LA IMPORTANCIA DE LA - Biblioteca Jacobea3 Bibliografía Jacobea la multitud de líneas escritas que...

16
1 LA IMPORTANCIA DE LA BIBLIOGRAFÍA LOCAL Cuando hace cuatro años comenzamos a reco- pilar libros con destino a la Exposición: “Camino de Santiago. 1000 años de historia, mil libros para cono- cerla”, observamos que junto a la amplia bibliografía jacobea que se había publicado y se seguía publican- do en aquellas fechas previas al año 1999, existía, sobre todo, una cantidad amplísima de temas locales centrados en los lugares por los que pasa el Camino y que, ade- más de los conocimientos propios de la historia del lugar, siempre abordaban algún tema relacionado con el Camino de Santiago o el Apóstol y su vincula- ción con la ciudad, villa o municipio, objeto de la publicación. Cuando esta exposición, como es bien sabido de nuestros lectores, se transformó en nuestra Biblioteca del Centro de Estudios corroboramos que el capítulo dedicado a los temas loca- les era uno de los más numerosos. Es lógico que así sea, porque si siempre los estudios locales han suscitado un enorme interés en los últimos 25 años, éste se ha visto ampliamente aumentado hasta el punto de que no existe lugar, ya sea del Camino o no, que no tenga publicado una buena cantidad de libros relacionados con su historia, cuando no amplias monografías sobre sus monumen- tos más característicos. Como es lógico en estos casos, el espectro que podemos ver entre estas publicaciones marca enormes diferencias no sólo por su contenido o, incluso, por el rigor mostrado por el autor, sino también por el públi- co al que va dirigido y lo que la propia publicación pretende. Es así como nada tienen que ver las guías turísticas, en la mayoría de las ocasiones para “usar y tirar”, con los estudios de carácter histórico que algu- nos investigadores ofrecen rebuscando en la historia más antigua de su fundación, que casi siempre se con- funde con aquello de: “A mayor antigüedad, mayor importancia histórica”. El capítulo sexto que hoy presentamos en nuestra Bibliografía Jacobea lo dedicamos a estos temas locales desde los que observamos la importan- cia que los pueblos situados al borde del camino tie- nen para cualquier estudioso de la ruta jacobea. En una expresión feliz del urbanista Arturo Soria y Puig, comparó el Camino de Santiago con un “rosario” diciendo que aunque lo más importante de éste son las cuentas, no habría rosario si no existiese el humil- de cordón que las une. Para este urbanista, amante y estudioso del Camino, las cuentas son los pueblos de la ruta, y el cordón el camino físico. Entendemos de esta manera que tan importante es el camino físi- co como los lugares que la ruta tiene y, en este sentido, estudiar, analizar o simplemente curiosear a través de los libros de temática local, es siempre un ejercicio altamente positivo para entender la idiosincrasia de este cami- no milenario. La invitación queda hecha. Más de doscientos volúmenes tenemos en nuestra biblioteca para este menester y además hay que reseñar que es un capítulo en cons- tante aumento. Precisamente por este motivo se podrían incluir cientos de textos más, pero las limita- ciones económicas del Centro y, fundamentalmente, no perder de vista los objetivos primigenios de vincu- lar todos los títulos con el Primer Itinerario Cultural Europeo justifican la necesaria selección de los libros incluidos en esta sección. Estos títulos, como ya apuntamos, no sólo incluyen referencias históricas buceando en las fuen- tes de documentación, sino que también tienen cabi- da aquellas referencias artísticas de los monumentos más señeros y emblemáticos del lugar que se han hecho con una posición importante en la historia pre- cisamente por su vinculación a la senda de peregrina- ción. De los primeros, destacan en número trabajos que en su día fueron el resultado de tesis doctorales de sus, ahora, eminentes y reputados autores. Ángel Luis Barreda centro de estudios y documentacion del camino de santiago número cinco segundo semestre año dos mil dos Real Monasterio de San Zoilo • 34120 CARRION DE LOS CONDES • (Palencia) • Tfno. y Fax: 979.880902 www.bibliotecajacobea.org [email protected]

Transcript of LA IMPORTANCIA DE LA - Biblioteca Jacobea3 Bibliografía Jacobea la multitud de líneas escritas que...

Page 1: LA IMPORTANCIA DE LA - Biblioteca Jacobea3 Bibliografía Jacobea la multitud de líneas escritas que cada uno de nosotros hemos recorrido en el proceso personal de interiorización

1

LA IMPORTANCIA DE LABIBLIOGRAFÍA LOCAL

Cuando hace cuatro años comenzamos a reco-pilar libros con destino a la Exposición: “Camino deSantiago. 1000 años de historia, mil libros para cono-cerla”, observamos que junto a la amplia bibliografíajacobea que se había publicado y se seguía publican-do en aquellas fechas previas al año 1999, existía,sobre todo, una cantidad amplísima detemas locales centrados en los lugarespor los que pasa el Camino y que, ade-más de los conocimientos propios de lahistoria del lugar, siempre abordabanalgún tema relacionado con el Caminode Santiago o el Apóstol y su vincula-ción con la ciudad, villa o municipio,objeto de la publicación.

Cuando esta exposición, comoes bien sabido de nuestros lectores, setransformó en nuestra Biblioteca delCentro de Estudios corroboramos queel capítulo dedicado a los temas loca-les era uno de los más numerosos. Eslógico que así sea, porque si siemprelos estudios locales han suscitado un enorme interésen los últimos 25 años, éste se ha visto ampliamenteaumentado hasta el punto de que no existe lugar, yasea del Camino o no, que no tenga publicado unabuena cantidad de libros relacionados con su historia,cuando no amplias monografías sobre sus monumen-tos más característicos.

Como es lógico en estos casos, el espectro quepodemos ver entre estas publicaciones marca enormesdiferencias no sólo por su contenido o, incluso, por elrigor mostrado por el autor, sino también por el públi-co al que va dirigido y lo que la propia publicaciónpretende. Es así como nada tienen que ver las guíasturísticas, en la mayoría de las ocasiones para “usar ytirar”, con los estudios de carácter histórico que algu-nos investigadores ofrecen rebuscando en la historiamás antigua de su fundación, que casi siempre se con-funde con aquello de: “A mayor antigüedad, mayorimportancia histórica”.

El capítulo sexto que hoy presentamos ennuestra Bibliografía Jacobea lo dedicamos a estostemas locales desde los que observamos la importan-cia que los pueblos situados al borde del camino tie-nen para cualquier estudioso de la ruta jacobea. Enuna expresión feliz del urbanista Arturo Soria y Puig,comparó el Camino de Santiago con un “rosario”diciendo que aunque lo más importante de éste sonlas cuentas, no habría rosario si no existiese el humil-de cordón que las une. Para este urbanista, amante y

estudioso del Camino, las cuentas sonlos pueblos de la ruta, y el cordón elcamino físico.

Entendemos de esta maneraque tan importante es el camino físi-co como los lugares que la ruta tieney, en este sentido, estudiar, analizar osimplemente curiosear a través de loslibros de temática local, es siempre unejercicio altamente positivo paraentender la idiosincrasia de este cami-no milenario.

La invitación queda hecha. Másde doscientos volúmenes tenemos ennuestra biblioteca para este menester

y además hay que reseñar que es un capítulo en cons-tante aumento. Precisamente por este motivo sepodrían incluir cientos de textos más, pero las limita-ciones económicas del Centro y, fundamentalmente,no perder de vista los objetivos primigenios de vincu-lar todos los títulos con el Primer Itinerario CulturalEuropeo justifican la necesaria selección de los librosincluidos en esta sección.

Estos títulos, como ya apuntamos, no sóloincluyen referencias históricas buceando en las fuen-tes de documentación, sino que también tienen cabi-da aquellas referencias artísticas de los monumentosmás señeros y emblemáticos del lugar que se hanhecho con una posición importante en la historia pre-cisamente por su vinculación a la senda de peregrina-ción. De los primeros, destacan en número trabajosque en su día fueron el resultado de tesis doctorales desus, ahora, eminentes y reputados autores.

Ángel Luis Barreda

centro de estudios y documentacion del camino de santiago

número cincosegundo semestreaño dos mil dos

Real Monasterio de San Zoilo • 34120 CARRION DE LOS CONDES • (Palencia) • Tfno. y Fax: 979.880902

www.bibliotecajacobea.org – [email protected]

Page 2: LA IMPORTANCIA DE LA - Biblioteca Jacobea3 Bibliografía Jacobea la multitud de líneas escritas que cada uno de nosotros hemos recorrido en el proceso personal de interiorización

2

B i b l i o g r a f í a J a c o b e a

EL CAMINO ENTRE LIBROS

Desde hace unos años, qui-zás coincidiendo con lospreparativos del Año Jaco-beo de 1993, comenzó anotarse un incremento enlas publicaciones relacio-nadas directa o indirecta-mente con el Camino deSantiago, que ha sidoparalela, y quizás subse-cuente al interés que desdemuy diversos aspectos hatomado todo lo que tengaque ver con el fenómenodel Camino.

Es evidente que la labor de muchaspersonas e Instituciones han puesto elCamino de Santiago de moda en el finaldel siglo XX. Lo jacobeo goza de buenasalud y al amparo de ello muchos pue-blos y comarcas de España, y en especialGalicia y Santiago de Compostela, ytambién los numerosos lugares pordonde pasa el Camino Francés, el Cami-no por antonomasia, están viviendo unabuena racha de todo lo relacionado conel fenómeno de la peregrinación.

Pero a estas alturas de la historia,más de mil años después de que el fenó-meno comenzase a extenderse por elorbe cristiano, es decir Europeo, elCamino de Santiago, es un fenómenoque va más allá del hecho de la peregri-nación. Quizás en ello esté su actuali-dad.

El Camino ni siquiera es ya un cami-no único, seguramente nunca lo fue,pero la pérdida de interés en el orbecristiano, especialmente desde el sigloXVIII, por la peregrinación jacobea, hizoque el llamado “Camino Francés” que-dase en la idea de todos como el únicoposible. Por decirlo de alguna manera,era la cristalización del camino.

No voy a insistir más en la descrip-ción de un fenómeno en el que segura-mente son necesarias muchas y diversasvariables para entender su auténticasignificación actual. Ninguna es exclu-yente a mi juicio, y muchas, si no todas,se pueden complementar. Hoy día la

realidad es que el Camino es mucho másque aquello que le dio origen y que encualquier caso le sigue sustentando -laperegrinación a Compostela-,

Y así el camino a Santiago, comple-tado por muchos con la llegada hastaFinisterre, es un fenómeno culturalimportantísimo, en la que lo religioso esun pilar, pero en cuya realidad lo reli-gioso va de la mano de lo social y loeconómico, entrando en juego todos loscomponentes de nuestra sociedad.

En este complejo entramado devariables que conforman la realidad delCamino de Santiago, los libros jueganun papel destacado. Ya lo jugaron desdeantiguo. Ahí está el Codex Calixtinus.Pero nunca como ahora los libros y losartículos de toda índole que se publicancon alguna relación sobre el Caminohan sido tan numerosos, y de temáticatan variada. El desarrollo y mejora de lastécnicas de edición e impresión, elempleo de gráficos y fotografías, haceque su presentación sea también mejory más atractiva que nunca. El mayoracceso al consumo de la cultura y delturismo de la mayoría de la sociedadactual en los países desarrollados, posi-bilitan también la diversidad de enfo-ques de lo jacobeo, hasta hacerelativamente poco reservado solo paralo religioso y lo histórico. A todo ello seha de unir además los más diversos con-gresos y reuniones científicas sobre losmás variados asuntos relacionados con

el Camino de Santiago, con el propioapóstol Santiago, y con la misma Com-postela: fenomenología religiosa, social,historia, sociología, historia del arte,música, cultura popular, gastronomía,paisaje, iconografía, turismo y un etcé-tera muy largo que forman las caras deese gran poliedro que es lo jacobeo.

Podemos decir así que en la actuali-dad es posible hacer un camino entrelibros y publicaciones de todo tipo,desde actas de congresos, hasta artícu-los en revistas especializadas, desdeobras clásicas y sus reediciones, hastahumildes folletos turísticos de lasmuchas villas por las que pasa algunode los caminos que llevan a Composte-la. Es éste un camino singular que,seguramente, cada uno recorremosdesde nuestra biblioteca privada y desdelas bibliotecas que consultamos, en fun-ción de lo que hemos adquirido o noshan regalado, más o menos relacionadocon nuestras aficiones, ocupaciones,necesidades, gustos y, en todo caso, larelación que tengamos o hayamos teni-do con el Camino.

Mi oficio de historiador me obliga areconocer la importancia real de algunaspublicaciones que de forma general con-sidero básicas para el Camino, pero nopuedo olvidar muchas otras páginas quepersonalmente me han interesado y meinteresan sobre él. Porque creo, que otraforma de recorrer el camino es haciendoel camino de lo escrito, caminando entre

Page 3: LA IMPORTANCIA DE LA - Biblioteca Jacobea3 Bibliografía Jacobea la multitud de líneas escritas que cada uno de nosotros hemos recorrido en el proceso personal de interiorización

3

B i b l i o g r a f í a J a c o b e a

la multitud de líneas escritas que cadauno de nosotros hemos recorrido en elproceso personal de interiorización deaquello que leemos. Así pues, el Caminode Textos, es un Camino de Santiagomás para cada uno de nosotros, y asíexistirán tantos caminos de este tipocomo formas de asimilar nuestras lectu-ras tengamos cada uno de nosotros.

Por ello, yo quiero en estas líneashacer referencia a mi camino de libros,refiriéndome brevemente a algunos delos que me han ayudado a configurarle.Dejaré fuera de antemano la multitudde guías, libros y otros trabajos querealmente no hacen sino copiar lo queotros ya han publicado o ya han dicho,aunque lo hagan con bellas presenta-ciones, y sean muy asequibles para elpúblico por el tipo de comercializaciónque tienen. Daré solo los títulos y auto-res, prescindiendo de la referenciabibliográfica completa, pues creo queson todas obras fácilmente localizablesen librerías, bibliotecas y, en cualquiercaso en la magnífica biblioteca del Cen-tro de Estudios de la Asociación delCamino de Santiago, en el Monasteriode San Zoilo de Carrión de los Condes.

En mi camino está en primer lugar elCodex Calixtinus, indudablemente, y noes necesario que diga aquí nada sobreél. Aunque recomiendo la traducción deMoralejo, Torres y Feo, publicada por elConsejo Superior de InvestigacionesCientíficas. Considero imprescindiblesdos obras afortunadamente: Las pere-grinaciones a Santiago de Composte-la, de Vázquez de Praga, Lacarra y Uría,y Las peregrinaciones jacobeas, deLuciano Huidobro. Libros fundamentaleshan sido para mí Historias de Compos-tela de Filguerira Valverde, Priez pournous à Compostèle, de Pierre Barret yJean Noël Gurgand, traducido al españolcomo La aventura del Camino de San-tiago. De las guías quiero destacar la deElías Valiña, El Camino de Santiago.Guía del Peregrino y El Camino deSantiago de Michel Jacobs. También esde Valiña El Camino de Santiago.Estudio histórico-jurídico, que aportauna visión que no se ha de olvidar delcamino.

Las Actas de los congresos de aso-ciaciones jacobeas, El Camino de San-tiago. Camino de Europa, ciclo deconferencias celebrado en El Escorial,publicado por la Junta de Galicia y las

Actas del VI Congreso Español de His-tora del Arte. Los caminos y el arte,publicadas por la Universidad de Santia-go, interesantes aunque sobrepasen elmarco del camino. Estudios sobre elLiber Sancti Iacobi. La Toponimiamayor hispana, de Anguita, es otro librode aportación interesante.

Mi camino, entre las publicacionesjacobeas, se completa con la revistaIacobus, que con esfuerzo publica elCentro de Estudios del Camino de San-tiago, y con La planimetría del caminopublicada por el MOPU y la Casa deVelázquez, El Camino de Santiago, y elItinerario aereofotográfico del Cami-no de Santiago, publicado por el CentroCartográfico y Fotográfico del Ejércitodel Aire, que son obras básicas para elconocimiento palmo a palmo del terri-torio

La Bibliografía del Camino de San-tiago, preparada por el Instituto de Filo-logía de Española de la Facultad deFilología de la U. Complutense, y publi-cada por el Ministerio de Cultura, es una

herramienta útil y necesaria paramoverse entre las publicaciones jacobe-as. Igualmente, la revista Peregrino yeste boletín de Bibliografía Jacobeacumplen una labor de difusión impor-tantísima.

Mi peregrinación literaria no hubie-ra sido completa sin la obra de ÁlvaroCunquiero, que vivió el Camino, y loescribió en sus colaboraciones periodís-ticas recopiladas en El pasajero enGalicia, a las que yo añado la lectura deLos otros caminos y Viajes imaginariosy reales.

Pero en cualquier caso, todo esto seha de completar con la realidad. Seacual sea el medio que se emplee, esimprescindible recorrer el Camino aCompostela por los caminos y lugaresde nuestro país.

RAFAEL MARTÍNEZ.Académico Numerario y Secretario

General de la Institución Tello Téllezde Meneses. Correspondiente de la

Real Academia de la Historia.

Page 4: LA IMPORTANCIA DE LA - Biblioteca Jacobea3 Bibliografía Jacobea la multitud de líneas escritas que cada uno de nosotros hemos recorrido en el proceso personal de interiorización

CAPÍTULO VI

DDeeddiiccaammooss eessttee ccaappííttuulloo aa llooss eessttuuddiiooss qquuee ssoobbrree tteemmaass llooccaalleess tteenneemmooss eenn nnuueessttrraa

bbiibblliiootteeccaa.. SSoonn mmuuyy nnuummeerroossooss llooss lliibbrrooss qquuee aabboorrddaann tteemmaass rreellaacciioonnaaddooss ccoonn llaa

HHiissttoorriiaa,, AArrttee,, CCoossttuummbbrreess yy FFuueenntteess DDooccuummeennttaalleess ddee llooss ppuueebbllooss qquuee jjaalloonnaann llaa

RRuuttaa JJaaccoobbeeaa.. EEnn llooss úúllttiimmooss aaññooss llaa iimmppoorrttaanncciiaa ddee lloo llooccaall ssee hhaa vviissttoo aammpplliiaammeennttee

iinnccrreemmeennttaaddaa,, lloo qquuee bbeenneeffiicciiaa eell eessttuuddiioo ddeell CCaammiinnoo eenn ssuu ccoonnjjuunnttoo..

Abad León, Felipe.AZOFRA, HISTORIA VIVA DE UN PUEBLORIOJANO. Logroño.1981. Editorial Ochoa.573 Páginas. ISBN: 84-7359-132-1.

Aguirre Franco, Rafael.SAN SEBASTIAN DONOSTIA (COLECCIÓNRECUERDA). León. 1998. Everest.64 Páginas. ISBN: 84-241-3663-2.

Ainsúa Serrano, Jesús María.EL HOSPITAL DE DON GARCÍA, SANTAMARÍA DE LA FUENTE O FUENTE DELHOSPITALEJO. Palencia. 2002. Trabajo sinpublicar. 18 Páginas.

Ainsúa Serrano, Jesús María.LA CIUDAD DE PALENCIA EN LOS CAMI-NOS DE SANTIAGO. Palencia. Trabajo sinpublicar. 16 Páginas

Alonso Castroviejo, Jesús Javier.LOGROÑO 1751. SEGÚN LAS RESPUES-TAS GENERALES DEL CATASTRO DEENSENADA (COLECCIÓN ALCABALA DELVIENTO Nº 10). Madrid. 1990. TABAPRESS(Grupo Tabacalera). 236 Páginas.ISBN: 84-86938-51-1.

Alonso de Porres Fernández, César.LAS PARROQUIAS EN LA CIUDAD DEBURGOS (ESTUDIO HISTÓRICO-JURÍDICODE UN REGIMEN PECULIAR). Burgos.1981. Caja de Ahorros Municipal de Bur-gos. 181 Páginas. ISBN: 84-500-4987-3.

Álvarez Alías, Luis Antonio.TINEO. ALLANDE (COLECCIÓN ASTURIASCONCEJO A CONCEJO Nº 1).Oviedo. 1991. Instituto de Estudios Astu-rianos. 288 Páginas. ISBN: 84-606-1031-5.

Álvarez Alías, Luis Antonio; Mon-toto Rodríguez, Luis.OVIEDO LA CIUDAD Y SU ENTORNO.Oviedo. 1991. Ayuntamiento de Oviedo.206 Páginas. ISBN: 84-604-0473-0.

Andrés Ordax, Salvador.LA CATEDRAL DE BURGOS. PATRIMONIODE LA HUMANIDAD (SERIE Nº 8).Burgos. 1993. Edilesa. 103 Páginas.ISBN: 84-8012-034-7.

Andrés Ordax, Salvador.VILLALCÁZAR DE SIRGA. IGLESIA DESANTA MARÍA (COLECCIÓN RAÍCES Nº14). Palencia. 1993. Diputación Provincialde Palencia. 60 Paginas.ISBN: 84-86844-85-1.

Andrés Ordax, Salvador.CARRIÓN DE LOS CONDES. IGLESIA DESANTA MARÍA DEL CAMINO (COLEC-CIÓN RAÍCES Nº 22). Palencia. 1994.Diputación Provincial de Palencia.71 Páginas. ISBN: 84-8173-017-3.

Andrés Ordax, Salvador.SAN JUAN DE ORTEGA. SANTUARIO DELCAMINO JACOBEO (COLECCIÓN Nº 23).León. 1995. Edilesa. 48 Páginas.ISBN: 84-8012-097-5.

Andrés Ordax, Salvador.GUÍA DE BURGOS. Burgos. 1996. Ayunta-miento de Burgos. 190 Páginas.ISBN: 84-86205-50-6.

Arazuri, José Joaquín; Ayestarán,Antonio. EL IRUÑA DEL 88. 100 AÑOS.MAÑUETERIAS. Pamplona. 1988. Consejode Administración Iruña S.A.242 Páginas. ISBN: 84-404-2269-5.

Ares Alonso, Inocencio.ASTORGA (LEÓN). GUÍA TURÍSTICA.León. 2000. Edilesa. 144 Páginas.ISBN: 84-8012-228-5.

Arias Cuenllas, Máximo.HISTORIA DEL MONASTERIO DE SANJULIÁN DE SAMOS. Samos (Lugo).1992.Monasterio de San Julián de Samos.595 Páginas. ISBN: 84-85985-42-7.

Arias Martínez, Manuel, Llamaza-res, Fernando. ASTORGA Y MARAGA-TERÍA (GUÍAS EVEREST). León.1994.Reedición. Everest. 156 Páginas.ISBN: 84-241-4965-3.

Arroyo Puertas, Carlos.SAN MARTÍN DE FRÓMISTA VISTO PIE-DRA A PIEDRA. Valladolid. 1994. SinDefinir. 111 Páginas. ISBN: 84-604-9479-0.

Azofra Agustín, Eduardo.SANTO DOMINGO DE LA CALZADA (LARIOJA). GUÍA TURÍSTICA. León. 1999.Edilesa. 144 Páginas. ISBN: 84-8012-224-7.

Beguiristáin Eguílaz, Santos.EL MISTERIO DE OBANOS (COLECCIÓNNAVARRA. TEMAS DE CULTURA POPU-LAR Nº 33). Pamplona. 1968. Gobierno deNavarra. 31 Páginas.

Blas, Ceferino de; Martínez, Elviro.LLANES EN LA RUTA JACOBEA. Oviedo.1966. Instituto de Estudios Asturianos.113 Páginas.

Broto Aparicio, Santiago.JACA (GUÍAS EVEREST). León.1990. Eve-rest. 140 Páginas. ISBN: 84-241-4656-5.

Buesa Conde, Domingo J.EL MONASTERIO DE SAN JUAN DE LAPEÑA (COLECCIÓN IBÉRICA). León. 1996.Reedición. Everest. 64 Páginas. ISBN: 84-241-3601-2.

Buesa Conde, Domingo J.JACA MONUMENTAL (COLECCIÓN IBÉRI-CA). León. 1998. Everest. 64 Páginas.

Buesa Conde, Domingo J; FelipeAllué, Fernando de. UN DÍA EN SANJUAN DE LA PEÑA. 15 Páginas. Caja deAhorros y Monte de Piedad de Zaragoza.

Burgo, María Antonia del.RONCESVALLES (GUÍAS EVEREST).León. 1990. Reedición. Everest. 128 Pági-nas. ISBN: 84-241-4909-2.

Burón, T.EL CRUCERO DEL HOSPITAL DE NUES-TRA SEÑORA LA BLANCA DE PUENTE DEVILLARENTE (SEPARATA PUBLICADA ENLA REVISTA TIERRAS DE LEÓN Nº 46).León. 1982. Reedición. Diputación deLeón. 8 Páginas.

Burón, T.EL HOSPITAL DE VILARENTE (SEPARATAPUBLICADA EN LA REVISTA TIERRAS DELEÓN Nº 52). León. 1983. Diputación deLeón. 16 Páginas.

Burón, T.EL HOSPITAL DE SAN MARTIN DE LEON(SEPARATA PUBLICADA EN LA REVISTATIERRAS DE LEÓN Nº 55). León. 1984.Reedición. Diputación de León.16 Páginas.

Cachán Santos, Javier; CimadevillaSanpedro, César; González Pacios,Soledad y López Barredo, Estefanía.MANSILLA DE LAS MULAS, VILLA DELCAMINO DE SANTIAGO. Salamanca.2002. Centro de Iniciativas TurísticasMansilla Medieval. 118 Páginas.

4

B i b l i o g r a f í a J a c o b e a

Page 5: LA IMPORTANCIA DE LA - Biblioteca Jacobea3 Bibliografía Jacobea la multitud de líneas escritas que cada uno de nosotros hemos recorrido en el proceso personal de interiorización

Cacheda Vigide, Eduardo Aurelio.ARZÚA EN EL CAMINO DE SANTIAGO(GUÍAS EVEREST). León. 1987. Everest.125 Páginas. ISBN: 84-241-9930-8.

Calzada, José Manuel.CITA EN LOGROÑO DONDE NADIE ESFORASTERO. Logroño. 1993. EdicionesJ.M. Garrido Garrido. 46 Páginas.ISBN: 84-7359-399-5.

Calzada, Juan José.GUÍA INÉDITA DE LA CATEDRAL DEBURGOS: INDUMENTARIA, ARMAS,MUEBLES. Burgos. 1996.Caja de Ahorrosdel Círculo Católico. 160 Páginas.ISBN: 84-7009-505-6.

Carrión Gútiez, Manuel.CARRIÓN DE LOS CONDES (COLECCIÓNAPUNTES PALENTINOS. FASCÍCULO Nº43). Palencia. 1983. Imprenta Merino.32 Páginas. ISBN: 84-7231-972-5.

Casado Martínez, Elvira.PALACIO DE GAUDI-ASTORGA. MUSEODE LOS CAMINOS (COLECCIÓN MUSEOSY COLECCIONES DE LEÓN). León. 1993.La Crónica 16 de León. 48 Páginas.

Castrillo Soto, Jesús.ASTORGA. CRUCE DE CAMINOS (FOLLE-TO). León. 1999. Ayuntamiento de Astor-ga. 24 Páginas.

Cendón Fernández, Marta.CATEDRAL DE TUY EN ÉPOCA MEDIEVAL(COLECCIÓN HISTORIA Y ARTE).Pontevedra. 2000. Reedición. FundaciónCultural Rutas del Románico. 130 Páginas.ISBN: 84-931302-1-4.

Chamoso Lamas, Manuel.LA CATEDRAL DE ORENSE (COLECCIÓNIBÉRICA). León. 1980. Everest.95 Páginas. ISBN: 84-241-4867-3.

Chamoso Lamas, Manuel.LA CATEDRAL DE LUGO (COLECCIÓNIBÉRICA). León. 1983. Everest.90 Páginas. ISBN: 84-241-4874-6.

Chicho López, José Antonio.TÁMARA. Valladolid. 1999. Sin Definir.222 Páginas.

Cillero Ulecia, Antonio.PREHISTORIA E HISTORIA DE LA VILLADE NAVARRETE. Logroño. 1992. EditorialOchoa. 223 Páginas. ISBN: 84-7359-377-4.

Colombás, García M.EL MONASTERIO DE SANTA MARÍA DESOBRADO (COLECCIÓN IBÉRICA).León. 1980. Reedición. Everest.64 Páginas. ISBN: 84-241-4869-X.

Conde Díaz, Carlos.BURGOS: SU MEMORIA CALLEJERA. Bur-gos. 1995. Caja de Ahorros del Círculo Cató-lico. 251 Páginas. ISBN: 84-7009-447-5.

Cortés Álvarez de Miranda, Javier.LA VILLA ROMANA DE LA OLMEDA.GUÍA BREVE. Palencia. 2001. DiputaciónProvincial de Palencia. 87 Páginas.ISBN: 84-8173-086-6.

Crémer, Victoriano; García-Prieto,Javier. LEON EN EL CAMINO.León. 1993. Celarayn Editorial.101 Páginas. ISBN: 84-87469-60-4.

Cruz, Fray Valentín de la.BURGOS, MONASTERIOS MEDIEVALES(COLECCIÓN PÁGINAS PARA NUESTROPUEBLO Nº 5). Burgos. 1980. Caja de Aho-rros Municipal de Burgos. 63 Páginas. ISBN: 84-500-3732-8.

Cruz, Fray Valentín de la.BURGOS, HERÁLDICA MUNICIPAL(COLECCIÓN PÁGINAS PARA NUESTROPUEBLO Nº 11). Burgos. 1986. Caja deAhorros Municipal de Burgos.63 Páginas. ISBN: 84-505-4290-1.

Cruz, Fray Valentín de la.BURGOS, LIBROS E IMPRENTAS (COLEC-CIÓN PÁGINAS PARA NUESTRO PUEBLONº 13). Burgos. 1988. Caja de AhorrosMunicipal de Burgos. 64 Páginas.ISBN: 84-505-7893-0.

Cruz, Fray Valentín de la.BURGOS, CONSULADO DEL MAR (COLEC-CIÓN PÁGINAS PARA NUESTRO PUEBLONº 20). Burgos. 1995. Caja de AhorrosMunicipal de Burgos.63 Páginas. ISBN: 84-87152-31-7.

Cuenca Coloma, Juan Manuel.SAHAGÚN MONASTERIO Y VILLA 1085-1985. Valladolid. 1985. Estudio Agustinia-no. 488 Páginas. ISBN: 84-85985-12-5.

Delgado Gómez, Jaime.EL COMPLEJO DE TEMES. LOS DOSDOCUMENTOS CRISTIANOS, ICONOGRÁ-FICO UNO Y EPIGRÁFICO OTRO, MÁSANTIGUOS DE GALICIA (COLECCIÓNSEMPRE NO CAMIÑO). Coruña. 1997.Xunta de Galicia. 288 Páginas. ISBN: 84-89468-29-X.

Díaz de Cerio y Díaz de Cerio,Ángel. ESTELLA Y SU MERINDADOCCIDENTAL. CIUDADES, PUEBLOS,SANTUARIOS Y MONASTERIOS DE LAREGIÓN. CAMINO DE SANTIAGO: DEESTELLA A LOGROÑO. Pamplona. 1992.Gobierno de Navarra. 224 Páginas.ISBN: 84-604-1721-2.

Díez Alonso, Matías.HISTORIA Y ACTUALIDAD DEL MUNICI-PIO DE SAN ANDRÉS DEL RABANEDO.León. 1989. Ayuntamiento San Andrés deRabanedo. 118 Páginas.ISBN: 84-505-8588-0.

Díez Carrera, Carmen.EL HABLA DE FROMISTA: UN PUNTO ENEL CAMINO DE SANTIAGO. Palencia.1993. Diputación Provincial de Palencia. 101 Páginas. ISBN: 84-86844-91-6.

Díez Morrás, Javier.ITINERARIO MEDIEVAL POR SANTODOMINGO DE LA CALZADA. SantoDomingo de la Calzada (Logroño). 1999.Sin Definir. 28 Páginas.

Eraña Mayor, Manuel F.VILORIA DE RIOJA Y SU HISTORIA.Logroño. 1995. Sin Definir. 102 Páginas.ISBN: 84-85375-71-8.

Estella Marcos, Margarita.LA IMAGINERIA DE LOS RETABLOS DELA CAPILLA DEL CONDESTABLE DE LACATEDRAL DE BURGOS (COLECCIÓN Nº3). Burgos. 1995. Cabildo Metropolitanode Burgos. 154 Páginas.ISBN: 84-7009-448-3.

Fernández Bolaños, Mª Paz.LA CUSTODIA PROCESIONAL DE SANTAMARÍA DE SANGÜESA. RESTAURACIÓN.Pamplona. 1998. Gobierno de Navarra.47 Páginas. ISBN: 84-235-1800-0.

Fernández del Hoyo, Jesús.COMPRENDER LA CATEDRAL. APROXI-MACIÓN ESTÉTICA A LA CATEDRAL DELEÓN (COLECCIÓN LEON Nº 11).Madrid. 1993. Caja España.63 Páginas. ISBN: 84-8012-049-5

Fernández Fernández, Mª Ángeles;Mozas, Javier; Pelegi, Gianpiero;Sánchez Ribes, Amparo.PRESENCIA DE PEREGRINOS EN EL HOS-PITAL GENERAL DE VALENCIA EN ELSIGLO XVI (1543-1601). Valencia. 2002.Asociación “Amigos del Camino de San-tiago” de la Comunidad Valenciana.266 Páginas. ISBN: 84-607-5693-9.

5

B i b l i o g r a f í a J a c o b e a

Page 6: LA IMPORTANCIA DE LA - Biblioteca Jacobea3 Bibliografía Jacobea la multitud de líneas escritas que cada uno de nosotros hemos recorrido en el proceso personal de interiorización

Fernández Lamuño, Julio Antonio.TINEO Y OBONA EN LAS RUTAS JACOBE-AS. Tineo. 1990. Reedición. Ayuntamientode Tineo. 78 Páginas.

Fernández Lamuño, Julio Antonio.TINEO. LA RUTA DE LOS MONASTERIOS.Oviedo. 1992. Sin Definir. 97 Páginas.

Fernández Lamuño, Julio Antonio.TINEO UN ALTO EN EL CAMINO. CAMINODE SANTIAGO. RUTA ASTUR-GALAICADEL INTERIOR. Tineo. 1995. AsociaciónAstur-Galaica del Interior. 16 Páginas.

Fernández Morate, Segundo.FRÓMISTA (COLECCIÓN APUNTESPALENTINOS. FASCÍCULO Nº 48). Palen-cia. 1983. Imprenta Merino. 32 Páginas.ISBN: 84-7231-972-5.

Fuente Gallardo, Mª Concepción dela. SAN HIPOLITO DE TÁMARA. HACIALA NOBLEZA DE LA CONTEMPLACIÓN(COLECCIÓN CAMINARTE). Palencia.2001. Ediciones Cálamo. 95 Páginas.ISBN: 84-95018-30-6.

G. Sicilia, Antonio; Royo Abril,Rafael. SAN MARTÍN DE FRÓMISTA. ELMÁS PURO ROMÁNICO ESPAÑOL.Barcelona. 1991. Reedición. EdicionesSicilia. 32 Páginas.

García Abad, Albano.SAHAGÚN. GUÍA TURÍSTICA Y HOSTELE-RA. León. 1999. Taller de Ediciones Zára-te. 62 Páginas.

García Guinea, Miguel Ángel.SAN MARTÍN DE FRÓMISTA. GUÍA(COLECCIÓN RAÍCES). Palencia. 1988.Diputación Provincial de Palencia.46 Páginas. ISBN: 84-86844-08-8.

García Guinea, Miguel Ángel.GUÍA DE LA VILLA ROMANA DE QUIN-TANILLA DE LA CUEZA. PALENCIA. GUÍADE LAS EXCAVACIONES (COLECCIÓNRAÍCES). Valladolid. 1990. DiputaciónProvincial de Palencia.48 Páginas. ISBN: 84-500-8181-5

García Martín, Pedro.EL MONASTERIO DE SAN BENITO ELREAL DE SAHAGÚN EN LA ÉPOCAMODERNA (CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIODE LA ECONOMÍA RURAL MONÁSTICAEN EL VALLE DEL DUERO). Salamanca.1985. Junta de Castilla y León.261 Páginas. ISBN: 84-505-2315-X

García Prado, Justiniano.EL REINO DE NAJERA. Logroño. 1982.Redición. Editorial Ochoa. 64. Páginas.ISBN: 84-7359-146-1.

García Prado, Justiniano.GUÍA DE NAJERA. Logroño. 1987. Edito-rial Ochoa. 142. Páginas.ISBN: 84-7359-293-X.

Garrido Hernando, Martín; MestresCabanes, José. LA CATEDRAL DE BUR-GOS EN LA PINTURA DE MESTRESCABANES. Burgos. 1981. Caja de Ahorrosdel Círculo Católico. 143 Páginas.ISBN: 84-500-5048-3.

Giz Ramil, Julio.MONTERROSO EN LAS TIERRAS DEULLOA. León. 1990. Everest.128 Páginas. ISBN: 84-241-9886-7.

Giz Ramil, Julio.PALAS DE REI, REGIO PALACIO (GUÍASEVEREST). León. 1991. Everest.123 Páginas. ISBN: 84-241-9849-2.

Gómez Pérez, Enrique.SANTA MARÍA DE VILLASIRGA (COLEC-CIÓN CAMINARTE). Palencia. 2001. Edi-ciones Cálamo. 94 Páginas.ISBN: 84-95018-31-4.

Gómez Pérez, Enrique; Peral Villa-fruela, Santiago.CARRIÓN LA CIUDAD DE LOS CONDES(COLECCIÓN DE GUÍAS Nº 1). Palencia.1997. Ediciones Cálamo. 94 Páginas.ISBN: 84-921734-9-1.

Gómez Pérez, Enrique; MariscalArranz, José. IGLESIA DE SANTIAGODE CARRIÓN. UN MUSEO EN ELCORAZÓN DEL CAMINO (COLECCIÓNCAMINARTE). Palencia. 2002. EdicionesCálamo. 95 Páginas.ISBN: 84-95018-43-8.

Gómez Prieto, Julia.GERNIKA Y SU ENTORNO (COLECCIÓNRECUERDA). León. 1996. Everest.64 Páginas. ISBN: 84-241-3660-8.

Gómez Prieto, Julia.BILBAO (COLECCIÓN RECUERDA).León.1998. Reedición. Everest. 80 Páginas.ISBN: 84-241-3657-8.

Gómez Prieto, Julia.BALMASEDA (COLECCIÓN RECUERDA).León. 1999. Everest. 64 Páginas.ISBN: 84-241-9469-1.

Gómez Rascón, Máximo.MUSEO CATEDRALICIO-DIOCESANOLEÓN (COLECCIÓN IBÉRICA). León. 1983.Everest. 88 Páginas. ISBN: 84-441-4887-3.

Gómez Rascón, Máximo.LA CATEDRAL DE LEON. CRISTAL Y FE(SERIE Nº 7). San Sebastián. 1991. Reedi-ción. Edilesa. 143 Páginas.ISBN: 84-86013-85-2.

Gómez Rascón, Máximo; Schommer,Alberto. MILAGRO. LA CATEDRAL DELEÓN. Barcelona.1998. Caja España.120 Páginas. ISBN: 84-7782-577-7.

González Gallego, Isidoro.MANSILLA DE LAS MULAS. ORIGEN YDESARROLLO DE UNA VILLA LEONESABAJO MEDIEVAL. León. 1996. Universidadde Valladolid. 599 Páginas.ISBN: 84-7762-646-4.

González Hernández, Francisco.SANTUARIO DE LA VIRGEN DEL CAMINO(COLECCIÓN MONOGRAFIAS Nº 19).Oviedo. 1994. Edilesa. 47 Páginas.ISBN: 84-8012-070-3.

Gracia Noriega, José Ignacio.OVIEDO EN LOS LIBROS. Oviedo. 1997.Ayuntamiento de Oviedo. 404 Páginas.

Grau Lobo, Luis.ASTORGA (COLECCIÓN RECUERDA).León. 2000. Reedición. Everest. 64 Pági-nas. ISBN: 84-241-0015-8.

Hugot, Leo.LA CATEDRAL DE AQUISGRÁN: UNAGUÍA. Alemania. 1990. Sin Definir.50 Páginas. ISBN: 3-920284-38-0.

Huidobro y Serna, Luciano.EL CAMINO DE SANTIAGO A SU PASOPOR CASTROGERIZ. Burgos. 1965. Reedi-ción. Diputación de Burgos. 76 Páginas.

Iglesia Duarte, Valentín de la.EL FUERO DE NÁJERA. Logroño. 1996.Amigos de la Historia Najerillense. 28Páginas.

Iribarren, José María.PAMPLONA Y LOS VIAJEROS DE OTROSSIGLOS. Pamplona. 1986. Edición Facsímildel Gobierno de Navarra.241 Páginas. ISBN: 84-235-0699-1.

Jimeno Jurío, José María.VALCARLOS. VALLE DE CARLOS (COLEC-CIÓN NAVARRA. TEMAS DE CULTURAPOPULAR Nº 53). Pamplona. 1969.Gobierno de Navarra. 31 Páginas.

Jimeno Jurío, José María.EUNATE. HITO JACOBEO SINGULAR(COLECCIÓN PANORAMA Nº 26). Pamplo-na. 1998. Gobierno de Navarra. 79 Pági-nas. ISBN: 84-235-1788-8.

Labeaga Mendiola, Juan Cruz.VIANA, RUTA JACOBEA (COLECCIÓNNAVARRA. TEMAS DE CULTURA POPU-LAR Nº 266). Pamplona. 1976. Gobiernode Navarra. 29 Páginas.ISBN: 84-235-0038-1.

6

B i b l i o g r a f í a J a c o b e a

Page 7: LA IMPORTANCIA DE LA - Biblioteca Jacobea3 Bibliografía Jacobea la multitud de líneas escritas que cada uno de nosotros hemos recorrido en el proceso personal de interiorización

Labeaga Mendiola, Juan Cruz.VIANA MONUMENTAL Y ARTÍSTICA.Pamplona. 1984. Comunidad Foral deNavarra, Departamento de Educación yCultura, Institución Príncipe de Viana yAyuntamiento de Viana. 494 Páginas.ISBN: 84-235-0659-2.

Lacasa Lacasa, Juan.JACA. PUERTA DEL PIRINEO (FOLLETO.COLECCIÓN Nº 17). Zaragoza. 1981. Cajade Ahorros y Monte de Piedad de Zarago-za. 23 Páginas.

Laredo Verdejo, José Luis; VázquezVázquez, Efrén. TOQUES. MELIDE.Coruña. 1991. Diputación de A Coruña.31 Páginas.

Lázaro López, Agustín.MUSEO DEL RETABLO. IGLESIA DE SANESTEBAN (BURGOS). Burgos. 1993. Cajade Ahorros Municipal de Burgos.175 Páginas. ISBN: 84-87152-19-8.

Lejarraga, Tarsicio.MONASTERIO DE SUSO. ARTE, HISTORIAY POESÍA. Logroño. 1972. Sin Definir.24 Páginas.

Llamazares, Fernando.ASTORGA (COLECCIÓN LEON RAÍCES Nº9). León. 1986. Diputación de León.18 Páginas. ISBN: 84-398-7015-9.

Llanos, Armando.VITORIA GASTEIZ (COLECCIÓN RECUER-DA). León. 1997. Everest. 64 Páginas.ISBN: 84-241-3813-9.

López Arias, Jaime.SANTA MARÍA MADALENA DE SARRIÁ.Lugo. 1996. Diputación de Lugo. 231 Pági-nas. ISBN: 84-8192-063-0.

López de Ocáriz, José J.TEMPLO DE NUESTRA SEÑORA DE LAASUNCIÓN: TUESTA. Vitoria. 1986. Dipu-tación Foral Alava. 64 Páginas.ISBN: 84-505-4351-7.

López García, David Gustavo.LAS MÉDULAS (SERIE Nº 2). Oviedo.1993. Edilesa. 100 Páginas. ISBN: 84-86013-81-X.

López García, David Gustavo.PONFERRADA (LEÓN): GUÍA TURÍSTICA.León. 2000. Edilesa. 144 Páginas.ISBN: 84-8012-270-6.

López Villarabid, Víctor.SARRIA Y EL CAMINO FRANCÉS PORTIERRAS LUCENSES (GUÍAS EVEREST).León. 1984. Everest. 128 Páginas.ISBN: 84-241-4476-7.

López Villarabid, Víctor.DEL VIEJO AL NUEVO PORTOMARÍN.León. 1985. Everest. 123 Páginas. ISBN:84-441-4489-4.

López Villarabid, Víctor; Portilla,Pedro de la. SAMOS Y SU CONCELLO(GUÍAS EVEREST). León. 1990. Everest.128 Páginas. ISBN: 84-241-9888-3.

Lorenzo Antón, Rafael.TINEO EN LA SENDA COMPOSTELANA.Oviedo. 1993.Azucel. 143 Páginas. ISBN:84-86546-43-5.

Macia Vázquez, Luis.SUCEDIO EN SARRIÁ. Lugo.1994. Diputa-ción de Lugo. 219 Páginas.ISBN: 84-8192-014-2.

Martinena Ruiz, Juan José.LA PAMPLONA DE LOS BURGOS Y SUEVOLUCIÓN URBANA. SIGLOS XII-XVI.Pamplona. 1975. Diputación Foral deNavarra. 351 Páginas.ISBN: 84-235-0250-3.

Martínez y Sanz, Manuel.HISTORIA DEL TEMPLO CATEDRAL DEBURGOS ESCRITA CON ARREGLO ADOCUMENTOS DE SU ARCHIVO.Burgos. 1997. Fundación para el Apoyo dela Cultura. 357 Páginas.ISBN: 84-7009-532-3.

Mateo Gómez, Isabel.LA SILLERIA DEL CORO DE LA CATE-DRAL DE BURGOS. Burgos. 1997.Caja deAhorros Municipal de Burgos. 232 Pági-nas. ISBN: 84-7009-536-6.

Mayán Fernández, Francisco.HISTORIA DE MONDOÑEDO. DESDE SUSORÍGENES HASTA 1833, EN QUE DEJODE SER CAPITAL DE PROVINCIA.Lugo.1994. Diputación de Lugo. 237 Pági-nas. ISBN: 84-8192-009-6.

Miranda García, Fermín; RamírezVaquero, Eloísa.VISITA RONCESVALLES. León. 1995. Eve-rest. 108 Páginas. ISBN: 84-241-3810-4.

Miranda García, Fermín; RamírezVaquero, Eloísa.PAMPLONA (COLECCIÓN RECUERDA).León.1996. Everest. 64 Páginas.ISBN: 84-241-3661-6.

Molina Piñedo, Fray Ramón.LEYRE (COLECCIÓN PANORAMA Nº 3).Pamplona. 1988. Reedición. Gobierno deNavarra. 61 Páginas. ISBN: 84-235-0703-3.

Moral, Jesús; Pastrana Giménez,Luis. CACABELOS EN EL CENTRO DELBIERZO. León. 1994. Ayuntamiento deCacabelos. 50 Páginas.

Muntión Hernáez, Carlos.GUÍA DE SANTO DOMINGO DE LA CAL-ZADA. Logroño.1991. Reediciones. Ayun-tamiento de Santo Domingo de la Calzada(La Rioja). 143 Páginas.ISBN: 84-87209-49-1.

Mz. de Marigorta, José (CanónicoFabriquero). NUEVA CATEDRAL DEVITORIA. Vitoria. 1969. Junta de Obras dela Nueva Catedral de Vitoria. 46 Páginas.

Omaechevarría, Ignacio.SANTA CLARA EN CARRIÓN DE LOSCONDES (COLECCIÓN ESPÍRITU Y VIDANº 10). Zamora. 1986. Ediciones MonteCasino. 23 Páginas.

Omeñaca Sanz, Jesús María.LA CATEDRAL DE PAMPLONA. LA SEODE UN REINO (COLECCIÓN MONO-GRAFÍAS Nº 46). León. 2000. Edilesa.64 Páginas. ISBN: 84-8012-297-8.

Orcajo, Pedro.HISTORIA DE LA CATEDRAL DE BURGOSDIVIDIDA EN DOS PARTES: 1ª SU ORIGENY TRASLACIONES, SUNTUOSIDAD YGRANDEZA DEL EDIFICIO, CON LA DES-CRIPCIÓN DE LAS CAPILLAS Y ELCLAUSTRO; 2ª OBISPOS Y ARZOBISPOSQUE HA TENIDO DESDE EL APÓSTOLSANTIAGO HASTA EL AÑO 1849.Burgos. 1997. Fundación para el Apoyo dela Cultura. 243 Páginas.ISBN: 84-7009-533-1.

Otero, Javier.PAMPLONA-IRUÑA. Pamplona. 1990.Ayuntamiento de Pamplona. 203 Páginas.ISBN: 84-505-9833-8.

Pacho Reyero, Félix.EL CAMINO DE SANTIAGO EN TIERRASDE LEÓN. CALZADILLA DE LOS HERMA-NILLOS (FOLLETO DESPLEGABLE). León.Diputación de León. 10 Páginas.

Padín Panizo, Ángel.CRUNIA PUERTO DE PEREGRINACIONES.Coruña. 1993. Asociación Amigos MuseoArqueológico de Coruña.113 Páginas. ISBN: 84-604-5862-8.

Palacio Sánchez-Izquierdo, MaríaLuisa. SAN ZOIL DE CARRIÓN SIGLOSXI-XIV. Palencia.1990. Diputación Pro-vincial de Palencia. 448 Páginas. ISBN:84-86844-42-8.

Pascual Fernández, Jesús María.ORIGEN DE LA CIUDAD DE LOGROÑO.HISTORIA ANTIGUA DEL MUNICIPIOLOGROÑÉS. Logroño. 1991. EditorialOchoa. 125 Páginas. ISBN: 84-604-0951-1.

7

B i b l i o g r a f í a J a c o b e a

Page 8: LA IMPORTANCIA DE LA - Biblioteca Jacobea3 Bibliografía Jacobea la multitud de líneas escritas que cada uno de nosotros hemos recorrido en el proceso personal de interiorización

Pastrana Giménez, Luis.JORNADAS MEDIEVALES. MANSILLA DELAS MULAS MEDIEVAL. PRIMER RECO-RRIDO POÉTICO LITERARIO.León. 1664. Ayuntamiento de Mansilla delas Mulas. 14 Páginas.

Peral Villafruela, Santiago.LOS HOSPITALES DE CARRIÓN Y LOSCONDES DE CASTAÑEDA EN LA EDADMEDIA (COLECCIÓN APUNTES DE HISTO-RIA Nº 1). Palencia. 1998. Ediciones Cála-mo. 101 Páginas. ISBN: 84-95018-03-9.

Pereira Álvarez, AmeliaNÁJERA. ASPECTOS DE GEOGRAFIAHUMANA. Logroño. 1988. Ayuntamientode Nájera. 154 Páginas.ISBN: 84-505-7867-1.

Pérez Celada, Julio A.DOCUMENTACION DEL MONASTERIO DESAN ZOILO DE CARRIÓN (1047-1300)(COLECCIÓN FUENTES MEDIEVALES CAS-TELLANO-LEONESAS Nº 100). Salamanca.1986. Ediciones J.M. Garrido Garrido. 265Páginas. ISBN: 84-86371-09-0.

Pérez Celada, Julio A.DOCUMENTACION DEL MONASTERIO DESAN ZOILO DE CARRION (1301-1400)(COLECCIÓN FUENTES DOCUMENTALESCASTELLANO-LEONESAS Nº 101). Sala-manca. 1987. Ediciones J.M. Garrido Garri-do. 284 Páginas. ISBN: 84-86371-14-7.

Pérez Sánchez, Alfonso E.LA PINTURA ITALIANA Y ESPAÑOLA DELOS SIGLOS XVI AL XVIII DE LA CATE-DRAL DE BURGOS (COLECCIÓN Nº 4).Burgos. 1996.Asociación de Amigos de laCatedral de Burgos. 132 Páginas.ISBN: 84-7009-486-6.

Portilla, Pedro de la.EL MONASTERIO DE SAMOS (COLECCIÓNIBÉRICA). León. 1984. Reedición. Everest.64 Páginas. ISBN: 84-441-4890-3.

Portilla, Pedro de la.SAN JULIÁN DE SAMOS. MONASTERIOBENEDICTINO (COLECCIÓN Nº 15). Ovie-do. 1993. Edilesa. 32 Páginas.ISBN: 84-8012-050-9.

Prieto Sarro, Marta.CARRIÓN DE LOS CONDES (PALENCIA).GUÍA TURÍSTICA. León. 1999. Edilesa.120 Páginas. ISBN: 84-8012-251-X.

Puente López, Juan Luis.LEÓN. GUÍA TURÍSTICA. León. 2000. Edi-lesa. 192 Páginas. ISBN: 84-8012-252-8.

Puente López, Ricardo.LA CATEDRAL DE SANTA MARÍA DELEÓN. León.1989. Editorial Albanega.123 Páginas. ISBN: 84-404-4501-6.

Puente López, Ricardo.EL MONASTERIO CISTERCIENSE DESANTA MARIA DE GRADEFES. León.1991. Editorial Albanega. 24 Páginas.ISBN: 84-440-9703-2.

Puente López, Ricardo.LOS MONASTERIOS DE SANTIAGO DEPEÑALBA Y SAN PEDRO DE MONTES.León. 1992. Editorial Albanega. 32 Pági-nas. ISBN: 84-604-3145-2.

Puente López, Ricardo.MUSEO DE LEÓN: ARTE Y PAISAJE. León.1993. Editorial Albanega. 197 Páginas.ISBN: 84-604-6146-7.

Puente López, Ricardo.LA CIUDAD DE LEÓN: GUÍA MONUMEN-TAL. León. 1997. Editorial Albanega.32 páginas. ISBN: 84-920782-5-1.

Puente López, Ricardo.LA IGLESIA MOZÁRABE DE SAN MIGUELDE ESCALADA. León. 1997. EditorialAlbanega. 32 Páginas.ISBN: 84-920782-1-9.

Puente López, Ricardo.LA IGLESIA ROMÁNICA DE SANTAMARTA DE TERA. León. 1998. EditorialAlbanega. 32 Páginas.ISBN: 84-920782-8-6.

Puente López, Ricardo.SAN ZOILO DE CARRIÓN DE LA EDADMEDIA AL RENACIMIENTO. León. 1998.Editorial Albanega. 31 Páginas.ISBN: 84-920782-7-8.

Puente López, Ricardo.SANTA MARÍA DE VILLASIRGA. EL TEM-PLO GÓTICO DE VILLALCÁZAR DESIRGA. León. 2001. Editorial Albanega.48 Páginas. ISBN: 84-930314-5-3.

Puyol y Alonso, JulioLA ABADIA DE SAN PEDRO DE MONTES(COLECCIÓN BREVIARIOS DE LA CALLEDEL PEZ). Salamanca. 1995. Diputación deLeón. 91 Páginas. ISBN: 84-89470-09-X.

Ramírez de Helguera, Martín.EL LIBRO DE CARRIÓN DE LOS CONDES(CON SU HISTORIA) (EDICIÓN FACSÍMIL).Palencia. 1993. Reedición. Sin Definir.241 Páginas.

Ramírez de Helguera, Martín.EL REAL MONASTERIO DE SAN ZOIL DELA MUY NOBLE Y LEAL CIUDAD DECARRIÓN DE LOS CONDES ANTE LA HIS-TORIA Y EL ARTE (EDICIÓN FACSÍMIL).Palencia. 1995. Reedición. DiputaciónProvincial de Palencia. 109 Páginas.

Ramírez Martínez, José Manuel.HISTORIA DE LA VILLA DE NAVARRETE(COLECCIÓN TEMAS Y AUTORES RIOJA-NOS). Logroño. 1990. Ayuntamiento deNavarrete. 121 Páginas.ISBN: 84-85375-32-7.

Ramírez Martínez, José Manuel.GUÍA HISTORICO-ARTISTICA: NAJERA.Logroño. 1991. Anavia Divulgación S.L123 Páginas. ISBN: 84-604-0367-X.

Revuelta González, Manuel.NOTICIAS HISTORICAS DE LA ERMITADE NTRA. SRA. DEL SOCORRO DE

POBLACIÓN DE CAMPOS (SEPARATA DELNº 34 DE PUBLICACIONES DE LA INSTI-TUCIÓN TELLO TÉLLEZ. Palencia. 1974.Institución Tello Téllez de Meneses. 29Páginas.

Rivera Blanco, Javier.EL PALACIO EPISCOPAL DE GAUDI Y ELMUSEO DE LOS CAMINOS DE ASTORGA.Valladolid. 1984. Museo de los Caminos.139 Páginas. ISBN: 84-398-2944-2.

Robles, Cipriano.RESEÑA HISTORICA DE MANSILLA DELAS MULAS. APUNTES GENEALÓGICOSDE LOS SEÑORES QUE TUVIERON ENHONOR O GOBIERNO A ESTA VILLA.León. 1992. Sin Definir. 95 Páginas.ISBN: 84-604-3815-5.

Rodríguez Carrión, Eusebio.RIONEGRO DEL PUENTE EN EL CAMINO DESANTIAGO. Zamora. 1994. Reedición. SinDefinir. 104 páginas. ISBN: 84-605-0344-5.

Rodríguez de Lena, Pero.EL PASSO HONROSO DE SUERO DEQUIÑÓNES. Madrid. 1977. Fundación Uni-versitaria Española. 440 Páginas.ISBN: 84-7392-010-4.

Royo Abril, Rafael.REAL CONVENTO Y MUSEO DE SANTACLARA CARRIÓN DE LOS CONDES(PALENCIA). Palencia. 1990. Comunidadde Madres Clarisas de Carrión. 32 Páginas.

Rubio Gago, Manuel E; ValderasAlonso, Alejandro.TROBAJO DEL CAMINO FRANCES. LARUTA JACOBEA POR TROBAJO DELCAMINO (LEÓN). León. 1993. Ayunta-miento San Andrés de Rabanedo. 77 Pági-nas. ISBN: 84-606-1319-4.

Rueda Estrada, Alberto.NAJERA, CORTE DE REYES (FOLLETO).Logroño. 1996. Gobierno de La Rioja. 20Páginas.

8

B i b l i o g r a f í a J a c o b e a

Page 9: LA IMPORTANCIA DE LA - Biblioteca Jacobea3 Bibliografía Jacobea la multitud de líneas escritas que cada uno de nosotros hemos recorrido en el proceso personal de interiorización

Ruiz Garrastacho, Ángel.CASTROJERIZ. CAMINO DE SANTIAGO.Valladolid. 1992. Adeco-Camino. 111Páginas. ISBN: 84-606-0883-2.

Sá Bravo, Hipólito de.EL MONASTERIO DE SAN MARTIN PINA-RIO (COLECCIÓN IBÉRICA). León. 1988.Everest. 63 Páginas. ISBN: 84-241-4932-7.

Sáenz Terreros, María Victoria.EL HOSPITAL DE PEREGRINOS Y LACOFRADIA DE SANTO DOMINGO DE LACALZADA DESDE SU FUNDACION HASTALA CRISIS DEL ANTIGUO REGIMEN (COLEC-CIÓN BIBLIOTECA DE TEMAS RIOJANOS).Logroño. 1986. Instituto Estudios Riojanos.133 Páginas. ISBN: 84-00-06402-X.

Sáenz y Andrés, Felícito.LA BEATA DOÑA URRACA LÓPEZ DEHARO Y RUIZ DE CASTRO, Y SU SEPUL-CRO EN CAÑAS. Cañas. 1960. Sin Definir..77 Páginas.

Sagredo García, José.GUÍA DE LOS MONUMENTOS MUNICIPA-LES DE BURGOS. Burgos. 1998. Reedición.Ayuntamiento de Burgos. 79 páginas.ISBN: 84-87867-08-0.

Salcedo Tapia, Modesto.NOTICIAS Y DOCUMENTOS DE ITERO DELA VEGA (SEPARATA DEL Nº 63 PUBLI-CACIONES DE LA INSTITUCION TELLOTELLEZ DE MENESES). Palencia. 1992.Inst. Tello Téllez de Meneses. 612 Páginas.

Sánchez Fuertes, Cayetano.VILLADANGOS DEL PÁRAMO. UN PUE-BLO EN EL CAMINO DE SANTIAGO".León. 1989. Sin Definir. 144 páginas.ISBN: 84-505-8970-3.

Sánchez Ruiz, Miguel.LA CATEDRAL DE ASTORGA. GUÍAARTISTICO-ESPIRITUAL PARA EL PERE-GRINO. León. 1999. Edilesa.127 Páginas. ISBN: 84-8012-265-X.

Sanmartín Sobrino, José.A ESTRADA EN EL CAMINO DE SANTIA-GO. Vigo. 1993. Concello de A Estrada.21 Páginas.

Sierra, Mann.SANTANDER (COLECCIÓN RECUERDA).León. 1996. Everest. 64 Páginas.ISBN: 84-241-3658-6.

Simón Nieto, Francisco.ESTUDIO SOBRE LOS ENTERRAMIENTOSREALES DE VILLALCÁZAR DE SIRGA(PALENCIA) (MEMORIA DEL INFANTE D.FELIPE, 5º HIJO DE FERNANDO III ELSANTO). León. 1997. Reedición. ColegioOficial de Médicos de Palencia. 40 Páginas.

Somoza Medina, José.OURENSE (COLECCIÓN RECUERDA).León. 1998. Everest. 64 Páginas.ISBN: 84-241-3559-8.

Toyos de Castro, Ana Belén de los.CUADERNOS OVETENSES. EL CAMINODE SANTIAGO. IV. Oviedo. 1994. La Vozde Asturias. 320 Páginas.

Trapero Pardo, J.SANTUARIO DE LOS REMEDIOS. MON-DOÑEDO (EDICIÓN FACSÍMIL). Lugo.1991. Reedición. Diputación de Lugo. 152Páginas.

Ubieto Arteta, Agustín.NOTAS SOBRE EL PATRIMONIO CALCEA-TENSE. SIGLOS XII-XIII (COLECCIÓNBIBLIOTECA DE TEMAS RIOJANOS). Pam-plona. 1978. Instituto Estudios Riojanos.93 Páginas. ISBN: 84-85242-21-1.

Urquiza Ruiz, Teodoro.LAS IGLESIAS DE BELORADO (BURGOS):BREVE GUÍA HISTÓRICO-ARTÍSTICA.Burgos. 1997. Caja de Ahorros del CírculoCatólico. 116 Páginas.ISBN: 84-7009-520-X.

Urrea Fernández, Jesús.LA CATEDRAL DE BURGOS (COLECCIÓNIBÉRICA). León. 1998. Reedición. Everest.95 Páginas. ISBN: 84-241-3777-9.

Valdivielso Ausín, Braulio.SAN JUAN DE ORTEGA HITO VIVO EN ELCAMINO DE SANTIAGO. Madrid. 1985.Santuario de San Juan de Ortega.271 Páginas. ISBN: 84-398-4816-1.

Valdivielso Ausín, Braulio.BURGOS EN EL CAMINO DE SANTIAGO.Burgos. 1992. Ediciones Aldecoa S.L.327 Páginas. ISBN: 84-7009-372-X.

Varela Villamor, Jesús.IGLESIA DE SAN JUAN. PUERTOMARÍN.PROYECTO DE TRASLADO Y RESTAURA-CIÓN. Lugo. 1960. Diputación Lugo. 45 Pág.

Vázquez Lacasa, Generoso.DATOS HISTÓRICOS SOBRE LA MUYNOBLE VILLA DE ANDORRA. Zaragoza.1926. Reedición. Sin Definir. 144 Páginas

Vila-Botanes, Suso.TUI E VALENÇA NOS SECULOS XI A XV.OS ACONTECEMENTOS HISTORICOS,SOCIAIS, ARTISTICOS E ECONOMICOS.Vigo. 2001. Asociación Amigos da Cate-dral de Tui. 333 Páginas.

Viñayo González, Antonio.PINTURA ROMÁNICA. PANTEÓN REALDE SAN ISIDORO-LEÓN. León. 1979. Ree-dición. Isidoriana Editorial. 119 Páginas.ISBN: 84-241-4007-9.

Viñayo González, AntonioSAN ISIDORO DE LEON. ARTE E HISTO-RIA. PERIODO ROMÁNICO. PANTEÓN:PINTURA MURAL (VOL. 7 TEXTO Y DIA-POSITIVAS). León. 1979. Isidoriana Edito-rial. 19 Páginas. ISBN: 84-7497-001-6.

Viñayo González, Antonio.EL CALENDARIO ROMÁNICO DE SAN ISI-DORO (COLECCIÓN LEÓN POR DENTRO.SERIE IMÁGENES / PAISAJES. Nº 2).Madrid. 1992. Caja España. 63 Páginas.ISBN: 84-86238-34-X.

9

B i b l i o g r a f í a J a c o b e a

Son numerosísimos los libros que tratan sobre aspectosdiversos de la historia y el arte de las ciudades que el cami-no atraviesa. Con cada una de sus historias y presencias seha ido haciendo la historia colectiva de la Ruta Jacobea.En este capítulo nos sumergimos en los lugares que desdesiempre han constituido una pieza fundamental en esteitinerario.

para conocer loslugares de la ruta

Page 10: LA IMPORTANCIA DE LA - Biblioteca Jacobea3 Bibliografía Jacobea la multitud de líneas escritas que cada uno de nosotros hemos recorrido en el proceso personal de interiorización

Viñayo González, Antonio.SAN ISIDORO: EXPRESIONES MUSICA-LES (COLECCIÓN Nº 6). León. 1992. Edile-sa. 32 Páginas. ISBN: 84-86013-89-5.

Viñayo González, Antonio.SAN ISIDORO DE LEÓN: PINTURA ROMÁ-NICA DEL PANTEÓN DE REYES (COLEC-CIÓN Nº 10). León. 1993. Edilesa.45 Páginas. ISBN: 84-8012-030-4.

Viñayo González, Antonio.SAN ISIDORO DE LEÓN. PANTEÓN DEREYES: ALBORES ROMÁNICOS (ARQUI-TECTURA, ESCULTURA, PINTURA). León.1995. Reedición. Edilesa. 93 Páginas.ISBN: 84-8012-111-4.

VV.AA.A TRAVÉS DEL CAMINO DE SANTIAGO.GRAÑÓN. UN RETABLO PARA EL FUTU-RO. Logroño. 1993. Gobierno de La Rioja.47 Páginas. ISBN: 84-606-1139-6.

VV.AA.ARZÚA. Arzúa (Coruña). 1994. Sin Defi-nir. 46 Páginas.

VV.AA.BOLETÍN DO CENTRO DE ESTUDIOSMELIDENSES Nº 7. Coruña. 1982. Centrode Estudios Melidenses. 222 Páginas.

VV.AA.BOLETÍN DO CENTRO DE ESTUDIOSMELIDENSES Nº 8. Coruña. 1982. Centrode Estudios Melidenses. 368 Páginas.

VV.AA.CASA DEL CORDÓN. PALACIO DE LOSCONDESTABLES DE CASTILLA. SEDESOCIAL DE LA CAJA DE AHORROSMUNICIPAL DE BURGOS. Burgos. 1987.Caja de Ahorros Municipal de Burgos. 81Páginas.

VV.AA.EL EDIFICIO GAUDÍ DE LEÓN: CASA BOTI-NES. León. 2000. Reedición. Caja España.177 Páginas. ISBN: 84-87739-86-5.

VV.AA.EL RETABLO MAYOR DE LA CATEDRALDE ASTORGA. HISTORIA Y RESTAURA-CIÓN. Salamanca. 2001. Fundación delPatrimonio Histórico de C. y León.294 Páginas. ISBN: 84-931163-5-1.

VV.AA.EL TESORO DE SAN ISIDORO DE LEÓN.León. 1996. Diputación de León. 43 Pági-nas.

VV.AA.ENTRETEJEDORES: ROBES. León. 1999.Caja España. 87 Páginas

VV.AA.ESTELLA (LOS ARCOS, VIANA, URBASA).Pamplona. 1988. Gobierno de Navarra. 28Páginas.

VV.AA.EVOCACIONES EN NÁJERA. CLAUSTRODE LOS CABALLEROS DE SANTA MARÍALA REAL. Logroño. 1990. Ayuntamientode Nájera. 12 Páginas.

VV.AA.FISTERRA. GUÍA TURÍSTICA.Coruña. 1993. Concello de Fisterra.18 Páginas.

VV.AA.GUÍA DE LAS PARROQUIAS ANTIGUASDE LOGROÑO. Logroño. 1992. Ayunta-miento de Logroño. 121 Páginas. ISBN:84-8537549-1.

VV.AA.LAS PINTURAS SOBRE TABLA DE LOSSIGLOS XV Y XVI DE LA CATEDRAL DEBURGOS. Burgos. 1994. Cabildo Metropo-litano de Burgos. 238 Páginas.ISBN: 84-606-2095-6.

VV.AA.LEÓN (COLECCIÓN RECUERDA). León.1998. Everest. 64 Páginas. ISBN: 84-241-3913-5.

VV.AA.MANSILLA DE LAS MULAS. VILLA DELCAMINO DE SANTIAGO. León. 1993.Ayuntamiento de Mansilla de las Mulas.14 Páginas.

VV.AA.OVIEDO ENTRAÑABLE (CARPETA CONFOTOGRAFÍAS NOCTURNAS DE LA CIU-DAD). Oviedo. 1993. Ayuntamiento deOviedo. 50 Páginas.

VV.AA.PAMPLONA. Pamplona. 1989. Gobiernode Navarra. 40 Páginas.

VV.AA.PARROQUIA DE SANTIAGO APÓSTOL.HITO HISTÓRICO DEL CAMINO DE SAN-TIAGO POR SAN SEBASTIÁN. San Sebas-tián. 1999. Mundo Nuevo. 12 Páginas.

VV.AA.PORTOMARÍN. Lugo. 1988. Sin Definir.22 Páginas.

VV.AA.PORTOMARÍN (LUGO). Lugo.1994. Xuntade Galicia. 20 Páginas.

VV.AA.PORTOMARÍN. RIBEIRA SACRA LUCEN-SE. Lugo. 1998. Sin Definir. 20 Páginas.

VV.AA.SANGÜESA (LEYRE, JAVIER, RONCAL,SALAZAR). Pamplona. 1987. Gobierno deNavarra. 28 Páginas.

VV.AA.SANTA MARÍA DE MIRAFLORES POR UNMONJE CARTUJO (COLECCIÓN BIBLIOTE-CA ARTISTICA BURGALESA). Navarra.1989. Reedición. Caja de Ahorros Munici-pal de Burgos" 87 Páginas.ISBN: 84-87152-02-3.

VV.AA.SANTA MARÍA LA BLANCA. VILLALCÁ-ZAR DE SIRGA (PALENCIA). Palencia.1992. Sin Definir. 28 Páginas.

VV.AA.SANTA MARÍA LA REAL DE NAJERA.GUÍA DEL VISITANTE. Logroño. 1976. PP.Franciscanos de Nájera. 30 Páginas.

VV.AA.SANTO DOMINGO DE LA CALZADA(FOLLETO). Logroño. Gobierno de LaRioja. 14 Páginas.

Yebra de Ares, Antonio.GUÍA TURÍISTICA DE MEIRA (LUGO).Lugo. 1994. Diputación de Lugo. 96 pági-nas. ISBN: 84-8192-016-9.

Yzquierdo Perrín, Ramón.DE ARTE ET ARCHITECTURA: SAN MAR-TIN DE MONDOÑEDO (DISCURSO DEINGRESO EN LA REAL ACADEMIAGALLEGA DE BELLAS ARTES DE NUES-TRA SEÑORA DEL ROSARIO). Lugo.1994.Diputación de Lugo. 72 Páginas.ISBN: 84-86824-48-6.

10

B i b l i o g r a f í a J a c o b e a

Page 11: LA IMPORTANCIA DE LA - Biblioteca Jacobea3 Bibliografía Jacobea la multitud de líneas escritas que cada uno de nosotros hemos recorrido en el proceso personal de interiorización

MARTINENA RUIZ, JUAN JOSÉ.“La Pamplona de los Burgos ysu evolución urbana. SiglosXII-XVI”. Pamplona. 1975. Dipu-tación Foral de Navarra. 351Páginas. ISBN: 84-235-0250-3.

El presente trabajo es laMemoria de licenciatura en His-toria, leída en la Facultad de Filo-sofía y Letras de la Universidadde Navarra en enero de 1974.Para este estudio se han consul-tado el Archivo de la Catedral, elDiocesano y el Municipal dePamplona; el Archivo General deNavarra y el Parroquial de Cernín,entre otros. Con las consultas deestas y otras fuentes documenta-les se ha valorado la evoluciónurbana de la Pamplona bajome-dieval. Este trabajo analiza todala ciudad, no sólo alguno de susburgos, tratando de ser unavisión de conjunto del fenómenourbano. En el texto final el autorha dado prioridad al dato docu-mental sobre el bibliográfico,tratando de asegurar explicacio-nes seguras, huyendo en lo posi-ble de las hipótesis.

El texto se desarrolla en VIapartados. El I es la introducciónen el tema propuesto. El II anali-za la evolución general del cascourbano. El III, es el de mayordesarrollo y se subdivide ensubapartados que analizan:calles y barrios, edificios religio-sos, hospitales, palacios y edifi-cios notables, construccionesdefensivas, el burgo de SanMiguel, la judería y la Canonjía.El IV apartado va dedicado alanálisis del burgo de San Cernín.El V a la Población de San Nico-lás y el VI a los recintos interme-dios. Este interesante trabajo,

además cuenta con un rico yvariado apoyo planimétrico yfotográfico que nos acerca alurbanismo de la Pamplonamedieval.

ENRIQUE G. PÉREZ.

RODRÍGUEZ DE LENA, PERO. Elpasso honroso de Suero deQuiñones. Madrid 1977. Funda-ción Universitaria Española. 440páginas. ISBN: 84-7392-010-4.

En el Camino de Santiago sonmuchas la leyendas que nos apro-ximan a la historia o a relatosfantásticos que tienen el masvariado fundamento y las másdispares argumentaciones. Lashay relacionadas con el apóstol,con los peregrinos, con los edifi-cios y sus constructores o mece-nas, con los lugares y sutoponimia y raro es el pueblojacobeo que no tenga alguna his-toria fantástica que contar. vecesla leyenda se hace historia o lapropia historia se disfraza deleyenda, llegando a desdibujar suprimitiva realidad.

De entre las historias jacobe-as más conocidas se encuentra laque aborda este libro de PeroRodríguez de Lena en torno a lafigura de Don Suero de Quiñonesy a su célebre hazaña de cerrar elcamino que conducía a Santiagoy en el Año Santo de 1434 darselos hechos que hoy mismo sesigue contando por parte deperegrinos y turistas y a los queeste libro se acerca con unaminuciosidad digna de ser tenidabien en cuenta.

No estamos ante un libreto decontar la historia novelada o lanovela histórica sin más ni más. Eltrabajo de Rodríguez de Lena es

todo un estudio que se inicia con-tándonos con amplia documenta-ción y bibliografía lo que fueronlos "pasos de armas" y destacandoaquellos principales que se dierondurante el siglo XV en Castilla, enAragón y en Europa y de estamanera situar históricamente elhecho de lo que se ha dado en lla-mar el "Paso Honroso de Suero deQuiñones" narrándonos e investi-gando sobre el autor, el protago-nista, los manuscritos y edicionesque sobre el hecho han existido,así como una amplia y cuidadabibliografía sobre este hecho sin-gular.

Este es casi un libro de caba-llería cuya lectura se nos presentacomo una aventura para ir cono-ciendo no solamente los hechos,sino también las costumbres deun siglo en el que estos hechoscaballerescos debieron ser cosafrecuente y sobre todo el relatar-los con la minuciosidad con la quese recoge en este libro en el que através de más de 350 páginas vadesgranando más de ciento cin-cuenta capítulos por los queconocemos toda clase de hechos yvicisitudes que se dieron en esteespacio históricos que hoy consti-tuyen el solar leonés de Hospital yPuente Órbigo.

Un libro éste aconsejable paraaquellos amantes de las historiasde caballería y para los que quie-ran saber más, mucho más, sobreeste Passo Honroso que se dio,como señala C. Martínez Barbeitoen una publicación del año 1.940"en tiempo a medias cortesano yheroico en que la sociedad espa-ñola del siglo XV consiguió hacerbrillar unos ritos de amor y caba-llería que se enlazaban en los tor-neos y en la agitada existencia decortes y castillos en una sociedadseñorial que se veía amenazadaya por la burguesía y las institu-ciones municipales".

LAB FERRER

ABAD LEÓN, FELIPE. “Azofra,historia viva de un pueblo rio-jano”. Logroño. 1981. EditorialOchoa. 573 Páginas. ISBN: 84-7359-132-1.

La presente publicación tratade recoger el pasado más inme-diato y aún cercano de los últimos

años del siglo XX de la villa deAzofra. Además, se recogen diver-sas noticias de otros momentoshistóricos, aunque sin una conti-nuidad temática pero sí cronoló-gica.

Tras una breve Introducción ellibro se articula en dos partesbásicamente con la misma exten-sión. Las primeras 243 páginasson un repaso del vecindario de lapoblación, analizando a cada unode los habitantes de la localidad yacompañando con un reportajegráfico lo escrito.

En la segunda parte, se da unbreve repaso a la geografía, habi-tantes y datos histórico-artísticosde Azofra, con un sentido crono-lógico. La mitad de esta segundaparte está dedicada a siglos ante-riores; la otra mitad está configu-rada como una “crónica local delsiglo XX”, que se cierra con unapartado dedicado a reportajes deprensa y personajes ilustres de lalocalidad riojana de Azofra.

El resultado final es unapublicación extensa, que puedeservir de punto de partida paraquien desee hacer un estudio másamplio y técnico del municipio.

KIKE GÓMEZ.

LABEAGA MENDIOLA, JUANCRUZ. “Viana Monumental yArtística”. Pamplona. 1984.Comunidad Foral de Navarra,Departamento de Educación yCultura, Institución Príncipe deViana y Ayuntamiento de Viana.494 Páginas. ISBN: 84-235-0659-2.

Esta publicación es el frutodel trabajo de la tesis doctoral deJuan Cruz Labeaga, que fue leídoen la Universidad de Navarra en1981.

Reseñas bibliográficasB i b l i o g r a f í a J a c o b e a

11

Page 12: LA IMPORTANCIA DE LA - Biblioteca Jacobea3 Bibliografía Jacobea la multitud de líneas escritas que cada uno de nosotros hemos recorrido en el proceso personal de interiorización

Este historiador del Arte, haceun interesantísimo repaso einventario de los principalesmonumentos civiles, religiosos yurbanísticos de Viana. Con unsentido cronológico cada uno delos apartados ha sido analizadoarrancando desde la épocamedieval, pasando por el renaci-miento, el barroco y el neoclasi-cismo.

En algunos apartados, ade-más de las grandes obras hayunos interesantes subgrupos queanalizan las artes decorativas, lasfiestas, la música, las danzas o losdiseños.

Esta monografía del Arte queatesora Viana, es también unaparte de la Historia de la pobla-ción. La obra se articula en V capí-tulos o apartados, con un sentidoun tanto ambicioso ya que por unlado trata de abarcar el arte y elurbanismo civil; y por otro el artereligioso en sus diferentes versio-nes.

El capítulo I se dedica al urba-nismo y al arte civil; el nacimien-to de la villa en el siglo XIII y sudesarrollo hasta el siglo XIX sondesgranados a lo largo del mismo.Los capítulos II y III están dedica-dos a las parroquias y su patrimo-nio artístico de diferentes épocas.El capítulo IV va dedicado al Con-vento de San Francisco o SanJuan del Ramo, quedando el capí-tulo V reservado a dar noticia de27 ermitas locales.

La publicación se acompañade un buen cuerpo de dibujos,planos, fotografías a color y enblanco y negro, y un rico apéndi-ce documental, que hacen de estaobra un punto de partida inevita-ble para quien desee realizaralgún estudio sobre el arte y elurbanismo de Viana.

ENRIQUE GÓMEZ PÉREZ.

PORTILLA, PEDRO DE LA. ElMonasterio de Samos. León1984. Reedición. Everest (Colec-ción Ibérica). 64 Páginas. ISBN:84-441-4890-3.

El autor de este trabajo fueun hombre que tuvo una destaca-da presencia en este importantemonasterio gallego y una cercaníanotable al Camino de Santiagodesde las más dispares ocupacio-nes pues fue escritor y cronistaprolífico, hospitalero generoso yprior entusiasta. Recientementefallecido, esta breve reseña deuno de sus trabajos es un sencillohomenaje a los que, como él, handedicado gran parte de su vida aenseñarnos historia, arte, hospita-lidad y sentido de la fe.

En este libro aborda el arte yla historia de este lugar donde laoración y trabajo es camino ycomo señala el propio autor esuna descripción de un lugar quees remanso de paz donde el hom-bre pueda recobrar la concienciade sí mismo y por ello abrieron laspuertas de su hospedería monás-tica y el albergue de peregrinos einvitan a la participación de laoración comunitaria.

Todo ello tiene por marco unmonasterio cuya vida se remota alsiglo VI y que en esta publicaciónvan desfilando por capítulos queabordan desde los orígenes delmonasterio a los tiempos actua-les, con todas sus vicisitudes ymomentos difíciles como la diso-lución de la comunidad en el año1.836 y el retorno en 1.880 de losmonjes benedictinos.

Durante este dilatadísimoespacio se han ido sobreponiendovidas, rezos, historias y estilosartísticos hasta dar con un ceno-bio que hace detenerse a peregri-nos y turistas que recorren la RutaJacobea y a otros muchos que deforma premeditada llegan a estelugar donde esta publicación les

va a permitir recorrer el lugar condetenimiento para saber del con-junto de monasterio y de cadauno de sus rincones. Especialatención dedica el libro a los dosclaustros: el gótico y el que seconstruyó en los tiempos del céle-bre Padre Feijoó, así como la igle-sia del siglo XVIII, la sacristía delos siglos XVIII al XIX, la antiguacocina del XVII, el refectorio delXVIII o los restos de la antiguaiglesia románica.

Un conjunto esplendorosoque aunque su historia y restosartísticos se remontan a tiemposbien remotos hoy podemos verprincipalmente estilos entre elgótico, renacentista y barroco,todo ello en el marco geográficodel pueblo de Samos que se asien-ta en un angosto y recoleto valle,al resguardo de los montes de SanMamed, Manjar y Carvallal, quejunto al apacible río Oribio quecruza el pequeño poblado, con-vierte el lugar de un espacio sin-gular para ver y admirar y conocera través de este libro del hoy tris-temente fallecido Padre Pedro.

BALUÁN DE CARRIÓN

CUENCA COLOMA, JUANMANUEL. “Sahagún monaste-rio y villa 1085-1985”. Valla-dolid. 1985. Estudio Agustiniano.488 Páginas. ISBN: 84-85985-12-5.

De entre los pueblos que elCamino de Santiago cruza Saha-gún es sitio de importancia, que leviene dado por dos espacios his-tóricos que han convivido juntos,aunque no siempre en paz. El títu-lo del libro lo dice claramente alseparar monasterio y villa. Nuevesiglos de historia para este encla-ve emblemático de la ruta jacobeacuyo estudio y publicación debe-mos agradecer a su autor Juan

Manuel Cuenca Coloma, quedurante muchos años trabajó enla localización y acopio de fuentesdocumentales para con motivo,precisamente del centenario de sufundación por Alfonso VI, ver laluz este libro de historia en el quese recoge todo cuánto de interéshay documentado sobre la estemunicipio.

Utiliza el autor la forma másclásica de relatarnos su historia:va desgranando cronológicamen-te los hechos de los que existedocumentación histórica y, confrecuencia, copia de forma literallos hechos y documentos a losque sitúa en su tiempo y con suautor, lo que convierte al libro nosólo en una historia que hoycuenta, sino también en una guíainmejorable para ser utilizada poraquellos otros autores que en elfuturo quieran trabajar sobre elmismo tema. Es así como tambiénnos ofrece una amplia relación deautores y fuentes consultadas quevan desde algunos archivosimportantes hasta la nómina demás de 150 autores, una buenaperspectiva del trabajo de docu-mentación realizado por estepadre agustino.

Antes de lo que pudiéramosllamar su carta fundacional por elrey Alfonso VI en el año 1085, yatenemos noticias de la zona conrelación a San Facundo y San Pri-mitivo como patronos que van adar nombre a la Abadía y a la villa,relatando en un primer capítulolos hechos y vicisitudes de des-trucciones y reedificaciones quetienen nombres propios comoson: Alfonso I el Católico, AlfonsoIII, Alfonso IV, el conde FernánGonzález y Fernando I, hasta lle-gar a la insigne figura de AlfonsoVI, que es el benefactor principalde Sahagún y quien propició sumayor época de gloria y esplendora través de la Orden Cluniacense,que procedente de Francia vino areformar los más célebres monas-terios de los reinos hispanos ytuvo en el éste de Sahagún sucasa central.

El libro va contándonos a tra-vés de sus 25 capítulos todocuanto aconteció en el ordenartístico e histórico, sin olvidarsede hacer referencia a fiestaspopulares, hijos ilustres y aconte-cimientos sociales.

BALÚAN DE CARRIÓN.

12

B i b l i o g r a f í a J a c o b e a

Page 13: LA IMPORTANCIA DE LA - Biblioteca Jacobea3 Bibliografía Jacobea la multitud de líneas escritas que cada uno de nosotros hemos recorrido en el proceso personal de interiorización

LÓPEZ VILLARABID, VÍCTOR.Del viejo al nuevo Portomarín.León 1985 Everest. 123 Páginas.ISBN: 84-441-4489-4.

Dentro de la popular colec-ción de guías que la editorial Eve-rest viene publicando desde haceya muchos años, ésta es una brevepero interesante aproximaciónhistórica, artística y descriptiva auno de los pueblos emblemáticosdel Camino de Santiago. Portoma-rín tiene dos espacios en el tiem-po bien diferentes: el quecorresponde a su viejo enclaveatravesado por el río Miño y elque se sitúa en un altozano adonde fue reconstruido al trasla-dar su población y los más desta-cados monumentos al anegar elvalle donde estaba instalado paraconvertirlo en pantano.

De todo ello nos habla elautor, ilustrando incluso algunasde sus páginas con fotografías enblanco y negro de los monumen-tos en su situación antigua delviejo pueblo y contrastándoloscon las nuevas fotos, ya el color,en su nueva situación, espléndidapor cierto sobre una atalaya natu-ral desde la que se domina el pan-tano y sus entornos como lugarprivilegiado donde se fueron colo-cando algunos de sus viejosmonumentos. Destacan de entretodos ellos su voluminosa iglesiade San Nicolás, un templo-forta-leza al que la guía dedica mereci-damente un buen numero depáginas, donde no faltan tampocoreferencias a los monumentos"trasladados" de la iglesia de SanPedro, el palacio de Berbetoros, elPalacio del General Paredes y elactual ayuntamiento.

Este libro-guía nos introducecon brevedad y sencillez en algu-nas viejas tradiciones como la"procesión de encuentro" o máscercanas en el tiempo pero que sehan consolidado a través de

muchos años como los domingosfolklóricos de Portomarín que lle-van ya treinta y cinco años deexistencia. No olvida uno de susproductos mas representativos yconocidos como el aguardiente.

En resumen una breve guíapara saber un poco más de esteviejo lugar jacobeo, heredero delPons Minee del que nos habla el"Codex Calixtinus" y que en algu-nos de sus edificios, principal-mente en su iglesia parroquialtiene recuerdos de la Orden de losCaballeros de Santiago, a los queluego sustituyen los Caballeros deMalta y Jerusalén.

ÁNGEL LUIS BARREDA

IRIBARREN, JOSÉ MARÍA.“Pamplona y los viajeros deotros siglos”. Pamplona. 1986.Gobierno de Navarra. 241 Pági-nas. ISBN: 84-235-0699-1.

En el año 1957 se publicóeste libro que es un magníficocompendio de lo que de Pamplonahan dicho y, sobre todo, han escri-to una nómina importante deautores que van desde el muy clá-sico y viajero Estrabón (años60/50 antes de Cristo) a PascualMillán (finales del siglo XIX). Sonreferencias breves pero que nosllevan a considerar a Pamplonacomo ciudad muy visitada y noexenta de encantos como paramerecer la atención, descripcióny, a veces, detenido detalle de untotal de sesenta autores que hansido aglutinados en este texto quela Institución Príncipe de Viana dela Diputación Foral de Navarratuvo el acierto de reproducir ensencillo pero útil facsímil en elaño 1986.

Los libros de memoria y los deviajes son siempre lectura grata.Para los amantes de la literaturajacobea lo son más aún, porquenos permiten no sólo conocerlugares y sendas que otros hicie-

ron, sino también, porque lo queen ellos se cuenta son retazos dela historia de los tiempos que nosayudan a conocer o, a veces,intuir como era el lugar objeto dela visita que se ha ido transfor-mando en sus aspectos físicos ymonumental; y también, a veces,dejaron constancia de ello en losaspectos de las gentes y sus cos-tumbres.

Ya en el prólogo de este librose aclara que no siempre estosrelatos de viajeros, a veces hechoscon premura de tiempo cuandono de precipitación, correspondena la realidad que los lugareñosconsideran, pues sus descripcio-nes se hacen de forma sabrosa yatractiva incluso, cuando mienteno fantasean. Se aconseja por elloal lector saber separar la paja delgrano y, la hipérbole de la reali-dad. De todas formas, hay quepensar que ellos “nos vieron así” ydebe ser para nosotros una lec-ción, pues nos enseñan a vernos.

Viajeros tan sagaces y obser-vadores como: Teófilo Gautier,Próspero Merimée, Víctor Hugo,Alejandro Dumas, Carlos Dem-bowski y Edgar Quinet, entreotros, se incluyen en el libro. Porel texto desfilan literatos, cronis-tas y escritores de mérito, talescomo: Emilio Bégin, Cénac Mon-caut, Louis Lande, etc.; y españo-les famosos como: Cañete,Nombela, Mañé y Flaquer, Madra-zo, Pío Baroja, Castro y Serrano,Pascual Millán... La ciudad fuevisitada por personajes de univer-sal renombre como: Muntzer,Góngora, Antonio Brunel, DanielDefoe, el duque de Saint Simon,Casanova, Street y Berrearen.

Esta publicación es, en resu-men, un acercamiento a las histo-rias, lugares y acontecimientosque sobre Pamplona se han escri-to a través de los siglos; unabuena forma de azuzar la memo-ria de esta ciudad navarra a travésde los ojos dispares y diferentesen un espacio de tiempo de másde mil años. Un buen ejerciciopara recuperar la memoria histó-rica.

ÁNGEL LUIS BARREDA.

VALDIVIELSO AUSÍN, BRAULIO.“Burgos en el Camino de San-tiago”. Ediciones Aldecoa S. L.Burgos. 1992. 327 Páginas.ISBN: 84-7009-372-X.

A finales de 1992 año se pre-sentó, en el marco de la celebra-

ción de la VI Semana CulturalJacobea de la Asociación de Ami-gos del Camino de Santiago deBurgos, este nuevo libro de Brau-lio Valdivielso que es autor tam-bién de otra monografía sobre elmonasterio de San Juan de Ortega.

El libro trata sobre la ciudadde Burgos en su relación con elCamino de Santiago. El autor vaestudiando pormenorizadamentelos distintos barrios por dondepasa el Camino de Santiago en laciudad burgalesa atendiendo a losdatos históricos sobre su urbanis-mo, su demografía, actividadesmercantiles o sociales, monumen-tos, etc.

En todos los barrios resalta elautor la influencia mayor o menorque la peregrinación jacobea hatenido en su configuración urba-nística, en las actividades comer-ciales y en su población. En todoslos casos se hace acopio de unagran cantidad de datos con bue-nas notas bibliográficas a pie depágina.

Este libro resultará muy útilpara los estudiosos de la historiade Burgos y para los interesadosen la historia general del Caminode Santiago. Su profundidad yespecialización en la ciudad deBurgos hacen que esta obra nosea el típico libro de consumojacobeo que tanto proliferó aquelaño y espantará, es decir produci-rá “espanto”, a los consumidoreshabituales de literatura jacobeade usar y tirar en cualquier estan-tería.

JOSÉ I. DÍAZ.

RUIZ GARRASTACHO, ÁNGEL.“Castrojeriz. Camino de Santia-go”. Adeco-Camino. Valladolid.1992. 111 Páginas. ISBN: 84-606-0883-2.

Hay que felicitar, de entrada,al Ayuntamiento de Castrojerizpor la edición de este libro quebien puede ser un punto de refe-

13

B i b l i o g r a f í a J a c o b e a

Page 14: LA IMPORTANCIA DE LA - Biblioteca Jacobea3 Bibliografía Jacobea la multitud de líneas escritas que cada uno de nosotros hemos recorrido en el proceso personal de interiorización

rencia para otros muchos ayunta-mientos del Camino de Santiago.A muchas personas que recorrenel Camino de Santiago les gusta-ría poder adquirir un libro comoeste en otras muchas localidadesjacobeas.

El libro ofrece a los lectoresun completo recorrido por la his-toria y la actualidad de Castroje-riz. El texto se debe a la pluma deRuiz Garrastacho, conocido estu-dioso de los temas jacobeos enBurgos, fallecido recientemente, yrecoge los datos más característi-cos de la historia de la villa y laexplicación pormenorizada detodos los monumentos artísticosde Castrojeriz. Es una pena que nose incluyan notas y referenciasbibliográficas de los datos y docu-mentos estudiados que serían degran ayuda para los interesadosen ahondar en la historia.

Hay que destacar también lasbuenas fotografías de SantiagoAlonso Cuevas. Son fotos de grancalidad que aportan al libro buenaparte de su valor.

Este libro puede servir muybien de guía del viajero que visiteCastrojeriz y representará, sinduda, un recuerdo entrañable paratodos sus visitantes. Su tamaño(28X21) no lo hace práctico paralos peregrinos a pie, pero seguroque será muy útil para conocer lahistoria y el arte de esta importan-te localidad del Camino.

JOSÉ I. DÍAZ.

ARROYO PUERTAS, CARLOS.“San Martín de Frómista vistopiedra a piedra”. Valladolid.1994. Edición patrocinada porQuesos Boffard. 111 Páginas.ISBN: 84-604-9479-0.

Entre los monumentos máscaracterísticos que jalonan elCamino de Santiago se encuentrael románico templo de San Martínde Frómista, en la provincia dePalencia. Se ha dicho de él que esla perfección romanizada, la pie-dra cincelada y colocada para

estudio de eruditos, ejemplo deestudio, y asombro de todos. Todoello es cierto, aún a pesar de queuna reconstrucción salvaje deprincipios del siglo XX modificarapara siempre algunas de sus par-tes estructurales y diese al trastecon no pocos de sus mejoreselementos decorativos, eso sí,reconstruyendo algunos de suscapiteles y teniendo la ocurrenciade marcar, discretamente, los sus-tituidos.

Pese a todo ello, San Martínde Frómista es uno de los templosmás fotografiados y visitados dela Ruta Jacobea. Su aproximacióna través de los libros ha sido unasveces puntual; otras con deteni-miento, y siempre con interés.Este libro tiene la ventaja de estarescrito por Carlos Arroyo Puertas,que como dice su prologuista,Jesús Herrero Marcos, es un autorque: “Aquí expone su visión deeste monumento con la experien-cia de quien ha vivido práctica-mente en él, ya que ha sido unode los guías durante los últimosaños. En la soledad y umbría delas horas muertas, los personajespétreos que adornan la iglesia,seguramente han hablado y espe-culado con él de muchas cosas,unas conocidas y otras desconoci-das para nosotros. Y también lehan transmitido, con certeza, ungran amor hacia este monumentoque se deja traslucir entre líneas”.

El libro nos introduce en lahistoria de la iglesia de San Mar-tín. A destacar en este capítulo lareproducción de un fantásticograbado de Francisco J. Parcerisahecho en el año 1861 y por el quepodemos ver una visión de suconjunto antes de su restaura-ción. A través de los distintosapartados hacemos un viaje apa-sionante sobre la historia del arteque desgranamos con: una pers-pectiva del exterior e interior deltemplo; el estudio iconográfico de

los capiteles; el programa icono-gráfico del pecado y la redención,y un espacio dedicado a las mar-cas de cantero, tan interesantesen todo estudio del románico quese precie. Termina esta publica-ción recordando brevemente unahistoria eucarística que tuvo lugaren esta villa de Frómista, que reci-be también el apelativo de la“Villa del Milagro” por uno quesucedió en el año 1453, y querelaciona a un vecino de la villacon un prestatario judío y con uncaso de excomunión.

LAB. FERRER.

GONZÁLEZ GALLEGO, ISIDO-RO. “Mansilla de las Mulas.Origen y desarrollo de una villaleonesa bajo medieval”. León.1996. Universidad de Valladolid.599 Páginas. ISBN: 84-7762-646-4.

La presente publicación esfruto del trabajo de tesis doctoralpresentado en la Universidad deValladolid por su autor en 1987.Magnífico libro que se ocupa deuno de los periodos de mayorinterés de la villa de Mansilla delas Mulas. El estudio de la vida deeste núcleo poblacional se articu-la en tres partes: la primera partenos sitúa geográficamente tantoen el momento actual como en elpasado. Se relata el origen deMansilla, su situación anterior ala Carta Puebla de 1181 y los pri-meros años de vida de la villa. Lasegunda parte está centrada porel análisis de los siglos bajomedievales, abarcando el sigloXIII, XIV, XV y alargándose el estu-dio hasta los años iniciales delsiglo XVI. Esta parte está realizadade forma abierta y con ampliasperspectivas, sin afán totalizador,sino todo lo contrario, siendo unsugerente capítulo justamentesubtitulado <<Noticias y Docu-mentos>> de variado interés ytemática. La tercera parte estáformada por un gran fondo docu-

mental que muestra el corpusdocumental constituido por el<<Fondo Bravo>> en el ArchivoHistórico Diocesano de León.

E. G .P.

GÓMEZ PÉREZ, ENRIQUE;PERAL VILLAFRUELA, SANTIA-GO. “Carrión, la Ciudad de losCondes (Colección de Guías Nº1)”. Palencia. 1997. EdicionesCálamo. 94 Páginas. ISBN: 84-921734-9-1.

Es esta una publicación, quepese a estar integrada en unaColección de Guías sobre locali-dades señeras de la provincia dePalencia, es un título a reseñar alofrecer una amplia aproximacióna la historia, el arte, la cultura ylas gentes del pasado y el presen-te de esta localidad terracampina,hito fundamental del Camino deSantiago a su paso por la provin-cia castellana y centro geográficodel trazado francés a Compostela.Por su formato, más de libro quede guía, y contenido, más allá dela rápida descripción histórico-artística al uso de las guías, mere-ce una mención.

El libro se estructura en seiscapítulos, cinco de ellos centradosen exclusiva en la localidad, y unsexto dedicado a las rutas cultu-rales por su alfoz Recoge unabreve pero acertada introducciónen la que se esboza lo que a con-tinuación se detallará. En su pri-mer capítulo aparecen unosapuntes históricos que nos permi-ten viajar desde el pretérito asen-tamiento romano de Lacóbrigapara continuar por Santa Maríade Carrión, y Carrión de los Con-des, denominaciones con las quela ciudad ha contado en el deve-nir de su historia. Los autores,licenciado uno en Historia delArte y el otro, en Historia Medie-val, hacen una esbozada aproxi-mación a la cronología históricade la ciudad profundizando conmás detalle en su época más

14

B i b l i o g r a f í a J a c o b e a

Page 15: LA IMPORTANCIA DE LA - Biblioteca Jacobea3 Bibliografía Jacobea la multitud de líneas escritas que cada uno de nosotros hemos recorrido en el proceso personal de interiorización

esplendorosa marcada por lainfluencia de familias nobles,entre otras, los Banu Gómez y losCondes de Castañeda, quienescontribuyeron al desarrollo de laciudad en sus más diversas ver-tientes: histórica, artística, econó-mica y cultural.

El segundo capítulo lo dedi-can a los carrioneses que contri-buyeron a definir su pasado ypresente. Los personajes que deja-ron huella por su influencia yrelevancia histórica, religiosa ycultural: los Condes de Carrión, eljudío de Carrión Rabí Don SemTob, el Primer Marqués de Santi-llana, la familia de los Velasco, yla Madre Luisa de la Ascensión,entre otros. El arzobispo DonPedro Cantero, el senador CarlosOlleros, el historiador RamónCarande o el ex ministro y econo-mista Enrique Fuentes Quintana,figuran en la nómina de los con-temporáneos.

La ruta por los edificios civilesy religiosos ocupan los capítulostercero y cuarto, respectivamente.En el itinerario por sus inmueblesciviles se aprecia la relevancia desus antiguos moradores y en losreligiosos, la impronta de losmejores estilos arquitectónicos.

Su estrecha vinculación conel itinerario que recorriera Ayme-ric Picaud en el siglo XII se reflejaen la inclusión de un mapa con laruta jacobea a su paso por la pro-vincia y un plano callejero con elitinerario de los peregrinos, en losreversos de la portada y contra-portada. La descripción de la largalista de hospitales -hasta la doce-na en la Edad Media- sufragadospor particulares, cofradías, parro-quias y monasterios, y que pobla-ron su geografía urbana paraatender pobres y peregrinos, esotro dato que nos recuerda elestrecho lazo con la senda deperegrinación.

Las ferias y fiestas locales delcapítulo quinto dan una idea demodernidad sin que el enclavepalentino pierda sus ancestralestradiciones: Navidad, Carnaval,Semana Santa, Corpus Christi,romerías y variadas ferias y fiestasaderezadas con la gastronomíatípica.

Las vistas panorámicas concontrastes de estaciones y luces;las imágenes de detalle y lasreproducciones de fotografíasantiguas, por su cuidada y acerta-da elección, son muy de agradecer.

Nos encontramos ante untexto muy recomendable. Felicita-mos por ello a sus autores y a laEditorial palentina Cálamo que lohan hecho posible, al tiempo queemplazamos a los mismos a ofre-cernos una reedición al estar ago-tada la tirada desde el pasado2000.

CARMEN ARRIBAS CASTRILLO.

GÓMEZ RASCÓN, MÁXIMO;SCHOMMER, ALBERTO. “Mila-gro. La Catedral de León”. Bar-celona.1998. Caja España. 120Páginas. ISBN: 84-7782-577-7.

Una visión gráfica muy inte-resante que nos plantea el fotó-grafo Schommer y que nosrecuerda la vieja idea de que “laCatedral de León no es un monu-mento más”, tal como señalaMáximo Gómez Rascón en lostextos.

La mirada es el eje articuladordel reportaje gráfico. Curiosamen-te, en toda la obra ninguno de lospersonajes retratados nos miran, ycuando alguno lo hace, eso ocurrea través de unos cristales. Elegan-te guiño que nos recuerda la viejaidea de que “el ojo con el que túmiras, no es el ojo que te ve”.

Por otro lado, la ausencia decolor (la fotografía es en blanco ynegro) nos hace ver la Catedral deLeón desde otra perspectiva, yaque al abstraernos de los colores ysimplificarlos en el blanco ynegro, vemos las líneas maestrasdel edificio y su luz en el másamplio y neutro sentido de lapalabra. Esa luz, es la presencia deDios que envuelve los vitrales, elmarco arquitectónico y a quieneslo visitan.

Los juegos de luces y sombras,su reflejo, las siluetas difumina-das, las sombras en el suelo, sonun simbólico recuerdo de nuestrafugaz existencia y de lo inmaterialde la luz y su divinidad.

ENRIQUE GÓMEZ.

FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, MªÁNGELES; MOZAS, JAVIER;PELEGI, GIANPIERO; SÁNCHEZRIBES, AMPARO. Presencia deperegrinos en el HospitalGeneral de Valencia en el sigloXVI (1543-1601). Valencia.2002. Asociación “Amigos delCamino de Santiago” de laComunidad Valenciana. 266Páginas. ISBN: 84-607-5693-9.

El VI Congreso Internacionalde Asociaciones Jacobeas (Logro-ño, del 31 de Octubre al 3 deNoviembre de 2002) se ha confir-mado como el marco idóneo parala presentación de este nuevotexto que recoge la presencia deperegrinos en el Hospital Generalde Valencia en el siglo XVI, con-cretamente entre los años 1543 y1601. Este amplio trabajo deinvestigación histórica auspiciadopor la Asociación “Amigos delCamino de Santiago” de la Comu-nidad Valenciana; y cuyas prime-ras pinceladas vieron la luz enformato de “comunicación” en elIV Congreso Internacional celebra-do en el año 1996 en la ciudad deCarrión de los Condes (Palencia),constituye un nuevo y magníficoejemplo de la labor y el compromi-so que desde hace quince añosviene desempeñando de formacallada, pero efectiva, este colecti-vo jacobeo en relación con la con-servación de la memoria históricay la revitalización del Camino deSantiago en tierras valencianas.

El libro, prologado por Mila-gros Cárcel Ortí, de la Universidadde Valencia, y patrocinado por laXerencia de Promoción do Camiñode Santiago y la Generalitat Valen-ciana, nos relata en el exordio deMª Luz López, miembro del CentroSuperior de Investigaciones Cientí-ficas, el funcionamiento del Hospi-tal y la asistencia prestada a losenfermos a lo largo del siglo XVI.La evolución y vicisitudes a lo largode la historia del sistema asisten-cial valenciano son otro de lostemas que acertadamente abordael texto y que nos permite hacer-nos una composición de lugar.

En el apartado dedicado amaterial y metodología de losinvestigadores en el buceo por lasfuentes documentales del Hospi-tal General de Valencia -de granutilidad para centrar el profusoestudio desarrollado- se detallanlos libros investigados a lo largode los 53 años en los que se cen-tra el trabajo. En total, de los

76.000 asientos recogidos en los48 libros analizados, de los 572 delos que consta el registro, se hanvolcado 309 atribuidos a peregri-nos. Estas anotaciones confirmanla presencia de peregrinos en lasegunda mitad del siglo XVI en laciudad de Valencia, objetivo pri-mero de la investigación.

Pero la labor de los integran-tes de la Asociación de la Comu-nidad Valenciana va más allá. Lasala a la que se les deriva nos per-mite conocer la afección que tie-nen: la mayoría aquejados defiebres y del mal de siment (enfer-medad venérea también conocidacomo morbo gállico o mal fran-cés); muy pocos son los heridos. Elregistro de entrada y salida, si esque no fallecieron, nos permitesituarles en el tiempo. El nombre yapellidos; profesión y oficio; sexo;procedencia geográfica; filiación,etc., junto con la riqueza de losdatos en la descripción de la indu-mentaria y los bienes que portanconsigo, nos ayudan a identificar-les como peregrinos. En definitiva,la profusión y el detalle de lasanotaciones es tal, que podemosesbozar el perfil del peregrino oromero y dibujarlo mentalmente.

Acertadísimo el glosario de laspáginas finales como refuerzo dela traducción de los asientostranscritos al incluirse el significa-do de algunas voces desconocidas,y por ello de difícil comprensiónpor lo inusuales en la actualidad; yrecogerse las distintas formas deanotar una misma voz según loentendiese el escribano de turno.

Tras el excelente resultado dela presente investigación, despuésde tanto esfuerzo y cariño deposi-tados en estas 266 páginas,aplaudimos y esperamos ansiosos,tal y como anuncian los autores,ver materializado en un nuevotrabajo las notas y los resultadosobtenidos de la investigación enotras fuentes documentales queya tienen localizadas.

MAMEN.

15

B i b l i o g r a f í a J a c o b e a

Page 16: LA IMPORTANCIA DE LA - Biblioteca Jacobea3 Bibliografía Jacobea la multitud de líneas escritas que cada uno de nosotros hemos recorrido en el proceso personal de interiorización

Impr

ime:

Gráf

icas Z

amar

t • D

ep. L

egal:

P-1

33/2

001

Esta es una publicación que se distribuye gratuitamente a cuantos interesados en el

Camino de Santiago lo soliciten. Un servicio en torno a la Biblioteca Jacobea que en la presente

edición se hace posible merced al patrocinio del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y de

la Diputación de Palencia sin cuya colaboración no hubiese sido posible que este número cinco

llegase a sus manos.

eMeD

eCe

Dis

eño

Grá

fico

VIII JUSTAS POÉTICASDEL CAMINO DESANTIAGO.

El ferrolano Lázaro Domínguez Galle-go con “Reflexiones de un Peregrino” sealzó con el primer premio de la octavaedición de las justas celebradas en la igle-sia de Santa María la Blanca de Villalcá-zar de Sirga en la tarde-noche del pasadosábado 27 de julio. El segundo premio fuepara el granadino Antonio Rodríguez Alarcón, con el poema“Diario sentimental del peregrino”, mientras que el tercer ycuarto premios fueron a manos del leonés Máximo Cayón Dié-guez y la alavesa Rosa Plazaola Romarategui con “El Camino”y “Finisterrae”, respectivamente. Al certamen, subvencionadopor la Xunta de Galicia a través de la Xerencia del Camino, lle-garon cerca de un centenar de trabajos procedentes de la prác-tica totalidad de las regiones por las que discurre el trazadojacobeo, destacando las de Madrid, Andalucía, Valencia y Cata-luña. Chile y Estados Unidos fueron los lugares de remisión delos escritos internacionales.

Durante la velada y posterior entrega de galardones el dúo“Trecho Pindio” amenizó el acto con una actuación musical enla que los instrumentos tradicionales y del medioevo fueron losprotagonistas.

PRESENTACIÓN DELLIBRO: “IGLESIA DESANTIAGO DE CARRIÓN.UN MUSEO EN ELCORAZÓN DEL CAMINO”.

Nuevamente, las instalaciones denuestro Centro de Estudios y Documenta-ción del Camino de Santiago sirvieron demarco para la presentación de un nuevotítulo de la colección “Caminarte”de Cálamo: “Iglesia de San-tiago de Carrión. Un museo en el corazón del Camino”. Estanueva publicación cumple un doble objetivo. Por un lado, esuna guía de apoyo para recorrer las salas y disfrutar plenamen-te de las piezas que integran la colección, y por otro, se confie-

re como un completo inventario de laspiezas consignando sus características, suprocedencia, etc., cuestiones clave, endefinitiva, para que las generaciones pasa-das, presentes y futuras conozcamos lariqueza patrimonial y artística de la parro-quia.

La elección de los autores no ha podi-do ser más idónea. Su empeño para dar unnuevo contenido cultural al templo -desdesu recuperación para fines no litúrgicos- y

la vinculación de este edificio de estilo románico con el Cami-no se ha estrechado aún más por cuanto sus autores: EnriqueGómez Pérez y José Mariscal Arranz, coinciden en ser integran-tes de la Asociación del Camino de Santiago de Palencia.

En el acto de presentación, enmarcado en las actividadesculturales desarrolladas por el colectivo jacobeo con motivo delas fiestas de Santiago Apóstol, la sala se quedó pequeña paraacoger a los asistentes quienes una vez finalizada la disertacióny firma de ejemplares de los autores, participaron en un vinoespañol en animada conversación.

TARDES DE CAFÉ EN LA BIBLIOTECA.Entre las actividades previstas por el Centro de Estudios

para la próxima primavera destacamos la celebración, en lastardes de los sábados de los meses de marzo y abril, de unas

charlas-coloquio sobre temas jacobeos ymedios audiovisuales. El programa incluyela proyección de vídeos de los distintoscaminos que conducen a Compostela yque servirán de base para un posteriorcoloquio en el que intervendrán escritoresque han abordado la temática de la RutaJacobea en las diversas regiones y comar-cas del Camino.

El Centro dispone de una amplia colec-ción de vídeos. Estos documentos audiovi-

suales tuvieron como pionero un clásico del Camino Francésrealizado por la Asociación de Estella en el año 1971 basado endiapositivas y discos. Sobre esa base, y manteniendo el audiodel trabajo previo, se transformó en vídeo en el año 1989. Apartir de entonces, han menudeado este tipo de documentos detemática jacobea.

N O T I C I A S • N O T I C I A S • N O T I C I A S

DIPUTACION DE PALENCIADEPARTAMENTO DE CULTURA