La Gestion Presupuestaria en El Peru Algunos Apuntes

5
LA GESTIÓN PRESUPUESTARIA EN EL PERÚ: ALGUNOS APUNTES Más allá de los tecnicismos propios de la gestión presupuestal —que, por cierto, son importantes— está el análisis de su funcionamiento y, sobre todo, de sus resultados. En las siguientes páginas se presentan algunos apuntes importantes sobre la gestión presupuestal en el Perú durante los dos últimos años (2013 y 2014), a efectos de poder analizar, reflexionar y proponer soluciones y mejoras. 1. QUINCE MINISTERIOS EJECUTAN MENOS DEL 50% EN OBRAS DE INVERSIÓN PÚBLICA “Hay que ver el vaso medio lleno y no medio vacío”, señalan frecuentemente los funcionarios públicos. Sin embargo, preocupa que a dos meses para que concluya el presente año 15 sectores del Gobierno Nacional -sobre todo ministerios- hayan ejecutado menos del 50% de su presupuesto de inversión pública del 2013. Si bien a nivel de los 18 sectores del Gobierno el avance de ejecución de los proyectos de inversión pública está en alrededor de 57% hasta el cierre de octubre, hay portafolios como el de Relaciones Exteriores que ha invertido solo el 4.5% de sus recursos para este fin. También el sector Ambiente ejecutó solo el 14.7% de su partida, siendo el propio Ministerio del Ambiente el más ineficaz (ejecutó solo 8.4% de su presupuesto de inversión). El Ministerio de Defensa no se queda atrás en la ineficacia: gastó solo el 20.3% de su presupuesto de inversión, pese a las dificultades que existen para luchar contra el narcoterrorismo en las zonas de emergencia. Por subsectores, el Ejército peruano ejecutó solamente el 31.6% de sus S/. 246.7 millones para inversión pública, la Marina de Guerra el 22.5% y la Fuerza Aérea del Perú el 8.5%. Otro sector importante y tradicionalmente ineficaz en ejecutar este tipo de gasto es el Interior (Ministerio del Interior): ejecutó solo el 26.7%; por ejemplo, de sus S/. 32.9 millones presupuestados para proyectos de inversión que ayuden a reducir el tráfico ilícito de drogas, solo usó el 21.7% hasta el 31 de octubre. Asimismo, de la partida para luchar contra los delitos que afectan la seguridad ciudadana se ejecutó solo el 44.9%. Otro sector importante y siempre rezagado en ejecutar proyectos es Educación, pues gastó solo el 29.4% de su presupuesto para inversión. Si bien la mayor parte del retraso se atribuye a las universidades nacionales, el Ministerio de Educación también ha avanzado muy poco: gastó apenas el 55.4% de sus recursos para proyectos de inversión a pesar de que se redujo su presupuesto en 57% (de S/.1,538 millones a S/.661 millones) ¿Por qué le redujeron? ¿Por su ineficacia? No está claro. Por otro lado, los gobiernos locales y regionales han ejecutado el 48.2% y 60.4%, de sus recursos de inversión, respectivamente. “Posiblemente entre noviembre y diciembre haya

description

Gestion presupuestaria

Transcript of La Gestion Presupuestaria en El Peru Algunos Apuntes

  • LA GESTIN PRESUPUESTARIA EN EL PER: ALGUNOS APUNTES

    Ms all de los tecnicismos propios de la gestin presupuestal que, por cierto, son importantes est el anlisis de su funcionamiento y, sobre todo, de sus resultados.

    En las siguientes pginas se presentan algunos apuntes importantes sobre la gestin presupuestal en el Per durante los dos ltimos aos (2013 y 2014), a efectos de poder analizar, reflexionar y proponer soluciones y mejoras.

    1. QUINCE MINISTERIOS EJECUTAN MENOS DEL 50% EN OBRAS DE INVERSIN PBLICA

    Hay que ver el vaso medio lleno y no medio vaco, sealan frecuentemente los funcionarios pblicos. Sin embargo, preocupa que a dos meses para que concluya el presente ao 15 sectores del Gobierno Nacional -sobre todo ministerios- hayan ejecutado menos del 50% de su presupuesto de inversin pblica del 2013.

    Si bien a nivel de los 18 sectores del Gobierno el avance de ejecucin de los proyectos de inversin pblica est en alrededor de 57% hasta el cierre de octubre, hay portafolios como el de Relaciones Exteriores que ha invertido solo el 4.5% de sus recursos para este fin. Tambin el sector Ambiente ejecut solo el 14.7% de su partida, siendo el propio Ministerio del Ambiente el ms ineficaz (ejecut solo 8.4% de su presupuesto de inversin).

    El Ministerio de Defensa no se queda atrs en la ineficacia: gast solo el 20.3% de su presupuesto de inversin, pese a las dificultades que existen para luchar contra el narcoterrorismo en las zonas de emergencia. Por subsectores, el Ejrcito peruano ejecut solamente el 31.6% de sus S/. 246.7 millones para inversin pblica, la Marina de Guerra el 22.5% y la Fuerza Area del Per el 8.5%.

    Otro sector importante y tradicionalmente ineficaz en ejecutar este tipo de gasto es el Interior (Ministerio del Interior): ejecut solo el 26.7%; por ejemplo, de sus S/. 32.9 millones presupuestados para proyectos de inversin que ayuden a reducir el trfico ilcito de drogas, solo us el 21.7% hasta el 31 de octubre. Asimismo, de la partida para luchar contra los delitos que afectan la seguridad ciudadana se ejecut solo el 44.9%.

    Otro sector importante y siempre rezagado en ejecutar proyectos es Educacin, pues gast solo el 29.4% de su presupuesto para inversin. Si bien la mayor parte del retraso se atribuye a las universidades nacionales, el Ministerio de Educacin tambin ha avanzado muy poco: gast apenas el 55.4% de sus recursos para proyectos de inversin a pesar de que se redujo su presupuesto en 57% (de S/.1,538 millones a S/.661 millones) Por qu le redujeron? Por su ineficacia? No est claro.

    Por otro lado, los gobiernos locales y regionales han ejecutado el 48.2% y 60.4%, de sus recursos de inversin, respectivamente. Posiblemente entre noviembre y diciembre haya

  • un maratn de gasto como ha ocurrido el ao pasado. Es una mala prctica, porque se gasta de manera desordenada y puede afectar la calidad de la inversin, opin Epifanio Baca, coordinador ejecutivo de Propuesta Ciudadana.

    Preguntas gua

    Qu consecuencias cree usted que esta situacin genera? Por qu se da este tipo de situaciones? Qu medida implementara usted para eliminar las causas de este nivel de incapacidad para la ejecucin de los presupuestos asignados?

    2. SEMFOROS QUE CONGESTIONAN AVENIDAS El distrito de Cerro Blanco es el ms grande de cierto departamento del Per. Sus calles y avenidas estn entre las ms congestionadas del pas. Por ello, la municipalidad dispuso la instalacin de 47 semforos en los cruces de las principales avenidas, pero tambin en las calles de algunas urbanizaciones, incluso las que estn enrejadas y que no tienen trnsito de vehculos.

    Como resultado de esta disposicin, en las ltimas dos semanas sus vas se convirtieron en un verdadero caos, por lo que el jueves ltimo la nueva alcaldesa dispuso que los semforos fueran desconectados.

    El jefe de relaciones pblicas del municipio explic que debieron esperar hasta que la empresa encargada de la instalacin de los semforos termine con su trabajo y haga las pruebas de operacin necesarias, para evitar que interponga alguna denuncia por interferencias.

    Ahora se har una investigacin para determinar en qu estudios se bas la compra e instalacin de los semforos que, por ahora, solo significaron un gasto para el municipio y una molestia para conductores y residentes.

    Los semforos costaron s/. 6.5 millones y fueron comprados durante la gestin del alcalde anterior, quien fuera vacado en diciembre del ao pasado.

    Preguntas gua

    Qu problemas encuentra usted en este caso? Qu soluciones propondra para resolver lo ocurrido? Qu disposiciones dara para evitar que situaciones similares vuelvan a ocurrir?

    Por qu ocurren estas situaciones?

    3. POLMICA POR CONSTRUCCIN DE TIBURN EN PLENA PLAZA DE ARMAS DE OCUCAJE

    Gran polmica est causando la construccin de un monumento en forma de un tiburn en la Plaza de Armas de Ocucaje en Ica. La poblacin se ha dividido en sus crticas a la gestin de su alcalde.

  • Los cuestionamientos de la poblacin se deben principalmente a que se despilfarre el dinero de los impuestos en esta obra que a pocos pobladores ha gustado y que adems no tienen nada que ver con la cultura o idiosincracia de la poblacin.

    En la imagen se puede apreciar la cabeza de un tiburn con la boca abierta, mostrando sus grandes colmillos. Aunque hay personas que han tomado esta construccin como atractivo turstico.

    Cabe destacar que no es el primer alcalde en el Per que realiza este tipo de obras, que le han valido el cuestionamiento de sus pobladores.

    4. EDITORIAL: PRESUPUESTOS SIN RESULTADOS Algo muy serio est pasando con la reduccin de la desnutricin infantil en el pas: en los ltimos dos aos se ha desacelerado hasta volverse casi insignificante. Esto, luego de haberse venido reduciendo de forma acelerada desde el 2007, como lo hizo notar el ex ministro de Economa Luis Carranza en estas pginas hace unos das.

    En efecto, si vemos los nmeros del INEI, apreciamos que ese indicador baj casi diez puntos en cuatro aos, de 28,5% de los nios menores de 5 aos desnutridos en el 2007 a 19,5% en el 2011. Luego, sin embargo, la disminucin ha sido muy pequea: se lleg a 18,1% en el 2012 y a 17,5% en el 2013. De hecho, en el rea rural, donde el problema es ms grave, la desnutricin infantil incluso subi en el 2013 en relacin con el ao anterior (pas de 31,9% a 32,3%).

    Peor an, en el relacionado tema de la anemia en nios de 6 a 36 meses, lo que apreciamos no es estancamiento sino franco aumento. Despus de haber bajado 15 puntos de un altsimo y preocupante 56,8% en el 2007 a un 41,6% en el 2011, el porcentaje de nios con anemia subi en el 2012 a 44,5% y en el 2013 a 46,4%.

    Dems est decir que dentro de las injusticias sociales si se quiere, dentro de lo que viene negativamente decidido por el lugar socioeconmico del nacimiento de uno la de la desnutricin infantil es de las ms aberrantes. Al menos en trminos profesionales, no sera exagerado decir que ms diferencia hace la desnutricin infantil para quien la padece de nio, que la que, por mucho que se esfuerce, esa persona podr hacer para s misma de adulta. La desnutricin infantil y la anemia en los tres primeros aos de vida ocasionan daos cerebrales irreversibles, reduciendo severamente diversas capacidades cognitivas y psicolgicas.

    Dnde est el problema? Ciertamente, no parece ser un tema de presupuestos: solo en el 2013 se dobl el presupuesto del programa para el Control de Crecimiento y Desarrollo (CRED) y, sin embargo, la cobertura del mismo no creci un pice ese ao. Ms bien parecemos estar ante un problema de mala gestin del sistema de presupuestos por resultados; o, para decirlo en buen cristiano, de presupuestos que han dejado de dar resultados.

    Y las malas noticias, lamentamos decirlo, no acaban ah. Lo ms preocupante es que tampoco parece vislumbrarse el camino para revertir esta situacin. Ms concretamente,

  • tanto el Ministerio de Desarrollo e Inclusin Social (Midis), que fue especialmente creado por este gobierno para combatir estos flagelos, como el Ministerio de Salud, que es el responsable directo de la aplicacin del Programa Articulado Nutricional, no tienen una explicacin acerca de por qu se ha producido este estancamiento y retroceso. Y, por tanto, tampoco tienen una solucin.

    Acaso una explicacin de lo sucedido sea la que dio el mismo Carranza. Al haber abandonado la metodologa que us el gobierno anterior y que parta de un diagnstico de las enfermedades broncopulmonares y estomacales como las principales causas de la desnutricin, este gobierno habra dejado de atacar el problema por su raz. As, por ejemplo, se habran reemplazado el nfasis en las vacunas por el nfasis en los desayunos.

    Una hiptesis alternativa o complementaria es que, luego de haber disminuido aceleradamente la desnutricin infantil y la anemia entre el 2007 y el 2011, estamos llegando a un ncleo duro de pobreza que es ms difcil de tratar y reducir. Si este fuese el caso, quiz la solucin est en atacar la base misma de la pobreza, que es el caldo de cultivo de la desnutricin: la escasa productividad y los consiguientes magros ingresos de las familias en que se produce. Tal vez sea la hora de profundizar en los programas que empoderan a estas familias para producir y salir por s mismas de la pobreza, como la exitosa Sierra Emprendedora del Foncodes, en lugar de seguir centrndonos en los programas que simplemente tratan de combatir los resultados de esta pobreza.

    Sea como fuere, est claro que las entidades a cargo de este tema necesitan sacar su periscopio y ver, por encima de lo que vienen haciendo, lo que no est funcionando, para luego replantear mtodos y sus sistemas de monitoreo. La frmula del ms gasto con menos resultado indica que se hemos comenzado a dar palos de ciego en el tema de la desnutricin y ese es un lujo que un gobierno que quiere ser el de la inclusin social no debera de poder darse.

    5. DEMORA EN ATENCIN A PACIENTES CON TBC Un promedio de 45 personas que padecen tuberculosis no estaran siendo atendidas en el Hospital Materno Infantil de El Esfuerzo del distrito de Florencia de Mora. As lo denunci el presidente de Asociacin Civil Pro-Salud y Vida (Acipsavi) de La Libertad, Segundo Juan Chamorro Valderrama.

    ARGUMENTOS. Segn el denunciante, dicha situacin se debe a que el encargado de atender a las personas, el cual fue contratado por el Estado a travs del Presupuesto por Resultados (PpR), no se estara dedicando a dicha labor del rea de tuberculosis y que ms bien estara prestando atencin en otras reas.

    "Son como 45 pacientes que casi todos los das deben de recibir el tratamiento. Sin embargo, esperan por espacio de dos horas y nadie los atiende", enfatiz.

    CURSARON OFICIO. Seguidamente, Chamorro Valderrama indic que el pasado 10 de setiembre hizo llegar un oficio al despacho del gerente de la Red de Salud de Trujillo, Jos Villanueva Villanueva, para que interceda y trate de solucionar este impase, pero que a la fecha no han recibido respuesta alguna.

  • "No entendemos hasta cundo estas personas tendrn que esperar para ser atendidas como se debe. Hay que tener en cuenta que cuando se deja de aplicar el tratamiento, el bacilo se vuelve inmune a los medicamentos posteriores", remarc.

    Dijo adems que hay pacientes que requieren hasta dos inyecciones diarias. "No es posible que las personas tengan que estar mendigando por un derecho que les asiste", apunt.

    Al cierre de esta edicin, intentamos ubicar al doctor Jos Villanueva para obtener sus declaraciones, sin embargo, no contest su telfono particular.