La importancia de la vinculación para el desarrollo de la infraestructura de México

77
LA IMPORTANCIA DE LA VINCULACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA DE MÉXICO Especialidad: Ingeniería Civil M. C. ALFONSO RAMÍREZ LAVÍN Fecha de ingreso 28 de junio de 2016 Ciudad de México

Transcript of La importancia de la vinculación para el desarrollo de la infraestructura de México

Page 1: La importancia de la vinculación para el desarrollo de la infraestructura de México

LA IMPORTANCIA DE LA VINCULACIÓN PARA

EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA

DE MÉXICO

Especialidad: Ingeniería Civil

M. C. ALFONSO RAMÍREZ LAVÍN

Fecha de ingreso 28 de junio de 2016

Ciudad de México

Page 2: La importancia de la vinculación para el desarrollo de la infraestructura de México

LA IMPORTANCIA DE LA VINCULACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA DE MÉXICO

Especialidad: Ingeniería Civil

2

CONTENIDO

1. RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................... 3

2. RESUMEN EJECUTIVO (INGLÉS) ............................................................................. 4

3. PALABRAS CLAVE ...................................................................................................... 5

4. OBJETIVO ...................................................................................................................... 6

5. ALCANCE ...................................................................................................................... 7

6. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 8

7. LA VINCULACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA .... 10

8. CASOS DE ÉXITO ....................................................................................................... 23

8.1. Desarrollo rural (FIRCO) ..................................................................................... 23

8.2. Alianza FiiDEM ................................................................................................... 30

8.2.1.Formación Especializada y Multidisciplinaria ............................................... 30

8.2.2.Estudios de inteligencia tecnológica competitiva ........................................... 38

8.2.3.Laboratorio Túnel de Viento de la Alianza FiiDEM. Una herramienta

científica y tecnológica de clase mundial. ................................................................ 43

9. CONCLUSIONES ........................................................................................................ 51

10. REFERENCIAS ............................................................................................................ 53

11. ANEXOS ....................................................................................................................... 54

Page 3: La importancia de la vinculación para el desarrollo de la infraestructura de México

LA IMPORTANCIA DE LA VINCULACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA DE MÉXICO

Especialidad: Ingeniería Civil

3

1. RESUMEN EJECUTIVO

Para que México tenga un mayor desarrollo de su infraestructura, en beneficio de nuestra

sociedad, es necesario incrementar su competitividad. Para ello, se requiere diseñar e

instrumentar modelos de vinculación que realmente posibiliten la articulación entre gobierno,

industria, universidades y la sociedad con el afán de alcanzar objetivos en común.

Entendiendo la conveniencia de aprender de la experiencia y las lecciones internacionales,

en este Trabajo de Ingreso se hace un análisis de la evolución e instrumentación de diferentes

modelos de vinculación en el mundo, revisando además los factores de éxito y las barreras

que pudieran presentarse.

Posteriormente se estudian las características de la vinculación en México, con lo que se

identifican los obstáculos que se tienen para conseguir una sólida y sistematizada vinculación

entre los cuatro sectores ya referidos, y se sugieren una serie de áreas de oportunidad de

acuerdo con las condiciones y circunstancias de nuestro país.

A pesar de que no nos distinguimos en cuanto a la vinculación, en el Trabajo de Ingreso se

presentan cuatro casos de éxito en México, con la intención de mostrar que sí se pueden

desarrollar modelos de vinculación cuando existe un espíritu de colaboración entre los

actores y se impulsa su articulación a fin de obtener resultados que todos comparten.

Por último, en el Trabajo de Ingreso se plantean diversas conclusiones y propuestas que,

probablemente, pueden servir de referencia para que nuestro país dé un salto en materia de

vinculación y competitividad.

Page 4: La importancia de la vinculación para el desarrollo de la infraestructura de México

LA IMPORTANCIA DE LA VINCULACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA DE MÉXICO

Especialidad: Ingeniería Civil

4

2. RESUMEN EJECUTIVO (INGLÉS)

As a guiding framework, international lessons-learned and existing organizations were

explored to better understand how to create linkages, alliances and networks between groups

and organizations. A review of networking practices in Mexico reveals the obstacles that

exist to making it systematic, and identified opportunities to implement networks in a

sustainable way in our country.

The author has achieved significant success in generating networks in different institutions

where it has been a critical component of their mission. Here are two examples in technical

communities where two different approaches were followed: Firstly, Rural Development in

the FIRCO where the networking efforts were focused on infrastructure, technology transfer,

technical Support. In this case, networks were created by deconcentrating and decentralizing

the operations.

The second example is FiiDEM where the focus has been designing postgraduate programs

with international best practices and launching competitive technological intelligence studies

and the construction and operation of scientific and technological infrastructure (Wind

Tunnel Lab.). At FiiDEM, we generated this kind of collaboration by building and managing

a multi-institution alliance.

In both these examples, one can see the value and feasibility of creating successful networks

in infrastructure in our country.

Page 5: La importancia de la vinculación para el desarrollo de la infraestructura de México

LA IMPORTANCIA DE LA VINCULACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA DE MÉXICO

Especialidad: Ingeniería Civil

5

3. PALABRAS CLAVE

Vinculación, Infraestructura, Desarrollo Rural, Inteligencia Tecnológica, Inteligencia

Tecnológica Competitiva, Túnel de Viento, Modelo de Gestión del Conocimiento,

Programa de Aceleración del Conocimiento (PAC), Centros para la Innovación y

Formación (CeFI).

Page 6: La importancia de la vinculación para el desarrollo de la infraestructura de México

LA IMPORTANCIA DE LA VINCULACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA DE MÉXICO

Especialidad: Ingeniería Civil

6

4. OBJETIVO

La aportación de este trabajo a la Academia se enfoca a resaltar que la vinculación es

fundamental para lograr que la ingeniería en la infraestructura de México sea competitiva.

Se describe la experiencia en las instituciones que he participado en las que la vinculación

jugó un papel fundamental en el éxito y cumplimiento de los objetivos de las diferentes

instituciones de proyectos en los que se integraron en un mismo objetivo las instituciones

de educación superior, gobierno, empresas y sociedad, dentro de un marco de

sustentabilidad y respeto al medio ambiente.

Page 7: La importancia de la vinculación para el desarrollo de la infraestructura de México

LA IMPORTANCIA DE LA VINCULACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA DE MÉXICO

Especialidad: Ingeniería Civil

7

5. ALCANCE

Descripción de la importancia de la vinculación para fortalecer el desarrollo

de la infraestructura en México.

Análisis de modelos de vinculación (nacional e internacional)

Experiencia en dos instituciones relacionadas con desarrollo rural y la otra

con la formación, innovación y desarrollo de infraestructura en México.

Se describe la importancia de la vinculación en proyectos de éxito en ambas

instituciones.

Se plantean lecciones aprendidas en cada caso de éxito.

Se propone la aplicación de los esquemas de vinculación exitosos como una

aportación a la Academia para aplicarse en proyectos de ingeniería para el

desarrollo de la infraestructura en México.

Page 8: La importancia de la vinculación para el desarrollo de la infraestructura de México

LA IMPORTANCIA DE LA VINCULACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA DE MÉXICO

Especialidad: Ingeniería Civil

8

6. INTRODUCCIÓN

Para incrementar el conocimiento y mejorar la competitividad de las organizaciones y, por

ende, de nuestro país, es fundamental entender que una sola institución o empresa no puede

hacerlo todo. Se necesitan modelos de vinculación entre diversos actores que posibiliten la

formación integral de los estudiantes, el intercambio de tecnología y conocimiento

especializado, así como la aportación de soluciones a los problemas de la sociedad; todo ello

en aras de un objetivo común.

Para impulsar la competitividad y el desarrollo tecnológico debemos darle cada vez más

importancia a la vinculación entre los diferentes sectores involucrados, pues la economía

global y la gran cantidad de conocimiento hace necesaria la interacción adecuada de personas

con diferentes roles y ámbitos profesionales.

La vinculación surge entonces como una muestra de madurez y comprensión de la realidad

por parte de todos los sectores, en la medida que han entendido que las acciones aisladas y

desde un solo enfoque debilita el sistema productivo en su conjunto, mientras que la

colaboración e interrelación de todas las partes tiende a superar las deficiencias que cada una

de ellas tenga.

La vinculación se puede establecer como un modelo en el que se alcance un objetivo común

a través de la definición clara de atribuciones y responsabilidades de todos los actores

involucrados.

Para esto se describen los diversos modelos de vinculación utilizados a nivel internacional

en función de los diversos participantes como pueden ser la industria, sociedad, gobierno y

universidades en un marco de sustentabilidad y ecología.

En México, los temas de vinculación e innovación se encuentran inmersos en la política

nacional en documentos como el Programa Nacional de Desarrollo, México con Educación

de Calidad, Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Considero que la experiencia mexicana en vinculación ha pasado por diversas etapas y aún

es insuficiente, esto sustentado en las encuestas nacionales de vinculación en empresas.

Se identifican los obstáculos para la vinculación entre universidades, industria y gobierno.

Se señalan las mejores prácticas de vinculación y se mencionan las oportunidades en

materia de vinculación para México.

Se presentan como claros ejemplos de aplicación de la vinculación la participación en el

Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO) y en la Alianza para la Formación e

Investigación en Infraestructura para el Desarrollo de México A.C. (Alianza FiiDEM),

instituciones que han tenido éxito en programas y proyectos en los que este proceso ha sido

fundamental para integrar las capacidades de diversas entidades que han participado en

proyectos específicos que estamos denominando casos de éxito. Con la aplicación de lo

anterior, se ha logrado la obtención de objetivos que se perseguían en dichos proyectos de

Page 9: La importancia de la vinculación para el desarrollo de la infraestructura de México

LA IMPORTANCIA DE LA VINCULACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA DE MÉXICO

Especialidad: Ingeniería Civil

9

manera exitosa, contribuyendo a la competitividad de la infraestructura en México, en un

marco de sustentabilidad y respeto al medio ambiente.

Los casos de éxito que se analizan en el presente trabajo como aportación a la Academia

son los siguientes:

Desarrollo Rural, vinculando la infraestructura, transferencia tecnológica y la

asistencia técnica especializada

Formación Especializada y Multidisciplinaria

Inteligencia Tecnológica Competitiva

Túnel de Viento. Una herramienta científica y tecnológica de clase mundial

En cada uno de estos casos se destaca la importancia que tuvo la vinculación entre las

entidades participantes para alcanzar el éxito, al respecto se mencionan las lecciones

aprendidas y las conclusiones como una aportación a la ingeniería para el desarrollo de la

infraestructura de México.

Page 10: La importancia de la vinculación para el desarrollo de la infraestructura de México

LA IMPORTANCIA DE LA VINCULACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA DE MÉXICO

Especialidad: Ingeniería Civil

10

7. LA VINCULACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA

Introducción

El mundo globalizado y el desarrollo de la tecnología conllevan a una alta competitividad,

tanto entre países como entre organizaciones, lo cual ha orillado a que se desarrollen acciones

en aras del incremento de la competitividad.

Desafortunadamente, nuestro país tiene serios problemas en cuanto a competitividad. México

se ubica en la posición 61 en competitividad global de 144 países analizados; por debajo de

Puerto Rico, Chile, Panamá, Costa Rica y Brasil. El detalle de la posición de México por

pilar o tipo de indicador se muestra en la siguiente tabla (Tabla 1):

Fuente: World Economic Forum – The Mexico Competitiveness Report 2014-2015

Indicador Posición

Instituciones 102

Infraestructura 65

Entorno macroeconómico 53

Salud y educación primaria 71

Educación superior 87

Eficiencia del mercado de productos 86

Eficiencia del mercado laboral 121

Desarrollo del mercado financiero 63

Preparación tecnológica 79

Tamaño del mercado 10

Sofisticación de negocios 58

Innovación 61

Tabla 1: Rango de competitividad de México por indicador

Derivado de lo anterior, es trascendental para México desarrollar mecanismos que permitan

enfrentar los grandes retos en los que estamos inmersos.

En ese contexto, el conocimiento es el activo intangible más importante que tiene una

organización, más ahora con el auge de la sociedad del conocimiento, acuñado en 1969 por

Peter Drucker (UNESCO, 2005), en donde el notable aumento en el intercambio de

información modificó en muchos sentidos la forma en que se desarrollan muchas actividades

en la sociedad moderna.

Es conveniente referir que las sociedades del conocimiento tienen un concepto más amplio

que las sociedades de la información, pues el conocimiento se deriva de la interpretación de

los datos dentro de un contexto y encaminado a un objetivo.

Para la UNESCO, el concepto pluralista de sociedades del conocimiento va más allá de las

sociedades de la información ya que apunta a transformaciones sociales, culturales y

económicas en apoyo al desarrollo sustentable. Los pilares de las sociedades del

Page 11: La importancia de la vinculación para el desarrollo de la infraestructura de México

LA IMPORTANCIA DE LA VINCULACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA DE MÉXICO

Especialidad: Ingeniería Civil

11

conocimiento son el acceso a la información para todos, la libertad de expresión y la

diversidad lingüística. (UNESCO, 2005)

Para incrementar el conocimiento y mejorar la competitividad de las organizaciones y, por

ende, de nuestro país, es fundamental entender que una sola institución o empresa no puede

hacerlo todo. Se necesitan modelos de vinculación entre diversos actores que posibiliten la

formación integral de los estudiantes, el intercambio de tecnología y conocimiento

especializado, así como la aportación de soluciones a los problemas de la sociedad; todo ello

en aras de un objetivo común.

Para impulsar la competitividad y el desarrollo tecnológico debemos darle cada vez más

importancia a la vinculación entre los diferentes sectores involucrados, pues la economía

global y la gran cantidad de conocimiento hace necesaria la interacción adecuada de personas

con diferentes roles y ámbitos profesionales.

La vinculación surge entonces como una muestra de madurez y comprensión de la realidad

por parte de todos los sectores, en la medida que han entendido que las acciones aisladas y

desde un solo enfoque debilita el sistema productivo en su conjunto, mientras que la

colaboración e interrelación de todas las partes tiende a superar las deficiencias que cada una

de ellas tenga.

Un desafío para su instrumentación es el determinar el modelo de vinculación requerido para

el cumplimiento del objetivo común, así como el desarrollo de los protocolos de

comunicación, sistemas y reglas de colaboración a considerar en la interacción de todos los

actores.

Análisis de los modelos de vinculación

Para muchos autores, la vinculación estaba particularmente enfocada a apoyar las funciones

sustantivas de las Instituciones de Educación Superior. Gould Bei define a la vinculación

como: “el proceso integral que articula las funciones sustantivas de docencia, investigación

y extensión de la cultura y los servicios de las IES para su interacción eficaz y eficiente con

el entorno socioeconómico” (Goul Bei, 2002).

La vinculación se puede entender como una nueva función sustantiva de las universidades.

Con ello, éstas se ven obligadas a construir “redes de acción” que están más allá de la propia

universidad; es decir, incluyen un programa fuertemente relacionado con otros agentes, como

el gobierno, las entidades productoras, el sistema educativo en su conjunto y sobre todo con

los centros de investigación del nivel superior, e incluso, sectores de la sociedad que puedan

colaborar –en una estructura realmente operativa– en la construcción de los marcos más

generales de la vinculación (Campos y Sánchez, 2005).

También, la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior

(ANUIES) indica que: “la vinculación es una actividad estratégica de las IES que contribuye

significativamente a las tareas de formación integral de los estudiantes; la producción y

transferencia de conocimientos socialmente útiles que aporten soluciones a los problemas

más urgentes de la sociedad y que incidan en el bienestar social, el crecimiento económico y

Page 12: La importancia de la vinculación para el desarrollo de la infraestructura de México

LA IMPORTANCIA DE LA VINCULACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA DE MÉXICO

Especialidad: Ingeniería Civil

12

la preservación de la riqueza de los recursos naturales; y la transferencia de conocimientos a

la sociedad, así como la difusión de la cultura, el arte y el deporte en la sociedad” (ANUIES,

2016).

Dado el entorno actual, considero que la vinculación debe de tener un alcance más amplio,

en el cual no sólo se impulse el cumplimiento de la misión de las universidades, sino que se

busque que la vinculación entre los diferentes actores propicie la resolución de problemáticas

específicas.

Es decir, visualizar a la vinculación como un modelo de articulación que permita que se

alcance un objetivo común a través de la definición clara de las atribuciones y

responsabilidades de todos los actores involucrados.

Existen varios modelos de vinculación que describen la interrelación entre universidad-

empresa – gobierno para favorecer la innovación. Dichos modelos son dinámicos pues se van

adecuando a las relaciones de cooperación entre los participantes.

El modelo del Triángulo de Sábato, presentado en

1968, se establece a través del flujo de demandas

que circulan entre los vértices: gobierno,

estructura productiva e infraestructura científico-

tecnológica (Natalio, 1968). (Fig. 1).

En este modelo, el gobierno actúa sobre la

infraestructura científica-tecnológica y la

estructura productiva, convirtiéndose en el

promotor más importante.

Figura 1. Triángulo de Sábato

Por otro lado, el reconocimiento de que la innovación depende de las interacciones entre

diferentes agentes dio lugar al surgimiento del concepto de “sistema nacional de innovación”

(Bengt-Ake, 2010). (Fig. 2).

El concepto central parte de la necesidad de generar políticas públicas nacionales sin perder

de vista el contexto internacional. Para ello se deben analizar las características económicas,

sociales y científicas del país, además de la forma de vinculación entre todos los actores.

Expertos de diversas disciplinas, organismos internacionales y formuladores de políticas lo

usan como un marco conceptual apropiado para entender los procesos de innovación y como

herramienta para guiar el diseño y la implementación de las políticas de ciencia, tecnología

e innovación dentro de los contextos nacionales.

Gobierno

Estructura Productiva

Infraestructuracientífico-tecnológica

Page 13: La importancia de la vinculación para el desarrollo de la infraestructura de México

LA IMPORTANCIA DE LA VINCULACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA DE MÉXICO

Especialidad: Ingeniería Civil

13

Figura 2. Sistema Nacional de Innovación

El modelo de la Triple Hélice (Etzkowitz & Leydesdorff, “The Triple Helix-University-

Industry-Government Relations: A Laboratory for Knowledge-Based Economic

Development", 1995), trata de explicar la vinculación de las relaciones universidad-gobierno-

industria, caracterizado por la mayor intervención de la universidad en los procesos

económicos y sociales; destacando los cambios que experimenta la universidad, enfocándose

en el futuro de la investigación universitaria y en la producción de conocimiento.

Su intención es que las acciones de la universidad sean creadoras del conocimiento científico,

tecnológico y de innovación para transferirlo al sector productivo y, con ello, fortalecer el

desarrollo económico de la región.

En este modelo se tienen tres variantes para su instrumentación (Etzkowitz & Leydesdorff,

2000) :

Triple Hélice I:

El estado engloba y coordina a la academia y a la

industria, dirigiendo las relaciones entre ellos

(Fig. 3).

Esta variante se utilizaba en los países socialistas.

Se considera un modelo fallido, con poco espacio

para iniciativas “desde abajo” y en donde se inhibe

la innovación en vez de apoyarla.

Figura 3. Modelo de la Triple Hélice I

Centros e Institutos de Investigación

• Investigación básica y aplicada,formación de habilidadescientíficas y tecnológicas enRH

Instituciones de Educación Superior

• Formación de RH• Producción de conocimiento

científico

Empresas

• Recursos• Entrenamiento• Programas• Innovación

Gobierno

• Marco Regulatorio

Instituciones Financieras

• Recursos económicos

Instituciones Intermediarias

• Proveedoras de Información• Facilitadoras de flujos de

información y colaboración• Consultoría tecnológica

GOBIERNO

UNIVERSIDADINDUSTRIA

Page 14: La importancia de la vinculación para el desarrollo de la infraestructura de México

LA IMPORTANCIA DE LA VINCULACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA DE MÉXICO

Especialidad: Ingeniería Civil

14

Triple Hélice II:

Consiste en la separación de las esferas

institucionales con sólidas fronteras que las

dividen y con relaciones entre ellas fuertemente

circunscritas (Fig. 4).

Es un modelo “liberal” de vinculación universidad-

empresas-gobierno que busca reducir el papel de

Estado.

Figura 4. Modelo de la Triple Hélice II

Triple Hélice III:

Esta variante genera una infraestructura del conocimiento al traslapar las esferas

institucionales, asumiendo cada una de ellas el rol de la otra y con organizaciones híbridas

que surgen de las interfaces (Fig. 5).

El objetivo común es generar un ambiente de

innovación que tenga spin-off universitarias,

iniciativas trilaterales para el desarrollo económico

basado en el conocimiento y alianzas estratégicas

entre organizaciones. Estos esfuerzos

frecuentemente están apoyados pero no

controlados por el gobierno.

En el modelo Triple Hélice ya no están

sincronizadas a priori las fuentes de innovación ni

se ajustan todas en un orden predeterminado. La

red de relaciones genera dinámicas reflexivas de

intenciones, estrategias y proyectos que añaden

valor, reorganizando y armonizando

continuamente la infraestructura subyacente a fin

de alcanzar los objetivos.

Figura 5. Modelo de la Triple Hélice III

En el Anexo 1 se exponen algunos ejemplos en la instrumentación de los modelos Triple

Hélice y Cuádruple Hélice, el cual revisaremos a continuación.

Con el paso de los años, varios investigadores han ido redefiniendo el modelo Triple Hélice.

Las discusiones comenzaron en la Conferencia Triple Hélice, en el 2002, en Copenhague,

Dinamarca (Etzkowitz & Leydesdorff, 2002), dada la evolución en las relaciones

universidad-industria-gobierno.

En función de lo anterior, en 2009, Yawson sugirió una modificación al modelo Triple Hélice

en donde se incorpora la participación de la sociedad (“usuarios” o “ciudadanos”) en el

proceso de vinculación (Arnkil, Järvensivu, Koski, & Piirai, 2010).

GOBIERNO

UNIVERSIDADINDUSTRIA

GOBIERNO

UNIVERSIDADINDUSTRIA

Page 15: La importancia de la vinculación para el desarrollo de la infraestructura de México

LA IMPORTANCIA DE LA VINCULACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA DE MÉXICO

Especialidad: Ingeniería Civil

15

La Cuádruple Hélice está contextualizada por un modelo de vinculación más amplio que, en

adición a los elementos del modelo Triple Hélice, fomenta la participación de la sociedad a

través de la sociedad civil, la opinión pública y los medios de información; la cuarta hélice

se asocia, entre otros, con: “medios”, “cultura”, “valores”, “estilo de vida” y “arte” (Fig. 6).

Su uso se justifica dada las nuevas demandas de la sociedad globalizada de resolver

problemas mediante colaboraciones incluyentes que cada vez se basan más en los productos

de la economía del conocimiento y en las nuevas tecnologías de comunicación.

En la práctica, la Cuádruple Hélice sirve también como referencia para estudiar a las

organizaciones no gubernamentales y su relación con las Instituciones de Educación Superior

y las entidades gubernamentales (Härkönen, 2013).

Figura 6. Modelo de la Cuádruple Hélice

Finalmente, el modelo de Quinta Hélice añade al modelo anterior a la quinta hélice: “medio

ambiente natural” (Figura 7). Es una estructura que incorpora el análisis transdisciplinario

del desarrollo sustentable y la ecología social. Su objetivo se alcanza a través del recurso del

conocimiento, el cual genera un valor adicional para la sociedad al orientarlo en el campo del

desarrollo sustentable (Cayarannis, Barth, & Campbell, 2012).

La mejora en el intercambio de conocimientos y el esfuerzo derivado del conocimiento, del

nuevo know-how y de la innovación, a través del modelo Quinta Hélice, puede ofrecer una

solución para los cambios del desarrollo sustentable dado el problema del cambio climático

en el mundo.

Este modelo posibilita un escenario de “ganar-ganar” entre la ecología, el conocimiento y la

innovación, al crear sinergias entre la competitividad y la sociedad.

Page 16: La importancia de la vinculación para el desarrollo de la infraestructura de México

LA IMPORTANCIA DE LA VINCULACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA DE MÉXICO

Especialidad: Ingeniería Civil

16

Figura 7. Modelo de la Quíntuple Hélice

Una problemática con la que se enfrentan todos

estos modelos es que es difícil crear y sostener la

colaboración debido a diferencias culturales y

organizacionales, además de posibles objetivos

distintos de los actores involucrados.

Los organismos intermediarios, entendidos como

agentes que posibilitan las relaciones

multidimensionales entre los actores del modelo

de vinculación, aparecen como una alternativa

para minimizar las barreras existentes en las

relaciones de esos actores (Fig. 8).

Figura 8. Organismos Intermediarios

La vinculación en México

Los temas de vinculación e innovación se encuentran inmersos en la política nacional

mexicana, en los siguientes documentos: Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2013-2018 en

la meta “México con Educación de Calidad” en los rubros: 1) vinculación de la educación

con las necesidades sociales y económicas; y 2) ciencia, tecnología e innovación y en el

Programa Especial de Ciencia y Tecnología e Innovación, PECiTI (CONACYT, 2014), en

el Objetivo 4. Contribuir a la generación, transferencia y aprovechamiento del conocimiento

vinculando a las IES y los centros de investigación con empresas.

SUSTENTABILIDAD

SUSTENTABILIDAD

ECO

LOG

ÍAEC

OLO

GÍA

1

2

3

6

5

4

1

2

3

6

5

4

IntermediariosIntermediariosIntermediarios

1

2

3

6

5

4

1

2

3

6

5

4

Intermediarios

INDUSTRIA

GOBIERNO

UNIVERSIDAD

SOCIEDAD

Page 17: La importancia de la vinculación para el desarrollo de la infraestructura de México

LA IMPORTANCIA DE LA VINCULACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA DE MÉXICO

Especialidad: Ingeniería Civil

17

La experiencia mexicana en la vinculación universidad-gobierno-empresa, ha pasado por

distintas etapas, y el avance aún es insuficiente. Se han tomado esquemas de otros países

que prometen un intercambio “ganar-ganar”. Sin embargo, no se ha logrado una adopción

efectiva, principalmente por la carencia de un significado claro y socialmente compartido o

por falta de canales de comunicación entre los actores involucrados.

En algunos casos, tanto las universidades como las empresas han evitado cualquier tipo de

vinculación en la que se sistematicen y formalicen sus relaciones. Por un lado, las

Instituciones de Educación Superior lo ven como un riesgo que puede llegar a desvirtuar sus

funciones sustantivas (no tienen claro aún el concepto de su “tercera misión”, que va más

allá de la enseñanza y la investigación), en tanto que las empresas tienen el prejuicio de que

las universidades no conocen el “mundo real”.

La Encuesta Nacional de Vinculación (ENAVI) y la Encuesta Nacional de Vinculación en

Empresas (ENAVE), realizadas en 2010 a las IES y a las empresas respectivamente, reflejan

que no ha trascendido mayormente la vinculación entre ambos sectores. Esto es, los esquemas

de colaboración utilizados en México son los más básicos y de menor complejidad,

relacionados con la movilidad de los estudiantes y, en particular, las prácticas profesionales

y el servicio social, lo cual probablemente no incida tanto en la competitividad.

Una muestra de ello es que únicamente el 16% de las universidades encuestadas mencionan

que cuentan con incubadoras de empresas, las cuales, por razones naturales, requerirían de la

colaboración de la industria.

Aunque las IES en México se preocupan por desarrollar esquemas de vinculación más

elaborados como los de consultoría y educación emprendedora, estos no cuentan con el nivel

de compromiso requerido para la formación de alianzas estratégicas que necesitan

mecanismos de interacción más sólidos, los cuales conllevan una gran carga de innovación,

investigación y desarrollo científico-tecnológico.

Entre los obstáculos para la vinculación universidad-industria-gobierno, podemos destacar

los siguientes:

– En México no se tiene la vocación para la vinculación; existen diferencias culturales entre

todos los participantes (incompatibilidad de tiempos, desinterés de la industria o de las

IES, conflictos derivados de la propiedad intelectual, entre otros).

– Escasa o nula comunicación entre la universidad y la industria.

– Falta de conocimiento de las empresas sobre los servicios y la infraestructura científica y

tecnológica que tienen las Instituciones de Educación Superior.

– La vinculación requiere de mecanismos flexibles para su implantación y las

universidades, en términos generales, tienen un esquema de operación relativamente

rígido.

– El gobierno no ha generado políticas nacionales y regionales decididas y de largo aliento

que impulsen los modelos de vinculación (se empiezan a dar los primeros pasos con las

Agendas Estatales y Regionales de Innovación en México, que coordina el CONACYT).

Page 18: La importancia de la vinculación para el desarrollo de la infraestructura de México

LA IMPORTANCIA DE LA VINCULACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA DE MÉXICO

Especialidad: Ingeniería Civil

18

Con base en un estudio realizado por la Alianza FiiDEM sobre las mejores prácticas de

vinculación a nivel internacional (Alianza FiiDEM & CONACYT, 2014), se puede señalar

que existe una gran gama de áreas de oportunidad en materia de vinculación para México,

por ejemplo:

– Mejorar y establecer los canales de comunicación entre las IES y el sector industrial.

Tanto las IES, como las empresas, concuerdan en que existe una desinformación

acerca de los servicios y aportaciones ofrecidos por las primeras.

– Ahondar en las razones por las que, excepto para el área de recursos humanos, existe

la percepción por parte de algunas empresas, de baja aportación de la vinculación con

IES en beneficios relacionados con innovación y competitividad.

– Fortalecer instrumentos de gestión para tratar de explorar modalidades de

colaboración más complejas. Las buenas prácticas a nivel internacional muestran que

los esquemas no convencionales, a menudo son apoyados por actores intermediarios.

– Seguir las buenas prácticas encontradas a nivel internacional para tratar de establecer

modalidades de vinculación no convencionales e incrementar la oferta y participación

en esquemas de formación e investigación con participación de la industria.

Por tal motivo es fundamental contar con estrategias de vinculación que les otorgue

verdaderos beneficios a los involucrados y no solo a ellos, sino al resto de la sociedad. En

México, sólo 2.07% de los proyectos innovadores contenían acuerdos de cooperación con

universidades (INEGI, 2006). Para lograr una efectiva articulación entre los actores

mencionados anteriormente y dar respuesta a sus necesidades, es conveniente contar con

redes y organismos que faciliten la interacción entre ellos.

A pesar de los escasos avances en la instrumentación en México de modelos de vinculación,

es importante insistir en ello, más aún por el entorno de economía global y competitividad

ya mencionados, así como de los beneficios que de ella se obtienen.

Un ejemplo en nuestro país de que podemos transitar por el camino correcto lo constituyen

las Agendas Estatales y Regionales de Innovación, lideradas por el CONACYT, cuyo

objetivo general es: “contribuir al desarrollo económico estatal y regional para aprovechar al

máximo el potencial innovador de México, a través de una visión compartida entre el

gobierno, la academia, la industria y la sociedad. Se busca que estas Agendas permitan

articular y definir prioridades sectoriales y áreas de especialización inteligente” 1.

En cada una de las Agendas Estatales se muestra el proceso general para su desarrollo,

efectuado en el año 2014. Durante 2015 se realizaron las presentaciones correspondientes en

los diferentes Estados. La mayoría de las Agendas se construyeron bajo el modelo Triple

Hélice, sin embargo, en algunas de ellas se puede observar la inclusión de la sociedad civil.

Adicionalmente, como también se ha comentado, a fin de mejorar sustancialmente la

posibilidad de éxito de los modelos de vinculación en México, es conveniente considerar en

ellos la participación de intermediarios o facilitadores que posibiliten una mejor

1 Fuente: www.agendasinnovacion.mx

Page 19: La importancia de la vinculación para el desarrollo de la infraestructura de México

LA IMPORTANCIA DE LA VINCULACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA DE MÉXICO

Especialidad: Ingeniería Civil

19

comunicación entre los involucrados y una metodología en torno a la vinculación, con el fin

de cerrar brechas entre los diversos actores.

En función de todo lo anterior y derivado de mi experiencia personal y profesional, considero

que la vinculación es un insumo fundamental para el cumplimiento de los fines que se

persigan, en donde, así como deben de definirse con claridad las atribuciones y

responsabilidades de las personas u organizaciones involucradas, también debe de

contemplarse su participación bajo un espíritu de colaboración en el cual se escuchen todas

sus voces y se impulse la articulación con el propósito de alcanzar un objetivo común.

Casos de éxito

Con un afán demostrativo en relación con las bondades de la vinculación, vale la pena

destacar algunos casos de éxito en un par de instituciones en las que he tenido oportunidad

de dirigir (FIRCO y la Alianza FiiDEM). En esos casos de éxito el proceso de vinculación

posibilitó la articulación de diversos sectores para cumplir con los objetivos establecidos en

su momento.

o Desarrollo rural en FIRCO

Uno de los casos de éxito es el programa de Desarrollo Rural que se implantó en el

Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO) en el periodo 1989-1994, institución en la que

yo era el Director General, con el objetivo de: "Fomentar el incremento de la producción y

la productividad de cultivos básicos y estratégicos en predios de productores agropecuarios

de bajos ingresos en zonas con potencial productivo no desarrollado".

Los apoyos derivados de los programas del FIRCO se definían, operaban y coordinaban en

forma desconcentrada en el seno de los Grupos Operativos Estatales, lo que permitía

responder en forma articulada a las necesidades de los productores en un marco de

convergencia entre los programas de fomento agropecuario de los gobiernos de los estados y

los de la SARH. El proceso se reforzó con la desconcentración de la operación,

administración y supervisión a las gerencias estatales del fideicomiso.

A pesar de que este caso de éxito tiene varios años, considero que es un ejemplo muy

ilustrativo de vinculación lo que podemos hacer los mexicanos cuando creamos las

condiciones en donde se definan las atribuciones y responsabilidades de cada uno de los

actores, partiendo siempre de la intención de alcanzar un objetivo común.

o Alianza FiiDEM

La Alianza para la Formación e Investigación en Infraestructura para el Desarrollo de

México, A.C. (Alianza FiiDEM) es una asociación civil que opera como un organismo

intermediario y articulador de la cooperación entre sus integrantes.

La Alianza FiiDEM representa una respuesta institucional para recuperar y consolidar las

capacidades de la ingeniería mexicana y, en general, de las disciplinas asociadas a la

infraestructura, con los siguientes objetivos primordiales:

Page 20: La importancia de la vinculación para el desarrollo de la infraestructura de México

LA IMPORTANCIA DE LA VINCULACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA DE MÉXICO

Especialidad: Ingeniería Civil

20

– Propiciar la articulación y vinculación del Sector Gobierno – Iniciativa Privada –

Instituciones de Educación Superior (IES) - Asociaciones y Organismos

Profesionales, en torno a la infraestructura.

– Fortalecer la formación y actualización de ingenieros y de otros profesionales afines,

especialistas en infraestructura, fomentando la cooperación internacional.

– Robustecer las capacidades de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación

(I&DT+i) mediante la creación de Centros de Formación e Innovación (CeFI),

enfocados en investigación de punta para la solución de problemas concretos.

– Elaborar estudios de inteligencia tecnológica y gestión del conocimiento.

Todo estos objetivos están alineados con la insoslayable necesidad de considerar la

sustentabilidad de los proyectos; buscando la coherencia entre el crecimiento económico, los

recursos naturales y la sociedad.

La misión de la Alianza FiiDEM es: “Vincular instituciones gubernamentales y del sector

privado, instituciones de educación superior y asociaciones profesionales, para innovar y

fortalecer las capacidades nacionales del sector de infraestructura para el desarrollo de

México”.

En el Anexo 2 se muestran las características de la Alianza FiiDEM.

Mi aportación en la Alianza FiiDEM me permite presentar algunos casos de éxito que se han

conseguido, en buena medida, gracias a la vinculación de los diferentes actores a través de

una figura articuladora o facilitadora.

Formación Especializada y Multidisciplinaria

El primer caso de éxito de la Alianza FiiDEM que se presenta en este Trabajo está relacionada

con la línea estratégica de formación especializada y mutidisciplinaria y se refiere a la

creación de la “Metodología para el diseño y validación curricular de programas académicos

de maestrías”, que se desarrolló dada la solicitud de los asociados de FiiDEM de la búsqueda

de posgrados de alta calidad y pertinencia.

La metodología tiene por objeto diseñar propuestas de programas de estudios que reflejen las

mejores prácticas internacionales en educación en temas prioritarios, adaptada al contexto

nacional y a las capacidades de las instituciones educativas nacionales, misma que sirve como

guía y referencia para la creación y validación de planes de estudios de programas de

posgrado.

Con esta metodología ya se han diseñado los planes de estudio de seis maestrías, cinco de las

cuales se están impartiendo en Instituciones de Educación Superior de nuestro país.

Page 21: La importancia de la vinculación para el desarrollo de la infraestructura de México

LA IMPORTANCIA DE LA VINCULACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA DE MÉXICO

Especialidad: Ingeniería Civil

21

Estudios de Inteligencia Tecnológica Competitiva

Otro caso de éxito presentado son los “Estudios de inteligencia tecnológica competitiva”,

mismos que constituyen uno de los pilares de la Alianza FiiDEM. Este servicio de

inteligencia fue diseñado para atender mercados actuales y futuros de los Asociados; es un

desarrollo metodológico propio de Alianza FiiDEM que dispone de procesos, procedimientos

y herramientas para el acceso a los acervos digitales más importantes del país.

La metodología desarrollada por la Alianza FiiDEM es innovadora ya que, aunado a las

búsquedas tradicionales de tendencias tecnológicas, publicaciones, patentes e investigadores

existentes, se hace especial énfasis en el análisis de las interrelaciones en el mercado nacional

o internacional, identificando aquellas empresas y proyectos que actualmente lo atienden.

Con base en dicha metodología, se han elaborado 15 estudios de inteligencia tecnológica

competitiva para Asociados de FiiDEM en 24 temas estratégicos confidenciales.

Laboratorio de Túnel de Viento de la Alianza FiiDEM

El tercer caso de éxito sobre los resultados de FiiDEM corresponde al “Laboratorio de Túnel

de Viento de la Alianza FiiDEM”, el cual está alineado a una de sus líneas estratégicas

referente a la constitución de una Red de Centros de Formación e Innovación (CeFI), a fin

de fortalecer y actualizar las capacidades de investigación y desarrollo tecnológico, además

de desarrollar investigación de punta.

El Laboratorio de Túnel de Viento es una herramienta científico-tecnológica que sirve para

resolver problemas relacionados con la ingeniería de viento mediante el estudio experimental

de los fenómenos y efectos eólicos.

Una premisa muy importante es que el Túnel de Viento sea un laboratorio abierto a

instituciones públicas y privadas y que su operación se realice con las mejores prácticas

internacionales.

Considero que este laboratorio es un ejemplo de vinculación del más alto nivel, en donde la

sociedad tiene metas compartidas al construirse infraestructura para I&DT+i a través del

financiamiento, diseño, construcción y operación por parte de los asociados de la Alianza

FiiDEM de sus cuatro sectores.

Conclusiones

Los casos de éxito referidos son un aliciente para pugnar porque en nuestro país se conformen

más y mejores esquemas de vinculación entre todos los sectores, incluyendo naturalmente a

la sociedad.

Es imperativo sensibilizar y convencer a todos los actores que la estrecha vinculación entre

todos ellos permitirá enfrentar con mayor posibilidad de éxito los grandes retos que hay en

nuestro México, y responder realmente a las necesidades de la sociedad mexicana.

Page 22: La importancia de la vinculación para el desarrollo de la infraestructura de México

LA IMPORTANCIA DE LA VINCULACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA DE MÉXICO

Especialidad: Ingeniería Civil

22

Se debe de incrementar la complejidad y el alcance de la vinculación entre todos los sectores.

Es necesario revertir la situación en México y reorientar las políticas y los esfuerzos de

colaboración entre todos los actores, particularmente la universidad y las empresas.

La revisión de la situación internacional en materia de vinculación deja claro que ésta es y

será un factor clave para la innovación y la competitividad, lo que a su vez protagoniza el

progreso mundial; por lo que es imprescindible revisar y aprender de las experiencias

internacionales, especialmente en cuanto a las buenas prácticas, lecciones aprendidas, casos

de éxito, factores y resultados que conforman el marco de referencia internacional a tomar

en cuenta si México busca sumarse a esta tendencia para la innovación y la competitividad.

Page 23: La importancia de la vinculación para el desarrollo de la infraestructura de México

LA IMPORTANCIA DE LA VINCULACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA DE MÉXICO

Especialidad: Ingeniería Civil

23

8. CASOS DE ÉXITO

8.1. Desarrollo rural (FIRCO)

Introducción

En el Plan Nacional de Desarrollo 1989-1994 (PND), se estableció que a través del Convenio

Único de Desarrollo, el gasto público estimulará la política de descentralización al conjuntar

recursos federales, estatales y municipales en la realización de programas prioritarios, en

busca de la optimización de los recursos escasos, se perseguirá involucrar a las comunidades

beneficiadas con la realización de obras, mediante sus contribuciones de mano de obra, en su

caso materiales locales.

La estrategia económica planteada en el PND se estableció que el objetivo fundamental del

sector agrícola es aumentar la producción y productividad del campo, para ello fue necesario

un proceso de modernización que hizo inaplazable la restructuración del marco jurídico de

algunas instituciones.

En el marco de este proceso, el Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO) se constituyó

una herramienta básica de la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos (SARH) para

promover la inversión productiva en el medio rural a fin de incrementar el bienestar de los

productores. Es así que, en 1989 se fusionaron en FIRCO dos instituciones: el Fideicomiso

para Obras de Infraestructura Rural (FOIR) y la Dirección General de Infraestructura Rural

de la SARH.

El nuevo FIRCO reestructuró sus programas e instrumentos con aspectos que abarcaron: el

cambio de hábitos sociales y productivos para lograr el desarrollo sustentable, en el cual se

incremente la productividad a partir de la organización de productores; la inducción y

transferencia de tecnología; la construcción de infraestructura productiva; la asistencia

técnica y, la canalización de estímulos a la producción, todo ello, en un marco de

conservación, aprovechamiento y manejo racional de los recursos naturales; especialmente

de suelo y agua.

Objetivo y Líneas de Acción

Derivado de la política de modernización del campo, se precisó como objetivo: "Fomentar

el incremento de la producción y la productividad de cultivos básicos y estratégicos en

predios de productores agropecuarios de bajos ingresos en zonas con potencial productivo

no desarrollado". Los programas sustantivos del FIRCO eran: Validación y Transferencia

de Tecnología; Infraestructura Rural; y Programas Especiales de la SARH (Estímulos

Regionales).

Para apoyar las acciones integrales de estos programas se contó con los instrumentos de:

– Apoyos Crediticios;

– Garantías de Riesgo Compartido;

Page 24: La importancia de la vinculación para el desarrollo de la infraestructura de México

LA IMPORTANCIA DE LA VINCULACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA DE MÉXICO

Especialidad: Ingeniería Civil

24

– Estímulos a la Productividad y al Cambio de Cultivo;

– Reembolso de Gastos de Asistencia Técnica;

– Absorción de Carteras; e

– Inversión Social (infraestructura rural)

Fue así que se ordenó al FIRCO ser el brazo ejecutor de la SARH para:

– Promover la inversión productiva en el medio rural;

– Apoyar la capitalización de la unidad productiva;

– Estimular la productividad; y

– Mejorar los niveles de competitividad

Para cumplir este mandato se plantearon cuatro ejes rectores:

– Desconcentración de decisiones y recursos hacia el ámbito estatal;

– Descentralización de acciones hacia los productores;

– Concertación interinstitucional (Federal-estatal-municipal); y

– Mejoramiento continuo en el desempeño de su personal

En este sentido, se diseñó e implantó una política que permitiera articular y vincular los

programas e instrumentos de que dispone el Estado en cuanto al Riesgo Compartido; la

Infraestructura Productiva Rural y la Transferencia de Tecnología con la participación

propositiva y activa de los productores agropecuarios.

La articulación y vinculación se

logró con la creación de los Grupos

Operativos Estatales (GOE), en los

que participaban el Gobierno del

Estado, el Banco Nacional de

Crédito Rural (BANRURAL), las

Delegaciones de la SARH, las

gerencias estatales del FIRCO y los

Productores rurales, mediante un

modelo de atención y servicio que

pudieran en forma conjunta

responder a las necesidades de estos

últimos. (Figura 9)

Figura 9. Modelo de atención y servicio

o Desconcentración

Los apoyos derivados de los programas del FIRCO se definían, operaban y coordinaban en

forma desconcentrada en el seno de los Grupos Operativos Estatales, lo que permitía

responder en forma articulada a las necesidades de los productores en un marco de

convergencia entre los programas de fomento agropecuario de los gobiernos de los estados y

los de la SARH. El proceso se reforzó con la desconcentración de la operación,

administración y supervisión a las gerencias estatales del fideicomiso.

Page 25: La importancia de la vinculación para el desarrollo de la infraestructura de México

LA IMPORTANCIA DE LA VINCULACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA DE MÉXICO

Especialidad: Ingeniería Civil

25

o Descentralización

Se promovió que los productores se apropiaran de las acciones que se realizaban, mediante

la creciente descentralización de programas. En 1992, en Jalisco se descentralizó el programa

de alta producción de maíz a las organizaciones de productores a nivel estatal y municipal, a

partir de 1994 se promueve que sean los productores quienes participan directamente en los

procesos de contratación y ejecución de sus obras de infraestructura en todo el país.

La asistencia técnica fue la que mayormente avanzó al ser contratada por los propios

productores, en donde el FIRCO apoyo este proceso mediante el reembolso de los costos por

este concepto durante cuatro años y en proporciones decrecientes (80% primer año; 60% el

segundo; 40% el tercero y 20% el cuarto año). En seis años (1989-1994) los productores

contrataron a más de 7,100 asesores externos.

En 1992, se descentralizó la perforación de pozos a los gobiernos estatales, mediante la

donación de los equipos de perforación con que contaba el fideicomiso.

o Concertación

La desconcentración y descentralización llevada a cabo, permitió consolidar los procesos de

concertación que indujo a vincular corresponsablemente a los gobiernos estatales y a los

productores en el diseño, ejecución y evaluación de las acciones. De esta forma anualmente

se acordaba con los gobiernos estatales la aplicación de recursos adicionales para apoyar a

los productores y concertar con ellos y sus organizaciones la forma de canalizarlos en un

marco de responsabilidad compartida, esto es, por un lado dio a los productores la libertad

de decidir cómo emplear los recursos y, por el otro los comprometía a participar mediante

aportaciones en mano de obra, materiales de la localidad y de ser el caso con recurso

monetarios.

En seis años se operó un presupuesto global de $2,949 millones, con la participación de los

Gobiernos de los Estados y los Productores entre los programas sustantivos. (Figura 10)

Figura 10. Presupuesto 1989-1994 global por Participante y por Programa

Page 26: La importancia de la vinculación para el desarrollo de la infraestructura de México

LA IMPORTANCIA DE LA VINCULACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA DE MÉXICO

Especialidad: Ingeniería Civil

26

o Mejoramiento Continuo en el desempeño del personal

Siendo el personal el activo más importante para una institución, en el FIRCO se realizó una

selección de éste en base a procedimientos modernos de evaluación, nivel de conocimientos

técnicos y administrativos, experiencia y disposición al cambio aplicando una técnica

denominada CLEAVER, asimismo durante el periodo se mantuvo una capacitación

permanente (8.5 cursos empleado), lo que permitió que el personal se comprometiera a

cumplir con el objetivo y ejes rectores del Fideicomiso.

Programas

o Validación, Transferencia e inducción Tecnológica

Este programa representaba un gran potencial para enfrentar los retos de competitividad

derivados de la apertura y desregulación del mercado, dado que induce a los productores a la

comprobación en campo de las innovaciones tecnológicas generadas por la investigación y

la experimentación; a la difusión de la tecnología disponible que ya ha probado sus bondades

y, a la adopción de prácticas agropecuarias que mejoran la rentabilidad y la productividad en

un marco de conservación y mejoramiento de los recursos naturales.

El programa se apoyaba en el sistema nacional de investigación que incluía tecnologías

generadas por el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Agrícolas y Pecuarias

(INIFAP), las universidades, institutos de investigación, así como productores sobresalientes.

Esto se llevó a cabo con productores cooperantes, en parcelas agrícolas o módulos pecuarios

en lotes de entre 1 y 20 hectáreas, los apoyos que se otorgaban eran:

– Cuotas Totales de crédito y/o créditos refaccionarios;

– Cuotas restringidas de crédito para productores que no pueden aplicar un paquete

tecnológico integrado pero adoptan uno de sus componentes;

– Sobrecuotas de crédito, cuando los costos de producción con el paquete tecnológico

son superiores a los que el productor incurre con la tecnología tradicional;

– Garantías de riesgo compartido;

– Apoyo a la descentralización de la asistencia técnica; y

– Absorción de carteras no recuperables por causas no imputables al productor

La aplicación de tecnologías redundó en rendimientos superiores a los obtenidos en parcelas

en condiciones agroecológicas similares que no aplicaron la tecnología y también al

promedio nacional de rendimientos de cada cultivo. La adopción de la tecnología incrementa

los costos de producción, pero estos se equilibran con los beneficios en los rendimientos y

tienden a decrecer en ciclos posteriores generando una utilidad que en términos relativos es

superior a la generada con la tecnología tradicional, se liberaron un total de 838 componentes

tecnológicos, en la Figura 11 se muestran en forma porcentual.

Page 27: La importancia de la vinculación para el desarrollo de la infraestructura de México

LA IMPORTANCIA DE LA VINCULACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA DE MÉXICO

Especialidad: Ingeniería Civil

27

Figura 11. Tecnologías Liberadas 1989-1994

o Estímulos regionales

El programa se implantó en agosto de 1989 para renovar el interés de los productores por

sembrar cultivos básicos mediante la adopción de paquetes tecnológicos recomendados para

el incremento en los rendimientos y a la conservación del suelo aumentando con ello la

productividad y producción con menores costos. La base de éste fueron las tecnologías

liberadas en el programa de inducción, validación y transferencia tecnológica; tecnologías

que habían demostrado su factibilidad productiva y los productores lograban ver sus

resultados y comprender su manejo en las parcelas de demostración, conformando así el

acervo de opciones que el productor podía elegir.

Los productores recibían el estímulo cuando lograban la meta de productividad, misma que

podría alcanzarse mediante la aplicación del paquete tecnológico que el productor eligiera,

entre una gama de opciones que la SARH ponía a su disposición. Los productores podían

canalizar el estímulo a las opciones de: Asistencia técnica; Insumos e implementos; Labores

agrícolas; Infraestructura rural; cambio de uso del suelo; y Premio a la productividad.

El programa no era un subsidio, sino un estímulo a la productividad, dado que al otorgarse

por hectárea no distorsionaba el precio y al atarse a una meta de rendimiento propiciaba la

eficiencia productiva. Del ciclo primavera/verano de 1990 al homólogo de 1994 se

atendieron a 1.13 millones de productores en una superficie de 4.92 millones de hectáreas,

logrando incrementar sus rendimientos, lo que redundó en un mejor nivel de ingreso para el

productor. Los incrementos a la producción se muestran en la Tabla 2.

Maíz de 2.1 a 4.9 133% Frijol de 0.5 a 0.9 80%

Trigo de 4.8 a 5.9 23% Arroz de 3.3 a 5.3 61%

Soya de 2.2 a 2.4 9% Algodón de 3.0 a 3.9 30%

Tabla 2. Incrementos a la producción tonelada/hectárea

Page 28: La importancia de la vinculación para el desarrollo de la infraestructura de México

LA IMPORTANCIA DE LA VINCULACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA DE MÉXICO

Especialidad: Ingeniería Civil

28

o Infraestructura rural

Este programa apoyaba a los productores agropecuarios en el desarrollo de infraestructura

física requerida a nivel de predio o unidad productiva, con el fin de elevar sus rendimientos,

mejorar sus técnicas de producción y aumentar su factibilidad financiera.

Entre la infraestructura realizada sobresalen: perforación de pozos para riego; zonas de riego

y obras complementarias; obras de conservación de suelo y agua; de fomento pecuario; de

electrificación; construcción de almacenes; plantas avícolas; viveros e invernaderos; y

múltiples acciones como, corrales, praderas, labranza mínima, bordos, terrazas y

edificaciones institucionales. Este tipo de infraestructura permitió en el periodo 1989-1994,

que 24,504 productores fueran susceptibles de incorporarse como nuevos sujetos de crédito,

72,092 de rehabilitar su cartera y 67,174 de consolidarse como sujetos de crédito.

Como instrumento ejecutor de la SARH, en Metapa de Domínguez, Chis., se construyó una

Planta productora de moscas estériles de la fruta y parasitoides, con una capacidad semanal

de 430 millones de moscas y 90 millones de parasitoides, la tecnología utilizada en la

operación de la planta ubicaba al país como líder mundial en el control fitosanitario de esta

plaga. Asimismo elaboraron las especificaciones técnicas y la imagen institucional de casetas

fitozoosanitarias y rehabilitó y construyó 82 de ellas, necesarias para los cordones de control

cuarentenario de animales y productos agropecuarios.

Como parte del programa para reactivar la producción en áreas de temporal, el FIRCO

obtuvo un crédito del Banco Mundial por 85 millones de USD, mismo que se suscribió

en agosto de 1994 con un pari-passu de 80%. El proyecto incluyó el desarrollo de

infraestructura productiva y el fomento de transferencia y adopción de nueva tecnología en

83 distritos de desarrollo rural de 10 estados de la república.

Adicionalmente, en apoyo a la economía familiar, se realizaron acciones productivas que

generan recursos adicionales al el ingreso familiar, como el establecimiento de módulos de

grana cochinilla del nopal en S.L.P., y de infraestructura pecuaria en apoyo a mujeres

campesinas de Tlaxcala y los Valles Centrales de Oaxaca. Asimismo, en 1992 el FIRCO

obtuvo un reconocimiento por haber obtenido el segundo lugar en el concurso nacional de

ahorro de energía eléctrica, distinción que se obtuvo por los resultados obtenidos en el

programa de sustitución de luminarias de alto consumo en plantas avícolas.

En el periodo 1989-1994 se realizaron más de 23 mil diferentes tipos de obra, Tabla 3.

Zonas de Riego Pozos Conservación de suelo

Electrificación Ingeniería agrícola y pecuaria Caminos rurales

Economía familiar Almacenes y bodegas Infraestructura forestal

Tabla 3. Tipo de Obras

Page 29: La importancia de la vinculación para el desarrollo de la infraestructura de México

LA IMPORTANCIA DE LA VINCULACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA DE MÉXICO

Especialidad: Ingeniería Civil

29

En el FIRCO, siempre se consideró que, el agua es un recurso vital, permite la existencia de

la vida, pero existe otro elemento igual de importante el "SUELO", éste es crucial para la

vida, dado que, de él, los humanos, las plantas y los animales se alimentan.

Franklin D. Roosevelt, señaló "Una nación que destruye sus suelos se destruya a sí misma”.

Frente al grave y creciente problema de la erosión que presenta nuestro país, mediante el

programa de infraestructura rural en el FIRCO se instrumentó un programa con el objeto de

fomentar la conservación del suelo, evitar su degradación y consecuentemente la disminución

de su producción y productividad, inducir cambios en los patrones culturales y en el

comportamiento económico de los productores, a fin de que incorporaran en sus formas

cotidianas de producción prácticas de conservación del recurso.

Bajo estas consideraciones, se realizó un estudio para el Diseño institucional hacia una

Institución de Conservación de Suelos con un esquema de sustentabilidad.

Las reformas al Artículo 27 Constitucional de enero 1992 y octubre de 2011, en esta última

señala que el Estado promoverá las condiciones para el desarrollo rural integral y sustentable;

fomentará la actividad agropecuaria y forestal para el óptimo uso de la tierra; en tanto la Ley

de Conservación de Suelos, que debería ser el soporte en términos de conservación de los

recursos naturales y de la regulación del uso de la tierra en actividades agropecuarias y

forestales, no ha sido modificada desde su origen en 1946.

Bajo el marco legal actual, resulta muy complicado responsabilizar al propietario de la

conservación del suelo; y, mucho menos de responsabilizarlo de los daños que pueda causar

en tierras adyacentes y en la capacidad local de irrigación que es un bien colectivo.

Como parte de la necesidad de un nuevo arreglo institucional para inducir e instrumentar la

sustentabilidad en los sistemas productivos del país, se propuso la creación de una institución

que permita operar un nuevo enfoque en la producción y conservación de los recursos

naturales, que genere mayor flexibilidad institucional y capacidad de articulación y

vinculación entre gobiernos federal, estatal y municipal; organismos financieros

internacionales; fundaciones y organismos no gubernamentales; agentes privados; y con los

productores (Anexo 3), con un perfil:

– Un organismo autónomo;

– Un marco legal que reglamente la conservación del suelo;

– Con una reducida infraestructura productiva y operativa; y

– Una operación con base en la corresponsabilidad

Conclusiones

Las directrices y líneas de acción establecidas en el Fideicomiso de Riesgo Compartido

organismo descentralizado, facilitó llevar a cabo acciones de vinculación que le permitieron

adquirir una mayor importancia y presencia institucional y capacidad en la toma de

decisiones.

Page 30: La importancia de la vinculación para el desarrollo de la infraestructura de México

LA IMPORTANCIA DE LA VINCULACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA DE MÉXICO

Especialidad: Ingeniería Civil

30

Se diseñó e implantó una política que permitiera articular y vincular los programas e

instrumentos de que dispone el Estado en cuanto al Riesgo Compartido; la Infraestructura

Rural Productiva y la Transferencia de Tecnología con la participación propositiva y activa

de los productores, en un marco de desconcentración y descentralización

Se adoptó un enfoque de agricultura sustentable (aspecto muy poco usual en ese tiempo), que

integraba dos perspectivas: la económica centrada en producción, productividad y

rentabilidad; y la ecológica, que enfatiza la conservación, el equilibrio y el aprovechamiento

de los recursos naturales.

Como referencia internacional, se encuentran 15 organizaciones entre gubernamentales y no

gubernamentales con el mismo propósito de conservación de los recursos naturales; en el

Anexo 4 se presentan los nombres, país de origen y objetivos o servicios.

8.2. Alianza FiiDEM

8.2.1. Formación Especializada y Multidisciplinaria

Introducción

Hoy en día es indiscutible que la vinculación juega un papel protagónico en la política

nacional mexicana, prueba de ello es que una de las metas del Plan Nacional de Desarrollo

vigente menciona la importancia de cerrar la brecha que se presenta al comparar la formación

de estudiantes en las Instituciones de Educación Superior (IES) y las competencias requeridas

por las empresas y el mercado laboral.

Este protagonismo forma parte de un nuevo entorno de innovación abierta donde las IES

participan a través de la transferencia de conocimiento como parte de su tercera misión dentro

de la economía del conocimiento. Esta nueva misión dicta que adicionalmente a las funciones

tradicionales de enseñanza e investigación, las universidades deben generar conocimiento

útil que resuelva problemáticas sociales, además de incorporar capital humano en la

economía.

En ese contexto, la creación de la metodología para el diseño y validación curricular de

programas académicos de maestrías fue una iniciativa de la Alianza FiiDEM como parte de

nuestros retos en el año 2014, la cual encaminamos con su línea estratégica de formación y

actualización de especialistas, específicamente en la búsqueda de posgrados de alta calidad

y pertinencia.

La metodología tiene por objeto diseñar propuestas de programas de estudios que reflejen las

mejores prácticas internacionales en educación en temas prioritarios, adaptada al contexto

nacional y a las capacidades de las instituciones educativas nacionales, misma que sirve como

guía y referencia para la creación y validación de planes de estudios de programas de

posgrado.

Page 31: La importancia de la vinculación para el desarrollo de la infraestructura de México

LA IMPORTANCIA DE LA VINCULACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA DE MÉXICO

Especialidad: Ingeniería Civil

31

Descripción de la metodología

La metodología se registró ante el INDAUTOR2 y consiste en la identificación, selección y

análisis de unidades de información, procesadas de manera deductiva y sistemática, para la

recopilación y filtrada de información relevante en la identificación del estado del arte de

programas educativos de posgrado de alta calidad en temas prioritarios y de pertinencia

global (Fig. 12).

A partir del resultado de análisis de la información, formulamos una propuesta de programa

de estudios que incluye los contenidos más relevantes y los hallazgos de la revisión y análisis

del estado del arte internacional, adaptados al contexto y problemática nacional.

A continuación; resumimos la metodología:

Figura 12. Formación Especializada y Multidisciplinaria

La metodología puede presentar cuatro opciones según el objetivo para el cual sea utilizada.

La primera variante se refiere a si la necesidad fue detectada por un agente externo o si se

realiza el proceso de detección de necesidades en ciertos temas. Para cualquiera de estas dos

variantes, la temática o área del conocimiento puede estar bien definida, caso que suele

presentarse con programas unidisciplinarios que abordan un solo objeto de estudio

claramente definido; o bien, la temática del programa es variada, compleja y ambigua o

corresponde al objeto de estudio de múltiples disciplinas o temas.

En cuanto a las condiciones para que se desarrolle la metodología, es necesario que en todos

los pasos metodológicos se cuente con la participación de especialistas en las disciplinas

pertinentes al tema, siendo útil que desde el comienzo se tenga la capacidad humana que

permita identificar temas relevantes y disciplinas relacionadas, guiar los procesos, así como

validar los criterios de análisis, además de los productos y subproductos que se vayan

generando.

2 Registro Público del Derecho de Autor número 03-2014-093011573600-01, del 3 de octubre de 2014

Page 32: La importancia de la vinculación para el desarrollo de la infraestructura de México

LA IMPORTANCIA DE LA VINCULACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA DE MÉXICO

Especialidad: Ingeniería Civil

32

La metodología contiene una serie de tareas y procesos secuenciales que recopilan y filtran

información, permitiéndonos seleccionar solo aquella información que cumpla con el

conjunto de criterios definidos en cada etapa del análisis.

1. Definir el objeto de estudio, especificidades y restricciones

A partir de las cuales comenzamos a trabajar y que nos sirven como guía para la selección

y análisis de información hacia el resultado deseado. Debemos tener claras las siguientes

características del programa que se pretende diseñar:

Objeto de estudio: Tema, problema, disciplina o cualquier combinación de éstos

que determinará los contenidos y orientación del programa.

Nivel de posgrado: Especialidad o maestría.

Tipo de estructura, modalidad de impartición y características especiales del

programa. Son los objetivos específicos, así como cualquier particularidad o

consideración que tengamos que tomar en cuenta para los procesos y tareas

subsecuentes.

Perfiles deseados de ingreso y egreso.

2. Identificar los principales temas relacionados con el objeto de estudio

En esta parte lo que buscamos es conocer el ámbito de relaciones del tema u objeto de

estudio principal. El resultado será un conjunto finito de temas, disciplinas y áreas a

analizar. En caso de que el objeto de estudio fuera multi, inter o transdisciplinario es

necesario identificar aquellas disciplinas o temas sobre los que se fundamenta y relaciona.

3. Selección de instituciones líderes en los temas identificados

Generamos una fuente única de información finita sobre instituciones académicas, en

donde incluimos los criterios de selección que garanticen los objetivos del programa que

se desea diseñar y que, a la vez, delimiten el espacio de búsqueda.

Aquí cambia la escala de análisis según nos encontremos en el estudio del estado del arte

internacional o nacional; siendo el internacional el primero en realizarse.

Los criterios de búsqueda y selección son los siguientes:

o Búsqueda de uno o más “rankings” de organizaciones y/o instituciones de

educación líderes en el tema de interés o en los temas relacionados con éste. Los

“rankings” deben de ser lo más actuales posible y deben de contar con cierta

reputación respecto a su calidad y transparencia; de preferencia seleccionando

aquellos “rankings” que expliquen claramente sus metodología, criterios e

indicadores.

– A partir de los “rankings” revisados, es preciso generar una lista única de

todas las universidades que aparecen en los “rankings” consultados.

– Se debe asignar un valor a cada universidad que sirva como criterio de orden,

este puede ser el promedio ponderado de las posiciones de las universidades

que aparezcan en los diferentes “rankings” y, adicionalmente, se puede

ponderar desde otras condiciones relativas a la compatibilidad del tema

original del “ranking” o a si la institución está o no reconocida por algún

organismo acreditador.

– Ordenamiento del conjunto de universidades según el valor asignado.

Page 33: La importancia de la vinculación para el desarrollo de la infraestructura de México

LA IMPORTANCIA DE LA VINCULACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA DE MÉXICO

Especialidad: Ingeniería Civil

33

o Búsqueda de los organismos no gubernamentales (ONG), alianzas, asociaciones,

redes o consejos involucrados con el tema de interés.

o Análisis de instituciones de educación no “rankeadas” que ofrecen un programa

en el tema de interés.

Con la información generada por cada uno de los criterios anteriores realizamos un

análisis a diferente nivel de profundidad y detalle.

Las unidades o niveles de análisis son: Temas, conjuntos de instituciones por tema,

institución, Departamento/Centro/Instituto/Escuela/Facultad, disciplinas, programas

seleccionados, materias/asignaturas de los programas, contenidos de materias/asignaturas.

4. Selección de los programas modelo

Una vez que contamos con la oferta académica (relacionada con el objeto de estudio) del

conjunto de instituciones seleccionadas bajo los criterios de calidad, seleccionamos un

subconjunto de programas que pudieran aportar la información más significativa para los

objetivos del programa.

Es necesario conocer los criterios de idoneidad bajo los cuales se discriminarán estos

programas, favoreciendo a los que cuenten con las características definidas en los

objetivos generales y específicos del programa que se desea diseñar. Estos criterios

podrían obedecer a: multidisciplinariedad del programa, interdisciplinariedad del

programa, transdisciplinariedad del programa, integralidad del programa, grado de

innovación del programa, orientación del programa, contenidos específicos de interés,

esquemas de vinculación, modalidad de impartición, entre otros.

Definidos los nuevos criterios de idoneidad para selección de programas, clasificaremos

aquellos que cumplan con uno o más de ellos. Estos serán los programas modelo que

someteremos a los análisis que se explican a continuación.

5. Selección de contenidos mediante el análisis de los programas modelos

De los programas modelo obtenemos los contenidos de la propuesta de programa de

estudios; la identificación y selección de éstos la realizamos a través de dos tipos de

análisis:

o Cualitativo: Se realiza solamente cuando se cuenta con información sobre los

marcos de referencia que orientaron el diseño de los programas, es decir,

bibliografía o testimonios que justifiquen la toma de decisiones que resultaron en

el programa modelo, o bien, las motivaciones y objetivos que guiaron su diseño.

Cuando la información no existe de manera explícita, es posible generar un marco

de referencia que guie este análisis, a través de la colaboración y

retroalimentación de expertos en el tema de estudio. Una posible solución para

este análisis consiste en identificar las competencias deseadas en un profesionista

con el perfil de egreso definido, para detectar estas competencias se puede realizar

una revisión bibliográfica o se pueden diseñar instrumentos de consulta y

diagnóstico como cuestionario o entrevistas a líderes de opinión en el objeto de

estudio.

Page 34: La importancia de la vinculación para el desarrollo de la infraestructura de México

LA IMPORTANCIA DE LA VINCULACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA DE MÉXICO

Especialidad: Ingeniería Civil

34

o Cuantitativo: Este tipo de análisis asume la existencia de información susceptible

a ser transformada en datos ordinales para diferentes procesos de análisis

estadístico. Por ejemplo, nombre de materias que pueden estandarizarse de

acuerdo a sus contenidos y/o temas generales para contabilizar su frecuencia de

aparición. Se recomienda clasificar cada asignatura en ejes temáticos generales

denominados esferas. Es muy importante considerar la relación entre esferas, pues

existen materias cuyos contenidos pertenecen a más de una esfera temática, por

lo que funcionan como vínculos entre éstas, lo que nos permite expresar esta

relación mediante una red, donde cada nodo representa una esfera temática cuyo

tamaño depende del grado en que se relaciona con otras esferas, mientras que los

arcos representan materias que conectan esferas temáticas, su grosor indica que

tan intensa es la relación entre esferas.

Se deben de revisar los resultados de cada análisis, por separado y de manera conjunta,

con la finalidad de evaluarlos. Esto se realiza al comparar los hallazgos de cada análisis

identificando aquellos contenidos dentro de los programas modelo que cumplan con las

características deseadas, o que se ajusten a los criterios definidos a lo largo del estudio.

A partir de los hallazgos, las lecciones aprendidas y la participación de expertos, es

posible formular un marco de referencia que guie las etapas posteriores del diseño e

implementación del programa de posgrado.

6. Propuesta del programa de estudios

La elaboración de la propuesta consiste en presentar los contenidos que se consideran

esenciales para la conformación de la currícula, estos provienen de los hallazgos y la

evaluación de los resultados obtenidos tras el análisis de los programas modelo. Esta

primera aproximación a lo que podría ser la estructura curricular del programa representa

el modelo al cual deberán de ajustarse las capacidades del cliente, que comúnmente es

una o más Instituciones de Educación Superior.

7. Adaptación del programa de estudios al contexto nacional

Es necesario comparar las capacidades del cliente y la oferta académica nacional con lo

que dicta el programa modelo, para conocer los contenidos que existen dentro de la oferta

académica de la o las Instituciones de Educación Superior que pretenden implementar el

programa, así como los que deberán de ser adaptados o creados. Es evidente que para

conocer las capacidades de la IES que corresponda, es necesario ubicarlo dentro del

contexto de la oferta académica nacional.

De existir un programa similar en la oferta académica de la IES, el cual requiere ser

renovado, modificado o validado, se debe de realizar un comparativo entre los contenidos

temáticos de las materias representativas del estado del arte internacional contra los

contenidos de las materias que conforman el plan o programa actual. Para este análisis

comparativo suele ser útil ocupar una matriz de similitud o compatibilidad entre materias,

así como una lista de temas identificados en la oferta internacional y/o nacional que

complementen los contenidos temáticos de las materias que conforman el programa

actual.

Page 35: La importancia de la vinculación para el desarrollo de la infraestructura de México

LA IMPORTANCIA DE LA VINCULACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA DE MÉXICO

Especialidad: Ingeniería Civil

35

Los ajustes y adecuaciones realizados en la propuesta internacional deberán de asegurar

la compatibilidad y consistencia con sus contenidos originales y con los objetivos del

estudio, a la vez que se cerciora el beneficio del cliente y la sociedad, de tal manera que

no se disminuya la pertinencia y relevancia del programa como un todo.

En las Figuras 13 y 14 se presentan esquemas en los que pretendemos ilustrar de manera

gráfica la metodología ya explicada, en donde se muestran las diferentes etapas del

análisis además de los resultados en cada una de ellas.

Figura 13. Primera parte: estudio internacional

Figura 14. Segunda parte: estudio nacional

Resultados obtenidos con la metodología

Las maestrías estructuradas mediante la metodología para el Diseño y Validación Curricular

de Posgrado relacionados con la infraestructura se indican en la Tabla 4, en la que se detalla,

entre otras cosas, el análisis realizado a nivel internacional, sus resultados y la IES que la

imparte.

Page 36: La importancia de la vinculación para el desarrollo de la infraestructura de México

LA IMPORTANCIA DE LA VINCULACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA DE MÉXICO

Especialidad: Ingeniería Civil

36

Conclusiones

Un elemento importante para mejorar la calidad y especialización de nuestros ingenieros está

relacionado con el diseño e instrumentación de maestrías profesionalizantes en temas

prioritarios para el desarrollo de la infraestructura en México.

Las maestrías que hemos diseñado en la Alianza FiiDEM responden a las necesidades de la

industria y del gobierno, recogiendo igualmente sugerencias de las IES y de las asociaciones

profesionales. Su instrumentación, en alguna Institución de Educación Superior se lleva a

cabo a través de la vinculación de los cuatro sectores a través de FiiDEM.

Page 37: La importancia de la vinculación para el desarrollo de la infraestructura de México

LA IMPORTANCIA DE LA VINCULACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA DE MÉXICO

Especialidad: Ingeniería Civil

37

Tabla 4. Maestrías desarrolladas con la metodología para el Diseño y Validación Curricular de Posgrado

Maestría Propuesta Importancia Análisis Internacional Resultados Generaciones

IES que

imparten el

programa Modalidad

Obras

Subterráneas y

Túneles

Comisión de

Formación y

Gestión del

Conocimiento

(LYTSA y

AMITOS)

Carencia de ingenieros especializados en

este tipo de obras.

IES analizadas: 4

Programas analizados: 4

Avalados por la ITA.

Avalados por la UNAM,

como Institución de Educación Superior; el

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y

la International Tunnelling and Underground

Space Association (ITA).

• Primera generación,

agosto de 2013, 9

estudiantes.

• Segunda generación,

agosto de 2014, 4

estudiantes.

• Tercera generación, agosto

de 2015, 12 estudiantes.

UNAM Presencial

Geología y

Geofísica

aplicada a la

Ingeniería

Civil

Comisión Federal

de

Electricidad (CFE)

Interés de la CFE por desarrollar

profesionistas y proporcionar servicios de

vanguardia para complementar su

formación académica.

Adecuación de la Maestría

Geociencia y

Administración de los

Recursos Naturales del IPN

con base en las necesidades

específicas de CFE

Se implantaron las maestrías en la modalidad

presencial.

Se desarrolló la modalidad a distancia, cuya

primera generación piloto se contempla

iniciar en agosto de 2016

Primera generación,

2013, 10 estudiantes,

presencial.

IPN Presencial y

a distancia

Conservación y

Mantenimiento

de

Infraestructura

Comisión de

Formación y

Gestión del

Conocimiento

(GIMSA)

Existe una demanda de profesionales que

cuenten con las habilidades necesarias

para gestionar la conservación y

mantenimiento de la infraestructura.

IES analizadas: 350

Programas analizados: 27

Materias analizadas: 389

Los planes para su adecuación e

implementación se pusieron a consideración

de Instituciones con programas o materias

pertinentes a mantenimiento, ingeniería civil o

área de estudios y se está en espera de su

respuesta.

Presencial

Administración

de la

Construcción

Instituto

Tecnológico de la

Construcción (ITC)

Elaboración de una propuesta de

programas de estudios para la maestría en

“Administración de la Construcción”

según las mejores prácticas

internacionales adaptadas a las

necesidades nacionales y los recursos

existentes.

IES analizadas:431

Programas analizados: 169

Materias analizadas: 2,413

Para su adaptación al contexto nacional y

derivado del análisis internacional se propuso

al ITC una currícula de plan de estudios en

Administración de la Construcción por cada

uno de los niveles organizacionales en los que

se lleva a cabo esta disciplina.

ITC Presencial

Administración

Integral del

Agua

Red del Agua de la

UNAM

(PUMAGUA).

Diseñar un plan de estudios para un

programa de posgrado en el manejo

integral del agua de excelencia que se

adaptará a las necesidades del contexto

nacional e internacional del sector, así

como a las especificaciones de la Red del

Agua UNAM.

IES analizadas: 271

Programas analizados: 300

Materias analizadas: 4,000

La maestría inició en agosto de 2015 UNAM Presencial

Page 38: La importancia de la vinculación para el desarrollo de la infraestructura de México

LA IMPORTANCIA DE LA VINCULACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA DE MÉXICO

Especialidad: Ingeniería Civil

38

8.2.2. Estudios de inteligencia tecnológica competitiva

Introducción

Se dice que Francis Bacon acuñó una frase: Información es poder. En la era actual el “poder”

se encuentra en el conocimiento, este debe servir para la toma de decisiones en una

organización, algunas de ellas de carácter estratégico. El conocimiento del exterior nos ayuda

a ver las debilidades y fortalezas de nuestros competidores, a repensar nuestro rol en el

mercado, asociado a la tecnología, y a revisar el estado de nuestra tecnología.

La idea de que un excelente conocimiento de uno y sus competidores, es la base de la

sustentabilidad de la empresa; ha sido asentada desde hace varios siglos por los grandes

estrategas militares, por supuesto que el término competidores es enemigos y la

sustentabilidad es ganar la guerra.

Ese conocimiento exterior se adquiere por medio de la Inteligencia Tecnológica Competitiva

(ITC), definida por W. Brad Ashton, uno de los pioneros de la disciplina, como “Métodos

sistemáticos para recolectar, analizar y comunicar (a usuarios claves) información orientada

a la toma de decisiones sobre las oportunidades o amenazas externas a la organización en

Ciencia y Tecnología” (Ashton & Klavans, 1997).

Actualmente, dado el impacto de la economía global y la necesidad de aumentar la

competitividad de las empresas, es necesario contar con más y mejores elementos que

coadyuven a incrementar el conocimiento, con base tanto en la información interna como en

la externa.

En ese tenor, la inteligencia tecnológica competitiva es una herramienta que posibilita la toma

de decisiones sobre eventos externos y tendencias de la ciencia y la tecnología que afecten

los planes, decisiones y operaciones de una organización.

La ITC en la Alianza FiiDEM se incluyó en la discusión como parte de un Taller de

Planeación Estratégica y se incorporó en su Plan Estratégico y de Negocios, aprobado en la

sesión de su Consejo Directivo del 28 de abril de 2011.

o PAC de Inteligencia Tecnológica y Modelo de Gestión del Conocimiento

De acuerdo con su línea estratégica de formación especializada, en FiiDEM diseñamos el

Programa de Aceleración del Conocimiento de Inteligencia Tecnológica (PAC IT), que

corresponde a un proceso innovador de formación especializada, que conjunta elementos de

capacitación formal con el desarrollo de habilidades y capacidades prácticas en los

participantes, en un trabajo orientado al equipo y mediante una estrecha supervisión de los

avances y resultados finales del proceso.

Page 39: La importancia de la vinculación para el desarrollo de la infraestructura de México

LA IMPORTANCIA DE LA VINCULACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA DE MÉXICO

Especialidad: Ingeniería Civil

39

El PAC IT se ha impartido en tres ocasiones a los Asociados para desarrollar en ellos las

capacidades iniciales en la disciplina de ITC. Su objetivo, que los participantes desarrollen

capacidades y habilidades en inteligencia tecnológica, a través de:

– Identificar, catalogar, evaluar y sistematizar la información sobre temas de ingeniería

e infraestructura.

– Integrar, analizar y difundir información especializada sobre productos, mercados,

proyectos e innovaciones tecnológicas.

– Desarrollar productos y servicios de información e inteligencia tecnológica.

El diseño e instrumentación del PAC IT sirvió de base para la formación de especialistas en

inteligencia tecnológica al interior de la Alianza FiiDEM.

Adicionalmente, dada la importancia de la vinculación entre los diferentes actores para

incrementar el conocimiento y la competitividad de las organizaciones, en la Alianza FiiDEM

desarrollamos y registramos ante INDAUTOR el Modelo de Gestión del Conocimiento3

(Fig. 15).

El modelo tiene como principio el vincular la oferta de tecnología (Push) con las necesidades

de la misma (Pull), la oferta se encuentra generalmente en los centros de investigación como

una tecnología en algún nivel de su desarrollo o con el potencial de solucionar demandas

tecnológicas. La necesidad, parte de las empresas. Para lograr la vinculación intervienen dos

disciplinas: la ITC y la transferencia de tecnología relacionadas entre sí. En el caso de

FiiDEM, en varias ocasiones la demanda encuentra respuesta en la propia Alianza por su

conformación de Cuádruple Hélice (ahora Quíntuple Hélice con la consideración de la

sustentabilidad y el medio ambiente).

Figura 15. Modelo de Gestión del Conocimiento de la Alianza FiiDEM

3 Registro Público del Derecho de Autor número 03-2012-091313502100-01, del 24 de septiembre de 2012

Page 40: La importancia de la vinculación para el desarrollo de la infraestructura de México

LA IMPORTANCIA DE LA VINCULACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA DE MÉXICO

Especialidad: Ingeniería Civil

40

o Estudios de Inteligencia Tecnológica Competitiva

Con base en las lecciones aprendidas del Programa de Aceleración del Conocimiento de

Inteligencia Tecnológica y de nuestro Modelo de Gestión del Conocimiento, y partiendo de

la necesidad de nuestros Asociados de contar con análisis de inteligencia tecnológica en

temas estratégicos para ellos, diseñamos, y también registramos ante INDAUTOR, la

metodología para la Elaboración de estudios de inteligencia tecnológica competitiva4.

El objetivo de la metodología es la de servir de guía en la elaboración de los estudios con

énfasis en la calidad de los mismos. En este proceso participan, además de la Alianza

FiiDEM, un equipo de la empresa solicitante con conocimiento del tema y poder de decisión

para reorientar el estudio durante su desarrollo, si fuera necesario. También nos asesora un

experto externo del tema que corresponda.

Para atender demandas específicas de los Asociados, los Estudios de Inteligencia

Tecnológica Competitiva se sustentan entonces en una metodología innovadora para la

identificación de necesidades del mercado, tendencias tecnológicas, potenciales soluciones y

oportunidades de negocio, todo esto enmarcado en el análisis de la competencia nacional e

internacional y de las posibles alianzas estratégicas o tecnológicas.

Este servicio de inteligencia fue diseñado para atender mercados actuales y futuros de los

Asociados; es un desarrollo metodológico propio de Alianza FiiDEM que dispone de

procesos, procedimientos y herramientas para el acceso a los acervos digitales más

importantes del país.

La metodología desarrollada por la Alianza FiiDEM es innovadora ya que, aunado a las

búsquedas tradicionales de tendencias tecnológicas, publicaciones, patentes e investigadores

existentes, se hace especial énfasis en el análisis de las interrelaciones en el mercado nacional

o internacional, identificando aquellas empresas y proyectos que actualmente lo atienden.

El conocimiento de una empresa tiene dos componentes, uno, de carácter interno, donde la

comunicación y la compartición del mismo se dan entre los miembros de la organización; si

esto ocurre representa una fortaleza, se ha generado mayoritariamente en la empresa. Al estar

inmersa en un mundo con alto dinamismo y globalizado, es vital para su supervivencia y

crecimiento el conocimiento del exterior (segundo componente). Un punto central son las

tecnologías esenciales de la empresa, su razón en el mercado, estas pueden llegar a ser

obsoletas o sustituidas por emergentes, poniendo en peligro la existencia de la empresa. Es

este conocimiento externo de la tecnología y su mercado asociado el que capta la ITC para

la organización, convirtiéndolo en interno.

La ITC representa la búsqueda de la respuesta de solución a la demanda planteada sobre

tecnologías con viabilidad comercial. Para ello debemos de trabajar un ciclo iterativo de

preguntas y respuestas que se inicia con las tecnologías existentes en cualquier estadio del

proceso de innovación. Esta es la parte medular del proceso: la tecnología (Fig. 16).

4 Registro Público del Derecho de Autor número 03-2013-020709315900-01, del 13 de febrero de 2013

Page 41: La importancia de la vinculación para el desarrollo de la infraestructura de México

LA IMPORTANCIA DE LA VINCULACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA DE MÉXICO

Especialidad: Ingeniería Civil

41

Figura 16. Ciclo de Inteligencia Tecnológica Competitiva

Los Estudios se desarrollan en tres etapas (Fig. 17):

1) Proyectos en operación y en desarrollo

Se analiza el perfil de la empresa contratante a fin de orientar el estudio y ofrecer un

valor agregado en términos competitivos.

Adicionalmente se recolecta información sobe la tecnología a nivel internacional en

los últimos diez años, concluyendo con una evaluación tecnológica comparativa de

proyectos.

2) Tendencias tecnológicas e innovación

Se identifican las tendencias tecnológicas y el estado del arte, como apoyo para

orientar las decisiones en términos de investigación y búsqueda de soluciones

tecnológicas.

Para ello, se realizan búsquedas de información en bases especializadas de artículos,

patentes, proyectos de investigación, entre otros, con la finalidad de identificar los

temas y líneas de investigación que se están desarrollando, así como las redes de

personas e institutos que están a la vanguardia a nivel internacional. Se cuenta con el

acceso a más de 150 bases especializadas en diversos temas, así como con un equipo

de trabajo capacitado para realizar esta actividad.

Se plantean las mejores tecnologías de acuerdo a las necesidades y objetivos definidos

tomando en cuenta: la madurez de la tecnología, los costos de apropiación y

operación, la vida útil y la estrategia específica de la empresa en cuestiones de

investigación, desarrollo o adquisición de la misma.

También se identifican a los proveedores y centros de desarrollo e investigación que

estén a la vanguardia en el estado del arte en los temas específicos de estudio,

generando con todo lo anterior un mapa de tecnologías con mayor potencial.

Es importante indicar que, para analizar a los posibles aliados o competidores, nuestro

estudio de inteligencia tecnológica competitiva contempla una revisión de la

Page 42: La importancia de la vinculación para el desarrollo de la infraestructura de México

LA IMPORTANCIA DE LA VINCULACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA DE MÉXICO

Especialidad: Ingeniería Civil

42

especialidad de los proveedores y centros de desarrollo e investigación identificados,

diferenciando si son expertos en diseño, en construcción o en operación y

mantenimiento.

3) Oportunidades de Negocio

La componente competitiva del estudio. Se realiza un análisis de los institutos,

empresas y/o personas que representen alianzas estratégicas o socios tecnológicos

potenciales, de acuerdo con la visión estratégica de la empresa. También se revisan

nichos de oportunidad y competidores, haciendo énfasis en la disponibilidad y

accesibilidad a las tecnologías identificadas.

Figura 17. Etapas del Estudio de Inteligencia Tecnológica Competitiva

Antes de iniciar el estudio, en el marco de un Convenio de Confidencialidad, se discute la

demanda de servicio y su razón, así como la información que el cliente tiene sobre la

tecnología y su mercado asociado. Esto último para no regresar con respuestas ya conocidas

por él.

Durante la elaboración, se tienen reuniones periódicas de revisión con el equipo del cliente

para dar a conocer los avances, resaltando los hallazgos; dependiendo de ellos puede ser que

el estudio tenga un cambio de orientación, en algunos casos una mayor profundidad en un

punto de la planteada originalmente. El éxito del estudio, ser utilizado para toma de

decisiones, tiene una garantía con esta interacción periódica.

o Algunos estudios realizados

Hemos realizado ya 15 estudios de inteligencia tecnológica competitiva para Asociados de

FiiDEM en 24 temas estratégicos confidenciales, siguiendo la metodología propia, para los

siguientes clientes: ICA (6), CFE (3), SCT (2), FREYSSINET, PUMAGUA, GDF y

BANOBRAS.

Dada la naturaleza de la confidencialidad de los temas, mencionaremos algunos logros y

beneficios de manera genérica:

Proyectos en Operación y Desarrollo

•Perfil tecnológico de los proyectos de la empresa y/o institución contratante

•Panorama tecnológico a nivel internacional

•Evaluación tecnológica comparativa de proyectos

Tendencias Tecnológicase Innovación

•Tecnologías a nivel internacional:

• - En operación

• - En desarrollo

• - En investigación

•Mapa de tecnologías con mayor potencial

•Identificación de centros de investigación, laboratorios, empresas y/o personas asociadas a las tecnologías

Oportunidades de Negocio

•Análisis de oportunidades y competidores

•Potenciales alianzas estratégicas y socios tecnológicos

•Disponibilidad y acceso a la tecnología

•Marco normativo y legislaciones

Page 43: La importancia de la vinculación para el desarrollo de la infraestructura de México

LA IMPORTANCIA DE LA VINCULACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA DE MÉXICO

Especialidad: Ingeniería Civil

43

Diversos enfoques de solución a un problema técnico concreto.

Posicionamiento en el mercado mundial (análisis de competidores).

Oportunidades de alianzas o adquisiciones para incrementar mercado.

Estado del arte de tecnologías.

Evaluación de un proceso a escala internacional.

Lecciones aprendidas en el éxito de consorcios ad hoc.

Inversiones en tecnologías complementarias.

o Conclusiones

Los estudios de inteligencia tecnológica competitiva, elaborados por la Alianza FiiDEM con

base en su metodología, son un insumo muy importante para la planeación estratégica de los

Asociados que han recibido este servicio, pues les proporciona información de tendencias

tecnológicas y posibles aliados o competidores en temas estratégicos.

En buena medida, los resultados satisfactorios se tienen gracias a la vinculación estrecha que

existe entre el asociado que requiere el servicio (gobierno o iniciativa privada) y los

especialistas en el tema (IES y sociedades técnicas).

8.2.3. Laboratorio Túnel de Viento de la Alianza FiiDEM. Una herramienta

científica y tecnológica de clase mundial.

Antecedentes

La escasa inversión en proyectos para el desarrollo de infraestructura ha contribuido a tener

en México un importante rezago tanto en la ingeniería de diseño, como en tecnología del

sector infraestructura. Además, la inversión privada en desarrollo de infraestructura ha sido

claramente insuficiente, por lo que los sectores público y privado deben contribuir aún más

a incrementar la inversión en este rubro. Las universidades y las instituciones de educación

superior desempeñan también un papel clave en el desarrollo de infraestructura, pero se

requiere tener una agenda estratégica de investigación científica, desarrollo tecnológico e

innovación, contar con una política de captación de personal calificado e impulsar la

infraestructura para la investigación tecnológica, esto incluye crear laboratorios de alta

tecnología similares a los existentes en Estados Unidos de América y la Unión Europea.

En cuestiones de infraestructura, habitualmente los proyectos ejecutivos requieren pruebas

de campo y de laboratorio, que generalmente se hacen en el extranjero, como las realizadas

en el túnel de viento de la Universidad de Western Ontario en Canadá, para el diseño de los

puentes Baluarte y el Carrizo en la carretera Mazatlán-Durango, y de los edificios Santa Fe

Pads Tower, Torre Mayor, Torre Reforma, Torre Libertad y Torre de Cristal

Un diagnóstico realizado por el Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma

de México (II-UNAM) entre 2005 y 2007, reconoce que la investigación y la innovación en

ingeniería en México, si bien son indispensables para el desarrollo del país, han sido

Page 44: La importancia de la vinculación para el desarrollo de la infraestructura de México

LA IMPORTANCIA DE LA VINCULACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA DE MÉXICO

Especialidad: Ingeniería Civil

44

insuficientes y mayoritariamente atendidas en la Universidad Nacional Autónoma de México

(UNAM).

Las principales causas identificadas por el estudio fueron:

o Falta de planeación de largo plazo y con una visión integral

o Insuficiencia de recursos e Infraestructura limitada y envejecida

o Falta de personal académico y de investigación

o Pérdida de vínculos públicos y privados.

Como resultado de este diagnóstico se identifica, en especial en el área de estructuras y

materiales, la necesidad de contar con laboratorios de calidad con la capacidad necesaria para

atender los problemas de investigación del país y del mundo.

México requiere contar con laboratorios de calidad mundial capaces de atender los problemas

de investigación del país. La Alianza FiiDEM, para cumplir sus objetivos de fortalecer la

ingeniería y la infraestructura estableció dentro de sus líneas estratégicas la constitución de

una Red de Centros de Formación e Innovación, CeFI (Fig. 18).

Figura 18. Centros de Formación e Innovación

Esta estrategia tuvo el apoyo e inversión de instituciones públicas y privadas, y contempla

un modelo que permita la participación de otras instituciones de investigación, tanto

nacionales como extranjeras, respondiendo a las necesidades de investigación e innovación

en ingeniería en temas relacionados con la infraestructura; de formación y actualización de

especialistas en estos rubros y el desarrollo de tecnología para resolver problemas de

infraestructura nueva y existente. Inicialmente, se identificó la necesidad de desarrollar

cuatro CeFI, con las siguientes áreas de especialidad (Fig. 19):

Page 45: La importancia de la vinculación para el desarrollo de la infraestructura de México

LA IMPORTANCIA DE LA VINCULACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA DE MÉXICO

Especialidad: Ingeniería Civil

45

Figura 19. Centros de Formación e Innovación Desarrollados

La Alianza FiiDEM debe establecer acuerdos flexibles con las IES que participen en el diseño

o en la operación de los laboratorios, bajo un esquema abierto que contemple la participación

tanto de las IES, como de los Centros de Investigación y Empresas Públicas Privadas. Los

CeFI habrán de incorporar nuevas capacidades y servicios complementarios a los

laboratorios ya existentes en el país.

Con base en estos mandatos, se diseñó el primer CEFI, el Laboratorio de Estructuras y

Materiales de Alta Tecnología (LemAT), organizado a través de consorcios asociados a la

Alianza FiiDEM, integrado por una IES, y abierto a centros de investigación y empresas

públicas o privadas, con un esquema mixto de administración y operación similares a los

existentes en EUA, Asia y Europa. El objetivo final es convertir a los CeFI en referencia

nacional y que sean vistos en América Latina como instalaciones insignia.

Desarrollo del proyecto

Como todo proyecto de infraestructura, el Túnel de Viento tuvo un proceso que involucró

cinco etapas: planeación, estudios, proyecto ejecutivo, construcción y conservación y

mantenimiento.

Planeación

El Túnel de Viento fue conceptualizado en 2007 por investigadores del II-UNAM. Para su

diseño se contrató a la empresa AIOLOS Engineering Corporation, que es líder mundial en

el diseño y la construcción de túneles de viento y centros de prueba relacionados.

Se realizaron varios estudios de Inteligencia Tecnológica, que cubrieron también aspectos

internacionales, en los que se manejaron visitas a trece laboratorios de clase mundial de

universidades de Estados Unidos, Canadá, Europa, Taiwán y Japón. Los laboratorios

visitados y consultados se especializan en investigación de punta en aspectos de viento,

materiales para construcción y estructuras. Adicionalmente, se examinó la información

disponible de otros laboratorios en Corea del Sur5. La relación de los laboratorios visitados

se presenta en el Anexo 5.

5 Korea Construction Engineering Development Collaboratory Management Institute.

Page 46: La importancia de la vinculación para el desarrollo de la infraestructura de México

LA IMPORTANCIA DE LA VINCULACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA DE MÉXICO

Especialidad: Ingeniería Civil

46

Estudios

Para tener la información que necesita la etapa de desarrollo del proyecto ejecutivo, se

hicieron estudios de topografía, mecánica de suelos, demanda y abastecimiento de agua, y

demandas de energía para definir la acometida de electricidad. También se analizaron los

posibles proveedores de equipo para definir a cuál de ellos se le asignaría la compra.

Proyecto ejecutivo

Con toda la información adquirida se realizó el diseño arquitectónico y estructural, así como

la ingeniería básica, en la que se definieron las características técnicas y de equipamiento

requeridas por el LemAT para desarrollar un proyecto ejecutivo. Para este proyecto se

elaboraron 698 planos que detallan los aspectos estructurales, arquitectónicos, acabados,

albañilería, instalaciones hidráulicas y sanitarias, herrería, cancelería, y cortes por fachada,

así como un catálogo de conceptos, especificaciones y volumen de obra. Durante el

desarrollo del proyecto ejecutivo se cuidaron aspectos tan importantes como calidad,

eficiencia y costo, gracias a que se tuvo una Dirección de Obra.

Una premisa importantísima para el diseño, planeación, construcción y operación del Túnel

de Viento fue que debería ser un laboratorio abierto a instituciones públicas y privadas y

que su operación se realizara con las mejores prácticas internacionales.

El Túnel de Viento fue concebido con una serie de características únicas, que difícilmente se

encuentran en otras organizaciones nacionales o internacionales; es una organización privada

que debe allegarse los recursos necesarios para su operación y sus programas de inversión,

sin disponer de subsidios gubernamentales.

El Túnel de Viento es del tipo de capa límite atmosférica, de circuito cerrado, lo que permite

tener un control adecuado del flujo (velocidad, presión y temperatura); tiene 37.75 m de largo

por 13.9 m de ancho (Fig. 20).

Figura 20. Esquema del Túnel de Viento

Page 47: La importancia de la vinculación para el desarrollo de la infraestructura de México

LA IMPORTANCIA DE LA VINCULACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA DE MÉXICO

Especialidad: Ingeniería Civil

47

El modelo de gobernanza del Túnel de Viento contempla un consorcio en donde la Alianza

FiiDEM es el administrador, incluyendo la coordinación y seguimiento a las actividades de

comercialización de los servicios, mientras que el II-UNAM es el Responsable Técnico y

Científico por un periodo de 5 años, renovables según su desempeño (Fig.21).

Figura 21. Modelo de Gobernanza del LemAT

Para la prestación de los servicios que ofrece, identifica, convoca y vincula a un conjunto de

instituciones y personas especializadas, a las que debe dirigir de manera que se optimicen las

soluciones que ofrece al mercado, sin competir directamente con miembros de sus grupos de

interés clave, pero sí ocupando nichos donde proporcione un valor único; ofreciendo ventajas

competitivas en todas sus áreas de negocio, al mismo tiempo que mantiene la confianza y

cooperación de sus asociados.

Construcción

La Alianza FiiDEM gestionó los recursos financieros para la construcción y equipamiento

del Laboratorio del Túnel de Viento. El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

(CONACyT), apoyó, en diciembre de 2011, con recursos su equipamiento, detonando el

interés del II-UNAM, y de la empresa Ingenieros Civiles Asociados (ICA), quienes a su vez

aportaron recursos, aprovechando las características de concurrencia de inversiones que

solicita el propio CONACyT. Sin embargo, previo a iniciar la etapa de construcción era

necesario asegurar la disponibilidad del terreno, ubicado en un predio de 23,847.62 m2

perteneciente a la UNAM. El predio se otorgó en comodato a FiiDEM el 7 de mayo de 2013.

El financiamiento de $51.9 millones de pesos (mdp) para la construcción del Laboratorio del

Túnel de Viento se integró de la siguiente manera:

– $24.4 mdp aportados por CONACyT (FAI) para el equipamiento del Túnel de Viento.

Estos recursos fueron auditados por la empresa Zepeda y Asociados, que dictaminó

que su aplicación se hizo exclusivamente para el proyecto del Laboatorio del Túnel

de Viento y de conformidad con el Convenio de Asignación de Recursos (N°175232)

suscrito con CONACyT. Asimismo, CONACyT emitió una Constancia de

Conclusión Técnica y Financiera de este proyecto.

Page 48: La importancia de la vinculación para el desarrollo de la infraestructura de México

LA IMPORTANCIA DE LA VINCULACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA DE MÉXICO

Especialidad: Ingeniería Civil

48

Recursos concurrentes:

– $17.0 mdp para la construcción aportados por el II-UNAM, empleando los recursos

otorgados por el consorcio COMISSA del Túnel Emisor Oriente (ICA, Carso,

COTRISA, Lombardo Construcciones y La Estrella)

– $10.0 mdp para la construcción autorizados por el Presidente de Grupo ICA

– $0.5 mdp en suministro de concreto suministrados por CEMEX

Gracias a la eficiente y profesional supervisión que se dio durante el desarrollo del proyecto,

el gasto de construcción ascendió a $52.64 mdp, que representa sólo un incremento del

presupuesto original de menos del 1.5%, principalmente por canalización, terracería y

conexión de fibra óptica, y algunos elementos del túnel como deflectores y el Honeycomb.

Se tuvieron gastos adicionales por dirección y supervisión, diagnóstico y evaluación, y otros

gastos menores (señalización, pluma de acceso, etc.). Los recursos para subsanar estos gastos

suplementarios, más el incremento del costo de construcción fueron aportados por la Alianza

FiiDEM y ascendieron a $2.8 mdp.

La Asamblea aprobó el proyecto y asignó la construcción del Túnel de Viento a ICA

Construcción Urbana. La dirección de obra la realizó TLS Ingeniería. De igual manera, se

identificaron a las mejores empresas que podían apoyar en el proyecto, y participaron 35

empresas nacionales y 6 extranjeras, coordinadas por ICA y TLS. La obra civil fue 100%

nacional, mientras que en el equipamiento, 81% fue nacional y 19 % de importación.

Se buscó no modificar el proyecto original, a menos que las modificaciones repercutieran en

un menor costo y mayor eficiencia y calidad de la obra, como lo fue el caso de la techumbre

de la nave del túnel, que era del tipo doble T y que se cambió a una estructura Trimetika tipo

Clausel, que no sólo es más barata y de mayor calidad, sino que también permite una mejor

iluminación de la nave, minimizando sus requerimientos de alumbrado.

Se solicitó a la compañía Aerolab evaluar en sitio la situación del túnel al llegar a un avance

de 97% en la construcción, para ello asignó al Dr. Jewel Barlow, Director del Túnel de Viento

Glenn L. Martin de la Universidad de Maryland desde 1977 y autor principal del libro Low

Speed Wind Tunnel Testing, que es una reconocida referencia estándar en esta área. La

evaluación, que se presenta completa en el Anexo 6, destacó una excelente ingeniería; e hizo

algunas observaciones relevantes sobre las características de cada uno de los componentes

del túnel, en las que enfatizó que en general el diseño, los materiales y la ejecución de la

construcción son de alta calidad; varios de ellos muy superiores a los de la mayoría de túneles

de viento de su clase; usa dispositivos de última generación; y tiene un diseño robusto de los

elementos. Sólo nos recomendó que las mallas estuvieran soldadas alambre por alambre.

Asimismo, lo consideró ideal para pruebas de viento de capa límite atmosférica.

La obra inició su construcción en septiembre de 2013 y concluyó en noviembre de 2014. El

Laboratorio fue inaugurado el 3 de febrero de 2015 y ya se encuentra en operación,

habiéndose realizado y entregado ya dos proyectos. En el Anexo 7 se presenta una relación

de los proyectos realizados y los proyectos potenciales.

Page 49: La importancia de la vinculación para el desarrollo de la infraestructura de México

LA IMPORTANCIA DE LA VINCULACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA DE MÉXICO

Especialidad: Ingeniería Civil

49

Conservación y mantenimiento

Actualmente estamos ya en la etapa de conservación y mantenimiento.

Modelo de servicio del Laboratorio del Túnel de Viento

El objetivo del Túnel de Viento del LemAT es realizar proyectos de innovación,

investigación de punta, desarrollo tecnológico y pruebas técnicas sobre los efectos del viento

en: estructuras, personas en espacios urbanos, equipos y movimiento de masas gaseosas de

contaminantes, entre otros, mismos que se relacionan estrechamente con sus aplicaciones en

ingeniería civil, arquitectura y meteorología. Asimismo, cualquier empresa particular o

pública podrá solicitar servicios del Túnel de Viento.

Los ingresos del Túnel de Viento provendrán de su portafolio de productos y servicios:

Productos y servicios genéricos:

– Desarrollo de proyectos de investigación

– Prestación de servicios de ingeniería de viento a usuarios potenciales

– Formación de recursos humanos

– Desarrollo de productos

Productos y servicios específicos (La información completa se presenta en el Anexo 8) para:

– Ingeniería Civil

– Arquitectura

– Transporte de masas

– Ingeniería Automotriz y Aeronáutica

También estamos ya trabajando en actividades de formación e investigación: se organizó en

2014 un Simposio Internacional con la participación de destacados expertos de Canadá,

Estados Unidos, Italia, Brasil y México; estamos negociando un proyecto de investigación

con el IER-UNAM, apoyamos el desarrollo de dos Tesis de Licenciatura, y se becó a un

estudiante para Doctorado en Ingeniería de Viento.

Se negociaron Convenios de Colaboración con dos instituciones: Texas Tech University,

EUA, cuyo convenio ya está firmado y el Centro de Investigación Interuniversitaria de

Aerodinámica de la Construcción e Ingeniería de Viento (CRIACIV, cuyo convenio está en

proceso de firma y estamos trabajando en dos proyectos de normas que incorporan los

aspectos que normalmente se manejan en túneles de viento: Normas Técnicas

Complementarias para diseño por viento, del Gobierno de la Ciudad de México; y Modelado

de Información para la Edificación, apoyando al ONNCCE.

Conclusiones del caso de éxito

Las principales conclusiones acerca del caso de éxito son:

o Demuestra que la vinculación es un elemento que apoya a la competitividad y al

desarrollo de la infraestructura.

Page 50: La importancia de la vinculación para el desarrollo de la infraestructura de México

LA IMPORTANCIA DE LA VINCULACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA DE MÉXICO

Especialidad: Ingeniería Civil

50

o Es un ejemplo de vinculación de los cuatro sectores que atiende la Alianza FiiDEM.

o Es una instalación de clase mundial, de acuerdo a la evaluación del Dr. Jewel Barlow.

o El proyecto se realizó en tiempo y costo, con una rigurosa aplicación de los recursos,

lo que llevó a tener un incremento menor al 1.5% en el presupuesto de construcción.

o Es una instalación abierta que proporciona servicios a instituciones públicas y

privadas, tanto nacionales como de otros países.

o El Túnel de Viento, una herramienta científica y tecnológica de clase mundial, está

ya siendo utilizado, se han desarrollado y entregado dos proyectos de servicios y se

está trabajando también en tesis de licenciatura y de maestría.

o Se han hecho muchas actividades de promoción, 1,014 personas han visitado y

recorrido el Túnel de Viento.

o La disponibilidad del Túnel de Viento conlleva varios beneficios para los sectores

involucrados:

– Contribución a fortalecer la soberanía nacional en I+DT+i

– Desarrollo de conocimiento y tecnología de punta para resolver problemas

nacionales

– Incremento en la competitividad de la economía gracias a empresas e

ingenieros mejor preparados

– Ampliación y fortalecimiento de las capacidades de grupos técnicos

– Apoyo a la formación, investigación e innovación en infraestructura

– Sus ingresos permiten ya cubrir los costos de operación y mantenimiento

Page 51: La importancia de la vinculación para el desarrollo de la infraestructura de México

LA IMPORTANCIA DE LA VINCULACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA DE MÉXICO

Especialidad: Ingeniería Civil

51

9. CONCLUSIONES

La vinculación desempeña un papel fundamental para el impulso de la competitividad

a la que está sujeta la sociedad actual.

En el análisis que se llevó a cabo de los distintos modelos de vinculación, se observa

que tienen como común denominador la interacción entre el gobierno, la industria y

las instituciones de educación superior (IES), sin embargo, en modelos más actuales

la interacción con la sociedad se ha vuelto más relevante, por lo que es un factor

crítico a considerar para asegurar el éxito de la vinculación.

Con base en mi experiencia y el análisis de las mejores prácticas, considero que la

vinculación es un insumo fundamental para el cumplimiento de los fines que se

persiga, en donde, deben definirse con claridad las atribuciones y responsabilidades

de los involucrados, así como su participación bajo un espíritu de colaboración en el

que se impulse la vinculación con el propósito de alcanzar un objetivo común.

Los distintos casos de éxito mostrados en este trabajo demuestran que la vinculación

es un elemento que apoya a la competitividad y al desarrollo de la infraestructura y

son un aliciente para pugnar porque en nuestro país se conformen más y mejores

esquemas de vinculación entre todos los sectores, incluyendo a la sociedad.

En México, la vinculación ha encontrado algunos obstáculos, entre los cuales destaca

el que no existe la vocación para la vinculación, existen diferencias culturales entre

todos los participantes, escasa comunicación entre la universidad y la industria,

desconocimiento por parte de la industria de los servicios que ofrecen las instituciones

de educación superior, esquemas rígidos que no favorecen la vinculación y falta de

políticas nacionales que impulsen los modelos de vinculación.

En México se identifican las siguientes Áreas de oportunidad en materia de

vinculación: establecer canales de comunicación, fortalecer instrumentos de gestión

para explorar modalidades de colaboración más complejas, ahondar en las razones

por las que la industria tiene la percepción de que la vinculación con las IES ofrece

pocos beneficios relacionados con la innovación y la competitividad.

En relación a la conservación de los recursos naturales y frente al grave y creciente

problema de la erosión en México, se hace evidente la necesidad de crear una

institución con capacidad legal que vincule los programas dispersos que existen

sobre conservación y permita operar un nuevo enfoque en la producción y

conservación de los recursos naturales, que genere mayor flexibilidad institucional

y capacidad de vinculación entre gobiernos federal, estatal y municipal; organismos

financieros internacionales; fundaciones y organismos no gubernamentales; agentes

privados; y con los productores.

Page 52: La importancia de la vinculación para el desarrollo de la infraestructura de México

LA IMPORTANCIA DE LA VINCULACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA DE MÉXICO

Especialidad: Ingeniería Civil

52

Se propone que la Academia de Ingeniería de México, plantee ante las autoridades

competentes la creación de una Organización/Institución autónoma que establezca

una política integral de conservación de los recursos naturales

Page 53: La importancia de la vinculación para el desarrollo de la infraestructura de México

LA IMPORTANCIA DE LA VINCULACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA DE MÉXICO

Especialidad: Ingeniería Civil

53

10. REFERENCIAS

Alianza FiiDEM & CONACYT. (2014). “Estudio de la demanda de las carreras de

ingeniería y de mejores prácticas internacionales sobre vinculación para la

formación”. México.

ANUIES. (2016). ANUIES. Obtenido de http://www.anuies.mx/programas-y-

proyectos/proyectos-academicos/vinculacion-de-las-ies-con-el-entorno/

Arnkil, R., Järvensivu, A., Koski, P., & Piirai, T. (2010). Exploring the Quadruple Helix.

Work Research Centre, University of Tampere.

Ashton, B., & Klavans, R. (1997). “Keeping abreast of science and technology: Technical

Intelligence for Business”. Battelle Press.

Bengt-Ake, L. (2010). “National Systems of Innovation. Toward a Theory of Innovation

and Interactive Learning" . Reino Unido: Anthem Press.

Cayarannis, E., Barth, T., & Campbell, D. (2012). "The Quintuple Helix innovation model:

global warming as a challenge and driver for innovation". Journal of Innovation and

Entrepreneurship.

Etzkowitz, H., & Leydesdorff, L. (1995). “The Triple Helix-University-Industry-

Government Relations: A Laboratory for Knowledge-Based Economic

Development".

Etzkowitz, H., & Leydesdorff, L. (2000). “The dynamics of innovation: from National

System and Mode 2 to a Triple Helix of university-industry-government relations”.

Elsevier Science.

Etzkowitz, H., & Leydesdorff, L. (2002). “Can “the public” be considered as a fourth helix

in university-industry-government relations”. Report on the Fourth Triple Helix

Conference. Dinamarca.

Goul Bei, G. (2002). “La Administración de la Vinculación: Cómo Hacer Qué”. México.

Härkönen, M. (2013). “Are the European UBG Models Transfereable to the Asia Single-

Party States? A Case of China”. University-Industry Interaction Conference

05/2013. Holanda.

Natalio, S. J. (1968). “La Ciencia y la Tecnología en el Desarrollo Futuro de América

Latina”.

UNESCO. (2005). "Hacia las Sociedades del Conocimiento". Ediciones UNESCO.

Page 54: La importancia de la vinculación para el desarrollo de la infraestructura de México

LA IMPORTANCIA DE LA VINCULACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA DE MÉXICO

Especialidad: Ingeniería Civil

54

11. ANEXOS

Anexo 1. Ejemplos en la instrumentación de los modelos Triple Hélice y Cuádruple

Hélice

Modelo Triple Hélice

En Brasil, la Triple Hélice se convirtió en una herramienta para apoyar la generación de

incubadoras en el contexto universitario6, en tanto que las empresas de alta tecnología en el

norte de Finlandia colaboran con la educación superior y centros de investigación para lograr

innovaciones de producto a través del organismo Multipolis7.

En Suecia, VINNOVA utiliza Triple Hélice como marco para definir la política regional de

innovación a través de CoExpertise con los programas Vinnväxt y VINNEXCELLENCE8.

VINNOVA es la agencia gubernamental sueca que administra los fondos estatales para

investigación y desarrollo. La misión de la Agencia es promover el desarrollo de los sistemas

suecos eficientes e innovadoras en las áreas de la tecnología, el transporte, la comunicación

y el trabajo.

El Gobierno de Malasia ha tomado como marco de referencia el modelo de la triple hélice y

ha puesto en marcha el Programa Nacional de Innovación enfocada en la investigación

impulsada por el mercado para promover la ventaja competitiva de Malasia y el

aprovechamiento del capital intelectual en ciencia y la tecnología. El gobierno también ha

elaborado diversos planes y programas para mejorar la comercialización de la investigación

que se genera en las universidades e institutos de investigación. Adicionalmente se les

proporcionan incentivos a los científicos e investigadores de las universidades enfocados en

ductos (pipeline)9.

Modelo Cuádruple Hélice

Existe evidencia de proyectos que demuestran los beneficios de la aplicación del modelo de

Cuádruple Hélice. Los proyectos que se presentan en este Trabajo son: Creating Local

Innovation through a Quadruple Helix y Quadruple Helix Central Baltic.

El Proyecto "Creating Local Innovation through a Quadruple Helix" (CLIQ) es un proyecto

Europeo aprobado por el Programa Interreg IV C, a través del cual se pretende mejorar la

efectividad de las políticas de desarrollo regional y contribuir a la modernización económica

e incrementar la competitividad de Europa, mediante la facilitación del intercambio de

experiencias y conocimiento, uniendo las regiones más avanzadas con las menos avanzadas

6 Etzkowitz H., De Mello, J. M. C., & Almeida, M., “Towards “meta-innovation” in Brazil: The evolution of the

incubator and the emergence of a triple helix”, Research Policy, 2005 7 Jauhiainen J. S., y Suorsa K. “Triple helix in the periphery: The case of Multipolis in Northern Finland”, Nordia Geographical Publications, 38(4), 2009 8 Jacob M., “Utilization of social science knowledge in science policy: Systems of Innovation, Triple Helix and VINNOVA”, Social Science Information, Vol. 45, 2006 9 Saad M., Zawdie G. y Malairaja C., “The triple helix strategy for universities in developing countries: the experiences in Malaysia and Algeria”, 2008

Page 55: La importancia de la vinculación para el desarrollo de la infraestructura de México

LA IMPORTANCIA DE LA VINCULACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA DE MÉXICO

Especialidad: Ingeniería Civil

55

y asegurando la transferencia de buenas prácticas identificadas hacia programas establecidos.

(Ahonen & Hämäläinen, 2012)10.

El proyecto Quadruple Helix Central Baltic, aprobado por Interreg IV A, se centra en la

igualdad de género, el espíritu empresarial y de innovación en TICs. Se ejecutó de octubre

de 2009 hasta diciembre de 2011 con ocho socios de tres países. El nombre, la cuádruple

hélice central Báltico, se deriva del modelo de la cuádruple hélice y se desarrolló para

fortalecer la zona central del Mar Báltico. El objetivo fue estimular las agrupaciones en el

sector turístico de la región del Mar Báltico central en paralelo con el desarrollo de las

medidas de apoyo a la innovación, la utilización de tecnología móvil y la aplicación de

metodologías para la incorporación de la perspectiva de género. (Lindgren & Packendorff,

2011)11.

10 Ahonen L. y Hämäläinen T., “CLIQ: A Practical Approach to the Quadruple Helix and More Open Innovation”, Steven P. Mac Gregor (Ed.), Sustaining Innovation: Collaboration Models for a Complex World, 2012 11 Bjork P., “ The DNA of Tourism Service Innovation: A Quadruple Helix Approach”, Journal of the Knowledge Economy, 2014

Page 56: La importancia de la vinculación para el desarrollo de la infraestructura de México

LA IMPORTANCIA DE LA VINCULACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA DE MÉXICO

Especialidad: Ingeniería Civil

56

Anexo 2. Características de la Alianza para la Formación e Investigación en

Infraestructura para el Desarrollo de México

(Alianza FiiDEM)

La Alianza para la Formación e Investigación en Infraestructura para el Desarrollo de

México, A.C. (Alianza FiiDEM) es una asociación civil que opera como un organismo

intermediario y articulador de la cooperación entre sus integrantes.

La Alianza FiiDEM representa una respuesta institucional para recuperar y consolidar las

capacidades de la ingeniería mexicana y, en general, de las disciplinas asociadas a la

infraestructura, con los siguientes objetivos primordiales:

• Propiciar la articulación y vinculación del Sector Gobierno – Iniciativa Privada –

Instituciones de Educación Superior (IES) - Asociaciones y Organismos

Profesionales, en torno a la infraestructura.

• Fortalecer la formación y actualización de ingenieros y de otros profesionales afines,

especialistas en infraestructura, fomentando la cooperación internacional.

• Robustecer las capacidades de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación

(I&DT+i) mediante la creación de Centros de Formación e Innovación (CeFI),

enfocados en investigación de punta para la solución de problemas concretos.

• Elaborar estudios de inteligencia tecnológica y gestión del conocimiento.

Todo estos objetivos están alineados con la insoslayable necesidad de considerar la

sustentabilidad de los proyectos; buscando la coherencia entre el crecimiento económico, los

recursos naturales y la sociedad. Para la Alianza FiiDEM es imperativo que sus productos y

servicios cumplan con la premisa de preservar y, más aún, mejorar el medio ambiente,

particularmente en la actualidad dados los efectos a nivel mundial del cambio climático.

La Alianza FiiDEM cuenta con 110

asociados y podemos afirmar que su

modelo de vinculación es el de quinta

hélice pues sus asociados forman parte del

gobierno, de la iniciativa privada, de

Instituciones de Educación Superior o de

Sociedades Técnicas; todos ellos bajo la

premisa del análisis sustentable y del

cambio climático (Fig. 22).

Figura 22:.Asociados de la Alianza FiiDEM

Algunos de los asociados de FiiDEM son:

• Sector Gobierno: Secretaría de Energía, Secretaría de Comunicaciones y Transportes,

Petróleos Mexicanos, CFE, CONACYT, Gobierno de la Ciudad de México,

CONAGUA, IIE y CentroGeo.

Sector Gobierno

(13)

Sector

Privado

(46)

Sector de Asociaciones Profesionales

(32)

Sector Académico

(IES)

(9)

(19)

(13)

Page 57: La importancia de la vinculación para el desarrollo de la infraestructura de México

LA IMPORTANCIA DE LA VINCULACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA DE MÉXICO

Especialidad: Ingeniería Civil

57

• Sector Empresarial: Grupo Carso, CEMEX, Consultora Integral en Ingeniería,

DIRAC, Grupo ICA, Lumbreras y Túneles e IDINSA.

• Instituciones de Educación Superior: UNAM, UAM, IPN, UANL, UASLP, UADY y

UdG.

• Sociedades Técnicas: Academia de Ingeniería de México, AMITOS, ANUIES,

ANFEI, CICM, CMIC, CNEC, SMIE, SMIS y SMIG.

La misión de la Alianza FiiDEM es: “Vincular instituciones gubernamentales y del sector

privado, instituciones de educación superior y asociaciones profesionales, para innovar y

fortalecer las capacidades nacionales del sector de infraestructura para el desarrollo de

México”.

Para el desarrollo de sus servicios, la

Alianza FiiDEM tiene su plan estratégico y

de negocio, con su correspondiente

catálogo de productos y servicios. Su

modelo de operación está enfocado

justamente a la vinculación entre todos los

actores y permite la incorporación de

especialistas del tema que corresponda,

bajo un esquema flexible (Fig. 23).

Figura 23: Modelo de Operación. Alianza

FiiDEM

El catálogo de productos y servicios de la Alianza FiiDEM está dividido en dos grandes

temas, a saber: vinculación y red de laboratorios.

Catálogo de Productos y Servicios de la Alianza FiiDEM

Vinculación

Formación especializada y multidisciplinaria

Inteligencia tecnológica y gestión del conocimiento

Consultoría en proyectos de alta especialidad

Red de

Laboratorios

Gestión de recursos LemAT

Administración de laboratorios*

Resultados de investigación con alto impacto potencial*

*) Servicios relacionados con la puesta en marcha de los laboratorios especializados

Formación especializada y multidisciplinaria

Debido a su posición en el mercado, sus funciones de inteligencia tecnológica y su acceso a

una amplia gama de expertos mexicanos en diferentes disciplinas, FiiDEM puede desarrollar

e integrar de manera eficaz programas de formación especializada y multidisciplinaria para

fomentar el desarrollo de los recursos humanos de empresas, organismos e instituciones de

educación superior relacionadas con la infraestructura.

Inteligencia tecnológica y gestión del conocimiento

Proyectos Multidisciplinarios

de Alta Especialidad

Empresas

Gobierno

Asociaciones Profesionales

Instituciones de Educación Superior

• Expertos Nacionales eInternacionales

• Personas Físicas oMorales

Page 58: La importancia de la vinculación para el desarrollo de la infraestructura de México

LA IMPORTANCIA DE LA VINCULACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA DE MÉXICO

Especialidad: Ingeniería Civil

58

La Alianza FiiDEM realiza funciones de inteligencia tecnológica y gestión del conocimiento

para proveer de servicios especializados a sus asociados, entre los que destacan los estudios

de inteligencia tecnológica competitiva, los cuales se sustentan en una metodología

innovadora para la identificación de necesidades del mercado, tendencias tecnológicas,

potenciales soluciones y oportunidades de negocio, todo esto enmarcado en el análisis de la

competencia nacional e internacional y de las posibles alianzas estratégicas o tecnológicas.

Consultoría en proyectos de alta especialidad

FiiDEM puede proporcionar soporte técnico de alta calidad en una gran variedad de áreas,

con base en sus competencias para desarrollar análisis tecnológico, su entendimiento de los

clientes clave y su acceso a expertos tanto nacionales como internacionales. Utilizando su

relación con diversos proveedores y proporcionando una administración profesional y eficaz

de los proyectos, Alianza FiiDEM puede aumentar la calidad de los productos y servicios y

ofrecer acceso a conocimientos técnicos en México y en el mundo, reduciendo a los asociados

sus costos de transacción.

Red de Laboratorios

Una de las líneas estratégicas de la Alianza FiiDEM es la conformación de una Red de

Centros de Formación e Innovación (CeFI), en donde se articulen y vinculen los diferentes

actores para: resolver problemas de infraestructura nueva y existente, formar y actualizar

especialistas, así como desarrollar tecnología propia y asimilar/adaptar la de otros países.

Adicionalmente, un elemento esencial para el logro de los objetivos de la Alianza FiiDEM y

fortalecer la vinculación entre sus asociados, lo constituyen cuatro Comisiones y el Comité

de Financiamiento, instalados en mayo de 2011 (Fig. 24).

Las Comisiones son las siguientes:

Formación y Gestión del Conocimiento,

Inteligencia Tecnológica, Difusión y, por

último, la del Laboratorio de Estructuras y

Materiales de Alta Tecnología (LemAT).

Estas Comisiones son un espacio para

entender, de acuerdo con el tema que

corresponda, los puntos de vista y las

necesidades de los integrantes de

cualquiera de los sectores que conforman a

la Alianza para, con base en ello,

determinar las acciones específicas de

vinculación a fin de alcanzar la solución a

las problemáticas planteadas.

Figura 24: Comités y Comisiones FiiDEM

Igualmente, es conveniente mencionar que, derivado de algunos de los productos y servicios

que ha generado la Alianza FiiDEM y justamente partiendo de la necesidad de generar una

Reuniones Comité y Comisiones(Mayo 2011- Febrero 2016)

Tipo de Reunión Reuniones Asistentes

Instalación de Comisiones 1 29

Financiamiento Comité 10 62

DifusiónComisión 25 311

Taller 5 57

FormaciónComisión 24 405

Gpos. de Trabajo 22 231

InteligenciaComisión 25 364

Taller 8 144

LemAT Comisión 8 85

TOTAL 128 1,688

Page 59: La importancia de la vinculación para el desarrollo de la infraestructura de México

LA IMPORTANCIA DE LA VINCULACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA DE MÉXICO

Especialidad: Ingeniería Civil

59

cultura de propiedad intelectual, hemos obtenido cinco certificados de Derechos de Autor

ante INDAUTOR:

• Modelo de gestión del conocimiento.

• Modelo de calidad de servicios.

• Modelo de gestión tecnológica y calidad de servicios.

• Proceso para la elaboración de estudios de inteligencia tecnológica competitiva.

• Metodología para el diseño y validación curricular de programas académicos de

maestrías en temas prioritarios.

Con base en todas estas acciones, considero que la Alianza ha conseguido logros importantes

gracias a su modelo de vinculación, mismo que le permite articular esfuerzos para el

desarrollo de la infraestructura en México.

Page 60: La importancia de la vinculación para el desarrollo de la infraestructura de México

LA IMPORTANCIA DE LA VINCULACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA DE MÉXICO

Especialidad: Ingeniería Civil

60

Anexo 3. Propuesta de una Institución autónoma para inducir sustentabilidad en los

sistemas productivos.

Como parte de la necesidad de un nuevo arreglo institucional para inducir e instrumentar la

sustentabilidad en los sistemas productivos del país, se propone la creación de una institución

que permita operar un nuevo enfoque en la producción y conservación de los recursos

naturales, que genere mayor flexibilidad institucional y capacidad de articulación y

vinculación entre gobiernos federal, estatal y municipal; organismos financieros

internacionales; fundaciones y organismos no gubernamentales; agentes privados; y con los

productores, con un perfil:

• Pequeña en términos de personal e infraestructura administrativa y operativa pero con

amplias capacidades en atribuciones, recursos y servicios técnicos y de capacitación,

orientados a mejorar los niveles de productividad y sustentabilidad

• Con una dinámica operativa basada en su capacidad de promover proyectos en forma

corresponsable en las actividades agropecuarias y forestales, manteniendo la

prioridad en la productividad.

• La corresponsabilidad en la realización de los proyectos implica que la institución

juegue un papel regulador, articulador y de facilitador o financiador de servicios e

instrumentos de capacitación, técnicos y realización de obra y los promotores

externos se aboquen al diseño, promoción, y conducción del proyecto

• Institución, cuya población objetivo o clientela, tenga dos niveles:

o Primer nivel: Grupos u organismos de productores del sector social y privado

o Segundo nivel: Dependencias y entidades federales, estatales y municipales,

agentes privados (por ej. despachos de capacitación y asesoría técnica),

organismos no gubernamentales y organismos económicos regionales de

productores.

• Con una alta capacidad de interacción con el circuito de investigación y transferencia

tecnológica, extensionismo y capacitación, en sus ámbitos público, privado y social

• Contar con mecanismos de interacción institucional, donde se privilegia la

vinculación con instituciones responsables del fomento a la producción y

conservación de los recursos naturales, y con gobiernos estatales y municipales, con

el resto de entidades del circuito tecnológico y con organismos no gubernamentales.

En particular, despliegue una estrategia de articulación y vinculación con los servicios

de extensión, principalmente de los Distritos de Desarrollo Rural

• Institución con un muy alto nivel de desconcentración y descentralización, buscando:

o La corresponsabilidad con los gobiernos estatales y municipales; con las

organizaciones de productores

o El fomento a los organismos no gubernamentales, que cuenten con potencial para

la difusión de una cultura de desarrollo sustentable entre los productores

Page 61: La importancia de la vinculación para el desarrollo de la infraestructura de México

LA IMPORTANCIA DE LA VINCULACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA DE MÉXICO

Especialidad: Ingeniería Civil

61

La institución puede ser un Instituto Nacional de Conservación del Suelo y Agua que dé

coherencia a políticas y programas; unifique instrumentos y planes de acción dispersos en

diversos organismos con objetivos semejantes pero bajo normatividades y poblaciones

objetivo diferentes.

La creación de la institución requiere de modificaciones al marco legal y la normatividad

existente.

Declarar como “utilidad pública” el diagnóstico de suelos; la prevención de su degradación,

el control de la erosión y el rescate de suelos erosionados; como “bien económico" el suelo

de uso agropecuario y forestal; y como "interés público" la corresponsabilidad de los

productores con el objetivo de la sustentabilidad productiva.

Para dar continuidad en el tiempo a la instrumentación del enfoque de sustentabilidad, con

prioridad en la productividad será necesario cambiar el enfoque tradicional de los programas

de conservación que constituyen una inercia contraria a estos propósitos, para ello se

consideran los siguientes objetivos, directrices y funciones:

Page 62: La importancia de la vinculación para el desarrollo de la infraestructura de México

LA IMPORTANCIA DE LA VINCULACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA DE MÉXICO

Especialidad: Ingeniería Civil

62

Objetivos:

• Incorporar el enfoque de máxima producción con garantía de sustentabilidad a los

esfuerzos de fomento estatal orientados a inducir incrementos de productividad;

cambios de cultivo y de actividad económica o reorganización de la producción, para

conservar los recursos naturales, particularmente el suelo.

• Inducir proyectos de sustentabilidad agrícola con responsabilidad compartida de

toda la sociedad rural: compromisos específicos con productores; corresponsabilidad

con gobiernos estatales y municipales; y espacios e incentivos para involucrar a

organizaciones de productores, entidades privadas, organismos no gubernamentales,

fundaciones, juntas de pobladores e instituciones de desarrollo tecnológico.

• Elaborar el diagnóstico a nivel regional y local sobre causas, ritmos e intensidad de

los procesos de degradación de los recursos naturales (especialmente, suelo y agua),

así como sobre los impactos en productividad a corto y mediano plazo, para sustentar

la formulación de políticas, elaboración de programas y definición de prioridades

Directrices:

• Enmarcar la acción de la Institución con el nuevo marco legal

• Sumar la acción de la Institución al actual proceso de ajuste de la agricultura.

• Cristalizar en la acción de la Institución los nuevos compromisos del Estado.

• Investigación tecnológica

• Nuevo enfoque institucional en la conservación de los recursos naturales.

• Amplia participación de los productores.

Funciones:

• Definición de políticas y programas con criterios de sustentabilidad.

• Promoción de una cultura de sustentabilidad entre los productores.

• Fomento a la investigación y desarrollo tecnológico.

• Sistema Nacional de Información de Suelos Agropecuarios.

• Desconcentración y Descentralización de los Servicios de Asistencia Técnica y

Capacitación.

• Conformación de un esquema de subsidios, incentivos y capital de riesgo.

• Corresponsabilidad con los productores.

• Coordinación, coparticipación y apoyo con Gobiernos Estatales y Municipales.

• Vinculación con organismos financieros y con organizaciones no gubernamentales.

Page 63: La importancia de la vinculación para el desarrollo de la infraestructura de México

LA IMPORTANCIA DE LA VINCULACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA DE MÉXICO

Especialidad: Ingeniería Civil

63

Anexo 4. Organizaciones gubernamentales y no gubernamentales. Conservación de

Recursos Naturales.

Anexo 2

Si No

Japanese Society of

Soil Science and Plant

Nutrition

1927 X Japón

Division 1: Soil physics

Division 2: Soil chemistry and soil mineralogy

Division 3: Soil biology

Division 4: Plant nutrition

Division 5: Soil genesis, classification and survey

Division 6: Soil fertility

Division 7: Fertilizers and soil amendments

Division 8: Environment.

Division 9: Socioculture and soil science

Natural Resource

Conservation Service1935 X Estados Unidos

Soil

Conservation

Service

Farm Bill

Landscape Initiatives

Financial Assistance

Technical Assistance

Easements

Landscape Planning

Alphabetical Listing & Archive

Soil Conservation

Service1938 X

Gobierno de

Nueva Gales del

Sur, Australia

Soil and Water

Conservation Society

(SWCS)

1943 X Estados Unidos

Improve the practice of conservation by fostering the development of

state-of-the-art conservation practices and systems.

Improve conservation policy by bringing science and professional

judgment to bear in shaping local, state, provincial, and federal policy.

Enhance the capabilities of conservationists through training and

professional development.

Sustain the ethic and spirit of professionalism among conservationists

through networking and mutual support.

International Union for

Conservation of Nature1948 X

Internacional

(sede en Suiza)

Valuing and conserving nature enhances IUCN’s heartland work on

biodiversity conservation, emphasizing both tangible and intangible values

of nature.

Effective and equitable governance of nature’s use consolidates IUCN’s

work on people-nature relations, rights and responsibilities, and the

political economy of nature.

Deploying nature-based solutions to global challenges in climate, food and

development expands IUCN’s work on nature’s contribution to tackling

problems of sustainable development, particularly in climate change, food

security and social and economic development.

Soil and Water

Conservation Bureau1952 X Taiwan

China Rural

Reviving United

Committee

Implementar políticas, I+D, difusión, prevención y capacitación

Institute Of Soil And

Water Conservation,

Chinese Academy Of

Sciences And Ministry

Of Water Resources

1956

X

descentralizad

o

China I+D y Capacitación

Asociación Argentina

de la Ciencia del Suelo1958 X Argentina

Instituto de

Suelos y

Agrotécnica

Promover y realizar eventos científicos sobre la ciencia del suelo.

Difundir los conocimientos mediante actas de congresos, publicaciones,

revistas, etc.

Crear los comités científicos para que se involucren en temas de suelos y

medioambiente regionales y locales.

Acompañar e incentivar a profesionales jóvenes en la ciencia edafológica.

Antecedente Objetivo o servicios

Organizaciones Gubernamentales y no Gubernamentales

Conservación de Recursos Naturales

Tipo de organización

GubernamentalNombreAño de

fundaciónPaís de origen

Page 64: La importancia de la vinculación para el desarrollo de la infraestructura de México

LA IMPORTANCIA DE LA VINCULACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA DE MÉXICO

Especialidad: Ingeniería Civil

64

Anexo 2

Si No

SOIL AND WATER

CONSERVATION

DEPARTMENT

1960 XMeghalaya,

India

Jhum Control

Wing under the

Forest

Department

Conservation of natural resources like soil, water and vegetation for

sustained development and continuing economic progress and improved

way of life of the people

To combat land degradation through erosion, faulty agricultural practices

like shifting cultivation or Jhumming to preserve, maintain and improve

balance in ecology and environment

Optimum utilization and conservation of soil, water and vegetation in the

catchment areas by making judicious use of land according to its

capabilities.

ICAR-Indian Institute

of Soil and Water

Conservation (ICAR-

IISWC)

1974 X India

Soil and Water

Conservation

Research,

Demonstration

and Training

Centres which

were established

in 1950’s at

Dehradun, Kota,

Bellary,

Udhagamandala

m, Vasad, Agra

and Chandigarh

Investigación, capacitación consultoría, bases de datos

International Soil

Conservation

Organization

1978 X Internacional

The purpose of the International Soil Conservation Organization is to

advocate for the sustainable, productive, and efficient use of soil and water

resources.

Centro para la

Promoción de la

Conservación del Suelo

y del Agua

1984 X Argentina

1. Llevar al conocimiento público la naturaleza, características, importancia

y necesidades de manejo y preservación de los recursos clima, suelo, agua

y vegetación naturalmente integrados entre sí y con la vida humana y

animal que sustentan.

2. Propender al desarrollo de acciones de investigación, extensión y

difusión en relación con el aprovechamiento y conservación de dichos

recursos.

3. Participar (contribuir) en la formación y capacitación permanente de

investigadores, extensionistas, docentes y ejecutores para optimizar las

Soil Conservation

Council of Canada1987 X Canadá

National Soil Conservation Week

National Forums

Position Papers

Collaboration with government

Asociación Española

Agricultura de

Conservación.Suelos

Vivos (AEAC.SV)

1995 X España

Asociación

Española de

Laboreo de

Conservación /

Suelos Vivos

(AELC/SV)

Promover la información a agricultores, técnicos agrarios y la sociedad en

general de las técnicas que hagan posible conservar el suelo agrario y su

biodiversidad en el contexto de una agricultura sostenible.

Fomentar el desarrollo, docencia e investigación de cualquier aspecto

relacionado con la agricultura de conservación y biodiversidad del suelo

agrario.

Institute of Crop

Science and Resource

Conservation

X

Alemania

(Universidad de

Bonn)

I+D y Capacitación. The overarching aim of our activities is to support

the development of sustainable crop and farming systems to improve food

security while minimizing negative environmental impacts.

Organizaciones Gubernamentales y no Gubernamentales

Conservación de Recursos Naturales

NombreAño de

fundación

Tipo de organización

Gubernamental País de origen Antecedente Objetivo o servicios

Page 65: La importancia de la vinculación para el desarrollo de la infraestructura de México

LA IMPORTANCIA DE LA VINCULACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA DE MÉXICO

Especialidad: Ingeniería Civil

65

Anexo 5. Laboratorios Visitados

Se realizaron varios estudios de Inteligencia Tecnológica, que cubrieron también aspectos

internacionales, en los que se manejaron visitas a trece laboratorios de clase mundial de

universidades de Estados Unidos, Canadá, Europa, Taiwán y Japón (Fig. 25):

Figura 25. Laboratorios Visitados

Los laboratorios visitados y consultados se especializan en investigación de punta en aspectos

de viento, materiales para construcción y estructuras. Adicionalmente, se examinó la

información disponible de otros laboratorios en Corea del Sur12 (Fig. 26)

Figura 26. Laboratorios de Corea Analizados

12 Korea Construction Engineering Development Collaboratory Management Institute.

Page 66: La importancia de la vinculación para el desarrollo de la infraestructura de México

LA IMPORTANCIA DE LA VINCULACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA DE MÉXICO

Especialidad: Ingeniería Civil

66

Anexo 6. Evaluación al Túnel de Viento por parte del Dr. Barlow.

Page 67: La importancia de la vinculación para el desarrollo de la infraestructura de México

LA IMPORTANCIA DE LA VINCULACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA DE MÉXICO

Especialidad: Ingeniería Civil

67

Page 68: La importancia de la vinculación para el desarrollo de la infraestructura de México

LA IMPORTANCIA DE LA VINCULACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA DE MÉXICO

Especialidad: Ingeniería Civil

68

Page 69: La importancia de la vinculación para el desarrollo de la infraestructura de México

LA IMPORTANCIA DE LA VINCULACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA DE MÉXICO

Especialidad: Ingeniería Civil

69

Page 70: La importancia de la vinculación para el desarrollo de la infraestructura de México

LA IMPORTANCIA DE LA VINCULACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA DE MÉXICO

Especialidad: Ingeniería Civil

70

Page 71: La importancia de la vinculación para el desarrollo de la infraestructura de México

LA IMPORTANCIA DE LA VINCULACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA DE MÉXICO

Especialidad: Ingeniería Civil

71

Page 72: La importancia de la vinculación para el desarrollo de la infraestructura de México

LA IMPORTANCIA DE LA VINCULACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA DE MÉXICO

Especialidad: Ingeniería Civil

72

Page 73: La importancia de la vinculación para el desarrollo de la infraestructura de México

LA IMPORTANCIA DE LA VINCULACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA DE MÉXICO

Especialidad: Ingeniería Civil

73

Page 74: La importancia de la vinculación para el desarrollo de la infraestructura de México

LA IMPORTANCIA DE LA VINCULACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA DE MÉXICO

Especialidad: Ingeniería Civil

74

Page 75: La importancia de la vinculación para el desarrollo de la infraestructura de México

LA IMPORTANCIA DE LA VINCULACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA DE MÉXICO

Especialidad: Ingeniería Civil

75

Page 76: La importancia de la vinculación para el desarrollo de la infraestructura de México

LA IMPORTANCIA DE LA VINCULACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA DE MÉXICO

Especialidad: Ingeniería Civil

76

Anexo 7. Proyectos realizados y proyectos potenciales

Terminal del Aeropuerto de Acapulco,

(OMA-ICA), proyecto terminado en

septiembre de 2015

Pruebas de viento para invernadero(s), incluye el

modelo 3D en físico y digital, concluido

Parque Pucará, en Loja, Ecuador, Monumento a la Virgen del Cisne,

altura total 68 m, primer proyecto internacional, propuesta

Edificaciones en la ciudad de Puebla, Pue. (IDEURBAN),

proyecto ya autorizado, en firma de contrato

Conjunto residencial de tres torres en Pachuca, Hgo .

(IDEURBAN), en preparación de propuesta

Paneles Solares (con IIE y con IUSA SOL)

Pruebas de muros ligeros de hasta 11 m de altura., empresa

NOVOIDESA, propuesta presentada, en espera de respuesta

del cliente

Evaluación en el Túnel de Viento de una turbina eólica diseñada para prototipos de

baja potencia y de una estructura con módulos Fotovoltaicos, IER UNAM, en espera

de confirmación (Identificado como proyecto de Investigación)

Page 77: La importancia de la vinculación para el desarrollo de la infraestructura de México

LA IMPORTANCIA DE LA VINCULACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA DE MÉXICO

Especialidad: Ingeniería Civil

77

Anexo 8. Productos y servicios específicos del Túnel de Viento.

Ingeniería Civil

• Determinación de cargas estáticas y dinámicas del viento sobre puentes y otras

estructuras civiles singulares.

• Determinación de fuerzas, momentos y presiones que actúan sobre perfiles

aerodinámicos.

Arquitectura

• Estudio de efectos del viento en fachadas y elementos arquitectónicos tales como

cubiertas, esculturas, etc., para optimizarlas y/o diseñar dispositivos necesarios para

soportar dichos elementos.

Transporte de masas

• Estudio de la contaminación de la atmósfera en zonas urbanas.

• Análisis de los problemas derivados del transporte de masas gaseosas contaminantes.

• Estudio del efecto perjudicial del viento en muelles, aeropuertos, etc.

• Simulación de algunos fenómenos meteorológicos como ciclones y precipitaciones.

Ingeniería Automotriz y Aeronáutica

• Prueba de piezas industriales (automotrices) cuyo comportamiento aerodinámico sea un

factor de importancia en su diseño.