La Hoja Junio 2012

7
H ace mucho, mucho tiempo, mucho más que el que una sola memoria pue- de guardar, la Naturaleza era terrible y los Dioses convivían con los hombres. Había épocas de un calor calcinante, que obligaba a refugiarse en la oscuridad, y otras de frío y lluvias torrenciales, donde todos nos guarecíamos en las protectoras cuevas, hombres, mujeres, niños, ancianos y algunos animales que nos ayudaban a vivir. Nos permitíamos, junto a un fuego per- petuo, legitimar el intercambio de todas las voces y juntarlas en un círculo mágico de comunicación. Dimos cuenta entonces que la oralidad estaba en todas partes, aun en el agua flu- yente del río donde nos bañábamos y dá- bamos de beber a nuestros animales. Con lo que los antiguos hicieron y dijeron, fui- mos forjando el futuro. Aprendimos en co- munidad. Reflexionamos sobre la opinión de cada uno. Supimos valorarnos, hombres mujeres, niños, viejos y nos dimos cuenta que era urgente la tarea de crear un siste- ma de signos y señales para que la gente de otras cavernas se enterara de nosotros, conociera nuestra vida, supiera de nues- tra muerte y nuestra lucha; así fue como aprendimos a escribir nuestra lengua. En- tonces escribimos sobre paredes, sobre piedras, al final después de mucho, mucho tiempo, conseguimos construir nuestra cultura, eso que nos hace ser, con signos, sobre cueros de animales, que guardába- mos piadosamente en un lugar especial de nuestra caverna. Reflexionábamos sobre la veracidad de la información, que allí se guardaba. La comunidad enseñaba a leer y escribir estos signos a nuestros niños. Lue- go poco a poco supimos elaborar otras su- perficies, se transformaron, como nuestra caverna, que luego se convirtió en choza y después en casas de piedra, para después ser de ladrillos, igual que esas superficies de escritura, madera, arcilla, papiro, papel. También los signos marcados pasaron de ideas a transformarse en palabras, que se descompusieron en letras, ahora sí de mol- de. Y aquel cuero guardado celosamente, se transformó en un libro, y esa fue la pri- mera revolución. Las ideas fueron univer- sales. Nuestros hombres y mujeres que al principio de los principios, pertenecían a la casta de los guardianes que celosamen- te protegían los pensamientos escritos de toda la comunidad, soñaron en que esos pensamientos escritos fuesen compartidos por todos, por el pueblo, en lugares que luego llamaron bibliotecas, lugares de ac- ceso popular, o sea Bibliotecas Populares, y que serían reemplazados, en ese afán de guardar la cultura y el conocimiento de to- dos en libros y formas, inéditas e inimagi- nables para nosotros. La Biblioteca Popular es una Institución que preserva nuestros anhelos libertarios, de vivir en un mundo donde “yo”, somos “nosotros”. Comisión Directiva: Presidente: Marcos Magneschi - Vicepresidente: Cristina Osi- mani - Secretario: Guillermo Espiñeira - Prosecretaria: Silvia Lopez - Tesorero: Fernan- do Hrycak - Protesorera: Annetta Paganini - Vocal 1º: Adalberto Ragonese - Vocal 2º: María del Carmen Di Julio - Vocal 3º: Gabriela Madio - Vocal Suplente 1º: Antonio Abdo Aziz Nazar - Revisores de Cuenta: Fabio Magneschi - Lucía Sartori - Silvia Casa- nova. Editorial de Veladas de Estudio j La Hoja Boletín informativo de la Biblioteca Popular Veladas de Estudio Después del Trabajo Junio 2012 91 años... acá a la vuelta.

Transcript of La Hoja Junio 2012

Page 1: La Hoja Junio 2012

Hace mucho, mucho tiempo, mucho más que el que una sola memoria pue-

de guardar, la Naturaleza era terrible y los Dioses convivían con los hombres.

Había épocas de un calor calcinante, que obligaba a refugiarse en la oscuridad, y otras de frío y lluvias torrenciales, donde todos nos guarecíamos en las protectoras cuevas, hombres, mujeres, niños, ancianos y algunos animales que nos ayudaban a vivir.

Nos permitíamos, junto a un fuego per-petuo, legitimar el intercambio de todas las voces y juntarlas en un círculo mágico de comunicación.

Dimos cuenta entonces que la oralidad estaba en todas partes, aun en el agua flu-yente del río donde nos bañábamos y dá-bamos de beber a nuestros animales. Con lo que los antiguos hicieron y dijeron, fui-mos forjando el futuro. Aprendimos en co-munidad. Reflexionamos sobre la opinión de cada uno. Supimos valorarnos, hombres mujeres, niños, viejos y nos dimos cuenta que era urgente la tarea de crear un siste-ma de signos y señales para que la gente de otras cavernas se enterara de nosotros, conociera nuestra vida, supiera de nues-tra muerte y nuestra lucha; así fue como aprendimos a escribir nuestra lengua. En-tonces escribimos sobre paredes, sobre piedras, al final después de mucho, mucho tiempo, conseguimos construir nuestra cultura, eso que nos hace ser, con signos, sobre cueros de animales, que guardába-

mos piadosamente en un lugar especial de nuestra caverna. Reflexionábamos sobre la veracidad de la información, que allí se guardaba. La comunidad enseñaba a leer y escribir estos signos a nuestros niños. Lue-go poco a poco supimos elaborar otras su-perficies, se transformaron, como nuestra caverna, que luego se convirtió en choza y después en casas de piedra, para después ser de ladrillos, igual que esas superficies de escritura, madera, arcilla, papiro, papel. También los signos marcados pasaron de ideas a transformarse en palabras, que se descompusieron en letras, ahora sí de mol-de.

Y aquel cuero guardado celosamente, se transformó en un libro, y esa fue la pri-mera revolución. Las ideas fueron univer-sales. Nuestros hombres y mujeres que al principio de los principios, pertenecían a la casta de los guardianes que celosamen-te protegían los pensamientos escritos de toda la comunidad, soñaron en que esos pensamientos escritos fuesen compartidos por todos, por el pueblo, en lugares que luego llamaron bibliotecas, lugares de ac-ceso popular, o sea Bibliotecas Populares, y que serían reemplazados, en ese afán de guardar la cultura y el conocimiento de to-dos en libros y formas, inéditas e inimagi-nables para nosotros.

La Biblioteca Popular es una Institución que preserva nuestros anhelos libertarios, de vivir en un mundo donde “yo”, somos “nosotros”.

Comisión Directiva: Presidente: Marcos Magneschi - Vicepresidente: Cristina Osi-mani - Secretario: Guillermo Espiñeira - Prosecretaria: Silvia Lopez - Tesorero: Fernan-do Hrycak - Protesorera: Annetta Paganini - Vocal 1º: Adalberto Ragonese - Vocal 2º: María del Carmen Di Julio - Vocal 3º: Gabriela Madio - Vocal Suplente 1º: Antonio Abdo Aziz Nazar - Revisores de Cuenta: Fabio Magneschi - Lucía Sartori - Silvia Casa-nova.

Editorial

de Veladas de EstudiojLa Hoja

Boletín informativo de la Biblioteca Popular Veladas de Estudio Después del Trabajo

Jun

io 2

012

91 años... acá a la vuelta.

Page 2: La Hoja Junio 2012

ELENCO ESTABLE DE TEATRO DE VELADAS DE ESTUDIO

El acceso a la colección documental es gratuito mientras la consulta sea en sala; el retiro de materiales a domicilio queda reservado únicamente para los socios, es decir, aquéllos que mantienen sus cuotas societarias al día.

Las Bibliotecas Populares adoptan una dinámica especial: su objetivo principal es asegurar que la información, “llegue al público”, es decir, que estén en perma-nente relación con las necesidades de los miembros de la comunidad. Por ello bus-can la adecuada selección y organización de la colección, la diversificación de ser-vicios, la adopción de nuevas tecnologías de la información, todo a fin de satisfacer las demandas de un público heterogé-neo.

En resumidas cuentas, citando un texto Institucional de la propia CONABIP, “Las Bibliotecas Populares son Instituciones de carácter educativo - cultural que, en forma amplia, libre y pluralista ofrecen servicios y espacios para la consulta do-cumental, la expresión y el desarrollo de actividades culturales, de extensión bi-bliotecaria y de promoción de la lectura”.

En la práctica, son bibliotecas públicas, abiertas a toda la comunidad, pero las

“Populares” no dependen directa o total-mente de entidades estatales como las pri-meras.

El calificativo de la Biblioteca Popular, es “para todos”. Son asociaciones civiles au-tónomas dirigidas por una Comisión Direc-tiva (cuyos miembros son elegidos por vo-tación de los socios activos). Se constituyen merced al espíritu de compromiso social de un grupo de vecinos de una localidad, comuna o barrio, comprendiendo que los miembros de las Comisiones Directivas tra-bajan en forma “ad honorem”. Su sosteni-miento se consigue básicamente mediante el cobro de cuotas societarias, además, con los subsidios otorgados por el Municipio, la Provincia de Buenos Aires y la CONABIP (Comisión Nacional de Bibliotecas Popula-res, dependiente la Presidencia de la Na-ción que agrupa a las Bibliotecas Populares de todo el País).

Su finalidad es brindar información y promover la educación mediante una co-lección documental bibliográfica y multi-medial de carácter general. Pero no sólo eso; también se proponen acciones re-creativas y toda forma de animación socio – cultural, Conferencias, Teatro, Cine, Ta-lleres de Idioma, Música, Certámenes Li-terarios, etc. Sus servicios y acciones están destinados a todo público.

¿Qué son las bibliotecas populares?

En estos tiempos que corren, en donde la dominación se ejerce desplegando una guerra mediática, las Bibliotecas Populares son, decididamente, verdaderos arsenales donde están las armas necesarias para que ningún sofista mercenario –sea éste televi-sivo, radial o de cualquier medio–, pueda engañarte y llevarte de la nariz sin que te dés cuenta. Porque lo mediático no es sa-biduría, no es escuela... sino una rebusca-da forma de gnosis moderna como atajo al saber.

Disertación de Historia Argentina

El 4 de mayo se realizó en nuestro Salón Auditorio una Disertación de Historia Argentina a cargo de “Pampa”

Rojas, Presidente del Instituto de Investigaciones Históri-cas Fermín Chávez, quien se refirió al mes de mayo en la Argentina –matizando su ponencia con la interpretación temas populares afines a la temática acompañado de su guitarra–, y de la historiadora Alicia Korecky, con su expo-sición sobre la Mujer en la Historia Argentina. Y Paloma fue quien también amenizó musicalmente el encuentro, interpretando hermosos tangos.

Fue una nueva visión de la historia que pudo ser apre-ciada por el público asistente. Nuestra intención es que esta experiencia se repita, por lo que estamos en tratati-vas para la organización de un Seminario Permanente a realizarse en nuestra casa.

ELENCO ESTABLE DE TEATRO DE VELADAS DE ESTUDIO

Desde el año pasado, el elenco de teatro está trabajando en dos obras cortas de An-tón Chéjov: El Oso y El Pedido de Mano, componiendo un solo espectáculo llamado

Chéjov por Dos. Asimismo comenzaron las reuniones para la organización del Tercer Encuentro de Teatro. En este momento se relizan las tratativas para la búsqueda de una nueva sede, ya que hasta el momento participan El Centro Cultural La calle Larga y nuestra Institución. Actualmente en el elenco se encuentran trabajando los siguientes compañeros; Beatriz Di Meo, Noelia Castillo, Walter Arguello y José Luis de Giano con la Dirección de Marcos Magneschi.

2 La Hoja de VeLadas de estudio junio 2012 3

Page 3: La Hoja Junio 2012

Adrián Paenza - ¿Cómo, esto también es ma-temática?

Alain Badiou - El concepto de modelo. Intro-ducción a una epistemología materialista de las matemáticas

Alan Pauls - El pasado Alberto Girri - Poemas selectosAlberto Sarramone - Inmigrantes y criollos en el Bicentenario

Alejandro Dolina - El libro del fantasmaAlejandro Fabbri - El Nacimiento de una pasión Continental. Historia de todos los clubes que jugaron la Libertadores

Alejandro Horowicz - Las dictaduras argenti-nas. Historia de una frustración nacional

Alexander Baron - Jugador Alfred Hayes - Los enamoradosAlicia Dujovne Ortiz - Las perlas rojasAmelia Bence / Raúl Etchelet - Amelia Bence - Memorias

Amélie Nothomb - Una forma de vidaAna Amado - La imagen justa. Cine argentino y política (1980-2007)

Andrea Minervini - Curso práctico de Grafolo-gía. Somos lo que escribimos

Antonio Tabucchi - El tiempo envejece deprisaAntonio Tabucchi - Viajes y otros viajesAraceli Bellota - Eva Perón. Abanderada de los humildes

Ariel Hendler / Mariano Pacheco / Juan Rey - Da-río Santillán. El militante que puso el cuerpo

Arturo Jauretche - FORJA y la década infameArturo Jauretche - Mano a mano entre nosotrosAxel Cherniavsky / Pablo Sapia - Filosofía grie-ga para principiantes

Bernal / De Dicco / Freda - Cien años de petró-leo argentino. Descubrimiento, saqueo y pers-pectivas

Bernardo Stamateas - Pasiones tóxicasCandelaria de la Sota - El escritor maldito. Raúl Barón Biza

Carlos Monsiváis - Antología esencialCarlos Piñeiro Iñíguez - El miedo de los ricosCarlos Ulanovsky - La Radio Nacional. Voces de la Historia 1937-2011

Ceferino Reato - Disposición Final. La confesión de Videla sobre los desaparecidos.

Clarice Lispector - El vía crucis del cuerpoClarice Lispector - La Legión ExtranjeraDaniel Balmaceda - Historia de las palabrasDaniel Balmaceda - Historias insólitas de la his-toria argentina

Daniel Bensaïd - Marx ha vueltoDaniel Cassany - La cocina de la escritura

Daniel Roncoli - El Gran Martín. Vida y obra de Karadagián y sus titanes.

Denise Najmanovich / Mariano Lucano - Epis-temología. Pensamiento científico. Metodolo-gía de la investigación

Diego Fischerman - Después de la música. El si-glo XX y más allá.

Eduardo Lalo Simone - Archipiélago CaribeElmar Altvater - Los límites del capitalismoEnrique Antonio Piñeyro - El Chamamé. Música tradicional de Corrientes.

Enrique Pavón Pereyra - Vida íntima de Perón. Su historia privada según su biógrafo personal

Enzo Maqueira - Historias de putasFabián Ciarlotti - Ayurveda. Sanación holísticaFederico Lorenz - Montoneros o la ballena blanca

Florencia Abbate / Pablo Páez - Gilles Deleuze para principiantes.

Gabriel Rolón - Historias de divánGabriela Saidon - La Montonera. Biografía de Norma Arrostito

Giselle Nadra / Yamilé Nadra - Montoneros. Ideología y política en El Descamisado

Graciela Cravino - Marguerite Yourcenar. Voce-ra de antiguos dioses

Guillermo Saccomano - Un maestro. Una histo-ria de lucha, una lección de vida.

Hayden White - La ficción de la narrativa. En-sayos sobre historia, literatura y teoría 1957-2007

Héctor Pavón - Los intelectuales y la política en la Argentina

Heike B. Görtemaker - Eva Braun. Una vida con Hitler

Ignacio Montes de Oca - Historia de la Argenti-na Olvidada (1810-1955)

Jacques Rancière - La palabra muda. Ensayo so-bre las contradicciones de la literatura.

Jorge Camarasa - El verdugo. Astiz, un soldado del terrorismo de estado

Jorge Jinkis - Violencias de la memoriaJorge Mosset Iturraspe / Miguel A. Piedecasas - Derechos del paciente. Doctrina - Jurispru-dencia

José Ingenieros - El hombre mediocreJosé Isaacson - Geografía Lírica Argentina. Cua-tro siglos de poesía

José María Otero - ABC del Tango. Biografía de grandes figuras

José Saramago - Claraboya Juan Bautista Alberdi - El Faustino. Facundo y su biógrafo y otros escritos

Juan-Jacobo Bajarlía - El libro de los plagios

Juan-Jacobo Bajarlía - Morir por la Patria. Los asesinatos en la época de Rosas

Laura Di Marco - La CámporaLaura Podio / Alfreddo Lauría - Alimentación Ayurveda

Lidia Ferrari - Tango. Arte y misterio de un baileLuis Digiano - Cosquin vuelve a cantar. 50 años de historias contadas por sus protagonistas

Luis Lazzaro - La batalla de la comunicación. De los tanques mediáticos a la ciudadanía de la información

Luis Sagasti - Perdidos en el espacio. Un ensayo sobre el fin de la historia en la Argentina

Luiz Alberto Moniz Bandeira - Fórmula para el cáos. La caída de Salvador Allende (1970-1973)

M. Ricardo Dacunda Díaz - Gran Diccionario de Lengua Guaraní

Marcelino Cereijido - Hacia una teoría general sobre los hijos de puta

Matilde Sánchez - La ingratitudMichel Houellebecq - El mapa y el territorioMichel Houellebecq - Las partículas elementalesMichel Houellebecq - PlataformaMonaldi y Sorti - ImprimaturNerio Tello / Alejandro Ravassi - Historia del Teatro desde sus orígenes hasta el siglo XXI

Néstor Kohan / Nahuel Scherma - Fidel para principiantes

Norberto Galasso - Jorge Luis Borges. Un inte-lectual en el laberino semicolonial

Norberto Galasso - Seamos libres y lo demás no importa nada

Pablito Martin - Con probar no perdés nadaPacho O’Donnell - Artigas. La versión popular de la Revolución de Mayo

Patricia Torres - Rosa Luxemburgo. El futuro por asalto

Peter Adam - El Arte del Tercer Reich

Philippe Broussard - La desaparecida de San Juan

Proudhon, Bakunin, Kropotkin y otros - Ideario anarquista

Ricardo Risetti - Memorias del teatro indepen-diente argentino

Rodolfo A. Alzugaray - Ramón Carrillo. El fun-dador del sanitarismo nacional

Rodolfo Braceli - Mercedes Sosa. La Negra.Rosita Barrera - El folclore en la educaciónSantiago Senén González / Fabián Bosoer – La lucha continúa. 200 años de historia sindi-cal en la Argentina

Sergio Chejfec - Boca de loboSergio Rubín - Secreto de confesión. Cómo y porqué la Iglesia ocultó el cadaver de Eva Pe-rón

Sergio Sinay - La masculinidad tóxicaSergio Sinay / Miguel Ángel Scenna - Che Gue-vara para principiantes

Silvina Premat - Curas villerosSófocles - Edipo Rey / AntígonaValeria Ianni / Alejandro Ravassi - Guerra Civil Española para principiantes

Vanina Escales - Lou Andreas Salomé. La seduc-ción de la inteligencia.

Varios autores - Buenos Aires. La ciudad como un plano. Crónicas y relatos.

Varios autores - Cosmópolis. Del flaneur al glo-be-trotter

Varios autores - Fundadores de la Izquierda Ar-gentina

Varios autores - La muerte de los filósofos en manos de los escritores

Vicente Muleiro - 1976. El golpe civil.W. H. Hudson - Cuentos escogidos. Walter Thiers - El jazz criollo y otras yerbas (1945-1998)

LIBROS ADQUIRIDOS EN LA FERIA DEL LIBRO 2012 CON EL APOYO DE LA COMISIÓN NACIONAL PROTECTORA DE BIBLIOTECAS POPULARES (CONABIP) DEPENDIENTE DE PRESIDENCIA DE LA NACIÓN (PLAN LIBROS%)

4 La Hoja de VeLadas de estudio junio 2012 5

La Biblioteca Popular Veladas de Estudio Después del Trabajo, invita a una Charla

que ofrecerá el Historiador Norberto Galasso, amigo de las bibliotecas popu-lares, cuyo título es Cambios Político-

sociales en la Argentina del S XXI, el día viernes 20 de julio a las 20 hs.

Norberto Galasso disertará en Veladas de Estudio

Page 4: La Hoja Junio 2012

En 2011 iniciamos la ampliación de nues-tra casa. La necesidad de contar con un

nuevo espacio para actividades culturales como son los talleres que se desarrollan en nuestra casa, hizo que la idea de cons-truir una nueva sala adquiriese un carácter prioritario. Tal fue así que, aprovechando la invitación que nos hiciera llegar la Mu-nicipalidad de Avellaneda de presentar proyectos para la comunidad, pudimos dar comienzo a tan ansiado objetivo.

Fue así que la Municipalidad de Avellaneda aprobó el presentado por Veladas de Estudio y nos otorgó un subsidio especial destinado a la deseada ampliación edilicia. Entonces, cumpliendo con la citada planificación, se construyó, en la parte delantera de la terraza de nuestra casa, una sala de importantes di-mensiones para usos múltiples. Asimismo, se trasladó a otro sector la parri-lla que se encontraba allí. La mencionada sala se alla con-cluida en un 90%, quedando por hacer un nuevo piso y la instalación de agua y gas co-rrespondiente, como también la escalera de acceso interno.

Por otra parte, también se realizó la modificación y am-plicación de la cocina en planta baja. Así es que se demolió el mostrador del hall central, se tiró abajo la antigua pared de la cocina y se la reconstruyó más hacia afuera, quedan-do un mejor acceso al salón auditorio y, ob-viamente, con mayor espacio en la cocina. Se dispuso la nueva ubicación de la puerta de acceso y una ventana a modo de mostrador. Asimismo, se instaló una nueva mesada y se

dio nueva disposición a la cocina y al freezer.

Hoy estamos abo-cados a la fabricación del mobiliario de la cocina y también pre-parándonos para las terminaciones corres-pondientes.

AMPLIACIONES Y REFACCIONES EN CURSO EN VELADAS DE ESTUDIO

6 La Hoja de VeLadas de estudio

Cine en Veladas ¿Qué es un Cine Club?

CineClubVELADAS

Un cineclubista hace de cualquier lugar un auditorio para poder hablar de cinemato-grafía, hasta con una TV y un reproductor de discos láser. Desde hace ocho años se lleva a cabo en nuestra Institución un ciclo de Cineclub que se proyecta los días sába-dos de por medio, de manera gratuita a cargo del señor Fabio Magneschi, gran cinéfilo, a las 19 hs., con las me-jores películas de todos los tiempos con el infaltable cafecito, que hace el en-cuentro más encantador. Te esperamos en nuestras Veladas de Cine; es un gusto que no podés dejar de darte.

La sala está a oscuras, todos sentados y en silencio, la pantalla está en blanco. De

pronto se ilumina con una luz brillante, se-gundos después, comienzan a verse las pri-meras imágenes, acompañadas de su sonido, comienza la magia, comienza el juego entre nosotros, espectadores y esas imágenes lla-madas fotogramas, que para que tengan movimiento ante nuestros ojos deben suce-derse de a 24 por segundo.

La magia se da entre nuestra visión, cere-bro e imaginación, sobre todo. Movimiento y soni-do una historia en la que nos dejamos llevar como atraídos participando en el vuelo de la imagina-ción.

Yo diría que basta con amar al cine para ser un cineclubista, basta con dejarse llevar por los laberintos endiosados que propone cada escena para formar parte del ritual. Un cineclub es una pequeña academia de cultura cinematográfica y de vida.

El Cineclub se inicia, prácticamente, con el nacimiento del Cine. La diferencia entre una sala de cine comercial y un cineclub radica en que en este último prevalece el debate, el intercambio de ideas luego de la proyección, transformando el ámbito en un foro, o cine foro. Este intercambio lo diferencia de una cinemateca o sala de proyección, porque rompe la uniteralidad comunicacional y le permite al público participar activamente y no ser sólo un espectador atado a su butaca. Un cineclubista, es tal más allá de la proyec-ción y tiene un profundo amor por el cine.

Próxima Función del CineClub Veladas

Sábado 23 de junio de 2012 - 18 hs. Entrada Libre y GratuitaEntre Ríos 731 – Piñeyro – Avellaneda – 4228-3687

Fortunata y Jacinta (2do capítulo)Libro de Jacinto Pérez Galdós

El jardín de los Finzi Contini

Director: Vittorio De Sica

junio 2012 7

Page 5: La Hoja Junio 2012

Adolfo Pérez Esquivel - Resistir en la esperan-za

Adrian Salbuchi - El cerebro del mundo. De la globalización al gobierno mundial

Adriel Cámola Ballesteros - Bases NacionalesAgustín Neifert - Intolerancia y discriminación social en el cine contemporáneo

Alberto Lapolla - La esperanza rota (1972-1974)

Alberto Methol Ferré - Los estados continen-tales y el Mercosur

Alejandro Lapresa - El combatiente según don Juan Cymes

Andrea Del Bono / Germán Quaranta - Textos del Bicentenario. Convivir con la incertidum-bre

Arturo Jauretche - Enfoques para el Estudio de la Realidad Nacional

Asamblea Constituyente - Constitución Nacio-nal Argentina de 1949

Beatriz Celina Doallo - Juan Manuel de Rosas. El exilio del Restaurador

Cecilia Cross / Matías Berger - Textos del Bicen-tenario. La producción del trabajo asociativo

Claudia Figari / Paula Lenguita / Juan Montes Cató - Textos del Bicentenario. El movimiento obrero en disputa

Claudio Díaz - Diario de Guerra. Clarín, el gran engaño argentino

Clelia Luro de Podestá - Jerónimo Obispo. Un hombre entre los hombres. Su vida a través de sus escritos.

Daniel Brión - Quien quiera oír, que lea. Apor-tes para los jóvenes y las nuevas generaciones

Daniel Brión (Comp.) - Ocurrió en Mayo. Recu-perando el pensamiento nacional

Daniel Campione - Orígenes estatales del pe-ronismo

Daniel Cieza - Argentina ante el Bicentenario. La sociedad, el estado y los actores en un país conflictivo.

Dario García Pérez - Vivir el “Pre Bicentena-rio”

Delia Ana Fanego - Quebrantos. Historia del Exilio Argentino en Italia

Duilio Brunello - Memorias de joven militanciaE. Santos Discépolo y otros - Mordisquito ayer y hoy. La batalla cultural

Edgardo Lander (Comp.) - La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Pers-pectivas latinoamericanas

Eduardo Astiz - Lo que mata de las balaes es la velocidad. Una historia de la contraofensiva

montonera del 79Eduardo Rollano - La maravillosa juventudEnrique Manson - Tras su manto de neblinasEnrique Manson - Fermín Chávez y su tiempoEva Perón - Mi mensajeEva Perón - Historia del PeronismoFacundo A. Biagosch / Alberto González Arzac / Malvina Seguí - El Corralito. Historia de una colosal estafa al pueblo argentino

Felipe Pigna - Mujeres tenían que ser. Historia de nuestras desobedientes, incorrectas rebel-des y luchadoras.

Fidel Castro - La historia me absolveráGabriela Carluccio - Sé feliz. ¡Vamos que la vida es una fiesta!

Gito Minore (Comp.) - Poetas depuestos. An-tología de poetas peronistas de la primera hora

Hugo Chumbita - Jinetes rebeldes. Historia del bandolerismo social en la Argentina

J. Licastro / A. M. Pelizza - Estado y defensa. El poder de la identidad cultural y la unión regional

J. Licastro / A. M. Pelizza - El destino de la gue-rra. Apuntes desde Washington

J. Licastro / A. M. Pelizza - Crisis Global. Estra-tegia Regional. Apuntes desde Washington

J. Licastro / A. M. Pelizza - Política y Estrategia en el Bicentenario Argentino (2010-2016)

Jaime Dávalos - El NombradorJohn Wiliam Cooke - Apuntes para la militan-cia

Jorge Alessandro - La colina táctica del ene-migo. Un recorrido por el pensamiento y la miitancia de los universitarios platenses (1950/75)

Jorge Luis Reyes - Malvinas. Vinieron y les pre-sentamos batalla

José María Rosa - Rivadavia y el imperialismo financiero

José Ramón Ciancio - Una novela histórica o una historia novelada

Juan B. Alberdi - Grandes y pequeños hom-bres del Plata

Juan B. Chitti / Francisco Agnelli - 1987-1937. 50 Aniversario de La Fraternidad

Juan C. Jara - Voz de alondra. Una biografía de Nelly Omar

Juan C. Jara - Barro de arrabal. Vida de Cátulo Castillo

Juan Carlos Cena - Ferroviarios. Sinfonía de acero y lucha

Juan D. Perón - Mi testamento político

LIBROS ADQUIRIDOS CON EL APOYO DE LA DIRECCIÓN DE BIBLIOTECAS Y PROMOCIÓN DE LA LECTURA DEPENDIENTE DEL INSTITUTO CULTURAL DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

8 La Hoja de VeLadas de estudio

Juan D. Perón - Del poder al exilio. Quiénes y cómo me derrocaron

Juan D. Perón - La comunidad organizadaJuan D. Perón - La hora de los PueblosJuan D. Perón - Modelo Argentino para el Pro-yecto Nacional

Juan José Álvarez - Crisis de gobernabilidad y control en Argentina

Juan Luis Gardes - Argentina: en busca de la memoria olvidada

Julián Licastro - Mi encuentro con Perón. Me-moria e ideales

Julio C. Neffa / Demian T. Panigo / Pablo E. Pé-rez - Textos del Bicentenario. Transformacio-nes del empleo en la Argentina

Julio J. Chiavenato - La guerra del petróleoLalo Painceira - Dar la vida. La resistencia de calle 30.

Leonardo Martínez Verdier - Federalismo. El auténtico grito de la tierra.

Leticia Manauta - Según pasan los añosLeticia Manauta - Las sagradas ruinasLeticia Manauta - El archivistaLuis Alberto González Asurey - Viaje al centro de la Patria

Luis Jorge López - 50 Años de Lucha. Historia sindical de los trabajadores de televisión

Luis Launay - Lucio Norberto Mansilla. El hé-roe de Obligado

Marcelo Koenig - Combatiendo al capital. Una perspectiva sudamericana del estado nacio-nal en los tiempos de la globalización y la exclusión

María Fernanda Abeal - ¿Almas al azar? Hasta que conviertas con tu presencia o tu ausen-cia, mi mundo en otra cosa

Mario C. Casalla - América Latina en perspecti-va. Dramas del pasado, huellas del presente.

Mario Cabrera - Canción de gesta argentinaMarta Racana - Flores a Camilo. La seguridad política con Juan D. Perón y Eva Perón

Miguel Ángel Lentino - Sarmiento. Mentirosa es su historia

Norberto Galasso - Los hombres que reescri-bieron la historia

Norberto Galasso - De Perón a Kirchner. Apun-tes sobre la historia del Peronismo.

Norberto Zingoni - Antología del DisparateNorberto Zingoni - Tren de lejaníaPablo José Hernández - Los “Zurdos” y Caste-llani

Paola Florio - Matemos a los ex. Guía práctica para dejar a tus ex en el pasado

Pedro Godoy - Dorrego, héroe estudiantil - Chile 1810-1811

Pedro Godoy - FFAA Reflexión PermanentePedro Godoy - Malvinas y SuraméricaPedro Godoy - Nacionalidad y educaciónPedro Godoy / Gustavo Galarce - Bicentenario e identidad

Pedro Godoy / Mario Fabregat - Socialismo del siglo XXI y otras páginas

Pedro V. Bevilacqua - Hay que matar a PerónRafael Flores Montenegro - El tango desde el umbral hacia adentro

Raú Scalabrini Ortiz - Bases para la recons-trucción nacional

Roberto Andersen - Mary Terán de WeissRoberto Baschetti - La memoria de los de aba-jo 1. Hombres y mujeres del peronismo revo-lucionario (1945-2007)

Roberto Baschetti - La memoria de los de aba-jo 2. Hombres y mujeres del peronismo revo-lucionario (1945-2007)

Roberto Baschetti - Documentos 1976-1977 II. Resistir es vencer

Roberto Baschetti - Documentos 1973-1976 II. De la ruptura al golpe

Roberto Osvaldo Villalba - Historia del Sindi-cato de la Madera de Capital Federal

Roberto Pedro Lopresti - Constituciones del Mercosur

Roberto Surra - Peronismo y CulturaRodolfo Kusch - Obras completas I - II - III - IVRoque Alarcón - CordobazoStella Calloni - El hombre que fue YacaréVarios Autores - La nueva habla hispana Lite-ratura

Varios Autores - Bicentenario de la Revolución de Mayo y la Emancipación Americana

Varios autores - Evita de Los Toldos. Testimo-nios de Vida.

Varios Autores - Homenaje al Pensamiento Nacional

Varios Autores - Proyecto Umbral. Resignificar el pasado para conquistar el futuro

Varios Autores - Nacionalistas y nacionalis-mos. Debates y escenarios en América Latina y Europa

Varios autores - Las izquierdas latinoamerica-nas. De la oposición al poder

Virginia Márquez y Aníbal Ces - Periodismo de Infantería

junio 2012 9

Page 6: La Hoja Junio 2012

Tae Kwon-doSergio Antonio Lucero4to dan ITF Internacional Taekwondo FederationMartes y Jueves 19.30

Introducción a la ComputaciónWord - ExcelDías y horarios a convenirProf. Eduardo Bennani

Yoga – Hata YogaMartes y jueves 16 a 17,30 hs.Ana Paganini

DanzasLunes y Miércoles 17,30 a 20,30 hsAnabella Cangas

Gimnasia Aeróbica Lunes, Miércoles y Viernes 9 a 10 hs.Martes y Jueves 18 a 19 hs.Gabriela Coronel

Francés – ItalianoHorario a convenirAntonio Asís Nazar

El pasado 26 de mayo se reali-zó en nuestro Salón Auditorio

una función de tango con gran afluencia de público.

Organizado por Milonga “La Púa”, el dos por cuatro se hizo sentir en nuestra casa hasta altas horas de la madrugada. Resultó

VELADAS DE MILONGA

interesante ver la importante participación joven en este tipo de eventos. Todo hace pensar que uno de los pilares musicales de nuestra identidad cultural sigue vivo y lo se-guirá estando, pues hay continuidad generacional.

Nuestra intención es que “la milonga” continúe mes a mes, por lo cual hacemos extensiva la invitación a los ve-cinos de Veladas. La nueva cita será el próximo sábado 7 de julio, a las 22 hs.

Veladas de Estudio es la Biblioteca de su Barrio. Son bienvenidas las nuevas voluntades dispuestas a colaborar en pos de la cultura y el crecimiento social. Acérquese a nuestra casa y participe. Esta Institución también es suya.

Consultas: Personalmente en nuestra Sede o al 4228-3687

TALLERES EN VELADAS DE ESTUDIO

10 La Hoja de VeLadas de estudio

HáGaSE SoCio

5º Certamen de Poesía y Cuento Breve Veladas 2012

Nuestra Biblioteca Popular entre sus aportes realiza el Certamen Anual de Poesía y Cuento Breve, invitando con esa iniciativa a todos aquellos poetas y escritores, ya sea en el orden local o nacional.

Participan, con su obra literaria todos aquellos que íntimamente sientan la necesidad de expresarse.

El certamen nace en 2008 con un solo objetivo: aportar un punto de luz a nuestra co-munidad de Avelaneda. Fue declarado de Interés Cultural por la Secretaría de Cultura de Avellaneda y la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires.

Ya se cumplieron cinco años desde su inicio y hoy estamos orgullosos de haber obte-nido una convocatoria masiva ya que trascendió más allá de nuestras fronteras, además de recibir material de nuestras provincias hemos recibido trabajos desde España, Chile, Uruguay y México. También hemos contado con la participación de jurados prestigiosos que avalan la seriedad del mismo.

Este año “Veladas 2012” vuelve a convocarlos, desde el 1º de junio hasta el 30 de agosto, para recibir los nuevos trabajos, en nuestra sede de Entre Ríos 731, Piñeiro, Avellaneda.

BASES DEL CERTAMENPodrán participar todas las personas

mayores de 18 años, con obras en cas-tellano, excepto, miembros de Comisión Directiva y Coordinadores. Tema Libre.

Géneros: POESíA; uno o más poemas originales (inéditos), con un máximo de 30 versos en total.

NARRATIVA: Un cuento o relato (in-éditos), original, Máximo 2 carillas. Aríal tamaño 12 o similar. Al frente del sobre, especificar género en el que par-ticipará.

Escritos a máquina o com-putadora a doble espacio en una sola cara, hojas numera-das por cuadruplicado y debi-damente abrochadas.

Se firmará con seudónimo. En caso de presentarse en am-bos géneros, colocar en el frente del so-bre las dos categorías.

Datos Personales: Se incluirán en sobre chico. Nombre y apellido del autor, DNI, localidad, teléfono y correo electrónico. En el frente del sobre chico, pseudónimo y título de la obra.

Envío: Se enviarán por correo a la sede de la biblioteca Entre Ríos 731 Avella-neda, C. P. 1870 Pcia. de Buenos Aires o personalmente a la misma dirección

al “Quinto Certamen de Cuento breve y Poesía “Veladas 2012”

Premios: En cada categoría y género,Primer Premio: medalla y diploma.Segundo Premio: medalla y diploma.Tercer Premio: medalla y diploma.Menciones. El Nº de Menciones queda

a consideración del Jurado.Mención Especial si la hubiera.Los premios se entregarán en la sede

de la institución, día y hora a confirmar y los premiados deberán encontrarse

presentes para recibirlos, de lo contrario se les enviará por correo, con franqueo a cargo del destinatario.

Cierre: Las obras se reci-birán hasta el 31 de Agosto 2012. Se tomará en cuenta el

matasello de correo.Jurado: Estará integrado por persona-

lidades del quehacer literario y el fallo será inapelable. Los premios se entrega-rán antes de finalizar el año, en la sede de la Institución.

Las obras no se devolverán, el hecho de participar en el presente certamen impli-ca la aceptación de las bases.

Informes: Tel 4878-6320- 4228-3687- Email- [email protected]

junio 2012 11

Veladas 2012Se extiende a por

haber obtenido Mención en Narrativa con su obra .

GUILLERMO ESPIÑEIRASecretario General

CRISTINA OSIMANICoordinadora

MARCOS MAGNESCHIPresidente

Piñeiro, 17 de noviembre de 2011.

Cuarto Certamen de Cuento Breve y Poesía

Page 7: La Hoja Junio 2012

Miguel Ángel Lentino - Sarmiento. Mentirosa es su historia. Ed. Fabro. Buenos Aires, 2012.

La “historia oficial” Argentina, se ha caracterizado por presentarnos a algunos varones, como prototipos de modelo a seguir. Y a otros persona-jes que mucho hicieron por conformar un país independiente en todos los sentidos, es decir –un pueblo con personalidad y cultura propias– los ha echado a las llamas del averno. Muchos consideran que los unos fueron no tan santos, ni los otros tan hijos del demonio.

Domingo Faustino Sarmiento es el primero entre los primeros, y por ello, no hay nada mejor que juzgarlo con su propia vara, su propia pluma y por su propia lengua. Pues en este libro el autor deja que sea el propio Sarmiento quien hable. Tener el coraje de adentrarse en su verdadera personalidad, visto por el mismo, con sus propias palabras, puede que nos aclare muchos de los interrogantes que nos presenta nuestra vapuleada historia.

Roberto Andersen. Mary Terán de Weiss. Ed. Fabro. Buenos Aires, 2012

Después del golpe militar de 1955, infinidad de excelsos deportistas argentinos sufrieron un ataque perverso e ignominioso, por el solo he-cho de confraternizar con el gobierno del general Perón. Mandados al ostracismo, muchos de ellos, no sólo no pudieron volver a demostrar sus destrezas, sino que han sufrido traumas severos.

Es el caso de Mary Terán de Weiss, que derivó en la tragedia del sui-cidio. Una tenista extraordinaria, de un talento único en su época, don-de la elite del tenis, era reservada solamente a los hombres. Llegó a ser la número uno de la Argentina y cuando estuvo exiliada en España, al

contraer la ciudadanía de ese país, también alcanzó el primer lugar. Este libro refleja la vida de esta bellísima mujer y asombrosa deportista, a la vez que resalta a otras competidoras y destaca también, deportistas de otras disciplinas que honraron con su prestigio a nuestro país.

Resulta inexplicable, que después de 28 años de su desaparición física, se siga maltratando a Mary Terán. Por Ley 2502 del 8 de noviembre de 2007, por unanimidad, se resolvió nominar con su nombre al estadio de tenis del Parque Roca, un tributo a quien forma parte de una es-tirpe del deporte argentino que enaltece a nuestro tenis, considerada universalmente por lau-ros que así lo revelan. Lamentablemente sigue sin ser reconocida y el estadio aún sin bautizar.

Ceferino Reato. Disposición final, Random House Mondadori Argentina, Buenos Aires, 2012.

En este libro su autor, el periodista Ceferino Reato, entrevista a Videla y éste explica por primera vez y en detalle la Disposición Final (DF), cuyo nombre es la designación dada por los criminales del proceso al método por el cual la dictadura detuvo y secuestró a miles de argentinos, los mantu-vo cautivos en lugares secretos y clandestinos, los mató e hizo desaparecer sus cuerpos. Un texto que nos revela la dictadura por dentro, pero también las fallas de nuestro país y de la clase dirigente que la hizo posible. Un aporte ineludible de periodismo histórico para descubrir por qué seguimos atados a un pasado tan violento. Y para comenzar a liberarnos de él.

Comentarios Bibliográficos

La Hoja de Veladas de Estudio. Boletín informativo de la Biblioteca Popular Veladas de Estudio Después del Trabajo – Entre Ríos 731, Piñeyro, avellaneda. Tel. 4228-3687

Correo-e: [email protected] • Facebook: http://www.facebook.com/veladas.biblioteca

12 La Hoja de VeLadas de estudio