de las características, condiciones, habilidades de los alumnos. Los resultados deben ir encaminados hacia metas colectivas y no hacia metas individuales; debe centrarse en la unión y no "unos contra otros".32

2.El juego libre y el organizado; estableciendo acuerdos reglas para este último.

3.Los juegos populares más próximos a la experiencia.

4.Práctica de juegos donde se utilicen fundamentalmente los desplazamientos y las habilidades básicas. 5.Juegos populares y tradicionales cercanos a su ámbito vivencial. 5.3 Relación entre el juego y los valores. Es importante que el ser humano exprese valores educativos de manera idónea. En el juego damos puerta a la diversión y existe un gran espacio para desarrollar y fomentar valores que propicien cambios de actitudes en el indiciduo y que contribuyan a mejorar la personalidad del niño.

32 htpp://www.efdeportes.com consultado el 02 enero 2012.

Page 48: La importancia del aprendizaje de los valores durante el ...200.23.113.51/pdf/28545.pdf · 5.1 Principios de enseñanza del juego. 45 5.2 Los juegos q ue prefieren los niño s. 46

48

Ambos, el juego y los valores educativos, forman parte del diseño curricular institucional y de los ejes transversales dentro de la enseñanza escolar, e interactúan con el resto de las áreas temáticas. Son un instrumento pedagógico fundamental que puede aplicarse dentro del sistema educativo, especialmente en las primeras etapas del individuo. Contribuyen además a recuperar aspectos relacionados con el ser, el conocer, el saber hacer o el convivir los cuales son necesarios para alcanzar una formación adecuada que genere valores para propiciar un desarrollo equilibrado en el niño y en la sociedad. Por lo anterior, es recomendable que exista una educación que abarque aspectos cognitivos y que permita formar personalidades capaces de vivir de acuerdo a la época y a las necesidades actuales de nuestro entorno. 5.4. Aprendizaje de los valores por medio del juego. Otra cuestión sería: ¿Qué valores educativos debo enseñar para esta edad? Juan Gerardo Garza Treviño y Susana Magdalena Patiño González promueven la enseñanza detres valores para aprender en la tarea educativa durante el primer ciclo de primaria. Juan GrassPedralslos menciona nuevamentecomo los 3 valores básicos a enseñar. (ver cuadro de la página 29). Estos valores educativos son la obediencia, la sinceridad u honestidad y el orden.33Como referentes para el primer ciclo de primaria. En las páginas siguientes, despliego cada uno de estos valores educativos y su definición, continuando con algunas sugerencias de enseñanza por medio de cuentos, dinámicas o actividades que se apegan a los principios de enseñanza,y cuidan de los gustos y preferencias que los niños prefieren.

33 Juan Gerardo Garza Treviño y Patiño González Susana Magdalena. Educación en Valores. México, 2007. P.34 Ed. Trillas

Page 49: La importancia del aprendizaje de los valores durante el ...200.23.113.51/pdf/28545.pdf · 5.1 Principios de enseñanza del juego. 45 5.2 Los juegos q ue prefieren los niño s. 46

49

5.4.1 Obediencia. Apela al buen resultado de que al pedirle al niño o la niña que realice una acción, ésta se ve realizada. 34 Como sinónimo de honestidad, es la facultad de saber qué situaciones o circunstancias son propias de las buenas costumbres. Una persona honesta es aquella que sabe que dirigirse siempre bajo las normas y reglas que la sociedad ha trazado, estando consciente de qué situaciones son las que debe evitar.35 Una actitud responsable de colaboración y participación, importante para las buenas relaciones, la convivencia y las tareas productivas. La acción de obedecer es aquella en la que se acatan normas, órdenes, reglas y comportamientos. Aunque el aprender a obedecer representa un valor que en apariencia solamente es enseñado cuando se es niño, toda persona puede y debe procurar su desarrollo. La obediencia no se determina por el afecto que puedas tener hacia la persona que autoriza, manda o pide, se concentra en realizar la tarea o cumplir el encargo que se te encomienda, sin pedir nada a cambio. Forma parte del aprendizaje del control y regulación de la conducta, de la asimilación de las reglas, las cuales irá asimilando primero en el plano externo, haciendo las cosas como el adulto le dice para agradarlo, ganarse su aprobación o elogio y posteriormente si el niño es debidamente estimulado por el adulto, por propio deseo, aprendiendo a controlar su conducta y cumplir las reglas de manera consciente, ya no para agradar a nadie sino por la satisfacción que esto le produzca. El aprender a ser obediente también consiste en que se explique el por qué es necesario que se hagan las cosas que se le pide al niño. “Los niños pueden aprender a ser obedientes cuando: * Saben qué es lo que sus padres o profesores quieren. * Conocen la satisfacción que su obediencia producirá. * Tienen claras sus obligaciones y deberes con una enseñanza sistemática de 34 Susana Alvarado. Op. Cit. p. 13 35 Op. Cit. Enseñando Valores a los niños. Más lectores. p.37

Page 50: La importancia del aprendizaje de los valores durante el ...200.23.113.51/pdf/28545.pdf · 5.1 Principios de enseñanza del juego. 45 5.2 Los juegos q ue prefieren los niño s. 46

50

todas sus actividades. * Tienen establecidosacuerdos en casa y en la escuela. *Sienten la aprobación de sus padres y/o maestro(a) cuando son obedientes. *Aprecian las experiencias de sus padres y maestros (as). *Sienten que con la desobediencia no consiguen lo que quieren”.36 Desde pequeñitosse les enseñará a cumplir sencillas órdenes, que irán complicándose después, en la medida que su desarrollo así lo permita, pues el proceso de socialización es largo y complejo. Es preciso enseñar al niño a ser obedientes, esto no quiere decir que sea una obediencia ciega, siempre se le debe explicar el porqué es necesario que haga las cosas que se le pidan. Otro factor importante que gusta mucho en los niñoses la narración de un cuento. Estos fijan la atención de ellos, por lo que es recomendable que se narren con cierta frecuencia. En toda actividad los docentes debemos lograr una enseñanza sistemática en un lugar donde los niños sientan más confianza como es el patio o el salón de juegos. Recomiendo las siguientes actividades o situaciones didácticas que se practicarán dentro del aula para desarrollar la obediencia en los niños. 1ª actividad. Se realizará una conversación con los niños para conocer qué saben acerca de la obediencia y si ellos se consideran obedientes o desobedientes. Los docentes, para motivar en esta conversación realizará el relato siguiente: Yo conozco una niña que no le hace caso a su abuelita, siempre se oye a la pobre viejita decir: “Rosita, por favor, llevo tres horas llamándote para que vengas a comer, tu comida se ha enfriado y no vienes, tendré que volver a calentarla. ¡Todos los días me haces lo mismo! ¿Crees que Rosita es obediente? ¿Cómo actúa una persona obediente? ¿Eres obediente. Por qué?

36 En clave de niños. Educar en valores: la obediencia. Página internet htpp://sinalefaz2.wordpress.com consultado el 10-enero-2012

Page 51: La importancia del aprendizaje de los valores durante el ...200.23.113.51/pdf/28545.pdf · 5.1 Principios de enseñanza del juego. 45 5.2 Los juegos q ue prefieren los niño s. 46

51

¿Eres desobedientes como Rosita? 2ª actividad. El siguiente cuento, está enfocado a la obediencia y contiene además algunas actividades para realizar. El educador o educadora dirá a los niños: Para que sepan cómo actúa un personaje desobediente, yo les narraré un cuento: “La cotorrita desobediente”. Dice así:

“Lo que le sucedió a una cotorra”. El sol aparecía en el cielo como un gran aro calentándolo todo, daba los buenos días a los animales y a las plantas que vivían contentos y felices allá lejos, donde están la laguna y el pantano. “Buenos días, querido sol!” Contestaban a coro todos los animales al ver el sol cruzar el firmamento: la tortolita con un viraje de sus ojos, la mariposa abriendo y cerrando sus alas, el pato entrando una y otra vez en el agua, el conejito escondiéndose temeroso tras los espesos árboles. Todos ellos iban y venían en su diario quehacer, menos la cotorrita Tita, que no le hacía caso a nadie, ni a su mamá cotorra, ella quería solo hacer lo que le venía en gana. Un día en que el cielo estaba encapotado con grandes nubarrones, y a punto de caer una torrencial lluvia, Tita muy adornada con sus plumas rojas y verdes, un gran collar en su cuello y en una de sus alas un brillante bolso, se disponía a salir. Al verla así su mamá le preguntó: “¿A dónde vas Tita? No puedes salir sin pedirme permiso, yo siempre tengo que saber dónde estás, porque eres pequeña aún y corres peligro en el monte. Además, mira al cielo, va a caer un gran aguacero y si te mojas te vas a resfriar.” “Yo no me voy a enfermar, mamá porque yo soy una cotorrita muy fuerte y saludable. Además son ideas tuyas, no va caer una sola gota de lluvia, verás como el viento se la lleva.” Al cabo de un rato, Tita, en el menor descuido de su madre, partió sin hacerle caso.

Page 52: La importancia del aprendizaje de los valores durante el ...200.23.113.51/pdf/28545.pdf · 5.1 Principios de enseñanza del juego. 45 5.2 Los juegos q ue prefieren los niño s. 46

52

Cada vez que Tita salía a pasear tan bonita, todos los animales decían “¡Qué cotorrita más linda y graciosa!” y Tita siempre respondía entornando sus ojos y virando su cola verde oscura y verde clara con un acento de gracia, y tanto le gustaban esos halagos que no dejaba de hacer estos paseos todos los días, quisiera o no su mamá. Aquel día se le acercó la mariposa quien batiendo sus alas le dijo: “El día está nublado y lloverá seguramente, yo te aconsejo que no salgas.” Tita le contestó, “Eso mismo dice mi mamá, pero yo no lo creo” y echó a andar. No había caminado mucho y al pasar por la laguna el pato sacó la cabeza y le dijo: “Cuac, cuac, Señorita cotorra. Si llueve y crece la laguna no podrás cruzarcuando regreses de tu paseo.” ”Pero que pato más atrevido” contestó malhumorada Tita, “Mira que decirme a mi que no podré cruzar. ¿Quién le habrá dado autorización para decirme esto? El pato contestó: “Pues vete. Allá tú si no quieres hacerme caso.” Pero Tita, sin contestar nada, giró su cabeza y siguió caminando. Luego, detrás de un árbol salió el conejito que asustado le dijo: “¿Cómo te atreves a salir con un día así? ¿No ves que va a caer una gran tormenta y no vas a poder regresar a tu casa?” Tita contestó: “¡No quiero mas recomendaciones! ¡Yo hago lo que quiero y no tengo que hacerle caso a nadie, ni a mi madre!” Tita se fue meneando más la cola, parando la cabeza como el bambú que crecía en las aguas de la laguna. Pero, tal y como le habían anunciado los compañeros y su mamá, empezó la tormenta, y la lluvia arremetía tanto que Tita se asustó, y con voz lastimera decía: “¡Ay de mí! ¡Ay de mi collar y de mi brillante bolso!” ¡Ay de mis plumas!”. Y la desobediente cotorrita, mientras más llovía más asustada se ponía, y con todas sus plumas mojadas estaba hecha una calamidad. Mientras tanto su madre desesperada buscaba a Tita.Los animales le informaron que ella había salido y esto aumentó más su desesperación. La laguna crecía y las aguas desbordadas obligaron a los animales a subir a lugares altos.

Page 53: La importancia del aprendizaje de los valores durante el ...200.23.113.51/pdf/28545.pdf · 5.1 Principios de enseñanza del juego. 45 5.2 Los juegos q ue prefieren los niño s. 46

53

La corriente era cada vez mayor, todo se había inundado, Tita divisó un madero que flotaba en el agua y se subió a él para no ahogarse y así estuvo varios días hasta que se calmó la tormenta, pero ya la corriente la había arrastrado muy lejos de su casa. Cuando escapó, se encontraba sola en un paraje desconocido, pero sus compañeros pensando en los apuros y el peligro que corría Tita, se organizaron y la buscaron por todos lados. Finalmente la encontraron, toda mojada, sin collar, ni bolso y temblando de frío. Ya en su casa, Tita juró a su madre y a todos sus amigos que nunca más volvería a ser desobediente. FINAL DEL CUENTO Los docentes comentarán el cuento con los niños yanalizarán la actitud de Tita, enfatizando las consecuencias de su desobediencia, y el alto precio que pagó por no hacer caso a su madre y a sus compañeros. Reforzará el criterio de que “Tita pudo haber muerto, por desobedecer y hacer algo muy peligroso para ella.Por eso que yo les recomiendo que nunca hagan lo que Tita hizo”.37 Finalmente, en el aula, podrá realizarse ilustraciones o dibujos sobre el tema y otro alusivo a situaciones en las que los niños y las niñas hubieran desobedecido y las consecuencias que implica tal conducta. Enfatizar que el pedirles algo siempre será por bien de ellos o ellas para evitar una consecuencia negativa sobre los actos que intentan realizar. Podemos incursionar tantos cuentos o historias dentro del aula dependiendo del grado de comprensión y avance que al transcurso del ciclo escolar presenten los niños y las niñas. La práctica de valores en general es una evidencia de la obediencia a los principios éticos y morales. Es bueno reflexionar y analizar con los niños y las niñas sobre casos en la cotidianidad que implican violar mandatos, desobedecer o apreciar los buenos comportamientos y disciplina en otras personas. Los mandatos y órdenes dadas a los niños deben ser congruentes y acordes a su edad y condición general.

37 Página internet: htpp://www.waece.org/webpaz/bloques/pdf./obediencia.pdf consultado el 10 de enero del 2011

Page 54: La importancia del aprendizaje de los valores durante el ...200.23.113.51/pdf/28545.pdf · 5.1 Principios de enseñanza del juego. 45 5.2 Los juegos q ue prefieren los niño s. 46

54

Un obstáculo para la educación en valores dentro del aula, se debe a la poca disposición que los niños y las niñas tienen para ayudar en ciertas actividades. Esto se debe a que muchas veces la sociedad los hace sentir inútiles. Es por ello que recomiendo que constantemente se pidan favores o ayuda de cualquier tipo a los niños para que éstos sientan una mayor confianza y puedan sentirse útiles para ayudar.

5.4.2 Sinceridad, honestidad. “Practicamos la honestidad cuando hablamos con la verdad y cuando tratamos a otros con justicia. Poseemos integridad cuando somos honestos con nosotros mismos, siendo fieles a nuestro propio código de valores.”38 “Se llama sinceridad a la característica que distingue a las personas de proceder recto, con honor y estimación. Ansia de hacer algo correcto con un motivo adecuado”39 Existe una gran diversidad de ideas, pensamientos, y opiniones en el ser humano al grado de dificultar nuestra tarea al hablar del tema. Encontrar una moneda en la calle por ejemplo, para algunos representa buena suerte y meterla al bolsillo es correcto porque se desconoce al propietario. Para otros levantarla y guardarla como pertenencia es deshonesto porque quizá el dueño regrese a buscarla y ya no la encuentre después. Ser honesto(a) significa respetar las leyes y normas de la comunidad sin corromperlas: no apropiarnos de bienes ajenos, devolver las cosas a quienes pertenecen, no quitarles a los demás lo que han construido con su trabajo y buscar nuestros propios objetivos mediante el esfuerzo y la incesante lucha diaria. Se trata de expresar la verdad y la justicia en cada uno de nuestros actos por nuestro propio bien y el de los demás. Expresar siempre la verdad y rechazar la hipocresía. Tomar la palabra cuando vemos que se comete una injusticia.

38Schiller Pam y Bryant Tamera. Cómo enseñar valores a los niños. México, 2001. P.68 Ed. Pax. 39 José David. Un desafío. Desarrollar valores a través del juego. Argentina, 2009. P.142 Tomo I Lumen.

Page 55: La importancia del aprendizaje de los valores durante el ...200.23.113.51/pdf/28545.pdf · 5.1 Principios de enseñanza del juego. 45 5.2 Los juegos q ue prefieren los niño s. 46

55

Mantener y defender nuestras ideas más importantes en todo momento; en especial cuando en nuestro hogar, país o escuela se viven circunstancias difíciles que nos confunden o causan inquietud. Respetar a los demás y sus propiedades, no aprovecharnos del mérito ajeno que no nos corresponde y menos todavía de los objetos, recursos y oportunidades que los demás han conquistado con su esfuerzo. Todo lo anterior nos llevará o conducirá a un mismo destino: La transparencia. Todos los docentes tenemos un grado mayor o menor de ignorancia y estamos reunidos en el aula para reducirla, por lo cual se hace necesario reconocer cuáles son nuestras debilidades como educadores y tratar de remediarlas. Esto significará que debemos primeramente ser honestos con nosotros mismos. No debemos hacer sentir a los niños o niñas que sabemos todo y ellosno saben nada. Debemos aceptar que nos pueden enseñar cosas que desconocemos sobre la conducta, las emociones y las experiencias personales. Se debe establecer un clima de confianza para que los educandos puedan expresar sin inhibiciones lo que no entienden o se les dificulta comprender. Proporciono el siguiente listado con recomendaciones parasituaciones didácticas . 1. Reconoce frente a tu maestro o maestra lo que no sabes o no entiendes. 2. Si tienes algún problema en casa cuéntalo para que te ayude. 3. Gana tus propias calificaciones, no copies a los demás. 4. Al momento de jugar, respeta los acuerdos y pide a los demás que los respeten. 5. Si te enteras de alguna injusticia, lo reportes a la dirección o al docente. 6.No hay nada en tu vida que debas ocultar o reservar solo para ti. 7.No aceptes ninguna acción o actividad sugerida por otra persona que te indique que no la cuentes a los demás. No importa quién te lo pida, ya sea tu madre, tu padre, otros familiares, tu maestro(a) o tus compañeros(as). 8.Las actividades o juegos que se tratan de ocultar son perjudiciales o indebidos. cualquier cosa que hagas puede estar a la vista de los demás, es la mejor garantía de que no hay nada malo en ello. 9.Cuando te des cuenta que alguien te está engañando o te oculta una verdad, coméntaselo con respeto y cortesía. Si esa persona se sigue resistiendo a ser honesta contigo es preferible que te alejes de ella, pues no es posible que le entregues tu confianza.

Page 56: La importancia del aprendizaje de los valores durante el ...200.23.113.51/pdf/28545.pdf · 5.1 Principios de enseñanza del juego. 45 5.2 Los juegos q ue prefieren los niño s. 46

56

Las actividades siguientes, llevarán a los niños y a las niñas a la reflexión sobre la importancia de la sinceridad y honestidad. Primera actividad:

La Silla Sincera. (situación didáctica)

Al azar se escoge un niño o niña, el cual se sentará en una silla situada en el centro del grupo. Esta es la silla sincera, por lo tanto, el que está sentado en ella asume el compromiso de contestar con sinceridad a todas las preguntas que se le formulen. No puede mentir, pero dispone de tres respuestas en blanco, es decir, que puede dejar de contestar a tres de las diez preguntas que se le formulen. Puede repetirse el juego varias veces, cambiando de entrevistado. El finalizar el juego, nos sentaremos y en grupo valoraremos la importancia del silencio antes de mentir. Segunda actividad. “Los niños chicos tienen dificultad al determinar qué es real y qué es irreal. Por ejemplo, los niños pequeños no saben si en el cuento Los tres cochinitos, un lobo puede tirar una casa de un soplido porque no tienen experiencia con lobos. Normalmente, alrededor de los siete años los niños adquieren suficiente información para empezar a separar los hechos reales de la fantasía” Para este caso se sugiere la siguiente actividad llamada “juego realidad y fantasía” que a continuación transcribo.

Realidad o fantasía (dinámica)

Debes dar a los niños y niñas un círculo rojo de papel y un círculo verde de papel. El círculo verde es señal de siga y el círculo rojo es señal de alto. Empieza a inventar una historia. Haz que los niños y las niñas tengan levantado el círculo verde hasta que la docente diga algo que realmente no podría ocurrir. Entonces los niños y las niñas levantan el círculo rojo y te detienen. Continúa la historia usando señales para realidad y fantasía.

Page 57: La importancia del aprendizaje de los valores durante el ...200.23.113.51/pdf/28545.pdf · 5.1 Principios de enseñanza del juego. 45 5.2 Los juegos q ue prefieren los niño s. 46

57

Tercera actividad: Discutan historias reales e inventadas a partir de libros populares que sean leídos en clase. Anima a los niños y las niñas a decirtecómo saben que algo es real o inventado. Alienta a los niños y niñas a decir una historia que sea completamente fantasiosa. Después pide que te cuenten una historia totalmente real. 40 Cuarta actividad. Otra manera de inducir a los pequeños a la práctica de la honradez, es sugiriéndoles que ilustren acerca del tema. Por ejemplo

40Schiller Pam y Bryant Tamera Op.Cit. p 70,71

Page 58: La importancia del aprendizaje de los valores durante el ...200.23.113.51/pdf/28545.pdf · 5.1 Principios de enseñanza del juego. 45 5.2 Los juegos q ue prefieren los niño s. 46

58

Page 59: La importancia del aprendizaje de los valores durante el ...200.23.113.51/pdf/28545.pdf · 5.1 Principios de enseñanza del juego. 45 5.2 Los juegos q ue prefieren los niño s. 46

59

Quinta actividad Completando historias o historietas para reflexionar acerca de algo, por ejemplo:41 Chucho juega futbol con los lobos, el equipo de su colonia. Todos los días entrena. Como pronto jugarán por el campeonato, debe practicar más. Después del entrenamiento, Chucho llega a su casa, se baña, cena y se va a dormir: está tan cansado que se le olvida hacer la tarea. Al día siguiente, cuando la maestra pregunta por ella, Chucho recuerda que no la hizo, entonces ………….. ____________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________.

41Lucía Rosas Zambrano Educar con valores 1º. México, 2010, p.30,31. Editores Mexicanos Unidos

Page 60: La importancia del aprendizaje de los valores durante el ...200.23.113.51/pdf/28545.pdf · 5.1 Principios de enseñanza del juego. 45 5.2 Los juegos q ue prefieren los niño s. 46

60

Sexta actividad. Otra opción es mostrar imágenes previamente diseñadas sobre situaciones honestas y deshonestas. Los niños y las niñas podrán colorear sólo las imágenes donde las personas actúan honestamente. Séptima actividad Mediante cuentos que contienen reflexiones finales:

Neto el honrado en la Aldea de los Pinochos (de Pavel Brito) La aldea de los Pinochos era el pueblo más mentiroso del Reino de los Cuentos. Para ocultar sus mentiras, los pinochos contaban una tras otra. Además, era muy peligroso caminar por la calle, las narices de los pinochos eran larguísimas y podían lastimarte un ojo. En ese lugar había nacido Neto el Honrado, un niño inocente que nunca mentía y que creía todo lo que la gente le decía. “Miren, ahí viene Neto el Honrado, vamos a engañarlo para que nos dé su dinero”, decían los pinochos de la escuela, mientras la maestra daba la clase de Travesuras avanzadas. Un día, Neto se dio cuenta de que el pueblo de los pinochos no conocía la honradez y decidió que él los haría cambiar: cada vez que alguien dijera una mentira, él le diría la verdad. “Mi papá es el presidente de este pueblo y dijo que todos tienen que regalarme un dulce el día de hoy”, escuchó Neto mientras paseaba por el parque de la aldea. Era Juan Pinocho, uno de los pinochos más mentirosos de todo el pueblo. Neto el honrado le contestó: “todo el mundo sabe que tu papá podría ser el mejor policía de la Aldea Pinocho si no fuera tan mentiroso, pero no es el presidente y ésa es la verdad”. Los otros pinochos se quedaron boquiabiertos, y después de unos segundos preguntaron a coro: “¿Qué es la verdad?”. Neto el Honrado les explicó que la verdad era la esencia de la justicia y que cuando decimos la verdad nos sentimos muy bien por dentro, porque sabemos que no tenemos nada que ocultar. “En serio? A ver, déjame probar: mi verdadero nombre es Pepe Pinocho y no Juan Pinocho”. Entonces Pepe Pinocho se sintió aliviado. Los otros pinochitos imitaron a Pepe: decir la verdad los hizo sentir muy bien.

Page 61: La importancia del aprendizaje de los valores durante el ...200.23.113.51/pdf/28545.pdf · 5.1 Principios de enseñanza del juego. 45 5.2 Los juegos q ue prefieren los niño s. 46

61

Y aunque pasaron muchos años para que la aldea fuera considerada un lugar libre de mentiras, los pinochos le hicieron a Neto el Honrado una estatua por haberles enseñado a decir la verdad.

ESTE ES NETO EL HONRADO Pedir a los niños reflexionar y comentar: 1. ¿Por qué crees que en ese pueblo todos decían mentiras? 2. ¿Qué pasaría si nadie dijera mentiras? 3. ¿Tú dices mentiras? ¿Por qué? 42 Octava actividad Collares llenos y collares vacíos. Pedir a los integrantes del grupo que se sienten en círculo. Entregar a cada uno de ellos un collar hecho con aproximadamente diez a quince fideos largos. (coloreados o no), con espacio para poder colocar unos cinco más. Mostrar un

42Idem p. 25-27

Page 62: La importancia del aprendizaje de los valores durante el ...200.23.113.51/pdf/28545.pdf · 5.1 Principios de enseñanza del juego. 45 5.2 Los juegos q ue prefieren los niño s. 46

62

espejo y pedir a uno de los participantes que quiera observarse que diga, luego de hacerlo, qué parte de su cuerpo no es de su gusto. Acto seguido, el o la facilitadora preguntará quién está en condiciones de decir cosas agradables al respecto, y en prueba de su sinceridad, ofrecerá una de sus cuentas para el collar. Al cabo de un tiempo prudencial, habrá collares llenos y vacíos. Pedir a los integrantes que voluntariamente expresen cuáles son los significados y sentimientos que experimentaron al ser los dueños de un collar lleno o de uno vacío. Preguntar cómo podrían fundamentar sus respuestas.43 Los contenidos anteriores que he presentado son ejemplos o muestras, que propiciaránla reflexión sobre la importancia de ser honesto.

5.4.3. Orden y disciplina El mundo en que vivimos es un lugar más o menos organizado gracias a los seres humanos que cumplimos con las obligaciones que nos corresponden en el momento oportuno. Las personas llegan a su trabajo a tiempo y realizan la tarea que les toca llevar a cabo. Por ejemplo, Eduardo, un repartidor de gas, llega a la central gasera a las 5:00 (se levanta una hora antes), ayuda a llenar los tanques y luego sale con el camión repartidor. Gracias a él cientos de personas pueden calentar los alimentos y el agua para bañarse. El orden y la disciplina, indispensables para estas actividades, empiezan en su vida individual que él organiza para cumplir de la mejor manera con su actividad y ayudar a que el mundo funcione. Ninguna disciplina es natural. En primer lugar depende de reglas establecidas. En segundo es resultado de un entrenamiento especial para lograr objetivos como despertar a tiempo o mantener acomodadas las cosas de la mochila.

43 Op. cit. José David. p. 93

Page 63: La importancia del aprendizaje de los valores durante el ...200.23.113.51/pdf/28545.pdf · 5.1 Principios de enseñanza del juego. 45 5.2 Los juegos q ue prefieren los niño s. 46

63

El orden y la disciplina contribuyen al buen funcionamiento de todo. Si papás o maestros indican cuáles son las reglas a seguir, debemos ejercer el valor del respeto y hacerles caso. Recordemos que no toda la disciplina es obediencia a los demás, también es un compromiso que cada uno debe imponerse. Por ejemplo, podemos ponernos la meta de mejorar en un deporte y entrenar para lograrlo. O bien, poner la meta de guardar un poco de dinero para adquirir algo que nos guste o bien evitar algún alimento que nos agrada, pero que puede hacernos daño, como es el caso del chile en polvo que perjudican y dan dolor al estómago. El orden y la disciplina funcionan hacia adentro cuando nos estamos entrenando para el autocontrol y sabemos manejar nuestros deseos, nuestro carácter, nuestras emociones y las actitudes con las que respondemos a lo que ocurre. Esto es, a veces nuestros guías serán los padres o los maestros, pero en la mayoría de los casos somos cada uno nuestro propio guía. La lucha por mantener el orden en todos los aspectos de la vida nunca debe cesar. Nadie es perfecto y cada error abre una oportunidad. Habrá que pedir consejos a las personas de confianza. Los consejos pacientes y cariñosos bastan para convertirse en una persona disciplinada y organizada. Gran parte dependerá de la forma en que demos la guía y las indicaciones a los niños y niñas. Para trabajar esta parte, tanto docentes como padres de familia debemos respetar lo siguiente cuando realicemos una petición a los menores. 1.Que las reglas que pongan sean claras y fáciles de entender. 2.Dar solo una indicación a la vez para que la puedan seguir. 3.Ayudar cuando la actividad cueste trabajo al niño o niña. 4.Poner el ejemplo en las reglas a seguir. 5.Dar las indicaciones con respeto. Al igual que en los puntos anteriores, recomiendo las actividades siguientes que propiciarán el orden y la disciplina en los niños.

Page 64: La importancia del aprendizaje de los valores durante el ...200.23.113.51/pdf/28545.pdf · 5.1 Principios de enseñanza del juego. 45 5.2 Los juegos q ue prefieren los niño s. 46

64

Primer actividad.

Había una vez, una historia alrevés. Cuento de Pavel Brito Había una vez una historia al revés, que empezaba por el final y acababa a la mitad. Y todo porque el Cuentacuentos que le había inventado era desordenado e irresponsable. Tampoco los escenarios tenían orden. El mar estaba en el espacio, el espacio en la selva, la selva en el Polo Norte. Una historia así era muy confusa. Todas las cosas tienen un orden y el desorden no es del agrado de nadie. Por eso, los personajes de la historia al revés se salieron del libro de cuentos donde estaban y fueron a quejarse a casa del Cuentacuentos. Después de buscarlo hasta por debajo de los muebles, lo encontraron dormido en la mesa de la cocina. Tenía puestos los zapatos en las manos y unos guantes en los pies. El pantalón lo traía como camisa y la camisa como pantalón. La verdad es que el escritor era un poquitín descuidado. El primero que le reclamó fue Santa Claus porque lo había puesto a repartir juguetes en pleno verano. Las siguientes fueron las sirenas, que se quejaban de que no podían nadar en la luna, y les hizo segunda el Monstruo de la Laguna Verde, quien no quería seguir cocinando pasteles para las abuelitas astronautas. Nadie entendía realmente nada, y como todos hablaban al mismo tiempo, el Cuentacuentos tampoco podía ayudarlos. Entonces se dio cuenta de que tenía que empezar desde el principio, esta vez con orden y disciplina. ¿Quieres saber cómo terminó su cuento al revés? Abrió el libro y puso todo en orden, como debía estar, y cuando terminó sus personajes regresaron al cuento, que ahora empezaba así: “En un extraño lugar, hace mucho tiempo, hubo una historia muy bien ordenadita……” Reflexionen: 1.¿Por qué crees que el Cuentacuentos escribió historia al revés? 2.¿Qué consejo le darías al Cuentacuentos para dejar de ser ordenado? 3.¿Qué pasaría si todos fuéramos desordenados?

Page 65: La importancia del aprendizaje de los valores durante el ...200.23.113.51/pdf/28545.pdf · 5.1 Principios de enseñanza del juego. 45 5.2 Los juegos q ue prefieren los niño s. 46

65

Segunda actividad. También el orden se aprende mediante ilustraciones como por ejemplo. Pingüin es un poco desordenado, por eso nunca recuerda dónde deja sus cosas. Ayúdalo a encontrar su reloj, sus discos, su raqueta, una cuchara y unos cuentos. Hay que considerar que lograr que el niño aprenda el orden por sí solo no se puede dar, por lo que es básico que con el ejemplo demos muestra de que el ser ordenado deja ventajas ya que me queda tiempo para realizar actividades. Conveniente que los docentes recuerden el tema que han tratado en la clase y procuren motivar a los alumnos para que los acuerdos del aula respecto del orden se vivan en el transcurso del ciclo escolar. En cada hora y momento de la clase es bueno recordar detalles prácticos como mantener la clase ordenada, colocar la silla en su sitio, asegurarse de que el pizarrón esté siempre limpio antes de empezar la clase, procurar que la decoración del aula se mantenga en buen estado, etc. Los maestros y maestras debemos recordar a los niños y niñas que el orden permitirá asegurar un ambiente grato para la convivencia y el trabajo personal.

Page 66: La importancia del aprendizaje de los valores durante el ...200.23.113.51/pdf/28545.pdf · 5.1 Principios de enseñanza del juego. 45 5.2 Los juegos q ue prefieren los niño s. 46

66

C O N C L U S I Ó N Cuando hablamos de valores, pensamos en referirnos a las cosas materiales, espirituales, instituciones, profesiones etc. que conduzcan al hombre a realizarse como ser humano. Los valores son una parte fundamental del desarrollo del ser humano: una persona además de adquirir conocimientoen diversas disciplinas del quehacer humano, necesitaráde ellos para que le sirvan como guía en su actuar cotidiano. Contribuimos a enseñar a cada persona a comportarse como hombre, a establecer jerarquías entre las cosas, a establecer un balance entre lo relevante y no relevante. Tiene que lograr nuevas formas de entender la vida. También educar y orientar en el camino de la vida para distinguir el valor real de las cosas y de las personas. Una gran diversidad de autores se esmeranen presentar nuevos “modelos” en la transmisión de valores dentro del aula y la familia. Ello lleva inmerso ciertos riesgos en la educación. El primero porque convierten los valores en “la moda” y hacen que éstossean tomados como algo pasajero y no para toda la vida.El segundo porque considera el hecho de que exista incongruencia entre el decir y el hacer, cuando el profesor o profesora explica correctamente los valores y en la práctica no lo hace patente y realiza lo contrario. Un tercer punto representa un entorno adverso y contradictorio. Esto se presenta cuando en ocasiones lo que propone la escuela no guarda relación con la realidad externa del plantel escolar. Pero hay algo que nunca pasará de moda, nunca estará fuera del alcance del exterior de la realidad y nunca será contradictorio porque representa una verdad: “el juego es para el niño un aprendizaje y una manera de desarrollo relevante para su vida futura”. El hecho de diferenciar nuestros actos debería incluirse en la práctica cotidiana del ser humano. Conocerlos y vivir en ellos es un requisito indispensable para la formación de buenos seres humanos. Las acciones que cada día hacemos nos permiten practicarlos y promoverlos, especialmente en el área de la docencia, lo que nos ayuda a convertirnos en buenos ciudadanos.

Page 67: La importancia del aprendizaje de los valores durante el ...200.23.113.51/pdf/28545.pdf · 5.1 Principios de enseñanza del juego. 45 5.2 Los juegos q ue prefieren los niño s. 46

67

Actualmente existe un conjunto de valores socialmente compartidos, los cuales son el resultado del desarrollo histórico de nuestro país y de la humanidad. Reflejan los aspectos positivos que buscamos obtener como personas. Sin embargo, debemos tener presente que hacer algo bueno una sola vez no nos convierte en buenas personas o buenos maestros. Para lograrlo, es necesario hacer de nuestras buenas acciones un hábito de vida. Otro factor favorable o desfavorable y que ha contribuido al cambio en actitudes infantiles es el gran abuso del monitor de T.V. Los videos y las tecnologías de la información y la comunicación constituyen uno de los fenómenos sociales más importantes de los últimos años por la influencia que han tenido sobre la humanidad. Se hace necesario reflexionar sobre el hecho de que tanto las tecnologías de la información y la comunicación como la T.V. tienen una gran cercanía en la vida de todos y propician cambio en actitudes, pensamientos, ideas. Por ello, debemos tener cuidado en la transmisión de ciertos programas, películas o videojuegos que nuestros alumnos ven durante nuestra jornada laboral dentro del aula y si es posible, recomendar buenos programas que hablen sobre cordialidad y ayuda a los demás. Los pensadores y autores contemporáneos que hablan sobre el juego coinciden en que es necesario una renovación de valores en las nuevas generaciones. Se concluye que son tres puntos que se deben cuidar en la transmisión de valores por medio del juego para el primer ciclo de primaria y que se sugiere se practiquen dentro de toda situación didáctica que los docentes realicen.

1. Los principios de enseñanza que propician una convivencia afectiva.

2. Los juegos que prefieren los niños de acuerdo a su edad.

3. El aprendizaje de tres valores durante el primer ciclo de primaria mediante el juego.la obediencia, sinceridad y elorden.

Como parte final de mi escrito, recordaremos que “para llegar a la meta, siempre debemos esforzarnos”.

Page 68: La importancia del aprendizaje de los valores durante el ...200.23.113.51/pdf/28545.pdf · 5.1 Principios de enseñanza del juego. 45 5.2 Los juegos q ue prefieren los niño s. 46

68

B I B L I O G R A F I A Alvarado, Susana (2010). Resolución rápida de conflictos en niños de seis a doce años, México, Editores Mexicanos Unidos, 2010. Enseñando valores a los niños tesoro invaluable. México, 2007.Colección Más lectores. Edit. Delfín. Chateau, Jean, ¿Porqué juega el niño? Buenos Aires Edit. Kapeluz, 1987 David, José. Un desafío Desarrollar valores a través del juego. Buenos Aires. Lúmen, 2009 Deval, Juan El Juego en el desarrollo humano. en Antología Básica. La formación de valores en escuela primaria.Coordinación Xochitl Leticia Moreno Fernández, México, UPN, 2004 Diccionario de las Ciencias de la Educación 2003. México, Edit. Santillana. Frondizi,Risieri.”¿Qué son los valores?” en Antología Básica La formación de valores en escuela primaria. Licenciatura en Educación plan 1994. Coordinación Xóchitl Leticia Moreno Fernández, México, UPN, 2004. Garza Treviño Juan Gerardo y Patiño González Susana Magdalena Educación en valores. México. Edit. Trillas 2007 GrassPedrals, Juan La educación de valores y virtudes en la escuela. México, Edit. Trillas 2010 Guevara Niebla, Gilberto. “Las bases de la educación moderna” en Antología básica Licenciatura en Educación, plan 1994. Coordinación Xóchitl Leticia Moreno Fernández, México, UPN, 2004. Ortiz González Guillermo Cómo proteger a los hijos del perjuicio de la televisión México, Edit. Basilio Nuñez, 1997 R. Gordillo José Daniel Cómo crear valores en los niños México Ed. Época 2010 Schiller Pam, Bryant Tamera Cómo enseñar valores a los niños México Edit. Pax México, 2011 Schmelkes, Sylvia La formación de valores en la educación básica México, Secretaría de Educación Pública, 1994, (Colección Biblioteca para la actualización del magistero).

Page 69: La importancia del aprendizaje de los valores durante el ...200.23.113.51/pdf/28545.pdf · 5.1 Principios de enseñanza del juego. 45 5.2 Los juegos q ue prefieren los niño s. 46

69

Wright Derek “Hacia una concepción adecuada del desarrollo moral del niño” en Antología Básica La formación de valores en la escuela primaria. Licenciatura en Educación, plan 1994.Coordinación Xóchitl Leticia Moreno Fernández, México, UPN, 2004 Zambrano,Lucía Rosas Educar con valores” México, Editores Mexicanos Unidos, 2010 Bruner, Jerome páginas en“Juego pensamiento y lenguaje”. en Perspectivas Vol. XVI, n°I, 1986. consultado el 02 de enero del 2012 en htpp://www.istlyrecreation.edu.mx Celedonio Castañeda Secados.“La importancia de los valores educativos en la formación del profesorado” Revista compútense de educación vol. 5 Madrid 1994. Edit. Computense. Consultado el 02 de junio del 2011 en htpp://revistas.ucm.com Juego pensamiento y lenguaje. En Perspectivas Vol. XVI, n° I, 1986. Consultado en htpp://www.istlyrecreation.edu.mx el 02 enero 2012 Lev Vigotsky “El papel del juego en el desarrollo” en: El desarrollo de los procesos superiores. Barcelona, crítica. 1982. Consultado el 02 de enero del 2012 en htpp://www.educar.org/artículos/vygotsky htpp://www.eljuegoinfantil.com consultado el 29 de diciembre del 2011 htpp://www.efdeportes.com htpp://www.saludalia.com htpp://www.sinalefa2.wordpress.com htpp://www.usuarios.multimania.es htpp://www.waece.org/webpaz/bloques/pdf/.obediecia.pdf