La historia del judaísmo español por Moshé Yanai

49
1 La historia del judaísmo español Anales de una comunidad Moshé Yanai Nota del Autor La historia del judaísmo español en el medioevo es fascinante. Hace unos años comencé a interesarme en el tema, y cada vez más admirado descubrí lo rico y variado que es mientras reunía algunos apuntes sobre el tema. Hoy quisiera referirme al judaísmo de Cataluña; espero en el futuro, describir las demás regiones españolas, en donde la presencia judía fue notable. Y no importa de qué confesión pueda ser, aprovecho para desear al lector que me ha distinguido con su atención, un feliz y próspero año 2007. Se sabe a ciencia cierta que desde la época visigoda había gran número de judíos en el país catalán. Y que de toda la península, es la región donde está mejor documentada su historia. Entre otras fuentes, el Archivo de la Corona de Aragón de Barcelona guarda gran número de documentos referentes al judaísmo catalán, mientras que en el Museo del Monasterio de Montserrat se pueden encontrar rollos del Pentateuco, páginas de Tehilim (Salterio) y del Libro de Ester, así como comentarios cabalísticos y registros de nacimientos, circuncisiones, bodas y entierros. Y en Poblet, considerado el monasterio mejor conservado de Europa, y donde los monjes mantuvieron relaciones amistosas con los judíos de la vecindad, se guarda una Hagadá de Pésaj que es toda una obra de arte. Algunos testimonios de la época romana dan cuenta de la vida judía anterior en ciudades tales como Tarragona y Tortosa. Pero no es hasta el siglo XII que se puede hablar de una vida plenamente judía, cuando se crearon los calls de Barcelona, Gerona, Lérida y Tortosa. Es también entonces cuando los catalanes reconocen a los judíos como un grupo social propio, que se refleja en el primer código de Cataluña, Els Usatges de la Cort de Barcelona. El entendido historiador Juan de Atienza afirma que se concedió a los judíos catalanes el derecho de estar en Cataluña como ciudadanos casi normales, lo que no era poco para aquella época. Se tiene conocimiento que la comunidad llegó a gozar de particular prosperidad y consiguió la consideración especial de los reyes, porque sabían muy bien de la gran importancia que tenía cuando era preciso colaborar en el desarrollo económico y cultural de sus reinos. Por otra parte, el historiador musulmán Al-Tarizi llamó a Barcelona "comunidad de príncipes y aristócratas", a lo que Torroba afirma que no lo diría tanto por su población cristiana, como por la enorme importancia de la judería que debía de conocerla bien. Será durante el espacio de casi tres siglos que los judíos se dedicarán a la administración de la rentas reales, así como el funcionamiento general de la corte, y el ejercicio de la medicina. Tampoco se debe olvidar su amplia participación en el floreciente comercio marítimo de ese país. Fue durante el esta época que llegaron muchos judíos expulsados de Francia y Alemania, y particularmente de Provenza. Se puede afirmar que en el siglo XIII todas las ciudades grandes y medianas, y hasta muchas aldeas de Cataluña contaban con su propia judería, cuyos integrantes se dedicaban a varios oficios: sastrería, peletería y joyería, entre otros. Los judíos catalanes se vieron influidos por esa corriente inmigratoria, y dieron un tanto la espalda a la

Transcript of La historia del judaísmo español por Moshé Yanai

1

La historia del judaísmo español Anales de una comunidad

Moshé Yanai

Nota del Autor

La historia del judaísmo español en el medioevo es fascinante. Hace unos años comencé a

interesarme en el tema, y cada vez más admirado descubrí lo rico y variado que es mientras

reunía algunos apuntes sobre el tema. Hoy quisiera referirme al judaísmo de Cataluña; espero

en el futuro, describir las demás regiones españolas, en donde la presencia judía fue notable. Y

no importa de qué confesión pueda ser, aprovecho para desear al lector que me ha distinguido

con su atención, un feliz y próspero año 2007.

Se sabe a ciencia cierta que desde la época visigoda había gran número de judíos en el país

catalán. Y que de toda la península, es la región donde está mejor documentada su historia.

Entre otras fuentes, el Archivo de la Corona de Aragón de Barcelona guarda gran número de

documentos referentes al judaísmo catalán, mientras que en el Museo del Monasterio de

Montserrat se pueden encontrar rollos del Pentateuco, páginas de Tehilim (Salterio) y del Libro

de Ester, así como comentarios cabalísticos y registros de nacimientos, circuncisiones, bodas y

entierros. Y en Poblet, considerado el monasterio mejor conservado de Europa, y donde los

monjes mantuvieron relaciones amistosas con los judíos de la vecindad, se guarda una Hagadá

de Pésaj que es toda una obra de arte.

Algunos testimonios de la época romana dan cuenta de la vida judía anterior en ciudades tales

como Tarragona y Tortosa. Pero no es hasta el siglo XII que se puede hablar de una vida

plenamente judía, cuando se crearon los calls de Barcelona, Gerona, Lérida y Tortosa. Es

también entonces cuando los catalanes reconocen a los judíos como un grupo social propio,

que se refleja en el primer código de Cataluña, Els Usatges de la Cort de Barcelona.

El entendido historiador Juan de Atienza afirma que se concedió a los judíos catalanes el

derecho de estar en Cataluña como ciudadanos casi normales, lo que no era poco para aquella

época. Se tiene conocimiento que la comunidad llegó a gozar de particular prosperidad y

consiguió la consideración especial de los reyes, porque sabían muy bien de la gran

importancia que tenía cuando era preciso colaborar en el desarrollo económico y cultural de

sus reinos. Por otra parte, el historiador musulmán Al-Tarizi llamó a Barcelona "comunidad de

príncipes y aristócratas", a lo que Torroba afirma que no lo diría tanto por su población

cristiana, como por la enorme importancia de la judería que debía de conocerla bien.

Será durante el espacio de casi tres siglos que los judíos se dedicarán a la administración de la

rentas reales, así como el funcionamiento general de la corte, y el ejercicio de la medicina.

Tampoco se debe olvidar su amplia participación en el floreciente comercio marítimo de ese

país. Fue durante el esta época que llegaron muchos judíos expulsados de Francia y Alemania,

y particularmente de Provenza. Se puede afirmar que en el siglo XIII todas las ciudades grandes

y medianas, y hasta muchas aldeas de Cataluña contaban con su propia judería, cuyos

integrantes se dedicaban a varios oficios: sastrería, peletería y joyería, entre otros. Los judíos

catalanes se vieron influidos por esa corriente inmigratoria, y dieron un tanto la espalda a la

2

tradición del judaísmo arabizado del sur, volviéndose hacia las escuelas talmúdicas europeas.

El estudio de la Cábala que llega de Provenza y se centraliza en Gerona, cobra mayor impulso

y, a la par, se afianza la oposición a las teorías aristotélicas de Maimónides.

Un reciente estudio de J. Riera i Sans calcula que en el momento de mayor esplendor el

número de judíos catalanes oscilaba entre diez y doce mil, o sea del 4% al 7% de la población,

aunque en las grandes concentraciones urbanas llegaba hasta un 10%. Afirma que Barcelona

era la mayor, con unos 4.000 hebreos. Ello lo reafirma en cierto modo un artículo publicado en

octubre pasado en la bien documentada revista catalana “Sàpiens”, al indicar que de los

30.000 habitantes que esa ciudad tenía en el siglo XIII, el 10% eran judíos. Le seguían en

importancia Gerona con 1.000; Lérida, 500; Tortosa y Cervera, 300 cada una. Más pequeños

eran los calls de Besalú, Balaguer, Solsona y Tarragona, y aún menores Agramunt, Castelló

d’Empuries, Montblanc, Santa Coloma de Queralt, Tárrega, Villafranca del Panadés, Manresa,

Seo de Urgel, Vic, Falset y otras localidades. Y un historiador agrega otra nómina de ciudades y

pueblos en los que habría juderías: Sarriá, Martorell, Tarrasa, Sabadell, Granollers, Caldas de

Montbuy, La Roca, Moyá, Bagá, San Vicente dels Horts, Vilanova y la Geltrú, Cubellas, Piera, La

Llacuna, Jorba y Calaf. Y uno no puede menos que preguntarse: ¿y dónde no?

La primera mitad del siglo XIV marca el auge de las juderías catalanas. En un principio, en la

Corona de Aragón no se promulgaron leyes antijudías. Pero ya en el siglo XI se escuchan los

primeros síntomas de una política encaminada a conseguir la conversión forzada de los judíos,

en el círculo de San Raimundo de Peñafort, General de la Orden de los dominicos y confesor

del Papa. En 1263, ese famoso sacerdote creó un programa para convertir a los judíos, y para

ello estableció una escuela en donde se preparaba a los frailes elegidos para esa tarea que,

entre otras asignaturas, aprendían hebreo. Parece ser que el antisemitismo llega a Cataluña

por conducto de doctrinas heréticas: cátaras, valdenses y espirituales del siglo XII. Algunos

dominicanos comenzaron a reclamar el examen de los libros hebreos, y entre ellos Ramón

Martí y el apóstata Pablo Cristiá, que se había convertido en un rabioso antisemita. El clima ya

no era tan propicio y el propio Rey Jaime (Jaume) I, siempre favorable a los judíos, tuvo que

capitular ante las demandas de los poderosos dominicos.

Es así que la presión de la Iglesia no tarda en sentirse, con la natural decadencia de los

diferentes calls. Esta situación comienza con la peste negra de 1348 y culmina con los terribles

sucesos de 1391, cuando las masas encolerizadas por fanáticos llegados de fuera atacan a los

barrios judíos, que desaparecen en Barcelona y otras ciudades catalanas. Todos los intentos de

Juan I para restablecer el call de la Ciudad Condal no prosperan. Los judíos han perdido la

confianza en las promesas reales. Quedan, eso sí, no pocos conversos, que siguen practicando

su fe original contribuyendo a la prosperidad que se evidenció allí en el siglo XV. Buena prueba

de ello es la oposición general a establecer la Inquisición en 1487. Se ha encontrado un

testimonio histórico en los archivos de la capital catalana que dice lo siguiente: “Los hábitos

creados por cuatro siglos de continuo comercio con todas las naciones civilizadas por una

libertad y una seguridad personal nunca violadas impunemente, repugnaban aquel poder

suspicaz, que cual una sombra de terror venía a mover sus ocultos brazos entre ciudadanos

celosos de su independencia, artesanos orgullosos de su profesión, en una ciudad mercantil e

industrial, y como tal amiga de tratar con partes diversas y poblada de tratantes de diversas

partes. D. Fernando el Católico, que ni en esto ni en otros de sus actos más importantes

3

manifestó conocer la índole de sus pueblos, y en especial de Cataluña, trajo a Barcelona esta

institución”.

Pero como era algo inevitable, los consellers, antes de capitular, buscan un compromiso.

Elevan sugerencias que "no se entregara a los herejes al braç secular hasta que se les hubiera

dado la oportunidad de reconciliarse con la Iglesia y abjurar de sus errores. En ese caso no se

les castigaría ni en los bienes ni en las personas". Era una sugerencia que deseaba mantener el

carácter tolerante de, por lo menos, el sector más progresista de la ciudad. Pero los

inquisidores, con el poder que tenían, ni siquiera aceptaron discutir esas propuestas.

Es interesante señalar el caso de una conocida personalidad local, Antonio de Bardaxi, que era

regente del departamento catalán en la cancillería real, y quien había tenido que firmar la

orden real sobre el establecimiento del Santo Oficio en Barcelona. En marzo de 1487, pocas

semanas antes de concretarse ese temida medida, abandonó en secreto el servicio del rey y su

ciudad natal, huyendo con su esposa e hijos a Francia. Este modo de proceder dejó atónitos a

todos quienes le conocían como un buen cristiano, creyente y devoto. Entre otros que también

lograron huir figura Juan de Sanct Jordi, antiguo secretario de Juan II. Su efigie y la de su

esposa fueron quemadas en el auto de fe del 25 de enero de 1488. Muy unidos a ellos por

lazos amistosos eran Jaime de Casafranca, tesorero real para Cataluña en el reinado de Juan II,

y su esposa. Estos prefirieron quedarse y en 1505 fueron condenados a la hoguera.

Ya que se habla de Cataluña, convendría recordar que el apellido Catalán aparece con bastante

frecuencia en Israel, y lo ostentan particularmente los oriundos de Bulgaria que, bien

entendido, son sefardíes cuyo origen no parece quedar en tela de juicio.

A continuación una somera relación de calls catalanes de los que se ha podido obtener

información. La nómina no incluye a Barcelona, cuya importante historia merece capítulo

aparte.

Balaguer

Esta localidad catalana tuvo un pequeño pero notable call, que según se calcula tendría entre

100 y 150 almas. Se supone que la judería estaba en el Barrio Nuevo, y la sinagoga fue

convertida en la Iglesia de Santa María del Miracle, tal vez en 1391, cuando los judíos tuvieron

que refugiarse en el castillo para librarse de los ataques de sus vecinos.

Besalú

Uno de los lugares más pintorescos de Cataluña que albergó una importante judería, es este

pequeño pueblo de la provincia de Gerona, famoso por su magnífico puente románico sobre el

río Fluviá. A su lado está la mikve, el baño ritual muy bien conservado, y uno de los contados

encontrados hasta ahora en toda España. "Pais aspre i antic", lo llama uno de sus cronistas.

Evidentemente, se trata de una aldea que no parece haber cambiado desde la Edad Media.

También se sabe que los judíos de Besalú fueron favorecidos por los condes de esa comarca, y

que los condes-reyes de Aragón y Barcelona, habían continuado esta tradición. En definitiva,

puede afirmarse que esta tierra fue todo un bastión de los judíos catalanes. Según Grau Besalú

no habría tenido un call propiamente dicho hasta después de 1415. Antes los judíos vivían

entremezclados con los cristianos, y sería entonces con motivo de la bula de Benedicto XIII,

4

que se señalaron los límites de la judería, a alrededor de la sinagoga, donde está el "carreró

dels Jueus, y la plazuela des Jueus.

Cadaqués

En este pequeño pueblo catalán del Ampurdán hay una calle que se llama del Call, aunque

hasta ahora no se ha podido encontrar documentación alguna sobre la supuesta presencia de

judíos. Lo mismo ocurre con la localidad de La Bisbal, si bien en este caso se supone que la

judería debió ser muy pequeña. Más o menos como esta última habría sido la de Peralada,

cuya calle del Call es la cuesta que trepa desde la plaza de Pont hacia el castillo. Igualmente,

hay una calle del Call y una travesía homónima en San Feliu de Guíxols, de cuyos judíos

tenemos noticias gracias a las investigaciones de A. Jiménez. Un caso curioso ocurre con la

localidad de Vilajüiga, también el Ampurdán, cuyo nombre proviene de villa judaica. Pero nada

se sabe sobre la eventual presencia judía en este paraje, aunque la tradición local afirma que la

iglesia prerrománica que allí existe, y se conoce como "la Sinagoga", había sido una antiguo

casa de rezo judío.

Castelló d’Empuries

Es conocido el hecho que hubo comunidades judías en toda la comarca. Nada queda allí de la

posible comunidad judía, pero sí se pueden encontrar vestigios en Castelló. Y en la zona

turística de Cadaqués. Existe también un viejo carrer dels Jeues, que formó parte de la judería

primitiva de la plaza. De todos modos subsiste el recuerdo. Queda el portón de acceso a la

judería, siempre a espaldas de la vieja iglesia, y las calles que con un poco de imaginación

vuelven a estar habitadas por los hebreos, que con tanto empeño trabajan con ahínco para

poder vivir en un ambiente que no le es particularmente favorable. Pero a veces resulta el más

hospitalario del que hubiera podido existir en aquella época en toda Europa.

Cervera

Las primeras noticias del call de esta ciudad de Lleida corresponden al siglo XIII, aunque su

crecimiento debió ser muy rápido pues en la época de Jaime II ya se había hecho necesario

ampliar sus límites. De hecho hubo en esa ciudad dos juderías: el call jussà (inferior) y el call

sobirà (superior), el primero dentro de los muros de la foratelaza y el segundo extramuros. En

un contrato matrimonial (ketubá) de 1442 se indica que el novio procedía de Cervera y la novia

de la fortaleza de Cervera; una descripción que confirma lo indicado previamente. Además, en

el Archivo Histórico de la ciudad se conservan muchos documentos referentes a los judíos

cerverinos.

Figueras

No eran muchos los judíos de esta ciudad catalana, que había sido un pequeño pueblo en la

Edad Media. Sin embargo, autores catalanes indican la posibilidad de que hubiera allí un call.

Estaría situado en la calle de Besalú, actualmente una importante arteria comercial, así como

en la del Magre, bocacalle de la anterior, por donde estaría la sinagoga que existía en 1285. El

historiador Rodeja expresa la opinión de que pudo haber un cementerio judío en el lado oeste

del Parc Bosc, donde había una torrentera que se llamó antiguamente Correch dels Jueus.

Gerona

Uno de los principales calls peninsulares era el de esta capital catalana. Incluso tenía su propia

Montjuich, que como en el caso de Barcelona, era el cementerio judío, tantas veces

5

mencionado por el escritor José María Ginorella, en su libro "Los hombres lloran solos". Varias

de las lápidas se conservan hasta el día de hoy en un museo local. La judería fue –como de

costumbre- objeto del odio del populacho, ansioso de hacerse con las riquezas con tanto

trabajo reunidas por los judíos. Pero no era suficiente el robo, era necesario matar también a

sus propietarios, para que no pudieran presentar reclamación alguna ante los reyes, que por lo

general, con mayor raciocinio, los defendían sabiendo el provecho que otorgaban el país con

sus conocimientos, capacidades y esfuerzo.

Los anales hebreos de esa ciudad fueron reunidos en dos volúmenes de la obra Per a una

História de la Girona jueva, publicada en 1988 por el Ayuntamiento. Se supone que fue la

judería más importante de Cataluña después de la Barcelona, una impresión confirmada por

muchos historiadores. Los judíos vivieron tranquilamente en Gerona durante mucho tiempo.

Podían poseer propiedades, y en 1278 se impuso un impuesto del diez por ciento de los bienes

inmuebles adquiridos de los cristianos. En 1258 Jaime I designó una comisión encabezada por

Bonastruc da Porta (Najmánides), el llamado "jefe de los judíos", quien junto con sus

ayudantes recibió privilegios especiales. Dirigía la comunidad un reducido grupo de

fideicomisos (neemanim) y a partir del siglo XIV, por un consejo de una veintena de figuras

principales de la comunidad, que disponía de sus propios juzgados.

Su principal problema residía en el marcado antagonismo del clero, y luego de la polémica

teológica judeocristiana de Barcelona en 1263 aquél instó al populacho a atacar a los judíos,

hasta tal punto que el monarca tuvo que enviar tropas para poner fin a esos disturbios. En

1276 y 1278 se repitieron esos ataques, y el entonces rey Pedro III amonestó severamente al

Obispo Pedro de Castellanou. En 1285 ese monarca ordenó la ejecución de varias personas

que habían participado en el despojo del barrio judío y la destrucción de la sinagoga.

La nómina de sus ilustres figuras es tan larga, que no se puede reproducir aquí. Existieron las

famosas familias Gerondi, Saporta y ben Shehset, entre otras. Y mención especial ha de

hacerse del ya citado Najmánides, que supo con tanta destreza defender su religión ante los

embates de un fanático converso, que con su conocimiento de causa trató de imponer sus

argumentos sobre los del famoso cabalista... y no lo logró. El rey Jaime I, que presenció este

famoso debate celebrado en Barcelona, reconoció que jamás había escuchado una defensa tan

cabal y sagaz, de "una causa errónea".

Lérida

Durante la dominación musulmana parece ser que la comunidad judía de Lérida (Lleida) no era

grande y se dedicaba principalmente a la tenería. Pero a partir de la conquista cristiana,

favorecida por la política real, fue creciendo paulatinamente en especial durante el reino de

Jaime I, hasta alcanzar unas 500 almas: es decir, fue la tercera judería por importancia de

Cataluña, luego de Barcelona y Girona. El barrio judío era una zona fortificada, conocida con el

nombre de Coiraza. Se sabe que en los disturbios antijudíos de 1391 la sinagoga fue convertida

en iglesia, pero se supone que habría quedado otra. Indícase que el antiguo call fue totalmente

destruido, aunque en el período de 1400 a 1413 se habrían entablado negociaciones entre los

judíos y las autoridades municipales para reconstruirlo. Los habitantes judíos recibieron

facilidades económicas, excepción de impuestos y moratoria para rescatar sus deudas, con una

amplia autonomía en cuanto a la vida comunitaria se refiere. Los historiadores están tratando

6

ahora de definir aquellas partes de la ciudad en donde estaba el antiguo call. Pero con la

Expulsión, dejó de existir esa judería. Cabe señalar, que poco antes se había establecida una

"filial" de la temida Inquisición en esa ciudad catalana, a pesar de la oposición de algunos

círculos liberales, que nada pudieron hacer frente a la decidida actitud de los todopoderosos

inquisidores.

En cuanto se refiere al cementerio, se ha precisado con exactitud donde se encontraba: dentro

del ensanche de la ciudad actual, entre las calles Vallcalent, Ciutat de Fraga, Joan Baiget y plaza

Missions. Indícase que en 1870, entre las sepulturas allí encontradas, se halló en un dedo del

esqueleto un anillo de oro con la inscripción en hebreo del nombre Groig, muy común entre

las judías catalanas. Ahora es guardado en el Museo Arqueológico, y para el investigador D.

Romano es "la mejor de las joyas hebraicoespañolas conocido". Pero parece ser que había otro

beit almim, ya que en una carta de 1353 Pedro el Ceremonioso ordena que se asigne a la

comunidad un terreno para cementerio, porque el que existía ya era pequeño para sepultar a

las numerosos víctimas de la peste negra.

Manresa

En esta ciudad catalana a orillas del río Cardoner todavía existe la Baixada des Jueus, que baja

del ayuntamiento hacia la plaza d’en Creus. Parece ser que esa calle se llamó oportunamente

del Call, y antes aún, Grau dels Jueus. También se ha revelado que en el subsuelo del actual

ayuntamiento, se halla la Curia del Veguer y Batlle, que la calle o grau dels jueus tenían dos

puertas, una por la parte de la plaza y otra en la calle de Na Bastardes.

Montblanc

Otra aldea catalana que habría tenido su propio call, según lo afirma el historiador Riera. Pero

no ha quedado vestigio físico alguno de su presencia, salvo la angosta calle llamada dels Jueus,

con un arco en punta en medio de ella que, según se opina, hubiera servido para cerrar la

judería en una emergencia. Se sabe que una de las dos sinagogas que habría en esa localidad

fue convertida en 1311 para erigir el monasterio de Santa María de la Serra, de las monjas de

Santa Clara. El cementerio hebreo, creado en un terreno donado por el rey, estaría en una viña

antes de llegar al río Francolí. Sin embargo, se ha podido saber que el gran dirigente judío

Shelomo ben Adret, que participó en la dirección del call de Barcelona, y defendió los intereses

judíos en el reino de Aragón, en los últimos años de su vida (1306) todavía intervino, para

anular un privilegio concedido a un converso sobre las rentas del matadero judío de

Montblanc.

Santa Coloma de Queralt

Esta ciudad catalana habría tenido unas 50 familias judías, que dependían la mitad de la

nobleza y la otra mitad del rey. El llamado carrer dels Quarteres, previamente carrer del Jueus,

contaba con varias casas conservadas de la presencia hebrea, una de las cuales habría sido la

sinagoga. También se conservarían restos de la escuela judía local así como del hospital judío.

Por otra parte, y según un documento de 1327, dado a conocer por J. Segura en Jochs Florals

de Barcelona 1885, se indica que dos judías de la localidad, Ester Cabrit, y su hija Astrugona

Zaporta, ambas viudas, asumen plena responsabilidad por el mantenimiento de los dos hijos

de esta última, y que se ocuparán de su instrucción in Lege hebraica, abonando los honorarios

que correspondiere a sus maestros. Esta obligación demuestra la importancia que concedían

7

los judíos de todas las clases a la enseñanza de sus hijos, un precepto que se viene repitiendo a

través de los siglos en toda la Diáspora judía.

Seo de Urgel

Como otras ciudades catalanas, Seo de Urgen tiene su carrer dels Jueus, lo que da fe a la

existencia de una judería local. No queda ningún rastro de la sinagoga, pero se tiene

constancia que en mayo del fatídico 1391 los judíos locales pidieron permiso al obispo para

construir una nueva sinagoga, en lugar de la antigua que ya se estaba desmoronándose. No se

cree que pudiera terminarse, ya que tres meses más tarde toda Cataluña –como la mayor

parte de España- fue testigo de terribles pogroms antijudíos.

Solsona

Parece ser que no hay ciudad catalana de cierta importancia que no tenga un pasado judío. E.

Riu y Cabanas, en su obra sobre la aljama local, dice que contaba entre 100 y 150 personas,

recuerda que muchos fueron los que perecieron por la peste negra, además de las víctimas

causadas por tumultos antijudíos. Y afirma que había existido una calle de los Judíos, conocida

hoy con el nombre de San Pablo, que sale del ayuntamiento hacia cuesta abajo.

Tarragona

Desde una época remota hubo judíos en esta capital catalana. Afírmase que con toda

seguridad su presencia se remonta a la época romana y que el geógrafo El Idrisi la habría

llamado "ciudad de judíos", lo que permite suponer que los hebreos se dedicaban al comercio,

compartiendo con los demás habitantes las responsabilidades de la defensa de esta plaza

fuerte. En 1311 se indica que se ordenó la confiscación de los bienes de algunos judíos

tarraconenses, por la sospecha de haber participado en la conversión al judaísmo de dos

cristianos alemanes. Además, una de las sinagogas de esa ciudad fue convertida en iglesia. Esas

penas tan severas se repitieron cuando llegaron los desterrados de Francia en 1320 y 1321.

Además de renovarse la aquella cuestión, se agregaron nuevos casos de aceptación de

arrepentidos. Algunos hebreos recibieron elevadas multas y otros huyeron. También salvó su

vida un judío vecino de Valls, que había recibido en su casa a uno de los arrepentidos. El judío

había sido condenado a la última pena y su casa debía ser quemada, pero al huir aquel el rey

se apropió de su hogar "para fines más útiles"

Es en Tarragona donde se halló una lápida hebrea que afírmase sería la de mayor antigüedad

de España, actualmente expuesta en el Museo Sefardí de Toledo. El museo local conserva otra

lápida menos importante, pero igualmente instructiva, hallada en 1950, que estaría en el

frontispicio de una fuente pública en alguno de los barrios judíos –parece ser que hubo hasta

tres- y que llevaba una inscripción en hebreo, así como un escudo en relieve de las cuatro

barras catalanas. En la catedral se expone el retablo de la Virgen de Guerau Gener y Lluis

Borrasà, en donde pueden verse varios judíos de la época, además de Moisés con las Tablas de

la Ley, acompañado de profetas. Y detrás del coro de ese templo hay un mural del siglo XIV, en

el que están representados unos judíos con la vestimenta obligada de la época.

Tárrega

En este pueblo de la provincia de Lleida, donde vivió el poeta y escritor en catalán Moshé

Natán, apenas si se tiene noticias anteriores al siglo XIV. Según datos obtenidos del Archivo

Municipal, en 1357 habría más de 200 judíos. Se sabe que la sinagoga estaba en una zona

8

frecuentemente inundada por las crecidas del río Dondara, hasta quedar totalmente

arruinada. Aparentemente ante un pedido de la comunidad, el vicario general del obispado de

Vic, diócesis a la que pertenecía esa localidad, autorizaba en 1346 la edificación de una nueva

sinagoga, a condición que la puerta de acceso no fuera visible desde el barrio cristiano. En el

sitio de internet de la localidad se puede leer que “la comunidad judía de Tárrega tuvo mucha

importancia hasta que en razón de conflictos diversos dieron lugar al asalto e incendio del call

en que perdieron la vida 300 judíos en el año 1349”.

Tortosa

Esta ciudad catalana tiene un rico pasado judío. Cuando fue conquistada en diciembre de 1148

por Ramón Berenguer IV, donó a la comunidad un campo para la construcción de sesenta

viviendas, así como huertos, viñedos y otros campos de labrantío que habían sido propiedad

mora. No es de extrañar, por consiguiente, que en esa época el call de Tortosa figuraba entre

los mayores de Cataluña. Como en toda la península, sufrió no poco de los sangrientos

pogroms en 1391, y en 1414 se celebro allí la famosa disputa que presidió el propio Papa

Benedicto XII, antes Pedro de Luna, nativo de esa ciudad.

Siempre se ha considerado que el call estaba en el barrio de Remolins, situado al nordeste de

la ciudad y al pie del presente Parador. Lo que se sabe es la antigua sinagoga fue confiscada

por la ciudad durante la Expulsión y vendida en 1493. Asimismo se dice que el cementerio o

Fossar dels jueus estaba no lejos del call, pero no se ha podido precisar el lugar. Las lápidas

que allí hubiere habrían sido empleadas, como fue en muchos casos, en la construcción de

nuevas casas. Es lamentable que no sólo se haya condenado a los vivos a un terrible destierro,

sino también a los muertos, desapareciendo su memoria por completo.

Valls

Esta ciudad, por ser importante para el comercio catalán al estar situada en el camino de

Tarragona a Lérida, y capital del Campo Alto, tuvo un nada despreciable call. Existe

documentación sobre la labor realizada por los médicos judíos, principalmente en un artículo

de Secall Güel "Els metges jueus de Valls", publicado en 1978. Dícese en la judería había un

arco con un portón para cerrarlo cuando la necesidad lo imponía. Pero lo que queda es una

calle llamada des Jueus, y la travesía del Call. El pogrom de 1391 fue horroroso, pero la judería

adquirió renovado vigor entre 1423 y 1472.

Vic

Dícese que tanto en esta localidad, como en otros pequeños pueblos catalanes, se consignó

hacia fines del siglo XIII una importante afluencia de hebreos, quienes como consecuencia de

haber sido apartados de sus cargos administrativos, comenzaron a abandonar las grandes

ciudades como Barcelona. Se han encontrado documentos de que en 1277, en la época de

Pedro III, se autorizó a los judíos de esa ciudad catalana construir una sinagoga, a cambio de

dos áureos de tributo supletorio, "de oro bueno y justo peso". Se sabe que parte de la judería

pertenecía a la casa de Moncada y al obispado. Asimismo, se supone que el call se encontraría

alrededor de la actual plaza de Montrodón y la calle d’en Guiu. Pero en el pogrom de 1391

desapareció por completo.

9

Villafranca del Panadés

Testimonios reunidos por el erudito local A. Massanell i Esclasans, indican que esa ciudad

barcelonesa contaría en 1325 con una importante judería, que sumaba entre 270 y 300

personas. Afirma el estudioso que ésa fue su época de mayor esplendor, y que en 1350, dos

años después de la peste negra, habría quedado reducida a unas 40 familias. Extramuros

estaba el Montjuich local, que era el cementerio judío, y no lejos habría un aldea que se

llamaba Pobla del Jueus.

Empeño judío en la colonización de Castilla y

León

El relato judío de estas dos regiones, otrora reinos cristianos de la península, no es menos

ilustrativo sobre la importancia que había tenido el judaísmo en la España medieval. Aquí

encontramos, entre otras cosas, a los “pioneros” judíos de aquella época, que con su esfuerzo

colonizaron amplias comarcas que habían sido despobladas por la lucha entre moros y

cristianos.

¿Cómo llegaron los judíos a instalarse en el reino de Castilla durante la Reconquista? Dos

factores explican este fenómeno: por una parte, los judíos huían en masa de Al Andalus, en

donde eran ferozmente perseguidos por los fanáticos musulmanes que habían llegado luego

de desaparecer el liberal y próspero Califato de Córdoba. Y las victorias de los ejércitos

castellanos habían dejado una extensa "tierra de nadie", aldeas y ciudades despobladas como

resultado de la encarnizada lucha librada contra los moros. Esta situación era conveniente a los

castellanos, ya que era lugar para afrontar las incursiones de los musulmanes, y cuando la

suerte no les sonreía, se refugiaban en los montes más hacia el norte. Pero en un momento

dado los reinos cristianos se sintieron más fuertes y seguros, y entonces se planteó el

problema de poblar esa zona. Por su parte, los judíos estaban buscando a dónde ir, y

dispuestos a hacer cualquier cosa para poder sobrevivir. Así es que se instalaron en esas tierras

convirtiéndose en campesinos, pastores y artesanos. Pero en las nuevas tierras colonizadas

faltaban administradores de toda índole y personas que supieran solucionar los problemas

económicos. Los reyes y la nobleza no contaban con hombres expertos; eran principalmente

gente de armas, expertos en la lucha y la caza. Para eso estaban los judíos, y así se explica que

durante siglos los hebreos cumplieran tareas tan esenciales para el desarrollo de esas

regiones. Es cierto modo, fueron los “pioneros castellanos”.

En una población estimada en ocho millones de habitantes en el siglo XV (Castilla, Aragón y

Navarra), se calcula que los conversos serían unos 250.00 mientras que los judíos practicantes

sumaban 200.000 Es decir, unos y otros representaban un 5% del todos los habitantes de esos

reinos. Pero en Castilla tan sólo, su proporción era mayor: se acercaba al 6% de la población:

es decir, uno de cada 16 habitantes era judío; tres de cada 50, hebreos o conversos.

Como se puede ver, la historia de los judíos de Castilla es la propia historia de este reino, en

todos los aspectos. Pero en las Cortes que se celebraban en distintas ciudades, se decidía el

futuro de las aljamas castellanas. Una vez para imponerles nuevos gravámenes, y otra para

concederles un poco de tranquilidad luego de épocas particularmente difíciles. Por lo general,

10

en cada una de las decisiones de los reyes había alguna que otra conexión con la comunidad

hebrea. A veces, incluso se promulgaron decretos especialmente para ellos, como el

Ordenamiento de Alcalá y muchos puntos importantes de las Partidas de Alfonso X. Y en el

siglo XV se dispusieron muchas restricciones durante el sínodo celebrado en Valladolid.

Porque, una vez consolidada la presencia humana en esos territorios, surgió el brote del

antisemitismo. Y fuera de una que otra excepción, se repitió también aquí el conocido relato

de las persecuciones, de las sangrientas matanzas y las espeluznantes escenas de odio

antisemita, en un fuego de insensato extremismo religioso. Cundía por aquel entonces un

fanatismo que no conocía límites, y que tanto perjuicio causó a ese país. Ya que no son pocos

los que afirman que también por esa razón, de potencia mundial que fuera con dominios en

los que "no se ponía el sol", España se vio acosado por guerras y conflictos que dieron lugar a

su decadencia.

León

¿Cuantos “leones” debe haber en Israel? Desde luego que no faltan, hay tantos que hasta

“Reviat Hateatrón” (Cuarteto del Teatro) de Tel Aviv compuso en los años sesenta una canción

satírica que fue muy popular en su época: “Adón León” (señor León). Semejante personalidad

no es de desmerecer, y buena prueba de ello es que el señor Alcalde incluso le dijo “Merçi”,

reza el estribillo. Sea como fuera, recuerdo que fue un León Recanati quien fundó el Bank

Discount, emporio del judaísmo sefardí de Israel, en donde se escuchaba en su momento más

ladino que hebreo. Actualmente, el tercer banco en importancia de Israel.

Pasando al plano histórico, se ha de señalar que luego de la reconquista de esta región los

judíos fueron especialmente bien acogidos, ya que como en el caso de Castilla, se necesitaba

gente dispuesta a repoblar el gran número de pueblos que habían quedado desiertos durante

casi dos siglos. Es por lo tanto aquí, que aparecen las pueblas judías: es decir, localidades

habitadas principalmente por hebreos, en donde eran "personas gratas". ¿No es ésta una triste

ironía? Porque eventualmente, los judíos sufrieron las mismas peripecias, humillaciones y

asesinatos que en el resto de la península.

Se sabe que las pueblas cultivaron la tierra con ahínco, creando los graneros de todo el reino,

de modo que se puede suponer que esos judíos, habrían de algún modo cultivado los campos

de trigo y cebada que alimentaron a la población y enriquecieron las arcas del reino, con los

altos impuestos que deberían abonar. Es sabido que la ciudad de Palencia prosperó gracias a

esa actividad agrícola, así como pueblos tales como Monzón de Campos, Amusco, Herrera del

Pisuerga, Astudillo, Cea y Roa. Y también es un hecho conocido que las autoridades

eclesiásticas palentinas pidieron -y consiguieron en 1177- que la aljama de esa ciudad leonesa,

que dependía directamente de los reyes, pasase en cuestiones tributarias al dominio del

Cabildo Catedralicio, que otorgaba a los judíos una protección que era más ficticia que real.

Pero los disturbios antijudíos desatados en tiempo de Sancho IV, dieron lugar a que el monarca

Fernando III tuviera que anular la decisión previa, declarando que los judíos de Palencia

estarían nuevamente bajo la tutela exclusiva de la corona. Luego, para mal de todo el pueblo y,

especialmente de los judíos, estalló la guerra civil entre Pedro I y su hermanastro Enrique de

Trastámara. El escritor judío Samuel Carcas que vivía entonces en Palencia, escribió en su obra

Mekor Hayim, un vívido relato del hambre y la miseria sufridos por los judíos de esa ciudad. Y

11

las horribles matanzas desatadas en 1391 por un fanático prelado andaluz, el arcediano de

Ecija, un tal Fernando Martínez de triste memoria, completaron la tarea y la ciudad quedó

"limpia" de judíos.

A continuación una somera descripción de las principales localidades castellanas y leonesas

donde existieron aljamas judías:

Alcalá de Henares

Se sabe que el obispo de Toledo concedió a los judíos de esa ciudad castellana las mismas

leyes e iguales derechos que a los cristianos. Pero, posteriormente, Alfonso XI, en la gran

reforma legal que en febrero de 1348 sancionó en lo que es hoy esta importante ciudad

madrileña, incluyó capítulos que afectaban negativamente a los hebreos. Después de la

Expulsión, algunos conversos llegaron a dictar cátedras en la Universidad Complutense (la

ciudad se llamaba Complutum de la época romana), famoso centro de estudios fundado por el

Cardenal Cisneros, regente de España, a la muerte de Fernando el Católico,

Arévalo

Según el cronista Juan José de Montalvo, esta localidad segoviana tuvo una aljama importante,

y al ser expulsados de España, no menos de cuatro mil judíos, que vivían en la judería junto al

río Adaja, la tuvieron que abandonar.

Avila

Otra ciudad de Castilla, antes llamada la Vieja, que contaba con dos aljamas. La principal se

hallaba en la parte noreste del famoso recinto amurallado. (Como se sabe, la patria de Sta.

Teresa de Jesús, que fue de origen judío, tiene hasta hoy la muralla mejor conservada en toda

la península). La otra estaba en el ángulo sudoeste de dicho muro protector. Parece ser que en

la época romana ya había judíos en esa ciudad. También se dice que residió en esta ciudad -y

hay quienes afirman que nació en ella- un judío muy notable, rabí Moisés de León (véase el

párrafo dedicado a la capital leonesa).

Berlanga del Duero

Esta pequeña localidad castellana, que fue una impresionante villa medieval, se distingue hoy

por haber conservado su aspecto original y su magnífico castillo. Así es que cuenta con una

colegiata gótica que habría estado en un barrio llamado la Yubería, que se extendería hasta el

Mirador de las Monjas. Y tiene un llamado rollo, en donde se habría castigado a más de un

judío reacio que no quería renunciar a su fe.

Briviesca

Como si no fuera poco lo que hicieron los españoles contra los judíos durante esta larga y

trágica crónica de persecuciones, indícase que la aljama de esta localidad en la provincia de

Burgos fue "totalmente destruida" por las tropas de los mercenarios... franceses mandados

por el general Bertrand du Guesclin. Efectivamente, el aspirante al trono Don Eduardo, había

contratado los servicios de este militar francés, en la lucha civil desatada contra su

hermanastro Don Pedro, por la corona de Castilla. Afírmase que esa judería contaría con 200

judíos aunque, algunos historiadores como Itzhak Baer, no aceptan esa cifra señalando que el

lugar era tan pequeño que no es admisible que hubiera tantos hebreos.

12

Burgos

Nuevamente una ciudad española que habría tenido una importantísima aljama, de la cual no

queda prácticamente el menor indicio. En el poema Mío Cid se indica la estratagema del

Conquistador para conseguir fondos al ser desterrado de Castilla. Hizo llenar de arena dos

baúles en prenda a los judíos Raquel y Vidas, haciéndoles creer que contenían joyas de gran

valor. Pero es notable el desenlace de ese suceso: dio lugar a una relación amistosa del famoso

héroe con los judíos, a los que premia luego con sendos cofres llenos de plata, en lugar de

aquéllos. Uno de ellos es exhibido en la catedral burgalesa, y es conocido como el "Cofre del

Cid".

La judería de Burgos fue favorecida en la época de Fernando II y Alfonso X, en especial cuando

este último decretó las Leyes Nuevas, que la ponían al amparo de cualquier injusticia. Los

judíos -lamentablemente como en muchos otros casos- fueron los recaudadores de impuestos,

y despertaron el rencor de muchos contribuyentes cristianos. Pero la aljama albergaba cada

vez más hebreos, y en 1290 se anota que abonaron tributos por más de cien mil maravedíes,

mientras que las juderías más prósperas de Castilla y León apenas llegaron a los dos tercios de

esa suma. Con las guerras intestinas de Castilla (1350-69) comenzó la decadencia judía en esa

ciudad: por haberse puesto del lado del rey don Pedro, y haber participado en la lucha de

Burgos contra las huestes del rebelde, los hebreos tuvieron que abonar una multa de un millón

de maravedíes a Enrique II. Afírmase que hasta tuvieron que vender los ornamentos de la Torá

para poder reunir esa astronómica suma, y los que no pudieron pagar su parte fueron

vendidos como esclavos. Esta ciudad también fue testigo en 1391 de las matanzas provocadas

por el arcediano de Ecija.

Castrogeriz

Esta aldea castellana, junto a la región de León, habría estado originalmente poblada en su

mayoría por judíos. Ello se explica en el hecho que en la Carta Puebla otorgada en el año 974 a

esa localidad por el Conde Fernán González, se concede a los judíos los mismos derechos que a

cualquier cristiano. Pero cuando Sancho el Mayor falleció en 1035, los habitantes de

Castrojeriz saquearon el palacio real en Mercadillo, cerca de Burgos, y dieron muerte a cuatro

oficiales del rey y a sesenta judíos, aunque los demás pobladores no sufrieron daño, salvo que

se les obligó a trasladarse a Castrillo y establecerse allí. El significado resulta evidente: cuando

sucedía una revuelta contra la monarquía los judíos, que eran propiedad del rey, figuraban

entre las primeras víctimas.

Ciudad Real

Siendo como era una villa creada por el Rey Alfonso X para limitar en cierto modo la gran

gravitación que tenían las órdenes militares, los judíos no tardaron radicarse en ella, en vista

de las ventajas que tenía el hecho de residir en una ciudad bajo el dominio directo del monarca

castellano. Con el transcurso del tiempo prosperaron y tuvieron no poca influencia en los

asuntos de la ciudad. Pero el saqueo de la aljama y la matanza general de anusim y judíos, dio

por terminada su presencia en 1449.

13

Sin embargo, Ciudad Real era conocida como un centro de nuevos cristianos, que sólo lo eran

de nombre. Así es que en 1483 se estableció un tribunal inquisitorial, que comenzó con cierta

moderación, y publicó un período de gracia de 30 días. Muchos conversos huyeron, y algunos

confesaron ser judaizantes. El primer auto de fe se efectuó en noviembre de ese año, en el que

los acusados declararon públicamente su arrepentimiento y fueron reconciliados con la iglesia.

Pero en febrero de 1484 34 personas murieron en la hoguera, reiterando su condición de

judíos sin que aceptaran reconciliarse, lo que les habría permito morir por el garrote, antes de

que sus cuerpos fueran quemados.

Cuéllar

Pequeña ciudad de la provincia de Segovia, cuya judería había crecido de cincuenta a

doscientas almas poco antes de la Expulsión, gracias a los favores concedidos por el corregidor

de la villa. Es interesante señalar que según testimonios obtenidos de los procesos de la

Inquisición, en los años 1470 las relaciones entre la aljama y los demás vecinos eran tan

buenas, que en Rosh Hashaná (Año Nuevo judío) muchos cristianos respetables de ese pueblo,

del palacio del duque y de la villa solían acudir a la sinagoga, a fin de escuchar el sermón de

"rabí Simuel, físico del sennor duque". Afirmábase que éste era un gran filósofo y en sus

prédicas discutía y razonaba sobre esa ciencia y no sobre cosas de sus religión, por lo que

también los cristianos podían escuchar sus palabras.

Cuenca

Desde el momento en que fue reconquistada en 1177 por Alfonso VIII, esa ciudad manchega

estuvo dividida en tres barrios: el cristiano, que era el mayor, el musulmán, llamado Argelillo, y

el judío emplazado próximo al alcázar. Y parece ser que todas las tres comunidades

convivieron, hasta los terribles sucesos de 1391. Previamente, el rey castellano había dictado

un fuero muy liberal para la ciudad, en el que se tomaba en cuenta la condición de los judíos;

"Cualquiera que venga a Cuenca a habitarla, venga seguro cualquiera sea su condición, es

decir, cristiano, moro, judío, libre o siervo". Pero la incitación antijudía fue particularmente

intensa en el siglo XV, y con la Expulsión ha desaparecido todo rastro de esta aljama.

Guadalajara

Afirman los cronistas que cuando los ejércitos musulmanes llegaron a esta ciudad castellana,

ya vivía en ella una importante comunidad hebrea. En 1139, al ser reconquistada por Alfonso

VIII, éste le otorgó un fuero especial en el que los judíos obtenían los mismos privilegios y

obligaciones que los caballeros. Dos tercios de los varones jóvenes debían acompañar al

monarca en sus campañas, y el tercio restante protegería la plaza fuerte de posibles ataques.

La aljama prosperó de tal manera que llegó a tener no menos de ocho sinagogas, pero como

en otras ciudades, las matanzas de 1391 iniciaron su decadencia. Sin embargo, posteriormente

se convirtió de nuevo en un centro de eruditos rabínicos e intelectuales judíos. Se ha de

recordar que en ella nació un distinguido estudioso, Moisés de León, autor del Sefer Hazohar,

que expone las teorías esotéricas del judaísmo.

León

Primeramente los judíos se instalaron en una “puebla” llamada Castro Iedeorum ya a fines del

siglo X, y las leyes más antiguas del reino (Fuero de León, 1017-1020) estipula que si un

hombre libre poseyera una casa construida en el solar de otro y deseara venderla, el precio

14

han de fijarlo cuatro tasadores, dos cristianos y dos judíos. Es decir, de ello trasciende que los

judíos tenían los mismos derechos que los cristianos. Se sabe que los judíos pagaban al rey un

impuesto colectivo. Y los de la ciudad de León tenían sus privilegios. Pero en 1092 Alfonso VI

accedió a las demandas de la nobleza y el pueblo llano, y re4dujo esos derechos y privilegios.

Se cuenta que durante las celebraciones de Pascua, el Viernes Santo, los cristianos de la ciudad

bajaban a la judería, junto al barrio Húmedo, para vengarse de los judíos, a los que

consideraban responsables de la muerte de Cristo. Las autoridades, alarmadas, para evitarlo,

decidieron permitir una suave bebida alcohólica en las tabernas del camino, con la que se

emborrachaban y desistían finalmente de sus intenciones. Esta bebida era la limonada;

originalmente vino tinto rebajado con agua, limón y azúcar.

Según las crónicas de Lucas de Tuy, en 1196 arrasaron el Castro y sus habitantes fueron

convertidos en esclavos. Pero a pesar de todo, muchos judíos se instalaron en el centro de la

ciudad. Se estima que se dedicaron no solamente a la artesanía y el comercio, sino también a

la agricultura. Pero en 1293 el rey Sancho IV prohibió a los judíos de León la posesión de tierras

de labor. Desde esa fecha lo judería sufrió todas las visicitudes de otras aljmas. En 1313 se les

obligó a llevar el distintivo amarillo, en 1365 se les obliga a abonar el impuesto de alcabala y en

1449 se registró todo un pogrom en el que murieron muchos judíos. Finalmente, en 1481 once

años antes del Edicto de Expulsión, son desterrados de León.

Hoy, parece ser que las cosas en algo habrían cambiado. Según el boletín informativo de abril

de 2004, de la Red de Juderías de España, durante ese año se prosiguieron las excavaciones

arqueológicas realizadas por la Universidad de León en el barrio de Puente Castro, “también

conocido como Castro de los Judíos”, además de realizarse otras actividades para revivir su

pasado judío. ”De este modo se dispondrá de un espacio expositivo adecuado en el que

desarrollar un recorrido por la historia, sociedad y cultura hispano-judías, su implantación en la

ciudad de León (aljamas del barrio de San Martín-Santa Ana y Puente Castro), en el resto de la

provincia, donde se constatan hasta 23 juderías (Sahagún, Astorga, Valderas, Cea, etc.) así

como en los otros reinos hispánicos”, señala la noticia.

Posiblemente una de las figuras más destacadas del judaísmo leonés fue Moshé ben Shem Tov

de León, autor del célebre libro Zohar (Esplendor). Se supone que este rabino y estudioso

español habría nacido en León en 1205 y fallecido en Arévalo en 1305. Después de incursionar

en el aristotelismo de Maimónides, se dedicó al estudio de la Cábala y escribió la mayor parte

de aquel libro, considerado como la base de la ciencia esotérica judía. Estuvo en contacto con

cabalistas de diversas partes de España, incluso con los de la escuela de Najmánides en Girona,

que era el centro de la Cabalá en la península. Se le atribuyen no menos de 24 obras y escritos

sobre ese tema, particularmente en la época en que residió en Guadalajara y, más tarde, en

Ávila.

Madrid

La capital de España tiene el dudoso honor de haber sido escenario de los más espectaculares

procesos de la Inquisición. La hoguera permanente, para atemorizar a todos los que vacilasen

de la fe, estaba en el centro de la ciudad, en la calle de Alcalá esquina Serrano, frente las verjas

del Retiro, el famoso parque madrileño. En el Museo del Prado se pueden contemplar dos

cuadros que representan autos de fe, uno de Alfonso de Berruguete y el otro de Juan de

15

Borgoña. Juan Atienza demarca la antigua judería entre las calles de Bailén y Mayor, la plaza de

Oriente y la de Isabel II, además de otra aljama situada en la actual Plaza de Levapiés. Durante

las matanzas de 1391 fueron asesinados o tuvieron que convertirse la mayoría de los judíos de

esa villa, cuyas autoridades echaron la culpa al "pueblo menudo", que siguió hostigando a los

hebreos durante todo un año.

Es interesante señalar que en el siglo XVII, cuando España era tabú a los hebreos, el conde de

Olivares hizo que muchos judíos regresaran a este país para que fueran, a estar lo que dice el

citado historiador hispano, "consentidos por las necesidades que el gobierno tenía de sus

conocimientos mercantiles y económicos, en un momento en que la economía española se

encontraba totalmente agotada". Y no es de extrañar, por qué esa época coincide con la

prosperidad comercial de los Países Bajos, en donde había florecido una importante

colectividad sefardí, sobre todo en Ámsterdam.

Madrigal

Los Reyes Católicos, luego de derrotar a sus enemigos del exterior y el interior, celebraron las

Cortes en esa villa de Ávila en abril de 1476 las que, entre otras cosas, suspendían en forma

total la prorrogativa de las aljamas de juzgar sus propios pleitos. Los reyes confirmaron los

edictos de 1380 y 1412 sobre el particular. Cabe señalar que la decisión se adoptó para

propiciar las nuevas ideas políticas de los soberanos, que les hizo sustraer la jurisdicción penal

de manos de todas las corporaciones políticas. En ese mismo año se creaba la Santa

Hermandad, cuya finalidad era servir como instrumento para cimentar la monarquía absoluta.

Nada de fueros y privilegios, se habían echado los cimientos para labrar la Solución Final del

Problema Judío de España.

Medinaceli

Este pueblo de Soria tiene antecedentes de haber contado con una aljama que llegó a ser

bastante importante en la Edad Media. Afírmase que cerca se pueden divisar los restos de lo

que fueron unas salinas montañeras, que habrían sido explotadas por un judío local, quien se

comprometió a recoger la sal y entregar la mitad al arcediano de Sigüenza. Transcurridos

cuatro años, tuvo que entregarlo todo a la catedral. Aunque no existe documentación escrita,

sí se ha notado que el antiguo convento de San Jerónimo, ahora conocido como la iglesia de

San Román tiene una planta totalmente divorciada del estilo en que se construyeron los

templos de la Edad Media, por lo que se supone que allí había estado la sinagoga local, ya que

ésta sí responde a la forma en que se edificaban los templos judíos de esa época.

Medina de Pomar

Las viejas crónicas la consideran como la aljama más importante de las merindades de Castilla

la Vieja; es decir, esas uniones de pueblos con características geográficas y económicas

similares que existían en el centro de España. A estar a esos testimonios, la sinagoga estaba

fuera de las murallas y se estima que la judería estaría ubicada en la zona de las Casas Nuevas,

delimitada ahora entre la calle de Nuño Rasura y la carretera de Incinillas, junto al llamado

Campo de Santa Clara.

Miranda de Ebro

Una de las aljamas más antiguas de Castilla, obtuvo un fuero en 1099 que concedía a los

hebreos iguales derechos que los cristianos y musulmanes, un privilegio que fue confirmado en

16

1304 por Fernando IV. Otros reyes castellanos, como Alfonso XI y Pedro I lo refrendaron en

1347 y 1351. Durante la guerra civil de 1360, los hombres de Enrique atacaron la judería

matando a no pocos judíos. Pero posteriormente las autoridades de Burgos concedieron una

serie de nuevos privilegios a los judíos, como el derecho a tener sinagogas y trabajar los

domingos en sus casas o en talleres cerrados. En 1485 tuvieron que abonar un tributo especial

de 107 castellanos para contribuir a financiar la guerra contra el reino de Granada. Cuando

fueron exilados en 1492, los judíos vendieron a la comunidad tanto el osario como la sinagoga,

posiblemente situada en la actual calle La Fuente, que se convirtió en iglesia. El resto de los

bienes hebreos pasó a ser propiedad del Concejo.

Ocaña

No lejos de Toledo, esta ciudad castellana también tuvo su aljama. Las leyes del Fuero Juzgo,

promulgadas en 1296 sobre la anulación de deudas de cristianos a judíos, disponían que no se

aplicaban a esa localidad. En 1313 Alfonso XI otorgó los tributos de la localidad a la Orden de

Santiago, y si bien la judería sufrió las consecuencias del pogrom de 1391, se repuso poco

después. Posteriormente se indica la presencia de un grupo de conversos, que mantenía

estrechas relaciones con la judería local. En 1483 algunos judíos expulsados de Andalucía

encontraron refugio en Ocaña. En esa época el rabino local era Isaac de León, uno de los que

más se distinguieron en la época que precedió a la Expulsión. También se tiene noticia de los

autos de fe celebrados allí al final del siglo XV y comienzos del XVI, aunque posteriormente

otros conversos se instalaron allí hasta el siglo XVII.

Olmedo

No se tiene noticia cuándo se creó la aljama de este pueblo, situado en la provincia de

Valladolid, famoso por haber sido allí donde don Alfonso derrotó al ejército de Enrique IV en

1467. Se sabe que esta localidad fue capturada del dominio musulmán poco antes de 1085 por

Alfonso VI, pero estaba deshabitada y volvió a ser repoblada en 1095 obteniendo un fuero

especial. La comunidad judía creció en especial durante el siglo XIII, y en 1485 Juan II le otorgó

ciertas franquicias en el pago de tributos. Los documentos indican que en 1474 la aljama

abonó 500 maravedíes en tal concepto, y un año antes de la Expulsión, en 1491, los tributos de

los judíos ya sumaron 108.500 maravedíes. Asimismo, se tiene noticia de que los Reyes

Católicos ordenaron que se investigara la queja elevada por la comunidad, en cuanto se refería

a la clausura de la calle entre el barrio judío y la plaza del pueblo. De ello se infiere que Olmedo

figuraba entre las localidades castellanas, en las que se había intentado aplicar sanciones

contra los hebreos.

Oña

Esta ciudad burgalesa exhibe uno de los monumentos más evidentes de la presencia judía en la

península, ya que la clara ubicación de su aljama permite identificar el lugar donde estaba,

apenas pasado el llamado Arco de la Estrella y se llega a la Plaza Mayor. A izquierda se halla la

calle de Barruso, que fue la arteria principal del barrio judío. Esta localidad fue originalmente

un castro romano en la calzada llamada Austrigona, que prosperó con el tiempo al obtener el

rango Condal y fueros especiales. Se estima que los primeros judíos se establecieron a

principios del siglo XII, creando una aljama que todavía es conocida como el "burgo de la

Judería".

17

Palencia

No deja de ser raro que nada haya quedado de una aljama que figurara entre las más

importantes del Reino de Castilla. Fuera de algunas lápidas expuestas en el Museo Provincial,

de hecho nada se ha encontrado. Pero existen buenas razones para afirmar que en esa ciudad

vivía una de las más numerosos juderías de toda la región, y que los monarcas acordaron un

trato muy humano a sus vasallos judíos. Pero cuando el clero local se hacía cargo de ellos,

siempre ocurrían abusos e injusticias, y los judíos acudían a los reyes pidiendo su protección.

Las crónicas locales señalan que durante el siglo XIII esa comunidad fue particularmente

próspera, habiendo alcanzado su pico en 1208, y estaba dividida en dos aljamas. Se sabe, por

ejemplo, que en 1291 cada judío residente debía abonar en concepto de impuestos 33

maravedíes. Sin embargo, llegaron los días aciagos de 1391, el barrio judío fue asolado por la

frenética turba, y todos los hebreos fueron bautizados o ultimados. Una de las principales

sinagogas quedó convertida en un hospital, que luego pasó a ser una cárcel. Los pocos judíos

que quedaron posteriormente eran casi todos paupérrimos, obligados a exhibir el denigrante

emblema amarillo.

Salamanca

En donde se creó la primera universidad española, centro del saber y la ciencia, tuvo en su

época una importante aljama. Se tiene conocimiento de que en 1169 los judíos acaudalados de

esa ciudad extendieron una valiosa ayuda económica al rey Fernando II de León, en su guerra

contra Castilla. Un año más tarde, el Fuero de Salamanca otorgaba a los judíos los mismos

derechos... y deberes también, que a los cristianos. Así se entiende que la aljama local haya

prosperado y que reyes y señores hayan recurrido a su ayuda económica hasta las matanzas de

1391. Pero después de esa fecha hubo persecuciones constantes, y en 1456 se les acusó de

haber asesinado a un recién nacido. Solamente la intervención de Juan II logró salvar a la

comunidad hebrea de ser exterminada. Pero ello era suficiente, y la mayor parte de su

población judía emigró a Portugal muchos años antes del Edicto de Expulsión. Entre los que

quedaron figuraba una gran mente del siglo XV, Abraham Zacuto, profesor de la universidad y

una de las figuras que asistieron a Cristóbal Colón a emprender su viaje a las Indias.

Segovia

Afírmase que ya en la época romana había judíos en esa ciudad castellana, lo que permite

suponer que es una de las villas españolas con más antigua presencia judía. Pero está bien

documentada la existencia de una importante comunidad a partir del siglo XIII. Posteriormente

fueron recluidos en la aljama, cuando sólo existía la Judería Vieja. Pero más tarde su número

aumentó de tal modo que se tuvo que crear la Judería Nueva, para poder alojar a los nuevos

llegados. Por lo general fueron hacendosos artesanos, zapateros, fundidores, plateros,

latoneros y talabarteros.

Pero en una comunidad tan grande no podrían faltar personas más ilustres y de alta alcurnia,

como el rabino Cag, y no eran pocos los médicos de ese origen que atendían por igual a judíos

y cristianos. En el archivo de la catedral hay evidencia de una multa de 30 dineros impuesta a

la colectividad por el rey Fernando IV, con toda probabilidad por el mero hecho de no creer en

Cristo. Otros documentos relatan el número de sinagogas que tenía la ciudad, una de las

18

cuales fue edificada en 1410 y nueve años más tarde fue convertida –como en tantos casos

similares- en una iglesia.

Sepúlveda

La aljama de esta ciudad castellana, que se encuentra al noroeste de la capital provincial,

pertenecía al Obispo de Segovia. Llegó a su mayor prosperidad en el siglo XIII, cuando

Fernando IV concedió un fuero en el que se otorgaba a los judíos diversos privilegios. Sin

embargo, ninguna cristiana podía ser nodriza de un niño judío, y de hacerlo sería azotada y

expulsada del pueblo. Asimismo, se prohibía a los judíos comprar carne durante tres días en las

fiestas de Pascua, Shavuot (Tabernáculos) y Navidad, a no ser que fuera de cabra.

Sigüenza

Según el primer documento que cita a esa aljama, en 1124 el rey de Castilla concedía al obispo

jurisdicción sobre aquélla; es decir, que gran parte de los tributos irían a las arcas del clero

católico. Y esos aportes eran considerables, en razón de la importancia de esa judería de la

Alcarria española. Es cierto que parte de los hebreos se dedicaban a la agricultura, pero se

sabe que los judíos tenían en esa ciudad importante negocios de salinas. Cabe señalar que en

1490, cuando la comunidad había perdido gran parte de su prosperidad, aún pudo reunir la

considerable suma de 204.464 maravedíes por el rescate de los judíos de Málaga, que había

sido conquistada por los Reyes Católicos. Luego, después de la Expulsión, el barrio fue

repartido entre los poderosos, y se sabe que el cardenal Mendoza donó la antigua sinagoga a

un pariente suyo, don Pedro Lasso de Mendoza, que en 1494 la ofrecía en venta por veinte mil

reales.

Soria

Nuevamente nos encontramos con una ciudad castellana, que los historiadores afirman fue un

importante centro cultural judío. Indícase que de allí procedía el rabino Yosef Albo, que tomó

parte en la disputa teológica convocada por Benedicto XII en Tortosa. En Soria no había una

aljama propiamente dicha, aunque se sabe que los judíos solían residir –como en muchos

otros casos- en torno al castillo. El historiador Baer estima que en el siglo XII la judería contaría

con unas 50 familias. También fue en esa villa donde se reunieron las Cortes de Juan I en 1380,

aprobando nuevos decretos contra los judíos. Una de las cláusulas prohibía la "oración de los

erejes" (Birkat Haminim), abolieron la prerrogativa otorgada a la comunidad de juzgar entre

ellos y de circuncidar a sus esclavos musulmanes y tártaros.

Asimismo, en relación con las terribles matanzas de 1931, se relata que un judío notable de

Soria Shemuel Benveniste, que en 1380 se había establecido en Zaragoza y visitaba de vez en

cuando su ciudad natal, se apresuró a refugiarse en uno de los castillos del obispo de Osma. La

reina de Aragón escribió a ese prelado pidiéndole que le permitieran regresar a la capital

aragonesa sano y salvo. Pero el obispo no se apresuró a satisfacer el pedido real, diciendo que

en razón de los desórdenes no podía visitar los castillos y que si el judío se bautizara, ello no

disgustaría precisamente a la monarca...

Talavera de la Reina

La aljama de esta localidad castellana, que en el siglo XII era pequeña y dependía de la

generosidad de los judíos adinerados de Toledo, pasó a ser poco antes de la Expulsión una

comunidad relativamente grande y próspera, en la que estaban registrados 168 judíos

19

"pecheros" (persona obligada a abonar un tributo). Treinta de los ricos tenían un peculio de

30.000 maravedíes, lo que no dejaba de ser una suma reducida luego de la devaluación sufrida

–también en aquellos tiempo- por esa moneda. Se sabe, además, que se dedicaban a la

cestería, mientras que la "clase media" de entonces estaba integrada por plateros, tenderos,

médicos y arrendadores, que poseían entre 10 y 30 mil maravedíes

Toledo

Afírmase que no es posible referirse a los judíos españoles sin tener presente a Toledo, ya que

esta ciudad es donde surgió el mayor esplendor hebreo del medioevo, y de ella la gran

tradición sefardí que existe hasta nuestros días. Una villa plena de recuerdos de sus estudiosos

y sabios judíos, que levantaron el conocimiento medieval europeo hasta límites casi increíbles,

permitiendo recuperar conocimientos de muchas civilizaciones previas.

Su gran esplendor tuvo lugar entre los siglos X y XIII. Es un hecho comprobado que en esa

época los judíos españoles empezaron a desempeñar un papel esencial en la difusión de las

ciencia y la filosofía del Oriente. Se dedicaron con particular ahínco a la descomunal empresa

de traducir al latín los clásicos árabes, ya fueran originales como traducidos del griego. En esa

ciudad se creó la famosa Academia de Traductores, entre donde figuraban no pocos judíos o,

por lo menos, anusim, sin cuyos conocimientos de idiomas sería imposible esa tarea.

Asimismo, funcionaba un centro del estudio de la Cábala, que se hizo famoso y creó la llamada

"leyenda de la magia toledana".

Muchos judíos de esa ciudad castellana tenían la impresión que la ciudad habría sido fundado

cuatro milenios antes por sus antepasados, descendientes directos del patriarca Noé. Suponían

que Toledo había sido capital en la época de Hiram de Tiro, el rey que ayudó a Salomón a erigir

el Templo en Jerusalén. De cualquier modo, en aquellos tiempos todos los judíos de la ciudad

eran vasallos del Rey de Castilla, y estaban bajo su protección. Tenían una absoluta libertad

religiosa y contaban con un gran rabino, que disponía de dayanim (jueces) y personeros, para

administrar la numerosa congregación.

El mayor barrio judío se concentraba en las pendientes al sur de la ciudad, que descienden

hasta el Tajo, que de hecho se dividía en dos sectores, la Alcaná y la Aljama. Los hebreos más

ricos se concentraban alrededor de la parroquia de S. Tomé, y no lejos estaba la llamada "Casa

del Judío", que fue la residencia de don Isaac Abravanel, que prestó fondos a la Reina Isabel

para que pudiera financiar la expedición de Colón. A fines del siglo XIV había en Toledo no

menos de diez sinagogas, y hoy todavía se pueden contemplar dos: Santa María la Blanca y el

Tránsito, fehacientes recuerdos de un pasado tan glorioso.

Pero como en toda España, la comunidad fue objeto de rencor y envidia, y víctima de no pocas

persecuciones. En el siglo XIV sufrió las terribles consecuencias de las guerras civiles en Castilla,

y en 1355 las tropas de Enrique de Trastámara invadieron una de las aljamas toledanas y

pasaron a cuchillo a 1.200 judíos. Ese rey solía realizar frecuentes "incursiones" contra los

judíos de esa ciudad, de las que sacaba cuantioso botín, y afírmase que en el sitio de la ciudad

de 1368 a 1369 muchos miles de judíos murieron de inanición. Finalmente, los pogromos de

1391 también llegaron hasta esa ciudad castellana, y fueron muchos los hebreos que –

nuevamente- perdieron la vida de manos de la turba enfurecida. A principios del siglo XV se

privó a los judíos del derecho de ejercer cargos públicos, y en 1480 se les obligó a residir en

20

ciertas partes de la ciudad. En mayo de 1485 la Inquisición, que antes estuvo en Ciudad Real,

se estableció allí, proclamando un período de gracia de cuarenta días, que luego fue

prolongado por noventa más, invitando a los conversos a presentarse ante el tribunal para

confesar sus pecados. Además, los inquisidores obligaron a los rabinos a proclamar en las

sinagogas que todo judío que supiera de marranos judaizantes y no los delatara, sería objeto

de una anatema, lo que era todavía un castigo muy severo para la masa devota. Este método

de obtener testimonio de los hebreos, un procedimiento que fue muy discutido en su época

por su carácter perverso y malsín, llegó a convertirse en un sistema aplicado sin miramiento en

todas las juderías de esa época hasta la Expulsión. Se dieron también muchos casos de

cristianos que denunciaban a conversos, sencillamente para vengarse de ellos por razones

totalmente ajenas a la religión. Y una denuncia, como se sabe, era suficiente en muchos casos

para condenar al infeliz denunciado. Indícase que casi mil nuevos cristianos fueron juzgados

por el Santo Oficio.

Y por último, y como suele suceder con tanta frecuencia en este relato, los apellidos Toledo y

Toledano se escuchan a menudo en este rincón oriental del Mediterráneo.

Toro

En una de las calles de esa ciudad castellana hay una casa que tiene un balcón en forma poco

común, parece como si fuera un púlpito. Y habría sido allí, en pleno centro de la judería, donde

solían predicar los frailes dominicos para conseguir la conversión de los judíos, una teoría que

habría sido confirmada por Cantera Burgos. Precisamente en frente de ese balcón hay una

casa que los ancianos conocen como La Bodega del Judío.

Valencia de Don Juan

Este pueblo de León tuvo también su aljama de la que nada queda hoy. Pero un hecho

histórico debidamente comprobado, arroja luz sobre su importancia. En 1379 mientras se

celebraba Pesaj, la Pascua judía, la Reina Juana, esposa de Enrique II, impartió instrucciones al

obispo de Oviedo para que confiscase la sinagoga de esa judería, ya que no se podía tolerar

que aquélla fuese mayor y más lujosa que la iglesia parroquial. Se puede suponer que la

sinagoga fue edificada en la época de Pedro I, cuando los judíos gozaban de suficiente libertad

para actuar con semejante osadía.

Valladolid

Se estima que en el siglo XIII la aljama de esta hoy importante ciudad de Castilla y León (anota

unos 500.000 habitantes), ya tenía una numerosa comunidad judía, aunque en 1288 el rey

había prohibido la adquisición de tierras en sus alrededores, ya que temía perder así los

tributos que obtenía en ese concepto. Desde 1221 hasta el siglo XV esa ciudad castellana tuvo

una numerosa comunidad judía, que contribuyó famosos apellidos a la historia medieval de

España, como la celebrada familia Benveniste. También se sabe que un tal Josef ben Moses el

Gerondi, que era hijo del gran cabalista gerundense Najmánides, fue un favorito en la corte del

rey Alfonso el Sabio, un monarca liberal semejante en muchos aspectos a Jaime I de Aragón.

Ambos tuvieron gran consideración con los judíos, precisamente por apreciar su contribución

al desarrollo y la prosperidad de sus tierras.

Aunque en 1335 Alfonso XI escribía desde esta ciudad a todos los alcaldes y concejos,

anunciando la concesión de privilegios especiales a las aljamas de todo el reino, pronto

21

cambiaría el cariz de la situación, como consecuencia de las guerras civiles en Castilla. Durante

los disturbios antijudíos del año 1367, la turba destruyó no menos de ocho sinagogas, lo que

proporciona una idea de la importancia que había llegado a adquirir esa aljama. Sin embargo,

en 1412 el gobierno castellano, a pedido del notorio agitador antisemita fray Vicente Ferrer,

promulgó en Valladolid una legislación que coincidía con la línea tradicionalmente adoptada

por la Iglesia, que tenía el propósito de desmoronar la vida económica y social de los hebreos y

convertirlo en un grupo aparte. Ello no obstante, en 1432 se celebra un gran sínodo rabínico

en esa ciudad, a iniciativa del gran dirigente hebreo Don Abraham Benveniste, que era Gran

Rabino de Castilla. A su término se dictaron las takanot (ordenanzas) que pretendían regular la

vida de las juderías, dictando normas sobre la elección de las autoridades de las aljamas y

otros asuntos administrativos. Entre ellos, uno de los principales era cómo castigar a los

malsines (delatores) que causaban perjuicio a las comunidades judías. Es interesante señalar

que estas disposiciones fueron dictadas en una mezcla de hebreo y español, aunque la mayor

parte de los textos estaban en la lengua castellana.

Villadiego

Es bien conocido el refrán "tomar las de Villadiego", o sea poner los pies en polvorosa. Algunos

estudiosos opinan que se derivaría de una serie de privilegios otorgados a los judíos de esa

ciudad castellana por Fernando III, para impedir su detención. Dícese que consistía en unas

calzas distintas, de modo que cuando un hebreo huía y quería que no lo aprehendieran,

"tomaba las calzas de Villadiego".

Sea como fuere, es evidente que hubo allí una importante judería, cuyos restos se han

conservado hasta nuestros días. Se encuentran pasando la Plaza Mayor, junto a la puerta que

servía a los peregrinos jacobeos. Se explica que cuando desaparecieron los judíos de esa

localidad, el barrio hebreo entero fue comprado por el Marqués de San Cruz, quien lo donó a

unas monjas que edificaron su convento dentro de ese recinto. Se supone que debió ser de un

tamaño considerable, e indícase que en 1390 había allí, por lo menos, unas veinte familias

judías.

Zamora

Hay quienes afirman que esta ciudad había albergado judíos antes que cualquier otra. Y hasta

se dice que habría sido fundada por hebreos. Un escritor del siglo XVII, Rojas Villandrando

insistía en que habría sido creada por hebreos seis siglos antes de Jesucristo, aunque no

existen testimonios que confirmen lo que parecen ser meras leyendas. Lo cierto es que la

aljama se remonta a tiempos muy remotos, posiblemente antes de la era actual. Pero se tiene

conocimiento que fue una de las juderías más florecientes de la península en el medioevo.

Como ejemplo de la importancia, se indica que los judíos habrían trabajado en las canteras

para construir sus murallas. Por lo menos se han encontrado lienzos de muralla con signos que

se identifican como letras del alfabeto hebreo. Afírmase que era tan grande, que no menos de

30.000 judíos salieron de Zamora en 1492 hacia su terrible destierro.

Sin embargo a la muerte de Fernando IV (1312), que dejó un vacío en el mando del reino, se

intensificaron las tendencias antijudías y en 1313 se celebró un sínodo en esa ciudad, que

imponía serias restricciones a las aljamas. Entre otras cosas, se prohibía a los hebreos asumir

22

cargos públicos, se los apartaba de los cristianos, se les obligaba a llevar señales distintivas en

sus ropas y abonar diezmos a la Iglesia y otras medidas similares.

El judaísmo español: El aroma sefardí de las

aljamas andaluzas

Tal vez no haya otra región española en donde los judíos hayan gozado de semejante

libertad, prosperidad y prestigio como en el sur de España. Es precisamente en Andalucía en

donde se desarrolló una dinámica comunidad que contribuyó en gran medida a convertir el

Califato de Córdoba en uno de principales centros culturales del mundo medieval.

El período comprendido desde la invasión musulmana en 711 hasta el desmembramiento del

Califato de Córdoba, a principios del siglo XI, marca un glorioso capítulo de prosperidad y

desarrollo intelectual para el judaísmo en el sur de la península. Es cierto que se sabe con

certeza que había judíos en esta región antes de que Tariq ibn Ziyad desembarcara junto a la

montaña de Calpe, es decir yabat Tarik, o Gibraltar en nuestros días, y derrotara al rey visigodo

Rodrigo en Guadalete. Incluso es posible que hubieran llegado con los emprendedores

fenicios, los grandes comerciantes de la antigüedad.

No se puede afirmar que vivieron felizmente en la península durante la época visigoda. Como

ya se ha visto, fueron sometidos a un trato muy severo, y algunos de esos reyes se

distinguieron por su odio contra ellos y hasta decretaron su expulsión. Por lo tanto, es lógico

suponer que acogieran a los invasores con alivio: peor ya no podían estar. Y los bereberes

pronto comprendieron que contaban con un aliado natural, de modo que dejaron pequeñas

guarniciones en las villas que conquistaban y pedían la colaboración de los judíos para

mantener a raya a los cristianos. Así comenzó una nueva era para los hebreos, al granjearse la

confianza de los invasores.

Pero eso fue nada más un comienzo. Encargados de la administración de las ciudades

conquistadas, ocuparon cargos importantes. Eran de hecho, los intermediarios entre los

cristianos y los conquistadores islámicos. Tuvieron su Era de Oro durante el Califato de

Córdoba, cuando ésta fue la metrópoli más próspera de Al Andalus. En su época más brillante,

la actual ciudad andaluza contaba con medio millón de habitantes, entre musulmanes, judíos y

cristianos. En su sociedad no solamente se estimaban las hazañas de guerra, sino la grandeza

del intelecto. Los grandes sabios y poetas gozaban de una posición encumbrada, y se dice que

la enorme biblioteca del califa Alhacam contenía más de cuatrocientos mil manuscritos.

Una de las figuras más sobresalientes de aquellos tiempos fue el rabí Jasdai Ibn Chaprut (915-

970). Hijo de una noble familia judía de Jaén, recibió una esmerada educación. Estudió

medicina y llegó a dominar el hebreo, el árabe y el latín. Además, estaba dotado de una

inteligencia práctica y dominaba el arte de dirigir. Comenzó desempeñándose como médico de

la corte, y advertido Abderramán de estas notables cualidades, le encargó el manejo de los

asuntos extranjeros del califato. Entre otras actividades, recibió en el año 956 a Juan, el abad

de Gorze (Lotaringia), enviado del emperador alemán Otón I. Ese mismo año Hasday fue

enviado a la corte de León para concertar un pacto de amistad con ese reino cristiano. Dos

23

años más tarde cumplió otra misión diplomática, esta vez en la capital de Navarra. Allí se

hallaba Sancho el Craso, el obeso rey de León, que al ser expulsado por la nobleza leonesa

había encontrado refugio en Pamplona junto con su abuela, la reina doña Toda de Navarra. A

cambio de diez fortalezas, Abderrmán se comprometió a reponerlo en el trono, pero

previamente el monarca leonés fue a Córdoba a fin de seguir un tratamiento del médico y

diplomático judío, que le permitiera perder un tanto el exceso de peso que tanto le inquietaba.

De modo que así aprendemos que la obesidad ha sido un problema que ha preocupado a los

hombres desde la antigüedad.

El historiador Itzhak Baer pone en tela de juicio la famosa carta que Ibn Hasday hubiera

enviado al rey de los cuzares, según relata su colega Simón Dubnow. Este afirma que en cierta

ocasión los israelitas de Persia le comunicaron que en una región lejana existía un reino judío

independiente, el de los cuzares. El príncipe de los judíos de España envió un mensajero

pidiéndole que le escribiera toda la verdad sobre ese misterioso país. Algún tiempo después el

rey Yosef de los cuzares le aclaró que si bien en su reino se profesaba el judaísmo, sus súbditos

no eran descendientes de los hebreos. Diez años más tarde se supo la infausta noticia que ese

reino había caído, y los supervivientes llegaron hasta el Califato de Córdoba para refugiarse.

Pero lo claro y evidente es que siempre y cuando llegaban embajadores u otros enviados

extranjeros a la Corte de Córdoba, Ibn Hasday se interesaba por saber cuál era la situación de

los judíos en sus respectivos países.

A pesar de sus múltiples funciones oficiales, Jasdai no descuidó los asuntos de la comunidad

judía. Fue el jefe de las aljamas de España, algo así como el Nasí o príncipe de las comunidades

judías y bajo su amparo los judíos españoles gozaron de paz y prosperaron. En su época se

fundó en Córdoba una academia talmúdica, que con el tiempo adquirió tal fama que

empezaron a llegar muchos estudiosos de España y del norte de África. Rabí Jasdai también

prestaba su ayuda a los filólogos Menahem Ben Saruc y Dunas Ben Labrat. Ambos investigaban

las leyes gramaticales del hebreo, si bien discrepaban en sus opiniones. Menahem escribió el

primer diccionario hebreo intitulado “Majberet”, aunque su colega lo criticó vivamente. Entre

los discípulos del primero figuraba el gramático Judá Ben Hayug, que fue el primero en

establecer el principio que las raíces de las palabras hebreas son generalmente trilíteras: es

decir, de tres letras, una norma aceptada hasta el día de hoy.

Hay una larga nómina de destacadas figuras judías que vieron luz en el sur de España. Durante

los siglos XI y XII aparecieron tan gran cantidad de sabios y poetas, que ese periodo ha

merecido el nombre de “Edad de Oro” de la literatura judía. Uno de ellos era Salomón

(Shlomo) Ibn Gabirol. Fallecido en la flor de su vida, el Avicebrón para los escritores

medievales, fue uno de los principales poetas y filósofos de esa época. Indícase que nació en

Málaga en 1020 ó 1021 y murió en Valencia en 1058. Huérfano desde niño, fue protegido por

el Naguid de Granada, y escribió espléndidas poesías, en las que da expresión cabal al dolor del

pueblo judío errante y la honda nostalgia de su alma por la patria perdida. En su obra maestra,

Keter Maljut (Corona Real), incorpora oraciones de Yom Kipur, proclamando profundos

pensamientos filosóficos relativos a los atributos de Dios y a las maravillas de su Creación. Su

otra obra, Makor Jayim (Fuente de la Vida), está escrita en árabe como diálogo platónico.

Afírmase que sus doctrinas, aceptadas principalmente por los franciscanos aunque opuestas

24

por los dominicos, y en especial Tomás de Aquino, influenciaron al famoso escritor catalán

Ramón Llull.

Otra figura destacada fue el rabino Isaac Alfasi. Talmudista nacido en Argelia que dirigió

durante mucho tiempo la famosa academia talmúdica de Fez (de allí su nombre), pero tuvo

que huir a España a la edad de 75 años en donde vivió hasta su muerte a los 90). Poco después

de su llegada impuso su hegemonía en la gran academia de Lucena, en donde estuvo rodeado

por una multitud de discípulos, entre ellos Yehudá Halevy. Sabía interpretar con particular

ingenio las leyes talmúdicas, que recopiló en su obra Sefer Hahalajot (Libro de las Normas

Jurídicas), escrito en hebreo y arameo. Es considerado uno de los mayores genios en la

interpretación de las normas jurídicas y sociales judías.

Conocido como el Naguid (Príncipe) de Granada, Samuel Hanaguid, Samuel Ben Yosef ibn

Nagrela fue un poeta, gramático, lingüista y estadista de singular talento, Nació en Córdoba y

recibió una esmerada instrucción, aunque tuvo que huir luego que los bereberes saquearon

esa ciudad en 1013, instalándose en Málaga. Luego ascendió paulatinamente desde la

categoría de humilde tendero y recaudador de impuestos, hasta convertirse en visir del rey

moro de Granada, cargo que desempeñó durante veintiocho años, en los que el pequeño

Principado prosperó notablemente. Cuando el rey Habus falleció y fue sucedido por su hijo

Badis, Samuel asumió de hecho el gobierno del reino, ya que este último prestaba poca

atención a los asuntos de Estado.

Lo más notable es que a pesar de carecer de instrucción militar, se desempeñó

frecuentemente como comandante de las tropas en el campo de batalla. Asimismo, en sus

contactos diplomáticos con gobiernos extranjeros prestó particular atención en mejorar la

situación de las comunidades judías locales. Además, era también jefe de la aljama de

Granada, y amparaba a sabios y escritores judíos que carecían de medios, entre ellos el famoso

Ibn Gabirol. Eso no quiere decir que no tuviera relaciones con los mahometanos, y muchos de

ellos eran sus amigos y admiraban el modo como dirigía al país. Fue también un prolífero

escritor. Asimismo compuso muchas poesías religiosas (una de ellas, en siete idiomas), un libro

de parábolas y una recopilación de sentencias filosóficas. Falleció en 1056.

La nómina de personalidades notables es larga, y en breve se mencionará tan sólo a Yehudá

Halevy, que aunque nació en la Castilla cristiana pasó bien pronto al sur de la España arábiga.

Se le conoce principalmente por sus exquisitas poesías, pero como muchos intelectuales de su

época, también fue médico. No es ninguna casualidad que la medicina fuera una de las

preferentes actividades de los judíos, tanto en Andalucía como en el resto de España.

Decadencia

Pero todo terminó, como suele ocurrir infaliblemente a ese pueblo, al desmembrarse el

Califato. Entonces llegaron los fanáticos almohades africanos, que deseaban convertir a su fe a

judíos y cristianos. Fue en ese momento cuando muchos judíos que se negaron a renegar a su

fe, tuvieron que refugiarse en otras tierras. Como lo explica el historiador Simón Dubnow,

"oprimidos por los almohades, muchos judíos españoles se radicaron en las zonas tranquilas

de Africa, especialmente en Egipto". Este país estaba gobernado a la sazón por Saladino el

Grande (Salah e-Din), quien les autorizó a residir incluso en Jerusalén, además de instalarse en

el entonces próspero Egipto. Entre esos refugiados, que fueron primero a Marruecos para

25

instalarse luego cerca de El Cairo, figuraba un muchacho de 13 años. A esa edad tan temprana

ya estaba muy versado en muchas disciplinas del saber humano y escribía con soltura en varios

idiomas, prometiendo ser todo un gaón. Y efectivamente, ha pasado a la posterioridad como el

Rambam, más bien conocido en castellano como Maimónides, que para muchos es la figura

principal del judaísmo hispánico medieval. Evidentemente, esta figura tan sobresaliente del

judaísmo hispano se merece un capítulo aparte, que espero publicar en un momento oportuno

en este sitio.

Pero acaso el fenómeno más extraordinario, es que cuando los ejércitos cristianos

reconquistaron gran parte de la región, los judíos volvieron a desempeñar un papel

preponderante en la administración de esas tierras. Eran como una suerte de puente entre los

nuevos dueños y la población morisca que había quedado. Sin embargo, los historiadores

señalan que los hebreos ya no pudieron gozar de los mismos derechos que se les había

concedido en tiempos islámicos, "porque en aquel preciso instante había una libertad más

efectiva que oficial, mientras que bajo el dominio de la Corona de Castilla, esa libertad era más

de nombre que de hecho".

Para recapitular, se ha de indicar que las principales aljamas andaluzas fueron las de Córdoba,

Sevilla, Málaga, Lucena, Almería, Jerez de la Frontera y, desde luego, Granada. En este último

reino hubo un visir judío, Samuel ibn Nagrella, que fomentó en gran medida las artes y el

comercio, y dejó impresa su huella en el esplendor que puede discernirse hasta el día de hoy

en esta hermosa ciudad andaluza.

A continuación un somero detalle de algunas de las más importantes juderías de Andalucía:

Alcalá de Guadaira

Mucho no se sabe sobre la presencia judía en esta ciudad sevillana, que hoy tiene unos 50.000

habitantes, pero es característico lo que ocurrió allí por orden eclesiástica. Existen documentos

que indican que en 1390, un año antes de la terrible ola de disturbios antijudíos iniciada en la

capital de esa provincia, se ordenó convertir la sinagoga en Iglesia. ¿Por qué? Sencillamente,

"porque assy como antes se servia de ella el ante Christo, se sirviese despues Nuestro Señor

Jesuchristo".

Almería

Existen documentos que confirman la presencia de una importante aljama en esta ciudad

andaluza, hasta su conquista por los Reyes Católicos. Se sabe que los hebreos vivían en las

proximidades de la Alcazaba. Cuando fue ocupada por las tropas cristianas (diciembre de

1489), los términos de las capitulaciones firmadas favorecían generalmente a los judíos, con la

salvedad que éstos no podían asumir cargo alguno que tuviera autoridad sobre la población

musulmana. Asimismo, en la Expulsión de 1492 se embarcaron de este puerto muchos judíos

que se dirigían principalmente a África del Norte.

Cádiz

Algunos historiadores han identificado esa ciudad andaluza con la bíblica Tarshish. Se sabe que

la aljama habría existido durante la dominación musulmana, y que un judío llamado Samuel de

Cádiz figuraban entre quienes recibieron propiedades luego de la Reconquista. La comunidad

adquirió mayor importancia cuando la isla en donde estaba la ciudad quedó comunicada con

26

tierra firme en razón del limo arrastrado por el Guadalquivir. Se sabe que a fines del siglo XV

existía un numeroso grupo de conversos. Según el historiador Andrés Bernáldez, en agosto de

1492 unos 8000 judíos zarparon de ese puerto rumbo a Marruecos, al ser expulsados de

España.

Carmona

Se tiene conocimiento que existió una importante judería en esa ciudad sevillana. También se

sabe que la sinagoga fue derribada en 1395, cuatro años después del genocidio de las

comunidades judías hispanas, por iniciativa del fanático arcediano de Ecija. Se supone que la

iglesia de San Blas, existente hasta el día de hoy, habría sido edificada sobre los restos de aquel

templo, dado que se encuentra muy cerca de una calle que se llama aún de La Judería.

Córdoba

Se supone que los judíos se instalaron en esta ciudad desde una época muy remota. Desde

luego que ya hubo hebreos en tiempos romanos y luego, durante el régimen visigodo. Su

época de mayor prosperidad coincidió durante el reinado de Abderramán (Abd el-Rahman) II,

cuando las riendas del poder estaban de hecho en manos de Hasday Ibn Shaprut, el visir judío

del califa. Es cierto que luego, con la invasión de los fanáticos almohades decayó la gravitación

judía, pero cobró nuevos bríos al ser reconquistada por Fernando III. Poco después se

proclamó un fuero que daba el mismo trato –por lo menos, en teoría- a cristianos,

musulmanes y judíos.

Este monarca filojudío también concedió su visto bueno para la construcción de otra sinagoga,

no obstante la obstinada oposición del Cabildo, que llegó incluso a apelar ante el Papa en

Roma para que no se concluyese la obra. Sencillamente, el obispo argumentaba que su altura

ocasionaría "grave escándalo de los fieles cristianos". Pero ello era algo más que un simple

detalle de medidas; constituía de hecho una confirmación de la gran importancia que tenía la

aljama, a pesar de todos los intentos de la Iglesia de reducirla.

Por haber sido la patria de Maimónides, el ayuntamiento ha erigido una estatua del famoso

filósofo judío, en la llamada plaza Judá, no lejos de la antigua sinagoga, que tiene la gran

ventaja que jamás fue convertida en templo cristiano. Sí fue hospital, cofradía de zapateros y

finalmente en 1885 declarada Monumento Nacional, y ha sido restaurada en forma parcial. En

un reportaje filmado hace una década, el ex Presidente Itzhak Navón nos muestra el patio

típico de una casa del barrio viejo: las innumerables macetas con flores, afirma, le recuerdan el

hogar paternal en la Ciudad Vieja de Jerusalén. En sus patios de aroma sefardí, las mujeres

regaban y cuidaban las flores con la misma atención que las hebreas cordobesas habrían

otorgado a sus florecientes tiestos colocados en el suelo, en los muros y hasta pendiendo del

techo, en una profusión de aromas y colores.

Ecija

Fue esta ciudad andaluza la patria del arcediano Ferrant o Ferrán Martínez, un terrible y

enconado antisemita, instigador de la terrible matanza que segó la vida de unos 50.000 judíos

en los disturbios que inició en Sevilla en 1391. Ecija tuvo su propia aljama y su hijo predilecto

habría sido Yosef Halevy Ben Efraim, conocido entre los cristianos como Don Yosef de Ecija,

que fue designado almojarife mayor, es decidir recaudador de impuestos y tesorero del

27

monarca. Con el tiempo demostró hasta tal punto su inteligencia y lealtad, llegó a ser miembro

del consejo privado de Alfonso XI, quien le puso al frente de todo su reino y llegó a ser el más

grande de los judíos. Según documentos de aquella época, fue hombre fiel a su pueblo y a su

religión. Edificó una sinagoga en Sevilla y en su ciudad natal dedicó ciertos terrenos “al servicio

de Dios”, para sufragar las necesidades del maestros y de los discípulas de la academia

talmúdica local, y adquirir objetos de culto para la sinagoga del de la comunidad. Pero en 1390,

el arcediano Ferrán ordenó su destrucción, sin tener en cuenta las recomendaciones en

sentido contrario formuladas por el rey Enrique el Doliente.

Granada

El último reducto de la dominación musulmana en la península, se llamó en primer lugar

Gharnata-al-Yehud, o sea Granada de los Judíos, lo que atestigua la particular importancia que

tenía allí la comunidad hebrea, establecida desde la época romana. Luego de la ocupación

mora, los judíos tuvieron tres años de tranquilidad y prosperidad. Cuando la ciudad se

convirtió en la capital del reino, el califica Habus designó visir a Yosef ibn Nagrella, también

conocido como Samuel Hanagid. Este era también el rabino de la villa y director de una

importante academia talmúdica.

Cuando Habus falleció y su hijo asumió el trono, Samuel siguió siendo el brazo derecho de la

corona, y su cargo fue heredado por su hijo, Yosef. Sin embargo, extremistas musulmanes

incitaron a las masas y el 30 de diciembre 1066 se produjo un terrible pogrom, en el que

murieron cuatro mil judíos, inclusive el visir. Esta fue la primera persecución antisemita en las

tierras moras de la península. En años posteriores se repitieron los ataques de la turba contra

la judería. Conquistada por los Reyes Católicos, el edito de Expulsión también se aplicó a la

comunidad local, y un viajero alemán relata que unos veinte mil judíos tuvieron que

abandonar esa ciudad.

Jerez de la Frontera

Ya parece evidente que contó con una judería desde la época visigoda, la que si bien habría

prosperado durante la dominación musulmana, también sufrió mucho de la invasión

almorávide. De la documentación existente se desprende que al llegar los ejércitos cristianos

esa ciudad tenía una barrio judío bien organizado, con sinagogas y otras instituciones

comunitarias. Es interesante señalar que en la aljama vivían cristianos, y había judíos que

habitaban fuera de ella. De cualquier modo, en el repartimiento dictado por Alfonso X en 1266

se señala que se habían asignado noventa casas a los judíos, lo que no dejaba de ser un

número considerable para aquella época. A algunos de ellos se los llama ballesteros, lo que en

aquella época implicaba arqueros empleados como exploradores militares, guardias y policías.

Esa denominación confirma la impresión de que los judíos participaron militarmente en la

Reconquista.

También se sabe que Alfonso X, en oportunidad de una proclama dictada dos años antes, en

1264, cita que la aljama local tenía dos sinagogas, aunque una de ellas fue destruida en 1479.

Sufrió como todas las ciudades españolas, de las horribles matanzas en 1391, aunque parece

ser que la comunidad siguió existiendo. Y como era usual, habrían no pocos conversos que

mantenían viva su fe, hasta que la Inquisición puso término a esa herejía o con el tiempo la

misma desapareció.

28

Lucena

Aunque parezca repetitivo, pero no deja de ser ilustrativo, aquí tenemos una ciudad andaluza

–entre Córdoba y Granada- que tiene en sus anales un gran pasado hebreo. Afírmase que los

judíos la llamaban Aliasana, y que en el siglo IX había sido conocida como la Ciudad de los

Judíos, puesto que no habría otros habitantes en ella que los descendientes de Abraham. Las

familias Idfn Daud y Abravanel afirmaban que sus antepasados habían llegado a Lucena en la

época en que Nabucodonosor destruyó el Primer Templo. Cuando arribaron los moros, la ya

importante comunidad mantenía contactos con las academias talmúdicas en Babilonia.

Algunos historiadores la consideran como la más importante aljama española de su época.

El Idrisi, el geógrafo árabe al servicio del rey normando, escribió que "allí los judíos son más

ricos que en ningún otro lugar sometido al Islam". Se sabe que el gran rabino, secundado por

dayanim y cohanim, era la autoridad suprema de esa especie de gobierno democrático, que

estaba tan sólo sometida a la autoridad superior del califa. Pero la invasión de los fanáticos

almorávides puso término a esa situación en el año 1148, y tanto la aljama como la ciudad en

sí perdieron gran parte de su tamaño e importancia.

Málaga

En esta ciudad andaluza vivió durante cierto tiempo el principal hombre de Estado judío en el

siglo IX, Samuel Hanagid, huyendo de las persecuciones antijudías en Córdoba, su ciudad natal,

convirtiéndose en un modesto tendero Pero pronto se apreciaron sus extraordinarias

cualidades, y llegó a ser visir del califa de Granada, que durante 30 años condujo la política

interna y exterior de ese reino moro y que era, además, un erudito rabínico y gran defensor de

su pueblo.

Cuando fue conquistada por los Reyes Católicos en 1487, los 400 judíos que tenía la ciudad

fueron considerados como cautivos, y su rescate fue abonado por todas las juderías de España.

Actualmente, en la ruta que conduce monte arriba a la alcazaba, de esa importante ciudad

andaluza, se puede contemplar un busto del famoso poeta y filósofo hebreo medieval Shlomó

Ibn Gabirol.

Sevilla

Cuando el rey Fernando III reconquistó la ciudad en 1248, una delegación de judíos fue a su

encuentro y le entregó las llaves de la aljama, con una leyenda que decía: "El Rey de Reyes

abrirá, el Rey de toda la Tierra entrará". Esta llave se conserva hasta el día de hoy en el tesoro

de la Catedral. Con este gesto, los hebreos reconocían al monarca castellano como rey de las

tres religiones. Y así efectivamente fue. Y como prueba de ello se puede ver en su tumba en

esa misma catedral, un epitafio escrito en latín, árabe y hebreo.

Al ser conquistada Sevilla, la judería estaba en evidente decadencia, como consecuencia de la

invasión almohade. Y es un hecho comprobado que desde entonces comenzó a recuperarse,

hasta alcanzar su mayor momento de esplendor. Ese monarca cristiano concedió a los judíos

locales excelentes condiciones y una absoluta libertad religiosa. Su hijo Alfonso X, también

considerado generalmente como filosemita, aunque donó a la Iglesia todas las mezquitas de

esa ciudad, excluyó a las tres encontradas en la judería sevillana, que fueron convertidas en

sinagogas. También se sabe que el barrio judío, en donde llegaron a vivir veinte mil almas,

29

ocupó lo que hoy se conoce como el de Santa Cruz, y junto a la Macarena, estarían los restos

del cementerio hebreo.

Las crónicas locales indican que ese monarca inauguró en 1254 dos ferias, y los judíos que

participaron obtuvieron exención de impuestos. Sin embargo, el rey dictó en 1256 que cada

una de las personalidades judías locales pagara la suma de 30 denari al clero católico, una

suma previamente abonada por los judíos de Toledo. Los archivos de 1293-94 muestran que la

comunidad había abonado no menos de 115.00 maravedíes y 5 sólidos. Se supone que

entonces la aljama consistía de 200 familias, que en su mayor parte gozaban de buena

situación económica.

Existen pruebas fehacientes que luego de 1391, había gran número de conversos en la ciudad,

y algunos llegaban a ocupar cargos de jerarquía. Luego de los ataques perpetrados contra los

anusim en Córdoba en 1477, muchos de los judíos cordobeses se refugiaron en la capital

andaluza. Cuando los Reyes Católicos visitaron la ciudad, el clero se quejó de la presencia de

tantos criptojudíos, que no ocultaban su condición de tales. Así es que dos años más tarde se

creó la Inquisición. Persiguiendo con saña a los hebreos causó estragos en sus filas, aprehendió

a más de un buen cristiano delatado por sus enemigos, y dio lugar a que muchos conversos

huyeran para no volver jamás. Según cifras fidedignas, no menos de 700 hombres y mujeres

fueron quemados en las piras del Santo Oficio entre 1481 y 1488.

En 1483 los judíos locales tuvieron que salir de la ciudad, ante la orden real de que

abandonaran todo el territorio andaluz en un plazo de 30 días. La Inquisición celebró su

primera "asamblea" en Sevilla a fines de 1484, para determinar normas y "métodos de

trabajo" a fin de mejorar su detestable labor. Sus informantes rondaban constante el puerto, a

fin de delatar cualquier individuo sospechoso de pertenecer a la "raza maldita".

A fines del siglo XIX y principios del XX volvió a instalarse cierto número de judíos en Sevilla,

que procedían en su mayor parte del Marruecos, en especial de Tetuán. Ángel Pulido señala

que en 1904 había una veintena de familias, cuyo número aumentó gradualmente Se trataba

generalmente de gente de condición modesta, que se dedicaba a diversos oficios manuales y

que habían huido debido a la inestabilidad que cundía en esa zona. Cuando durante la guerra

civil española del ’36 la ciudad fue conquistada por los rebeldes franquistas, el comandante de

la zona, General Queipo de Llano, conocido por sus tendencias antisemitas que jamás disimuló,

impuso una multa de 138.000 pesetas a la pequeña judería que allí había.

Es interesante recordar que en el Archivo General de Indias de la capital andaluza se conserva

un ejemplar del "Almanaque Perpetuo" del judío salmantino Abraham Zacuto, que

posiblemente habría sido usado por Colón. También aparecen los libros de cuentas del

converso Luis de Santángel, sin cuyo aporte el gran navegante no hubiera podido levantar

anclas en Los Palos.

30

Los judíos del Levante español: repoblando

comarcas recuperadas del dominio moro

Casi nada ha quedado de la presencia hebrea en Valencia y Murcia, que no fue insignificante.

Todo por el contrario, tuvo una época de esplendor durante la Reconquista, cuando era

preciso repoblar estos territorios recuperados. Fue durante el reinado de Jaime I de Aragón

que la judería levantina conoció su época más brillante.

Indícase que en la Comunidad Valenciana hubo asentamientos judíos ya en la época romana, y

con la reconquista el Rey Jaime I, que tantas veces aparece en estos relatos como gestor del

desarrollo israelita, insta a los judíos de otras partes de repoblar la nueva región reconquistada

del dominio árabe. Así fueron allá judíos catalanes y aragoneses, así como franceses y

norteafricanos. Este monarca otorgó a los judíos valencianos los mismos privilegios que a los

demás habitantes de la comarca, ya fueran musulmanes como cristianos.

Aunque no es fácil reconocer hoy lo que fueran las juderías valencianas, se tiene noticia que

estaban en las principales ciudades, como Valencia y Murcia. Se sabe positivamente que hubo

judíos en toda la provincia de Valencia, en gran parte de la de Alicante, así como en el norte,

en donde se encuentra hoy la de Castellón. También es de conocimiento público que varios

judíos colaboraron estrechamente con el rey Jaime I el Conquistador, y que éste les premió sus

servicios acordándoles fueros que les beneficiaba y que, como queda dicho, les igualaba en

muchos aspectos a los cristianos.

El call de Valencia era considerado como el mayor de la zona, pero desde los efectos de la

famosa Disputa de Tortosa el liderazgo paso a Sagunto, que entonces era una ciudad más

poblada y dinámica, como lo revelan los indicadores fiscales. Por otro lado, otra judería, la de

Burriana decayó mucho en comparación con la judería que tenía otrora, que indicaba 45

fuegos (es decir, hogares).

También han quedado documentadas las actividades mercantiles e industriales de los hebreos,

en los que se elogiaban en el ámbito alicantino los juguetes de cuatro villas clásicas alicantinas:

Ibi, Tibi, Castalla y Onil. También afírmase que los turrones de Xixona (Jijona) aún tienen cierta

similitud con las golosinas de los sefardíes de Salónica y Estambul, y que existiera un sello judío

en las industrias papeleras y textiles de Alcoi y la de alfombras de Crevillente. Y como dijera un

conocido historiador español que recorrió la comarca, "incluso tiene un remoto aire de

costumbre judía el cúmulo de pequeños negocios familiares mantenido en ciudades como

Xátiva o los pueblos ribereños de la Albufera valenciana".

Alcira

Se han encontrado referencias a esa localidad valenciana en el “Libre del Repartiment” de

Jaime I, con otorgaciones a un judío llamado Astruc y la familia Vives, conocida entonces como

los Abenvives que ya gozaban de una situación preeminente. Uno de ellos, Vives Abenvives,

había sido baile (juez ordinario) en Alcira en 1278. Las tributaciones de 1271º rinden 500

sueldos, lo que parece indicar la existencia de una comunidad relativamente reducida. Se

supone que el call fue destruido en 1391 y nunca pudo recuperarse.

31

Castellón de la Plana

Se sabe que antes de las persecuciones de 1391 esta ciudad contaba con un centenar de

judíos, y padeció una crisis severa en 1433 cuando se desencadenó otro brote epidémico, de

los muchos que se registraban entonces, del que sobrevivirían solamente once vecinos de esa

fe. Los “Libres de Values de Peytes” desde 1473 detectan doce casas de judíos, cuatro años

más tarde quedan únicamente cuatro, y en 1492 había únicamente un solo judío residente.

Excavaciones realizadas recientemente parecen haber encontrado huellas de la presencia judía

en esa ciudad.

Chelva

Esta localidad valenciana habría sido primeramente mencionada tan sólo en una escueta nota

de Cantera Burgos, pero el historiador Juan H. Atienza, que la recorrió afirma haber quedado

muy impresionado; relata que ha quedado conservado el viejo call de estilo levantino, y se

pueden ver incluso los cuatro portillos que la cerraban del resto de la población. Estando como

está en una zona vitivinícola, se puede suponer que –como los demás habitantes- los judíos

también se hubieran dedicado al cultivo de la vid.

Elche (Elx)

Ha sido en esa ciudad alicantina, previamente conocida como Elche, que ya en 1905 las

excavaciones allí realizadas descubrieron las ruinas de un rectángulo que daba al este, con

pavimento de mosaico representando figuras de estrellas trenzadas y meandros. Según

calcularon los arqueólogos databa del siglo V, y un eminente experto en la materia estima que

se trataba de una vieja sinagoga que había sido creada en el período bizantino y

posteriormente convertida en iglesia.

Játiva (Xátiva)

Cuando esta ciudad fue reconquistada por Jaime I en 1244, se otorgaron a los judíos que allí

residían funciones importantes, como era el caso en la mayor parte de las villas del Levante

que pasaban del dominio moro al cristiano. El barrio judío fue restaurado y en 1274 se le daba

una nueva carta puebla por la que se otorgaban a sus nuevos habitantes diversos derechos,

incluyendo franquicia impositiva durante cinco años. Su aljama, junto con las de Sagunt y

Castelló de la Plana, alcanzó cierta importancia en el reino luego de la de Valencia que,

evidentemente, era la mayor. Es interesante señalar que en una ordenanza proclamada en

1283, se prohibía a los judíos ponerse trajes de colores y llevar joyas, y el Infante Don Alfonso

exigió a los dirigentes judíos que eximiesen de esa prohibición a unos parientes de Samuel

Alfakim, que era el intérprete de árabe del rey. Se sabe que hasta la Expulsión esta judería fue

uno de los pocos centros de cultura que quedaron entonces en el reino valenciano.

Lorca

La judería local existió desde la época musulmana, se mantuvo luego de la reconquista y

desapareció en los terribles sucesos del verano de 1391. La aljama, de la que nada queda hoy,

estaría situada en el llamado Barrio de San Lázaro, y se estima que la desaparecida ermita a

nombre de ese santo había sido construida sobre la antigua sinagoga. También es un hecho

que de Lorca era el converso Yoshúa Halorqui, que con el nombre de Jerónimo de Santa Fe fue

el principal defensor de la cristianidad en el famoso debate de Tortosa (1413).

32

Es interesante señalar la polémica desatada recientemente en torno a la construcción de un

parador en donde estaba el antiguo castillo. Las excavaciones han desenterrado parte de una

sinagoga, una mikvé y varias casas judías, pero la edificación de ese hotel no permite estudiar

debidamente esos restos (en especial el baño ritual al que se le atribuyó suma importancia) ni

tampoco ampliarlos, a pesar de la oposición de una asociación local empeñada en conservar

ese patrimonio local.

Morella

Situada en la provincia de Castellón de la Plana, fue una antigua bailía (territorio) de órdenes

militares. Se sabe que había judíos en esa plaza al ser reconquistada en 1263, y las crónicas

refieren que el rey de Aragón, el ya conocido Jaime I, concedió privilegios especiales a la

aljama; exención total de impuestos el primer año, y un gravamen no muy elevado de 20

sueldos por cabeza en los cuatro siguientes. Las rentas reales de esa ciudad, así como de

Tortosa y Peñíscola. eran cobradas por un judío local llamado Jacob Xixó, a quien siguió otro

almojarife judío, Musa de la Portella.

Murcia

Esta capital levantina fue primeramente reconquistada de los moros en 1243 por los ejércitos

de Fernando III de Castilla, pero luego de la revuelta de los musulmanes, volvió a ser ocupada

por Jaime I de Aragón, que la entregó al rey castellano en 1265. Entre quienes asistieron el

monarca aragonés figuraba Judá de la Caballería, que facilitó los fondos para armar la flota en

la lucha contra los moros, y Astruc Bonsenyor, que tomó parte en las negociaciones para la

asediada ciudad capitulara. Alfonso X de Castilla asignó un barrio especial para los ciudadanos

judíos, así como un terreno para cementerio. En 1307 se asignó la jurisdicción de los

musulmanes de Murcia a Don Isaac ibn Yaish, el último judío que habría desempeñado tales

funciones.

Hacia fines del siglo XIV había varios arrendatarios de impuestos judíos, entre ellos Salomon

ibn Lop, que se instaló en Mallorca y obtuvo privilegios especiales del rey. Durante este

período la judería murciana sobresalió por su generosidad para conseguir el rescate de

cautivos, así como su participación en el comercio marítimo, además de sus actividades como

agricultores, artesanos y pequeños tenderos. Aunque no se sabe lo que ocurrió durante los

disturbios de 1391, se tiene noticia de que la comunidad siguió existiendo, y en fecha posterior

sumaba unas dos mil personas. Los hebreos mantenían estrechas relaciones con los cristianos,

y dos representantes de la comunidad actuaban en el concejo local. En 1488 Samuel Abuladia

obtuvo la protección de los Reyes Católicos durante dos años, en recompensa por los servicios

rendidos a la corona durante la campaña contra Granada, y en 1490 Salomón ben Maimon

Zalmati imprimía libros hebreos en Murcia. Se sabe que había no pocos conversos en esa

ciudad después de la Expulsión y poco después de irse los judíos se estableció allí un tribunal

de la Inquisición.

Es interesante lo que se lee en el sitio de Internet del Ayuntamiento de Murcia sobre la judería

local: “No sabemos con certeza si fueron las disposiciones castellanas surgidas a raíz de la

conquista de Murcia entre 1243 y 1266 las ubicaron a los habitantes judíos de la ciudad en el

barrio (de Santa Eulalia) o si ya habían formado su comunidad allí desde antes. Lo cierto es que

durante toda Edad Media los contornos de la plaza Sardoy, antes conocida como plaza de la

33

Sinagoga, acogieron el barrio judío de Murcia, quedando, todavía, entre sus calles un encanto

que aún perdura”. Y agrega: “Con la pragmática de 1492 (modo bien peculiar en calificar la

inhumana expulsión de los judíos), la judería desapareció aunque numerosos habitantes

quedaron convertidos al cristianismo; desde entonces costumbres y tradiciones de arraigado

origen castellano encontraron su lugar entre las calles del barrio de Santa Eulalia”

Orihuela

De una fuente islámica se indica que existe el texto de una capitulación firmada en 713, con

motivo de la rendición de Orihuela, por el jefe árabe ‘Abd al‑‘Aziz, hijo y por Teodomiro,

príncipe visigodo de la provincia de Murcia. Por esta y otras fuentes sabemos que para la

población indígena cristiana y judía que se había sometido a la soberanía musulmana las

condiciones de vida no eran, ni mucho menos, peores que anteriormente bajo el dominio de la

nobleza visigoda. Los cristianos conservaban sus iglesias y sus monasterios y los judíos sus

sinagogas. Además se quedaron con la mayor parte de sus propiedades personales. Los

visigodos no sólo habían mantenido todo el sistema tributario romano con sus numerosos

gravámenes, sino también los latifundios cultivados por esclavos. Gracias a la ocupación

musulmana, muchos de estos latifundios fueron divididos y encomendados a arrendatarios

indígenas. La mayor parte de los esclavos obtuvo la libertad, bien convirtiéndose al Islam —un

cristiano o un judío no podían tener un esclavo musulmán— o emancipándose mediante el

pago aplazado de un rescate, cosa que no permitía la legislación anterior.

Los cristianos y judíos tenían que pagar, además de la contribución territorial general que

también obligaba a los musulmanes, un impuesto personal, que compensaba al mismo tiempo

el hecho de que estuvieran exentos del servicio militar. Además, el impuesto estaba graduado

con arreglo a las clases y profesiones de los tributarios. Las mujeres, los niños, los monjes,

inválidos, enfermos, mendigos y esclavos disfrutaban de franquicia tributaria.

Sagunt

Dícese que en esta ciudad valenciana, previamente conocida como Murviedro, se habrían

hallado las legendarias lápidas primitivas de judíos, que jamás han sido vistas y cuya existencia

figura como una leyenda popularmente repetida de padre a hijo. En una de ellas se habría

encontrado escrito el epígrafe "Adoniram, tesorero del rey Salomón, que vino para cobrar los

tributos y murió". Pero al margen de tales leyendas, lo evidente es que la aljama de Sagunt es

una realidad que se conserva, en viejas casas, antiguos arcos y otros vestigios, ubicada en lo

que es ahora la calle Segovia. Afírmase que la antigua Murviedro tuvo una importante colonia

hebrea ya en la época musulmana, y cuando Jaime I la reconquistó la familia Vives obtuvo una

panadería en recompensa por los servicios otorgados durante el sitio.

El historiador Baer señala que según los documentos conservados, en esa ciudad había un

judío muy rico y famoso entre los cristianos, mientras que la mayoría de la aljama estaba

integrada por personas de condición modesta. Una gran parte de las rentas de la judería

procedía del impuesto sobre la venta de carne y del vino. Este era para los judíos, como para

los cristianos, bebida habitual y todas las aljamas tenían sus tabernas. Por las tierras como tal

no se pagaba tributo alguno, pero los artesanos debían abonar un impuesto por los beneficios

que obtenían de su oficio, figuraban los zapateros y los joyeros. Pero se eximía al artesano que

no ganase más de seis dineros por día, así como a las doncellas, viudas y ancianos pobres.

34

Las crónicas revelan que durante las matanzas de 1931 los judíos encontraron refugio en la

fortaleza, y por lo tanto la judería de Sagunto se convirtió en una de las más importantes del

reino de Aragón. En 1402 la reina Doña María permitió a la aljama crear varias instituciones de

beneficencia local, así como una escuela talmúdica (talmud torá). Los plateros judíos de la

ciudad eran famosos por su habilidad profesional y el de mayor renombre, Vidal Astori, trabajó

en los años 1467-69 para el futuro rey Fernando el Católico. Los judíos de Murviedro hicieron

mucho para convencer a los conversos que regresaran a su antigua fe, y al decretarse la

Expulsión unos 500 judíos locales se embarcaron rumbo a Africa del Norte. La antigua sinagoga

pasó a ser una iglesia llamada de la cofradía de la Sangre de Cristo.

Por último, dícese que “Sagunto es una de las pocas ciudades en las que se conserva el recinto

de su antigua judería. Un número muy elevado de inscripciones hebraicas proceden del

cementerio judío, situado en la falda de la montaña, debajo del Castillo y bajo la Judería. Las

lápidas sepulcrales, de forma trapezoidal o truncada, contienen la inscripción en la cara

superior. En algunas comunidades judías se acostumbra a colocar la lápida un año después del

entierro por motivos religiosos”. (Sitio del ayuntamiento local en Internet)

Valencia

En la capital del Levante español había judíos desde época inmemorial, pero su mayor

afluencia tuvo lugar al producirse la decadencia del Califato de Córdoba. Cuando el rey Jaime

(Jaume) I estaba por conquistarla, aquéllos le prestaron su apoyo, y como recompensa el

monarca aragonés los incluyó generosamente en el reparto de bienes. En su crónica Llibre dels

Feyts, especifica los límites de la amplia aljama (se afirma que los judíos constituían entonces

un 7% de la población), que se hallaba principalmente en donde hoy se encuentra el Palacio de

Justicia y la avenida que conduce al río Turia. Las concesiones del monarca ayudaron a

repoblar la ciudad con la llegada de numerosas familias judías procedentes de Cataluña,

Aragón e incluso del norte de África y hasta Marsella, familias que recibieron casas y tierras y

que contribuyeron al fortalecimiento del barrio judío. Se trataba de un grupo social que se

dedicaba sobre todo a la producción de calzado, orfebrería y al comercio de productos

agrarios.

Testimonios actuales afirman que el cementerio judío, el Fossar des Jeues, fue más tarde

comprado por las monjas dominicanas, y en 1970 fue finalmente derruido para edificar allí los

almacenes "El Corte Inglés". Un barrio que con el tiempo se convirtió en centroaislado y

totalmente desvinculado del entramado urbano y social de Valencia y que, al contrario de lo

ocurrido en otras ciudades, desapareció completamente con las reformas urbanas realizadas a

partir del siglo XV.

Se sabe que los judíos vivieron tranquilamente hasta los terribles sucesos de 1391, cuando la

aljama fue objeto de un asalto general provocado por los disturbios antijudíos de ese año en la

mayor parte de España. Luego intervino el gran predicador fray Vicente de Ferrer, que hizo

tanto para borrar la presencia judía en toda la península, y procedía de tierras valencianas. Es

interesante citar el testimonio de un visitante extranjero, Niklaus ven Poppan, que al estar en

esa capital en 1484, afirma categóricamente que la cuarta parte de la población valenciana

estaba formada de conversos, y que un porcentaje insignificante podía ser considerado como

sinceramente cristiano. No es de extrañar, por lo tanto, que la Inquisición hiciera estragos

35

entre ellos. En 1500 se descubrió una sinagoga clandestina en el hogar de donya Catalina

Guioret, viuda de un hermano del converso Lluis Vives, el padre del gran escritor valenciano

Juan Luis Vives. Ni hablar que la citada mujer y su hijo fueron quemados vivos, desde luego por

el terrible pecado de profesar la fe judía.

Xátiva

El barrio judío de esta antigua ciudad, conocida previamente como Játiva, habría sido

reconstruido después de la conquista por los ejércitos cristianos, en 1240. En 1274 se le

concedía una nueva carta puebla por la que se otorgaban a sus nuevos habitantes diversos

derechos, entre ellos la exención de impuestos por cinco años. Dícese que en abril de 11268 el

rey Jaime I, en un mensaje a las autoridades locales, daba órdenes para que se dejara de tirar

piedras contra los judíos en Viernes Santo. Se estima que la ciudad contaba con 50 familias

hebreas, un número nada despreciable, aunque su ubicación ya no es posible determinar en

nuestros días. Lo que sí se conserva en el Museo Municipal es un fragmento de yesería, caído

de la ermita de la comunidad de agustinos, en el que se puede leer en hebreo "Jerusalén y Él

alcanzarán la solución..." Esto permite suponer que ese edificio habría sido construido sobre

las ruinas de la antigua sinagoga local.

“Hervás, los judíos los más” Historia de las

juderías extremeñas

La presencia judía en Extremadura es muy antigua, y hay quienes le atribuyen una

importancia capital en el desarrollo de esa región en el medievo. Lástima que no todas las

comunidades extremeñas sepan apreciar esa contribución, y hay quienes intentan incluso

ignorarla.

Mérida parece haber sido la principal aljama de esta región, en donde hubo gran número de

judíos desde tiempo inmemorial. Efectivamente, en la capital de la Comunidad Autónoma de

Extremadura, la antigua Augusta Emérita, se ha encontrado una inscripción latina del siglo II en

la que se lee el nombre de Iustinus de la Flavia Neapolis, la Siquem de la Biblia, que ha sido

fundamentalmente catalogado como judío. Otra lápida hallada en esa ciudad revela la

existencia de judíos en el siglo VI o VII, y luego hay evidencia de que había judíos en esa ciudad

y, posiblemente, en muchos otros lugares de la región. Pero después que se destruyeron los

muros de la ciudad, el grueso de la población y, entre ellos, los judíos, se trasladaron a la

vecina Badajoz. Consta que hubo judíos en la actual capital extremeña hasta la expulsión. En el

siglo XIII Extremadura cae en manos de los cristianos, y en los Fueros de Coria (hacia 1210) y de

Cáceres (1229), ambos firmados por Alfonso IX de León, se presta especial atención a los

judíos.

Se sabe que los judíos extremeños se concentraron en las ciudades, y que estaban al amparo

de los grandes señores y de las órdenes militares de Santiago y Alcántara, que se crearon para

defender esos territorios reconquistados del dominio moro. En un registro de Sancho IV de

1283 se habla de las juderías de Cáceres, Coria, Alcántara, Valencia de Alcántara, Badajoz,

Mérida y Jerez de Badajoz, hoy llamada Jerez de los Caballeros. En el padrón de Huete de 1290

se agregan las localidades de Plasencia, Trujillo y Medellín.

36

Con todo, el siglo XV habría de ser la verdadera época de esplendor de la judería en ese rincón

español. Extremadura fue tierra de acogida para aquellos judíos que huyeron de los progromos

de 1391, después sirvió de refugio a los judíos de Córdoba, Sevilla y Cádiz cuando se decretó su

expulsión en 1483. Estos inmigrantes forzosos incrementaron el número de las juderías

extremeñas en zonas tan definidas como: el Valle del Ambroz, del Jerte, la Vera de Plasencia y

la Sierra de Gata, esto es, el norte cacereño.

Así mismo, aumentaron el número de pobladores de las juderías ya existentes, tal es el caso de

Cabezuela del Valle, Trujillo o Plasencia, cuyas comunidades judías aparecen, desde antiguo,

descritas como aljamas, esto es, comunidades que contaban con todas las instituciones

necesarias para llevar una vida auténticamente judía: sinagoga, rabino, auxiliares de la

sinagoga, cementerio, mikve, es decir baño ritual, Talmud Torá o academia religiosa, carnicería

casher, horno comunitario, hospital para pobres y peregrinos, Bet Din o tribunal rabínico, así

como un sistema de autogobierno propio. Y hasta existe un pueblo en donde sus habitantes

suelen recordar con simpatía y un dejo de cierta nostalgia la presencia hebrea, y se escucha un

refrán que dice “Hervás, los judíos los más”, como se verá más adelante.

Al cumplirse el plazo del Edicto de Expulsión, quienes se negaron a convertirse tomaron el

camino del exilio pasando a Portugal por Valencia de Alcántara. Más tarde, al ser expulsados

de Portugal, iniciaron la gran diáspora sefardí por los Países Bajos, Marruecos y el Imperio de la

Sublime Puerta, llevando en sus "alkunyas", en sus apellidos, nombres como: Casseres, Coriat,

Kuriat, Alburkerk, etc, que todavía evocan su vida en "Sefarad, la bien kerida".

A parte de los expulsados, los anusim, aquellos que cedieron a tantas presiones y se

convirtieron al catolicismo, siguieron practicando el judaísmo en secreto, produciéndose este

fenómeno en todas las capas sociales de la sociedad de la época; así, cuarenta años después

de la muerte de Don Diego García de Cáceres, originario de Plasencia y lugarteniente de Don

Pedro de Valdivia, el Conquistador de Chile, se supo que era un criptojudío.

El historiador Haim Beinart, en "Los conversos ante el Tribunal de la Inquisición", Barcelona,

Riopiedras 1983, se refiere a la noticia de un buhonero judío de Cáceres que practicó el "berit

milá", la circuncisión, a varios conversos de Ciudad Real. Hoy en día se puede detectar en

aquellas familias que, sin saberlo, conservan aún costumbres judías como por ejemplo lavar la

carne antes de guisarla.

Y, para terminar, no podría menos que mencionarse lo que afirma un historiador hispano:

“...en muchos sentidos los judíos extremeños fueron los salvadores de la economía de aquella

zona”.

Alcántara

La villa de Alcántara, en la franja occidental de la provincia de Cáceres limítrofe con Portugal,

acoge a la Orden Militar de San Julián del Pereiro que recibe el patronímico de Alcántara en

1218. La Orden Militar repuebla los territorios rurales de Alcántara y Valencia con población

hebrea a fines de siglo XIII.

37

La tradición oral emplaza la sinagoga en la ermita de la Soledad, en cuyo interior se localizó

una inscripción con caracteres hebreos, que dice: “Hizo esta magnificencia don Mosé Lerma -

hijo del honrado rabí Ishaq Lerma. Descanse en el Edén el año Hinnám”. Es posible que la

comunidad hebrea se estableciese por el entorno de la ermita de la Soledad, entre la Plaza de

la Corredera y la Plaza de España. Dicha comunidad se convierte en aljama en 1489.

Las poblaciones fronterizas, tras el edicto de expulsión de los judíos, son un corredor

migratorio de cristianos nuevos cacereños y portugueses perseguidos por las Inquisiciones de

Évora y Llerena en los siglos XVI al XVIII, que buscan refugio temporal en uno u otro lado de la

frontera.

Badajoz

En esta ciudad extremeña a orillas del Guadiana vivieron judíos desde la época muusulmana.

Esta aljama pasó por todas las vicisitudes que afectaron al judaísmo hispano, hasta la

Expulsión. La ciudad fue muchas veces escenario de autos de fe, ya que los conversos

pretendían profesar una religión en la que no creían. Se sabe que en 1635 lograron huir a

Portugal unos 150 criptojudíos, acusados de haber practicado las ideas iluministas que se

habían desarrollado allí unos años atrás.

Cabezuela del Valle

Se trata de un pequeño y pintoresco pueblo, aunque es el municipio principal del Valle de Jerte

en la provincia de Cáceres. La Judería, que en su momento tuvo importancia, estaba extendida,

según documentos, por ciertas calles apartadas del lugar, y a finales del siglo XV se les quedaba

estrecho el sitio. Los Reyes Católicos les conceden la facultad de ampliar la judería de forma y

modo que puedan realizar cómodamente en ella sus oficios. Pero, véase que la suerte no les

acompaña a los judíos de ese rincón extremeño: antes de transcurrido un año, tienen que

dejar sus viviendas recién adquiridas para marchar al exilio definitivo, obedeciendo el Decreto

de Expulsión de 1492.

Cáceres

Lo que parece ser el principal vestigio de la presencia judía en esta ciudad extremeña se

encontraría en la ermita del Espíritu Santo, que aunque está en las afueras habría sido

sinagoga antes de 1492. Tal como es descrita por Cantera Burgos, está dividida en tres naves,

pero a su ancho está separada por dos arquerías de tres arcos de ladrillo que descansan sobre

pilares octogonales, en forma muy parecida a la construcción de la famosa Santa María la

Blanca de Toledo. Se trata de una arquitectura mudéjar, que contrasta con la forma de la

capilla mayor, que tiene un estilo gótico más tardío.

En el Repartimiento hecho a los judíos por el Rabí Jacob Aben Núñez, el juez mayor de los

judíos en tiempos de Enrique IV de Trastámara, fechado en 1474, la comunidad judía de

Cáceres aparece descrita como aljama, aportando al erario real la cantidad de 8.200

maravedíes. Este cuantioso tributo la situaba entre las cinco primeras aljamas de Castilla. En

los siglos anteriores la judería de Cáceres no aparece citada como aljama; esto, además de

indicarnos la tendencia creciente de la demografía judía en Cáceres durante el siglo XV, nos

lleva a la matización de que la judería de Cáceres, antes del siglo XV, dependería de la aljama

de Trujillo para todas las cuestiones religioso-jurídicas.

38

El aumento de la población judía en Cáceres en particular, y en Extremadura en general,

durante el siglo XV, se debe a dos factores. El primero de ellos a la tranquilidad que les ofrecía

esta tierra, poco poblada aún y libre de prejuicios antijudíos, el segundo factor, que

seguramente tuvieron en cuenta, fue la proximidad con la frontera de Portugal que les

facilitaría la huida en caso de necesidad. Prueba de ello es que Don Isaac Abravanel, el que

fuera el lider carismático de los expulsos en 1492, después de que Don Abraham Señor y su

yerno Meir Melamed se bautizaran en Guadalupe, determina asentarse en Segura de León, en

la actual provincia de Badajoz.

En 1479 la judería de Cáceres contaba aproximadamente con 130 familias, esto es, 650 vecinos

judíos, para un total de población en torno a los 10.000 habitantes según Lacave,"Juderías y

sinagogas españolas". Madrid. Colecciones Mapfre, 1992. Otros autores como Floriano

Cumbreño cifran en 2.000 el número de habitantes que tendría Cáceres en el siglo XV. Entre

estos vecinos judíos estaban: Don Rabí Raime y su esposa Dña. Ravira, sus vecinos Don David

Cohen y su mujer Camila. También aparecen citados en documentos los nombres de Haim

Alveila, Vidales, Isaac Molho, y Abrahám Abenaex. Otros personajes que aparecen

desempeñando funciones tributarias en Cáceres y Trujillo eran: Salomón Abenaex, Yehudá

Abenatabe, Efraím Barchilón, Abrahám Barchilón, Moshé Alfandarí e Isaac Follequinos.

El espacio vital en el que vivieron estos hombres y mujeres de la comunidad judía de Cáceres

en el siglo XV se desarrollaba en dos zonas claramente diferenciadas, la Judería Vieja "intra

muros", es decir, en el interior del recinto amurallado, y la Judería Nueva "extra muros",

situada fuera de la ciudad monumental en torno a la magnífica plaza Mayor de la ciudad.

Por otra parte, otra fuente indica que el barrio judío se encontraba en el actual Barrio

Monumental, cuya calle principal, la de San Antonio, tiene una pequeña ermita que fue

previamente una sinagoga o edificada sobre la que habría allá.

Casar del Palomero

Esta localidad perdida en la sierra tuvo una pequeña comunidad judía, cuyo emplazamiento

exacto es conocido por todos sus habitantes. Se halla casi enfrente del santuario, ahora una

ermita cerrada. Y hay en la esquina de la plaza de la judería, una casa que habría sido la

residencia del rabino. Casar del Palomero fue escenario de uno de los eventos que

caracterizaron el modo de proceder de un pueblo enardecido y agitado por fanáticos

provocadores. En la puerta de esa ermita, entre las dos vertientes de la cuesta, se puede leer

una inscripción que dice: "En este lugar del puerto del Gamo, miembros de la comunidad judía

de Casar del Palomero apedrearon la Cruz Bendita el Viernes Santo, 25-III-1488". Realmente,

resulta difícil pensar que en aquella época, en la que los hebreos estaban muy atemorizados

por ser objeto de tan crueles persecuciones, hubiera alguien que se hubiera atrevido a

cometer semejante acto. Se trataba, aparentemente de una artimaña, para pasar a cuchillo a

todos los judíos locales, y hacerse con sus propiedades. Y así efectivamente ocurrió. No quedó

ni uno, y su sinagoga fue convertida en ermita, llevándose allí en una gran procesión la cruz

"profanada", para que sirviera de escarmiento a todos.

Coria

Alfonso VII conquista la ciudad en 1142 iniciándose décadas después la repoblación con

colonos judíos. El privilegio real concedido por Alfonso IX a Coria a principios del siglo XIII

39

articula una codificación tolerante que reglamenta la vida de la comunidad hebrea así como de

los cristianos y musulmanes que la habitan.

En el período del rey Sancho IV, a fines del siglo XIII, la repoblación hebrea se consolida, cuya

aljama contribuye en el pago del impuesto regio del pecho de los judíos. En el distrito

episcopal de Coria destacan las juderías de Alcántara, Brozas, Cáceres, Galisteo, Gata

Garrovillas, Santa Cruz, Valencia de Alcántara, Villanueva de la Sierra, etc. A fines del siglo XIV

la sinagoga está en la Plaza de San Juan, en donde permanece hasta el decreto la expulsión de

los judíos.

En el siglo XV los judíos de Coria se establecen en las proximidades de la Puerta de la Ciudad,

hoy Ilamada Puerta de la Guía, donde reside, entre otros, Sento Abeara. Sin embargo, Jacob

Arrueste, Samuel Leví y la familia Cerfaty viven en la Plaza Mayor. En 1474 la judería de Coria

se sitúa entre el bloque de casas establecidas en la Puerta de la Ciudad, la calle del Albaicín y la

muralla romana. Algunos de sus habitantes son Mosé Çerfaty, Yuçé Levi y Yudá de Alba.

La familia Yudá de Alba procede de la villa de Alba de Tormes (Salamanca), que traslada su

residencia a Coria al tiempo que el duque de Alba adquiere el señorío de Coria en 1470. Yudá

de Alba es uno de los judíos más importante de la comunidad hebrea. Trabaja para el duque

de Alba y como recaudador de impuestos para el cabildo catedralicio. Se exilia con su familia a

Portugal en 1492 convirtiéndose al cristianismo con el nombre de Diego González de Alba, a

fines de 1497, presionado por la política antijudía del rey portugués don Manuel.

El decreto de expulsión de los judíos en 1492 motiva la desintegración del judaísmo en la

ciudad de Coria. Yudá de Alba, Yuçé Levi y Mosé Çerfaty se exilian en Portugal. Otros como

Rodrigo Álvarez, de profesión sastre, recibieron las aguas bautismales, pero siguieron

practicando el judaísmo. Rodrigo Álvarez fue condenado por la Inquisición extremeña a

principios del siglo XVI y algunos de sus bienes y deudas confiscados.

Garrovillas

“Garrovillas de Alconétar se sitúa en la comarca de Alcántara. (No lejos de la ciudad de

Cáceres) Su historia comienza a escribirse tras la reconquista de esta franja. Durante los siglos

XIV y XV fueron tres las culturas que convivieron en el pueblo, y cada una de ellas supo dejar

su huella con mayor o menor fortuna, destacando la plaza porticada como nexo de unión entre

ellas. La comunidad hebrea se establecería a partir del siglo XIV. Visitar la Vieja Villa y perderse

por calles y callejas como la de Juderías, del Rey, Nueva o Plaza Vieja es trasladarse a un

pasado que está todavía presente”.

Hasta aquí el texto oficial de turismo provincial. Lo que no nos revela es que en la iglesia de

San Pedro de ese pueblo hay un calvario que se conoce como El Cristo de las Injurias. Se lo

llama así por los ultrajes que los aldeanos dicen sufrió la imagen de pretendidos judíos

profanadores.

Es interesante constatar la decadencia demográfica de esa localidad. En el siglo XVI, cuando

habría una judería de la que no se ha hallado ningún detalle, la población superaba según

algunos autores los 7000 habitantes. En la primera mitad del siglo XIX había 6100 habitantes

40

(con lo que era la tercera población de la provincia).En 1996 había 2557 habitantes y en 2006,

quedaban solamente 2.411.

Hervás

En este perdido pueblo extremeño todavía se dice que "en Hervás, judíos los más". Y

efectivamente fue su aljama a lo largo de la Edad Media, una de las fundamentales en el

desarrollo de Castilla. Lo interesante es que los habitantes del pueblo no tratan de encubrir su

pasado, sino que todo por el contrario aparecen estar muy ufanos de haber sido un lugar tan

influyente en la historia judía de España, y cuidan que esté bien aseado. Y hasta afirman que

muchos de ellos son descendientes directos de esos hebreos.

Véase lo que se ha leído en un sitio de Internet dedicado al tema: “La mejor forma de

comprender a esta localidad y sus habitantes es acudir a Hervás un día antes de la

representación de la obra ‘Los Conversos’. De este modo, se encontrará un barrio judío en el

que es fácil imaginar a niños jugueteando por la calle, a mercaderes y viñadores o alguna

estrella de David, junto con menorás, talits o kipás.

“Todo Hervás homenajea a sus antepasados y lo hace durante varios días, convirtiéndose en

aquellos judíos que dieron gran esplendor al lugar durante la Edad Media. ¿La culminación? La

representación de la citada obra teatral, en la que también todos los papeles son

representados por hervasenses. Una trama que se adentra en el sufrimiento de los judíos en

1492 ante su inminente salida a España, el padecimiento de los que se quedaron, los conversos

y el temor de todos por mantener la "sangre limpia" o, al menos, aparentarlo, y evitar la

hoguera. Un fascinante viaje al pasado y a una no menos apasionante cultura: la judía”.

Hace unos años el ex Presidente Itzhak Navón estuvo en esa localidad, y en el reportaje

televisivo producido en esta oportunidad señaló que mientras que en toda Extremadura la tasa

de desocupación llegaba entonces a un 20%, en Hervás era cero. Luego, acompañado por dos

representantes de la municipalidad recorrió el pueblo y conversó con varios de sus vecinos,

que lo recibieron con evidentes muestras de cortesía. Y llegó hasta una vieja casona en la que

se había colocado una placa que decía "Calle de la Amistad Judeo-Cristiana".

Guadalupe

En esta pequeña aldea extremeña los conversos habían creado una suerte de comunidad

aparte, y vivían reunidos en una calle. Afírmase que en las épocas de tolerancia, los cristianos

iban allí los sábados para contemplar las costumbres judías. Judíos y conversos vivían en la

antigua calle Veneno, en la actualidad un ramal de la Plaza Mayor, que concluye en el Arco del

Chorro Gordo. Otros vestigios de la herencia hebrea y conversa, con la antigua pila bautismal

del monasterio, que puede encontrarse en la Plaza Mayor, en la entrada del santuario, donde

Abrahám Seneor, su yerno Meir Melamed y otros familiares recibieron las aguas bautismales el

15 de junio de 1492. En el interior del santuario se aprecia el maguén David en la portada

mudéjar de la antigua farmacia, situada en el ala norte del claustro gótico, así como varias

estrellas de David en la puerta principal de acceso al templo.

41

En 1485 la Inquisición se estableció en Guadalupe, y sólo en un año murieron en la hoguera 52

judaizantes, 48 cadáveres fueron desenterrados y quemados, así como las efigies de 25

conversos que habían huido. Estas medidas de la Iglesia descubrieron un nuevo fenómeno:

algunos conversos se habían hecho frailes para poder practicar así el judaísmo con mayor

seguridad. Aunque parezca una anomalía, lo cierto es que la quema de uno de ellos, Diego de

Marchena, fue entonces motivo de gran sensación. El prior de la Orden de San Jerónimo, al

que pertenecía ese fraile, resolvió llevar a cabo investigaciones en todos los monasterios, y no

admitir nuevos cristianos en su filas.

Llerena

Esta localidad extremeña señala la presencia de un importante núcleo judío, que fue

instrumental en convertirla en una “población próspera con altos niveles económico y

culturales”, según reza un historial de Llerena. Agrega que “Se produce una convivencia

pacífica entre las tres culturas: cristianos, judíos y musulmanes. En el año 1479, el judío Rabí

Mayr consiguió que los Reyes Católicos eliminasen n la prohibición de que los judíos

celebrasen ferias y mercados, existente en el reino de Castilla. Esto permitió mejorar los

niveles económicos de la ciudad y permitió la creación de la escuela de traductores. En esta

época había 600 familias judías en Llerena que vivían en los alrededores de la sinagoga (ermita

de Santa Catalina) y la Fuente Pellejera. Al firmar los Reyes Católicos el decreto de expulsión de

los judíos en 1492, se quedarán 125 familias judías que pasan a ser judeoconversas.

Mérida

Como ya se indicó previamente, fue la capital extremeña lugar de una importante judería en el

medievo. Lamentablemente pareciera que el Ayuntamiento de Mérida no quisiera reconocer

su pasado judío: no se ha encontrado mención alguna sobre la presencia judía en el sitio oficial

de esa alcaldía en Internet, en contraste con la amplia información ofrecida por otras ciudades

extremeñas.

Plasencia

Plasencia fue el foco principal del judaísmo en la Alta Extremadura, afirma el investigador e

historiador Marciano de Hervás, autor del libro “Historia de los judíos de Plasencia”. En esa

obra indica que los orígenes del judaísmo placentino están vinculados a la fundación de la

ciudad por Alfonso VIII en 1186, quien garantiza en el fuero la repoblación judía y la igualdad

de los judíos ante la ley. Los judíos se establecen en la Mota en cuyo lugar establecen la judería

y una sinagoga, “la mejor y más antigua que había en toda Extremadura”, al lado del actual

Palacio de Mirabel.

En 1217 el pontífice Honorio III prescribe el uso obligatorio de una señal o distintivo en la ropa

de los judíos placentinos para diferenciarles de los cristianos, pero Fernando III intercede ante

el pontífice porque la medida discriminatoria entorpece su política colonizadora suspendiendo

la medida en 1219.

De las cuatro aljamas que habitan en la diócesis a fines del siglo XIII, establecidas en Plasencia,

Béjar, Medellín y Trujillo, es la placentina la más poderosa económicamente sin alcanzar el

desarrollo demográfico de las grandes aljamas urbanas de Castilla. La aljama de Plasencia goza

de autonomía jurídica para celebrar sus pleitos civiles y criminales entre judíos en un tribunal

exclusivamente judío (en hebreo, bet-din) administrando justicia según las leyes de la Torá. En

42

cambio, los juicios mixtos se resuelven en un tribunal de arbitraje formado por un juez judío y

otro cristiano que se reúnen en el atrio de la iglesia de San Nicolás.

La situación jurídica de los judíos experimenta notables cambios a fines del siglo XIII. En esta

época de crisis se proyectan las súplicas de las ciudades de Castilla y de los procuradores de

Plasencia a los reyes para alejar a los judíos de los cargos públicos, cuyas peticiones derivan de

intereses sociales, económicos y políticos antes que religiosos.

En los siglos XIII y XIV los judíos residen en la Mota pero también en otros lugares de la ciudad

como la Plaza Mayor, calle Don Marcos (hoy Santa Isabel), Rúa Zapatería y Trujillo. Los

conflictos antijudíos que asolan a las aljamas de Castilla salpican también a la comunidad judía

de Plasencia. En 1412 el concejo establece en la Mota una judería cerrada y apartada del trato

de los cristianos, levantándose una cerca desde la Puerta de Coria hasta las casas grandes de

Tel Díaz con un postigo de acceso a la judería. Hacia 1420 los judíos abandonan el

apartamiento cerrado de la Mota estableciéndose en los cantones de la Plaza Mayor y la Rúa

Zapatería en casas que alquilan al cabildo mayor, compartiendo el espacio urbano con

miembros de la nobleza y de la administración civil.

El converso don Gonzalo García de Santa María, hijo del que fuera rabino de Burgos don

Selomó ha-Leví, es obispo de Plasencia de 1425 a 1448 desplazándose a la ciudad con

canónigos familiares de su círculo de confianza, que sitúa en los puestos claves de la catedral.

Hacia 1439 la comunidad judía atraviesa un período de crisis que motiva en la corona la

reducción de impuestos. Sin embargo, el judaísmo placentino cobra vitalidad durante el

señorío de los Zúñiga (1442-1488).

El cementerio judío viejo y nuevo se hallaba en el Berrocal pero no ocupaba toda la zona. En

mayo de 1492 los judíos venden el cementerio al deán Diego de Jerez “con toda la piedra e

cantería que en ellos está e en cada uno dellos labrada y por labrar, asy sobre las sepolturas e

enterramientos”. Pero en noviembre los RRCC. contravienen la venta donando al convento de

San Vicente “la pyedra e ladrillo que en el onsaryo e enterramiento de los judíos de la dicha

çibdad de Plazençia estoviere para la obra de la yglesia del dicho monesterio que agora se

fase”.

Como siempre, los nobles obran sin miramiento alguno frente a los judíos. En 1477 los condes

de Plasencia confiscan la sinagoga y judería de la Mota para ampliar las dependencias de su

palacio -hoy de Mirabel- y del convento de San Vicente Ferrer -hoy Parador Nacional de

Turismo- , aunque el apartamiento judío decretado en la ley de Cortes de 1480 determinan la

construcción de una segunda sinagoga y judería en los solares de Algeciras, propiedad de la

familia Carvajal, en la calle Trujillo. La sinagoga se construye en el solar ocupado actualmente

por el palacio de los Carvajal, convertida en iglesia de Santa Isabel en 1494, y quemada en la

Guerra de los Comuneros en 1521.

Hervás señala que entre otras actividades los judíos se dedicaban a la medicina a diversos

artes y oficios y al arrendamiento de impuestos fiscales. Predominan sobre los cristianos en las

subastas de las pujas de las rentas de las alcabalas y tercias de la familia Zúñiga entre los años

de 1454 y 1488, pero esto no significa que controlaran el sistema fiscal. Hay un colectivo judío

43

que alterna sus labores profesionales con el ejercicio del arrendamiento de las rentas fiscales

como complemento económico familiar, en cuyo papel intervienen rabinos, traperos,

tundidores, jubeteros y sastres.

A finales de octubre de 1488 la corona se anexiona la ciudad y tierra de Plasencia nombrando a

don Yuçé Abrabanel arrendador de las rentas de la ciudad, que se instala con su familia. Dos

años después estallan los conflictos entre cristianos y judíos, latentes en la ciudad desde

comienzos del siglo XIII. Regidores, caballeros, escuderos y hombres buenos de Plasencia

pretenden desplazarles de la judería de la calle Trujillo, alegando que el apartamiento no

respeta la ley de Toledo de 1480. Asimismo la ciudad quiere apoderarse de la sinagoga y las

casas de la judería temiendo los judíos por la seguridad de sus vidas. Y el licenciado Segura

comete vejaciones contra los judíos que ataja la corona tomándoles bajo su protección.

Decretado el edicto de expulsión, los judíos placentinos malvenden sus propiedades a terceras

personas exiliándose en Portugal. Algunos regresan a la ciudad convirtiéndose al cristianismo

entre los años de 1493 y 1494. Se supone que algunos mantiene su fe en secreto como el

médico Tomás de Paz.

Trujillo

La ciudad de Trujillo y su zona fue uno de los puntos de más antiguo establecimiento de judíos

en España, se indica en un interesante estudio realizado por José Antonio Ramos Rubio sobre

antecedentes de la judería de esa localidad extremeña situada cerca de Cáceres. Esta

afirmación queda probada con el hallazgo de una lápida con caracteres hebreos de época

romana, en la muralla que circunda la villa junto a la destruida puerta del Oreto. Dicha

inscripción se encuentra en la actualidad en el antiguo conventual de San Francisco. Aparte de

ella y otra más localizadas en el muro septentrional del Espolón, no tenemos ningún

documento que nos ofrezca noticias de la comunidad judía trujillana hasta el padrón de Huete

de 1290.

En el siglo IX la comunidad judía de Torgiella dependía de la autoridad judicial judía de Mérida,

que por aquel entonces era la comunidad hebrea más grande la parte occidental de la

península Ibérica. Y es muy probable que la judería trujillana recogiera alguno de los judíos que

a lo largo del siglo IX salieran de Mérida, ciudad de constantes rebeliones frente a los emires

de Córdoba, al destruir Muhamad sus fortificaciones, al no querer vivir en una ciudad sin

defensas.

Según una antigua tradición recogida por el cronista hispano hebreo del siglo XII, Abrahán ibn

Dauid, crónica hebrea titulada Séfer ha-Qablalá, hubo muchos de los deportados por Tito a la

península Ibérica que se establecieron en Mérida, lo cual nos hace pensar que entre estos

deportados, debido a la cercanía de Trujillo y Mérida, se encontraron algunos de los primitivos

judíos que se asentaron en esa ciudad y su zona. Continuando con la tradición de Daud, nos

dice que la mayoría de los judíos, que en aquel tiempo se asentaron en la península eran

artesanos dedicados al trabajo y comercio de la seda, los paños, los cueros, etc.

44

Valencia de Alcántara

En el límite oeste de la provincia de Cáceres, junto a la frontera portuguesa, la Villa de Valencia

de Alcántara se localiza en un valle envuelto por la rivera del Avid. En el interior del espacio

fortificado antiguo, pocos vestigios subsisten del núcleo urbano primitivo. Se conservó, sin

embargo, al noroeste del castillo, un conjunto urbano medieval conocido como Barrio Gótico o

Barrio Judío. Este barrio, constituye un interesante ejemplo de espacio judaico que se remonta

por lo menos hasta el siglo XIII, donde las marcas de cristianización de las casas son evidentes.

Aquí se realizó en 1497 el enlace de la infanta Doña Isabel con el Rey de Portugal Don Manuel

I. El enlace real pudo haber contribuido a la preocupación del barrio para cristianizarse,

visitado por la Inquisición, como puede observarse en la Piedra de Armas de la calle Bordalo.

En el cruce de la calle Gasca con la calle Pocito se alza el edificio de la Sinagoga Medieval.

Aunque, exteriormente, no despierte la atención su interior revela una funcionalidad religiosa.

Una de las entradas del edificio, permitía al creyente estar frente a la pared de oración,

orientada al sudeste, donde estaba colocada el Arca. Junto a esta pared todavía se observa un

afloramiento rocoso acorde a la tradición de dejar una pared sin remolcar en las sinagogas. La

sala de oración, de trazos arquitectónicos simples, desenvuelve una planta subcuadrangular de

cuatro columnas centrales que definen el espacio de la Bima, o la plataforma para el oficiante

del servicio religioso.

Al noroeste se encontraría la sala de las mujeres o un vestíbulo. Las características

arquitectónicas del edificio permiten pensar que esta sinagoga siguió el modelo constructivo

de las sinagogas sefardíes.

Zafra

También en esta ciudad ganadera había una judería. Véase abreviado el informe que se ha

encontrado sobre el particular: La judería estaba situada en las actuales calles de de San José,

Sor Ángela de la Cruz, Badajoz, Pozo y Alfonso XI. La Casa de Feria siempre se distinguió por el

amparo prestado a los industriosos judíos de Zafra, ya que constituían una importante fuente

de tributos.

De la tutela señorial a la cultura hebraica es ejemplo el patrocinio (en 1419 y aquí, en Zafra) de

la primera traducción al castellano de la Guía de Perplejos de Maimónides, la más antigua de

cuantas traducciones se hicieran a lenguas vulgares de esta obra fundamental de su

espiritualidad. Las calles que conformaban la antigua judería aún conservan ese tan evocador

aire de aljama y son aledañas a la que fuera sinagoga de la villa, actual capilla de San José o de

Santa Catalina la Vieja.

La vieja sinagoga es probable que se conserve más íntegra de lo que parece. Su sala de amplias

proporciones se articula con arcos con una sencilla labor de lazo a la altura de los capiteles. La

portada gótica, con semicolumnas tersas, ha perdido la simbología hebraica que debió

ostentar en las enjutas. Todo parece obra de la segunda mitad del siglo XV, poco anterior a la

expulsión. En la judería debe visitarse la diminuta Capilla del Cristo del Pozo, cuyas raíces la

tradición popular entronca con la simulación de los conversos.

45

Conclusión de la serie “El judaísmo hispano”

Resumen de la serie de artículos sobre un pasado muy brillante y doloroso. Lo poco que se

ha escrito y lo mucho que faltaría por relatar, breve esbozo de la vida de Maimónides y la

famosa Biblia de Alba amén de algunas reminiscencias personales.

En los once capítulos que he publicado sobre el judaísmo español en el medievo, he tratado de

delinear la activa existencia de esa comunidad y el sorprendente legado que, a todas luces, ha

dejado impreso en España durante el medievo, y quién sabe, sus reminiscencias hayan llegado

hasta nuestros días. Lo he hecho dividiendo el mapa hispano en regiones, estimando que en

cada una de ellas tiene sus propios anales de las juderías locales. Tengo plena conciencia que

fue éste un trabajo bien limitado y no tan detallado, apenas un esbozo de lo que ha sido la

presencia hebrea en la península, que dejó impreso su huella de un modo que, estimo, todavía

no ha sido debidamente apreciado. Ya he reconocido, y lo vuelvo a hacer aquí, que no soy

historiador, sino meramente un periodista que se ha visto animado por el deseo de revelar

algo de esta rica vivencia. Todo ello en gran parte basado en los estudios realizados por

eminentes historiadores e investigadores, tanto israelíes como españoles.

Mi trabajo ha sido incompleto, pues queda mucho por relatar. No he plasmado una crónica

cronológica de los anales del judaísmo en España, de por sí. No me he referido, por ejemplo, a

las grandes figuras del judaísmo español, que vivieron en especial durante la llamada “Edad de

Oro”, cuya fama ha trascendido fronteras. Son muchas y muy destacadas, empezando por el

inmortal (Maimónides), del que Córdoba tanto se enorgullece, y llegando a Najman

(Najmánides), que Gerona (ahora Girona) todavía recuerda. A propósito, se ha de señalar que

ambos fueron expulsados en épocas distintas mucho antes del nefasto Edicto de 1492, porque

no quisieron renunciar a su fe. El primero por el fanatismo musulmán que reemplazó un

régimen progresista y benévolo que fue el Califato de Córdoba, y el segundo por un rey catalán

que aunque liberal, lo tuvo que hacer obligado por lo que ya fuera entonces el antisemitismo

del clero cristiano.

Maimónides

La trayectoria del Rambam es tal que merece capítulo aparte en esta somera síntesis. Tal vez la

figura más excepcional del judaísmo medieval, Rabeinu Moshé Ben Maimón, o Maimónides

como es conocido en castellano, nació en 1135 en Córdoba, donde su padre se desempeñaba

como dayán (juez). Desde temprana edad, recibió una esmerada educación, siendo como era

hijo de una familia de eruditos, y se aplicó en el estudio del Talmud, la filosofía y las ciencias

naturales, conociendo a la perfección el árabe y el hebreo, además del español y el latín. Pero,

como ya se dijo, a los 13 años su familia tuvo que huir a Marruecos, al ser conquistado el

califato por los fanáticos almohades, que amenazaban con asesinar o expulsar a toda persona

que no se convirtiese al islamismo.

Radicada primeramente en Fez, esa familia tuvo que aparentar durante cierto tiempo haber

abrazado el mahometismo. Pero como en muchos otros casos, de algún modo se supo que

practicaba en secreto su antiguo credo, y se vio en la necesidad de emprender nuevamente la

huida. Luego de una muy azarosa travesía del Mediterráneo, llegó a Acre, en donde residió

46

unos meses. Padres e hijos visitaron Jerusalén, para llorar junto al Muro Occidental, y también

Hebrón, en donde rindieron homenaje a los patriarcas y matriarcas allí sepultados. Y

finalmente se instalaron definitivamente en Egipto en 1165, en la localidad de Fostat.

Primeramente Moshé se dedicó por completo a escribir, estudiar y ocuparse de la comunidad

judía. En 1168 completó la primera de sus obras más monumentales: Amoor ("La Luz") Perush

Hamishná, o sea comentario y explicación de la Ley Oral, escrita originalmente en árabe, y

luego traducida al hebreo. Más tarde escribió la Mishná Torá, que se compone de catorce

tratados que explican y ordenan las leyes, ceremonias y costumbres del culto hebreo. Pero el

fallecimiento de su hermano 5 años más tarde, le anuló su privilegiada posición económica, y

tuvo que trabajar como médico. Maimónides llegó a dominar esa difícil ciencia del mismo

modo como lo hizo todo: dedicándose por completo a su estudio. Y ya en 1185 se

desempeñaba como médico del visir así como de la corte del sultán Saladino. Después del

fallecimiento del soberano en 1193, Maimónides pasó a ser el médico de cabecera de su

sucesor. Se recuerda la famosa carta que envió a un tal Samuel ibn Tibon en 1199 en la que

describía sus actividades diarias:

"Vivo en Misr (Fostat) y el Califa en Kahira (El Cairo), una jornada de un día de Shabat. Todos

los días voy a Kahira, para visitar al Sultán temprano por la mañana y también en cualquier

momento en que él o alguno de sus hijos o esposas se encuentren mal. Debo quedarme en el

palacio la mayor parte del día. También ocurre, con frecuencia, que algún funcionario del

Palacio enferme, y debo ocuparme de su curación. Y si no ocurre nada extraordinario, vuelvo a

mi casa al mediodía o por la tarde. Apenas he bajado del caballo y me he lavado las manos, voy

a saludar a todos los que me esperan, judíos y gentiles, nobles y gente del pueblo, amigos y

enemigos, y les pido que me aguarden con paciencia hasta que termine de comer, pues llego

muerto de hambre.(*) Luego comienzo a prestarles mis cuidados y prescribirles remedios.

Algunos se quedan hasta muy tarde de noche (Dios es mi testigo), hasta que ocurre en algunas

ocasiones que me quedo dormido por exceso de cansancio. Dedico el sábado a la comunidad.

Luego del servicio matutino muchos se me acercan para pedir consejos y saber que ha de

hacerse durante la semana. Estudiamos juntos hasta el mediodía, y por la tarde regresan y

leen conmigo hasta el servicio vespertino".

(*) Se debe recordar que como piadoso varón judío, no podía comer en donde no se preparase la comida estrictamente kasher. (N.

del E.)

Es evidente que una tal actividad hubiera agotado a una persona mucho más joven, y cuando

redactó esa carta Maimónides ya tenía unos 65 años. Pero además de sus tratados médicos,

esta magna figura del judaísmo escribió Moré Nevojim, Guía de los Perplejos. Se trata de una

obra monumental, en la que establecía concordancia entre la religión y el raciocinio y la

necesidad de armonizar religión, filosofía y ciencia. Tomando como base las enseñanzas de

Aristóteles, afirma que ambos reconocen la existencia de un solo Dios, sempiterno y

todopoderoso, autor de la Creación del Mundo, y que tratan de llevar al hombre a la

perfección. Su obra constituye la corona de la doctrina hebrea durante la Edad Media, y lo

coloca a la cabeza de los grandes pensadores de esa época. El método lógico que desarrolló

para conciliar la fe con la razón, atrajo a muchos jóvenes judíos y fue adoptado por grandes

filósofos cristianos como Alberto Magno y, en especial, Tomás de Aquino. Por lo tanto, hubo

rabinos extremistas que disputaron sus enseñanzas, e incluso llegaron a excomulgar al gran

filósofo, pero sus argumentos fueron finalmente aceptados. Murió en 1204, y fue sepultado en

47

Tiberíades. De él se suele decir que "desde Moshé (Moisés) hasta Moshé, no ha surgido otro

Moshé"

Otras luminarias

Cabe mencionar aquí, aunque sea muy brevemente, figuras tales como el poeta Yehuda

Halevy, los estadistas Ibn Shaprut (del que ya se ha habló en el capítulo del judaísmo andaluz) y

Samuel Hanagid, el escritor Ibn Gabirol, el pensador y juez Aben Paluda, el rabino Isaac Alfasi,

el viajante e historiador Beniamin de Tudela, el sabio dignatario Abraham Abrabanel, el

cartógrafo mallorquín Crescas (del que ya se ha dado cuenta) y muchos otros. Sus vidas son

ejemplares muestras de lo que la mente judía logró plasmar en múltiples ámbitos del quehacer

humano. Y en muchos otros casos, conversos por obligación siguieron fieles a su fe y aportaron

de sus conocimientos en muchos ámbitos. Es sabido y conocido que Cristóbal Colón no hubiera

podido realizar su histórica empresa descubridora, si no fuera por el apoyo que obtuvo de los

cortesanos conversos que rodeaban a los Reyes Católicos, y de otros prohombres de

ascendencia judía. Incluso la propia Santa Teresa de Ávila, una de las figuras más veneradas

por el cristianismo, fue hija de un converso, un secreto cuidadosamente guardado durante

siglos. Y luego aparece el trágico relato de los conversos, mal llamados marranos, que tuvieron

que renunciar a su fe, aunque en muchos casos la mantuvieron en secreto, incluso en lo más

recóndito de su alma. Estos supuestos cristianos llegaron hasta el Nuevo Mundo, y allí

ocuparon cargos de importancia aunque siempre cruelmente perseguidos por la Inquisición.

Nada más con mencionar una obra maestra, “La gesta del marrano”, del escritor argentino

Marcos Aguinis, que bien trata sobre el tema, creo haberlo dicho todo.

Otro aspecto de esa historia es la confrontación entre dos religiones. Los constantes esfuerzos

para convertir al judío, y la resistencia que éste opuso para mantenerse fiel a su fe. Incluso los

terrible pogromos registrados una y otra vez, no acabaron con el judaísmo, si bien la

desenfrenada ola de matanzas suscitada en 1391 por el arcediano Ferrán Martínez de Sevilla,

se propagó a través de casi toda España e hizo desaparecer prácticamente a juderías enteras,

como es el caso del Call de Barcelona, el de Palma de Mallorca y el de Valencia, entre otros.

Una empresa excepcional

Pero antes de poner punto final a esta serie quisiera mencionar un episodio más positivo. Me

refiero a la llamada “Biblia de Alba”, también conocida como “Biblia de Olivares”, un relato

digno de conocerse. Evidentemente se trata de uno de los episodios más sobresalientes de la

colaboración religiosa entre judíos y cristianos, que no fue excepcional, por no decir menos. Se

trata de una obra realizada por un rabino judío a pedido de un noble cristiano, cuyo

manuscrito se conserva hasta nuestros días en la Casa de Alba. Don Luis de Guzmán, Maestre

de la Orden de Calatrava, encargó en 1422 al rabino Moshé Arragel de Guadalajara, preparar

una versión castellana de la Biblia hebrea, con comentarios sobre su significado. Le ayudaron a

esta empresa unos sabios franciscanos de Toledo, quienes también se encargaron de adornarla

con preciosas ilustraciones, lo que el rabino no podía hacer por prohibición religiosa. R. Moshé

Arragel se encargó de compilar y ordenar lo escrito por teólogos y comentadores, tanto judíos

como cristianos. En esta vasta labor le ayudó no sólo su profunda erudición bíblica, sino

también un cierto conocimiento de la literatura clásica y latina, y así surgió la llamada Biblia de

Alba, una verdadera obra clásica del arte medieval.

48

Afírmase que el estudioso judío realizó su labor durante dos años, y la compuso con gran

objetividad absteniéndose por lo general de manifestar sus opiniones personales. Hay quienes

incluso afirman que a veces se inclina a elegir la interpretación cristiana, aunque por lo general

trasciende de su obra un evidente tenor judío. En diversas oportunidades, el rabino hace

mención de sus pensamientos íntimos, en los que aparecen síntomas de su orgullo nacional.

Afirma que los antiguos reyes españoles solían honrar a los judíos de su país por sus cualidades

y virtudes, y por ello el judaísmo hispano supo reciprocar con creces, y en una medida superior

a cualquier otra comunidad de la Diáspora, estos favores y privilegios. Escribió que estos

judíos, que poco antes fueron "corona e diadema de toda la ebrea transmigración, en

fijosdalgo, riqueza, sciencia, libertad", habían caído en la miseria. En las ilustraciones de la

época, aparece el eminente estudioso entregando el Libro a su mecenas, ataviado con sus

propias vestiduras pero, sin embargo, llevando siempre la divisa especial que señalaba la fe

que profesaba. Y aunque ello fuera un signo discriminatorio, ese episodio señala que incluso

después de los terribles episodios de 1391, con todas las nefastas consecuencias que tuvieron

para el judaísmo español, todavía existía en España cierta tolerancia religiosa y cultural.

Anales fascinantes

Este enorme acopio de material semidescubierto me ha fascinado desde siempre, de modo

que teniendo en cuenta mis limitaciones, he tratado de revelarlo en la medida de mis

posibilidades. Mucho queda por relatar. Tomando un ejemplo al azar, la Escuela de

Traductores creada en Toledo por Alfonso X el Sabio, en donde estudiosos judíos realizaron

una ímproba labor; la teoría que incluso esa importante ciudad castellana fuera fundada por

judíos, ya que según algunas opiniones su nombre procede del vocablo hebreo “toledot”, que

es “generaciones”. Por otro lado, las famosas disputas teológicas celebradas en Barcelona y

Tortosa, que nunca terminaron bien para la argumentación judía, formulada en forma tan

coercida por no gozar de plena libertad de expresión.

Hay otro aspecto que tiene particular importancia: qué ocurrió con los judíos que tuvieron que

abandonar España en 1492 y Portugal unos años más tarde, y que perpetuaron su ascendencia

al ser considerados como sefardíes, o sea “españoles”. Cada una de las nuevas diásporas tiene

su propio relato, a cuál más excitante. En un artículo previo (La joya traída de España) me

referí a un fenómeno lingüístico que no tiene par en la historia: a través de cinco siglos los

expulsados de un país retienen su idioma, y muchas de sus costumbres. Es así que el ladino de

nuestros días acusa giros y términos cervantinos, al margen de conservar mucho del

vocabulario original mantenido con tanta dedicación, por centenares de miles de los

descendientes en tantos y tantos países, sobre todo en los Balcanes y Turquía.

Reminiscencias

Quisiera ahora, para terminar, insertar una nota personal. Yendo por las angostas y

pintorescas callejuelas de la Ciudad Vieja en alguna de mis varias visitas a Barcelona, sabía que

estaba recorriendo lugares en donde posiblemente vivieron mis antepasados, en la zona

comprendida, grosso modo, entre las Ramblas y la Catedral. Poco era lo que se conocía,

insignificante lo que había quedado. Confieso que en aquella época mi interés no estaba tan

centrado –como lo está ahora- en el viejo pasado judío, sino en un pasado más reciente,

cuando circunstancias aciagas obligaron a mi familia abandonar mi ciudad natal rumbo a

Palestina.

49

Efectivamente, y aunque parezca raro –hay quienes todavía se resisten a discutir la veracidad

de mi relato- llegamos a este país como refugiados huyendo de la persecución de la dictadura

franquista, que se ensañó con mi familia por el mero hecho de ser judía. Hay quienes se

empeñan hasta ahora ver solamente la otra cara de la moneda, pero básicamente la dictadura

española nunca fue projudía, y si ayudó a salvar a ciertos judíos, lo hizo por conveniencia y no

por vocación. No será por nada que cuando se luchaba en el Ebro en 1930, los fascistas

cantaban este estribillo al entonar la canción falangista “Cara al Sol”:

"Catalán, judío y renegado, pagarás los daños que has causado. Arriba escuadras, a vencer,

Que en España empieza a amanecer."

Espero tener ocasión de referirme con detalle a ese tema, que ya publiqué bajo el título

“Odisea de un judío español” en el desaparecido sitio es-israel así como (el primer capítulo, el

12.02.06) en el blog de mi estimada amiga, la conocida escritora y periodista Pilar Rahola. El

relato también ha sido publicado en portugués en el sitio www.visaojudaica.com.br traducido

por el periodista Szyja Sorber. Asimismo, fue el tema principal de un artículo escrito en catalán

por la periodista Mar Jiménez, que apareció en la edición de octubre de 2006 de la prestigiosa

publicación mensual “Sàpiens” que se edita en Barcelona.

Ya no me resta que formular mi mayor agradecimiento a todos quienes comentaron mis

artículos. Su interés y sus observaciones me han estimulado a seguir adelante, amén de haber

enriquecido mi acopio de conocimientos, y he quedado en deuda con ellos. Todo ello ha

avivado mi deseo de relatar más y más sobre el pasado sefardí que, en cierto modo, es el mío

propio.

Moshé Yanai