La identidad de la pedagogía actual

3
La identidad de la pedagogía actual El ocaso de la pedagogía como la ciencia de le educación se da cuando se cuestiona su término en tanto que evidenciaba la crianza de los niños o la alimentación de los paidon.las críticas dirigidas hacia allá por la década de 1960 se orientaban en la falta de dinámicidad de la pedagogía, dado que esta se enfoca solamente al desarrollo de los métodos coactivos (del docente hacia los alumnos) en los procesos de enseñanza- aprendizaje, descuidando los autoestructurantes. Desde esta óptica, la pedagogía se adhirió a los procesos didácticos y, por ende, se confundía con didáctica y con otras aquellas ciencias que estudiaban –en cierto modo- el desarrollo de la educación. Según franco cambi (Madrid, 2005), la pedagogía de los años de 1950-1960 fue cerrada, a tal grado que su saber era unitario en cuanto a considerarse que era la única que estudiaba la educación y, las demás ciencias, eran tipificadas como auxiliares de esa supremacía que poseía. El problema se derivaba de la imposibilidad de generar innovaciones en el seno de la psicología, biología o filosofía para el caso. Para Arnold clausse (1979), la pedagogía, al tener problemas sobre cómo aplicar los métodos educativos, también tenía dificultades para poseer un soporte epistemológico; es decir, carecen de un soporte teórico que alimentara las investigaciones educativas y convirtiera a la educación en un fundamento para la formulación de las nuevas generaciones y de la generación de cultura, capaz de humanizar a la sociedad por completo. Son cuatro argumentos que se plantearan para evidenciar los problemas que ha tenido la pedagogía como ciencia de la educación: Su función con la didáctica: aunque la didáctica tiene un objeto de estudio claro (el proceso de enseñanza- aprendizaje), la pedagogía afinca la idea de que esta es su disciplina particular y que los métodos de educación empleados en el proceso de enseñanza-aprendizaje, han sido adquiridos por su familiaridad y dependencia y no por su caracterización de ciencia independiente. “la didáctica investiga, como disciplina parcial de la pedagogía, un campo limitado de esta, la clase como la forma particular

Transcript of La identidad de la pedagogía actual

Page 1: La identidad de la pedagogía actual

La identidad de la pedagogía actual

El ocaso de la pedagogía como la ciencia de le educación se da cuando se cuestiona su término en tanto que evidenciaba la crianza de los niños o la alimentación de los paidon.las críticas dirigidas hacia allá por la década de 1960 se orientaban en la falta de dinámicidad de la pedagogía, dado que esta se enfoca solamente al desarrollo de los métodos coactivos (del docente hacia los alumnos) en los procesos de enseñanza-aprendizaje, descuidando los autoestructurantes. Desde esta óptica, la pedagogía se adhirió a los procesos didácticos y, por ende, se confundía con didáctica y con otras aquellas ciencias que estudiaban –en cierto modo- el desarrollo de la educación.

Según franco cambi (Madrid, 2005), la pedagogía de los años de 1950-1960 fue cerrada, a tal grado que su saber era unitario en cuanto a considerarse que era la única que estudiaba la educación y, las demás ciencias, eran tipificadas como auxiliares de esa supremacía que poseía. El problema se derivaba de la imposibilidad de generar innovaciones en el seno de la psicología, biología o filosofía para el caso. Para Arnold clausse (1979), la pedagogía, al tener problemas sobre cómo aplicar los métodos educativos, también tenía dificultades para poseer un soporte epistemológico; es decir, carecen de un soporte teórico que alimentara las investigaciones educativas y convirtiera a la educación en un fundamento para la formulación de las nuevas generaciones y de la generación de cultura, capaz de humanizar a la sociedad por completo.

Son cuatro argumentos que se plantearan para evidenciar los problemas que ha tenido la pedagogía como ciencia de la educación:

Su función con la didáctica: aunque la didáctica tiene un objeto de estudio claro (el proceso de enseñanza-aprendizaje), la pedagogía afinca la idea de que esta es su disciplina particular y que los métodos de educación empleados en el proceso de enseñanza-aprendizaje, han sido adquiridos por su familiaridad y dependencia y no por su caracterización de ciencia independiente. “la didáctica investiga, como disciplina parcial de la pedagogía, un campo limitado de esta, la clase como la forma particular del proceso de instrucción y educación en la escuela” (tomaschewski, k. didáctica general. Editorial Grijalbo, México d. f. 1966, pag. 24). Arnold clausse reintera que esa independencia le es propia a la didáctica y que es difícil de distinguir el aporte de la pedagogía al desarrollo al proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que es la didáctica quien la hace e inclusive ha generado innovación a través de la reconstrucción y aplicabilidad de los diversos métodos de enseñanza.

El problema con el objetivo de estudio: desde que fue creada la pedagogía por herbart se considero que su objetivo de estudio era la educación y que le correspondía investigarla en todas sus fases, desde su correlación con la cultura hasta la creación de fines y objetivos para la enseñanza (curriculum). El punto central se encuentra en el objetivo de estudio es muy amplio, complejo y, a veces, dificultoso para su correcta interpretación o comprensión, ya que por lo general cuando se habla de educación también tiene sus implicaciones en sociedad, cultura, economía y política.

Page 2: La identidad de la pedagogía actual

El problema del discurso pedagógico: la confusión se deriva en cuanto a que los educadores emplean otro discurso que no necesariamente es pedagógico; el fundamento educativo no se encuentra en la ciencia que la estudia, ni en sus presupuestos teóricos; cuando se desarrolla una clase de cualquier <<ciencia, área o disciplina>> lo predominante son los alegatos o argumentos de esa ciencia y no de la pedagogía. El discurso pedagógico se convierta -en esta sentido- en metodología o tratamiento didáctico, en el uso o empleo de determinados recursos didácticos y tecnológicos o, en la creación de diversas técnicas para evaluar los aprendizajes. ayer, A. j (1990) puntualizo que el discurso pedagógico está relacionado con el filosófico, dado que este se utiliza para analizar e interpretar lenguajes y conceptos, dilucidando los argumentos que de ellos se deriva. Desde este ángulo, la pedagogía da su paso a la <<teoría de LA EDUCACION3>> y coloca –en primer lugar- a las meditaciones filosóficas, las relaciones cronológicas de las doctrinas filosóficas, adoptan una posición antropológica al respecto. La teoría de la educación –en este sentido- adquiere un discurso científico, ya que está basado en la ciencia de la educación y de lo que emana de su ubicación escolar. Desde aquí, existen tres fuentes inagotables del conocimiento: 1) el referido a las ciencias de la educación; 2) el situado a las prácticas curriculares; 3) el comprendido al as practicas de educación permanente.

-lo referido a su tecnología: aunque esta parte ha sido ampliamente desarrollada sobre las ciencias de la educación vale la pena evidenciar que su término no cuaja con el de su objetivo, o sea, pedagogía es la crianza de los niños y no la ciencia de la educación lo que implica, que el argumento del término esta en controversias con otras disciplinas que han surgido y que han dado lugar al desarrollo del proceso educativo. La andragogia (que –según su vocablo griego “hombre” “guía” o “conducción, se refiere a la orientación de los adultos o a la educación del ser humano en tanto edad educativa va desde la juventud hasta la edad senil” ) es una disciplina que también a sido cuestionada por su terminología, ya que solo abarca la adultes y deja a un lado la infancia y la adolescencia. En el caso de la ginegogia es polémica, pues hace énfasis en la orientación de la mujer, pero desde el ángulo disciplinar no ha sido desarrollada plenamente (como la andragogia) en cuanto a su corpus epistemológico y su configuración metodológica.