LA ILUMINACIÓN COMO DETERMINANTE ARQUITECTÓNICO...

55
2009 EDWARD A. AMAYA MONSALVE ANDRÉS F. AGUIRRE RAMÍREZ FACULTAD DE ARTES INTEGRADAS ARQUITECTURA 17/11/2009 LA ILUMINACIÓN COMO DETERMINANTE ARQUITECTÓNICO PARA LA RECUPERACIÓN SOCIAL DEL PARQUE DE BOLÍVAR EN MEDELLÍN

Transcript of LA ILUMINACIÓN COMO DETERMINANTE ARQUITECTÓNICO...

Page 1: LA ILUMINACIÓN COMO DETERMINANTE ARQUITECTÓNICO …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/920/2/Iluminacion_Determinante... · público desde la Arquitectura, mediante la

2009

EDWARD A. AMAYA MONSALVE

ANDRÉS F. AGUIRRE RAMÍREZ

FACULTAD DE ARTES

INTEGRADAS ARQUITECTURA

17/11/2009

LA ILUMINACIÓN COMO DETERMINANTE

ARQUITECTÓNICO PARA LA

RECUPERACIÓN SOCIAL DEL PARQUE DE

BOLÍVAR EN MEDELLÍN

Page 2: LA ILUMINACIÓN COMO DETERMINANTE ARQUITECTÓNICO …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/920/2/Iluminacion_Determinante... · público desde la Arquitectura, mediante la

San alejo el primer sábado de cada mes; Foto propia autores

Page 3: LA ILUMINACIÓN COMO DETERMINANTE ARQUITECTÓNICO …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/920/2/Iluminacion_Determinante... · público desde la Arquitectura, mediante la

LA ILUMINACIÓN COMO DETERMINANTE ARQUITECTÓNICO PARA LA

RECUPERACIÓN SOCIAL DEL PARQUE DE BOLÍVAR, EN MEDELLÍN

EDWARD ALONSO AMAYA MONSALVE

ANDRÉS FELIPE AGUIRRE RAMÍREZ

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA

FACULTAD DE ARTES INTEGRADAS

MEDELLÍN - ANTIOQUIA

2009

Page 4: LA ILUMINACIÓN COMO DETERMINANTE ARQUITECTÓNICO …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/920/2/Iluminacion_Determinante... · público desde la Arquitectura, mediante la

LA ILUMINACIÓN COMO DETERMINANTE ARQUITECTÓNICO PARA LA

RECUPERACIÓN SOCIAL DEL PARQUE DE BOLÍVAR, EN MEDELLÍN

EDWARD ALONSO AMAYA MONSALVE

ANDRÉS FELIPE AGUIRRE RAMÍREZ

LEYENDA: para el desarrollo de este artículo crítico-reflexivo, se analizarán textos relacionados con la

temática planteada, seleccionados críticamente para identificar diferentes puntos de vista con relación

a la percepción de los espacios mediante la iluminación arquitectónica; aunque es un tema poco

manejado en el ejercicio académico de la facultad, la investigación permitirá a los autores entregar un

escrito para la divulgación entre la comunidad estudiantil a partir de los documentos estudiados.

ASESOR: ARQ. SANDRA ELENA CARRIÓN SUÁREZ

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA

FACULTAD DE ARTES INTEGRADAS

MEDELLÍN - ANTIOQUIA

2009

Page 5: LA ILUMINACIÓN COMO DETERMINANTE ARQUITECTÓNICO …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/920/2/Iluminacion_Determinante... · público desde la Arquitectura, mediante la

NOTA DE ACEPTACIÓN:

FIRMA DEL PRESIDENTE DEL JURADO

JURADO

JURADO

Page 6: LA ILUMINACIÓN COMO DETERMINANTE ARQUITECTÓNICO …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/920/2/Iluminacion_Determinante... · público desde la Arquitectura, mediante la

DEDICATORIA

A todos aquellos que hacen parte de

este proceso de aprendizaje, en

especial a nuestras madres, que nos

apoyaron en este sueño y a La

Universidad de San Buenaventura, por

darnos la oportunidad de estar aquí; les

damos las gracias, pues nos ayudaron

a ser cada día mejor, tanto en lo

profesional como en lo personal.

Universidad de San Buenaventura, Medellín; Foto propia autores

Page 7: LA ILUMINACIÓN COMO DETERMINANTE ARQUITECTÓNICO …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/920/2/Iluminacion_Determinante... · público desde la Arquitectura, mediante la

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................................................................... 9

1. ANTECEDENTES Y PROBLEMA....................................................................................................................................... 11

2. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................................................................... 13

2.1. DESDE EL APORTE SOCIAL DE LA ARQUITECTURA ..................................................................................................... 13

2.2. DESDE LA REFLEXIÓN DE LA CIUDAD Y LA CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDAD ........................................................ 14

2.3. DESDE LA CONSTRUCCIÓN DE UNA SOCIEDAD ANTES QUE UNA CIUDAD .......................................................... 15

2.4. DESDE LA INVESTIGACIÓN EN LUGARES EMBLEMÁTICOS IMPORTANTES EN LA CIUDAD ................................... 16

2.5. CONECTAR LA FACULTAD CON LA CIUDAD DESDE LA PROFUNDIZACIÓN EN ESTAS TEMÁTICAS .................... 16

3. OBJETIVOS ...................................................................................................................................................................... 18

3.1. OBJETIVO GENERAL ...................................................................................................................................................... 18

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS............................................................................................................................................... 19

Page 8: LA ILUMINACIÓN COMO DETERMINANTE ARQUITECTÓNICO …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/920/2/Iluminacion_Determinante... · público desde la Arquitectura, mediante la

4. ARTÍCULO ........................................................................................................................................................................ 20

5. METODOLOGÍA ............................................................................................................................................................. 48

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................................................................... 50

1. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................................................. 52

Page 9: LA ILUMINACIÓN COMO DETERMINANTE ARQUITECTÓNICO …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/920/2/Iluminacion_Determinante... · público desde la Arquitectura, mediante la

INTRODUCCIÓN

Poder iluminar un espacio es poder decir que le sobra o que le hace falta, es poder ver más allá, es

contribuir a la transformación global del entorno y del espacio en sí, en el que una circunstancia pasa de

ser un evento momentáneo a un hecho real y aunque éste sea flotante o pasajero, se convierte en

principio de una idea comprensible de la espacialidad y para esto sólo es necesario mirar hacia adentro,

donde todo es oscuro, conflictivo y lleno de dudas y esperar a que salten las primeras chispas de luz y de

color que apaguen toda esa oscuridad, para verlo todo más claro.

Es posible entender los espacios de distintas formas, cuando es posible ver que las formas cambian de

posiciones que proyectan y determinan la construcción de nuevas maneras de ver y comprender los

lugares, aunque éstos siguen siendo los mismos, pero transformados.

La iluminación se ha convertido en un tema de polémica entre Arquitectos e ingenieros, esta discusión se

da a partir de la interpretación arquitectónica de la iluminación en los espacios, lo que conlleva a

mayores exigencias, en cuanto a una iluminación de calidad; desde luego, existe una gran variedad de

fuentes de luz y luminarias para este cometido, gracias a que el espectro de la capacidad de la

iluminación de espacios exteriores se ha ampliado, debido a los incesantes avances técnicos y

tecnológicos en el campo de la iluminación.

Precisamente este hecho hace que sea más difícil para un Arquitecto orientarse y encontrar una solución

adecuada para las exigencias de la iluminación de un espacio arquitectónico.

Page 10: LA ILUMINACIÓN COMO DETERMINANTE ARQUITECTÓNICO …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/920/2/Iluminacion_Determinante... · público desde la Arquitectura, mediante la

10

Esta investigación crítico-reflexiva toca una pequeña parte de este amplio tema que vincula la

iluminación en términos generales bajo el titulo: “LA ILUMINACIÓN COMO DETERMINANTE

ARQUITECTÓNICO PARA LA RECUPERACIÓN SOCIAL PARQUE DE BOLÍVAR”; busca mas acercar al diseñador

o estudiante sobre las bases y prácticas del uso correcto de la iluminación arquitectónica, en un lugar de

importancia social por los dramáticos cambios que ha tenido durante las últimas décadas, a partir de

unos ejercicios de exploración sensorial, de acercamiento al sitio, del reconocimientos de sus usos y

funciones, en medio de una ciudad que fluctúa constantemente; además con el acompañamiento de

experiencias similares, tomando como referentes aplicaciones semejantes en lugares parecidos, en

ciudades distintas.

Todo este estudio ha permitido llevar a cabo un análisis general, que se entiende tanto, como un

instrumento de aprendizaje para estudiantes de arquitectura, como también un libro de consulta para el

profesional. Además este documento no pretende competir con la amplia literatura y medios

electrónicos de luminotécnica, ni quiere ampliar la aún limitada aparición de libros con fotografías sobre

ejemplos realizados en cuanto a proyectos.

El objetivo es acercar al estudiante de arquitectura o profesional al conocimiento de la iluminación

arquitectónica del modo más comprensible y parecido a como se trabaja en la actualidad

específicamente en la iluminación en relación a la percepción de espacios públicos.

Page 11: LA ILUMINACIÓN COMO DETERMINANTE ARQUITECTÓNICO …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/920/2/Iluminacion_Determinante... · público desde la Arquitectura, mediante la

11

1. ANTECEDENTES Y PROBLEMA

Se han diseñado y construido en la ciudad de Medellín, otros Parques con muy buenas calidades

ambientales, que en el tema de iluminación han sido bien resueltos; pero se han dejado de un lado los

parques emblemáticos como El Parque de Bolívar, el cual constituye un lugar importante en la memoria

histórica de la ciudad. El Parque como tal se ha olvidado como lugar arquitectónico, está sólo en el

recuerdo de las personas que tuvieron experiencias en alguna época en este lugar y pueden visitarlo,

añorando estas experiencias vividas. Se ha olvidado como espacio público, como lugar de reunión,

como lugar de ciudad, como parque de ciudad, donde acontecían diferentes tipos de actividades que

permitían generar otros espacios familiares y de reunión. Las actividades de la ciudad se han llevado a

otros lugares más modernos y estos espacios como el Parque de Bolívar han empezado a morir para las

nuevas generaciones, perdiendo el valor patrimonial y el significado que tenían para la ciudad. En

cuanto a la transformación del lugar, el Parque de Bolívar se ha vuelto un espacio degradado,

físicamente viejo y poco deseable por el usuario y el visitante.

Desde la arquitectura no sólo se diseñan espacios, sino que también se diseña pensamiento y cultura,

cómo incide la arquitectura en la transformación, no sólo de espacio, sino de las formas de vida; no se

trata de recrear en el espacio sólo aspectos físicos y estéticos, sino también, re-significar el espacio desde

lo histórico, volver a dar a las nuevas generaciones espacios que educan y que proponen escenarios

alternativos. Entender que una transformación física de un espacio propone un hecho de valor social

importante para las futuras generaciones.

El tema de la iluminación ha alcanzado gran importancia en el desarrollo de la vida actual, con todas las

actividades que la ponen en movimiento, es de importancia vital para comprender los hechos cotidianos,

convirtiéndose en primera necesidad, de modo tal que puede determinar el éxito en los resultados de

una actividad cualquiera, los cuales están dependiendo en totalidad de los aportes y beneficios de la

Page 12: LA ILUMINACIÓN COMO DETERMINANTE ARQUITECTÓNICO …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/920/2/Iluminacion_Determinante... · público desde la Arquitectura, mediante la

12

iluminación. Para la ciudad es de amplia importancia la iluminación de forma correcta; el Parque de

Bolívar, es un lugar de valor histórico, en el que se ha concentrado a través del tiempo (por algo más de

100 años), gran cantidad de información, importante en el contexto perceptual de la ciudad que vemos

hoy, sus conductas y manifestaciones de todo tipo, las cuales tienen unas características especiales y no

son ajenas a esas situaciones contradictorias, entre la ciudad de hace 100 o 50 años y la ciudad de la

actualidad. Este era un lugar en el que se podía encontrar una gran y clara relación, de lo sé que estaba

convirtiendo la ciudad en ese instante: un espacio de encuentro, de intercambio cultural; y una de las

cosas más importantes, esa ciudad estaba progresando, estaba llevando a cabo una real transición del

progreso de sus habitantes. Se debe intervenir este Parque porque es de importancia histórica para la

ciudad, además Medellín es una ciudad que, precisamente para esta época, se ubica sobre la

modernidad que avanza hacia el futuro, lo cual la postula en medio de paquetes turísticos que vienen

tomando fuerza en el país desde hace algún tiempo.

Mediante la propuesta de intervención de este Parque, se contribuye a lograr alcanzar mejores

condiciones de vida para los ciudadanos y una transformación social y cultural, el cual es el enfoque

dirigido que quiere tener este trabajo de grado.

Con la recuperación de este lugar es posible complementar el trabajo social que se viene desarrollando

desde los gobiernos municipales, de intervenir en los grupos humanos para mejorar su calidad de vida,

recuperando en ellos los valores culturales que en el tiempo se han perdido, por el abandono que en

algún tiempo pudo haber tenido el estado de estos lugares de interés y de la educación de las personas.

De otro lado, la mayoría de los visitantes permanentes de este sitio son analfabetas o personas del

común, quienes no tienen información, ni tampoco un interés especial por estos lugares de importancia

social. Por lo anterior el problema de investigación que se ha planteado para la realización de este

artículo es:

¿Cómo transformar social y culturalmente el Parque de Bolívar a través de la iluminación arquitectónica?

Page 13: LA ILUMINACIÓN COMO DETERMINANTE ARQUITECTÓNICO …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/920/2/Iluminacion_Determinante... · público desde la Arquitectura, mediante la

13

2. JUSTIFICACIÓN

Este tema de estudio pretende realizar un aporte significativo a la transformación social del espacio

público desde la Arquitectura, mediante la generación de otros escenarios, sobre los cuales la

iluminación realizará un papel importante para la mejora del entorno visual en el centro de la ciudad de

Medellín, dado el interés actual del municipio por la recuperación de los parques emblemáticos de la

ciudad, en el cual el tema cultural, se convierte en prioridad para fortalecer los objetivos de rescatar los

valores sociales, que de manera silenciosa se han deteriorado con el paso del tiempo, y que aún son

importantes.

¿Este proyecto es de interés para la línea urbana desarrollado para la facultad en su programa de

arquitectura. Porque?

2.1. DESDE EL APORTE SOCIAL DE LA ARQUITECTURA

Re-significar conceptualmente el Parque, para brindarle a las nuevas generaciones una historia que los

convierta en dueños únicos de una ciudad propia y auténtica, en la que se sientan orgullosos y hagan

parte de esa historia y se sumen a la propuesta de hacer de ese lugar algo mejor, de todos y para todos

los habitantes, lo que debe generar seres de un inmenso valor por cada una de las cosas que puedan

darse y aportar para el beneficio de la ciudadanía; el significado del ciudadano no sería otro que aquel

que está en un lugar y no importa para nada, y si los seres ya no habitan la ciudad ¿quién quiere vivir en

la ciudad?

Page 14: LA ILUMINACIÓN COMO DETERMINANTE ARQUITECTÓNICO …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/920/2/Iluminacion_Determinante... · público desde la Arquitectura, mediante la

14

Todos los seres son seres que construyen, que crean, que tienen opiniones, pero no es posible que todos

estén aptos y tengan el don de diseñar, de materializar las ideas; para el Arquitecto este es su talento, y

una gran virtud que nadie le puede quitar

2.2. DESDE LA REFLEXIÓN DE LA CIUDAD Y LA CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDAD

El Arquitecto debe modelar la vida, y crear en todo momento una Arquitectura humana, que sea capaz

de lanzarse sin prejuicios intelectuales a los abismos del valor por el valor de las cosas en sí mismas; de

nada sirve estar en medio de grandes miserias y teniéndose todo el grueso del conocimiento para

ofrendar soluciones, quedarse con los brazos cruzados porque sencillamente el Arquitecto es un ser

costoso, no por lo que es, sino por lo que hace y eso que hace es para el hombre, para las generaciones,

y para el futuro. En sí, el Arquitecto no hace las cosas para él, las sueña, las diseña, las construye para los

demás y no en todas las ocasiones, esos para quienes se realizan las cosas, esas cosas tan bien hechas,

tan elaboradas, no le dan el valor tan inmensurable que el Arquitecto les da cuando se sienta por largas

horas en busca de hallar la forma mejor, el mejor material, la mejor iluminación, los mejores colores y

demás elementos que son su sueño, su vida y su quehacer diario. La cotidianidad del Arquitecto lo lleva a

ser metódico, en muchas ocasiones sólido y en el peor de los casos, un ser frío que brilla por el esmalte de

su orgullo, más por lo que hace que por lo que es, y pierde el sentido del valor de la pausa espiritual, que

debe permear sus asuntos, en los cuales se supone debe haber una comunicación sensorial con sus

principios que, pese a ser un ser que habita los espacios, también los crea y así debe seguir siendo; el

Arquitecto es quien debe crear y en ese ejercicio lo mejor de todo es re-crearse, en eso que crea para

que las cosas salgan bien.

Page 15: LA ILUMINACIÓN COMO DETERMINANTE ARQUITECTÓNICO …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/920/2/Iluminacion_Determinante... · público desde la Arquitectura, mediante la

15

2.3. DESDE LA CONSTRUCCIÓN DE UNA SOCIEDAD ANTES QUE UNA CIUDAD

Sociedad antes que ciudad……..

Poder decidir en donde nacer, en que ciudad vivir, a que familia pertenecer, en fin, jugar al papel de

auto-construirse, es el sueño de todo aquel que, inconforme de sus cosas y quizá de la vida que le toco

vivir, se cuestiona respecto a esto y para huir de sus impotencias se oculta en sus castillos de papel hechos

en el aire, que no le dejan al fin de cuenta, más que vacíos mayores al saber que lo que tiene a su

alrededor fue la decisión de otros y no la voluntad suya; siendo así, el ser humano es capaz de entrar a

discutir esto y debe reducirse a sumar sus necesidades a las de los demás, que no saben entonces en que

refugiarse. El Arquitecto es el gran inconforme, que no se queda quieto ante la mirada fría de miles de

conceptos que lo observan quietamente desde las paredes que construyó o que quizá derribará; es el

gran inconforme, porque no habita su mundo, sus necesidades y en la mayoría de los casos su ciudad,

porque por cada calle que pasa se dice para si esta calle pudo ser así, o esa fachada hubiese quedado

mejor de tal forma y así sucesivamente, para el Arquitecto todo puede ser mejor como él lo piensa, mas

no quiere decir eso que estén mal hechas, porque éste es capaz de concebir las cosas siempre mejor, lo

aprende, lo sabe o lo descubre, pero lo postula como una teoría mas y la eleva al infinito, con lo que crea

mundos nuevos con ideas diversas y casi que con idiomas desconocidos. Ocurre que aquellos que

habitan los espacios de la ciudad, tienen un aporte, que por lo general no lo tienen en mente y es aquel

que no precede a nada de lo que puede ser evidente, habitan no la ciudad, sino un espacio de ella y

ésta no niega la ciudad, es de todos desde la sociedad, no porque hay clases, hay fronteras que no se

pueden cruzar olímpicamente, y estas cuestiones hace a los hombres diferentes, en medio de un lugar

que es el mismo para todos. Así que la ciudad se hace para todos y por todos y no todos la disfrutan ¿Por

qué?...los abismos estarán siempre y es necesario que estén ahí para poder elaborar soluciones en las

que el pensamiento del hombre sea levantado sobre las nubes y desaparecerlas con la cúpula de los

ideales del hombre, que son como rascacielos que nunca se quedaran quietos; muere la carne, mas no

el pensamiento, por ello el Arquitecto, como hombre que pasa en medio del bullicio y el desorden de la

Page 16: LA ILUMINACIÓN COMO DETERMINANTE ARQUITECTÓNICO …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/920/2/Iluminacion_Determinante... · público desde la Arquitectura, mediante la

16

situación actual que ha sido desde siempre, debe asumir su función como oyente sordo de quien se

espera un grito sereno, con el cual viaje una solución inmediata, más que un ademán de ignorancia y

arrogancia ante la necesidad de un sociedad que se muere en el polvo de sus necesidades por suplir; al

Arquitecto se le ha encomendado la misión de velar, trabajar y luchar por una calidad de vida, mas no

por una obra eterna por ser ostentosa y costosa, por lo cual debe de diseñarse la ciudad, luego de saber

cuál es la sociedad; no es posible diseñar una sociedad sin tocar primero las necesidades de quienes la

habitarán, es posible diseñar cualquier cosa luego de que se plantea la ciudad, se formulan estrategias

de ciudad y luego es la sociedad, la que pone su parte para mejorarla o para desacreditar el trabajo

hecho por el simple derecho de ser parte.

2.4. DESDE LA INVESTIGACIÓN EN LUGARES EMBLEMÁTICOS IMPORTANTES EN LA CIUDAD

El desorden, debido a la forma de distribución de algunos sitios de interés dentro del Parque, ha

cambiado las zonas que en principio se crearon; no hay equilibrio, no hay equidad en el diseño, lo que

pone en riesgo la vida del Parque como tal, porque ya no es posible habitarlo, ¿Quien quiere habitar un

espacio que no le brinda bienestar?

2.5. CONECTAR LA FACULTAD CON LA CIUDAD DESDE LA PROFUNDIZACIÓN EN ESTAS

TEMÁTICAS

El Parque de Bolívar, por su ubicación estratégica en el centro de la ciudad, es de notable importancia

para cualquier proyecto social que se quiera poner en marcha allí, ya que posee una gran capacidad

de convocatoria a turistas y habitantes, que caminan siempre a favor del comercio y de la integración

multicultural que allí se concentra.

Page 17: LA ILUMINACIÓN COMO DETERMINANTE ARQUITECTÓNICO …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/920/2/Iluminacion_Determinante... · público desde la Arquitectura, mediante la

17

La universidad debería permitir que sus estudiantes se aproximen al valor de la ciudad por lo que ya tiene

y no distanciarlos, generando polémicas ajenas que los separan, con nuevas cuestiones de tipo

proyectual que pongan en decadencia el valor histórico y se crea que es posible realizar obras nuevas,

cuando en realidad eso no es lo más importante para el Arquitecto, ya que el Arquitecto debe diseñar

soluciones, construyendo valores y principios que fortalezcan la identidad social de los ciudadanos, para

lo cual se cuenta con esos seres estáticos que han visto pasar los años consigo, pero que en verdad no

han estado quietos, pues la historia habla por ellos y todo lo que dicen es que han estado ahí desde hace

mucho y que no se han quedado ahí, siguen avanzando a favor de la vida y el desarrollo de los

habitantes y de sus recuerdos, que se han quedado en los que ya no están y para los que aún quedan

ahí.

Page 18: LA ILUMINACIÓN COMO DETERMINANTE ARQUITECTÓNICO …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/920/2/Iluminacion_Determinante... · público desde la Arquitectura, mediante la

18

3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL

Elaborar un artículo crítico-reflexivo sobre la

iluminación en el escenario urbano del Parque de

Bolívar de la ciudad de Medellín, generando

alternativas para la transformación y la

recuperación social y cultural de este lugar, desde

lo perceptual y lo técnico en la arquitectura.

3.2.

Un día normal en el Parque de Bolívar; Foto propia autores

Page 19: LA ILUMINACIÓN COMO DETERMINANTE ARQUITECTÓNICO …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/920/2/Iluminacion_Determinante... · público desde la Arquitectura, mediante la

19

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Realizar una lectura del contexto histórico del Parque de Bolívar y de la actualidad social, para

visualizar la transformación que ha tenido a través del tiempo.

Estudiar modelos de Parques a nivel local, nacional e internacional, con valores urbanos similares al

definido, que hayan sido transformados a través de la iluminación.

Revisar conceptos teóricos desde la iluminación, desde lo técnico y lo sensorial, aplicables a los

espacios urbanos y exteriores.

Definir las premisas y parámetros (desde un marco teórico) que se requieren para la intervención de

este espacio urbano.

Page 20: LA ILUMINACIÓN COMO DETERMINANTE ARQUITECTÓNICO …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/920/2/Iluminacion_Determinante... · público desde la Arquitectura, mediante la

20

4. ARTÍCULO

LA ILUMINACIÓN COMO DETERMINANTE ARQUITECTÓNICO PARA LA RECUPERACIÓN DEL

PARQUE DE BOLÍVAR EN LA CIUDAD DE MEDELLÍN

Tipo de artículo: crítico-reflexivo.

Resumen

Mediante el siguiente artículo se realiza un rastreo sobre el escenario histórico, social y cultural del Parque

de Bolívar, con el fin de encontrar elementos de interés que permitieran intervenir el Parque desde un

ejercicio arquitectónico y proyectual futuro. Las consideraciones encontradas como elementos

conceptuales fueron tres, definidas desde el ver, el mirar y el contemplar. Elementos que a su vez en la

lectura, se proponen como antecedentes de diseño y como articuladores a conceptos técnicos

establecidos para la iluminación, teniendo en cuenta que el escenario espacial estudiando es un espacio

abierto, un Parque. El contexto histórico, sirvió como matiz para encontrar otros elementos de análisis que

permitieran evidenciar no sólo la importancia del Parque a través de la historia, sino también la re-

significación de su historia desde sucesos culturales motivadores para las nuevas generaciones de la

ciudad. Es clave en el desarrollo del texto, desde este contexto, el concepto social, como determinante y

como hecho clave a re-significar y redimir para la recuperación del Parque, demostrando así que una

intervención de tipo físico desde la iluminación, puede contribuir a recuperar el Parque, no sólo desde su

aspecto meramente formal, sino también, desde un aspecto social de gran interés para la ciudad, que

ha empezado a tomar rumbos de interés turístico y comercial bastante importantes.

Método hermenéutico y socio-antropológico.

Page 21: LA ILUMINACIÓN COMO DETERMINANTE ARQUITECTÓNICO …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/920/2/Iluminacion_Determinante... · público desde la Arquitectura, mediante la

21

CATEGORÍAS: Historia Del Parque de Bolívar-El Parque desde El Contexto Social-Contexto Urbano-

ASPECTOS REFLEXIVOS DESDE DIFERENTES CONTEXTOS

Esta investigación del Parque como

escenario de la ciudad de Medellín,

parte de realizar un reconocimiento

histórico que abarca desde mediados

del siglo XIX. El ingeniero Británico

James Tyrrel compró los terrenos

cercanos a la quebrada Santa Elena

por Moore y se da origen a un nuevo

barrio llamado Villanueva. En 1844 este

personaje, cede los terrenos aledaños

a la Quebrada La Loca para el disfrute

de sus habitantes y de esta manera se

conforma una plaza y calles aledañas.

En el mismo año, se le da el nombre

honorífico de Simón Bolívar, y las calles

aledañas se denominan con nombres

emblemáticos relacionados con

Bolívar. Convirtiéndose en referente

histórico de Medellín, aun hoy conserva

algunas de las casas de gran valor

arquitectónico donde residían las

familias prestantes de la ciudad.

Comienzos del Parque de Bolívar; Foto tomada de internet

Page 22: LA ILUMINACIÓN COMO DETERMINANTE ARQUITECTÓNICO …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/920/2/Iluminacion_Determinante... · público desde la Arquitectura, mediante la

22

Otra de las joyas arquitectónicas que se encuentran

ubicadas en el Parque, es el recientemente restaurado

Teatro LIDO, escenario de la historia cultural, artística y

cinematográfica de Medellín desde 1945 hasta hoy; gracias

a la iniciativa de un habitante de esta ciudad y su familia,

quienes querían contribuir culturalmente a la ciudad,

decidieron darle este regalo a Medellín. Para este proyecto,

contaron con el reconocido Arquitecto Federico Vásquez y

el encargado del diseño interior fue el escultor Marín Vieco;

fue considerado el mejor teatro en la ciudad por su

acústica y su diseño, ya que contó con materiales traídos

de Estados Unidos; además en este teatro se presentaron

espectáculos cinematográficos, concertistas, pianistas,

chelistas, violinistas y era visitado por la clase alta para ver

los artistas, las orquestas y el cine de talla internacional. “La

época de oro de este teatro como la del Parque, fue en los

años 50 y 60, en los años 80 este sector comenzó a decaer

ante nuevos espacios culturales y recreativos que nacían

en la ciudad, además de la alta inseguridad que se vivía en

el centro y en las inmediaciones del Parque de Bolívar”.1

En 1997 es declarado el Teatro LIDO patrimonio

arquitectónico de la ciudad, restaurado en el 2005 y

conservando al máximo sus piezas originales. Para recalcar

en el marco del Parque de Bolívar, hay otras edificaciones

consideradas Patrimonio Arquitectónico de Medellín, las

1Corporación Cívica Centro de Medellín. "Tras las huellas de la historia" (en español). Consultado el 28 de julio de 2008.

Teatro Lido; Foto propia autores

Page 23: LA ILUMINACIÓN COMO DETERMINANTE ARQUITECTÓNICO …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/920/2/Iluminacion_Determinante... · público desde la Arquitectura, mediante la

23

cuales, datan desde finales del siglo XIX hasta mediados del siglo XX, constituyendo

un catálogo de la historia y transformación que ha sufrido este sector de la ciudad,

convirtiéndose así en un marco emblemático de la misma.

Desde este contexto, se puede evidenciar que el Parque actúo desde sus inicios, no

sólo como un espacio más otorgado a la ciudad para una función muy específica,

sino además, como un nodo, alrededor del cual se articularon otros importantes

espacios y edificaciones que desarrollaron y generaron nuevos escenarios y

ambientes para la ciudad y que se convirtieron a su vez en el perímetro del Parque,

lo definieron geométricamente, le otorgaron nuevas fachadas, además de generar

nuevas movilidades urbanas que empezaron a frecuentarlo, abordarlo, utilizarlo

para diferentes actividades de encuentro, entre otras.

La Catedral Basílica Primada de Medellín, más conocida como La Catedral

Metropolitana, es el edificio dominante del Parque, ya que constituye una de las

fachadas más importantes del mismo y necesitó más de 55 años para terminar su

construcción. En este proyecto intervino el Arquitecto francés Carlos Carré; se

afirma que es la iglesia más grande del mundo construida en ladrillo cocido con

cerca de 1.120.000 piezas en estilo románico.

La estatua del Libertador Simón Bolívar, que se reconoce en el Parque como un

importante hito y nodo del mismo, se colocó allí en el año de 1923; es una estatua

en bronce, cuenta del escultor italiano Giovanni Anderlini y fundida por el también

escultor italiano, Eugenio Maccagnanic.

En el camino de encontrar otros elementos de análisis del Parque como escenario

social, es preciso señalar que en las inmediaciones del Parque se asentaron

La evolución del Parque de Bolívar; Foto propia autores y tomadas de internet

Page 24: LA ILUMINACIÓN COMO DETERMINANTE ARQUITECTÓNICO …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/920/2/Iluminacion_Determinante... · público desde la Arquitectura, mediante la

24

además usos diferentes al residencial, debido a la movilidad y propuesta espacial

que el mismo significaba; se puede identificar un contexto social propio, que

además fue evolucionando a través del tiempo, lo cual quiere decir que se iba

adaptando a las necesidades de los grupos culturales, de las poblaciones, al

tiempo que iba proponiendo elementos de tipo generacional, que evidencian

como van cambiando sus moradores desde nuevas expectativas, por lo cual el

espacio se va acondicionando de tal manera, que por sí mismo se inscribe en las

necesidades de sus moradores.

La ciudad requiere de un lugar que concentre las multitudes, en donde pueda

ofrecer sitios para todos, bajo condiciones de seguridad específicas y de confort

básicamente claras, en las que las tensiones de la ciudad sean filtradas para ser

dirigidas y luego redistribuidas hacia los lugares alternos, en donde pueda existir

actividades que proporcionen otras miradas, otras experiencias, y otras formas de

entender la ciudad. El Parque de Bolívar posee en la actualidad una gran mixtura

de expresiones sociales, que de alguna manera desfavorecen la cara de la ciudad

y sus intentos por mostrar esa ciudad que explora, que se proyecta hacia un futuro

en búsqueda de una mejor sociedad, con valores culturales claros y definidos,

dirigidos voluntariamente para encontrar los caminos que permitan alcanzar esa

sociedad equilibrada y completa para la cual se está trabajando.

Actualmente, en este lugar se encuentran habitantes permanentes, como lo son

los vendedores ambulantes y expendedores de drogas, las trabajadoras y

trabajadores sexuales de toda clase social, de toda edad y de todo género; existe

además cierta población flotante, son aquellos que simplemente llegan, realizan

las actividades que deban llevar a cabo, continúan su camino, así como también

hay quienes tan solo pasan por allí y no tienen ninguna afinidad con el lugar y que

solo pasan por allí debido a las rutas o circulaciones que la ciudad ha configurado.

La evolución del Parque de Bolívar; Foto propia autores y tomadas de internet

Page 25: LA ILUMINACIÓN COMO DETERMINANTE ARQUITECTÓNICO …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/920/2/Iluminacion_Determinante... · público desde la Arquitectura, mediante la

25

Es también posible observar formas de delincuencia común, o al menos un sitio de

acopio para delincuentes de la ciudad, en donde cocinan sus maneras de operar

alrededor y dentro de la ciudad, sin dejar a un lado la presencia constante de la

Policía Nacional en el lugar, mediante la instalación de un CAI (centro de atención

inmediata).

Se puede leer en el Parque un deterioro no sólo físico, sino también

social, pues en sus más de 100 años, se ha transformado para

albergar movilidades de otras zonas que lo identifican como un

lugar para la delincuencia, deprimido, olvidado.

Urbanísticamente, “El Parque de Bolívar se encuentra emplazado en

el barrio Villanueva, en plena zona céntrica de Medellín. A su

alrededor convergen varias vías nombradas en honor a sitios y a

eventos relacionados con el libertador, como son las calles Perú y

Bolivia, las carreras Venezuela y Ecuador, naciones liberadas por

Bolívar; también se hallan las calles Caracas y La Paz, esta última

pasa justo por la parte posterior de la catedral. Asimismo, se

encuentra la carrera Junín, uno de los pasajes comerciales más

tradicionales de la ciudad, el cual remata en el costado sur del

Parque y es llamada así en memoria de la batalla del mismo

nombre”.2

El Parque es pequeño, de forma rectangular, tiene 165 metros de

largo por 63 metros de ancho. Cuenta aproximadamente de unos

2 Ibid. P.2

La evolución del Parque de Bolívar; Foto propia autores y tomadas de internet

Plano del Parque de Bolívar; tomadas de internet

Page 26: LA ILUMINACIÓN COMO DETERMINANTE ARQUITECTÓNICO …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/920/2/Iluminacion_Determinante... · público desde la Arquitectura, mediante la

26

10.395 m² de área desarrollada en un terreno de leve pendiente, en el que cuenta

con elementos ornamentales de tipo natural y otros de tipo artificial como

esculturas y fuentes.

Hoy en día su diseño no se ve muy ajustado a las verdaderas necesidades de sus

espacios y de sus habitantes, lo cual puede ocasionarse porque durante mucho

tiempo ya se ha dejado de intervenir y recuperar como un espacio importante y

de orden emblemático para la ciudad de Medellín. Sus antiguas remodelaciones

ya no se ajustan a las necesidades actuales de la ciudad, no conversan con el

ambiente contemporáneo que se viene desarrollando en toda ella. Sus

circulaciones son ya algo estrechas y monótonas, desordenadas por la

vegetación, la que además se ha encargado de ir perforando físicamente el

Parque con las raíces de sus árboles enormes allí sembrados durante tantos años.

“Lo que sí está claro en el diseño urbano del Parque, es la proyección o continuación de la

peatonizada carrera Junín, que tiende a ser un eje estructural que remata en la catedral,

ubicando las zonas verdes a los lados y generando una perspectiva con el templo, lo que

suele pasar desapercibida debido al follaje de los árboles. Dicha proyección corresponde a

un corredor central que a medida que avanza hacia el norte se va ampliando de forma

escalonada”.3 “De sur a norte, se encuentran paralelos a la calle 54 (Caracas) los Kioscos

para los lustradores de calzado, luego al lado izquierdo (al occidente) del corredor central al

pie del andén sobre la carrera 49 (Venezuela), esta la caseta del CAI (Centro de Atención

Inmediata de la policía), un poco más retirado de este, por el mismo andén sobre la carrera

49 se localiza el busto de Fidel Cano, y al lado derecho (al oriente) al pie del andén sobre la

carrera 48 (Ecuador) se ubica la caseta de los baños públicos, cerca de este se encuentra el

busto de Guillermo Cano Isaza y más retirada está placa de James Tyrrel Moore.”4

3[En línea] www.wikipedia.org/wiki/Parque_de_Bol%C3%ADvar_(Medell%C3%ADn). [citado en octubre 10 de 2009].

4 Ibíd.

La evolución del Parque de Bolívar; Foto propia autores y tomadas de internet

Page 27: LA ILUMINACIÓN COMO DETERMINANTE ARQUITECTÓNICO …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/920/2/Iluminacion_Determinante... · público desde la Arquitectura, mediante la

27

La estatua del Libertador reposa en el centro del Parque como un elemento, no sólo de carácter estético,

sino más bien simbólico y emblemático.

Los espacios urbanos de una ciudad que crece tan rápidamente deben ser valiosamente estudiados

para ser intervenidos adecuadamente, pues el crecimiento de la ciudad los empieza a hacer ver

reducidos; de hecho puede percibirse como los espacios circundantes al Parque de Bolívar, tienen un uso

de suelo mixto, en donde es posible encontrar diversos tipos de viviendas residenciales y apartamentos;

comercio legal e ilegal, entidades prestadoras de servicios, tanto públicos como privados.

Estudiados ya su contexto histórico, social y urbanístico es momento de hacer relación a la variada

riqueza cultural de la ciudad de Medellín que se concentra en El Parque de Bolívar, por ser este un lugar

que ha diario es visitado por personas de todos los sectores sociales y de diferentes edades, quienes

conversan, debaten y polemizan sobre diversos temas, en especial los días domingos, cuando la banda

sinfónica interpreta al aire libre la tradicional Retreta del Parque, que lleva más de 100 años de tradición;

o el primer sábado de cada mes, con el “Mercado de San Alejo”, tradicional muestra artesanal, bastante

concurrida por las diferentes tribus urbanas de la ciudad y turistas que evidencian una ciudad

cosmopolita, una sociedad multicultural.

Como valor agregado es frecuente encontrar en el Parque presentaciones de teatro callejero, cantos

populares, cuenteros, entre otras manifestaciones urbanas, pues Medellín es una ciudad en la que sus

habitantes, por su historia de formación en el proceso de la colonización, tienen como legado el arraigo

por las tradiciones del campo, de la familia, del trabajo en equipo, para alcanzar las metas propuestas.

Los Parques urbanos no hacen parte de la sociedad, estos son la cara de la sociedad, lo que se ve, lo que

se muestra, allí aparece un mestizaje cultural en la que todos caben, pero en el que solo algunos son los

que se ven bien… lo anterior muestra que el Parque tiene un sentido de encuentro que permite revivir,

Page 28: LA ILUMINACIÓN COMO DETERMINANTE ARQUITECTÓNICO …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/920/2/Iluminacion_Determinante... · público desde la Arquitectura, mediante la

28

proponer o evidenciar formas de vida, experiencias y tradiciones que deben ser mejoradas y rescatadas

por la ciudad como elementos propios de su cultura.

REFERENTE DE ANÁLISIS EN NUESTRO PAÍS CASO DE ESTUDIO: PARQUE SANTANDER DE

BUCARAMANGA.

En este artículo se rastreo un caso

similar, a propósito de muchos Parques

con valores semejantes, el Parque de

Santander en Bucaramanga, el cual

constituye para la ciudad un

escenario de valor inigualable, de

encuentro y de acogida para todos

sus ciudadanos, y de emblema cívico

desde el componente social, un lugar

de encuentro de culturas, el cual tiene

una amplia semejanza al Parque de

Bolívar en lo que a su temática

simbólica y de algún modo

anecdótica se trata, ya que han

sufrido transformaciones en el tiempo

no muy distintas el uno del otro.

Referente de estudio, Parque de Santander; tomada de internet

Page 29: LA ILUMINACIÓN COMO DETERMINANTE ARQUITECTÓNICO …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/920/2/Iluminacion_Determinante... · público desde la Arquitectura, mediante la

29

“…El centro de Bucaramanga posee actualmente un

notable deterioro urbano, caracterizado por la

pérdida de habitantes residentes, la saturación del

sistema vial, los conflictos de uso del suelo y

actividades, la inseguridad y la intensa ocupación de

los espacios públicos por parte de vendedores

ambulantes, que hacen del trabajo informal una

forma de vida ligada a la supervivencia,

reproduciendo los síntomas de una patología mayor,

que cíclicamente degrada el valor del suelo y

expulsan tanto la vivienda como la prestación de

servicios urbanos de cualquier sector”.5

Los múltiples cambios que ha sufrido la ciudad en

los últimos años, dado el crecimiento de la

población y por ende la desactualización de los

espacios públicos, ha generado en si mayores

demandas de espacios de este tipo para albergar

un sinnúmero de personas que puedan aun

departir en familia y entre amigos libremente,

paradójicamente estos mismos lugares, que antes

eran la solución a conflictos de espacio urbano se presentan hoy como un problema con bases en los

principios sociales de la ciudad, el que es tema de la política de gobiernos municipales, por la manera

como deben ordenar la ciudad para satisfacer las necesidades de los habitantes, pero que en la mayoría

de los casos son de poco estudio y cuidado.

5 Bucaramanga - Citu Experiencia Local - Laboratorio de Proyectos Urbanos: [en línea] en http://www.cituexperiencialocal.org/citu/joomla. [citado el 15

de octubre de 2009]

Referente de estudio, Parque de Santander; tomada de internet

Page 30: LA ILUMINACIÓN COMO DETERMINANTE ARQUITECTÓNICO …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/920/2/Iluminacion_Determinante... · público desde la Arquitectura, mediante la

30

“…La problemática del espacio público surge,

no por los síntomas de la patología - resumidos

estos en la invasión del espacio, sino en gran

parte, por la incapacidad de la ciudad en

generar oportunidades reales de igualdad,

trabajo digno y oportunidades para todos sus

habitantes. Cuando el trabajo digno para toda

la población es una imposibilidad, se da esta

ciclicidad en la cual el trabajo informal y la

ocupación del espacio público se percibe

como un fenómeno natural, ya sea

aceptándolo con benevolencia o reprimiéndolo

con severa autoridad”6.

El Parque se constituye en la ciudad como

punto de encuentro, para diversas

actividades sociales culturales y económicas,

dado que posee un ambiente óptimo para el

recogimiento y el encuentro, además, goza

de una arborización grande y rica en follaje, lo

que genera sombra y cobijo. Tanto social

como físicamente y desde su morfología, el

Parque presenta valores similares que permiten evidenciar de qué manera se han tenido en cuenta

diversos elementos arquitectónicos en su recuperación y diseño, elementos materializados a través de la

arquitectura, desde el uso del color, los materiales, el concepto y la definición de lo que como uso se

entiende por el Parque en la ciudad de Bucaramanga.

6 Ibíd. P.

Referente de estudio, Parque de Santander; tomada de internet

Page 31: LA ILUMINACIÓN COMO DETERMINANTE ARQUITECTÓNICO …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/920/2/Iluminacion_Determinante... · público desde la Arquitectura, mediante la

31

El deterioro social así como arquitectónico que se

presenta en el Parque Santander de Bucaramanga es

una generalidad que golpea de manera evidente y

con fuerza invasora al Parque de Bolívar de Medellín,

en el que es fácil hallar una problemática similar sino

igual, en cuanto al tratamiento político que se le ha

dado, no se le han puesto barreras que limiten y

determinen sus usos y verdaderas y funciones en

medio de la ciudad para que sean lugar de llegada,

de encuentro y convergencia, antes por el contrario

hace de isla que sirve para ubicar espacialmente

dentro de la ciudad ayudando a determinar así cual

es la dirección que no se debe tomar poniendo al

Parque en un lugar indeseado y de poca

recomendación para visitantes y turistas. Se hace

entonces necesario generar puentes igualmente

simbólicos a partir de la inserción de la luz, como

posible facilitador de unos sucesos que den pautas a

seguir, en la búsqueda por alcanzar la recuperación y

las mejoras pertinentes para un espacio perdido, en

medio de un mundo de posibilidades por salvarse y

bajo la mirada inconsciente de otros tantos; se debe

mencionar también que no es posible hablar de una

ciudad futurista y desarrollada en la que sus habitantes

ven venir la destrucción y desaparición de sus sitios de

valor histórico, pero no hay ni el más mínimo esfuerzo

por intentar volver la vista atrás para pensar en lo que

se recibió en el presente y en lo que se debe entregar

al futuro, de manera que es necesario hacer un Referente de estudio, Parque de Santander; tomada de internet

Referente de análisis, Parque de Bolívar; foto propia de autores

Page 32: LA ILUMINACIÓN COMO DETERMINANTE ARQUITECTÓNICO …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/920/2/Iluminacion_Determinante... · público desde la Arquitectura, mediante la

32

llamado de atención, ahora que ilumine esa devastadora realidad para no estar lamentando en días

muy próximos la desaparición de una cultura y con ello, esos testigos mudos que debieron estar en pie

por siempre.

El estudio realizado en el Parque Santander arrojó importantes resultados, entre ellos se encontró el

deterioro marcado de los elementos que en el sitio hay para uso de la población como, el mobiliario, las

lámparas, las calles, las canecas para la basura, las zonas verdes, las esculturas y demás; el sitio perdió

importancia y valor histórico. Desde el contexto social se volvió un lugar inseguro y de paso utilizado solo

por necesidad, por lo cual, dadas estas situaciones, el Municipio entrega “un Proyecto de intervención

del Parque Santander”, que incluye la renovación en los usos de los espacios, respetando los actuales y

respondiendo a nuevas necesidades, realizando una valoración de su significado histórico y patrimonial,

Referente de análisis, Parque de Bolívar; foto propia de autores Referente de estudio, Parque de Santander; tomada de internet

Page 33: LA ILUMINACIÓN COMO DETERMINANTE ARQUITECTÓNICO …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/920/2/Iluminacion_Determinante... · público desde la Arquitectura, mediante la

33

así como de las relaciones socioeconómicas que se tejen en el lugar, el entorno y la ciudad. Este

proyecto fue desarrollado por etapas, luego de realizar un estudio desde “…un abordaje histórico del

Parque, como un espacio histórico, simbólico y patrimonial de la ciudad en el lenguaje, mediante los

materiales y la relación que tienen éstos con el territorio, en la proyección de una estética sobria, en la

valoración ambiental y en la dignificación y reconocimiento de algunas dinámicas benéficas que hacen

parte de la memoria colectiva local”. Las categorías de análisis para entender su intervención y nuevo

rediseño se concibieron así:

Etapa I: De Plaza Privada a Plaza Pública.

Etapa II: Juntas para la proyección del Parque y levantamiento de la estatua de Francisco de Paula

Santander.

Etapa III: Un Parque público para la ciudad.

Etapa IV: Adecuaciones y remodelaciones

Referente de análisis, Parque de Bolívar; foto propia de autores Referente de estudio, Parque de Santander; tomada de internet

Page 34: LA ILUMINACIÓN COMO DETERMINANTE ARQUITECTÓNICO …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/920/2/Iluminacion_Determinante... · público desde la Arquitectura, mediante la

34

Como estrategia conceptual, se definieron las nociones más pertinentes derivadas de la impronta del

prócer en la nación colombiana, y que fueron trabajadas desde la propuesta arquitectónica, con el fin

de materializarlas y proyectarlas. Dichos conceptos son: DIGNIDAD, LIBERTAD, AUTONOMÍA, EDUCACIÓN,

CIUDADANÍA y LEGALIDAD. ABORDAJE SOCIO ECONÓMICO, con el fin de recuperar el relato que cuenta,

ya que no era escuchado por la sociedad contemporánea, pues la mayoría de las personas desconocía

el simbolismo que encierra, para darle vigencia y proyectarlo hacia un diálogo futuro, y permanente con

la sociedad de todos los tiempos.

Se realizó inicialmente un proceso de identificación de los distintos actores y usuarios del Parque

Santander: vendedores ambulantes, lustradores de calzado, usuarios y población flotante. Por medio de

socializaciones se enlazó el proceso de diseño a la comunidad en sí misma, siendo éste el resultado de las

necesidades y aportes de los actores principales. Este elemento se constituye de gran importancia dentro

del proyecto desde diferentes puntos de vista, que pueden convertirse de interés también para la

intervención del Parque de Bolívar: lograr la aceptación del proyecto en su comunidad, desarrollar un

proyecto participativo, identificar elementos de gran validez e importancia desde la iniciativa de sus

habitantes, concebir un espacio para el interés y futuro cuidado de todos.

Se realiza un abordaje socio-económico del proyecto, generado a partir de entrevistas y socializaciones

con la comunidad, un manual denominado Maqueta Social, documento que define las líneas de acción

dentro del proceso y transformación urbana que supone el nuevo Parque, tanto para los usuarios del

lugar como para la población flotante, los vecinos y los actores de dimensión urbana. La Maqueta Social

establece las etapas del proceso de transformaciones urbanas diferenciadas en:

1. Preparativos

2. Obra

Page 35: LA ILUMINACIÓN COMO DETERMINANTE ARQUITECTÓNICO …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/920/2/Iluminacion_Determinante... · público desde la Arquitectura, mediante la

35

3. Funcionamiento

El postulado principal se resume en abordar el problema de diseño como la cuota de transformación

necesaria para generar una nueva experiencia urbana, respetando la historia, el patrimonio y agregando

el espíritu de la época hacia la consolidación de la expresión de un escenario contemporáneo, donde

confluyan todos los actores de la sociedad. De la misma manera, en el Parque de Bolívar se busca

abordar el problema social, desde una solución arquitectónica conceptualmente desarrollada desde el

tema de la iluminación, lo cual además agregaría la connotación aun más simbólica del Parque en la

ciudad.

La iluminación asumida desde la arquitectura se puede definir como una oportunidad de otorgar

identidad al Parque en la noche tiempo en el cual este muere para la ciudad. La iluminación puede

llegar a determinar para el Parque una serie de actividades que se han definido en otros momentos

históricos, en las cuales se pueda dar a conocer más de la cultura y la ciudad.

Este ejemplo constituye una experiencia de una intervención de un Parque actual en nuestro país, el cual

es un ejercicio real con aportes referenciales, para una posible aplicación en el Parque de Bolívar en la

ciudad de Medellín, con lo que se puede notar que se presentan situaciones similares a las del Parque

mencionado, como el abandono por parte de las instituciones culturales y de la ciudad.

Con el ejercicio elaborado en esta investigación se puede decir que sí es posible alcanzar proyectos

importantes para la ciudad, en la que ésta misma participe, lo cual daría como resultado una ciudad

mejor, en la que quepan todos mediante una recuperación urbana y social, la cual además puede incluir

otros aspectos tales como:

Transformación de aspectos morfológicos y sociales.

Page 36: LA ILUMINACIÓN COMO DETERMINANTE ARQUITECTÓNICO …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/920/2/Iluminacion_Determinante... · público desde la Arquitectura, mediante la

36

Valoración ambiental, re-significación de la memoria colectiva.

Nutre la propuesta arquitectónica posible a desarrollar, basándose en sus vínculos patrimoniales con

una vocación de Parque-Monumento.

Define roles en entidades públicas que puedan realizar su conservación.

Page 37: LA ILUMINACIÓN COMO DETERMINANTE ARQUITECTÓNICO …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/920/2/Iluminacion_Determinante... · público desde la Arquitectura, mediante la

37

REFERENTES CONCEPTUALES DE LA ILUMINACIÓN EN

EL PARQUE DE BOLÍVAR

“Luz para ver7 Como primera y fundamental forma de luz, Kelly

identificó la «ambient luminescence»; un término que puede

traducirse como «luz para ver». Este elemento proporcionaba una

iluminación general del entorno, y aseguraba que el espacio

circundante, sus objetos y las personas en él presentes fueran

visibles. En virtud de su carácter amplio y uniforme, esta forma de

iluminación, que brindaba una posibilidad de orientación y manejo

generales, coincidía en gran medida con los planteamientos de los

proyectos de iluminación cuantitativos. Sin embargo, a diferencia

de lo que ésta postulaba, la luz para ver no era la meta, sino

simplemente la base de un proyecto de iluminación más complejo.

No se perseguía una iluminación global con una iluminancia

pretendidamente óptima, sino una iluminación diferenciada

fundamentada sobre el nivel básico de la luz ambiental”.

Esto lo podemos ver en el Parque de Bolívar, ya éste que suple la cuestión de la cantidad de luz por la de

las calidades individuales de la luz, después de una serie de funciones de la iluminación, que están

centradas hacia el observador-perceptor y que corresponde aproximadamente a la hasta entonces

usual idea cuantitativa de la luz. Se facilita una iluminación básica, que es suficiente para la percepción

de las tareas visuales dadas: la percepción de objetos y estructuras de edificios, la orientación en un

entorno o la orientación en movimiento.

Además cuando se trata de intervenir el Parque de Bolívar a través de la iluminación, desde la teoría

técnica se puede decir que es necesario encontrar entonces el concepto diferenciador que permite

7 Como planificar con luz-ERCO pag.115

Referente de análisis, Parque de Bolívar; foto propia de autores

Page 38: LA ILUMINACIÓN COMO DETERMINANTE ARQUITECTÓNICO …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/920/2/Iluminacion_Determinante... · público desde la Arquitectura, mediante la

38

entender el lugar con un significado diferente en la ciudad. La iluminación desde “la premisa luz para ver”

significa, desde el componente social, iluminar las acciones u hechos sociales del Parque para la ciudad

de Medellín, colocarlas ante los ojos de sus ciudadanos, evidenciarlas de tal manera que no se

encuentren olvidadas ni perdidas. Desde el contexto cultural es otorgar una nueva oportunidad al Parque

como lugar turístico nocturno en el cual puede generarse un desarrollo nuevo a su alrededor.

“Luz para mirar8 Con objeto de lograr una diferenciación Kelly planteó

una segunda forma de luz, a la cual denominó «focal glow»,

traducible como «luz para mirar». En este caso, por primera vez se

encomendó expresamente a la luz el cometido de participar

activamente en la transmisión de información. Para ello se tuvo en

cuenta el hecho de que las zonas claramente iluminadas atraen

involuntariamente la atención de la persona. Una distribución

adecuada de la claridad permitía ordenar la abundancia de

información contenida en un entorno. Las áreas con información

esencial podían realzarse mediante una iluminación acentuada,

mientras que las informaciones secundarias o perturbadoras podían

atenuarse mediante un nivel de iluminación menor. Esto facilitaba una

información más rápida y segura. El entorno visual se apreciaba en sus

estructuras y en la importancia de sus objetos. Idéntico principio se

aplicaba a la orientación en el espacio, p. ej. La diferenciación rápida

entre una entrada principal y una secundaria, así como a la

acentuación de objetos, como en el caso de la presentación de

productos o el realce de la escultura más exquisita de una colección”.

La luz para mirar va más allá de esta iluminación básica que se presenta en el Parque de Bolívar y se

debe de tener en cuenta las necesidades del hombre perceptor en el entorno correspondiente. A través

de la luz para mirar se destacan conscientemente determinadas informaciones de la iluminación general;

zonas significativas se acentúan, mientras que lo menos importante queda en segundo término. A

8 Como planificar con luz-ERCO pag.116

Referente de análisis, Parque de Bolívar; foto propia de autores

Page 39: LA ILUMINACIÓN COMO DETERMINANTE ARQUITECTÓNICO …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/920/2/Iluminacion_Determinante... · público desde la Arquitectura, mediante la

39

diferencia de lo que ocurre con la iluminación uniforme, la cual estructura el entorno visual, que se puede

entender de modo rápido y unívoco. Adicionalmente se puede orientar la mirada del observador hacia

determinados objetos, de modo que una iluminación focal no sólo aporta algo para la orientación, sino

que también puede ser útil en la presentación de mercancías y complementos estéticos.

“Luz para contemplar:9 La tercera forma de la luz, «play of brilliants» o

«luz para contemplar», surgió de la certeza de que la luz no sólo puede

mostrar información, sino que constituye una información en sí misma.

Esta idea se aplicó sobre todo a los efectos de brillantez creados por

fuentes de luz puntuales sobre materiales reflectantes o refractantes.

No obstante, también podía percibirse como brillante la propia fuente

de luz. La «luz para contemplar» insuflaba vida y atmósfera

especialmente en todos los espacios representativos. Lo que

tradicionalmente se había conseguido mediante arañas y luces de

velas, ahora podía lograrse también aplicando los proyectos de

iluminación modernos, mediante el uso selectivo de esculturas de luz o

la creación de brillantes sobre materiales iluminados”

Para el caso del Parque de Bolívar hay que tener en cuenta el

hecho de que la luz no sólo ilumina objetos y destaca

informaciones, sino que también puede convertirse en objeto de

contemplación, en una fuente de información. En esta tercera

función la propia luz le aportaría al Parque algo al efecto

estético del entorno; desde el reflejo de una sencilla llama de vela, hasta una escultura luminosa, se

puede dar vida y ambiente a un espacio representativo mediante luz para contemplar. Mediante estas

tres categorías fundamentales de la iluminación se ha creado un efectivo tramado que posibilita una

iluminación que hace justicia a la arquitectura iluminada y a los objetos de este entorno, así como a las

necesidades del hombre perceptor que visita este Parque diariamente en las horas de la noche y así

darle un nuevo aire y poderlo disfrutar en familia sin temor alguno.

9 Como planificar con luz-ERCO pag.116

Referente de análisis, Parque de Bolívar; foto propia de autores

Page 40: LA ILUMINACIÓN COMO DETERMINANTE ARQUITECTÓNICO …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/920/2/Iluminacion_Determinante... · público desde la Arquitectura, mediante la

40

Como elementos de diseño desde la teoría de ver, mirar y contemplar, que se articula armoniosamente

con las necesidades del Parque, se debe tener en cuenta varios aspectos de diseño, que si bien, no son

todos enfocados en este primer estudio por lo práctico y puntual que debe ser, no es de menos dejar

claro que en un futuro deberá ser abordado a profundidad, para suplir las necesidades que las

generaciones próximas traerán consigo, por lo cual los conceptos que se tendrán en cuenta en este

capítulo serán aquellos que requieren de unos contenidos inmediatos por su grado de importancia y el

contexto social y urbano en el que se encuentra el Parque de Bolívar.

Partiendo de todo lo encontrado, la planificación de la iluminación se transforma poco a poco de una

disciplina puramente técnica a una disciplina equitativa e indispensable en el proceso de la

configuración arquitectónica; por lo menos para el diseño y futuras propuestas se puede considerar la

colaboración de un luminotécnico competente como algo normal mientras se aprende.

En este momento de la historia, de la transformación que experimenta la ciudad y como el espacio debe

entenderse como un lugar de todos, aunque paradójicamente ajeno, porque todos los Parques y porque

no esté, hace parte de esos no-lugares en los que las personas se encuentran, realizan acciones, luego se

van, pero la comunicación verbal no es el medio más preciso para desarrollar unas relaciones humanas y

sociales, porque entiéndase que algunas sociedades solo se relacionan en unos ambientes, sin requerir

del uso de verbos que los integren y palabras propiamente dicho, sino solo un momento histórico como

igual denominador para todos y en el cual cada uno aporta su parte, y lo mínimo de ello, es cualquier

aparición sorpresiva o momentánea en torno a un evento cualquiera del instante social o histórico.

Mientras el día y la noche se conciben, el día se vuelve de todos, pero la noche puede ser fácilmente

manipulada por el hombre, sin que esto quiera decir que es una tarea fácil; por lo contrario, es un reto

que encuentra el hombre desde su aparición en el universo, en el que en las noches debía simular el día,

pero a merced de la nada y quienes primero lo lograron se descubrieron superiores a los demás grupos

humanos, que aun dormían en el misterio de la noche y de sus probables necesidades por descubrir esa

luz o ese fuego que les permitiera seguir adelante, con el desarrollo de sus razas. Pero esto en verdad no

Page 41: LA ILUMINACIÓN COMO DETERMINANTE ARQUITECTÓNICO …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/920/2/Iluminacion_Determinante... · público desde la Arquitectura, mediante la

41

ha cambiado mucho para nuestros días, ¿Quiénes se iluminan mejor? Obviamente aquellos que por razón

social o económica pueden hacerlo mejor, y esto probablemente puede asegurar un desarrollo humano

y un desempeño mucho mejor que aquellos que aun no alcanzan a valorar o a disfrutar la magia de la

iluminación, ni a deleitarse con el agradable entorno que generan los espacios bien iluminados.

Durante el día es posible visitar el Parque y sentirse parte de él, bajo la sombra fresca de los árboles altos y

los arbustos cercanos que adornan y enriquecen estética y visualmente el espacio; aquí hay una

experiencia macro espacial (definida como concebir el espacio desde una visión holística), esto quiere

decir, que la visual del usuario en el Parque se puede extender por todo su espacio y desde un punto

puede definirlo y abarcarlo todo, a través de la experiencia de la luz natural.

Durante la noche el efecto es contrario, empiezan a aparecer lugares como escenarios, detallados y

específicos, para sentirse cómodo y terminar así el día; aquí se da un experiencia micro-espacial

(entendida como la capacidad de no concebir ya lo holístico sino el detalle, lo específico), la mirada del

usuario que visita el Parque llega hasta donde sus pupilas permitan alcanzar. Es aquí donde cobra sentido

el proyecto de intervención desde la incidencia de la iluminación, en el que se busca dar continuidad a

esas actividades diurnas hacia la noche, seguir en el Parque aunque atardezca, a través de la

producción de efectos visuales para ver, mirar y contemplar sobre los muros, paredes y senderos, con ese

elemento llamado “sombra”, la cual debe tener un papel protagónico, jugándosela toda al tener la

habilidad de transportar sobre la nada color y texturas que dan riqueza y aportan en la transformación

momentánea del lugar de una manera general, involucrándolo todo.

La iluminación artificial, tiene potenciales verdaderamente inimaginables, ya que tocan lo sensorial desde

lo estético y ambas son complementos claves para el éxito que se espera en la transformación del

Parque de Bolívar, mediante un tipo de iluminación acorde con las pretensiones físicas que se tienen

sobre el espacio y sobre el entorno inmediato, para salpicar de manera intencional y propositiva toda la

ciudad.

Page 42: LA ILUMINACIÓN COMO DETERMINANTE ARQUITECTÓNICO …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/920/2/Iluminacion_Determinante... · público desde la Arquitectura, mediante la

42

Cada espacio dentro del Parque debe ser iluminado de manera que se generen “escenarios” urbanos

(lugares específicos) por lo cual, el lugar no debe tener una iluminación uniforme, que lo haga monótono

y poco divertido; antes por el contrario, lo que se debe desarrollar es una forma de iluminación rica en

variedad, en colores y en tipos de iluminación, que aporten al cambio físico del sitio que puedan llegar a

las personas y motivar al reencuentro consigo mismos y con la ciudad, a partir del tratamiento locativo

desde la arquitectura. Los términos de importancia y objetivos claros del diseño de la iluminación artificial

que deba llevarse al Parque de Bolívar, son los siguientes:

Desplazamientos seguros para las personas dentro del Parque de Bolívar. (Contexto social)

Favorecer en el Parque el desarrollo de las actividades que se planteen en las noches.(contexto

cultural)

Resaltar los elementos de valor según sus grados de importancia, como por ejemplo, la estatua de

Bolívar en la centro del Parque, con lo cual se jerarquizan los símbolos que integran el lugar, al igual

que los otros espacios que complementan el lugar como la fuente, la fachada principal de la

catedral, las zonas ajardinadas, los senderos, y los arboles más representativos. (contexto histórico)

Generar “escenarios especiales nuevos” a través de la iluminación, que atraigan a grupos específicos,

como los familiares o de aporte social, como los clubes y otros similares, para quienes se busca

recuperar el Parque.

Para lograr mejores efectos, en los que la iluminación sea la que determine el lugar, es importante elegir

las plantas, árboles y arbustos que propicien experiencias arquitectónicas, además de tener también en

cuenta las distintas épocas del año en las que las temperaturas de verano a invierno cambian

notablemente. También, desde lo técnico, es preciso referirse al tema de “Los luxes” que son medidas de

iluminancia variables de acuerdo a las magnitudes de exposición lumínicas; para comprender mejor estas

relaciones será oportuno explicar que un día de verano altamente soleado equivale a 100.000 lux y ese

mismo día bajo sombre equivale a 10.000 lux. Ahora, para distinguir el rostro de una persona sin mucha

dificultad, se requiere de una iluminación de por lo menos 200 lux es decir una bombilla de 100 w a una

Page 43: LA ILUMINACIÓN COMO DETERMINANTE ARQUITECTÓNICO …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/920/2/Iluminacion_Determinante... · público desde la Arquitectura, mediante la

43

altura de 10 metros de altura por lo menos; la anterior entrega de datos ligeramente explicados es para

iniciar una sencilla plana de recomendaciones para la posible iluminación de los espacios abiertos

actualmente ubicados en el Parque de Bolívar y que son de importancia para merecer un estudio de

intensidades de iluminación.

No es de menos expresar que debe tenerse en cuenta la diferencia que se debe manejar al iluminar el

Parque en lo general, a lo que equivaldría iluminar puntos específicos o espacios cerrados o interiores

dentro del mismo lugar, ya que cada espacio tiene sus requisitos específicos, bien sea por su calidad

estética para fijar la atención, o por su concurrencia, como sucede con los senderos peatonales que

requieren una iluminación óptima, para desarrollar desplazamientos seguros. Ahora para explicar la

diferencia entre el lograr una atención más marcada sobre un lugar que en otra, está dada en la relación

que hay de 10 a 1, lo que representa un contraste normal de iluminación, espacio y observador, mientras

que la relación de 100 a 1 es una iluminación extremadamente llamativa, la que hace que se le fije toda

la atención a ese punto que está siendo iluminado.

Desde el componente técnico las líneas de trabajo o intervención a seguir son:

Iluminación general del Parque de Bolívar.

Iluminación de los senderos del Parque de Bolívar, recuperación de la funcionalidad de sus

circulaciones y del Parque como tal. Estudio de su movilidad.

Fondos decorativos y compositivos de interés.

Elementos diferenciadores del Parque. Resaltar los elementos emblemáticos de mayor interés para el

Parque y la ciudad.

Iluminación de fachadas de interés en el Parque de Bolívar, que puedan articularse a su valor histórico.

Page 44: LA ILUMINACIÓN COMO DETERMINANTE ARQUITECTÓNICO …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/920/2/Iluminacion_Determinante... · público desde la Arquitectura, mediante la

44

Para el caso de la iluminación general del Parque de Bolívar, si es mínima, puede ser de 5 lux, pero esto

puede cambiar si los edificios o conjuntos construidos que hay en el entorno se encuentran más

iluminados, ya que esto hará notar más oscuro el Parque y en este caso se recomienda entonces lograr

una relación de 1/10 de la intensidad para el alumbrado general o también llamado alumbrado de

fondo.

“Se denomina iluminación general a la que, siendo uniforme, está referida mayormente a un plano de trabajo

horizontal o una superficie transitada. Los aspectos cuantitativos suelen ocupar el primer lugar. La iluminación

directa admite tanto luz difusa como dirigida”.10

Se recomiendan de 20 a 25 lux como lo mínimo para las zonas por donde circulan las personas en

desarrollo de actividades, teniéndose en cuenta que se debe aumentar a 100 lux por lo menos,

especialmente en los puntos en que aumenta el flujo peatonal o en donde se presenta mayor

concentración de personas en el Parque.

“La iluminación de orientación viene definida en primer lugar a través de la función orientadora. Esto se puede

conseguir mediante unas luminarias de iluminación o de señalización. La iluminación del local es de orden

secundario, más bien hay una hilera de luminarias que forman una línea de orientación.11”

Estos los constituyen los jardines, los bloques de arbustos, los cerramientos, y los árboles significativos del

lugar; para obtener una precisión en este caso; se requieren de 20 a 100 lux, aunque 30 lux son suficientes

para focalizar zonas con un interés visual claro, la existencia de arboles de gran volumen en medio del

Parque ofrece la posibilidad de crear espectáculos lumínicos en los que el follaje frondoso de estos

10

Guía – ERCO pag. 186, Edición: 29.09.2006, Versión actual bajo www.erco.com

11 Guía – ERCO pág. 195, Edición: 29.09.2006, Versión actual bajo www.erco.com

Page 45: LA ILUMINACIÓN COMO DETERMINANTE ARQUITECTÓNICO …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/920/2/Iluminacion_Determinante... · público desde la Arquitectura, mediante la

45

árboles permite una filtración de la luz y una proyección de sombras de gran belleza y atractivo, lo que

hace que la necesidad lumínica aumente, comparado con la iluminación de fondo del Parque o urbana

en general.

“Dentro del paisajismo, los árboles son los elementos más

importantes para conformar espacios. La forma y el

tamaño del tronco y de la copa varían en función del

tipo o variedad del árbol. Las formas más conocidas de

las copas son la esfera, la columna, la sombrilla y la

palma. En invierno se aprecian las ramas, mientras que

en el verano el follaje se condensa en un volumen

propio. Además de la forma, tenemos las flores y las hojas

que caracterizan el aspecto de los árboles, de acuerdo

con la estación respectiva del año.12”

Es de gran importancia realizar un estudio previo para

este tipo de instalación, ya que, para lograr los

efectos deseados, se requiere de la implementación

de instrumentos que puedan ser aplicados, con la

seguridad de obtener los escenarios que se quieren

desarrollar, los cuales permitirán generar para el

Parque de Bolívar, momentos urbanos que llenen de

luz y de color todo el lugar.

Para este caso la estatua de Bolívar ubicada en el centro del Parque requiere una iluminación clara y

constante, ya que es el elemento principal que jerarquiza de manera impositiva sobre el lugar y todo gira

en torno a él, por ello una iluminación de entre 300 y 500 lux, es la recomendable, ya que, sus alrededores

12

Guía – ERCO pág. 231, Edición: 29.09.2006, Versión actual bajo www.erco.com

Referente de análisis, Parque de Bolívar; foto propia de autores

Page 46: LA ILUMINACIÓN COMO DETERMINANTE ARQUITECTÓNICO …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/920/2/Iluminacion_Determinante... · público desde la Arquitectura, mediante la

46

estarán iluminados con otras intensidades de acuerdo a los escenarios generados; también es debido

tener en cuenta que las calles de acceso al Parque deben constituir un aporte importante de estudio

para su aplicación, pues lo que mejor debe estar iluminado siempre es la entrada de la casa y en esto la

comparación no es menos provechosa que pertinente, ya que el punto de entrada es un punto casi

neutro, en donde se encuentra un número de personas casi siempre superior al debido. Por ello es

aconsejable manejar allí intensidades de 25 lux, para integrar la calle y los locales comerciales que se

encuentren aledaños, con el fin de conectar el Parque con las afueras de la ciudad, a partir del efecto

lumínico y del color.

“El material y la forma, así como la luz, la dirección de la luz

y el color de la luz determinan las formas de las fachadas.

La apariencia de una fachada cambia en el transcurso del

día, dependiendo de la dirección de la luz y de la

variación de proporciones de luz difusa y luz directa.

Diferentes distribuciones luminosas y la aplicación de

sistemas de control de luz conceden de noche a las

fachadas una apariencia propia. Las distintas iluminancias

diferencian a los elementos o áreas de la fachada. La luz

tenue acentúa los detalles finos de una fachada. La

iluminación bañadora permite a las fachadas presentarse

en su totalidad. Debería evitarse una radiación fuera de la

superficie de la fachada, hacia un lado y hacia arriba.13”

La fachada de la Catedral Metropolitana, por su

monumentalidad, debe ser iluminada de acuerdo a

algunos criterios de diseño de iluminación especiales,

teniéndose en cuenta, que en primer lugar, deben

detallarse los elementos que componen la arquitectura

13

Guía – ERCO pag. 231, Edición: 29.09.2006, Versión actual bajo www.erco.com

Referente de análisis, Parque de Bolívar; foto propia de autores

Page 47: LA ILUMINACIÓN COMO DETERMINANTE ARQUITECTÓNICO …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/920/2/Iluminacion_Determinante... · público desde la Arquitectura, mediante la

47

y la estética del edificio; como componente importante, se encuentra el entorno inmediato que genera

la paramentalidad y la composición urbana de todo el espacio lumínico, en el cual la catedral, por ser

ese edificio emblemático, debe generar unas tensiones visuales muy atractivas que reboten hacia el

exterior, salpicando el entorno de armonía y confort.

Desde estas miradas rastreadas, se presenta un panorama general de acciones que pueden ser

implementadas desde el ejercicio proyectual de intervención del Parque de Bolívar, a través de la gestión

de Instituciones públicas o privadas, que puedan realizar mejoras a un espacio de gran vitalidad, pero

que en la actualidad, se encuentra deprimido por su inadecuada espacialidad y funcionalidad vs las

situaciones sociales que de allí mismo se derivan y que afectan la comunidad y la aproximación a un

lugar de carácter emblemático e importante para la ciudad.

Page 48: LA ILUMINACIÓN COMO DETERMINANTE ARQUITECTÓNICO …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/920/2/Iluminacion_Determinante... · público desde la Arquitectura, mediante la

48

4. METODOLOGÍA

En el artículo se reconoce una perspectiva hermenéutica, sustentada en el horizonte de comprensión del

Parque de Bolívar, cuya operatividad, tanto critica como analítica, tiene una primera instancia en la

aplicación del concepto de iluminación, como resultado de una carencia que vive el Parque de Bolívar

en su actualidad, una segunda demanda de proyección hacia niveles más profundos de recuperación,

tanto social como arquitectónicamente.

En este sentido, la lectura del Parque opera crítica y reflexivamente sobre el entramado de signos,

símbolos e historia que entretejen los espacios, con el fin de buscar alternativas de comprensión y

restauración del mismo, desde un ángulo de visión enmarcado en la cultura y la historia de Medellín, en

un intento de comprender la concepción de un Parque para todos. Por ello el abordaje elegido asume

un carácter socio-antropológico, consecuentemente conforme con los ideales de la universidad y los

autores.

Las reflexiones y críticas, se sustentarán en los puntos problemáticos y en los tópicos emergentes de este

fenómeno social, que se viene presentando en el Parque de Bolívar desde los años 80, con la finalidad de

entender cómo se puede cambiar la percepción de un espacio, a través de la iluminación. En

coherencia con estos se reconocieron componentes sociológicos, históricos, antropológicos y

fundamentalmente culturales basados en las experiencias vividas en el Parque.

Desde esta metodología se tomaron como categorías las siguientes:

Page 49: LA ILUMINACIÓN COMO DETERMINANTE ARQUITECTÓNICO …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/920/2/Iluminacion_Determinante... · público desde la Arquitectura, mediante la

49

Page 50: LA ILUMINACIÓN COMO DETERMINANTE ARQUITECTÓNICO …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/920/2/Iluminacion_Determinante... · público desde la Arquitectura, mediante la

50

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En el Parque de Bolívar encontramos dos polos opuestos de luz y oscuridad, creando una dimensión

básica de luz, que este articulo explora y expande en un universo de múltiples dimensiones del diseño,

donde se da a entender la importancia de la luz en nuestra vida y como la cultura se puede ver

claramente afectada por la existencia de claras y oscuras metáforas en el lenguaje filosófico y espiritual.

Físicamente hablando, la luz y la oscuridad son meras diferencias cuantitativas entre mucha luz, poca o

ninguna luz. Nuestra impresión individual es de brillo; sin embargo, no depende exclusivamente de los

niveles de luminancia técnica, sino también sobre la condición de nuestra percepción personal. Por esta

razón, el diseño de iluminación de calidad no se limita a considerar la luz como una cantidad mensurable,

sino sobre todo, como un medio de información y de expresión.

Los elementos arquitectónicos y los objetos que encontramos en el Parque de Bolívar son muy populares,

sin embargo, el recurso de estas características presenta varios problemas prácticos, relacionados con el

diseño. Para interpretar el espacio y añadir acentos que ayuden a una percepción de diseño de

iluminación orientada principalmente al habitante de este sector, esto requiere un equipo diseñado para

esos fines. Esto puede resultar en la distinción, entre la fuente de luz y efectos de luz que aparecen casi de

manera mágica. Conceptos de iluminación, mediante el equilibrio entre los componentes de iluminación

y contribuciones que se pueden hacer para complementarse entre sí.

La iluminación requiere energía, el uso responsable de la luz y el desarrollo de la evaluación cualitativa de

la iluminación, son necesarias para evaluar el aspecto cultural de la iluminación arquitectónica. Se trata

de los avances tecnológicos en las fuentes de luz, luminarias y la tecnología de control que ayudan a los

diseñadores de iluminación en su búsqueda por una mayor eficiencia energética. La sentencia, en

cuanto a si la iluminación es eficiente, en última instancia debe estar relacionada con la percepción

humana; esto significa que el confort visual es tan importante como cualquier otra medida técnica de la

eficiencia. Un enfoque global a la iluminación, en el que participen todas las disciplinas técnicas, que

consideren a la iluminación como parte integrante del sistema de energía del sitio, para así proporcionar

un nuevo potencial para aumentar la eficiencia.

Page 51: LA ILUMINACIÓN COMO DETERMINANTE ARQUITECTÓNICO …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/920/2/Iluminacion_Determinante... · público desde la Arquitectura, mediante la

51

Los colores (frío o cálido) de la luz influyen en el ambiente de un espacio y pueden reforzar la coloración

de los materiales; las lámparas incandescentes ofrecen un color de luz cálido, las lámparas fluorescentes

están disponibles en diversas temperaturas de color y posibilitan también una luz blanca neutra o blanca

luz-diurna. Esto permite desarrollar conceptos de iluminación basados en el color de la luz diurna, o bien

crear contrastes mediante la iluminación.

En el Parque de Bolívar el color de la luz blanca cálida de las lámparas incandescentes resulta idóneo

para acentuar la coloración de materiales con tonos cálidos, tales como madera o vegetación. Con una

luz atenuada sería posible acentuar aún más este efecto, dado que la temperatura de color de las

lámparas incandescentes disminuye al atenuar. Por el contrario, el hormigón o los objetos metálicos ven

realzado eficazmente su color más frío mediante lámparas de luz blanca neutra o blanca, que asimile la

luz diurna.

El Parque, como escenario de la ciudad desde la iluminación, se debe intervenir teniendo en cuenta los

siguientes aspectos: La iluminación general del Parque de Bolívar, la iluminación de los senderos del

Parque de Bolívar, la recuperación de la funcionalidad de sus circulaciones y del Parque como tal,

estudio de su movilidad, fondos decorativos y compositivos de interés, los elementos diferenciadores del

Parque, resaltar los elementos emblemáticos de mayor interés para el Parque y la ciudad y la iluminación

de fachadas de interés en el Parque de Bolívar, que puedan articularse a su valor histórico.

El proyecto de intervención se debe hacer a través de las siguientes iniciativas: aceptación del proyecto

en su comunidad, desarrollar un proyecto participativo, identificar elementos de gran validez e

importancia desde la iniciativa de sus habitantes, concebir un espacio para el interés y futuro cuidado de

todos. Conceptualmente, el trabajo de intervención desde la iluminación, se puede realizar desde los

elementos de Ver, Mirar y Contemplar, que además se encuentran articulados a efectos técnicos

relacionados con la intensidad de luxes a utilizar para espacios abiertos o públicos.

Page 52: LA ILUMINACIÓN COMO DETERMINANTE ARQUITECTÓNICO …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/920/2/Iluminacion_Determinante... · público desde la Arquitectura, mediante la

52

1. BIBLIOGRAFÍA

INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TECNICAS. Normas colombianas para la presentación de trabajos

de investigación Segunda actualización. Santa fe de Bogotá D.C.: ICONTEC ,1996. 126 p. NTC 1307.

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA .Proyecto: Reglamento Técnico de Iluminación y Alumbrado Público.

Santa fe de Bogotá D.C.: RETILAP; 2009.

LA PERCEPCIÓN. Rock Irvin. España: Editorial labor Mayo 1985.

LA PERCEPCION. Fraisse Paul y Piaget Jean. Argentina: Editorial Pardos

ARTE DE PROYECTAR EN ARQUITECTURA, Ernst Neufert. Editorial Gustavo Pili, S.A. – Barcelona edición 14.

ARQUITECTURA ESPAÑOLA, Tadao Ando.

ESPACIO CON LUZ PROPIA, Rodríguez Viqueim Manuel.

AXIS ARQUITECTURA, DISEÑO Y DECORACIÓN 2002 número 113 pág. 48-60

ARQUITECTURA SOLAR: Aspectos positivos, bioclimáticos e iluminación natural, Yánez Guillermo.

Page 53: LA ILUMINACIÓN COMO DETERMINANTE ARQUITECTÓNICO …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/920/2/Iluminacion_Determinante... · público desde la Arquitectura, mediante la

53

PALIMPSESTO LUMINOSO: Catedral de Nuestra Señora de los Ángeles – Los Ángeles.

ARQUITECTURA VIVA 2002 número 85 pág. 92-99 La noche: brillo de la noche.

ESCALA 2006 número 209 – vol. 43 págs. 22-28 El arte de la luz.

AV PROYECTOS 2002 número 84 págs. 67-81 Arquitectura y entorno – el diseño de la construcción

bioclimática.

ENCICLOPEDIA DEL TIEMPO: CIENCIA VISUAL – Editorial el Tiempo, David Lloya James.

PAISAJES RADICALES. Reinventar el paisaje exterior, Jane Amidon.

EL PENSAMIENTO VISUAL, Arnheim Rudolf.

SISTEMAS DE ILUMINACIÓN, Proyectos de alumbrado / José Ramírez Vásquez.

CATALOGO GENERAL DE LUZ, Región Andina 2008. Editorial Osram.

DISEÑAR CON LUZ, La nueva forma de hacer arquitectura: catalogo 2008/09, High Lights S.A.

ISOLUX, Ilumina tus ideas: Catalogo de ISOLUX 2008.

Page 54: LA ILUMINACIÓN COMO DETERMINANTE ARQUITECTÓNICO …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/920/2/Iluminacion_Determinante... · público desde la Arquitectura, mediante la

54

ALUMBRADO INTERIOR DE EDIFICACIONES PARA ENTIDADES PUBLICAS, Guía didáctica para el buen uso de

la energía, Ministerio de minas y energía, editor Universidad Nacional.

ALUMBRADO INTERIOR DE EDIFICACIONES RESIDENCIALES, Guía didáctica para el buen uso de la energía,

Ministerio de minas y energía, editor Universidad Nacional.

MANUAL-COMO PLANIFICAR CON LUZ, Autores Rudiger Ganslandt and Haral Hofmann. ERCO Editorial

Vieweg.

TADAO ANDO, El croquis 1983-1993. Edición conjunta ómnibus volumen 44958.

PERFECT DIGITAL PHOTOGRAPHY-Jay kinghorn and Jay dickman. Ediciones Anaya Multimedia

(Grupo Anaya, S.A.) 2006. p. 464.

EL PENSAMIENTO VISUAL, Rudolf Arnheim. Pág. 701-705.

MANUAL PRACTICO DE ILUMINACIÓN, Franco Martín Sánchez.

ULTIMATE LIGHTIN DESING, Herve Descottes / l´observatoire internacional, editorial teneues.

MANUAL DE LUMINOTECNIA, Editorial OSRAM

Page 55: LA ILUMINACIÓN COMO DETERMINANTE ARQUITECTÓNICO …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/920/2/Iluminacion_Determinante... · público desde la Arquitectura, mediante la

55

MANUAL DE ILUMINACIÓN DE, Philips Lighting.

GUÍA DE ILUMINACIÓN, Cooper Lighting.

OTRAS BUSQUEDAS

www.luz.philips.com

www.lighting.philips.com

www.erco.com

www.sylvania.com

www.osram.es

www.iluminacion.net

www.cooperlinghting.com

www.wikipedia.org