La Gran Diáspora Italiana en El Mundo en Los Siglos XIX y XX

3
La gran diáspora italiana en el mundo en los siglos XIX y XX “La emigración del siglo XIX se encuentra estrechamente ligada a las fases del proceso de trasformación de las estructuras productivas, especialmente a los cambios tecnológicos producidos en el sector agrícola y proto-industrial que volvieron obsoletas las viejas profesiones y crearon un excedente de mano de obra. Añádase a esto la maduración de la << cuestión agraria >>, con características bastante similares en todos los países europeos, debidas al cambio de las relaciones de producción que surgieron a la industrialización concentrada, con una progresiva parcelación territorial y al cultivo de las tierras marginales: factores éstos que agravarán cada vez más la situación de la económica agraria en la segunda mitad del siglo. (…) Las transformaciones económicas y estructurales tuvieron lugar más tarde en concomitancia con el gran proceso de aceleración demográfica determinado por la fuerte disminución de la mortalidad. Los europeos son 200 millones en 1814 y serán 400 millones en 1914: el incremento demográfico anual se acerca al 8 o 10 %, alimentado por una natalidad rural sostenida, y sobre todo, por una caída vertical de las tasas de mortalidad (…) a consecuencia de las mejores condiciones médico– sanitaritas, higiénicas y alimentarias. El fuerte crecimiento de la población acentuó en muchas áreas la crisis alimenticia y la escasez de espacios libres, contribuyendo a agravar la disminución de los salarios y la desocupación del proletariado urbano. Aunque el aumento de la población llevaba consigo una creciente demanda de bienes y una mayo producción, la expansión industrial no tenía la capacidad de absorber la oferta de trabajo disponible. 1 ”. La inmigración fue la válvula de escape necesaria para aliviar la situación demográfica europea. 1 ALBÓNICO, A. – ROSOLI, G. Italia y América. Editorial MAPFRE. España, 1994. p. 206.

description

ITalia del siglo XIX

Transcript of La Gran Diáspora Italiana en El Mundo en Los Siglos XIX y XX

La gran dispora italiana en el mundo en los siglos XIX y XX

La emigracin del siglo XIX se encuentra estrechamente ligada a las fases del proceso de trasformacin de las estructuras productivas, especialmente a los cambios tecnolgicos producidos en el sector agrcola y proto-industrial que volvieron obsoletas las viejas profesiones y crearon un excedente de mano de obra. Adase a esto la maduracin de la >, con caractersticas bastante similares en todos los pases europeos, debidas al cambio de las relaciones de produccin que surgieron a la industrializacin concentrada, con una progresiva parcelacin territorial y al cultivo de las tierras marginales: factores stos que agravarn cada vez ms la situacin de la econmica agraria en la segunda mitad del siglo. () Las transformaciones econmicas y estructurales tuvieron lugar ms tarde en concomitancia con el gran proceso de aceleracin demogrfica determinado por la fuerte disminucin de la mortalidad. Los europeos son 200 millones en 1814 y sern 400 millones en 1914: el incremento demogrfico anual se acerca al 8 o 10 %, alimentado por una natalidad rural sostenida, y sobre todo, por una cada vertical de las tasas de mortalidad () a consecuencia de las mejores condiciones mdicosanitaritas, higinicas y alimentarias. El fuerte crecimiento de la poblacin acentu en muchas reas la crisis alimenticia y la escasez de espacios libres, contribuyendo a agravar la disminucin de los salarios y la desocupacin del proletariado urbano. Aunque el aumento de la poblacin llevaba consigo una creciente demanda de bienes y una mayo produccin, la expansin industrial no tena la capacidad de absorber la oferta de trabajo disponible.[footnoteRef:1]. La inmigracin fue la vlvula de escape necesaria para aliviar la situacin demogrfica europea. [1: ALBNICO, A. ROSOLI, G. Italia y Amrica. Editorial MAPFRE. Espaa, 1994. p. 206.]

La emigracin italiana se introduce con un cierto retraso en este horizonte expansivo de la poblacin europea, pero manifiesta consistencia y una duracin particulares. Sintticamente se pueden reconocer en este ciclo las caractersticas de una duracin ms que secular y, a la vez, de una extremada difusin territorial, ya que los flujos italianos se dirigen hacia casi todas las naciones industrializadas o en vas de desarrollo. En sntesis.

IMPORTANTE: CUADROS 4 y 5 PGINAS 208 Y 209.

Se puede considerar, ejemplificando, que en la primera fase de la emigracin de masa, desde la Unidad de Italia hasta la Primera Guerra Mundial, predominaron los factores econmicos como causa del xodo.[footnoteRef:2] [2: ALBNICO, A. ROSOLI, G. Italia y Amrica. Editorial MAPFRE. Espaa, 1994. p. 212.]

Un grupo de italianos estuvo activo en Argentina, por ejemplo, en la revolucin de mayo de 1810: los nombres de Belgrano (creador de la bandera argentina), Castello, Guido, Podest y otros se han asociado siempre a los padres fundadores de la repblica independiente. [footnoteRef:3] A su vez tambin numerosos exiliados polticos procedentes de Piamonte, Lombarda, los estados de la Iglesia y el Reino de Npoles, entre otros, constituyeron una parte sustancias de las comunidades italianas en Amrica. (Ac puede ir lo del informe del Padre Dabi sobre las manifestaciones de italianos en Amrica). Entre otros igualmente significativos citaremos a Carlo Enrico Pellegrini ingeniero y pintor, director de trabajos municipales y padre de Carlos Pellegrini, futuro presidente de la Repblica Argentina de 1890 a 1892- que en 1828 llegaba a Buenos Aires despus de haber estado implicado en los movimientos independentistas italianos.[footnoteRef:4] [3: ALBNICO, A. ROSOLI, G. Italia y Amrica. Editorial MAPFRE. Espaa, 1994. p. 213.] [4: ALBNICO, A. ROSOLI, G. Italia y Amrica. Editorial MAPFRE. Espaa, 1994. p. 214.]