La gestión de documentos de archivo en la nueva economía: su importancia en el Sistema Bancario...

8
51 ciencias de la información La gestión de documentos de archivo en la nueva economía: su importancia en el Sistema Bancario Nacional Tec. Jorge del Castillo Guevara Se expone la importancia de la implementación de un sistema de gestión documental para la adecuada gestión del Sistema Bancario Nacional. Para ello, se presenta la gestión documental como un escalón fundamental en la construcción de la nueva economía. Se especifican algunas cuestiones que definen el término «nueva economía». Finalmente se demuestra la necesidad de implementar este tipo de sistema para la pervivencia de las instituciones bancarias en la nueva economía. Se ofrecen conclusiones. Palabras clave: nueva economía, gestión documental, sistema archivístico institucional The importance of implementing a document- managing system to adequate management of the National Banking System is put forward. Therefore, document management is presented as a fundamental step in building the new economy. Some matters defining the term «new economy» are specified. Finally, the need of implementing this type of system for banking institutions to survive in the new economy is demonstrated. Conclusions are provided. Keywords: new economy, document management, institutional archival system RESUMEN ABSTRACT Ciencias de la Información Vol. 38, No.3, diciembre, 2007 Introducción l desarrollo de la actividad de archivo, ha pasado por varias etapas a lo largo del desarrollo de las sociedades, desde el tratamiento empírico de los fondos documentales (etapa conocida como pre-archivística, caracterizada por la indefinición en cuanto al tratamiento de los fondos documentales) y un segundo período en el que la Archivística alcanza, paulatinamente, su propia configuración como respuesta a necesidades que fueron surgiendo en el orden teórico-práctico hasta la actualidad, donde se perfeccionan continuamente para facilitar de una manera más eficaz el acceso a la información, siendo este, uno de los aspectos críticos en el sector de la información, expuesto a constantes cambios en el nuevo entorno tecnológico y organizacional.[1] En el escenario actual, la archivística ha estado determinada por la complejidad que caracteriza a las organizaciones, así como el desarrollo de la actividad administrativa, lo cual ha resultado en la generación de ingentes volúmenes de información y documentos, así como en una gran diversidad en cuanto al formato y al tipo documental. En este orden de acontecimientos, la llamada gestión documental, conocida como record management en el contexto anglosajón, ofreció un punto de giro a la archivística tradicional. A partir de este enfoque, el proceso archivístico se reorientaría hacia el tratamiento documental sobre la base de un criterio de eficiencia y eficacia, a partir del cual se comienza a ofrecer respuestas a problemas puntuales tales como la acumulación de grandes volúmenes de documentos, el acceso a la información y la incorporación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTICs). E

description

Se expone la importancia de la implementación deun sistema de gestión documental para la adecuadagestión del Sistema Bancario Nacional. Para ello,se presenta la gestión documental como un escalónfundamental en la construcción de la nueva economía.Se especifican algunas cuestiones que definen eltérmino «nueva economía». Finalmente se demuestrala necesidad de implementar este tipo de sistemapara la pervivencia de las instituciones bancariasen la nueva economía.

Transcript of La gestión de documentos de archivo en la nueva economía: su importancia en el Sistema Bancario...

  • 51ciencias de la informacin

    La gestin de documentos de archivo en lanueva economa: su importancia en elSistema Bancario Nacional

    Tec. Jorge del Castillo Guevara

    Se expone la importancia de la implementacin deun sistema de gestin documental para la adecuadagestin del Sistema Bancario Nacional. Para ello,se presenta la gestin documental como un escalnfundamental en la construccin de la nueva economa.Se especifican algunas cuestiones que definen eltrmino nueva economa. Finalmente se demuestrala necesidad de implementar este tipo de sistemapara la pervivencia de las instituciones bancariasen la nueva economa. Se ofrecen conclusiones.

    Palabras clave: nueva economa, gestin documental,sistema archivstico institucional

    The importance of implementing a document-managing system to adequate management ofthe National Banking System is put forward.Therefore, document management is presentedas a fundamental step in building the new economy.Some matters defining the term new economyare specified. Finally, the need of implementingthis type of system for banking institutions to survivein the new economy is demonstrated. Conclusionsare provided.

    Keywords: new economy, document management,institutional archival system

    RESUMEN ABSTRACT

    Ciencias de la Informacin Vol. 38, No.3, diciembre, 2007

    Introduccinl desarrollo de la actividad de archivo, hapasado por varias etapas a lo largo deldesarrollo de las sociedades, desde el

    tratamiento emprico de los fondos documentales(etapa conocida como pre-archivstica, caracterizadapor la indefinicin en cuanto al tratamiento de losfondos documentales) y un segundo perodo en elque la Archivstica alcanza, paulatinamente, su propiaconfiguracin como respuesta a necesidades que fueronsurgiendo en el orden terico-prctico hasta laactualidad, donde se perfeccionan continuamentepara facilitar de una manera ms eficaz el acceso a lainformacin, siendo este, uno de los aspectos crticos enel sector de la informacin, expuesto a constantes cambiosen el nuevo entorno tecnolgico y organizacional.[1]

    En el escenario actual, la archivstica ha estadodeterminada por la complejidad que caracteriza a las

    organizaciones, as como el desarrollo de la actividadadministrativa, lo cual ha resultado en la generacinde ingentes volmenes de informacin y documentos,as como en una gran diversidad en cuanto al formatoy al tipo documental.

    En este orden de acontecimientos, la llamada gestindocumental, conocida como record management enel contexto anglosajn, ofreci un punto de giro a laarchivstica tradicional. A partir de este enfoque, elproceso archivstico se reorientara hacia el tratamientodocumental sobre la base de un criterio de eficienciay eficacia, a partir del cual se comienza a ofrecerrespuestas a problemas puntuales tales como laacumulacin de grandes volmenes de documentos,el acceso a la informacin y la incorporacin de lasnuevas tecnologas de la informacin y la comunicacin(NTICs).

    E

  • 52 volumen 38, no. 3, diciembre 2007

    Castillo

    Al ser as, con el advenimiento de la sociedad de lainformacin y la importancia que rescata la informaciny el conocimiento en la sociedad actual, la necesidadde gestionar adecuadamente los documentos a lo largode todo su ciclo de vida se convierte en una necesidadineludible. Es por ello que la implementacin de sistemasde gestin de documentos de archivo supone unacondicin indispensable y la primicia para aspectoscomo la gestin de la informacin, el conocimiento ydel aprendizaje, como tambin la optimizacin de losprocesos y recursos en las organizaciones.

    En Cuba, si bien es cierto que el desarrollo archivsticoha estado condicionado por una actitud pasiva, enla actualidad el estado cubano ha dado importantespasos encaminados a este aspecto. Un ejemplo de ellose plantea en el Decreto Ley 221 del Consejo de Estadoy de Ministro que, entre otros aspectos, se proponela creacin de sistemas de archivos institucionalesen todos los organismos de la administracin centraldel estado.

    El Sistema Bancario Nacional no se mantiene almargen de este planteamiento. Sin embargo, esta nocuenta con un sistema para la gestin de sus documentosde archivo, por lo que en muchas ocasiones las distintasdependencias que conforman este sistema se han vistoafectadas por un inadecuado control y organizacinde sus documentos, lo cual ha provocado fallas en lagestin administrativa debido a prdida y eliminacinindiscriminada de documentos de valor, acompaadodel menoscabo de su memoria corporativa.

    Sobre la base de esta situacin cabe plantearse comoobjetivo general: exponer la importancia de laimplementacin de un sistema de gestin documentalpara el desempeo adecuado del Sistema BancarioNacional. Y como objetivos especficos:

    - Presentar la gestin documental como un escalnfundamental en la nueva economa.

    - Demostrar la necesidad de implementar un sistemade gestin documental en el Sistema Bancario Nacionalcomo una estrategia indispensable para supervivenciaen la nueva economa.

    La gestin documental: unescaln fundamental en lanueva economaLas organizaciones, inmersas en una realidad catica,desordenada y compleja se debaten bajo la influenciade constantes desafos impuestos por la emergente

    revolucin tecnolgica e informacional desatada sobrela segunda mitad del siglo XX, la cual ha modificadonumerosos aspectos de la vida econmica, poltica,cientfica, cultural y social. Por tanto, la vida corporativaest permeada por diversos factores de cambio quela sumergen en un ambiente de inseguridad y riesgo,donde la gestin de recursos como la informacin y elconocimiento pasan a ser un punto estratgico parael xito.

    Por estas y otras razones, los especialistas handesplazado su foco de atencin, de los recursos tangiblesa los intangibles, por lo que, con frecuencia, se escuchantrminos como sociedad de la informacin o delconocimiento, economa de la informacin, economadel conocimiento, etc., o sea, el inters por la informaciny sobre todo el conocimiento, as como la forma degestionarlos, se ha convertido en una necesidadincuestionable en el contexto organizacional de losltimos tiempos.

    Sin embargo, mucho de esto queda en la simpleespeculacin; por otra parte, son trminos que hanemergido de la impronta de un desarrollo intensivoy extensivo de los recursos tecnolgicos, as como deuna mayor aplicacin de lo que hoy se denomina capitalintelectual. Producto de la complejidad que emana delactual contexto, no existe un consenso a la hora deutilizar estos trminos.

    Con frecuencia se utilizan indistintamente lasdefiniciones sociedad de la informacin y sociedaddel conocimiento; la primera, caracterizada por undesarrollo vertiginoso de la tecnologa de la informaciny las comunicacin y con ello, la presencia de un altovolumen de datos que circula en un espacio deinteraccin social a partir del cual es posible, desdeel punto de vista tecnolgico, el intercambio informacionaldesde cualquier lugar del planeta. La segunda, suponeuna propuesta ms enriquecedora e integral, toda vezque conlleva a la resolucin de mltiples problemasque la anterior concepcin no ha dado respuesta, comoes el caso del acceso al conocimiento y el aprendizaje,ms all de la posibilidad tecnolgica de arribar a lainformacin. En este sentido, la UNESCO ha proclamadola necesidad de una sociedad del conocimiento, locual comprende, adems de la libre circulacin deinformacin, la capacidad para identificar, producir,tratar, transformar, difundir y utilizar la informacincon vista a crear y aplicar los conocimientos necesariospara el desarrollo humano.[2]

    O sea, se trata de un modelo de sociedad msenriquecedora que considera un horizonte ms

  • 53ciencias de la informacin

    La gestin de documentos de archivo en la nueva economa: su importancia en el Sistema Bancario Nacional

    abarcador que la visin anterior que hace hincapien las infraestructuras y la gobernanza del universode las redes[3].

    Con relacin a ello, economa del conocimiento, serefiere a aquellos modelos sociales que se sustentan enla produccin, la distribucin y uso intensivo de lainformacin y el conocimiento, y que estn apoyadospor los rpidos avances de la ciencia y de las TIC.[3]

    Al decir de Lage el trmino economa del conocimientointenta capturar un conjunto de fenmenos que denotanuna importancia creciente del conocimiento en elfuncionamiento y desarrollo de los sistemas productivosde bienes y servicios.[4]

    Esto an parece una utopa, por lo que algunos autorescomentan el inconveniente de considerar esta, unasociedad mundial del conocimiento.

    Lo cierto es que el actual contexto se ha distinguidopor las profundas reorganizaciones, cambios einnovaciones que ha introducido en los mecanismoseconmicos, sociales y polticos la revolucin de lasnuevas tecnologas de la informacin y la comunicacin,de las biotecnologa () adems de la crecientedesmaterializacin del trabajo individual humanoposibilitada por la sustitucin del trabajo manual porlas mquinas, y ms tarde por el desarrollo de losservicios y el advenimiento de lo virtual con la revolucindigital ().[5]

    En el caso especfico de Cuba se ha podido constatarque una gran parte del Producto Interno Bruto (PIB)socialmente sostenible est asociado a substancialesaportes realizados por sectores no tradicionales. SegnTriana este crecimiento descansa en los sectoresde alto valor agregado, productores de bienes yservicios y con alta concentracin de conocimiento.[6]

    Sobre la base de estos y otros aspectos versa la llamadanueva economa, en la que las organizaciones se venprecisadas a desarrollar estrategias y reconfigurar sussistemas de gestin, con vistas a no quedar excluidasdel mercado y reducidas as al fracaso.

    Despus de reflexionar sobre la relevancia de lainformacin y el conocimiento, resulta evidente laventaja de gestionar estos recursos. Ahora bien, nopuede hablarse de gestin de la informacin ni delconocimiento, sin tomar en cuenta la gestindocumental, o sea, la gestin de los documentos sobrelos cuales se registra todo lo que acontece en lasorganizaciones y que forman parte de su memoriacorporativa.

    A mediados del siglo XX, etapa en que irrumpenlas NTICs y las organizaciones se ven invadidas porun descomedido volumen de informacin y documentos,surge la gestin documental o record management,principalmente para el tratamiento de aquelladocumentacin de valor primario, aunque este enfoquees vlido para todo el ciclo de vida de los documentosde archivo, desde la fase de generacin hasta sueliminacin o conservacin definitiva

    Al considerar la gestin documental como un conjuntode formas y procedimientos orientados a lograr unamayor eficiencia y economa en la explotacin de losdocumentos por parte de las administraciones[7] sepuede apreciar cmo esta representa un paso ineludiblepara las organizaciones en la nueva economa.

    Segn Ricks[8], este proceso est dirigido a aseguraruna documentacin adecuada, evitar lo no esencial,simplificar los sistemas de creacin y uso del papeleo,mejorar la forma cmo se organizan y recuperan losdocumentos, proporcionar el cuidado adecuado y elalmacenamiento a bajo costo de los documentos en loscentros de archivos, y asegurar la ordenacin adecuadade los documentos que no se necesitan por muchotiempo en la conduccin de los asuntos del momento

    En otras palabras, la gestin documental est orientadaa facilita la optimizacin de los procesos en lasorganizaciones, minimizar los costos en cuanto alalmacenamiento, disminuir la duplicidad de informacin,garantizar la recuperacin sobre la base de criterios deeficiencia y eficacia, mejorar los flujos de informaciny documentos, etc.

    Por otro lugar, la gestin adecuada de los documentosse incluye en el dominio de la gestin del conocimiento,toda vez que al conocimiento explcito (o sea, conocimientodocumentado) se accede mediante la gestin del propiodocumento en s.

    En cuanto al documento de archivo, no se refieresolamente al conocimiento intelectual, sino alconocimiento relativo a los hechos que ocurren enrelacin a una poca, sociedad, organizacin o individuoy a partir del cual se hace posible entretejer la seriede acontecimientos que forman su propia historia. Estoadquiere un valor estratgico cuando se refiere alconocimiento que se desarrolla mediante la experienciaque abarca el conocimiento que se aprende de cursos,libros, asesoras, como del aprendizaje informal.

    Al decir de Davenport y Prusak uno de los beneficiosprincipales de la experiencia es que brinda unaperspectiva histrica a partir de la cual se pueden

  • 54 volumen 38, no. 3, diciembre 2007

    Castillo

    considerar y entender nuevas situaciones yacontecimientos. El conocimiento que surge de laexperiencia reconoce estructuras familiares y permitehacer conexiones entre lo que est sucediendo ahoray lo que ya ha sucedido anteriormente[10]]

    La verdad prctica[11] del conocimiento permiteestablecer relaciones de sucesos, aparentementeinconexos, ocurridos en diferentes perodos de tiempo,pero que a travs de un anlisis documental de contenido,se hace posible develar situaciones de importancia crticapara una determinada organizacin.

    Al ser as, resulta evidente la importancia de gestionarno slo los documentos de valor administrativo (valorprimario) sino de aquellos que, aunque no son de usofrecuente por parte de la administracin, se hacenecesaria su conservacin por su valor informativo(valor secundario).

    Por otra parte, si bien la gestin documental surgicomo una disciplina, encaminada a la resolucin deproblemas como la aglutinacin de documentos en lasoficina y el inadecuado tratamiento de la informacinde inters administrativo (valor primario de losdocumentos), en la actualidad se enfrenta a aspectosde mayor complejidad como el tratamiento dedocumentos en entornos dinmicos e interactivos yexperienciales, en los que la configuracin de undocumento puede cambiar constantemente por diversosfactores relativos a la propia tecnologa.

    Por todo lo antes expuesto, la gestin documental pasaa ser un elemento medular en el actual contexto,determinado por la funcin social de la informacin yel conocimiento como insumos para los procesosproductivos, el avance acelerado de la ciencia y las TICs,as como el creciente riesgo de las organizaciones anaufragar en un ocano irregular, inestable,indeterminado e impredecible.

    Al ser as, las organizaciones del sector bancario yfinanciero, se ven obligadas a prestar mayor atencina cuestiones relacionadas con la gestin de datos einformacin registrada con el fin de alcanzar una actitudproactiva ante las amenazas y constantes desafosde su entorno.

    La gestin documental en el SistemaBancario Nacional: una estrategiaindispensable para la pervivenciaen la nueva economa

    Resulta una realidad incuestionable el esfuerzo delSistema Bancario Nacional por mantenerse a la par

    de la ola renovadora de los ltimos aos, a partir deun ingente inters por parte de sus especialistas enmejorar y ampliar los servicios bancarios, adems delempeo del estado cubano por crear una adecuadainfraestructura tecnolgica que permita un acercamientoa las necesidades de sus clientes (tanto internos comoexternos).

    Lo que se reconoce como uno de los primeros intentosen este sentido: el proyecto ejecutado en varias agenciasdel Banco Popular de Ahorro (BPA) para la creacinde sistemas automatizados en sus oficinas en el ao1994, constituye un ejemplo primario en el sectorbancario, del impacto de las nuevas tecnologas dela informacin y la comunicacin (NTCs) sobre eltratamiento de la informacin y los documentos dearchivo, as como el significado para la ergonomaorganizacional y la cultura corporativa.[12]

    A lo largo de todos estos aos, el sistema bancarioha dado pasos significativos en cuanto a la automatizacinde sus principales procesos, sobre la base de la gestinde datos electrnicos a partir de los diferentes sistemascontables automatizados como es el caso del Sistemade Informacin del Banco Popular de Ahorro(SIBPA) y el Sistema Automatizado para la BancaInternacional de Comercio (SABIC) usado por otrasagencias bancarias como el Banco de Crdito yComercio (BANDEC), el Banco Metropolitano S.A,el Banco Central de Cuba (BCC) entre otros.

    Todo ello ha implicado un cambio de paradigma: dela gestin de datos contables en registros manuales,hacia la gestin de datos e informacin en el entornodigital, lo cual no ha significado, necesariamente, unadisminucin de los documentos impresos. Lo quepudiera significar una contraposicin; resulta unarealidad y es una especie de inclinacin patolgica,por una parte, la acumulacin de enormes volmenesde documentos impresos, y por otra, la eliminacinindiscriminada de documentos de valor.

    Si nocivo resulta lo primero, por los inconvenientesque provoca como el extravo de informacin estratgica,demora en la recuperacin de informacin, retrasoen los procesos, acumulacin de documentos quecarecen de valor primario, desorden, etc., la eliminacindescontrolada provoca, entre otras cosas, la prdidade la memoria corporativa de la organizacin (en estecaso del banco), prdida de informacin que en muchasocasiones resulta irrecuperable (por determinadascuestiones legales como es el caso de transaccionesfirmadas por los clientes, adems del menoscabo delconocimiento sobre los hechos. Como se explic

  • 55ciencias de la informacin

    La gestin de documentos de archivo en la nueva economa: su importancia en el Sistema Bancario Nacional

    anteriormente, en este caso no se refiere solamenteal conocimiento intelectual sino al conocimiento delos acontecimientos y que forman parte de la historiade la institucin.

    Por el enorme volumen de informacin y documentosque se genera y circula por los diferentes canales decomunicacin en el sistema bancario (segn lo observadode forma emprica), y por su importancia en la actividaddiaria, se puede considerar, el banco, un sistema deinformacin[13] en potencia. Adems, la mayor partede las operaciones que se realizan en el banco comprendenprocesos relativos a la gestin de informacin.

    Por tanto, la informacin representa el elemento msimportante a tener en cuenta en el sistema bancario.Tal es as que una sucursal bancaria pudiera brindarservicio an sin contar con el suficiente efectivo enbveda que se requiere para las operaciones de un da,gracias a la accin coordinada con las institucionesproveedoras, esta dificultad pudiera ser resuelta enun tiempo relativamente corto. Sin embargo qu pasarasi por alguna razn se borrara parte de la informacinque contienen las bases de datos contables? Qu pasarasi desaparecieran los documentos contentivos de lasoperaciones que realizan los clientes en el banco?

    Efectivamente sera un caos, pues no existira formade conocer a quin se le debe pagar, bajo qu concepto,quines presentan deudas financieras con el banco,no existira evidencia de las operaciones realizadaspor los clientes, perdera la informacin sobre susacreedores, quedndose totalmente desprotegido noslo el banco, sino los clientes. La organizacin caeraen un estado de amnesia, al perder parte de su memoria.

    Una de las peculiaridades que presentan todas y cadauna de las dependencias del SBN es el uso que se hacede la comunicacin a travs de documentos. Tantoaquellas cuestiones que se consideran crticas en lasdependencias bancarias y que tributan directamentea su misin, como otras menos significativas, se realizanmediante documentos en la mayora de los casos.

    Es posible llevarse, entonces, una idea del considerablevolumen de informacin y documentos que transitaen las oficinas del banco, que numerosas veces ocasionaatraso en las actividades, gasto de material por encimadel planificado y congestin, por la inadecuadacirculacin de informacin y la reproduccin innecesariade documentos.

    Con vistas a minimizar estos inconvenientes, el SBNha desarrollado acciones para modernizar sus recursos

    tecnolgicos. El gigantesco flujo de informacin quecircula en las oficinas bancarias y la diversidad deservicios que brinda, han implicado un amplio desarrollotecnolgico con la finalidad de mejorar las condicionesde trabajo y brindar un servicio de calidad. De losregistros manuales de contabilidad a los sistemasautomatizados para la gestin de datos, el sistemabancario ha dado un salto necesario para mantenersea tono con los cambios de la sociedad actual y estar ala altura de las exigencias de sus clientes. Un ejemplode ello se puede ver en el reciente proceso dereestructuracin del Banco Metropolitano S.A. elcual ha modernizado su sistema automatizado, conlo cual, hoy cuenta con un SABIC sobre plataformaWindows, con lenguaje de programacin en VisualFox Pro y una base de datos en SQL. Todo ello, sobrela base de un sistema de contabilidad centralizado,para lo cual utiliza conexin inalmbrica para lacomunicacin entre centros contables y sucursales. Estesalto ha sido, adems, el resultado de la urgencia porparte del sistema bancario de responder a las necesidadesde sus clientes que demandan cada da un servicio demayor calidad. No se habla de un cliente que recibepasivamente un servicio, se trata de un cliente activo,con un elevado nivel de exigencia, que demandaservicios ms complejos, acorde a los requerimientosdel nuevo orden econmico, cientfico y social.

    Este sistema apoya, entre otras cuestiones: el aumentode la eficacia y eficiencia en los servicios bancarios, laseguridad de la informacin contable, interoperabilidadentre las sucursales del banco, actualizacin de susbases de datos en tiempo real, etc. Por otra parte,constituye para el archivero una herramienta de granutilidad en la bsqueda y recuperacin de informacin.

    Todo ese proceso de crecimiento tecnolgico, sinun adecuado sistema de gestin documental no resultasuficiente, por otra parte, puede supone un problemapara el sistema. La aglutinacin de documentos en lasoficinas, as como la desorganizacin, extravo,duplicidad de informacin y uso incorrecto de losdocumentos pueden provocar la ocurrencia de actosdolosos contra el banco, lo cual traera consigoafectaciones econmicas, adems del perjuicio parasu propia imagen.

    De ah la responsabilidad administrativa y legal delos especialistas que tienen a su cargo la custodiade documentos de archivo, pues estos no slo estnencargados de su conservacin, sino de otras actividadesrelacionadas con el tratamiento de los documentosen las organizaciones bancarias en particular, comola revisin y anlisis de gran parte de la documentacincontable que pasa a estar bajo su custodia.

  • 56 volumen 38, no. 3, diciembre 2007

    Al ser as, la importancia de una adecuada gestindocumental viene dada, adems, por la responsabilidadlegal que mantiene el sistema bancario sobre losdocumentos que custodia y la informacin registradaen ellos.

    Por otro lugar, es cierto que una de las fortalezas delSBN es que trabaja sobre la base de un manual deinstruccin y procedimiento en el que se regula, deacuerdo al tipo de banco que sea, la forma en que setratarn determinadas series documentales que segeneran de la actividad bancaria. Aunque, de formaemprica, se ha demostrado que por s solo no resuelvelos posibles inconvenientes que se manifestaronanteriormente.

    Por tanto, la nueva economa trae consigo una seriede retos que obliga, a los trabajadores que manipulanimportantes volmenes de informacin y documentosde valor, a adoptar estrategias que minimicen los riesgosa los que someten la propia tecnologa como la piraterainformacional, acceso incorrecto a datos contablespara beneficio personal etc., lo cual atenta contra elprestigio da las instituciones.

    Lo anteriormente expuesto no deja duda del imperativoque se le presenta al Sistema Bancario Nacional deimplementar un sistema de gestin de documentospara la organizacin, conservacin, recuperacin ycontrol de su patrimonio documental.

    El desarrollo tecnolgico, por s solo, no garantizanun adecuado tratamiento de la informacin y losdocumentos que la contienen. Esto slo se puede lograrmediante un sistema que articule efectivamente, conlos recursos disponibles para el tratamiento sistemticode las fuentes documentales.

    A manera de conclusiones

    Las organizaciones abocadas en un procesorevolucionario desde el punto de vista tecnolgico einformacional, caracterizado por un desarrollovertiginoso de las tecnologas de la informacin y lacomunicacin, y una explosin informacional sinprecedentes, unido a la enorme diversidad de formatosdocumentales, se encuentran precisadas a disearestrategias encaminadas a la resolucin de problemasque la tecnologa, lejos de resolver, acrecienta. Es porello que la gestin documental, orientada a garantizareficiencia y economa en las organizaciones, sobrela base de un adecuado tratamiento de los documentos,se considera un elemento esencial para garantizarsu pervivencia en el escenario actual, adems de ser

    condicin primaria e indispensable para alcanzarpropsitos de mayor complejidad como la gestinde la informacin, el conocimiento y el aprendizaje.

    Adems, la gestin documental apoya la toma dedecisiones y crea las condiciones para la optimizacinde los procesos y asegurar un servicio eficiente. Portanto, las organizaciones bancarias, como las quepertenecen al Sistema Bancario Nacional, reconocenla importancia de la gestin documental, como unelemento cardinal para minimizar las debilidades quepresentan como son: el ineficiente tratamiento desu documentacin, aglomeracin de papeles en lasoficinas, inadecuado control de documentos, lo cualpuede facilitar la prdida de su memoria por eliminacinindiscriminada de documentacin de valor histrico, etc.

    Un ejemplo de esta concientizacin se materializa enel compromiso del Banco Central de Cuba deimplementar su sistema archivstico institucional, paralo cual propone una serie de acciones encaminadas ala conservacin, organizacin, control y consultade todas las series documentales que en estainstitucin se generan, teniendo en cuenta lasdiferentes etapas que conforman el tratamientoarchivstico. Ello responde a un creciente inters delgobierno cubano, por gestionar la documentacinque forma parte del patrimonio documental nacionaly garantizar una praxis satisfactoria en las institucionesdel estado, acorde a las transformaciones de lasociedad cubana, sus avances cientfico-tcnicos yel desarrollo de la Archivstica contempornea.[14]

    ReferenciaReferenciaReferenciaReferenciaReferencia

    1) Cruz Mundet, J R. Manual de archivstica /Jos Ramn Cruz Mundet.3. ed.Madrid: Fundacin Germn SnchezRuiprez, 1999. p. 21

    2) UNESCO. Hacia las Sociedades delConocimiento. Paris: UNESCOPublishing, 2005. p. 29 (Consultado en10.12.2006). Disponible en URL:http://www.unesco.org/publications

    3) Op. cit.(2) p. 29

    4) OECD. Innovation in the knowledge economy:implications for educational andlearning. Paris, Francia. 2004. Citadopor: Mart Lahera, Yohannis.Economa de la informacin. 2007

    5) Lage, A. Propiedad y expropiacin en laeconoma del conocimiento. El

    Castillo

  • 57ciencias de la informacin

    economista de Cuba. (Consultado 12.07.2007) Disponible en: http:

    www.eleconomista.cubaweb.cu

    6) Op. cit.(2) p. 49

    7) Triana Cordov, J P. Cuba : crecer desde elconocimiento / Jun Pablo Triana Cordov,Ricardo Torres Prez, Mariana MartnFernndez [edal] La Habana: Editorialde Ciencias Sociales, 2005. p.2.

    UNESCO. Hacia las Sociedades delConocimiento. Paris: UNESCO Publishing,2005. p. 29 (Consultado en 10.12.2006).Disponible en URL:http://www.unesco.org/publications

    8) Cruz Mundet, J R. Manual de archivstica.3. Ed. Madrid: Fundacin GermnSnchez Ruiprez, 1999. P.147

    9) Op. cit. (1) p. 144

    10) Davenport, T H. Conocimiento en accin:cmo las organizaciones manejan loque saben / Thomas H. Davenport ;Laurence Prusak.1 ed.Buenos Aires:Pearson Education, 2001. p. 8

    11) Op. cit. (8) p. 9

    12) Surez Balseiro, C. Automatizacin de oficinasy administracin de documentos en laactividad bancaria: una reflexin entorno a las nuevas tecnologas de lainformacin en las organizacionescubanas. Ciencias de la Informacin. v.27, no. 4, dic. 1996. p.207

    13) Un sistema de informacin es un conjuntode elementos o componentesrelacionados con la informacin queinteraccionan entre s para lograr unobjetivo: facilitar y/o recuperarinformacin. En: Muoz Cruz, V. Gestiny planificacin de sistemas y serviciosde informacin. En: Garca Gutierrez,A.L. Introduccin a la documentacininformativa y periodstica. Alcal deGuadaira, Sevilla: MAD, 1998. Citadopor: Ponjun Dante, Gloria. Sistemasde Informacin. p.18. En: Ponjun Dante,Gloria. Sistemas de Informacin:principios y aplicaciones / Gloria PonjunDante ; Mayra Mena Mujica ; Mara delCarmen Villardefrancos [edal].1 ed.La Habana: Editorial Felix Varela, 2004. 163 p.

    14) Cuba. Decreto-Ley No. 221 De los Archivosde la Repblica de Cuba: Gaceta Oficialde la Repblica de Cuba. La Habana, 8de agosto del 2001. P.1

    Bibliografa consultada

    Alberch, R. Archvese! : los documentos del poder:el poder de los documentos / RamnAlberch, Jos Ramn Cruz Mundet.Madrid: Alianza Editorial, 1999.

    Castillo Guevara, J del. Los archivos de efectosdel Banco Metropolitano / Jorge delCastillo Guevara, Yohannis Mart Lahera.Revista del Banco Central de Cuba. v.9, no. 2, 2006

    Cruz Hernndez, L M de la. Archivos y Sistemas /Lus Miguel de la Cruz Hernanz, EstherCruces Blanco, Mara del CarmenCayetano Martn. Madrid: Ministeriode Educacin, Cultura y Deporte. 125 P.

    Cruz Mundet, J R. Manual de archivstica.3. ed.Madrid: Fundacin Germn SnchezRuiprez, 1999. 393 p.

    Cuba. Decreto-Ley No. 221 De los Archivos dela Repblica de Cuba: Gaceta Oficialde la Repblica de Cuba. La Habana, 8de agosto del 2001. 7 p.

    Davenport, T H. Conocimiento en accin: cmo lasorganizaciones manejan lo que saben /Thomas H. Davenport ; Laurence Prusak.1 ed.Buenos Aires: PearsonEducation, 2001

    Duranti, L. El concepto de documento archivsticoen entornos experienciales, interactivosy dinmicos: ensayo de discusin(Consultado 16.07.2007) Disponibleen: http://archivo.cartagena.es/recursos/texto0_concepto_documento.pdf

    Lage, A. Propiedad y expropiacin en la economadel conocimiento. El economista de Cuba.(Consultado 12.07.2007) Disponible en:http://www.eleconomista.cubaweb.cu

    Macneil, H. Trusting records in a postmodern world.(Consultado 12.07.2007) Disponibleen: http://www3.iath. virginia.edu/sds/macneil_text.htm

    Mena Mugica, Mayra. Propuesta de organizacindel archivo de gestin de la Direccinde Registro Civil y Notaras delMinisterio de Justicia / Mayra MenaMugica ; tutora Yarina Amoroso2002.98 h. Manuscrito. Trabajo de tesis paraobtener el ttulo de Maestra enBibliotecologa y Ciencias de laInformacin.

    La gestin de documentos de archivo en la nueva economa: su importancia en el Sistema Bancario Nacional

  • 58 volumen 38, no. 3, diciembre 2007

    Castillo

    Ponjun Dante, G. Sistemas de Informacin:principios y aplicaciones / GloriaPonjun Dante, Mayra Mena Mujica,Mara del Carmen Villardefrancos[edal].1 ed.. La Habana:Editorial Felix Varela, 2004. 163 p.

    Surez Balseiro, C. Automatizacin de oficinas yadministracin de documentos en laactividad bancaria: una reflexin entorno a las nuevas tecnologas de lainformacin en las organizacionescubanas. Ciencias de la Informacin.v. 27, no. 4, dic. 1996.

    Recibido: 5 de noviembre del 2007.Aprobado en su forma definitiva: 1 de diciembre

    del 2007.

    Tec. Jorge del Castillo Guevara Estudiante de 6to ao de Bibliotecologa y

    Ciencia de la Informacin.Tcnico en Gestin Documental del Centro

    de Informacin Bancaria y Econmica.Correo electrnico: