La gran recesión de la economía española · una recesión que, en palabras de la presidenta del...

12
OCTUBRE / DICIEMBRE 2020 15 La gran recesión de la economía española Las medidas de limitación de movimientos de la población y de restricción de la actividad económica, adoptadas para hacer frente a la crisis sanitaria causada por el COVID-19, han provocado una contracción de la economía mundial sin precedentes desde la Segunda Guerra Mundial. La economía española está siendo una de las más afectadas por esta crisis, tras sufrir en el segundo trimestre del año la mayor caída del Producto Interior Bruto de los países de la Unión Europea. SANTIAGO ÁLVAREZ GARCÍA Profesor Titular de Economía Aplicada, Universidad de Oviedo EL IMPACTO ECONÓMICO DE LA CRISIS La pandemia del COVID-19 ha provocado una recesión que, en palabras de la presidenta del Banco Central Europeo, Christine La- garde, no tiene precedentes en tiempo de paz. La doble perturbación de oferta y demanda, provocada por la paralización de la actividad económica, constituye un shock, simétrico en su origen, que afecta a las economías de todos los países. Sin embargo, al igual que, en la vertiente sanitaria la difusión y el daño causado por la pandemia es muy heterogéneo 1 , sus efectos económicos también divergen de forma im-

Transcript of La gran recesión de la economía española · una recesión que, en palabras de la presidenta del...

Page 1: La gran recesión de la economía española · una recesión que, en palabras de la presidenta del Banco Central Europeo, Christine La- ... España estima que la reducción de la

OCTUBRE / DICIEMBRE 2020 15

La gran recesión de la economía

españolaLas medidas de limitación de movimientos de la

población y de restricción de la actividadeconómica, adoptadas para hacer frente a la crisissanitaria causada por el COVID-19, han provocado

una contracción de la economía mundial sinprecedentes desde la Segunda Guerra Mundial.

La economía española está siendo una de las másafectadas por esta crisis, tras sufrir en el segundo

trimestre del año la mayor caída del ProductoInterior Bruto de los países de la Unión Europea.

SANTIAGO ÁLVAREZ GARCÍA

Profesor Titular de Economía Aplicada, Universidad de Oviedo

EL IMPACTO ECONÓMICO DE LA CRISIS

La pandemia del COVID-19 ha provocadouna recesión que, en palabras de la presidentadel Banco Central Europeo, Christine La-garde, no tiene precedentes en tiempo de paz.La doble perturbación de oferta y demanda,provocada por la paralización de la actividadeconómica, constituye un shock, simétrico ensu origen, que afecta a las economías de todoslos países.

Sin embargo, al igual que, en la vertientesanitaria la difusión y el daño causado por lapandemia es muy heterogéneo1, sus efectoseconómicos también divergen de forma im-

015-026 SANTIAGO ALVAREZ_MAQUETA 2 05/10/20 20:30 Página 15

Page 2: La gran recesión de la economía española · una recesión que, en palabras de la presidenta del Banco Central Europeo, Christine La- ... España estima que la reducción de la

16 OCTUBRE / DICIEMBRE 2020

portante entre países, en función de tres ele-mentos principales. El primero, la severidadde la crisis sanitaria y la dureza de las medidasadoptadas para su contención. El segundo, laestructura y condiciones económicas inicia-les y, finalmente, el tercero, de la intensidady efectividad de las políticas adoptadas parahacer frente a la crisis.

Podemos explicar la dureza de la recesiónen la que se encuentra inmersa la economíaespañola por medio de una somera revisióndel impacto que ha tenido este conjunto defactores en nuestro país.

• En primer lugar, el retraso en la adop-ción de medidas efectivas para la contenciónde la pandemia, antes de que esta se descon-trolara2, obligó a aprobar uno de los confina-mientos más estrictos y prolongados de Eu-ropa, a partir del 14 de marzo, que incluyó elcierre de todos los servicios yactividades no esencialesentre el 30 de marzo y el 9 deabril, y que concluyó el 21 dejunio, tras una desescaladagradual iniciada el 11 demayo.

El confinamiento pro-voca, de forma directa, unadoble perturbación de la ac-tividad económica, de ofertay demanda.

Por el lado de la oferta,se paraliza la actividad de lossectores obligados a cerrarque no puedan sustituir laactividad presencial por elteletrabajo, a la vez que las

El Banco deEspaña estimaque la reducciónde la actividaddurante el estadode alarma fue del100% en el casode hoteles yrestaurantes, entorno al 50% enel sector de ladistribución y del60% en eltransporte

restricciones a la movilidad de las personasimpiden el desarrollo normal de las que pue-den seguir realizándose físicamente.

Un estudio reciente, publicado por elBanco de España, estima que la reducción dela actividad durante el período de vigenciadel estado de alarma fue del 100% en el casode hoteles y restaurantes, en torno al 50% enel sector de la distribución, que es el peso quetienen en el comercio total los sectores con-siderados como no esenciales, y del 60% enel transporte, debido a la práctica paraliza-ción del de pasajeros y de las mercancías noconsideradas esenciales3.

Otro elemento que restringe la capacidadproductiva, es la interrupción que se produceen el suministro de los bienes intermedios,utilizados en los sectores industriales integra-dos en las cadenas de valor globales. Esteconjunto de perturbaciones afecta principal-mente a la industria, la construcción y al sec-tor servicios. En este sentido, Torres y Fer-nández4 estiman que solamente el sectorprimario, las industrias extractivas y energé-ticas, las administraciones públicas, la sani-dad y la educación mantendrán, a final delaño 2020, un nivel de producción similar alanterior a la crisis sanitaria.

Una última cuestión a considerar es elproblema de liquidez al que tienen que hacerfrente las empresas, obligadas a afrontar suscompromisos de gasto con una merma sus-tancial en sus ingresos provocada por la caídade la demanda o el cierre de su actividad.

Por el lado de la demanda, las medidasde confinamiento provocan una caída muyacusada del consumo, que afecta especial-

015-026 SANTIAGO ALVAREZ_MAQUETA 2 05/10/20 20:30 Página 16

Page 3: La gran recesión de la economía española · una recesión que, en palabras de la presidenta del Banco Central Europeo, Christine La- ... España estima que la reducción de la

OCTUBRE / DICIEMBRE 2020 17

LA GRAN RECESIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA / SANTIAGO ÁLVAREZ GARCÍA

mente a los sectores en losque es más relevante la pro-ximidad e interacción con elconsumidor final, como su-cede en el comercio mino-rista o en la hostelería.

La Encuesta de Presu-puestos Familiares, realizadapor el Instituto Nacional deEstadística, muestra que el29% del consumo de los ho-gares se destina al transporte(12,8%), servicios de ocio ycultura (5,47%), y de restau-ración y hostelería (9,74%),bienes y servicios en los queel gasto perdido resulta difí-cilmente recuperable en elmomento en que se levantenlas restricciones.

Las decisiones de consumo de los hogarestambién se verán afectadas por la disminu-ción de la renta disponible, en los casos depérdida de empleo o reducción salarial,siendo previsible que, como sucedió en la cri-sis financiera de 2009, aumente el ahorromotivado por la precaución, ante la incerti-dumbre sobre la duración y la profundidad dela crisis. Esta incertidumbre supone tambiénuna disminución de la inversión, fundamen-talmente de la productiva, debido al dete-rioro de las expectativas empresariales.

• En segundo lugar, los efectos de lapandemia sobre la economía de los países, eincluso de las regiones dentro de cada país,van a diferir notablemente en función de suestructura productiva.

Los sectores más afectados por el cierrede la actividad económica: hostelería, res-tauración, transporte, ocio y comercio mi-norista, suponen prácticamente el 15% delPIB de España, con un peso que supera enmás de cinco puntos la media de la zona euro,sin considerar el efecto arrastre que tienensobre otros sectores de actividad. Este patrónde especialización productiva contribuye aque el impacto de la crisis sea más acusado enla economía española que en la de otros paí-ses de nuestro entorno económico5.

Un segundo problema de la economía es-pañola, que la convierte en más vulnerableante una situación de crisis como la que es-tamos analizando, se deriva del elevadonivel de empleo temporal. En la última dé-cada, el porcentaje de trabajadores con em-pleo temporal se ha situado, en promedio,en el 25,2% del empleo total, frente al13,9% registrado en los demás países de laUnión Europea6. Con este nivel de tempo-ralidad, el empleo resulta extraordinaria-mente sensible a la evolución del ciclo eco-nómico, y en una coyuntura de crisis, elajuste en el mercado laboral se concentra eneste colectivo de trabajadores.

El tercer elemento diferencial de la eco-nomía española se refiere a la composicióndel tejido empresarial. El 56,4% de las em-presas españolas no tienen trabajadores asa-lariados y otro 39,6% son microempresas, quetienen entre 1 y 9 trabajadores asalariados. Siañadimos las empresas que tienen entre 10 y49 asalariados, el porcentaje de pequeñasempresas supone el 99,3% del total7. Las pe-queñas empresas resultan especialmente vul-nerables ante los problemas de liquidez cau-sados por el confinamiento.

Tras el cambio de gobiernoprovocado por lamoción decensuraaprobada enjunio de 2018, elsaneamiento delas cuentaspúblicas dejó deconstituir unaprioridad para elnuevo Ejecutivo.En el año 2019 serompió la sendade reducción deldéficit

015-026 SANTIAGO ALVAREZ_MAQUETA 2 05/10/20 20:30 Página 17

Page 4: La gran recesión de la economía española · una recesión que, en palabras de la presidenta del Banco Central Europeo, Christine La- ... España estima que la reducción de la

18 OCTUBRE / DICIEMBRE 2020

• Finalmente, tenemosque referirnos a los problemasestructurales “que la econo-mía española ya debería haberabordado antes del estallidode la crisis del COVID-19”8,que sitúan a nuestro país enuna posición más desfavora-ble ante la crisis, como la ne-cesidad de reformar el sis-tema fiscal, el mercado detrabajo o el sistema de pen-siones.

Entre todos estos ajustespospuestos, el más importantees el de las cuentas públicas,que repercute en el tercero delos elementos diferencialesque estamos analizando, la in-tensidad y efectividad de laspolíticas implementadas parahacer frente a la crisis.

Los desequilibrios presupuestarios provo-cados por la crisis financiera de 2008 obliga-ron a nuestro país a realizar una rigurosa po-lítica de consolidación presupuestaria quepermitió reducir de forma paulatina el déficitpúblico hasta el 2,5% del PIB en el año 2018.Tras el cambio de gobierno provocado por lamoción de censura aprobada en junio de2018, el saneamiento de las cuentas públicasdejó de constituir una prioridad para el nuevoEjecutivo. En el año 2019 se rompió la sendade reducción del déficit, que ascendió a35.195 millones de euros, el 2,83% del PIB,con un nivel de deuda pública en el entornodel 96% del PIB.

Haber desperdiciado la oportunidad quesupuso la fase expansiva del ciclo económico“para construir un colchón presupuestario quehabría permitido afrontar desde una posiciónmás sólida la crisis sanitaria”9, ha limitado lacapacidad de respuesta de la política fiscal es-pañola ante la crisis, en la que se han movili-zado unos recursos públicos muy inferiores alos de otros países de la Unión Europea, comoexpondremos posteriormente.

LOS EFECTOS SOBRE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

La economía española cerró el año 2019 conun crecimiento del PIB del 2%, por encimade la media de los países de la Unión Europea,si bien continúo el proceso de desaceleracióneconómica gradual que se había iniciado amediados de 2017, como consecuencia prin-cipalmente de la pérdida de dinamismo de lademanda interna10. Esta tendencia de creci-miento atenuado continuó durante los mesesde enero y febrero de 2020, en los que el PIBsiguió evolucionando a un ritmo similar al delos trimestres anteriores.

Las restriccionesa la actividadeconómicaprovocaron en elprimer trimestreuna contraccióndel PIB del -5,2%.La gran debaclese produjo en elsegundotrimestre, conuna caída del -17,8% respectodel primero, el -21,5% entérminosinteranuales

015-026 SANTIAGO ALVAREZ_MAQUETA 2 05/10/20 20:30 Página 18

Page 5: La gran recesión de la economía española · una recesión que, en palabras de la presidenta del Banco Central Europeo, Christine La- ... España estima que la reducción de la

OCTUBRE / DICIEMBRE 2020 19

LA GRAN RECESIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA / SANTIAGO ÁLVAREZ GARCÍA

• Por el lado de la oferta, los mayoresretrocesos se produjeron en el sector de laconstrucción (-8,8%) y en el sector servicios(-4,1%), destacando en este último la caídadel -9,7% experimentada por el comercio,transporte y hostelería, y del -10,7% de lasactividades artísticas y recreativas. Por suparte, la industria sufrió una caída de -2,2puntos porcentuales.

El impacto sobre el empleo fue particular-mente acusado. Entre el 14 y el 31 de marzoel número de afiliados a la Seguridad Socialdisminuyó en 900.000 personas, el 4,6% deltotal. En términos de horas trabajadas el em-pleo registró una variación del -5% respectoal trimestre anterior, con una reducción delos puestos de trabajo equivalentes a tiempocompleto del -1,9%.

La gran debacle de la economía españolase produjo en el segundo trimestre del año,a pesar de la paulatina recu-peración de la actividad quese produjo a partir del día 12de mayo. El PIB sufrió unacaída del -17,8% respecto altrimestre anterior, lo que su-pone una disminución del -21,5% en términos inter-anuales12. Como puede apre-ciarse en el Gráfico 1, nues-tro país presenta de largo lospeores registros interanualesde la Unión Europea, que su-frió una caída media del -13,9%, superando amplia-mente a otros países golpea-dos también duramente porla pandemia, como Francia,cuyo PIB interanual se ha re-

Las primeras consecuencias de la crisissobre la economía española se manifestaron acomienzos del mes de marzo, como conse-cuencia de los efectos sobre la industria de lasmedidas de contención de la pandemia adop-tadas en China, que interrumpieron la pro-ducción y el suministro de bienes intermediosesenciales para la industria europea, y por lacaída que experimentó el comercio interna-cional con los países inicialmente afectadospor la crisis.

Estos efectos se agudizaron tras la aproba-ción del estado de alarma el día 13 de marzo.Las restricciones a la actividad económica pro-vocaron que el PIB registrara en este primertrimestre del año una contracción del -5,2%respecto del trimestre anterior, tasa inferior en5,6 puntos a la registrada en el cuarto trimestredel año 201911. Esta caída del PIB constituía elpeor dato de la serie histórica –elaborada porel Instituto Nacional de Estadística desde elaño 1970–, superando la bajada del -2,6% quese produjo en el primer trimestre de 2009, elpeor de la crisis financiera.

Por otra parte, el descenso en este primertrimestre del PIB español es el tercero más ele-vado de los países de la Unión Europea, que ensu conjunto tuvo un retroceso del -3,3%, sola-mente superado por Francia (-5,9%), e Italia (-5,5%). En términos interanuales, la disminu-ción del PIB se situó en el -4,1%, frente a uncrecimiento del 1,8% del trimestre anterior.

Todos los componentes de la demanda su-frieron fuertes caídas, con la excepción delconsumo público que aumentó. Así, el gastoen consumo final de los hogares disminuyó el-6,7%, y la formación bruta de capital el -5,5% en tasa interanual.

La Encuesta dePoblación Activarevela que eneste segundotrimestre del añola ocupacióndescendió en1.074.000personas,incrementándosela tasa de parohasta el 15,33%de la poblaciónactiva

015-026 SANTIAGO ALVAREZ_MAQUETA 2 05/10/20 20:30 Página 19

Page 6: La gran recesión de la economía española · una recesión que, en palabras de la presidenta del Banco Central Europeo, Christine La- ... España estima que la reducción de la

20 OCTUBRE / DICIEMBRE 2020

España -21,5

Francia -18,9

Italia -17,7

Portugal -16,3

Grecia -15,2

Malta -15,2

Croacia -15,1

Zona Euro -14,7

Bélgica -14,4

UE -13,9

Hungría -13,5

Austria -12,9

Eslovenia -12,9

Eslovaquia -12,2

Chipre -11,9

Alemania -11,3

República Checa -11

Rumanía -10,5

Holanda -9

Letonia -8,6

Bulgaria -8,5

Dinamarca -8,2

Polonia -7,9

Suecia -7,7

Estonia -6,5

Finlandia -6,3

Lituania -4

Irlanda -3,7

GRÁFICO 1.Tasa de variación del PIB en el Segundo Trimestre de 2020 en los países de la UE en términos interanuales13

-25 -20 -15 -10 -5 0

015-026 SANTIAGO ALVAREZ_MAQUETA 2 05/10/20 20:30 Página 20

Page 7: La gran recesión de la economía española · una recesión que, en palabras de la presidenta del Banco Central Europeo, Christine La- ... España estima que la reducción de la

ducido en -18,9 puntos porcentuales, o Italia,que ha sufrido una contracción del -17,7%.

Al igual que en el trimestre anterior,todos los componentes de la demanda expe-rimentaron fuertes caídas, con la excepcióndel consumo público que aumentó un 3,1%.Así, en tasas interanuales, el gasto en con-sumo final de los hogares disminuyó el -25,2%, y la formación bruta de capital regis-tró un descenso de -25,4 puntos.

• En la vertiente de la oferta, los ma-yores retrocesos se produjeron en el sector dela construcción, -27,5%, seguido por la in-dustria, con una caída de -23,8%, y el sectorservicios, con una disminución de -21,3 pun-tos porcentuales. Nuevamente destacan losretrocesos en el comercio, transporte y hos-telería, -44,9%, y en el sector de actividadesartísticas, recreativas y otros servicios, 37,6%.

Como sucedió en el primer trimestre delaño, la crisis afectó de forma especialmentevirulenta al mercado laboral. La Encuesta dePoblación Activa14 revela que en este se-gundo trimestre del año la ocupación descen-dió en 1.074.000 personas, incrementándosela tasa de paro hasta el 15,33% de la pobla-ción activa. Un dato especialmente preocu-pante es que una parte considerable de lostrabajadores que han perdido su empleo hanpasado a la inactividad, que aumentó en esteperíodo de tiempo en 1.062.800 personas.

Estas cifras no incluyen a los trabajadoresafectados por un Expediente Temporal deRegulación de Empleo (ERTE). En el mes demayo se encontraban en esta situación 3,2millones de trabajadores, que suponen algomás del 17% del número total de afiliados a

OCTUBRE / DICIEMBRE 2020 21

LA GRAN RECESIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA / SANTIAGO ÁLVAREZ GARCÍA

la Seguridad Social, a los que hay que añadir1,4 millones de trabajadores autónomos quecesaron de forma temporal en su actividad.

El levantamiento progresivo del confina-miento propició una recuperación parcial dela actividad, cuyo ritmo se fue debilitando “alo largo del verano, coincidiendo con los des-arrollos epidemiológicos adversos observadosen ese período, que han requerido la reintro-ducción de algunas medidas de contención y,en particular, han comportado consecuenciasadversas para la actividad en las ramas ligadasal turismo”15.

Las estimaciones realiza-das por el Banco de Españaprevén que esta recupera-ción podría suponer que elPIB registrara en el tercer tri-mestre del año un creci-miento entre el 13 y el 16%en relación con el trimestreanterior. En todo caso, entérminos interanuales, estascifras supondrían otro impor-tante descenso que se situa-ría en un rango entre -9,5 y -12,3 puntos porcentuales16.

EL PAPEL DE LA POLÍTICA ECONÓMICA

Las políticas económicas handesempeñado un papel fun-damental en la contenciónde la crisis. La política mone-taria implementada por elBanco Central Europeo, asícomo los programas de ayu-das nacionales desarrollados

Las medidas de política fiscal delGobiernoespañol no hanestado a la alturade la magnitudde la crisis queestá sufriendonuestraeconomía,seguramenteporque lasituaciónpresupuestariano permitedisponer delnecesariomargen demaniobra

015-026 SANTIAGO ALVAREZ_MAQUETA 2 05/10/20 20:30 Página 21

Page 8: La gran recesión de la economía española · una recesión que, en palabras de la presidenta del Banco Central Europeo, Christine La- ... España estima que la reducción de la

22 OCTUBRE / DICIEMBRE 2020

por la Unión Europea, han permitido, poruna parte, asegurar la liquidez de la econo-mía, impidiendo que la crisis económica seconvirtiera en una crisis financiera, y porotra, mantener la estabilidad de las primas deriesgo de los países más afectados por la pan-demia y con altos niveles de endeudamientoprevio, como es el caso de España.

Sin embargo, ha correspondido a las po-líticas presupuestarias nacionales el papelcentral en la financiación de los incrementosde gasto (sanitario, educativo) provocadospor la pandemia, y en el sostenimiento de lasrentas de familias y empresas más afectadaspor la misma. Se trata, en definitiva, de lo-grar que la doble perturbación de oferta y de-manda provocada por la cri-sis tenga los efectos mástransitorios posibles, para loque es necesario mantener lacapacidad del sistema pro-ductivo y el empleo, y permi-tir una rápida recuperaciónde la demanda interna.

Siguiendo la metodologíadesarrollada por el InstitutoBruegel17, que facilita lacomparación del alcance delas políticas fiscales discre-cionales implementadas porlos distintos países, podemosclasificar estas medidas entres grupos:

• El primero comprendelas medidas de impulsofiscal, que suponen directa-mente un incremento delgasto público o una dismi-

nución de la recaudación, por lo que tienenefectos inmediatos sobre el saldo presupues-tario de las administraciones públicas, au-mentando el déficit público.

• El segundo incluye las medidas deaplazamiento de la recaudación, como lasmoratorias en el pago de impuestos o cotiza-ciones sociales, por lo que sus efectos sobre elsaldo presupuestario son transitorios.

• Finalmente, en el tercero se agrupan lasmedidas de apoyo a la liquidez delsector privado, mediante avales públicos ogarantías. Al no implicar en el momento desu concesión ni un mayor gasto ni una menorrecaudación, no tienen un impacto inme-diato sobre las cuentas públicas, aunque pue-den tenerlo en el futuro, si las empresas be-neficiarias no devuelven los créditos y lasadministraciones deben hacer frente a las ga-rantías concedidas.

Como puede observarse en el Gráfico 2,elaborado a partir de los datos proporciona-dos por el Instituto Bruegel, las medidas depolítica fiscal desplegadas por el Gobierno es-pañol no han estado a la altura de la magni-tud de la crisis que está sufriendo nuestra eco-nomía, seguramente porque la situaciónpresupuestaria no permite disponer del nece-sario margen de maniobra.

UNA INCIERTA RECUPERACIÓN

La salida de la crisis va a estar condicionadapor una serie de factores. En primer lugar,como es obvio, por la solución de la crisis sa-nitaria. Si revisamos las predicciones econó-micas que se han realizado desde que comen-zara la pandemia, todos los escenariosmacroeconómicos se han elaborado a partir

La crisis tendrá un fuerteimpacto en las cuentas de lasadministracionespúblicas yvolveremos aniveles dedéficits públicosde dos dígitos,mientras ladeuda públicaalcanzará niveles históricos por encima del120% del PIB

015-026 SANTIAGO ALVAREZ_MAQUETA 2 05/10/20 20:30 Página 22

Page 9: La gran recesión de la economía española · una recesión que, en palabras de la presidenta del Banco Central Europeo, Christine La- ... España estima que la reducción de la

OCTUBRE / DICIEMBRE 2020 23

LA GRAN RECESIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA / SANTIAGO ÁLVAREZ GARCÍA

GRÁFICO 2.Medidas de política fiscal frente a la crisis: comparación internacional

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

8,0

9,0

10,0

Italia Holanda España Francia Dinamarca Reino Unido Alemania USA

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

España Reino Unido USA Dinamarca Alemania Holanda Francia Italia

GRÁFICO 2.b. Medidas de aplazamiento de la recaudación (% PIB)

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

USA Holanda Dinamarca España Francia Reino Unido Alemania Italia

GRÁFICO 2.c. Avales y garantías de apoyo a la liquidez (% PIB)

GRÁFICO 2.a. Medidas de Impulso fiscal (% PIB)

3,4 3,7 3,7

4,4

5,5

8,0

8,3 9,1

0,8

2,3 2,6

7,2 7,9 8,7

13,2

2,6 3,4 4,1

9,2

14,2 15,4

24,3

32,1

015-026 SANTIAGO ALVAREZ_MAQUETA 2 05/10/20 20:30 Página 23

Page 10: La gran recesión de la economía española · una recesión que, en palabras de la presidenta del Banco Central Europeo, Christine La- ... España estima que la reducción de la

de distintas hipótesis, tantosobre la duración e intensidadde la misma, como relativas alas medidas de restricción dela actividad necesarias parahacerle frente.

No debe por tanto sor-prendernos que, a medida que

avanza el tiempo y se disipan las expectativasde una rápida solución del problema sanitario,por medio de una vacuna o un tratamientoefectivo de la enfermedad, vayan empeorandotambién las previsiones económicas y se des-vanece también la confianza en una pronta re-cuperación de la economía.

24 OCTUBRE / DICIEMBRE 2020

Las primeras predicciones, elaboradas enlos meses de marzo-abril, indicaban que enel primer semestre del año se produciría unafuerte contracción de la actividad econó-mica, a la que seguiría un “efecto rebote” enel segundo, que permitiría volver a la sendade crecimiento atenuado con la que se inicióel año como muy tarde a principios de 2021.Las más recientes no solamente prevén unacaída más intensa de la economía en 2020,sino también un horizonte más largo de re-cuperación.

Así, los últimos escenarios publicados porel Banco de España, sitúan en una franja deentre -12,6 y -10,5 puntos porcentuales la re-ducción del PIB en 2020, con un crecimientosituado en un rango entre el 7,3 y el 4,1% en2021 y entre el 1,9 y el 3,3% en 2022, por loque la recuperación se postergaría al menoshasta el año siguiente18.

La superación de la crisis sanitaria no su-pondrá por sí sola la solución de la crisis eco-nómica. Cuanto mayor sea la destrucción dela actividad económica provocada por la

PALABRAS CLAVEEspaña • Pandemia • Recesión • Economía • PIB

• Crisis • Déficit público • Deuda pública • Tasa de paro

• COVID-19

A medida que se disipan las expectativasde una rápidasolución delproblemasanitario,empeoran lasprevisioneseconómicas y sedesvanece laconfianza en unaprontarecuperación dela economía

015-026 SANTIAGO ALVAREZ_MAQUETA 2 05/10/20 20:30 Página 24

Page 11: La gran recesión de la economía española · una recesión que, en palabras de la presidenta del Banco Central Europeo, Christine La- ... España estima que la reducción de la

pandemia, y más intensa la destrucción deltejido empresarial y el incremento del des-empleo, más posibilidades habrá de que susefectos sobre oferta y demanda se prolonguenen el tiempo, conduciendo a una depresiónmás profunda.

Finalmente, debemos apuntar que es pre-ciso acompasar la vuelta al crecimiento eco-nómico con la realización de las reformas es-tructurales que necesita la economíaespañola y se han postergado en los últimosaños. La crisis tendrá un fuerte impacto enlas cuentas de las administraciones públicasy volveremos a niveles de déficits públicos dedos dígitos, mientras la deuda pública alcan-zará niveles históricos por encima del 120%del PIB. Sanear las cuentas públicas sin dañarel crecimiento es uno de los desafíos más im-portantes a los que nuestro país se enfrentaráen los próximos años.

NOTAS

1 “La difusión de la pandemia ha sido muy he-terogénea. Entre los diferentes continentes,entre países, entre regiones del mismo paísy entre diferentes localidades de la mismaregión. También el daño causado parecemuy heterogéneo en relación a la poblaciónde cada país o de personas contagiadas:desproporcionadamente elevado en eloeste de Europa y Estados Unidos respectoa Asia, incluso en países vecinos a China, o–al menos por el momento– el este de Eu-ropa”. Peiró, S. (2020): Comparación críticade las distintas respuestas de salud públicaante la COVID-19. Blog Economía y Salud,Asociación de Economía de la Salud (AES),22 de mayo de 2020.http://www.aes.es/blog/2020/0/22/comparación-crítica-de-las-distintas-respuestas-de-salud-pública-ante-la-covid-19

OCTUBRE / DICIEMBRE 2020 25

LA GRAN RECESIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA / SANTIAGO ÁLVAREZ GARCÍA

2 Así, Olmeda denuncia la “pasividad derro-chada desde la Declaración de Emergenciade Salud Pública de Importancia Internacio-nal por la OMS por la COVID-19 el pasado30 de enero, hasta la implementación mate-rial de estado de alarma el 16 de marzo (…)La epidemia se difundía descontroladadesde días antes del confinamiento”. Ol-meda, J.A. (2020): “Fracaso epidemiológicoy polarización populista: El Gobierno Sán-chez frente a la COVID-19”, Cuadernos dePensamiento Político, 67-2020: 11-28.En esta línea, Peiró señala que “Italia y Es-paña fueron los primeros países en introdu-cir confinamientos en Europa, pero tambiénlos más tardíos en relación al inicio de sucurva de difusión” destacando que las pri-meras intervenciones gubernamentales“fueron seguidas por una actitud vacilantecuando la epidemia empezó a emerger conclaridad en las dos primeras semanas demarzo, con mantenimiento de fiestas y otroseventos de riesgo hasta fases avanzadas,del transporte público y pre-anunciando elconfinamiento (aspecto que se asoció a unagran movilidad de estudiantes desde losprimeros focos de la epidemia –Madrid yBarcelona– hacia sus residencias, y de fami-lias hacia segundas residencias en localida-des menos afectadas)”. Peiró, S. (2020):Comparación crítica de las distintas res-puestas de salud pública ante la COVID-19.Blog Economía y Salud, AES, 22 de mayo de2020.

3 Prades Illanes, E.; Tello Casas, P. (2020): He-terogeneidad en el impacto económico delCovd-19 entre regiones y países del áreaeuro, Banco de España, Boletín Económico2/2020: 3.

4 Torres, R.; Fernández, R.J. (2020): “El granconfinamiento de la economía española”,Cuadernos de Información Económica,276: 6.

5 Banco de España (2020): Informe Anual2019, p. 143, en el que destaca que: “Inclusoen un ejercicio hipotético en el que los cua-tro grandes países del área del euro aplica-ran exactamente las mismas restriccionessobre la actividad de los distintos sectoresde la economía, la contracción de la activi-dad sería más intensa en España que en

015-026 SANTIAGO ALVAREZ_MAQUETA 2 05/10/20 20:30 Página 25

Page 12: La gran recesión de la economía española · una recesión que, en palabras de la presidenta del Banco Central Europeo, Christine La- ... España estima que la reducción de la

Alemania, Francia o Italia, como consecuen-cia de su particular composición sectorial”.

6 Banco de España (2020): Informe Anual2019, p. 185

7 Romero Jordán, D.; Sanz-Sanz, J.F. (2020):“Medidas fiscales para mejorar la liquidezempresarial en respuesta al COVID-19”,Cuadernos de Información Económica, 276: 25.

8 Banco de España (2020): Informe Anual2019, p. 177.

9 Banco de España (2020): Informe Trimestralde la Economía Española, marzo de 2020,p. 14. En diciembre de 2019 el Banco de Es-paña alertaba al Gobierno de “la prioridadpara aquellas otras economías con nivelesde deuda elevados, como es el caso de Es-paña, debe continuar siendo alcanzar unaposición presupuestaria más saneada, demodo que se genere un margen de manio-bra mayor para combatir una eventual des-aceleración más acusada de la actividad”.Banco de España (2019): Informe Trimestralde la Economía Española, diciembre de2019, p. 8.

26 OCTUBRE / DICIEMBRE 2020

10 Banco de España (2019): La economía es-pañola en 2019, Dirección General de Esta-dística y Economía, Documentos Ocasiona-les nº 2011: 15.

11 Instituto Nacional de Estadística (2020):Contabilidad Nacional Trimestral de Es-paña: principales agregados. Primer Trimes-tre de 2020, avance de 30 de abril de 2020.

12 Instituto Nacional de Estadística (2020):Contabilidad Nacional Trimestral de Es-paña: principales agregados. Segundo Tri-mestre de 2020, 23 de septiembre de 2020.El primer avance de datos publicado por elINE en el mes de julio, estimaba que el PIBhabía sufrido una variación inter trimestraldel -18,5% y del -22,1% en términos inter-anuales.

13 Eurostat (2020): GDP main aggregates andemploy estimates for the Second Quarter of2020, 8 September 2020. https://ec.europa.eu/eurostat/documents/2995521/10545471/2-08092020-AP-EN.pdf El dato deEspaña ha sido actualizado con la informa-ción publicada por el INE en el mes de sep-tiembre. No está disponible el dato de Lu-xemburgo.

14 Instituto Nacional de Estadística (2020):Encuesta de Población Activa (EPA). Se-gundo Trimestre de 2020, 28 de julio de2020.

15 Banco de España (2020): “Escenarios macroeconómicos para la economía espa-ñola (2020-2022)”, Boletín Económico 3/2020: 14.

16 Banco de España (2020): “Escenarios ma-croeconómicos para la economía espa-ñola (2020-2022)”, Boletín Económico 3/2020: 15.

17 Anderson, J., Bergamini, E., Brekelmans,S., Cameron, A., Darvas, Z., Domínguez,M. (2020): The fiscal response to the eco-nomic fallout from the coronavirus. BruegelDataset, 5 August 2020.https://www.bruegel.org/publications/datasets/covid-national-dataset/

18 Banco de España (2020): “Escenarios ma-croeconómicos para la economía española(2020-2022)”, Boletín Económico 3/ 2020:17.

015-026 SANTIAGO ALVAREZ_MAQUETA 2 05/10/20 20:30 Página 26