LA HI S T O R I A V I V A PÁ G I N A D E HI S T O R I A …...LA HI S T O R I A V I V A: PÁ G I N...

13
L A H ISTORIA VIVA : P ÁGINA DE H ISTORIA Y A NTROPOLOGÍA . HTTP :// HISTORIACONMAYUSCULAS . WORDPRESS . COM / Luna González Alijarcio: MISIONES PEDAGÓGICAS (1931-1936): UNA VÍA A LA CULTURA PARA LOS PUEBLOS 1 MISIONES PEDAGÓGICAS (1931-1936): UNA VÍA A LA CULTURA PARA LOS PUEBLOS Luna González Alijarcio [email protected] 16 de octubre de 2014, Madrid R ESUMEN En tiempos de analfabetización y pobreza de letras, las Misiones Pedagógicas fueron una vía a la cultura para los pueblos de España. Las bibliotecas, las proyecciones de cine, los gramófonos y las obras de teatro recorren los lugares más recónditos de la geografía a cargo de misioneros que llegaban a pie, en carro o en burro con la intención de educar la inteligencia y el goce del pueblo. Pero, sobre todo, de mejorar la situación de gentes que vivían en la mayor indigencia política y cultural y de procurarles diversión y alegría. 1- LAS MISIONES PEDAGÓGICAS “Es natural que queráis saber antes de empezar quiénes somos y a qué venimos. No tengáis miedo. No venimos a pediros nada. Al contrario; venimos a daros de balde algunas cosas. Somos una escuela ambulante que quiere ir de pueblo en pueblo. Pero una escuela donde no hay libros de matrícula, donde no hay que aprender con lágrimas, donde no se pondrá a nadie de rodillas, donde no se necesita hacer novillos”. 1 A la altura de 1931, con un 75% de población en el mundo rural y una tasa de alfabetización del 35%, la distancia entre el pueblo y la ciudad era muy elevada intelectual y económicamente. El mundo rural seguía sumido en el pasado y la educación no era un objetivo prioritario, situación que trataría de enfrentar el gobierno de la Segunda República. Las Misiones, que tienen como presidente a Manuel Bartolomé Cossío desde agosto de 1 Patronato de Misiones Pedagógicas, 1934, Citado por Francisco Canes Garrido: “Educación y tiempo libre en la Segunda República”, Revista Complutense de Educación, vol. 4 (1), Ed. Universidad Complutense. Madrid. 1993, p. 153

Transcript of LA HI S T O R I A V I V A PÁ G I N A D E HI S T O R I A …...LA HI S T O R I A V I V A: PÁ G I N...

Page 1: LA HI S T O R I A V I V A PÁ G I N A D E HI S T O R I A …...LA HI S T O R I A V I V A: PÁ G I N A D E HI S T O R I A Y AN T R O P O L O G Í A. H T T P: / / H I S T O R I A C O

L A H I S T O R I A V I V A : P Á G I N A D E H I S T O R I A Y A N T R O P O L O G Í A . H T T P : / / H I S T O R I A C O N M A Y U S C U L A S . W O R D P R E S S . C O M /

Luna González Alijarcio: MISIONES PEDAGÓGICAS (1931-1936): UNA VÍA A

LA CULTURA PARA LOS PUEBLOS

1

MISIONES PEDAGÓGICAS (1931-1936): UNA VÍA A LA CULTURA

PARA LOS PUEBLOS

Luna González Alijarcio

[email protected]

16 de octubre de 2014, Madrid

RESUMEN

En tiempos de analfabetización y pobreza de letras, las Misiones Pedagógicas

fueron una vía a la cultura para los pueblos de España. Las bibliotecas, las proyecciones de

cine, los gramófonos y las obras de teatro recorren los lugares más recónditos de la

geografía a cargo de misioneros que llegaban a pie, en carro o en burro con la intención de

educar la inteligencia y el goce del pueblo. Pero, sobre todo, de mejorar la situación de gentes que

vivían en la mayor indigencia política y cultural y de procurarles diversión y alegría.

1- LAS MISIONES PEDAGÓGICAS

“Es natural que queráis saber antes de empezar quiénes somos y a qué venimos. No tengáis

miedo. No venimos a pediros nada. Al contrario; venimos a daros de balde algunas cosas. Somos una

escuela ambulante que quiere ir de pueblo en pueblo. Pero una escuela donde no hay libros de matrícula,

donde no hay que aprender con lágrimas, donde no se pondrá a nadie de rodillas, donde no se necesita hacer

novillos”. 1

A la altura de 1931, con un 75% de población en el mundo rural y una tasa de

alfabetización del 35%, la distancia entre el pueblo y la ciudad era muy elevada intelectual y

económicamente. El mundo rural seguía sumido en el pasado y la educación no era un

objetivo prioritario, situación que trataría de enfrentar el gobierno de la Segunda República.

Las Misiones, que tienen como presidente a Manuel Bartolomé Cossío desde agosto de

1 Patronato de Misiones Pedagógicas, 1934, Citado por Francisco Canes Garrido: “Educación y tiempo libre en la Segunda República”, Revista Complutense de Educación, vol. 4 (1), Ed. Universidad Complutense. Madrid. 1993, p. 153

Page 2: LA HI S T O R I A V I V A PÁ G I N A D E HI S T O R I A …...LA HI S T O R I A V I V A: PÁ G I N A D E HI S T O R I A Y AN T R O P O L O G Í A. H T T P: / / H I S T O R I A C O

L A H I S T O R I A V I V A : P Á G I N A D E H I S T O R I A Y A N T R O P O L O G Í A . H T T P : / / H I S T O R I A C O N M A Y U S C U L A S . W O R D P R E S S . C O M /

Luna González Alijarcio: MISIONES PEDAGÓGICAS (1931-1936): UNA VÍA A

LA CULTURA PARA LOS PUEBLOS

2

1931, son la culminación del espíritu de la Institución Libre de Enseñanza. Ésta era

capitaneada por Giner de los Ríos, a quien García de Cortázar define en su obra Tu rostro

con la marea de este modo tan novelesco: “…iba a la sierra despechugado y se ponía debajo de una

encina para soñar con una España pedagógica y telegrafista, de clase media y brasero, sin príncipes, ni

santos, ni guerreros”.2 Ya en 1900 Giner de los Ríos pretendía hacer llegar maestros y recursos

a las escuelas más pobres, pero treinta años después en el mundo rural los docentes seguían

con un sueldo mísero y sin vivienda propia, entre un medio totalmente falto de recursos y

un número de 1.700.000 niños sin escolarizar.

En 1930 el campo carecía de la “cultura difusa” que se recibe en la ciudad, como

dice Cossío refiriéndose a la educación que otorgan la radio, la música, el cine, etc. Por

todo ello, el objetivo de las Misiones era superar el aislamiento físico, social y humano que

sufrían las gentes rurales, así como redistribuir los bienes culturales. El Patronato diseña

con estos fines un plan de acción para llevar libros, música, teatro y obras de arte para

fomentar la cultura general (con bibliotecas, cine, coros), la orientación pedagógica

(atención a las escuelas y maestros) y la cultura ciudadana.

“Porque el Gobierno de la República que nos envía, nos ha dicho que vengamos ante todo a las

aldeas, a las más pobres, a las más escondidas, a las más abandonadas, y que vengamos a enseñaros algo,

algo de lo que no sabéis por estar siempre tan solos y tan lejos de donde otros lo aprenden, y porque nadie,

hasta ahora, ha venido a enseñároslo: pero que vengamos también, y lo primero, a divertiros. Y nosotros

quisiéramos alegraros, divertiros casi tanto como os alegran y divierten los cómicos y los titiriteros”.3

En los pueblos se ve a los misioneros como personas venidas de otra galaxia. La

cultura es un descubrimiento para los campesinos, que admiran sobremanera los

espectáculos y las nuevas gentes en la actitud conmovedora del adulto convertido en niño.

El gobierno republicano pretendía que los campesinos fuesen colaboradoras de la

evolución nacional y mostrarles el “aliento del progreso”. 4 Para ello se realizan distintos

programas de actividades según las características del pueblo, su nivel cultural, sus

2 Fernando García de Cortázar, Tu rostro con la marea, p. 320 3 Patronato de Misiones Pedagógicas, 1934, Citado por Francisco Canes Garrido: “Educación y tiempo libre…”, p. 153 4 Patronato de Misiones Pedagógicas (septiembre 1931- diciembre 1933). Consulta realizada por última vez:

16-10-2014 http://bibliotecadigital.jcyl.es/i18n/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=10068676

Page 3: LA HI S T O R I A V I V A PÁ G I N A D E HI S T O R I A …...LA HI S T O R I A V I V A: PÁ G I N A D E HI S T O R I A Y AN T R O P O L O G Í A. H T T P: / / H I S T O R I A C O

L A H I S T O R I A V I V A : P Á G I N A D E H I S T O R I A Y A N T R O P O L O G Í A . H T T P : / / H I S T O R I A C O N M A Y U S C U L A S . W O R D P R E S S . C O M /

Luna González Alijarcio: MISIONES PEDAGÓGICAS (1931-1936): UNA VÍA A

LA CULTURA PARA LOS PUEBLOS

3

necesidades o las circunstancias del tiempo.

Las Misiones Pedagógicas, como señalaba el propio Patronato ya en 1932, no

servían a un discurso político ni trataban de “sembrar el republicanismo”. Creían

sinceramente en la capacidad de incluir al pueblo en la política a través de la cultura, motivo

por el cual se les ha acusado de creer en una utopía y de llevar a cabo un plan insuficiente

por las grandes necesidades del mundo rural, como veremos posteriormente.

Carácter del misionero

“Es tarea larga; nosotros no gozaremos del fruto, si lo hay. Pero pasados bastantes años otros

podrán aprovecharlo. No recordarán quizá, quiénes abrieron el camino. Pero no importa. Nuestro esfuerzo

debe ser el único premio”.5

Las Misiones estaban integradas por jóvenes pedagogos, estudiantes, artistas,

escritores… aproximadamente quinientos voluntarios –en su mayoría anónimos- ponen en

marcha una utopía de educación basada en el “enseñar deleitando”, llevando su aportación

a los pueblos más “misionables”, es decir, aquellos lugares más recónditos y apartados de la

cultura.

Entre los misioneros se encontraban figuras importantes del panorama cultural,

como Alejandro Casona, Luis Cernuda, Ramón Gaya, Rafael Dieste, María y Matilde

Moliner, Eduardo Vicente, María Zambrano...

El material de trabajo del equipo misionero se componía de un proyector

cinematográfico, con películas educativas y de recreo; bibliotecas para las escuelas y

gramófonos, con una selección de discos que después de la actuación se regalan a los

campesinos.

“Movidos por la aventura, la ilusión y la libertad … hablan con las gentes de historias que les

gustan; les enseñan cosas que no han visto; les divierten con poesías, música y espectáculos emocionantes y al

marchar les dejan libros y discos para que sigan divirtiéndose”.6

Los voluntarios, estableciendo bibliotecas, realizando la lectura de textos y

5 Luis Cernuda, Prosa II. Madrid, Siruela, 1994, pp. 60-62. El texto citado es de “Soledades de

España”, donde habla del pueblo Velilla de Pedraza, cerca de Segovia.

https://sites.google.com/site/felipezayas/elsue%C3%B1odeluiscernuda 6 Canes Garrido, “Educación y tiempo libre...” p. 154

Page 4: LA HI S T O R I A V I V A PÁ G I N A D E HI S T O R I A …...LA HI S T O R I A V I V A: PÁ G I N A D E HI S T O R I A Y AN T R O P O L O G Í A. H T T P: / / H I S T O R I A C O

L A H I S T O R I A V I V A : P Á G I N A D E H I S T O R I A Y A N T R O P O L O G Í A . H T T P : / / H I S T O R I A C O N M A Y U S C U L A S . W O R D P R E S S . C O M /

Luna González Alijarcio: MISIONES PEDAGÓGICAS (1931-1936): UNA VÍA A

LA CULTURA PARA LOS PUEBLOS

4

conferencias, mostrando audiciones de música coral y de discos seleccionados, explicando

exposiciones circulantes de arte, dando cursos para maestros y proyectando películas

trataban de transmitir cultura y, ante todo, como mostraba el Patronato, de divertir: "Acaso

aprendáis pocas cosas de nosotros; pero quisiéramos ante todo y sobre todo divertiros noblemente."7

Pero no serán los misioneros los únicos que transmitan conocimientos. Aunque de

otro tipo, los campesinos también les muestran cosas a los voluntarios, que descubren una

España desconocida y mísera -la cual filman y fotografían- llevándose nuevas experiencias a

la ciudad. Asimismo, descubren otros valores, pues regresan sobrecogidos por la pobreza y

las necesidades del mundo rural, conscientes de la exigencia del cambio.

2- EL ACERCAMIENTO DE LA CULTURA

2.1- El Teatro y el Coro del Pueblo

“Elemental, ambulante, de fácil montaje, sobrio de fondos y ropajes”8

El teatro es una muestra clave de la intención principal de las Misiones: divertir al

pueblo. Un autobús con los estudiantes y un camión con los bártulos era lo necesario para

realizar un teatrillo de guiñol o retablo de fantoches y la puesta en escena de obras de

autores clásicos y contemporáneos. Cada representación era previamente anunciada con

carteles y a su llegada eran recibidos con desbordante alegría.

El Coro y Teatro de las Misiones recorrieron unos 115 pueblos entre 1931 y 1933;

integrados por 50 estudiantes, compartían un escenario de madera de 4x6 metros.

Alejandro Casona –Inspector de Primera Enseñanza- estaba al frente de la

compañía ambulante de la misiones, coetánea de La Barraca de Lorca. También realizaba

las adaptaciones. Casona dirigió el teatro por gran parte de España, y tuvo especial

consideración con aquellos lugares en los que tenía raíces. Así, Besullo, su pueblo natal en

Asturias, fue el que más se benefició del teatro.9

7 Patronato de Misiones Pedagógicas, p. 93 8 Eugenio Otero Urtaza: Las Misiones Pedagógicas: Una experiencia de educación popular. A Coruña, Ediciós do Castro, 1982. 9 Carmen Diego Pérez: Alejandro Casona, un educador entre bambalinas, p. 6. XIV Coloquio de Historia de la

Educación, Guadalupe (Cáceres) del 25 al 28 de junio de 2007.

Page 5: LA HI S T O R I A V I V A PÁ G I N A D E HI S T O R I A …...LA HI S T O R I A V I V A: PÁ G I N A D E HI S T O R I A Y AN T R O P O L O G Í A. H T T P: / / H I S T O R I A C O

L A H I S T O R I A V I V A : P Á G I N A D E H I S T O R I A Y A N T R O P O L O G Í A . H T T P : / / H I S T O R I A C O N M A Y U S C U L A S . W O R D P R E S S . C O M /

Luna González Alijarcio: MISIONES PEDAGÓGICAS (1931-1936): UNA VÍA A

LA CULTURA PARA LOS PUEBLOS

5

El programa comenzaba con una canción dirigida por Eduardo Torner, y se iban

alternando representaciones y canciones. El repertorio incluía pasos y entremeses del teatro

clásico, así como obras de Lope de Rueda (Las aceitunas), de Juan del Encina (Égloga), de

Cervantes o de Calderón de La Barca (El dragoncillo), entre otras. Se

trataba de un teatro educador, sin intención dogmatizante, pues pese a hacerse una

selección de obras clásicas, no hay un intento de mostrar una historia de España falseada o

gloriosa, como ocurrirá al acabar la Guerra Civil.

Ya que no había carreteras (sólo estrechos caminos) para llegar a las aldeas más

humildes y apartadas, se pone en marcha el retablo de fantoches –con cuya creación se

relaciona a Antonio Machado- para que los pueblos más perdidos tuviesen también teatro.

Este teatro de guiñol gustaba especialmente a los niños, que pedían en alguna ocasión

improvisar el espectáculo. El alma de esta sección de títeres era Rafael Dieste, quien

componía las piezas para el guiñol. Una de las que tuvo más éxito fue “La Doncella

Guerrera”.

El repertorio musical integraba canciones corales y romances tradicionales. Era

frecuente que el pueblo conociese algunos romances, pues lo habían oído a sus padres y

cantado de niños, y les reconfortaba que eso fuese sabido y apreciado por unos señores al

parecer ilustrados y refinados. De este modo sentían que su propio ser no andaba errado, como

señalaba Dieste medio siglo más tarde.10

Al final de la representación se repartían entre los asistentes copias de romances,

como ”El conde Olmos”, “La loba parda”, “El pastor desesperado”, “La Condesita” y

“Misa de amor”.11

2.2- Biblioteca

“Cuando acabes con tu trabajo, lávate las manos y coge el libro que has pedido en la Biblioteca.

Busca un sitio tranquilo y lee. Recordarás siempre con placer estos ratos. Guarda luego el libro

cuidadosamente hasta que puedas volver a seguir leyendo. Procura que, al devolver el libro, ya leído, esté tan

10 Eugenio Otero Urtaza: Las Misiones Pedagógicas… p. 148 11 Patronato de Misiones Pedagógicas, p. 95

Page 6: LA HI S T O R I A V I V A PÁ G I N A D E HI S T O R I A …...LA HI S T O R I A V I V A: PÁ G I N A D E HI S T O R I A Y AN T R O P O L O G Í A. H T T P: / / H I S T O R I A C O

L A H I S T O R I A V I V A : P Á G I N A D E H I S T O R I A Y A N T R O P O L O G Í A . H T T P : / / H I S T O R I A C O N M A Y U S C U L A S . W O R D P R E S S . C O M /

Luna González Alijarcio: MISIONES PEDAGÓGICAS (1931-1936): UNA VÍA A

LA CULTURA PARA LOS PUEBLOS

6

limpio como cuando te lo entregaron. ¡Buena idea se tendrá de un pueblo donde los libros se leen mucho y se

conservan limpios y cuidados!”12

Con esta nota del Patronato se encontraba el lector en la primera hoja de los

600.000 libros que dejaron las Misiones repartidos por todo el país en aproximadamente

5500 bibliotecas. Fijas y circundantes, con la escuela como prioridad como lugar para su

establecimiento, no sólo tenían el objetivo de enseñar a leer y a escribir, sino también de

estimular la lectura por placer.

Los fondos son variados comprendiendo obras de “literatura universal y española,

clásica y moderna, arte, ciencias aplicadas, historia, geografía, técnicas agrícola e industrial, educación,

ciencias naturales, ensayos, sociología, lecturas infantiles, viajes, biografías, diccionarios, etc”.13

Fue el servicio más extendido de todos los prestados por el Patronato, que contó,

además, con donaciones y adquisiciones propias.14 El afán por la lectura hizo que en

algunas localidades se agotaran los préstamos.

2.3- Museo del pueblo

“Un museo no para los que han viajado, sino para todos, un museo muy pequeñito, reducido,

pobre, pero al fin y al cabo un museo. Para los que no han visto nunca verdaderos cuadros o no conocen

ninguna obra de los grandes pintores”15

Este discurso escrito por Cossío, leído en cada localidad en las que se instala el

Museo del Pueblo, define las intenciones. Se trataba de un conjunto circundante de copias

del Museo del Prado realizadas por Ramón Gaya, Eduardo Vicente y otros artistas

comprometidos con la causa. El Museo se anunciaba de antemano con un cartel y

permanecía más o menos una semana en cada pueblo. Dos o tres misioneros acompañaban

a la comitiva para explicar los cuadros ante unas gentes atónitas, que no habían tenido

contacto con la cultura. Quedaban especialmente impresionados e interpretaban las obras

de diversas maneras en voz alta, comentando a menudo “que era imposible que eso pudiera

12 Documental RTVE: “Las misiones Pedagógicas. Un puente entre el campo y la ciudad”. http://www.rtve.es/alacarta/audios/documentos-rne/documentos-rne-misiones-pedagogicas-segunda-republica-puente-entre-campo-ciudad-30-08-14/2635647/ 13 Patronato de Misiones Pedagógicas, p. 64 14 Canes Garrido, p. 156 15 Patronato de Misiones… p. 103

Page 7: LA HI S T O R I A V I V A PÁ G I N A D E HI S T O R I A …...LA HI S T O R I A V I V A: PÁ G I N A D E HI S T O R I A Y AN T R O P O L O G Í A. H T T P: / / H I S T O R I A C O

L A H I S T O R I A V I V A : P Á G I N A D E H I S T O R I A Y A N T R O P O L O G Í A . H T T P : / / H I S T O R I A C O N M A Y U S C U L A S . W O R D P R E S S . C O M /

Luna González Alijarcio: MISIONES PEDAGÓGICAS (1931-1936): UNA VÍA A

LA CULTURA PARA LOS PUEBLOS

7

haberlo pintado alguien”.

La mayor afluencia se producía al terminar las labores agrícolas. Normalmente,

durante el día se visitaba el Museo y por la noche se asistía a las proyecciones luminosas de

otros cuadros, y al finalizar, a los asistentes se les obsequiaba -como recuerdo- con

reproducciones fotográficas de los cuadros, que también se regalaban para decorar la

escuela, el ayuntamiento y los centros obreros.16

2.4- Otras actividades

Además de las iniciativas analizadas: el teatro, el museo y la biblioteca, por tratarse de

las más desarrolladas, hay que mencionar también aspectos como el cine, que suscitaba

gran conmoción al mostrarles escenas que nunca habían contemplado, ya que muchos

jamás habían salido del pueblo. El cine les divierte y les deslumbra, desata comentarios.

3- ¿PLANTAR ÁRBOLES POR LA COPA?

Se ha criticado con frecuencia el aspecto idealista de las Misiones. Sin la previa

transformación de una situación de vida precaria hay quien pensaba -y piensa- que llevar la

cultura a los pueblos era una utopía. Por ejemplo, Tuñón de Lara plantea que sin llevar a

cabo una reforma agraria y cambios económicos básicos, la actuación de las Misiones era

“plantar árboles por la copa”.17 No obstante, en los esfuerzos de los misioneros hay una

clara voluntad de mejorar la situación, y no siempre estaba en sus manos hacerlo en el

aspecto económico, como recuerda el misionero Rafael Dieste: “Tampoco estaba en nuestras

atribuciones y posibilidades el ir por las aldeas repartiendo víveres y ropas como en medio de una catástrofe”.

18

Es posible que hubiese una idealización de la cultura, pero las Misiones realizan una

actuación pedagógica nada desdeñable. Esta idealización lleva un empeño de justicia social,

pues los misioneros son conscientes de que deben ir más allá. Y, en efecto, que tenían clara

la necesidad de realizar otro tipo de reformas queda patente en la Misión pedagógico- social

16 Canes Garrido, p. 159 17 Francisco Caudet, “Las Misiones Pedagógicas”, en Las cenizas del Fénix. La cultura española en los años 30, Ediciones de la Torre, Madrid, 1993, p. 86 18 Eugenio Otero Urdaza, Testimonio de Rafael Dieste en Las Misiones Pedagógicas… p. 151

Page 8: LA HI S T O R I A V I V A PÁ G I N A D E HI S T O R I A …...LA HI S T O R I A V I V A: PÁ G I N A D E HI S T O R I A Y AN T R O P O L O G Í A. H T T P: / / H I S T O R I A C O

L A H I S T O R I A V I V A : P Á G I N A D E H I S T O R I A Y A N T R O P O L O G Í A . H T T P : / / H I S T O R I A C O N M A Y U S C U L A S . W O R D P R E S S . C O M /

Luna González Alijarcio: MISIONES PEDAGÓGICAS (1931-1936): UNA VÍA A

LA CULTURA PARA LOS PUEBLOS

8

de Sanabria en 1934:”…no sólo con el bien de la palabra, el libro y la fiesta recreadora, sino además con

el beneficio de la alimentación necesaria a los niños, la orientación higiénica, el consejo práctico y la

instalación adecuada de la Escuela Primaria”.19

Al año siguiente se realizó otra de las mismas características que la de Sanabria en

San Martín de Castañeda, con ayuda material y humanitaria, donde se intentó también

enseñarles a conseguir un mayor rendimiento del suelo agrario y mejorar su situación

económica de forma directa.

Los misioneros usaban los recursos de los juglares pero no era simple juglaría,

trataban de devolver al pueblo la conciencia de sus propios valores. Ellos no podían realizar

la reforma agraria, pero sí intentaban dar el sentido de la fraternidad humana para cambiar

algunas mentalidades. Podemos decir que hay una instrumentalización de la cultura, puesto

que tiene una función social, política y económica, y cabe preguntarse a este respecto si el

carácter utópico quedaría relativizado.

La superación del caciquismo, la endémica postración de la población rural y la

reforma agraria no correspondían a las Misiones ni al Gobierno de manera exclusiva.

Asimismo, los misioneros hicieron continuas llamadas de atención al Gobierno y pidieron

en muchas ocasiones ayuda económica, pero ellos mismos decían que el éxito final de las

reformas dependía del trabajo de los pueblos. 20

Sin embargo, su actuación resultó gravemente mermada por las derechas al ganar

las elecciones la CEDA en 1934, y finalizada al comienzo de la Guerra Civil. Algunos

proyectos se quedan en el camino con el corte de presupuesto del gobierno, como las

emisiones radiofónicas. Un ejemplo de que las Misiones no pudieron realizar todo lo que se

propusieron ni abarcar hasta donde habrían querido. No podemos dejar de preguntarnos

por los avances que habrían logrado y aquello que habría podido cambiar de no haber

actuado en un periodo tan breve, pues al comenzar el llamado “bienio negro” disminuyó el

presupuesto para las Misiones y comenzaron los ataques. Prueba de ello, esta cita: “¿No

creéis que todo eso, en vez de llegar a formar idea en sus cerebros, lo que hará será fomentar en gran parte

19 Íbidem, p. 97 20 Francisco Caudet, “Las Misiones Pedagógicas”, en Las cenizas del Fénix… p. 102

Page 9: LA HI S T O R I A V I V A PÁ G I N A D E HI S T O R I A …...LA HI S T O R I A V I V A: PÁ G I N A D E HI S T O R I A Y AN T R O P O L O G Í A. H T T P: / / H I S T O R I A C O

L A H I S T O R I A V I V A : P Á G I N A D E H I S T O R I A Y A N T R O P O L O G Í A . H T T P : / / H I S T O R I A C O N M A Y U S C U L A S . W O R D P R E S S . C O M /

Luna González Alijarcio: MISIONES PEDAGÓGICAS (1931-1936): UNA VÍA A

LA CULTURA PARA LOS PUEBLOS

9

su confusión?”, 21 idea que imperaba en el nuevo gobierno y que contenía un trasfondo muy

claro: la cultura resultaba peligrosa.

4- CONCLUSIONES

Las Misiones Pedagógicas tuvieron la intención –no sin dificultades- de llevar la

cultura a los pueblos y de reducir las diferencias entre el mundo rural y el urbano.

La experiencia deja huella en los campesinos pero también en los misioneros, pues

les transforma y les ayuda a comprender un mundo oculto.22 Iban con un bagaje de

conocimientos librescos pero volvían además con otro hecho de experiencias reales, por lo

que se produce un experimento enriquecedor para ambas partes, un intercambio entre

campo y ciudad.

Las Misiones tenían un carácter pedagógico y popular. Popular porque no se intenta

transmitir un saber exacto, jerárquico, académico, sino que se desarrolla una difusión de

cultura en un ambiente irreflexivo y libre, de una forma juglaresca,23 y con un importante

sentido lúdico y del ocio, que es donde se basa el gran éxito de las Misiones.

Quizá no podía realizarse un cambio de la situación del mundo rural solamente a

través de la cultura, pero tratan de sentarse unos principios que no habían sido dados hasta

entonces, y aquí radica la importancia de estas iniciativas. La liberación de las gentes del

campo no se basaba únicamente en mejorar las condiciones materiales, también era

necesario un cambio en el sentido de su existencia, un cambio de actitud respecto a la vida.

El pensamiento educativo de Cossío quería transmitir algo tan básico como que en los

pueblos también podían divertirse y estar felices, no sólo depender del trabajo. Las

Misiones Pedagógicas, con sus ideales utópicos y una labor educativa para muchos

insuficiente -por tratarse solamente de eso- realizan algo tan digno de admirar como crear

el entusiasmo y suscitar en personas sin acceso a la cultura el deseo de aprender.

21 Íbidem, p. 103 22 Descubren una España desconocida, la cual será filmada y proyectada ante unas gentes alucinadas al verse en una pantalla. Un ejemplo será la película “Estampas”, de 1932. 23 Eugenio Otero Urtaza, p. 115

Page 10: LA HI S T O R I A V I V A PÁ G I N A D E HI S T O R I A …...LA HI S T O R I A V I V A: PÁ G I N A D E HI S T O R I A Y AN T R O P O L O G Í A. H T T P: / / H I S T O R I A C O

L A H I S T O R I A V I V A : P Á G I N A D E H I S T O R I A Y A N T R O P O L O G Í A . H T T P : / / H I S T O R I A C O N M A Y U S C U L A S . W O R D P R E S S . C O M /

Luna González Alijarcio: MISIONES PEDAGÓGICAS (1931-1936): UNA VÍA A

LA CULTURA PARA LOS PUEBLOS

10

5- ANEXO

Niña lectora en Carrascosa de la Sierra

(Cuenca), 1932

Cartel para anunciar el Museo

del Pueblo en Barco de Ávila,

1932

Cine al aire libre en Las Alpujarras

(1933)

Page 11: LA HI S T O R I A V I V A PÁ G I N A D E HI S T O R I A …...LA HI S T O R I A V I V A: PÁ G I N A D E HI S T O R I A Y AN T R O P O L O G Í A. H T T P: / / H I S T O R I A C O

L A H I S T O R I A V I V A : P Á G I N A D E H I S T O R I A Y A N T R O P O L O G Í A . H T T P : / / H I S T O R I A C O N M A Y U S C U L A S . W O R D P R E S S . C O M /

Luna González Alijarcio: MISIONES PEDAGÓGICAS (1931-1936): UNA VÍA A

LA CULTURA PARA LOS PUEBLOS

11

Representación de “El juez de los divorcios”, de Cervantes.

Mombeltrán (Ávila), febrero de 1932

Niños leyendo libros de las bibliotecas de las

Misiones, 1932

Espectadores ante una copia de Las hilanderas

(Velázquez), en Cebreros (Ávila), 1932

Page 12: LA HI S T O R I A V I V A PÁ G I N A D E HI S T O R I A …...LA HI S T O R I A V I V A: PÁ G I N A D E HI S T O R I A Y AN T R O P O L O G Í A. H T T P: / / H I S T O R I A C O

L A H I S T O R I A V I V A : P Á G I N A D E H I S T O R I A Y A N T R O P O L O G Í A . H T T P : / / H I S T O R I A C O N M A Y U S C U L A S . W O R D P R E S S . C O M /

Luna González Alijarcio: MISIONES PEDAGÓGICAS (1931-1936): UNA VÍA A

LA CULTURA PARA LOS PUEBLOS

12

BIBLIOGRAFÍA

-CANES GARRIDO, Francisco. “Las misiones pedagógicas: educación y tiempo libre en

la II República”. Revista Complutense de Educación. Vol. 4(l) - 147-168. Ed. Universidad

Complutense. Madrid, 1993.

-Catálogo de la exposición: Las Misiones Pedagógicas (1931-1936), entre el 21 de diciembre de

2006 y el 11 de marzo de 2007 en Conde Duque (Madrid).

http://www.residencia.csic.es/misiones/img/sedes/dossier_prensa.pdf

-CAUDET, Francisco. Las cenizas del fénix: la cultura española en los años 30. Ediciones de la

Torre, Madrid, 1993.

-CERNUDA, Luis: Prosa II. Madrid, Siruela, 1994

https://sites.google.com/site/felipezayas/elsue%C3%B1odeluiscernuda

Consultado el 16-10-2014

-DIEGO PÉREZ, Carmen: Alejandro Casona, un educador entre bambalinas, p. 6. XIV

Coloquio de Historia de la Educación, Guadalupe (Cáceres) del 25 al 28 de junio de 2007,

pp. 59-71

-OTERO URTAZA, Eugenio: Las Misiones Pedagógicas: Una experiencia de educación popular. A

Coruña, Ediciós do Castro, 1982.

-PATRONATO DE MISIONES PEDAGÓGICAS (septiembre 1931- diciembre 1933).

Consulta realizada el 1-10-2014

http://bibliotecadigital.jcyl.es/i18n/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=10068676

DOCUMENTALES

-Documental RTVE: http://www.rtve.es/alacarta/audios/documentos-rne/documentos-

rne-misiones-pedagogicas-segunda-republica-puente-entre-campo-ciudad-30-08-

14/2635647/ Consulta realizada el 1-10-2014

Page 13: LA HI S T O R I A V I V A PÁ G I N A D E HI S T O R I A …...LA HI S T O R I A V I V A: PÁ G I N A D E HI S T O R I A Y AN T R O P O L O G Í A. H T T P: / / H I S T O R I A C O

L A H I S T O R I A V I V A : P Á G I N A D E H I S T O R I A Y A N T R O P O L O G Í A . H T T P : / / H I S T O R I A C O N M A Y U S C U L A S . W O R D P R E S S . C O M /

Luna González Alijarcio: MISIONES PEDAGÓGICAS (1931-1936): UNA VÍA A

LA CULTURA PARA LOS PUEBLOS

13

-Las Misiones Pedagógicas de la II República

https://www.youtube.com/watch?v=EtUbVp48tDg

Consulta realizada el 2-10-2014

.