La importancia de la Biología Celular en la Biología del Desarrollo

3
 INSTITUTO TECNOLOGICO DE CONKAL Licenciatura en Biología Biología Celular Biología Celular y su importancia en La Biología del Desarrollo Responsable: Br. Moreno Torres Harry Alberto Profesora: Dr. María Fernanda Ricalde Pérez Conkal, Yucatán; Septiembre de 2011

Transcript of La importancia de la Biología Celular en la Biología del Desarrollo

Page 1: La importancia de la Biología Celular en la Biología del Desarrollo

5/11/2018 La importancia de la Biolog a Celular en la Biolog a del Desarrollo - slidepdf....

http://slidepdf.com/reader/full/la-importancia-de-la-biologia-celular-en-la-biologia-del-de

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CONKAL

Licenciatura en Biología

Biología Celular 

Biología Celular y su importancia en

La Biología del Desarrollo

Responsable:

Br. Moreno Torres Harry Alberto

Profesora:

Dr. María Fernanda Ricalde Pérez

Conkal, Yucatán; Septiembre de 2011

Page 2: La importancia de la Biología Celular en la Biología del Desarrollo

5/11/2018 La importancia de la Biolog a Celular en la Biolog a del Desarrollo - slidepdf....

http://slidepdf.com/reader/full/la-importancia-de-la-biologia-celular-en-la-biologia-del-de

Biología Celular y su importancia en la Biología del Desarrollo

El desarrollo de la biología celular y por ende los postulados de la TeoríaCelular, son sin duda los pilares fundamentales para el entendimiento de la

biología del desarrollo, ya que esta busca entender los procesos mediante

los cuales los organismo crecen y se desarrollan desde un estado

embrionario.

Fue gracias al estudio de la biología celular, que hoy sabemos que todos los

seres vivos están conformados por células o por sus derivados, por lo tanto,

el estudio del desarrollo embrionario se basa inicialmente en la comprensión

de como dos células (gametos) independientes se unen para formar un

cigoto (Smith et al ,1998); de acuerdo con la teoría celular, todas las células

proceden de células preexistentes, lo que explica cómo tras la formación del

cigoto se produce un fenómeno de segmentación , que da origen a células

más pequeñas llamas blastómeras, que posteriormente forman tres capas

germinales primarias durante la gastrulación (Karp, 1998) .

De acuerdo con la afirmación anterior podemos decir que este proceso de

división celular da como resultado un rápido desarrollo celular que originara

células más especializadas para formar tejidos y posteriormente órganos del

organismo en desarrollo, en un proceso denominado organogénesis (Smith

et al , 1998).

Con la comprensión de que las funciones vitales de un organismo estánregidas por los mecanismos de acción interna de las células, refutamos que

las células (blastómeras) serán las encargadas , no solo de crear los tejidos

y órganos del nuevo ser, sino que también producirán otro tipo de células

especializadas, como las sanguíneas, de pigmentación, y especialmente

Page 3: La importancia de la Biología Celular en la Biología del Desarrollo

5/11/2018 La importancia de la Biolog a Celular en la Biolog a del Desarrollo - slidepdf....

http://slidepdf.com/reader/full/la-importancia-de-la-biologia-celular-en-la-biologia-del-de

darán lugar a los precursores de los gametos y de estas manera poder 

asegurar las posible reproducción del organismo una vez desarrollado y

maduro (Gilbert, 2003; Ochoa, 2003).

De esta manera se explica cómo cada célula proporciona el programa

genético que le informa a sus orgánulos y demás componentes como

deben funcionar para llevar a cabo una variedad de tareas utilizando la

información codificada en el ADN, también contiene la información

hereditaria necesaria para el control de su propio ciclo y desarrollo del

organismo al que corresponde, siendo así considerada la célula, no solo la

unidad fundamental de la vida, sino que también es una unidad genética

(Ochoa y Estevez, 2003).

Bibliografía:

Bruce Alberts. 2006. Introducción a la Biología Celular. 2ª Edición. Editorial

Médica Panamericana. Buenos Aires, Argentina. p: 5

Gilbert Scott F. 2003. Biología del Desarrollo. 7ª Edición. Editorial Médica

Panamericana. Buenos Aires, Argentina. p: 27 – 29

Karp Gerald. 1998. Biología Celular y Molecular. Editorial McGraw-Hill

Interamericana. México. p: 580

Ochoa Eduardo y Estevez Gabino. 2003. Teoría Celular. Universidad

Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México. p: 1 - 5

Smith C. A. y Wood E. J. 1998. Biología Celular. Editorial Wesley Longman

Addison. México. p: 323 – 327