La Historia de La Monja Blanca Como Flor Nacional Inicia a Finales de 1933

5
La historia de la Monja Blanca como Flor Nacional inicia a finales de 1933, durante una exposición internacional de flores en Miami Beach, Florida, al sureste de Estados Unidos . Terminada la exposición, la señora Letitia Southerland, presidenta de ese evento, escribió una carta al presidente Jorge Ubico para agradecerle haber ordenado enviar un grupo de orquídeas. Entre esas flores, escribía Southerland, destaca por su belleza una variedad alba de la virginalis forma alba - Monja Blanca-, y habiendo sido informada que Guatemala no tiene su flor nacional, sugirió respetuosamente que dicha orquídea sea tomada muy en cuenta (Grimaldi, 2001). Esta sugerencia de la señora Southerland fue remitida a la Casa de Gobierno y al día siguiente se publicó un Acuerdo Gubernativo donde Ubico acuerda que la Monja Blanca, que se da en los bosques de Alta Verapaz, sea la Flor Nacional (Grimaldi, 2001). Ante el peligro de su extinción, el presidente Juan José Arévalo emitió un Acuerdo Gubernativo en 1947 prohibiendo completamente la libre colecta y exportación de la planta, sus bulbos y sus flores, así como también la de todas las especies de la familia de las orquídeas. Más tarde, la Monja Blanca también fue incluida en la organización de Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres , la entidad internacional que regula y controla la flora y la fauna en vías de extinción (Grimaldi, 2001).

description

...

Transcript of La Historia de La Monja Blanca Como Flor Nacional Inicia a Finales de 1933

La historia de la Monja Blanca como Flor Nacional inicia a finales de 1933, durante una exposicin internacional de flores enMiami Beach, Florida, al sureste de Estados Unidos. Terminada la exposicin, la seora Letitia Southerland, presidenta de ese evento, escribi una carta al presidente Jorge Ubico para agradecerle haber ordenado enviar un grupo de orqudeas. Entre esas flores, escriba Southerland, destaca por su belleza una variedad alba de la virginalis forma alba -Monja Blanca-, y habiendo sido informada que Guatemala no tiene su flor nacional, sugiri respetuosamente que dicha orqudea sea tomada muy en cuenta (Grimaldi, 2001).Esta sugerencia de la seora Southerland fue remitida a la Casa de Gobierno y al da siguiente se public un Acuerdo Gubernativo donde Ubico acuerda que la Monja Blanca, que se da en los bosques de Alta Verapaz, sea la Flor Nacional (Grimaldi, 2001).Ante el peligro de su extincin, el presidenteJuan Jos Arvaloemiti un Acuerdo Gubernativo en 1947 prohibiendo completamente la libre colecta y exportacin de la planta, sus bulbos y sus flores, as como tambin la de todas las especies de la familia de las orqudeas. Ms tarde, la Monja Blanca tambin fue incluida en la organizacin deComercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, la entidad internacional que regula y controla la flora y la fauna en vas de extincin (Grimaldi, 2001).

LaCeibaes el rbol Nacional de Guatemala, establecido oficialmente como tal el 8 de marzo de 1955 durante el gobierno delpresidente de Guatemala,Carlos Castillo Armas, tras la solicitud del botnicoUlises Rojas(Ministerio de la Defensa Nacional, 2009).La Ceiba Pentandra -su nombre cientfico- fue reconocida como insignia representante de laflora guatemalteca, para simbolizar el orgullo de las racesmayasdel pas (Ministerio de la Defensa Nacional, 2009). Fue declarada rbol Nacional por iniciativa del botnico guatemalteco Ulises Rojas.Para los antiguos mayas, la ceiba representaba la comunicacin de los humanos con el cielo y el inframundo; en la actualidad, sus descendientes la respetan como sinnimo de sabidura y resistencia (Roldn, 2006).Para los mayas prehispnicos, la ceiba representaba el rbol que sostiene el universo. Segn el epigrafista Federico Fahsen, la creencia se basaba en que las ramas estn en el cielo y el tronco es donde vivimos y la raz est en el inframundo. Aunque no hay un glifo especfico para la palabra ceiba, en las incripciones mayas se ha encontrado la palabra Yaxche (rbol verde) que podra estar relacionada (Roldn, 2006).Durante la dominacin espaola se mantuvo la fuerza de esos conocimientos y las tradiciones representadas por la ceiba, y fue plantada en todas las plazas, cerca de los cabildos (Universidad Galileo, s.f.).HistoriaEn 1955, el botnicoUlises Rojaspresent una propuesta en elMinisterio de Agriculturapara que la ceiba fuera declarado rbol Nacional. Esta iniciativa se bas precisamente en esta importancia que el rbol tiene para los indgenas (Roldn, 2006).El decreto que aprob el presidente en aquel momento, el coronelCarlos Castillo Armasmediante acuerdo gubernativo del 8 de marzo dice en una parte del texto: ...pues desde tiempos precolombinos bajo su follaje acostumbraban los nativos celebrar sus ritos, considerndola como rbol sagrado...

ElEscudo de Armases uno de los cincoSmbolos PatriosdeGuatemala, establecido oficialmente como tal en el gobierno delPresidente de Guatemala,Miguel Garca Granados, el 18 de noviembre de 1871. Su creacin original fue obra del artista de origen suizoJuan Bautista Frener. El mismo va en el centro de laBandera Nacionalaunque tambin puede estar representado individualmente (Ministerio de la Defensa Nacional, 2010).El significado de los smbolos patrios representados en el Escudo de Armas es el siguiente: la espada simboliza justicia y sobernana. Las ramas de laurel representan victoria. El pergamino es la inmortalidad de la fecha de nacimiento de la patria y el quetzal es smbolo supremo de libertad (Congreso de la Repbica de Guatemala, s.f.). LA MARIMBA INSTRUMENTOS NACIONALDE GUATEMALAColegio Mesoamericano Chimaltenango Prof. EdwinRuiz 2.Historia de La Marimba La MARIMBA es un instrumentos de percusin meldica (idefono). Desde 1500 se conoca en Indonesia y algunos pases europeos un instrumento llamado Balafones. Estos fueron llevados al frica del sur y luego al norte 3.Historia de La Marimba En Africa, al conocer los Balafones, crearon una escalera trapezoidal llamada Kamanga. Amarraban las teclas con tripas o bejucos. Abran agujeros en los extremos de las teclas. 4.Historia de La Marimba Tambin comenzaron a utilizar palos para producir el sonido. Originalmente la pirmide te teclas no tena ningn resonador por lo que al ponerlo sobre la tierra ya no produca ningn sonido. Con el tiempo idearon elevar las teclas sobre distintos tipos de soportes. 5.Historia de La Marimba Los primeros resonadores que se utilizaron fueron los tecomates Con el tiempo, ya en nuestro pas, se cambiaron por cajones de cedro que evolucionaron hasta los que son hoy en da. 6.Historia de La MarimbaEste tipo, yacon cajonesde resonancia,se utilizabacolgndoladel cuello delmsico. 7.Historia de La MarimbaEtimologa 1 Etimologa 2 Algunos creen que el Tambin hay muchos origen de la palabra que creen que se es: MAR, que significa origina de el vocablo madera y IMBA, que significa RIMBOA, que significa cantar ritmo. 8.Historia de La MarimbaLa mayoradeconstructoresde marimbastienen sustalleres encondicionesmuyartesanales. 9.Fechas importantes en esta historiaSegn Rafael Mrida Cruz Lacano 10.Historia de La Marimba 1722: El Jesuita Filipo Bonani describe una lista de instrumentos africanos, entre ellos la marimba En 1832 ya era conocida en Polonia. En 1899 fue presentada por primera vez la marimba CROMTICA, para celebrar el cumpleaos de el presidente Manuel Estrada Cabrera. La construy Sebastin Hurtado, de Quetzaltenango. En 1955 fue declarada SIMBOLO PATRIO. En 1975 fue declarada INSTRUMENTO NACIONAL. En 1978 se crea el monumento en Quetzaltenango. En 1999 se decreta el 20 de octubre como DA DE LA MARIMBA.

GRANADERAPabellon nacional eres el simbolo de mi paisemblema universal que identifica nuestra sangrey nacionalidad, ondeas en el viento en senal dehermandad, digno eres de soberania y de la libertad.

Con reverencia honramos tu hermosuray con civismo honramos tu esplendortus colores belleza del cielo, y connubes hizo su suave nido el bello quetzal.

Con reverencia honramos tu hermosuray con civismo honramos tu esplendortus coloires belleza del cielo, y connubes hizo suave nido el bello quetzal.

Guatemala feliz...! que tus arasno profane jams el verdugo;ni haya esclavos que laman el yugoni tiranos que escupan tu faz.Si maana tu suelo sagradolo amenaza invasin extranjera,libre al viento tu hermosa banderaa vencer o a morir llamar.

C O R OLibre al viento tu hermosa banderaa vencer o a morir llamar;que tu pueblo con nima fieraantes muerto que esclavo ser.De tus viejas y duras cadenastu forjaste con mano iracundael arado que el suelo fecunday la espada que salva el honor.Nuestros padres lucharon un daencendidos en patrio ardimientoy lograron sin choque sangrientocolocarte en un trono de amor.

C O R OY lograron sin choque sangrientocolocarte en un trono de amor,que d patria en enrgico acento,dieron vida al ideal redentor.Es tu ensea pedazo de cieloen que prende una nube su albura,y ay de aquel que, con ciega locura,sus colores pretenda manchar!Pues sus hijos valientes y altivos,que veneran la Paz cual presea,nunca esquivan la ruda peleasi defienden su tierra y su hogar.

C O R ONunca esquivan la ruda peleasi defienden su tierra y su hogar,que es tan slo el honor su alma ideay el altar de la patria su altar.Recostada en el ande soberbiode dos mares al ruido sonoro,bajo el ala de grana y de orote adormeces del bello quetzal.Ave indiana que vive en tu escudopaladin que protege tu suelo;ojal que remonte su vuelo,ms que el cndor y el guila real!

C O R OOjal que remonte se vuelo,ms que el cndor y el guila real,y en sus alas levante hasta el cielo,Guatemala, tu nombre inmortal!