La Gran Depresión y La Economía Clásica Resumen 1

18
La gran depresión y la economía clásica Cuando los desastres naturales se hacen presentes y derivan en problemas económicos la humanidad busca con lógica responsabilizarlo de la cr económica consecuente, sin embargo y en la mayoría de las veces e interacción del ser humano la que ha ocasionado las verdaderas y significati crisis económicas de la historia como la gran depresión de finales de 1920 y comienzos de 190 en los !stados "nidos de #orteam$rica% &a recesión que se hace notablemente visible cuando el '() *'roducto (nterno )ruto+ de un pa se contrae o se reduce por dos trimestres consecutivos, es el m s sombrío de los escenarios de la economía de un país, si a esto se une la reacción tardí convencional de la política económica del país afectado tenemos una serie d efectos adversos que van desde el contagio de la crisis *entre países+, la c de los precios de bienes y servicios, y de la actividad económica en general -nte estos agravantes síntomas las autoridades solo pueden responder trav$s de la ortodo.ia económica *la tendencia económica preponderante de la $poca+ y el equilibrio presupuestal, lo que nos lleva a la deplorable deflac globalizada% -unque suena ilógico la gran depresión se cocinó durante la Confer /onetaria (nternacional de $nova del a o 1922 donde se propuso que las economías referentes debían restaurar el patrón oro, crear bancos centrales independientes, e ercer una estricta disciplina fiscal, y que debía asistirs manera condicionada a los países que se encontrasen en los m rgenes del sistema, se sostenía tambi$n que estos bancos centrales debían coop activamente en la administración de este nuevo sistema y que se encontraban incluso por encima del país que los había creado% !l restablecimiento del patrón oro como primer punto de la reunión de $nova se planteó como un mecanismo eficaz de establecimiento y consolidación de la confianza, se argumentó que al retornar a este patrón se frenaría la inflaci la deflación e.cesiva, que se e.pandiría el comercio y que con el conseguiría la tan anunciada paz mundial, y que se estabilizarían las moneda esto tra o una notable y finalmente contraproducente e.pansión del cr$dito a nivel mundial donde hubo un cierto repunte económico y que posteriormente sobrestimo las capacidades de pago un gran n3mero de deudores% !l establecimiento de bancos centrales independientes incluso del pr estado, estaba plenamente vinculado al fortalecimiento del patrón oro, tení claro propósito de llevar adelante las políticas económicas acordes al #uevo 4istema (nternacional y no en concordancia con las prioridades internas de cada país, así en los a os veinte se crean bancos de esta índole en -ustria 5ungría, -lemania y 6rancia, y en -m$rica lo hacen en /$.ico, Chile, )rasil, Canad y -rgentina, todos los presidentes de estos bancos fueron aleccionados y cobi ados por los directores de los bancos de (ngla !stados "nidos y -lemania% !n cuanto al propósito de la disciplina fiscal se hace la analogía de que el estado al igual que un padre de familia no puede gastar m s all de sus ingresos, recordemos que en tiempos de la primera guerra mundial la capacidad de endeudamiento menguo la hegemonía financiera brit nica y la solvencia económica del resto de países europeos involucrados en el conflict

description

depresion

Transcript of La Gran Depresión y La Economía Clásica Resumen 1

La gran depresin y la economa clsicaCuando los desastres naturales se hacen presentes y derivan en problemas econmicos la humanidad busca con lgica responsabilizarlo de la crisis econmica consecuente, sin embargo y en la mayora de las veces es la interaccin del ser humano la que ha ocasionado las verdaderas y significativas crisis econmicas de la historia como la gran depresin de finales de 1920 y comienzos de 1930 en los Estados Unidos de Norteamrica. La recesin que se hace notablemente visible cuando el PIB (Producto Interno Bruto) de un pas se contrae o se reduce por dos trimestres consecutivos, es el ms sombro de los escenarios de la economa de un pas, si a esto se une la reaccin tarda y convencional de la poltica econmica del pas afectado tenemos una serie de efectos adversos que van desde el contagio de la crisis (entre pases), la cada de los precios de bienes y servicios, y de la actividad econmica en general. Ante estos agravantes sntomas las autoridades solo pueden responder a travs de la ortodoxia econmica (la tendencia econmica preponderante de la poca) y el equilibrio presupuestal, lo que nos lleva a la deplorable deflacin globalizada.Aunque suena ilgico la gran depresin se cocin durante la Conferencia Monetaria Internacional de Gnova del ao 1922 donde se propuso que las economas referentes deban restaurar el patrn oro, crear bancos centrales independientes, ejercer una estricta disciplina fiscal, y que deba asistirse de manera condicionada a los pases que se encontrasen en los mrgenes del sistema, se sostena tambin que estos bancos centrales deban cooperar activamente en la administracin de este nuevo sistema y que se encontraban incluso por encima del pas que los haba creado. El restablecimiento del patrn oro como primer punto de la reunin de Gnova se plante como un mecanismo eficaz de establecimiento y consolidacin de la confianza, se argument que al retornar a este patrn se frenara la inflacin y la deflacin excesiva, que se expandira el comercio y que con ello se conseguira la tan anunciada paz mundial, y que se estabilizaran las monedas, esto trajo una notable y finalmente contraproducente expansin del crdito a nivel mundial donde hubo un cierto repunte econmico y que posteriormente sobrestimo las capacidades de pago un gran nmero de deudores.El establecimiento de bancos centrales independientes incluso del propio estado, estaba plenamente vinculado al fortalecimiento del patrn oro, tena el claro propsito de llevar adelante las polticas econmicas acordes al Nuevo Sistema Internacional y no en concordancia con las prioridades internas de cada pas, as en los aos veinte se crean bancos de esta ndole en Austria Hungra, Alemania y Francia, y en Amrica lo hacen en Mxico, Chile, Brasil, Canad y Argentina, todos los presidentes de estos bancos fueron aleccionados y cobijados por los directores de los bancos de Inglaterra, Estados Unidos y Alemania.En cuanto al propsito de la disciplina fiscal se hace la analoga de que el estado al igual que un padre de familia no puede gastar ms all de sus ingresos, recordemos que en tiempos de la primera guerra mundial la capacidad de endeudamiento menguo la hegemona financiera britnica y la solvencia econmica del resto de pases europeos involucrados en el conflicto, quienes solo podan prestar dinero a los Estados Unidos quedando este ltimo como nico acreedor y sin poder prestar ms all de sus ingresos, lo que ante la necesidad les obligo a recortar su presupuesto y no solo ante sus gastos militares sino tambin ante su fuerza laboral, lo que contribuy a la intensificacin del conflicto entre clases sociales y fue ms contraria a su ms slida posicin de fortalecer y alcanzar el pleno empleo. En cuanto al punto de la asistencia financiera condicionada de los pases aliados al nuevo sistema fue estructurada de modo tal que la concesin y administracin de estos prstamos se otorgaba a un comisionado nombrado por el fondo el cual los destinaba exclusivamente a un uso puntual y especifico y la mayora de las veces condicionndolos al despido previo de decenas de miles de empleados pblicos y significativos recortes de presupuesto.En cuanto a la cooperacin internacional de los Bancos Centrales este se limit al origen del Banco de Pagos Internacionales (BPI) que se cre con el propsito de concluir con la politizacin de las indemnizaciones que haba dejado la 1ra guerra y de ser el instrumento de cooperacin de los bancos centrales a travs de la reduccin de la volatilidad de los mercados de capital internacional, ambos propsitos en el corto tiempo se contradijeron con lo que este banco desapareci hasta cambiar su perfil en los posteriores acuerdos Basilea I y Basilea II. As bajo estas nuevas reglas de juego y en un ambiente de luminosa insensatez que deriv en un auge especulativo domstico en los Estados Unidos complementado con la reduccin en la produccin del acero, del transporte ferroviario y de un sector de construccin de viviendas que se declar en franca bancarrota en 1929, derivo en la jornada del crack de septiembre de 1929 cuando la bolsa de valores de Wall Street se precipito y arrastro con ella al mercado de bienes y servicios que cay casi a la mitad, la produccin bajo en 1/3 y el paro a consecuencia ascendi al 25% de la fuerza laboral del pas (unos 13 millones de trabajadores), y se detuvo la inversin extranjera por completo, esto seguido de una serie de efecto domino que golpeo a las dems economas del mundo quienes presentaron problemas de magnitudes similares y que vieron en Alemania un notorio reflejo donde seis millones de trabajadores se quedaron sin empleos y su limitada recuperacin sucedi despus de 12 trimestres de cada donde no hubo una recuperacin total hasta la segunda guerra mundial. Los que se basan en la economa ortodoxa creen que la recesin se convirti en gran depresin gracias a los errores polticos cometidos durante los primeros sntomas durante la baja esto debido a que la reserva federal no inyecto dinero al sistema financiero despus de octubre de 1930 para compensar la acumulacin por parte de los bancos y del pblico, debido a un liderazgo dbil y dividido, lo cual ahondo la crisis en octubre de 1930 cuando llego la primera crisis bancaria, donde las instituciones bancarias rurales quebraron y sus clientes prefirieron convertir sus depsitos en dinero en efectivo y los pocos bancos que quedaron acumularon un exceso de reservas tratando todo de proteger sus activos contra el pnico, lo que trajo un colapso de la oferta monetaria.Los partidarios de la economa Keynesiana en cambio dicen que fue la cada del gasto lo que llevo la disminucin del dinero en efectivo y no al revs. Ellos son contrarios a los austriacos quienes sostienen que el dinero cayo no porque no hubiera suficientes prestatarios dispuestos a dar dinero en efectivo, sino porque la Reserva Federal permiti que el dinero disminuyera. Debemos hacer nfasis en que la economa estndar no estaba en la capacidad de reconocer las perturbaciones del nuevo sistema econmico que se haba impuesto, desde nuestra perspectiva el mercado de valores era el espejo en el que se poda vislumbrar quizs con algo de retraso la imagen de lo que se viene sobre la situacin econmica actual, as si el sistema econmico impuesto es la causa, el mercado de valores es el efecto y nunca es al revs, por lo que no se espera que las perturbaciones del sistema econmico se corrijan con la eliminacin de la rigidez de los precios y fundamentalmente en la reduccin de los salarios.

La gran depresin y la economa clsicaCuando la naturaleza hace estragos en nuestro entorno suelen generarse problemas en los aspectos econmicos de la humanidad quien considera lgica la responsabilidad de lo consecuente, a pesar de esto la mayora de las veces es el ser humano el responsable las crisis econmicas de la historia, hablaremos a continuacin sobre la Gran Depresin en los Estados Unidos que se extendi a nivel mundial cuyo sntoma ms notable es palpable cuando el PIB (Producto Interno Bruto) de un pas disminuye dos trimestres seguidos, es llamado por muchos el panorama ms sombro en la economa de un pas, si hay la reaccin tarda en la poltica econmica del pas afligido tendremos una serie de consecuencias que van desde la propagacin de la crisis (entre pases), el desplome de los precios, y de los mercados burstiles y de la actividad econmica en general. Ante estos problemas solo se puede reaccionar a travs de la economa clsica y el equilibrio presupuestal, lo que conlleva una deplorable deflacin globalizada.La Gran depresin se gest en Conferencia Monetaria Internacional de Gnova del ao 1922 donde se priorizo la restauracin del patrn oro, la creacin de bancos centrales, el ejercer de una rgida disciplina fiscal, y la asistencia de manera condicionada a los pases cercanos al sistema, se estableci tambin que los bancos centrales deban cooperar en la administracin del sistema.El restablecimiento del patrn oro era un mecanismo destinado a establecer y consolidar la confianza en el mercado y las transacciones, se crea que al retornar a este patrn se limitara la inflacin y la deflacin, que fomentara el comercio y que se alcanzara la paz mundial, con la consecuente estabilizacin de la devaluacin de las monedas, lo que trajo un gran y finalmente contraproducente expansin del crdito en el mundo donde hubo una cierta mejora econmica que a la larga sobrestimo la capacidad de pago de un nmero significativo de deudores.La creacin de bancos centrales independientes del estado, estaba dirigido a fortalecer el patrn oro, y tena como propsito principal el llevar adelante las polticas econmicas del Nuevo Sistema Internacional y no necesariamente con las necesidades de cada pas, as en los aos veinte se crean bancos por todo el mundo como en Austria Hungra, Alemania y Francia, y en Amrica se crea en Mxico, Chile, Brasil, Canad y Argentina, todos los presidentes de estos bancos fueron entrenados por los directores de los bancos de Inglaterra, Estados Unidos y Alemania.El propsito de la disciplina fiscal se basaba en que el estado al igual que un padre de familia no debe gastar ms all de lo que percibe como ingresos, en la primera guerra mundial fue esta limitante la que menguo capacidad de endeudamiento y la hegemona financiera britnica y la solvencia econmica del resto de europa en conflicto, quienes solo podan acudir por dinero a los Estados Unidos quedando este como nico acreedor, lo que ante la guerra que libraban les obligo a hacer recortes de su presupuesto tanto en su gasto militar como en su fuerza laboral, lo que intensifico el conflicto entre las clases sociales y contradijo su ms slida posicin de fortalecimiento y alcance del pleno empleo. En cuanto a la asistencia financiera esta estaba condicionada al nuevo sistema y se plante de manera que tal concesin y administracin de estos prstamos se d un comisionado nombrado, el cual los diriga exclusivamente a un uso puntual y el cual la mayora de las veces exiga al despido de decenas de miles de empleados pblicos y enorme recortes del presupuesto.La cooperacin internacional de los Bancos Centrales dio origen al Banco de Pagos Internacionales (BPI) cuyo propsito fue el de terminar con la poltica de indemnizaciones post-guerra y de ser instrumento de cooperacin de los bancos centrales reduciendo la volatilidad de los mercados de capital, ambos propsitos se contradijeron en poco tiempo con lo que este banco desapareci hasta cambiar su funcionamiento en los acuerdos Basilea I y Basilea II. Una teora austriaca sostiene que la reserva federal Estadounidense haba acumulado demasiado dinero a bajo costo lo que permiti el desarrollo de un empuje crediticio insostenible, este empuje haba originado una sobreinversin, lo que llevo a la economa del pas al colapso financiero, mientras que la inversin extranjera estaba cada vez muy arriba del ahorro. Los economistas ortodoxos consideran que primero hubo una recesin y que esta se convirti en gran depresin gracias a los errores polticos cometidos durante los primeros das durante la baja esto porque la reserva federal no inyecto dinero al sistema financiero sino hasta octubre de 1930 para compensar la acumulacin por parte de los bancos y el pblico, debido a un frgil liderazgo , lo cual ahondo la crisis en octubre de 1930 cuando llego la crisis bancaria, donde los bancos rurales quebraron y sus clientes prefirieron hacer sus depsitos en dinero en efectivo y los pocos bancos que quedaron acumularon reservas tratando de proteger sus activos del pnico, lo que trajo un colapso de la oferta monetaria.Los de la escuela de economa Keynesiana dicen que lo que cay primero fue el gasto, lo que llevo a la reduccin del dinero en efectivo y no al revs. Ellos contrarios a los austriacos sostienen que el dinero falto no porque no hubiera suficientes prestatarios de dinero en efectivo, sino porque la Reserva Federal permiti que el dejo el dinero disminuyera. Rescatamos de esta experiencia que la economa estndar no poda reconocer las perturbaciones del nuevo sistema econmico impuesto, desde esta perspectiva el mercado de valores deba considerarse como el espejo en el que se poda vislumbrarse con retraso la imagen de lo que vena en situacin econmica, as si el sistema econmico era la causa, el mercado de valores daba el efecto y no al revs, por lo que no era de esperarse que las perturbaciones del sistema econmico se corrijan con flexibilizacin de los precios y principalmente con la reduccin de los sueldos.

Taller #2 La crisis de la gran depresin se dinamiza principalmente por indiscutibles demostraciones de progreso econmicos, en especial cuando sus beneficios superan sensiblemente a los costos, luego de esto viene lo peor la deflacin esto es cuando los costos superan los beneficios con lo que desaparecen los reales incentivos de inversin, esto se ve acompaado de problemas generados de la asimetra e inoportunidad lo que se ve en la cada de los precios de los alimentos y de la materia prima bsica en las industrias lo que se percibe es la asimetra en la relacin de la produccin de los bienes de consumo y de los bienes de capital.Sin importar cual problema se desate primero en este estado resulta intil enfrentar la deflacin y la consecuente depresin. As polticas como la reduccin de salarios, para reducir costos, ni la reduccin de la oferta para elevar precios funciona en un ambiente de depresin donde se hace presente la insolvencia que es la imposibilidad de gastar al presente e imposibilidad de pago de crditos a futuro, este es el sntoma ms alarmante de la depresin y de su prolongacin, as como la falta de inversin. Entonces la economa clsica sostena que la inversin era derivada de la abstinencia del consumo y afirmo que entre mayor sea el consumo mayor ser los ingresos y que la situacin en si se autorregulara, lo cual no ocurri y agudizo la crisis. En estos tiempos oscuros fue que dentro de la teora econmica keynesiana se descubri la trampa de liquidez que no es ms que cuando se incrementa el proceso especulativo se incrementan las tasas de inters, as esta esterilizacin del manejo monetario permiti reducir gastos financieros y brindo un respiro al gobierno.Otro de los efectos ms plausibles de la Gran Depresin eran las condiciones de la clase obrera quienes haban sido educados para el trabajo y que llegaron al punto de no poder garantizar a sus hijos el mismo derecho al estudio. Esta increble situacin tambin ocasiono que se adoptase la teora del liquidacionismo el que impulsaba la liquidacin de todos los bienes, el empleo, los stocks, todo con el objeto de depurar las fallas del sistema y que el trabajo de las personas ms emprendedoras enmendara el perjuicio ocasionado por los incompetentes.Entonces luego de amargas prcticas econmicas y polticas se concluy que deba dejarse libremente seguir su camino a la depresin de modo que pueda curarse de forma espontnea y se exhorto a los participantes que no interviniesen y que dejaran que el sistema se autorregulara llevndose con ello las fallas y devolviendo la salud al sistema. As se concluy que la psima distribucin del ingreso que recibi el sistema estadounidense en el ao 1920 producto de los pagos de sus deudores europeos en guerra fortaleci una demanda preferida de bienes de capital sobre los bienes de consumo lo que ayudo al ambiente depresivo. La ambigedad sobre el capital que mostraban las ideas de Marx y Engels era bien recibida por la economa Keynesiana, aunque el marxismo se mostraba ms anacrnico y controversial la postura de Engels era ms acertada y explicaba con afanosidad diversos temas econmicos explicados desde posturas matemticas por lo que sus ideas no fueron desechadas y en algunos casos ayudaron en la resolucin de problemas econmicos, para ello adems de la postura intelectual hay una razn poltica decan, luego la economa keynesiana propuso una alternativa al capitalismo convencional en el cual se reivindica al mercado como institucin de la sociedad y no a la sociedad de como rehn de los mercados.

Taller #2La Gran Depresin se difumino principalmente por demostraciones del avance y progreso econmico en el comienzo de los aos veinte, en especial cuando sus potenciales beneficios superaban sensiblemente a los costos, luego y encantados por su fugaz xito vino la deflacin que es cuando los costos superaban abiertamente a los beneficios con lo desaparecieron los incentivos de la inversin, esto viene de la mano de problemas generados por la desigualdad e inoportunidad lo que se ve en el desplome de los precios de los alimentos y de la materia prima bsica, y en las industrias lo que se percibe es la desigualdad en los costos de produccin de los bienes de consumo y de los bienes de capital.No importa que problema se desarrolle primero una vez dentro de este estado es intil hacerle frente a la deflacin y a la consecuente depresin. Cuando este fenmeno aconteci se hizo comn la adopcin de polticas como el recorte de salarios, para reducir costos, y la reduccin de la oferta para elevar precios lo cual no funciona y solo agravo el problema, puesto que en un ambiente de depresin se hace presente la insolvencia que es la imposibilidad de gastar en el presente y la imposibilidad de pago de crditos a futuro, este es el sntoma ms evidente de una depresin y de su alarmante prolongacin, as como la nula inversin. En aquellos das la economa clsica mantena que la inversin privada era derivada de la moderacin del consumo y afirmaba que a mayor consumo mayor ingresos y que la situacin en por si sola se autorregulara, lo cual no ocurri a la brevedad y agravo la crisis. En estos tiempos difciles se descubri dentro de la teora econmica keynesiana se la Trampa de Liquidez que explica que cuando se incrementan los procesos especulativos se disparan las tasas de inters, as esta amputacin del manejo monetario permiti minimizar los gastos financieros y dio un alivio al gobierno.Otro de los efectos visibles de la Gran Depresin se reflejaba en las condiciones de vida de la clase obrera quienes fueron educados para el trabajar y que llegaron al punto de no poder garantizar a sus hijos la educacin que haban recibido. Esta impensable situacin tambin gnero que se implementara la teora del liquidacionismo el que apuntaba a liquidar todos los bienes, el empleo, los stocks, y todo lo comercial con el objeto de corregir las fallas del sistema y que el trabajo de las personas emprendedoras enmendara el error ocasionado por la incompetencia.Tras jornadas de debate y amargas prcticas econmicas y polticas estatales se se lleg a la conclusin que deban finalizar estas practicas y permitir seguir su camino a la depresin de modo que esta pueda subsanarse de manera espontnea y se exhorto a los participantes en la crisis que no interviniesen ms, que el sistema se autorregulara llevndose con ello las falencias y devolviendo la salud al sistema financiero de la nacin. Finalmente se concluy que una de las principales causas de la crisis haba sido la psima distribucin del ingreso que recibi el sistema Americano a inicios de 1920 producto de los pagos de sus deudores europeos en guerra, este efectivo fortaleci una demanda de bienes de capital preferida sobre los bienes de consumo lo que ayudo al ambiente depresivo de fines de 1920 y comienzos de 1930. La ambigedad sobre las ideas del capital que mostraban las ideas de Carlos Marx y Engels fue bien recibida por la doctrina econmica Keynesiana, aunque el marxismo se mostraba ms catico y controversial la postura de Engels era ms consensuada y explicaba con veracidad diversos temas y fenmenos econmicos que desde el punto de vista matemtico eran aceptadas, por lo que sus ideas no fueron excluidas y en casos puntuales ayudaron en la resolucin de problemas econmicos, para ello a ms de la postura intelectual hay una razn poltica de fondo y no de forma decan, luego la economa keynesiana abrumada por el caos financiero que lo rodeaba propuso una alternativa al capitalismo convencional el cual se sealaba al mercado como institucin benefactora de la sociedad y no a la sociedad de como prisionera del mercado.

LA CONEXIN CRAC-GRAN DEPRESIONLa crisis del 29 desemboca en la Gran Depresin, que llegara a su punto mximo en torno a 1933. Lo que se desencaden como consecuencia de la crisis fue la quiebra bancaria, entre 1929 y 1932 quebraron 5096 bancos y eso llev a la restriccin de acceso a los crditos.Como consecuencia de esa restriccin de crditos se produjo la quiebra de miles de empresas y un aumento considerable del paro, que determin la disminucin del consumo y el consiguiente aumento de los stocks que provoc un descenso apreciable de los precios, con el fin de frenar esta cada se reduce voluntariamente la produccin.La crisis acentu las desigualdades sociales, los patrimonios de los ms ricos no mermaron mucho y los efectos de la depresin afect de lleno a las clases medias y bajas, que fueron empobrecindose cada vez ms. Muchos buscaron la solucin en posiciones polticas extremas que, entre otras cosas, desembocaron en la Segunda Guerra Mundial.Si vemos la situacin actual y la comparamos con la de entonces no parece que haya excesiva diferencia: crisis de crdito, cierre de empresas, desempleo, descenso del consumo, etc. Sin embargo hay cosas que son diferentes y que pueden evitar que las consecuencias sean similares. Entonces se plantearon polticas proteccionistas en todos los pases, se penalizaron las importaciones, se repatriaron fondos desinvirtiendo en otros paises y se buscaron salidas a la crisis de forma individual y cada uno con sus medios. Por sus consecuencias, pero tambin por su profundidad, universalidad y violencia, la crisis de 1929 ha sido catalogada como la ms dura que ha sufrido el capitalismo en toda su historia. Al menos hasta ahora.Y justo se produjo cuando el mundo pareca encontrarse en un buen momento. En 1929 haca ms de diez aos que haba terminado la primera guerra mundial, la inversin creca y el empleo aumentaba, y todo ello contribua a crear una aparente sensacin de bienestar, desconocida hasta entonces.No parece que la concepcin del mundo globalizado que tenemos actualmente sea un caldo de cultivo para que se repitan los hechos del pasado. Adems tenemos a un conjunto de economas emergentes que garantizan la demanda externa y que evitan el colapso de economas eminentemente exportadoras. Adems, al contrario de lo que ocurri entonces, la inversin de estas economas emergentes no se limita a sus paises y contribuyen al sostenimiento de otras economas comprando su deuda.Por tanto no parece, en el entorno macroeconmico, que podamos vivir una situacin similar a la de los aos 30. Pero eso no quita que en un aspecto microeconmico y en ciertos pases, no se den unas condiciones sociales que recuerden las de la Gran Depresin.La Gran Depresin tuvo efectos devastadores tanto en los pases desarrollados como en desarrollo. El comercio internacional se vio profundamente afectado, al igual que los ingresos personales, los ingresos fiscales, los precios y los beneficios empresariales. Ciudades de todo el mundo resultaron gravemente afectadas, especialmente las que dependan de la industria pesada. La construccin prcticamente se detuvo en muchos pases. La agricultura y las zonas rurales sufrieron cuando los precios cayeron entre un 40 y un 60 por ciento. Frente a la cada de la demanda, con pocas fuentes alternativas de puestos de trabajo, fueron las reas dependientes del sector primario (industrias como la agricultura, la minera y la tala de rboles) las que ms sufrieron.

LA CONEXIN CRAC-GRAN DEPRESIONLa situacin actual que vive el mundo es ms que catica: desempleo, endeudamiento, especulacin, hambre, corrupcin sin lmites de dirigentes polticos y banqueros, falta de valores y principios y contra todo esto unos pueblos sumisos cuyos habitantes solo desan trabajo, libertad y paz.La falta de escrpulos de algunos, que hacen lo que sea necesario para ganar dinero a espuertas, ha hecho que, tanto en el Crack Burstil de 1929 como en la poca actual (la similitud es evidente), las circunstancias (salvando la diferencia histrica y tecnolgica) que motivan ambas crisis sean anlogas. A diferencia de aquella, en esta se estn dando bandazos sin saber muy bien a dnde vamos. En aquella se tomaron medidas excepcionales, que si bien algunas de ellas tuvieron consecuencias nefastas, tambin es cierto que, en lo general, sirvieron para poder levantar la economa de los pases ms desarrollados que se encontraban en una completa ruina. Lamentablemente no ocurri lo mismo con los pases del Tercer Mundo.Si la dcada de 1920 se vivi como una era de prosperidad, la de 1930 se caracteriz por una profunda depresin econmica, cuyas causas se hallaban en los desequilibrios de la dcada anterior, aunque su detonante fue el crack burstil de 1929. Desde 1925 hasta 1929, el valor de las acciones cotizadas en la Bolsa de Nueva York pas de 27.000 millones de dlares a 89.000 millones. Esta alza, paralela a la expansin industrial, estimul la concesin de crditos para comprar acciones. A partir del 3 de septiembre de 1929, la bolsa se estanc, sin moderar el optimismo de los inversores. De repente, el 24 de octubre, el famoso Jueves Negro, salieron a la venta ms de doce millones de acciones con una demanda casi nula; el valor de los ttulos cay en picado. El da 28 fueron ms de nueve millones los ttulos ofertados, y treinta y tres millones al da siguiente. Las cotizaciones sufrieron una brutal cada, que no par hasta 1933.La principal causa del crack del 29 fue el abuso del crdito, provocado por la desaceleracin del crecimiento y la ligera cada de los precios, que hizo que los capitales huyeran a la bolsa, que, a corto plazo, proporcionaba mayores beneficios. La compra de acciones fue estimulada por los denominados crditos a la vista (call loans), cuyas tasas de inters crecan a medida que aumentaba su demanda, de manera que slo resultaban rentables si eran vendidas tan pronto como suban de valor. As, la bsqueda de beneficios rpidos produjo un alud de ventas y el descenso de los ndices burstiles que hizo que todos los corredores e intermediarios pusieran tambin a la venta sus acciones, a fin de evitar una prdida que les impidiera devolver los crditos que haban asumido. Como esto no se produjo, muchos bancos quebraron, arruinando a sus clientes depositarios.No obstante, el crack del 29 no fue el causante directo de la gravsima depresin; los primeros sntomas de la crisis haban aparecido ya durante la primavera de 1929, y la deflacin provocada por la cada de la demanda era una realidad desde 1927. Con todo, el crack burstil marc la conciencia del inicio de la crisis y fue un factor psicolgico que agrav sus efectos.A partir de 1931, la crisis se internacionaliz, afectando tambin a los pases subdesarrollados. La necesidad de liquidez de la banca estadounidense oblig a la repatriacin de sus capitales en Europa, provocando la quiebra bancaria en Alemania y Austria, con efectos en cadena en el resto de Europa. A su vez, la prdida de capacidad de compra del mercado estadounidense incidi en la cada del comercio y, por lo tanto, en la produccin.El inmediato desplome de los precios de las materias primas y de la produccin agraria procedentes de los pases subdesarrollados tuvo en stos un efecto devastador; las exportaciones de caf y cacao de Brasil disminuyeron un 50 %, mientras que en pases como Bolivia, Per, Malaysia o China el descenso fue del 70 %. Chile, que basaba buena parte de su economa en la extraccin de cobre, vio recortadas sus exportaciones en un 80 %. Para algunos economistas, el crack del 29 marc el origen del subdesarrollo de lo que hoy conocemos como Tercer Mundo.El golpe definitivo al sistema monetario internacional lo dio el Gobierno britnico. La congelacin de los capitales extranjeros que an quedaban en Alemania provoc que el Reino Unido, principal afectado por la medida, abandonara el patrn oro en 1931 y optara por un sistema de flotacin; la libra esterlina, pieza bsica del sistema, se devalu casi un 30 % a fin de estimular las exportaciones britnicas, arrastrando con ella a las economas de su rbita monetaria.

EL NACIONALISMO ECONOMICOLa devastadora crisis iniciada en EE.UU. en 1929 arras cualquier idea de cooperacin y solidaridad econmica. Las grandes potencias se embarcaron en polticas econmicas basadas en la elevacin de aranceles para limitar las importaciones y en la devaluacin de las monedas para facilitar las exportaciones. Estas polticas de nacionalismo econmico se daban en un marco de desorden monetario general.El ltimo intento de conciliacin tuvo lugar en la Conferencia Econmica Internacional que tuvo lugar en Londres en julio de 1933. Su fracaso fue rotundo, a partir de ah el slvese quien pueda fue la regla general. Las posturas insolidarias se generalizaron en todas los pases y desde todas las perspectivas ideolgicas. Gran Bretaa se repleg en el Imperio adoptando una poltica de preferencia imperial y poniendo fin a una larga tradicin librecambista, el New Deal de Roosevelt tena una clara tendencia aislacionista, y, lo que era ms grave, en Alemania, duramente golpeada por la depresin, se impuso una poltica de autarqua y rearme.En un claro ambiente de creciente insolidaridad se reunin en Ginebra en febrero de 1932 una Conferencia en la que estaban representados 62 pases. Alemania desde un principio exigi la igualdad de derechos con las dems potencias y la reduccin de armamentos de los dems pases al mismo nivel que el Tratado de Versalles le haba impuesto a ella. Los pases anglosajones, mientras tanto, parecan ms preocupados por la posible hegemona francesa que por el posible rearme alemn. La URSS, mientras tanto, pedan un desarme total e inmediato.En este ambiente catico se discutieron diversos planes contrapuestos. Alemania, cada vez ms exigente, se retir y volvi a las negociaciones. Mientras tanto, el 30 de enero de 1933, Hitler era nombrado canciller: el 14 de octubre, Alemania abandon la Conferencia de Desarme y pocos das despus la Sociedad de Naciones. En adelante, la perspectiva de la guerra se fue haciendo cada vez ms ntida en las cancilleras europeas.

Hitler construy un Estado autoritario, dictatorial, racista, violento y expansionista, enemigo de los liberales y conservadores que defendan la democracia, y de los socialistas y comunistas que alentaban la revolucin marxista. Reorganiz la vida econmica y social en funcin de la dominacin del mundo en el rearme alemn y en la intervencin del Estado en la economa. Dos lneas primordiales guiaron la poltica nazi: la centrada superioridad racial y la cultura alemana, que trajo la clasificacin de los seres humanos en razas superiores e inferiores. La segunda gir en torno al espacio vital que el pueblo alemn necesitaba para su bienestar, desarrollo y la satisfaccin de sus necesidades. En su bsqueda de responsables de la ruina poltica, militar y moral alemana, los nazis acusaron a los judos. Recogieron la tradicin antisemita, que en occidente se remontaba a muchos siglos atrs, tratando de demostrar que exista una conspiracin juda mundial para dominar la civilizacin. Los nazis llevaron esta oposicin a su ms extrema violencia durante su gobierno, abriendo campos de concentracin desde 1933 y elaborando la estrategia de la solucin final que asegurara el exterminio masivo de los judos y de las razas inferiores que obstaculizaban el progreso de la raza superior de los arios. Los cientficos, artistas e intelectuales ms prestigiosos de Alemania abandonaron el pas desde el ascenso del dictador, y lo continuaron haciendo hasta finales de la Segunda Guerra Mundial.

EL NACIONALISMO ECONOMICOLa crisis llamada tambin Gran Depresin, llev a los pases a procurar soluciones nacionales para un problema mundial. La respuesta fue recuperar la fuerza del nacionalismo econmico, ahora fortalecido por la creciente intervencin del Estado en los asuntos econmicos y en las decisiones vitales que afectaban la banca, la industria, el comercio y la moneda nacional. En 1933, se celebr en Londres una Conferencia Econmica Mundial que pretenda recuperar la vitalidad tradicional del comercio internacional por medio de la libertad de circulacin de mercancas. Sin embargo no hubo acuerdo entre las naciones industrializadas, y cada cual sigui el ejemplo britnico de crear zonas proteccionistas y tarifas preferenciales para los productos de los territorios que formaban su imperio. En 1932 haba dado dos pasos importantes con respecto a la crisis que sufra: en febrero present la Ley sobre tarifas mnimas para los productos del Imperio, y en agosto, por medio de la firma del acuerdo de Ottawa, garantiz la cooperacin econmica entre los miembros de la Comunidad Britnica de Naciones creada en 1931.

En general los Estados introdujeron medidas y programas econmicos que enfrentaron la cada de los precios de los productos agrcolas e industriales, el desempleo generalizado y amenazante de la seguridad social y poltica, la inestabilidad de la moneda nacional, la necesidad de capitales para la inversin, la apertura de nuevos mercados por medio de la firma de acuerdos bilaterales, la reorganizacin de los sistemas bancarios, la proteccin de los intereses agrcolas e industriales nacionales, entre otros frentes. En lneas generales, la respuesta de los gobiernos iba dirigida a defender el bien de la nacin por medio del control y la racionalizacin de la libre competencia. El resultado final fue el creciente poder del Estado, que se constituy en el gran empresario, el gran financiero, el ente investigador de nuevo tipo encargado de anticipar y solucionar los problemas por medio del manejo de estadsticas y la contabilidad nacional. En ningn caso las acciones gubernamentales estuvieron dirigidas a cuestionar o a negar la propiedad privada ni a discutir los principios del capitalismo. Solamente enfrentaron los desequilibrios que haban conducido a fenmenos como el paro, la pobreza y la inseguridad y todo ello en medio de un clima de cooperacin nacional.Alemania fue el pas en donde la Gran Depresin trajo mayores cambios sociales y polticos. All la democracia se hundi con la crisis, y en su lugar surgi el fenmeno ms extremo y violento de las derechas dela historia mundial: el Nacional-socialismo alemn, dirigido por Adolfo Hitler. No slo recogi los sentimientos de frustracin, miedo y resentimiento que la derrota de la Gran Guerra y el costo del pago de las reparaciones haban trado para el pueblos alemn: se sum a ello el malestar social y la violencia que caracterizaron la crisis econmica y poltica antes de 1933 y los sentimientos anticomunistas que animaban a sus sectores capitalistas dirigentes. Sin embargo, con el paso del tiempo, los nazis fueron logrando el apoyo de diferentes sectores sociales de Alemania.