LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA EN LOS TEBEOSjesusmaroto.es/admin/novelas/pdf/13_lgit20p.pdfI...

24

Transcript of LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA EN LOS TEBEOSjesusmaroto.es/admin/novelas/pdf/13_lgit20p.pdfI...

Page 1: LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA EN LOS TEBEOSjesusmaroto.es/admin/novelas/pdf/13_lgit20p.pdfI Introducción Algunos expertos en tebeos sugieren que el más antiguo “tebeo”i o “comic”
Page 2: LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA EN LOS TEBEOSjesusmaroto.es/admin/novelas/pdf/13_lgit20p.pdfI Introducción Algunos expertos en tebeos sugieren que el más antiguo “tebeo”i o “comic”
Page 3: LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA EN LOS TEBEOSjesusmaroto.es/admin/novelas/pdf/13_lgit20p.pdfI Introducción Algunos expertos en tebeos sugieren que el más antiguo “tebeo”i o “comic”

LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA EN LOS TEBEOS

Page 4: LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA EN LOS TEBEOSjesusmaroto.es/admin/novelas/pdf/13_lgit20p.pdfI Introducción Algunos expertos en tebeos sugieren que el más antiguo “tebeo”i o “comic”

© Jesus Maroto de las Heras

www.jesusmaroto.es

ISBN:978-84-09-05254-7

Page 5: LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA EN LOS TEBEOSjesusmaroto.es/admin/novelas/pdf/13_lgit20p.pdfI Introducción Algunos expertos en tebeos sugieren que el más antiguo “tebeo”i o “comic”

Jesús Maroto de las Heras

LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA EN LOS TEBEOS

Madrid 2018

Page 6: LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA EN LOS TEBEOSjesusmaroto.es/admin/novelas/pdf/13_lgit20p.pdfI Introducción Algunos expertos en tebeos sugieren que el más antiguo “tebeo”i o “comic”
Page 7: LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA EN LOS TEBEOSjesusmaroto.es/admin/novelas/pdf/13_lgit20p.pdfI Introducción Algunos expertos en tebeos sugieren que el más antiguo “tebeo”i o “comic”

Página

I Introducción 8

II 1942 El Caballero sin nombre 16

III 1943 Venganza y guerra 22

IV 1953 Aventuras de Capa negra 23

1954 El tambor de granaderos 25

1954 Juan León El guerrillero de Sierra Morena 26

1957 Luis Valiente 28

V 1962 El guerrillero Audaz 30

1962 El sargento Furia 33

1963 Agustina de Aragón 35

1970 Los guerrilleros 37

VI 1980 Histoire de France en bandes dessinées 40

1982 El Bruc 1808 43

1985 Los sitios de Zaragoza 47

VII 1985 La batalla de Vitoria 48

1985 Madame Sans Gêne 50

1986 La historia de España en comics 53

VIII 1986 Revolte en Espagne 56

1988 Sur les routes d´Espagne 57

1996 Málaga frente a la Guerra de la independencia 61

IX 2002 A retirada de Sir John Moore 64

2008 Madrid 1808 El Dos de Mayo contado para todos 67

2008 Mortadelo y Filemón. El Dos de Mayo 70

X 2009 Agustina 72

2009 1809 La batalla de Talavera 74

2009 Oubliés de l´Empire. Du sang en Andalousie. 75

2017 1808 Madrid 81

XI Consideraciones: acontecimientos y personajes 82

XII El paisaje 85

La violencia y el odio del pueblo 87

XIII La mujer en la guerra 91

Desastres de la guerra: atrocidades 95

XIV Los sacerdotes 99

La pintura 102

XV El final:¿Dulce o amargo? 109

Page 8: LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA EN LOS TEBEOSjesusmaroto.es/admin/novelas/pdf/13_lgit20p.pdfI Introducción Algunos expertos en tebeos sugieren que el más antiguo “tebeo”i o “comic”
Page 9: LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA EN LOS TEBEOSjesusmaroto.es/admin/novelas/pdf/13_lgit20p.pdfI Introducción Algunos expertos en tebeos sugieren que el más antiguo “tebeo”i o “comic”

I

Introducción

Algunos expertos en tebeos sugieren que el más antiguo “tebeo”i o “comic”

español se remonta al 30 de marzo de 1873 con la revista “Mundo Cómico”.ii Su

evolución como medio de expresión gráfica entre los lectores tanto adultos como niños

ha sido muy parecida a los norteamericana. Muy lenta en el periodo anterior a la Guerra

Civil española, de manera que el número de ejemplares catalogados antes de 1936 es

reducido en comparación con los años posteriores a 1940. El número de publicaciones

que aparecen antes de 1940 es aproximadamente 60, algunas de ellas con un escaso

número.iii En 1917 aparece TBO que dará nombre a los cuadernos dedicados a un público

infantil que adolecían de un texto excesivo al pie de los dibujos. Los cuadernos dedicados

al lector infantil fueron numerosos y entre ellos aparece Pulgarcito de la Editorial Gato

Negro en 1921. Los cuadernos de Pulgarcito eran de muy pocas páginas, al principio,

solo ocho y bastante texto. Se publicaron 852 números hasta 1938 en plena guerra civil. iv Las referencias históricas de Pulgarcito solo se limitaban a unos dibujos muy

rudimentarios de la guerra de Marruecos. Una página titulada Los héroes del Rif. La única

referencia a un suceso de la Guerra de la Independencia aparece en el número 372 del año

1928 con un dibujo de Niel de la batalla de Bailén y un texto muy corto, explicativo en la

página anterior. Pulgarcito había ampliado sus páginas hasta 16 pero las imágenes

seguían siendo pocas y el texto predominaba.

Page 10: LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA EN LOS TEBEOSjesusmaroto.es/admin/novelas/pdf/13_lgit20p.pdfI Introducción Algunos expertos en tebeos sugieren que el más antiguo “tebeo”i o “comic”

A mediados de los años treinta

comienza a llegar al mercado español las

principales series norteamericanas que

aparecían en las tiras de los periódicos a

través de diferentes publicaciones como

Aventurero, Yumbo, Cine Aventuras,

Mickey, La revista de Tim Tyler etc... Todas

ellas comenzaron a reproducir el material

que aparece en los periódicos americanos,

tanto en tamaño como en el color. Al

mismo tiempo, el interés por este modelo

de expresión gráfica empieza a desplazarse

desde un público infantil a otro más adulto,

debido a que las historias que se dibujan

reflejan aventuras intemporales prota-

gonizadas por héroes que se convierten en

verdaderos mitos. Nos referimos a los

populares Tarzán, Flash Gordon etc...

sobradamente conocidos. Los autores y

dibujantes españoles comienzan a su vez a

adaptarse a esta nueva situación, de tal manera que hacia 1935 aparecen en los semanarios

Page 11: LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA EN LOS TEBEOSjesusmaroto.es/admin/novelas/pdf/13_lgit20p.pdfI Introducción Algunos expertos en tebeos sugieren que el más antiguo “tebeo”i o “comic”

infantiles relatos de aventuras con una excelente realización gráfica, aunque los guiones

fueran mediocres.v Entre esas publicaciones se puede destacar el semanario P.B.T. que

en 1935 incluía una serie sobre Las campañas napoleónicas dibujada con los criterios de

las series americanas. Viñetas con un texto reducido y algunas, poco numerosas, con el

texto del bocadillo.

Page 12: LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA EN LOS TEBEOSjesusmaroto.es/admin/novelas/pdf/13_lgit20p.pdfI Introducción Algunos expertos en tebeos sugieren que el más antiguo “tebeo”i o “comic”

La guerra civil supuso un cambio en

la tendencia de las publicaciones de los

tebeos. La nueva situación obligaba tanto a

las editoriales como a los dibujantes a

orientar su producción en base a los

imperativos políticos existentes. Curio-

samente hay que reconocer que esa

situación no significó un retroceso o un

parón en la producción sino más bien todo

lo contrario. El tebeo era un medio de

evasión infantil de un mundo donde la

realidad era la de un país arruinado por la

guerra civil, de manera que las historias

gráficas podían servir como medio de

propaganda o, si se quiere, de adoctri-

namiento para una juventud necesitada de

evasión. Nacieron semanarios como

Flechas y Pelayos o Maravillas dotados de

abundante literatura de temas históricos,

sobre todo de la Edad Media, pero con una

reducida presencia gráfica, de estos mismos

temas históricos o humorísticos y de escasa

calidad. vi

Entre las publicaciones que aparecen esos primeros años posteriores a la guerra

civil destaca al semanario Chicos. Este semanario comienza a editarse en San Sebastián

en febrero de 1938 en un formato idéntico a Flechas y Pelayos, con menos páginas, a un

solo color y a un precio de 10 céntimos frente a los 25 céntimos de sus rivales. Desde un

principio buscó tener una amplia difusión popular manteniendo unos precios muy bajos

lo cual le permitió llegar a alcanzar tiradas de 110.000 ejemplares que cubrían toda

España. Su enfoque inicial, parecido al “oficialismo” de Flechas y Pelayos, fue poco a

poco separándose para convertirse en una publicación verdaderamente independiente

gracias a la gestión de su directora Consuelo Gil Roesset. A partir de 1940 la directora

incorpora a la revista los mejores dibujantes y guionistas del momento como Emilio

Freixas, Jesús Blasco, Carlos Roca, J. Iranzo, Alejandro Blasco, Tomás Porto, Ángel

Puigmiguel, Alfonso Figueras, Francisco Hidalgo, Huertas Ventosa, etc.. Según varios

expertos esta publicación se convierte a mediados de los años cuarenta en la “mejor

revista española de comics de todos los tiempos”vii y el “máximo logro de los tebeos

españoles”viii. Pero antes de que el semanario adquiriese su verdadera personalidad los

primeros números, seguían las mismas pautas que las otras publicaciones de la guerra

civil. Plena publicidad en la propaganda que figuraba en la portada con el rótulo el “Año

triunfal” correspondiente. En el número 55 del 3 de marzo de 1939 aparecen con el título

Hechos y figuras de España cuatro medias páginas de nueve viñetas cada una que recogen

varios hechos de la Guerra de la Independencia: El Dos de Mayo, Gerona, Zaragoza y

Los héroes del Bruch.

Con imágenes de dibujos muy rudimentarios se describen los acontecimientos de

forma muy sintética y con peor calidad que la serie de las Campañas Napoleónicas de la

revista P.B.T . El criterio es escasamente formativo y habrá que esperar hasta 1942 para

Page 13: LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA EN LOS TEBEOSjesusmaroto.es/admin/novelas/pdf/13_lgit20p.pdfI Introducción Algunos expertos en tebeos sugieren que el más antiguo “tebeo”i o “comic”

la aparición de la novedad más importante del semanario Chicos. No se pretende hacer

aquí una historia de este semanario, sino más bien señalar que su directora supo combinar

acertadamente letra e imagen, de modo que se proporcionó, tanto al niño como al adulto,

una publicación muy equilibrada que no resultaba aburrida, moralizante y mucho menos

panfletaria. El semanario trataba los temas deportivos, aventuras, historia, cine, literatura,

oficios, etc.. de forma recreativa y a la vez formativa. Esta publicación alcanza su mejor

época en el periodo 1942 a 1949, para desaparecer definitivamente en 1952 debido a la

competencia de otros tebeos, especialmente el cuadernillo de aventuras que ofrecían al

consumidor episodios completos en vez de historietas que se prolongaban semana tras

semana como era el caso de Chicos.ix

Debido a que el tebeo podía ser un eficaz instrumento de propaganda y

adoctrinamiento, una de las formas de cubrir esa acción es la de recurrir a momentos

culminantes de la historia de España. En este caso se utilizan hechos históricos con objeto

de justificar las circunstancias del presente. Así, era frecuente que en los primeros años

cuarenta se dibujaban historietas exaltando los valores de la época imperial española o de

la conquista de América en los que la epopeya se podía confundir, o por lo menos, mezclar

con una exaltación de determinados valores hispánicos como eje fundamental de un

nacionalcatolicismo. La raza, y la religión eran los valores más frecuentemente recurridos

en las historias que aparecían en los semanarios infantiles de esos años. Una forma de

llevar a la imagen estas tendencias era la creación de héroes españoles dentro de

determinados parámetros muy diferentes de los que habían ofrecido las historietas de

Page 14: LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA EN LOS TEBEOSjesusmaroto.es/admin/novelas/pdf/13_lgit20p.pdfI Introducción Algunos expertos en tebeos sugieren que el más antiguo “tebeo”i o “comic”

origen americano. Estos héroes tenían determinadas virtudes humanas que les hacían

parecer hombres perfectos. La raza confundida con la noción de hispanidad o

españolidad, forzaba a colocar en un bando contrario a todos lo que en el pasado fueron

enemigos del imperio español. Tal era el caso de los musulmanes primero y después, los

ingleses, franceses junto los perdedores de la guerra civil, en los cuales se clasifican en

una primera etapa los Aliados que combatían en la Segunda Guerra Mundial. Ejemplos

de estas características son Roberto Alcázar que se publica en 1940, El Guerrero del

Antifaz en 1944, El capitán Coraje en 1943...

La Guerra de la Independencia aparece también en los tebeos españoles de los

años cuarenta por sus posibilidades de exaltación patriótica contra un invasor. Los textos

literarios de los tebeos solo se centran en el Dos de Mayo y Zaragoza o Gerona. Las

batallas no se tocan, o solo, muy de pasada, Bailén, como si la lucha se redujera

únicamente a los guerrilleros españoles contra el ejército francés. Esta es una constante

que aparecerá en muchos tebeos salvo raras excepciones. Los guerrilleros son los héroes

que se imponen de mil maneras, casi siempre con trucos, a los franceses a los que siempre

se les dibuja como malvados o, peor que eso, poco inteligentes. En el semanario Chicos

se publica por primera vez en 1942, El caballero sin nombre, una serie que se puede

considerar el primer comic que dibuja varios episodios de la Guerra de la Independencia

a lo largo de varias páginas. Al año siguiente Gago el dibujante del Guerrero del antifaz

se estrena con Venganza y guerra un cuaderno de gran tamaño para contar el Dos de

Mayo

En los años cincuenta la mayoría de los tebeos se editan como cuadernillos de

17x24 cms con grandes tiradas en los títulos citados anteriormente. Este cuadernillo se

imprime en blanco y negro, con urgencia, en mal papel, sin o con poca calidad artística.

En este grupo se encuentran desde 1954, Juan León. El guerrillero de Sierra Morena,

Luis Valiente, El guerrillero Audaz y El sargento Furia. Los protagonistas tienen nombres

perfilados por sus hazañas. Estos cuadernos pertenecen a un periodo de los tebeos

españoles que a principios de los años sesenta comienza a evolucionar hasta desaparecer.

Esta evolución se explica porque, entre otras razones, los lectores infantiles van

encontrando en la televisión un medio de distracción más barato y también más cómodo.

La industria de los tebeos se enfrenta además de esta baja del interés, por las series de

aventuras con unos costes de producción cada vez más crecientes que reducen las tiradas.

Por otro lado, comienza a introducirse en el mercado español, en revistas de difusión

general o en los periódicos, los comics europeos especialmente el francófono que

entonces se encontraba en gran auge debido a su alta calidad de producción y diseño. x

En 1972 se inicia una tentativa de recuperación de los tebeos genuinamente

españoles a través de la revista Trinca. Esta revista estaba vinculada a la Secretaría del

Movimiento por medio de su editorial Doncel que había centralizado todas las

publicaciones de formación política, así como los libros recreativos. Trinca se edita con

las mismas ideas del semanario Chicos sin ningún tipo de ideología - en 1970 el contexto

social y político estaba evidentemente en otra onda - con una gran atención a las

aventuras, la recuperación del color y a la calidad de los dibujantes. La revista aparece

con secciones pedagógicas, cinematográficas, deporte, historia, divulgación, música,

técnica. Su equipo de dibujantes era de primer orden, algunos rescatados del extranjero

para la edición, y otros se iniciaron como creadores en ella, pudiendo citarse a conocidos

como Antonio Hernández Palacios, Víctor de la Fuente, Esteban Maroto, Juan Arranz,

Carlos Giménez, Brocal Remohi, Bernet Toledano, etc...

Page 15: LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA EN LOS TEBEOSjesusmaroto.es/admin/novelas/pdf/13_lgit20p.pdfI Introducción Algunos expertos en tebeos sugieren que el más antiguo “tebeo”i o “comic”

En estos años una serie de ilustradores españoles abordan el tema histórico con

gran fidelidad y cuidado llegando a realizar pequeñas obras maestras, pero por desgracia

no se tuvo interés en dibujar el tema de la Guerra de la Independencia. No referimos a

dibujantes de la talla de A. Hernández Palacios, José Ortiz, etc. Desde entonces hay que

esperar a la década siguiente para que lleguen al público dos intentos que podrían

considerarse satisfactorios, pero que al mismo tiempo son incompletos: El Bruc 1808,

editado en lengua catalana y La batalla de Vitoria. Y esto es de lamentar, porque la Guerra

de la Independencia es tan rica en acontecimientos, que podría haber creado multitud de

héroes de uno y otro bando que llenarían infinidad de viñetas de aventuras en esos

cuarenta años. En 1986 se publican varios volúmenes de La historia de España en comics

con bastantes páginas en el tomo 7 dedicadas a la Guerra de la Independencia. Todas ellas

dibujadas con gran calidad. Es la primera vez que el lector encuentra imágenes de batallas

y hechos importantes del conflicto. Pero se trata de un episodio aislado. En los siguientes

veinte años solo aparecen en el mercado dos comics de las comunidades autónomas que

describen hechos concretos, pero al mismo tiempo importantes. Se trata de Málaga frente

a la Guerra de la independencia editada en 1996 y A retirada de Sir John Moore

publicado en lengua gallega en 1992. Este último una versión humorística de la marcha

británica a La Coruña. La crisis en la edición de álbumes de comics afecta las

publicaciones en la década de los ochenta. No se editan álbumes españoles y los que se

venden son traducciones extrajeras.

El centenario de la Guerra de la Independencia se conmemora con dos libros:

Madrid 1808 El Dos de Mayo contado para todos y el humorístico Mortadelo y Filemón

El Dos de Mayo. Desde entonces solo han aparecido en el mercado tres publicaciones

Agustina, 1809 La batalla de Talavera y 1808 Madrid.

Fuera de España la Guerra de la Independencia solo tiene interés para los lectores

del área francófona. Aunque los comics que se han editado son casi todos ellos de origen

belga. Se pueden citar Godaille et Godasse, Sur les routes d´Espagne y Les oubliés de

l´Empire . En Francia no parece haber mucho interés por la Guerra de la Independencia

y ésta solo figura en varias páginas de un volumen de la Histoire de France en bandes

dessinées. xi

En la actualidad la publicación de los comics no parece estar en crisis porque se

editan y venden álbumes a precios nada económicos. Existen bastantes dibujantes que

dibujan con gran realismo los hechos que se cuentan, incluso no se oculta la violencia. El

público la acepta, la compra, está acostumbrado a ella. La cinematografía contribuye a

ello. Es posible que el dibujo estático y artístico deberá aplazarse para ser sustituido por

el ordenador, que es un medio de trabajo que facilita el realizar viñetas con más rapidez

y eficacia que el lápiz. xii

En las paginas siguientes se analizan los diversos comics o historietas de forma

individualizada desde el año de su aparición.

Page 16: LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA EN LOS TEBEOSjesusmaroto.es/admin/novelas/pdf/13_lgit20p.pdfI Introducción Algunos expertos en tebeos sugieren que el más antiguo “tebeo”i o “comic”
Page 17: LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA EN LOS TEBEOSjesusmaroto.es/admin/novelas/pdf/13_lgit20p.pdfI Introducción Algunos expertos en tebeos sugieren que el más antiguo “tebeo”i o “comic”

II

1942.- El Caballero sin nombre

La primera historieta importante sobre la Guerra de la Independencia se encuentra

en el semanario Chicos a principios de 1942 en una serie titulada El Caballero sin

Nombre. Esta serie abarcó tres partes dibujadas por Emilio Freixas, la primera con el

título base de El Caballero sin Nombre finaliza en agosto de 1942, la segunda,

Guerrilleros españoles, enlaza inmediatamente con la anterior terminando en enero de

1943 para concluir con La Partida del Chambergo que se extiende de marzo a julio de

1944. Esta tercera parte no se publica a continuación de la segunda, sino que tarda más

de un año en salir. Los guiones son de José Mª Huertas Ventosa que al mismo tiempo

constituía uno de los escritores más prolíficos del momento y estaba especializado en

temas históricos en las publicaciones destinadas a niños o jóvenes. La historia se basa en

una trama situada en el entorno de la aristocracia española. El protagonista que no tiene

suficiente alcurnia para casarse con su enamorada, es calificado por la madre de ésta como

un “caballero sin nombre”. Se dedica a luchar contra uno de los parientes, el Barón de

Villanegra, que ha raptado a la joven, todo ello mezclado con los acontecimientos del Dos

de Mayo en Madrid.

Es necesario señalar en esta historia varias características que la hacen

relativamente singular con respecto a otras posteriores. En lo referente al argumento, la

Guerra de la Independencia es un cuadro de fondo al que se insertan las aventuras del

protagonista. Las circunstancias históricas salen al paso y él debe soslayarlas en los

momentos de apuro, pero no pretende como fin principal la lucha contra los franceses,

sino liberar y enamorar a la hija de la Marquesa. El patriotismo de los protagonistas es

relativamente moderado sin llegar a fanatismo. Los franceses son pintados con cierta

elegancia sin que sus facciones aparezcan como seres marcados por la crueldad o la

maldad. Más aún, sus rostros son los de veteranos bigotudos y al igual que los uniformes

han tenido un tratamiento relativamente correcto.

La importancia en el método que Chicos da al Caballero sin Nombre es notable.

Aparece en portada y una página interior en las dos primeras series y solo La partida del

Chambergo abandona la portada en beneficio de anuncios de otras aventuras o de una

historieta cómica. Esto es importante, porque el semanario solo destinaba otras seis

páginas a dibujos gráficos de un total de 16.

Con respecto al dibujante Emilio Freixas es curioso destacar que se le considera

junto con Jesús Blasco uno de los puntales de las historias gráficas del semanario. Freixas

que tenía cierto nombre como ilustrador, actúa como tal en la primera aventura del

Caballero sin Nombre. Los dibujos son de una alta calidad con un buen manejo del color.

Lo mismo se puede decir de los vestidos y la ambientación. Los bocetos de las calles o

los interiores de las casas o posadas han sido dibujados con gran cuidado.

En la primera serie El Caballero sin Nombre , Freixas trabaja en la portada con

un dibujo de gran tamaño que ocupa los dos tercios inferiores de la página combinado

con un retrato de los protagonistas de medio o cuerpo entero. Al lado de este segundo

dibujo aparece siempre el resumen de lo publicado y en la parte inferior un texto donde

se describe la acción y se incluyen los diálogos. El método es enteramente ilustrador, más

bien estático, incluso los dibujos principales tienen mucho de iconografía pudiéndose

Page 18: LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA EN LOS TEBEOSjesusmaroto.es/admin/novelas/pdf/13_lgit20p.pdfI Introducción Algunos expertos en tebeos sugieren que el más antiguo “tebeo”i o “comic”

detectar ciertas referencias a cuadros o imágenes conocidas. Es evidente que la portada

actúa como elemento de captación para el comprador, que, ante un dibujo grande, a color,

con una letra explicativa muy pequeña tendría que sentirse atraído por esa imagen. El

enfoque de la página interior es diferente. Está concebida como una especie de desarrollo

de lo presentado en la portada en forma de varias viñetas, generalmente de tres a cinco,

en las que se otorga más importancia a la acción y en las que se sigue el mismo proceso

que la portada tanto en los diálogos como en la narración. Como hecho histórico inicial y

al mismo tiempo importante se cuentan las luchas del Dos de Mayo en las que el

protagonista, Don Luis, El caballero sin Nombre, toma parte activa junto a Daoiz y

Velarde. Nueve ejemplares, 214 al 222, con 18 páginas se dedican a estas efemérides,

donde los habitantes, los oficiales y los mismos soldados franceses son dibujados con un

detalle que Freixas cuida con esmero. La primera serie acaba el 17 de mayo de 1808 con

el número 223, donde el protagonista y tres amigos planean viajar a Zaragoza en busca

de Anunciación, la hija de la Marquesa y amada del Caballero sin Nombre.

Freixas presenta al protagonista de la serie rubio, con rasgos acentuadamente

nórdicos, que le hacen distanciarse y diferenciarse notablemente del resto de los

Page 19: LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA EN LOS TEBEOSjesusmaroto.es/admin/novelas/pdf/13_lgit20p.pdfI Introducción Algunos expertos en tebeos sugieren que el más antiguo “tebeo”i o “comic”

personajes. Los amigos aristocráticos son dibujados también con fisonomía romántica. El

pueblo español con el vestido de majos o majas de la época. Los franceses aparecen como

se ha dicho con el aire de los veteranos, generalmente con grandes bigotes que no los

hacen caer en el ridículo e incluso tienen un aspecto marcial. Los escasos oficiales

españoles aparecen con un tratamiento individualizado entre el pueblo. Curiosamente el

protagonista no es un superhéroe a la moda, sino que más bien fracasa en varias de las

acciones que emprende, es herido otras tantas veces y ofrece, en consecuencia, una figura

contradictoria de nobleza y mala suerte.

Freixas cambia el enfoque de los dibujos en la segunda serie, Guerrilleros

Españoles, que comienza en el 223; las portadas constan ahora de varias viñetas

generalmente cuatro o cinco y los dibujos están provistos del típico bocadillo en el que se

Page 20: LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA EN LOS TEBEOSjesusmaroto.es/admin/novelas/pdf/13_lgit20p.pdfI Introducción Algunos expertos en tebeos sugieren que el más antiguo “tebeo”i o “comic”

incluyen los diálogos. La comprensión por parte del lector infantil es mucho más sencilla.

La adaptación al comic clásico norteamericano es evidente, aunque parece que la aventura

ha perdido algo de su “virtuosismo ilustrador” en favor de esa comprensión y de una

acción mucho más viva en cada página. Aun así, a pesar de reducir el tamaño de cada

viñeta, el dibujante sigue cuidando el fondo, sobre todo el paisaje o las calles de las

ciudades, incluso en las más pequeñas. Este cuidado de los fondos permite al lector tener

una buena idea del dibujo global y en consecuencia de la ubicación real de los personajes

en un determinado espacio. Esta atención no existe en tebeos de otros realizadores donde

la simplificación exagerada del dibujo que solo enmarca a los protagonistas, se ha perdido

en aras del esquematismo y del consumo de la acción. De esta manera se llegará en tebeos

posteriores a una especie de desvirtualización de la realidad xiii. En este sentido podemos

afirmar que Freixas se adelanta muchos años a la escuela de dibujantes francófona en

donde el cuidado por reflejar al máximo el marco histórico llega a absorber e incluso

desbordar a las propias criaturas de los dibujantes.

En Guerrilleros españoles la acción se sitúa en la ruta a Zaragoza y dentro de la

misma ciudad sitiada. En esta serie se da más importancia a las peripecias de los

personajes que al propio marco histórico. Incluso la acción de defensa de la ciudad solo

aparece como telón de fondo con una referencia obligada a Agustina de Aragón. La

aventura continúa en la misma dirección, ya que el Caballero sin Nombre debe rescatar

a su amada ahora recluida por su rival en Zaragoza y sometida a un engaño permanente

con la identidad del protagonista. Su preocupación de disipar los malos entendidos, llega

a colocarle en la paradójica situación de dejar en un segundo plano acudir en defensa de

la ciudad a pesar de la petición que se le hace, para elegir la captura del malvado barón

de Villanegra. Éste ha hecho creer a Asunción que su rapto ha sido a inspiración del

Caballero sin Nombre.

Finalmente la última serie, La partida del Chambergo, la trama es mucho más

confusa que las dos anteriores; la acción se desplaza desde Tauste al Madrid ocupado, en

donde todo se desenvuelve en intrigas aristocráticas de la corte afrancesada. Por ello, este

confusionismo se acentúa cuando los soldados que aparecen son josefinos, aunque su

uniforme se parece más bien al que los españoles llevaban en los años finales de la Guerra

de la Independencia. Los soldados actúan “en nombre del Rey”, son ayudados por los

vecinos de Tauste y uno de los oficiales es primo de la protagonista. Curiosamente la

madre de ésta acude a una fiesta “dada por aquellos nobles - vergüenza de la hispana raza

- que en lugar de sumarse a quienes luchaban por arrojar el invasor se dejaban seducir por

las dádivas napoleónicas y aceptaron entrar a su servicio.” La serie acaba cuando el

Caballero sin Nombre sale de Madrid con Asunción y su madre escoltados por la Partida

del Chambergo disfrazados de soldados franceses de la escolta. En definitiva, en La

partida del Chambergo, la acción transcurre entre los protagonistas y sus oponentes

españoles en lucha por sus intereses particulares, mientras que la invasión francesa solo

es recordada de vez en cuando por largas explicaciones literarias que aparece en algunas

de las viñetas. Esta última parte el relato parece más bien dirigido a un público más adulto

que las anteriores series, ya que los “malos” son españoles y los franceses casi no cuentan.

Es posible que el guionista Huertas ventosa no pudiera transcribir con más libertad la

serie de contradicciones en que aparecían los afrancesados en un momento tan

complicado políticamente como era el año 1944.

Con respecto al dibujante parece obligado dar alguna información del mismo. xivYa se ha indicado anteriormente que Emilio Freixas era unos de los puntales principales

del semanario Chicos. Como dibujante llega relativamente tarde al diseño de la historieta,

Page 21: LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA EN LOS TEBEOSjesusmaroto.es/admin/novelas/pdf/13_lgit20p.pdfI Introducción Algunos expertos en tebeos sugieren que el más antiguo “tebeo”i o “comic”

a los 36 años, aunque su estilo está ya completamente perfilado. Desde muy joven fue

discípulo del pintor Emilio Casals, trabajó en talleres de escenografía teatral; a mediados

de los años veinte colabora como ilustrador en las revistas El Hogar y la Moda y Lecturas,

así como de cuentos clásicos en la editorial Molino. En ese periodo, Freixas aparece como

un pintor del mundo elegante de la moda muy lejano al ambiente cotidiano del país, pero

que luego facilitará su trabajo como ilustrador de la llamada novela rosa. En 1935 se

inicia como historietista en la revista Mickey de la editorial Molino, realizando diversas

adaptaciones gráficas de novelas de aventuras que se encuentran a medio camino entre la

ilustración y el comic, de forma parecida a la que se ha citado en la primera serie del

Caballero sin Nombre. En 1939 pasa a trabajar en Chicos de la mano del guionista

Huertas Ventosa con el que colaborará durante una decena de años. Su labor en Chicos

dura hasta 1949, cuando Freixas ya muy cansado del tipo de dificultades que aparecían

para los dibujantes de historietas y coincidiendo con el inicio del declive del semanario

decide dedicarse plenamente a la ilustración y la enseñanza del dibujo.

El dibujo de

Freixas evoluciona pro-

gresivamente de una

estática de la ilustración

hasta una dinámica en

donde el movimiento ad-

quiere cada vez más

importancia, llegando en

historietas posteriores a

las comentadas, hasta el

simple boceto o apunte,

sin que ello afecte a su

realización expresiva. Los

dibujos son en la tercera

parte del Caballero sin

Nombre bastante deta-

llistas y en donde la

perspectiva es uno de los

elementos básicos para

resaltar los primeros

planos. Muy de lejos

podríamos evocar al

creador del Príncipe

Valiente, el dibujante

americano Harold Foster.

Cada viñeta se completa

con un uso muy eficaz e

inteligente del color que

vitaliza los volúmenes y

elimina los trazos inne-

cesarios.

ESTE LIBRO APARECERA EN VENTA EN AMAZON

Page 22: LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA EN LOS TEBEOSjesusmaroto.es/admin/novelas/pdf/13_lgit20p.pdfI Introducción Algunos expertos en tebeos sugieren que el más antiguo “tebeo”i o “comic”
Page 23: LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA EN LOS TEBEOSjesusmaroto.es/admin/novelas/pdf/13_lgit20p.pdfI Introducción Algunos expertos en tebeos sugieren que el más antiguo “tebeo”i o “comic”

NOTAS

1.El Diccionario de la R. Academia Española define “tebeo” (de TBO nombre de una

revista española fundada en 1917): 1. Publicación infantil o juvenil cuyo asunto se

desarrolla en series de dibujos. 2. Serie de aventuras contada en forma de historietas

gráficas. A efectos de lexicología se empleará indistintamente a lo largo de este trabajo

la palabra “tebeo” como la acepta la R. Academia, “cómic” denominación

norteamericana, “bande dessinée” francesa, o “fumetti” italiana. (Serie o secuencia de

viñetas que cuenta una historia). ii Antonio Martín, Notas sobre la aparición de la historieta en España en Tebeos los

primeros 100 años. Catálogo de la Biblioteca Nacional, Ministerio de Educación y

Cultura / Grupo Anaya, Madrid 1996 página 214 iii José Mª Delhom Catalogo del tebeo en España. Círculo del Comic. Barcelona 1989 iv Un estudio muy detallado de Pulgarcito se puede consultar en Manuel Barrero La

vera historia de Pulgarcito Tebeosfera 2ª época 8 v Salvador Vázquez de Parga, Primera experiencias del Comic español en Historia de los

comics Volumen 2. Toutain editor Barcelona 1982. paginas. 423 a 425. vi Comic político bajo el franquismo. Dossier revista Bang Información y estudios sobre

la historieta. Nº 13. vii Salvador Vázquez de Parga, Los comics del Franquismo Editorial Planeta. Barcelona

1980 , página.36 viii Antonio Martín Martínez,Apuntes para una historia de los tebeos . III Tiempos

heroicos del tebeo español (1936 -1946) en Revista de Educación - Estudios. LXVII.196. ix Una referencia de Chicos aconsejable es el catálogo de la Biblioteca Nacional, Chicos.

Semanario infantil 1938-195. El arte de la Viñeta publicado en septiembre de 2002 con

motivo de una exposición que la Biblioteca Nacional efectuó sobre el semanario. También

es interesante Chicos 1938-1956 Semanario infantil publicado en octubre de 2004 por la

Biblioteca Valenciana.

Page 24: LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA EN LOS TEBEOSjesusmaroto.es/admin/novelas/pdf/13_lgit20p.pdfI Introducción Algunos expertos en tebeos sugieren que el más antiguo “tebeo”i o “comic”

x S. Vázquez de Parga, Los comics del franquismo pagina 53 y en Historia de los comics

el capítulo de Mariano Ayuso y Antonio Lara Comics en España. Años 60 y primeros 70.

Nuevas publicaciones, nuevos autores” paginas. 1039 y siguientes. xiUn análisis muy interesante de este fenómeno es el de Jean-Marc Lafon La Guerre

D´Indépendence espagnole (180-1814) á travers de la bande dessinée francophone.

Revue de Souvenir Napoléonien nº 446 xii Esta misma idea se sugería en una separata editada hace 17 años. Jesús María Maroto,

La guerra de la Independencia en los tebeos incluida en La Guerra de la Independencia.

Estudios, J. Armillas Institución Fernando El católico Zaragoza 2001. xiii Sergi Vich: La historia en los comics Ediciones Glenat. Mayo 1997. Página 6 xiv La información más completa procede catálogo de la exposición sobre el dibujante

1999 Centenario del nacimiento de Emilio Freixas 1899-1976 publicado por la Obra

Social de la Caja Madrid y del prólogo de la publicación El Capitán Misterio Editorial

Pala San Sebastián. 1973, firmado por Antonio Martín.