LA GERENCIA DE PROYECTOS REGLAMENTARIOS: CASO …

87
LA GERENCIA DE PROYECTOS REGLAMENTARIOS: CASO ESPECÍFICO DEL RETILAP LUZ CAROLINA GARCÍA MONTOYA Arquitecta Trabajo de grado para optar al título de Magíster en Ingeniería Civil, área de Ingeniería y Gerencia de la Construcción Asesor: ING. HERNANDO VARGAS CAICEDO M.Sc. UNIVERSIDAD DE LOS ANDES DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL MAGISTER EN INGENIERÍA CIVIL ÁREA DE INGENIERÍA Y GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN BOGOTÁ D.C. 2010

Transcript of LA GERENCIA DE PROYECTOS REGLAMENTARIOS: CASO …

CAPITULO 1CASO ESPECÍFICO DEL RETILAP
LUZ CAROLINA GARCÍA MONTOYA
Arquitecta
Trabajo de grado para optar al título de Magíster en Ingeniería Civil,
área de Ingeniería y Gerencia de la Construcción
Asesor:
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
MAGISTER EN INGENIERÍA CIVIL
BOGOTÁ D.C.
MIC 2010-11-31
Este trabajo se lo dedico a mis padres ya que todo este esfuerzo fue posible gracias a ellos.
Quiero agradecer a todas las personas que de una u otra forma colaboraron con la realización de este trabajo; a mi familia, al profesor Hernando Vargas y a todas las personas que amablemente accedieron a las entrevistas. Quiero agradecer especialmente a mi novio Alexander por haber sido un gran apoyo todo este tiempo.
MIC 2010-11-31
2.1. EL RETILAP ............................................................................................... 6
2.3.1. Incandescentes .................................................................................... 8
2.3.2. Fluorescentes ....................................................................................... 9
2.4. HISTORIA ................................................................................................. 13
2.4.1. Los Inicios de la Iluminación en Bogotá ............................................. 13
2.4.2. La Energía Eléctrica y el Uso de la Bombilla Incandescente ............. 13
2.4.3. Implementación de Nuevas Tecnologías para el Alumbrado Público 14
2.4.4. Cierre de las Importaciones ............................................................... 15
2.4.5. Manual de Iluminación de la Empresa de Energía y el MUAP ........... 16
2.4.6. Racionamiento Eléctrico ..................................................................... 18
2.4.8. Comité de Iluminación y Normatividad ............................................... 22
2.4.9. Los Reglamentos Técnicos ................................................................ 23
2.4.10. El panorama actual de la Iluminación ............................................. 25
3. LA GERENCIA DE PROYECTOS .................................................................. 28
3.1. PROYECTO .............................................................................................. 28
3.2. FASES DE CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO .................................... 29
3.3. ACTORES QUE INTERVIENEN EN UN PROYECTO.............................. 32
3.3.1. Dirección del Proyecto ....................................................................... 32
3.3.2. Los usuarios/Clientes ......................................................................... 33
3.3.3. Organizaciones Actuantes ................................................................. 33
3.3.4. Dueños/ Financiadores ...................................................................... 33
3.5. SISTEMA Y ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN ............................. 33
3.5.1. Organización Funcional ...................................................................... 34
3.5.3. Organización Matricial: ....................................................................... 35
3.6. ÁREAS DE CONOCIMIENTO EN LA GERENCIA DE PROYECTOS ...... 36
3.7. HABILIDADES INTERPERSONALES ...................................................... 38
4.1. DESARROLLO DE CÓDIGOS ICC .......................................................... 40
MIC 2010-11-31
4.2. CÓDIGO DE BUENA CONDUCTA PARA LA ELABORACIÓN, ADOPCIÓN Y APLICACIÓN DE NORMAS - ANEXO 3 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO ............................................................................... 43
4.3. DECISIÓN ANDINA 562 - DIRECTRICES PARA LA ELABORACIÓN, ADOPCIÓN, Y APLICACIÓN DE REGLAMENTOS TÉCNICOS EN LOS PAÍSES MIEMBROS DE LA COMUNIDAD ANDINA Y A NIVEL COMUNITARIO. COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES ............................................................. 45
4.4. PROYECTO Y PROCEDIMIENTOS REGLAMENTOS TÉCNICOS (VERSIÓN 15/10/2008) - MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA ....................... 47
5. LA GERENCIA DE PROYECTOS: CASO ESPECÍFICO DEL RETILAP ........ 50
5.1. ANTECEDENTES ..................................................................................... 50
5.2.1. El Proyecto Tiene un Propósito .......................................................... 51
5.2.2. El Proyecto es Complejo .................................................................... 53
Esquema Organizacional del Grupo de Reglamentación Técnica .................. 55
Actores y Funciones ....................................................................................... 56
Metodología .................................................................................................... 61
Cronograma .................................................................................................... 68
5.3. SÍNTESIS ................................................................................................. 72
6. CONCLUSIONES ........................................................................................... 73
6.1. DEBILIDADES .......................................................................................... 73
7.2. PLANEACIÓN ........................................................................................... 78
7.4. EL REGLAMENTO ................................................................................... 79
LISTADO DE TABLAS
Tabla 1. Tipos de Bombillas ............................................................................................ 12 Tabla 2. Contenido del MUAP ......................................................................................... 17
Tabla 3. Legislación Relacionada con la Regulación del Sector Energético en Colombia ............................................................................................................................. 20 Tabla 4. Actores Públicos que Intervienen en la Iluminación en Colombia ............. 21 Tabla 5. Actores privados que Intervienen en la Iluminación en Colombia ............. 22
Tabla 6. Características de los Proyectos ..................................................................... 29 Tabla 7. Estructuras Organizacionales .......................................................................... 36
Tabla 8. Contenido del RETILAP .................................................................................... 52 Tabla 9. Cronograma Planeado del RETILAP .............................................................. 70
Tabla 10. Cronograma Real del RETILAP .................................................................... 70 Tabla 11. Síntesis del Proyecto RETILAP ..................................................................... 72
LISTADO DE GRAFICOS
Gráfico 1. Impacto del Costo de los Cambios Durante el Tiempo del Proyecto ..... 31
Gráfico 2. Niveles de Costo en Ciclo de Vida Típico ................................................... 31
Gráfico 3. Organización Funcional ................................................................................. 34
Gráfico 4. Organización Orientada a Proyectos ........................................................... 35 Gráfico 5. Organización Matricial .................................................................................... 36
Gráfico 6. Diagrama del Proceso de Elaboración de Códigos del ICC .................... 41 Gráfico 7. Áreas funcionales mecanismo de gerencia ICC ........................................ 43
Gráfico 8. Actores mecanismo de gerencia ICC .......................................................... 43
Gráfico 9. Diagrama de Procesos del Anexo 3 de la OMC ........................................ 44
Gráfico 10. Funciones del Gerente de Propuesta de Mecanismo de Gerencia OMC y CAN .................................................................................................................................. 46
Gráfico 11. Proceso Procedimiento de Reglamentos Técnicos ................................ 48
Gráfico 12. Gestión de las Observaciones .................................................................... 48
Gráfico 13. Leyes y Decretos Antecedentes del RETILAP ........................................ 51
Gráfico 14. Organigrama Ministerio de Minas y Energía ............................................ 54 Gráfico 15. Organigrama Dirección de Energía ........................................................... 55
Gráfico 16. Esquema Organizacional del Grupo de Reglamentación Técnica ....... 56
Gráfico 17. Esquema de Comunicación ........................................................................ 60
Gráfico 18. Gestión de la Información ........................................................................... 61
Gráfico 19. Documentos en los que se Basa el Equipo de Reglamentos Técnicos .............................................................................................................................................. 62
Gráfico 20. Proceso de Desarrollo del RETILAP ......................................................... 67
Gráfico 21. Procesos Planteados en el Cronograma Inicial ....................................... 68
MIC 2010-11-31
1. INTRODUCCIÓN
La normalización de la iluminación en Colombia fue adquiriendo importancia debido a los cambios de tecnología utilizados por el alumbrado público. A partir del la década del setenta cuando se crea el comité de iluminación del ICONTEC, se sientan las bases de la normalización de productos de iluminación en el país, mientras el mundo y el país se encontraban en una crisis energética ocasionada por el incremento de los precios del petróleo, desde ahí se promovió el uso de otras fuentes de energía y se planteó el concepto de utilización racional de la energía. El consumo de energía eléctrica en la iluminación ocupa un lugar relevante en el consumo energético del país, siendo un área en la que se deben impulsar ahorros para asegurar la seguridad energética. Es por esto que el Ministerio de Minas Y Energía impulsó hacia el 2001 el programa URE de Uso Racional y Eficiente y de la energía. Debido a la conciencia ambiental se impulsa el desarrollo de nuevas tecnologías y junto con éste desarrollo se hace necesario controlar los productos que se ofrecen en el mercado en beneficio de la seguridad de las personas y el cuidado del medio ambiente. El control es ejercido por la normalización, en la que se involucran varios actores entre entidades públicas, profesionales, universidades y la empresa privada entre otras. La normativa de la iluminación en el país fue evolucionado especialmente en Bogotá donde la Empresa de Energía de Bogotá (EEB) creó sus manuales para alumbrado público, posteriormente se creó el Manual Único de Alumbrado Público hacia finales de la década del noventa, este era el panorama del alumbrado público. En cuanto al alumbrado interior no había nada. Pese a que la iluminación es un campo que tiene importancia funcional y emocional, se tomaba como un asunto sin importancia realizado de manera empírica y en la mayoría de los casos por gente no idónea que además utilizaba productos de bajos estándares de calidad. No existía ningún responsable al respecto.
MIC 2010-11-31
2
Surge entonces la necesidad de mejorar las prácticas de iluminación para garantizar la seguridad y la calidad de los productos. Pensando en el bienestar de las personas y la importancia de incorporar prácticas de uso racional y eficiente de la energía en la iluminación entre otros factores. Se plantea la creación de un Reglamento Técnico de Iluminación y Alumbrado Público denominado RETILAP. El Ministerio de Minas y Energía por medio de la resolución 180540 del 30 de marzo del 2010 adopta el RETILAP. Éste establece los requisitos y medidas para realizar instalaciones de iluminación garantizando niveles y calidades de energía lumínica según la actividad visual, la seguridad en el abastecimiento energético, la protección del consumidor y la preservación del medio ambiente. La elaboración de un reglamento es un proyecto. Esto significa que su desarrollo es complejo y adquiere características que son bien resueltas por medio de un modelo de Gerencia de Proyectos. A partir del estudio y análisis específico de los procesos dados en el RETILAP se puede generar un veredicto acerca de los aciertos y desaciertos en su elaboración para ser tenidos en cuenta en la elaboración de futuros reglamentos desde el punto de vista de la Gerencia de Proyectos.
1.1. MOTIVACIÓN
La Gerencia de Proyectos es un área muy flexible que proporciona herramientas para dirigir proyectos. En el proyecto propuesto de trabajo de grado se quiere profundizar en la evaluación de cómo se asumió la gerencia en un proyecto de reglamentación sin precedentes para la iluminación en Colombia. Es interesante el estudio del Reglamento Técnico de Iluminación y Alumbrado Público desde el punto de vista académico ya que este es un reglamento dirigido al gremio de la construcción en todo el país. Además el estudio y posterior análisis de la forma cómo se elaboró este reglamento, da claridad de que aspectos deben ser tenidos en cuenta en la elaboración de un proyecto de reglamentación, tema que esta por desarrollar en Colombia y seguramente seguirá tomando fuerza en el sector
MIC 2010-11-31
1.2. OBJETIVO GENERAL
Conocer la historia de la iluminación en Colombia desde la perspectiva de la normalización, reconociendo los actores, la implementación de nuevas tecnologías y los hechos relevantes que produjeron la creación del Reglamento Técnico de Iluminación y Alumbrado Público RETILAP. Analizar lo que involucra realizar un reglamento desde la Gerencia de Proyectos para hacer un estudio detallado de la implementación en el desarrollo del RETILAP. Concluir los aciertos y desaciertos, para tomarlos como enseñanza en futuros proyectos de reglamentación.
1.3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Documentar el desarrollo reciente de la iluminación en Colombia, analizando los acontecimientos que han marcado un hito en su historia y que contribuyen al entendimiento del contexto actual.
Analizar los antecedentes que promovieron la creación del Reglamento Técnico de Iluminación y Alumbrado Público RETILAP.
Interpretar desde el marco de la gerencia de proyectos documentos que dan directrices sobre cómo realizar un reglamento.
Dar claridad en el mapa gerencial que se implementó en el desarrollo del RETILAP.
Interpretar el proceso gerencial del RETILAP e identificar sus debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas.
MIC 2010-11-31
1.4. METODOLOGÍA
La metodología para realizar el trabajo se centró en la consulta bibliográfica, consulta por internet, en la obtención de información por medio de entrevistas y la asistencia a eventos relacionados con el tema, lo cual permitió confrontar la información, analizarla y sintetizarla.
Las consultas bibliográficas permitieron el entendimiento especialmente sobre iluminación y gerencia de proyectos, siendo las notas del curso de Gerencia de Proyectos una herramienta muy completa.
Por internet se encontraron leyes y decretos, información de actores relacionados con la iluminación, además de documentos para la elaboración de normas y reglamentos.
Gran parte de la información fue obtenida por medio de las entrevistas: ingeniero Michel Guevara gerente de Schréder, ingeniero José Antonio Suárez, consultor que elaboró el RETILAP, ingeniera Francis Ramírez coordinadora del Comité de Iluminación del ICONTEC, ingeniero Mario Quiroga del laboratorio de iluminación de la Universidad Nacional, los ingenieros David Aponte y Luís Fernando López del Grupo de Reglamentación Técnica del Ministerio de Minas y Energía.
Se obtuvo información relevante y se amplió la información con la asistencia a las mesas de trabajo del RETILAP y a algunas clases del diplomado de iluminación en la Universidad Nacional.
1.5. ALCANCE
La meta de este trabajo es analizar cómo fue el modelo de gerencia implementado en el RETILAP con el fin de obtener enseñanzas de este ejercicio que validen la importancia de la Gerencia de Proyectos para proyectos de reglamentación.
MIC 2010-11-31
1.6. RESUMEN EJECUTIVO
Este trabajo de grado presenta el nuevo Reglamento de Iluminación y Alumbrado Público RETILAP desde la perspectiva de la Gerencia de Proyectos, presentado el modelo tomado por el Ministerio de Minas y Energía basado en documentos de uso generalizado en el mundo y en experiencias propias que les ha dado la actividad de desarrollar reglamentos. Se analizan los aciertos y desaciertos realizados en este tipo de proyectos y se proponen formas de mejorar el modelo desde la experiencia del RETILAP. El trabajo inicia con una visión general de la historia de la iluminación en Colombia. Se nombran actores implicados, legislación y hechos importantes que contribuyeron de alguna forma al panorama actual. Con lo anterior se llega al entendimiento de por qué surge el RETILAP, y la relevancia que adquiere como documento que dicta las reglas y requisitos que obligatoriamente se deben cumplir en la iluminación y el alumbrado público, tema que afecta directamente a la industria de la construcción. La creación de un reglamento es un proyecto, por lo tanto se explican aspectos de la Gerencia de Proyectos que son aplicados en los análisis posteriores. Se hace una apreciación general de lo que dictan documentos existentes referente a la creación de reglamentos, se cita el Anexo 3 de la Organización Mundial del Comercio, la Decisión Andina 562, el Código de Desarrollo del Internacional Code Councul (ICC) y finalmente el Proyecto Procedimiento de Reglamentos Técnicos actualmente en elaboración por el Ministerio de Minas y Energía. Estos documentos son un soporte teórico para la creación de reglamentos en los que se proponen modelos de gerencia que permiten alcanzar los requerimientos particulares. Se realizó el estudio del RETILAP desde sus características: tiene un propósito, es complejo, es único, genera incertidumbre, tiene un tiempo definido y cumple un ciclo. Cada uno de los anteriores aspectos es ampliado en este documento. En las conclusiones se analizan las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas del modelo de gerencia empleado, se dan recomendaciones para mejorar procesos de proyectos de reglamentación en la industria de la construcción.
MIC 2010-11-31
2.1. EL RETILAP
Mediante la Resolución 180540 de marzo 30 de 2010 del Ministerio de Minas y Energía se expide el Reglamento Técnico de Iluminación y Alumbrado Público RETILAP, cuyo cumplimiento comienza a partir del primero de abril del presente año. El RETILAP tiene por objeto establecer los requisitos y medidas que deben cumplir los sistemas de iluminación tanto interior como exterior (alumbrado público entre otros) para garantizar no sólo la calidad lumínica en una actividad visual, sino además la seguridad en el abastecimiento energético, la protección al consumidor y la preservación del medio ambiente. Acoge y promueve el uso racional y eficiente de la energía establecido por el programa URE para iluminación1. La creación del reglamento es producto del desarrollo que se ha dado en el país en el campo energético y en la iluminación, por lo tanto es importante contextualizar al lector respecto a la evolución tecnológica, el desarrollo normativo, los actores que han intervenido y los momentos que han sido determinantes. Para comprender el significado que tuvieron los cambios de tecnología en el alumbrado, se explica brevemente los tipos de bombillas cuyo desarrollo ha sido relevante en Colombia. Antes hay algunos aspectos técnicos que son aclarados ya que serán definiciones utilizadas más adelante.
2.2. DEFINICIONES
1 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA. Anexo General : Reglamento Técnico de Iluminación y
Alumbrado Público. RETILAP. 2010. p. 10.
MIC 2010-11-31
7
Eficacia luminosa de una fuente “Relación entre el flujo luminoso total emitido por una fuente luminosa (bombilla) y la potencia de la misma. La eficacia de una fuente se expresa en lúmenes/vatio (lm/W)”2.
Lúmen (lm) Unidad de medida del flujo luminoso de una fuente en el Sistema Internacional (SI)3. Fotometría
Medición de cantidades de luz asociadas con la iluminación de un espacio*. Vida promedio Existen dos definiciones una americana y otra europea. La americana dice que es el promedio de tiempo transcurrido, expresado en horas, de funcionamiento de un lote de fuentes luminosas, antes de que haya dejado de funcionar la mitad de dicho lote. La definición europea toma como vida promedio el tiempo que tarda la
bombilla en transmitir el 70% se su flujo inicial . Equipo Auxiliar o conjunto eléctrico para una bombilla de descarga
Todos los componentes necesarios para el funcionamiento adecuado de una bombilla de descarga (balasto, condensador y/o arrancador, portabombilla, borneras de conexión, cables, fusible y portafusibles)4.
2.3. TIPOS DE BOMBILLAS
El desarrollo tecnológico ha permitido la creación de diferentes tipos de bombillas. Los siguientes tipos de bombillas son los que han sido relevantes en la historia de
2 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA. Anexo General : Reglamento Técnico de Iluminación y
Alumbrado Público. RETILAP. 2010. p. 17. 3 Ibíd. p. 20.
* Entrevista con Michel Guevara, gerente Schréder, Bogotá, 22 de mayo de 2010. ** Entrevista con Michel Guevara, gerente Schréder, Bogotá 22 de mayo de 2010. 4 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA. Op Cit., p. 16.
MIC 2010-11-31
8
la iluminación en Colombia, vale la pena aclarar que hay otras tecnologías que no se mencionan debido a su poca pertinencia en el trabajo.
2.3.1. Incandescentes
2.3.1.1. Bombilla Incandescente Estándar
Es una de las más empleadas en las viviendas debido a su bajo costo, la simplicidad de su uso y su buena reproducción de los colores. Su utilización no requiere de equipo auxiliar. La bombilla consta de un contenedor de vidrio relleno con un gas inerte que evita la combustión y un filamento de wolframio. El funcionamiento de la bombilla se da cuando el filamento de wolframio se calienta debido al paso de la corriente, esto ocasiona la excitación seguido por la posterior desexcitación de los átomos, este proceso produce radiación de energía en forma de luz visible. Durante el proceso de incandescencia el wolframio se evapora ocasionando el debilitamiento del filamento el cual determina la vida útil de la bombilla, y el ennegrecimiento del contenedor al depositarse en la superficie de vidrio5.
2.3.1.2. Bombilla Incandescente Halógena
Representan una mejora en la vida y eficacia de las lámparas incandescentes, aunque tienen un costo mayor y su uso es más delicado. Su funcionamiento es básicamente el mismo que la bombilla incandescente estándar, sin embargo se añade un elemento halógeno que genera un ciclo regenerativo al interior de la bombilla al captar el wolframio y formar moléculas de halogenuro de wolframio, debido a las corrientes de convección térmica se acercan al filamento, se disocian, depositándose el wolframio nuevamente en el filamento. La temperatura del contenedor debe ser muy alta para evitar que las moléculas se depositen en éste, por lo tanto se utiliza cuarzo, este no se debe tocar directamente con los dedos porque la grasa origina una desvitrificación del cuarzo, repercutiendo directamente
5 San Martín Páramo, Ramón. Manual de Luminotecnia. General de Ediciones Especializadas
S.L Madrid. 2003. p.77. 6 Ibid p.91.
MIC 2010-11-31
9
en la vida de la bombilla. Ya que el wolframio se deposita en el filamento de forma aleatoria, el filamento se va deformando hasta que termina su vida útil. No requiere equipo auxiliar6.
2.3.2. Fluorescentes
2.3.2.1. Bombilla Fluorescente Tubular
Consta de un tubo sellado por electrodos en ambos extremos, en los que se introduce un gas inerte y una pequeña cantidad de mercurio a baja presión. La emisión de luz se obtiene por la excitación de los electrones de valencia de los átomos, tanto en estado gaseoso (gas inerte) como en un sólido cristalino (mercurio a baja presión). La mayor parte de la radiación es ultravioleta (no visible) sin embargo debido a que se adhieren polvos fluorescentes al tubo hacen que la radiación sea visible. Para su utilización requiere un equipo auxiliar.
2.3.2.2. Bombilla Fluorescente Compacta
Tiene el mismo funcionamiento de una lámpara fluorescente lineal ya que consiste en la compactación de los tubos. Requiere un equipo auxiliar que puede estar integrado o no7.
2.3.3. Bombillas de Descarga
Las bombillas de descarga son de alta eficacia. Constan de un tubo con un gas al interior, dos electrodos y un electrodo auxiliar. Su funcionamiento se basa en un flujo de iones y electrones a través del gas confinado, los electrones se desplazan hacia el ánodo y los electrones hacia el cátodo. La ionización de átomos se produce por aumento de la tensión (utilizando el electrodo auxiliar a corta distancia del ánodo) y por la mezcla adecuada de gases. El principio de descarga es utilizado para las bombillas de vapor de mercurio, halogenuros metálicos y sodio a alta y baja presión.
7 San Martín Páramo, Ramón. Manual de Luminotecnia. General de Ediciones Especializadas
S.L Madrid. 2003. p. 118.
MIC 2010-11-31
2.3.3.1. Bombillas de Vapor de Mercurio
El tubo contiene vapor de mercurio y tiene dos electrodos principales y uno auxiliar que facilita el arranque. Se establece un arco de descarga entre un electrodo principal y el auxiliar, la descarga se extiende por el tubo hacia el otro electrodo y se establece el arco entre los electrodos principales que produce un aumento de la temperatura que vaporiza el mercurio y aumenta la presión, luego de cuatro minutos aproximadamente se estabiliza y el vapor de mercurio emite radiación visible y no visible la cual se convierte en visible con la aplicación de polvos fluorescentes en el tubo de cuarzo8. Para su operación requieren un equipo auxiliar, emite una luz de color azul/violeta. Su uso esta prohibido en la ciudad de Bogotá desde 1992 debido a la alta toxicidad del mercurio y sus efectos nocivos de contaminación*.
2.3.3.2. Halogenuros Metálicos
Funcionan similar a la bombilla de vapor de mercurio pero con mas complejidad porque para el encendido del arco de descarga dentro del tubo se requiere diferencias de potencias por encima de la tensión de red, por lo tanto requiere de un equipo auxiliar. La radiación emitida es en su mayor parte visible, son bombillas de muy buena reproducción del color9. Su encendido tarda de cinco a diez minutos.
2.3.3.3. Vapor de Sodio de Baja Presión
Es la lámpara de mayor eficacia hasta el momento. Su uso es recomendable para la reducción de consumo energético, sin embargo tiene un color que limita su aplicación. Funciona con el principio de descarga la diferencia es que el elemento utilizado para la descarga es sodio. Su tensión de arranque es mayor que la de la red. Al
8 Lámparas de Mercurio. En : [en línea]. [consultado 17 abril de 2010]. Disponible en < http://
www. arqhys. com /arquitectura/luz-caracteristicas.html * Entrevista con Michel Guevara, gerente Schréder, Bogotá 22 de mayo de 2010. 9 San Martín Páramo, Ramón. Manual de Luminotecnia. General de Ediciones Especializadas
S.L Madrid. 2003. p.147.
11
encender la lámpara se establece el arco debido a la mezcla de gases (neón 99% y argón 1%) el calor desprendido funde y vaporiza el sodio, se estabiliza el proceso. La radiación emitida produce una luz amarilla característica. Utiliza balasto que puede ser convencional o balasto optimizado. El flujo luminoso se alcanza luego de diez minutos de encendido10.
2.3.3.4. Vapor de Sodio de Alta Presión
El efecto producido al aumentar la presión es el aumento de la reproducción del color, aunque es de color dorado. Emplea equipo auxiliar, su tiempo de encendido es de cuatro a seis minutos11.
10 San Martín Páramo, Ramón. Manual de Luminotecnia. General de Ediciones Especializadas
S.L Madrid. 2003. p.159. 11
Ibid p.163
MIC 2010-11-31
(método americano)
Incandescente halógenaDecoración 10 a 29 lm/w 2.000 horas
Fluorescente tubular Oficinas 40 a 104 lm/w 10.000 horas
Fluorescente compacta Interior/exterior 90 lm/w 8.000 horas
Vapor de mercurio Público/industrial 50 lm/w 24.000 horas
Halogenuros metálicos Varios 70 a 120 lm/w 2.000 a 15.000 horas
Sodio de baja presión Alumbrado público/industrial 173 a 200 lm/w 22.000 horas
Sodio de alta presión Alumbrado público 70 a 130 lm/w 20.000 horas
Tabla 1. Tipos de Bombillas
MIC 2010-11-31
13
2.4. HISTORIA La historia de la iluminación es reflejo de cambios tecnológicos, de avances científicos y surgimiento de nuevos paradigmas. Colombia ha sido un observador de los desarrollos tecnológicos para traerlos y aplicarlos. Debido a varias circunstancias históricas se ha alcanzado un desarrollo normativo importante, no obstante aún falta camino por recorrer.
2.4.1. Los Inicios de la Iluminación en Bogotá
La necesidad de iluminación en las calles bogotanas obligó hacia finales del siglo XVIII a que cada residencia dispusiera un farol con vela de sebo para iluminar la calle. Este era el artefacto utilizado en la época, sin embargo con el tiempo se volvió obsoleto ya que aparecieron los faroles de petróleo que proporcionaban mayor luminosidad asumiendo costos mayores. El alumbrado público es entregado en concesión por 30 años a la empresa extranjera American Gas Company, la cual utilizaba gas carbónico como combustible. Hacia finales del siglo XIX se desarrolló un sistema de alumbrado público con energía eléctrica12.
2.4.2. La Energía Eléctrica y el Uso de la Bombilla Incandescente
El desarrollo eléctrico en el país se da debido a la prosperidad económica proveniente de excedentes económicos de las exportaciones, que hacen posible la inversión en el campo principalmente en las regiones donde había café y oro13. El alumbrado público incorporó la bombilla incandescente por ser una tecnología más segura, limpia y eficiente, incluso se utilizó en muchos lugares hasta la década del setenta. Debido al desarrollo en el alumbrado público surge la necesidad de regular. La primera ley, fue la ley 11 de marzo de 1825 que dicta que es responsabilidad de los municipios el alumbrado en las calles. Luego otras leyes (18 de abril de 1826 y la ley 3 de junio de 1848) señalan a la Cámara Providencial como el organismo
12
www.eumed.net/rev/ea/03/ymma.htm 13
Cuervo González Luís Mauricio. De la Vela al Apagón. Ediciones Átropos Ltda. Bogotá. 1992. p. 20.
MIC 2010-11-31
14
que debe dar las reglas para el alumbrado público de poblaciones nuevas y existentes14.
En 1913 con la ley 97 se creó el impuesto de alumbrado público en Bogotá, iniciativa que luego se toma en todo el país con la ley 84 de 1915, la cual da autoridad a los concejos municipales de crear impuestos al alumbrado público y a organizar el cobro. El sistema de alumbrado público hasta ese momento utilizaba bombillas incandescentes. No se presentaron novedades normativas, ni tecnológicas en el país hasta que
hacia los años cincuenta surgió un interés en observar que estaba pasando en el resto del mundo en iluminación con el objeto de traer al país nuevas tecnologías. En eso entonces la lámpara de mercurio se encontraba generalizada para alumbrado público
2.4.3. Implementación de Nuevas Tecnologías para el Alumbrado Público
A mediados de la década del cincuenta, entre 1955 y 1956 llega la lámpara de
mercurio, la cual fue utilizada en Neiva en primera estancia y al observarse las bondades de la nueva tecnología se difundió por todo el país, no obstante, en muchos lugares se continuaba con la bombilla incandescente. En Colombia toda la tecnología de iluminación era importada de Estados Unidos o Europa que eran los lugares que presentaban un mayor desarrollo, Colombia implementaba los adelantos que iban apareciendo. En la década del sesenta llega la bombilla de sodio a Colombia, la cual es mucho más eficiente que la bombilla de mercurio, por lo tanto se pensó en esta tecnología para el alumbrado público. La avenida 68 inaugurada en 1968 para el Congreso Eucarístico Internacional que tuvo lugar en Bogotá, fue la primera instalación que se hizo en Colombia con esta bombilla****.
14
…. www.eumed.net/rev/ea/03/ymma.htm
MIC 2010-11-31
15
En Bogotá como bien lo establecía la ley, el tema de alumbrado público era responsabilidad del municipio, pero quien hacía la instalación era la Empresa de Energía de Bogotá. La Empresa de Energía de Bogotá (EEB) tuvo un papel muy importante en el desarrollo de la iluminación en el país; Fue impulsadora de la creación de normas además de apoyar el desarrollo tecnológico en el alumbrado público.
2.4.4. Cierre de las Importaciones
Un hecho que tuvo gran trascendencia en el desarrollo de la iluminación en el país fue el cierre de las importaciones realizado por el presidente Belisario Betancur en los años ochenta, como una política para defender la industria nacional. En eso entonces, la industria nacional de iluminación era bastante insipiente, no había tecnología ni conocimiento suficiente sobre el tema. Pese a esto la industria debió fabricar lámparas con los vacíos técnicos que existían. La expansión de la bombilla de sodio en el alumbrado público se vio obstaculizada ya que al no poder importar las lámparas, estas se debieron fabricar en el país. La EEB adjudicó el contrato a dos fabricantes nacionales que hicieron las bombillas de sodio sin obtener buenos resultados. En Colombia no se fabricaban balastos y aunque el INCOMEX dio autorización para importarlos de China y Estados Unidos, de todas formas las luminarias no funcionaban*. Para evaluar las luminarias colombianas se debieron enviar a laboratorios en México debido a que el país no contaba con un laboratorio de iluminación. Las pruebas evidenciaron la falta de tecnología implementada en la fabricación de las luminarias, lo cual dejo ver que el país no contaba con buena tecnología**. La EEB asumió el liderazgo ya que era una empresa pública (en 1951 la ciudad adquirió el total de las acciones) y creó la División de Control de Producción Nacional para asesorar a la industria e implementar la homologación de los productos con el fin de obtener mayor calidad. Para ésto la EEB luego de investigaciones y estudios compra un laboratorio de iluminación de tecnología europea para capacitar a fabricantes. El laboratorio se compra en 1986 y se ubica en el Charquito una hidroeléctrica perteneciente a la EEB. Hoy en día el laboratorio es propiedad de la Universidad Nacional donde continúa en funcionamiento.
* Entrevista con José Antonio Suárez, consultor RETILAP, Bogotá, marzo 2010.
** Entrevista con José Antonio Suárez, consultor RETILAP, Bogotá, marzo 2010.
MIC 2010-11-31
16
2.4.5. Manual de Iluminación de la Empresa de Energía y el MUAP
Una vez comprado el laboratorio se hizo evidente la falta de fundamentos técnicos para el óptimo aprovechamiento de este recurso, el laboratorio no se sabía utilizar. Hacia 1994 con la creación de un Manual de Iluminación de la Empresa de Energía se buscaba que los conocimientos necesarios sobre iluminación se unificaran, que fuera un texto guía y de consulta que diera un soporte técnico al laboratorio*. En ese momento de contaba con mucha información, sin embargo todo estaba disperso. Primero se recopiló la información para luego organizarla. El objetivo era que los interesados tuvieran un conocimiento básico que permitiera la utilización del laboratorio. Se hicieron cinco tomos, el tomo uno de redes aéreas de distribución urbana, el tomo dos de redes aéreas de distribución rural, el tomo tres de redes subterráneas, el tomo cuatro de administración de emisores y finalmente el tomo cinco de alumbrado público**. Todos estos manuales son los que actualmente tiene CODENSA. A finales de los noventa salió el Manual Único de Alumbrado Público MUAP creado por la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos UAESP, entidad distrital de autonomía administrativa y presupuestal que actualmente esta adscrita a la Secretaría Distrital del Habitat, se encarga de planear, coordinar y controlar la gestión integral de los residuos sólidos, la prestación del servicio funerario y del alumbrado público. El MUAP hace parte de la normatividad de construcción de Bogotá. Para su elaboración se basaron tanto en normativas internacionales como nacionales, todas adaptadas a las condiciones de Bogotá.
* Entrevista con José Antonio Suárez, consultor RETILAP, Bogotá, marzo 2010.
** Entrevista con José Antonio Suárez, consultor RETILAP, Bogotá, marzo 2010.
MIC 2010-11-31
17
Capítulo 1 Definiciones y símbolos que se utilizan a lo largo del manual.
Capítulo 2
Fundamentos; elementos de física aplicable a la teoría de la luz, elementos
constitutivos del fenómeno de la visión, teoría del color aplicable a la visión y a la
colorimetría de las fuente luminosas. Resume conceptos de fotometría aplicada,
que incluye el manejo matemático de las principales funciones utilizadas en
luminotecnia.
Capitulo 3 Descripción de tipos y características de los componentes requeridos en los
sistemas de alumbrado público.
Capítulo 4
Aplicación de normas de calidad y especificaciones técnicas para los elementos que
conforman el sistema de alumbrado publico. Establece las condiciones que deben
satisfacer los sistemas de alumbrado público como buenas características de
desempeño, durabilidad y calidad, certificada por organismo acreditado o reconocido
por la SIC (Superintendencia de Industria y Comercio)
Capitulo 5 Pruebas a equipos de alumbrado público. Contiene los procedimientos que se
deben seguir y precauciones que se deben observar.
Capítulo 6
Diseño de alumbrado público. Parte de los documentos fotométricos principales
para identificar, clasificar y seleccionar luminarias y proyectores. Contiene los
elementos a tener en cuenta durante la ejecución de un diseño profesional de
alumbrado público, cálculo para vías vehiculares, ciclo rutas, grandes áreas del
espacio público, iluminación de fachadas y monumentos, escenarios deportivos,
túneles y fuentes de agua. Incluye control de la polución luminosa como producto
de un diseño no adecuado.
Capitulo 7 Normas de Construcción. Dicta las normas para la construcción del sistema de
alumbrado público.
Capítulo 8 Procedimiento para el trámite y la aprobación de proyectos de alumbrado público.
Capítulo 9 Criterios y recomendaciones para el mantenimiento del alumbrado público.
Capitulo 10
Procedimientos para la actualización del manual único de alumbrado público.
Corresponden a modificación de equipos, nuevas necesidades e innovaciones
tecnológicas.
Capítulo 11 Procedimientos para la adopción de nuevas tecnologías de alumbrado público.
MANUAL ÚNICO DE ALUMBRADO PÚBLICO MUAP
Tabla 2. Contenido del MUAP
MIC 2010-11-31
2.4.6. Racionamiento Eléctrico
El racionamiento ocurrió en el Gobierno de Cesar Gaviria a comienzos de los años noventa. Fue resultado de una serie de desaciertos administrativos, financieros y económicos en Colombia en los años ochenta que se vieron proyectados hasta comienzos de los años noventa; grandes inversiones para atender una demanda que no se dio, a esto se le suma atrasos en la ejecución de los proyectos que llevaron a sobrecostos, además se recurrió a grandes créditos para financiar los proyectos los cuales eran difíciles de mantener debido a la devaluación del peso frente a otras monedas y a la cartera creciente, hubo incrementos en las pérdidas de energía y los ajustes tarifarios eran insuficientes15. En los inicios de la energía eléctrica, el país cubría su demanda aprovechando caídas de agua naturales con las que se generaba energía hidroeléctrica. Hacia los años veinte crece la demanda energética por lo que las empresas de energía asumen proyectos más riesgosos con altos costos. En los años cuarenta continúa creciendo la demanda de energía que se abastecía con la hidroelectricidad y derivados del petróleo. Había un interés creciente del estado por participar en el manejo del servicio, como en el caso de la Empresa de Energía de Bogotá donde la ciudad compra todas las acciones en 195116. En los años sesenta y setentas la estructura del consumo de energía giraba en torno al petróleo. En los años setenta el precio del petróleo se incrementó, debido a esto los países importadores decidieron reemplazar el petróleo por otras fuentes de energía. De allí surge el concepto de utilización racional de la energía17. Colombia se vio afectada por el alza en los precios del petróleo, así que se impulsó la explotación petrolera en el país con lo cual se logró abastecer y exportar. También se incentivó la explotación del carbón, pero los precios bajaron y la explotación no cubría los costos financieros en los que se había incurrido, ocurrió una crisis financiera en el sector energético18.
15
Cuervo González Luís Mauricio. De la Vela al Apagón. Ediciones Átropos Ltda. Bogotá. 1992. p. 180 16
Ibid 181 17
TANIDES, Carlos. Introducción al uso eficiente de la energía en la iluminación. Manual ELI. En : [en línea] capítulo 1 [consultado en marzo de 2010]. Disponible en < http://www .edutecne.utn.edu.ar/eli-iluminacion/eli.html> 18
Cuervo Gonzales, Op Cit., p 117-118.
19
El racionamiento produjo un cambio de paradigma en el tema energético, incluyendo la iluminación y el alumbrado público. Temas como el uso racional y eficiente de la energía toman importancia.
2.4.7. Legislación y Actores
El racionamiento impulsó la creación de diferentes reformas de carácter político, económico y administrativo, produjo la expedición de las leyes de servicios públicos domiciliarios y de energía eléctrica, leyes 142 y 143 de 1994. El ahorro de energía se convierte en un objetivo, para obtenerlo se expidió la ley 697 de 2001. Otras leyes, decretos y resoluciones demandaron la creación de organismos que velaran y controlaran temas energéticos como la Financiera Eléctrica Nacional, la CREG y la UPME. Pese a que se ha dado una reglamentación en temas relacionados con la iluminación, el alumbrado público permanece en una incertidumbre jurídica. El municipio o distrito es el ente responsable de prestar directa o indirectamente por medio de concesiones el servicio de alumbrado público. Cuando el municipio cede la prestación del servicio público a un privado, otorgando los ingresos de su operación para que éste recupere su inversión durante el término del contrato se denomina concesión. Debido a la falta de reglamentación se han presentado fallas en la estructuración de los acuerdos. Desde 1913 existe un impuesto para el pago del alumbrado público el cual no especifica como debe ser el cobro o cual es el porcentaje, esto ha ocasionado que cada municipio o concesionario aplique el cobro del impuesto de forma diferente. Este caos normativo ha desencadenado una morosidad continuada con los proveedores del servicio, además de tarifas exorbitantes. En la tabla 3 se encuentran las leyes, decretos y resoluciones más relevantes en el tema energético. Seguido se encuentran las tablas 4 y 5 donde aparecen los actores que han desempeñado un papel relacionado con asuntos de iluminación. .
MIC 2010-11-31
20
Ley 97 de 1913 Decreta impuesto sobre el servicio de alumbrado público en Bogotá.
Ley 84 de 1915 Reforma la ley 97 de 1913. El congreso decreta el impuesto sobre el servicio de
alumbrado público para todo el país.
Ley 142 de 1994
Establece la intervención del estado en el régimen de los servicios públicos
domiciliarios; facturas, tarifas, creación de empresas de servicios públicos, la
Superintendencia de Servicios Públicos como entidad que vigila.
Ley 143 de 1994
comercialización de electricidad en el territorio nacional. El Ministerio de Minas y
energía es el encargado de un manejo integral, eficiente y sostenible de los
recursos energéticos del país, promotor del uso racional de la energía por parte
de los usuarios. Calidad en las actividades relacionadas con la electricidad. Se
establece la CREG como unidad administrativa especial del ministerio de minas y
energía.
1995
Regula el suministro y el cobro que efectúan las empresas de servicios públicos
domiciliarios a los municipios por el servicio de energía eléctrica que se destina
para el alumbrado público. Adicionalmente, define y amplía el concepto de
servicio de alumbrado público.
1996.
Regula la metodología que se debe aplicar cuando no exista medida de consumo
del servicio de alumbrado público.
Resolución 089 de
1996.
Fija el régimen de libertad de tarifas para la venta de energía eléctrica que las
empresas distribuidoras y/o comercializadoras suministren a los municipios y
distritos con destino al alumbrado público.
Resolución 076 de
1997.
Complementa las normas contenidas en las resoluciones 043 de 1995, 043 y 089
de 1996 sobre el suministro y cobro que efectúen las empresas de energía
eléctrica a los municipios por el servicio de electricidad que destinan para
alumbrado público. Resolución 070 de
1998
Establece el reglamento de distribución de energía eléctrica como parte del
Reglamento de Operación del Sistema Interconectado Nacional.
Ley 697 de 2001
Fomenta el uso racional y eficiente de la energía, promueve la utilización de
energías alternativas y se dictan otras disposiciones. Se declara el URE como un
asunto de interés nacional. Creación de PROURE Programa de Uso Racional y
Eficiente de Energía.
diseño y pruebas.
180609 de 2006
Por la cual se definen los subprogramas que hacen parte del programa de Uso
Racional y Eficiente de la Energía y demás formas de energía no convencionales,
PROURE y otras disposiciones.
2006
Regula la prestación del servicio de alumbrado público. Aplica para el servicio de
alumbrado público y las actividades de los prestadores del servicio. El municipio
es el responsable de la prestación de servicio de alumbrado público, este servicio
lo puede prestar directa o indirectamente a través de empresa de servicios
públicos domiciliarios o otros prestadores del servicio. Regula los aspectos
económicos de la prestación del servicio.
Decreto 2331de
2007
Medidas para el uso racional y eficiente de la enegía eléctrica como la sustitución
de bombillas incandescentes por bombillas ahorradoras en edificios públicos. El
Ministerio de Minas y Energía debe llegar un seguimiento, monitoreo y control
que permita medir el avance del programa.
Decreto 2501 de
2007
Dicta disposiciones para promover prácticas con fines de uso eficiente y racional
de la energía eléctrica. Define campos de aplicación, expedición de reglamentos
técnicos por ministerios e minas y energía e industria y comercio, uso racional en
vivienda de interés social, alumbrado público, semaforización.
Decreto 895de
2008
Modificación y adición al decreto 2331 de 2007. El Ministerio debe publicar en su
página web el informe del cumplimiento y el impacto de la medidad de
implementar bombillas ahorradoras en edificios públicos a nivel nacional.
Resolución
180606 de 2008
Especifica los requisitos técnicos que deben tener las fuentes lumínicas de alta
eficacia usadas en sedes de entidades públicas.
Decreto 3450de
2008
Medidad para el uso eficiente y racional de la energía eléctrica. Todos los
usuarios de la energía eléctrica deben sustituir las bombillas de baja eficiencia
lumínica por las más eficientes en el mercado, el plazo para esto es hasta el 1 de
enero de 2011.
Resolución 010 de
2010
Por la cual se dictan normas transitorias sobre funcionamiento del Mercado
Mayorista de Energía Reglas en el mercado mayorista de energía para garantizar
el sostenimiento de la confiabilidad de corto plazo.
Resolución
180540 de 2010
Por la cual se modifica el Reglamento de Iluminación y Alumbrado Público-
RETILAP-se establecen los requisitos de eficacia mínima y vida útil de las fuentes
lumínicas y se dicatna otras disposiciones.
LEGISLACIÓN
Tabla 3. Legislación Relacionada con la Regulación del Sector Energético en Colombia
MIC 2010-11-31
EEB Empresa de Energía de Bogotá
En el siglo XX era la única proveedora de energía eléctrica en
Bogotá. En 1951 todas sus acciones fueron compradas por la
ciudad. la empresa adquirió un compromiso con el desarrollo del
alumbrado público y con la industria nacional. En la década del
noventa la empresa sufrió una crisis financiera generada por la
deuda adquirida para la construcción de la represa del Guavio
además que las tarifas entre 1990 y 1995 suministraban el
servicio por debajo de los costos reales. La Empresa debió
inyectar capital de Endesa, grupo español, la Empresa se
transformó en Emgesa, Codensa y EEB. En 1997 Codensa
comenzó a ser la empresa distribuidora y comercializadora de
energía para Bogotá.
Servicios Públicos (Bogotá)
Planea, coordina, supervisar y controla la gestión integral de los
residuos sólidos, la prestación del servicio funerario y el
alumbrado público en la ciudad de Bogotá.
CREG Comisión de Regulación de Energía
Y Gas
Se crea a través de las leyes 142 y 143 de 1994. Se encarga de
regular las actividades de los servicios públicos. Su objetivo es
lograr que los servicios de energía eléctrica, gas natural y gas
licuado de petróleo se presten al mayor número posible de
personas, al menor costo posible para los usuarios y con una
remuneración adecuada para las empresas que permita garantizar
calidad, cobertura y expansión.
Energética
Esta una unidad administrativa especial nacional adscrita al
Ministerio de Minas y Energía se creó mediante el decreto 2119
de 1992. Actúa regida por la ley 143 de 1994 y el decreto 255 de
2004. Se encarga de la planeación del desarrollo sostenible de
los sectores de Minas y Energía para la formulación de políticas
de estado.
Eficiente de la Energía
Energía, que cuenta con autonomía técnica y operativa. Tiene por
objeto promover la eficiencia energética y constituirse como
órgano de carácter técnico, en materia de aprovechamiento
sustentable de la energía.
Eficiente de Energía
El programa de uso racional de la energía (URE) se orienta a
eliminar el desperdicio y el uso innecesario de energía.
Contribuye al medio ambiente por medio de la reducción de la
emisión de gases de efecto invernadero. Establece los sistemas de información y contabilidad que deben
aplicar los prestadores de servicios públicos domiciliarios,
proporciona orientación y apoyo técnico para la participación de la
comunidad en las tareas de vigilancia y control. Certifica que la
estratificación ha sido correcta para otorgar subsidios, sanciona a
las entidades encargadas de prestar servicios públicos
domiciliarios cuando no cumplen las normas a que están
obligadas, vigila y controla que las entidades que las entidades
prestadoras de servicios públicos domiciliarios cumplan con la Ley
142 de 1.994,entre otra funciones.
Son las encargadas de suministrar la energía a los municipios.
Son responsables de la prestación del servicio de alumbrado
público y tiene la obligación de incluir en sus presupuestos los
costos del alumbrado publico
SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS
Alcaldías Municipales
Tabla 4. Actores Públicos que Intervienen en la Iluminación en Colombia
MIC 2010-11-31
de Colombia
Es una organización privada sin ánimo de lucro, creada por la
asociación de miembros del sector privado y público para prestar
servicios de acreditación de organismos de evaluación de la
conformidad, revisa el cumplimiento de requisitos especificados,
inspección y ensayos.
Técnicas
Colombianas (NTC) y otros documentos normativos, con el fin de
alcanzar el mejoramiento de la calidad y facilitar las relaciones
cliente-proveedor, en el ámbito empresarial nacional o
internacional. Los comités que conforman están integrados por la
vinculación voluntaria de representantes del Gobierno Nacional,
de los sectores privados de la producción, distribución y consumo,
el sector tecnológico en sus diferentes ramas y por todas aquellas
personas jurídicas y naturales que tengan interés en pertenecer.
CIDET Centro de Investigación y Desarrollo
Tecnológico
Presta servicios a las empresas para el mejoramiento de su
productividad. Entre sus servicios esta la investigación de
tendencias del sector eléctrico a nivel mundial para mantener a
las empresas informadas, ofrecen certificación a productos
eléctricos, ofrecen capacitaciones, visitan instalaciones para
garantizar la seguridad ante riesgos eléctricos entre otros.
ACDL
constitución)
Colombia, y de profesionales interesados por la luminotecnia en el
país. Crea y mantiene espacios de discusión a nivel nacional,
teniendo como marco las políticas de Uso Racional de Energía
(URE) promovidas desde el Ministerio de Minas y Energía y el
Reglamento Técnico de Iluminación y Alumbrado Público.
ACTORES PRIVADOS QUE INTERVIENEN EN LA ILUMINACIÓN EN COLOMBIA
Tabla 5. Actores privados que Intervienen en la Iluminación en Colombia
2.4.8. Comité de Iluminación y Normatividad
El Comité de iluminación del ICONTEC fue creado en los años setenta, sin tener datos exactos de su fecha de conformación. Este comité se crea debido a la necesidad de normalización que se observó en el medio, surgió como respuesta a la necesidad planteada por personas interesadas en normalización para productos de iluminación y para el alumbrado público. El comité se encuentra conformado por organizaciones interesadas en el tema y cuando surge un tema nuevo se realiza un estudio de factibilidad, se estudia la aplicabilidad de dicho tema, luego se investiga sobre normativas internacionales y se estudia la adopción como Norma Técnica Colombiana. Hay temas recurrentes que exigen actualización constante porque la práctica de la norma así lo exige. Una vez realizada la norma se saca a consulta pública luego de 60 días en que cualquier persona o entidad puede pronunciarse sobre ella, se discute
MIC 2010-11-31
23
nuevamente en el comité y finalmente es ratificada como Norma Técnica Colombiana*. El comité en sus inicios estaba conformado por diez empresas más la EEB que era la que coordinaba. Se realizaba un desarrollo simultáneo entre la normalización y la industria nacional para fabricación de bombillas y luminarias. En 1992 surgió la preocupación por la normalización del alumbrado público por parte de la Empresa de Energía de Bogotá y el Ministerio de Comercio (industria y turismo). Se dió importancia a la normalización como aportadora de reglas y directrices. En poco tiempo se sacaron numerosas normas lo cual dio a la iluminación un estatus más profesional. Se lanzó la norma ICONTEC NTC 900 donde quedo completamente normalizado el alumbrado público. La normalización cumplía una doble función, por un lado apoyar y proteger a la industria nacional, y por otro cumplir con reglamentos internacionales de comercio para que se pudiera traer tecnología. En la ciudad de Bogotá salió el MUAP (Manual de Alumbrado Público) realizado por la UAESP. Dicho manual se basaba en el manual realizado por la EEB, que era utilizado en las instalaciones que realizaba**. El comité actualmente se encuentra integrado por 25 afiliados que se reúnen mensualmente para revisar temas de normalización. Asiste la industria privada, varias electrificadoras y la academia conformando un grupo bastante plural***.
2.4.9. Los Reglamentos Técnicos
Se tiene las siguientes definiciones:
* Entrevista con Francis Ramírez, coordinadora Comité Técnico de Iluminación ICONTEC, Bogotá, 27 de abril de 2010. ** Entrevista con José Antonio Suárez, consultor RETILAP, Bogotá, marzo 2010
*** Entrevista con Francis Ramírez, coordinadora Comité Técnico de Iluminación ICONTEC,
Bogotá, 27 de abril de 2010
MIC 2010-11-31
24
“Reglamento Técnico: Documento en el que se establecen las características de un producto o los procesos y métodos de producción con ellas relacionados, con inclusión de las disposiciones administrativas aplicables cuya observancia es obligatoria. También puede incluir prescripciones en materia de terminología, símbolos, embalaje, marcado o etiquetado aplicables a un producto, proceso o método de producción, o tratar exclusivamente de ellas”19. “Norma Técnica: Documento aprobado por una institución reconocida que prevé, para un uso común y repetido, reglas, directrices o características para los productos o los procesos y métodos de producción conexos, y cuya observancia no es obligatoria. También puede incluir prescripciones en materia de terminología, símbolos, embalaje, marcado o etiquetado aplicables a un producto, proceso o método de producción, o tratar exclusivamente de ellas”20. Debido a la diferencia entre Norma Técnica y Reglamento Técnico, el Ministerio de Minas y Energía se vio obligado a sacar reglamentos técnicos, que a diferencia de las normas son de carácter obligatorio. Había una necesidad de fijas reglas y de suministrar requisitos técnicos, por ello el Ministerio de minas y Energía realizó el RETIE, este documento es el Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas, cuyo objeto fundamental es establecer las medidas dirigidas a garantizar la seguridad de las personas, de la vida animal, vegetal y la preservación del medio ambiente. Además de ser un documento técnico legal que establece directrices para el libre comercio, el RETIE se basó en la NTC 205021. No consideró nada con respecto a la iluminación por lo tanto en este tema continuaba un vacío. El decreto 2424 de 2006 obliga a sacar un reglamento técnico de iluminación es decir, el RETILAP. El Reglamento Técnico de Iluminación y Alumbrado Público comenzó a regir a partir del primero de abril del presente año, con varias opiniones al respecto. La gestión de su proceso de elaboración se estudia en detalle más adelante.
19
Comunidad Andina de Naciones. Decisión 562 : Directrices para la elaboración, adopción, y aplicación de reglamentos técnicos, en los países miembros de la Comunidad Andina y a nivel comunitario. 2003. p. 2. 20
Ibid p. 3. 21
Entrevista con David Aponte, Grupo de Reglamentación Técnica, Ministerio de Minas y Energía, Bogotá, 16 de abril de 2010.
MIC 2010-11-31
2.4.10. El panorama actual de la Iluminación
Los Leds son la tecnología más eficiente en iluminación hasta el momento. Su invención data de 195622. Después de largas investigaciones se ha conseguido que su eficacia sea muy superior a las tecnologías conocidas, con muy bajo consumo de energía produce un alto flujo luminoso. Actualmente continúan las investigaciones para generalizar su uso. Los leds satisfacen la tendencia del ahorro de energía, inmersa en toda la teoría de la sostenibilidad. En la actualidad el tema de la sostenibilidad ha adquirido mucha fuerza ya que el hombre se ha dado cuenta de los daños que ha causado al planeta. La idea de la sostenibilidad es utilizar los recursos de forma tal que satisfagan las necesidades actuales sin involucrar el bienestar de las generaciones futuras. La iluminación no se encuentra ajena a esta realidad, es por eso que tanto los diseños de iluminación como los diseños de las luminarias buscan el ahorro de energía implementando diferentes elementos. En el área del diseño de iluminación se ha generalizado el uso de fuentes lumínicas más eficientes que junto con tecnologías como la domótica y la inmótica proporcionan no sólo confort sino también ahorro energético al programar los controles de encendido, apagado y atenuación con un patrón dirigido al ahorro energético, actuando de acuerdo al nivel de iluminación artificial y natural, horarios de ocupación, entre otros. La iluminación natural es considerada como la fuente de iluminación más económica que generan ventajas no sólo económicas sino también sicológicas a los individuos, por esto se integra a los diseños de iluminación La conciencia ecológica ha dado importancia a la contaminación lumínica, un término utilizado para denominar la propagación de la luz artificial sobre el cielo nocturno, ésta ocasiona cambios fisiológicos que alteran las condiciones de visión23. Se tratan de mitigar sus efectos por medio de reglamentación en parámetros de diseño.
22
San Martín Páramo, Ramón. Manual de Luminotecnia. General de Ediciones Especializadas S.L Madrid. 2003. p. 208. 22
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA. Anexo General : Reglamento Técnico de Iluminación y Alumbrado Público. RETILAP. 2010. p. 182.
MIC 2010-11-31
26
En cuanto al diseño de las luminarias se busca una iluminación más eficiente, con reducción de costos operativos, con mejores materiales y con la participación de la industria en programas y sellos verdes. Aspectos como el reciclaje de la las luminarias y bombillas, han adquirido mucha importancia, así que en el futuro cercano estas prácticas se generalizaran más. Específicamente en Colombia la implementación del RETILAP involucra grandes cambios. Al reglamentar se establecen responsabilidades a los diseñadores, con lo cual la iluminación será más responsable con los usuarios y con el medio ambiente. No obstante el RETILAP significa un cambio de paradigma en varios aspectos que nunca habían sido tenidos en cuenta como por ejemplo el coeficiente de luz diurna o la certificación de productos. Cambios como éstos son difíciles de asimilar y será en la práctica que se verá cómo será la adaptación de diseñadores, comercializadores, fabricantes y usuarios24. Hay grandes dificultades en varios temas para los que el país no se encontraba preparado, es por esto que la implementación del RETILAP tiene muchas opiniones encontradas y muchas inquietudes que se irán resolviendo sobre la marcha. Luego de dar una mirada al pasado y al panorama actual en la iluminación quedan algunos aspectos sin resolver. Estos son:
Falta de control y vigilancia en las concesiones: El alumbrado público es responsabilidad de cada municipio este puede tener responsabilidad directa sobre este, o la puede delegar en concesión a otro ente. Debido al la falta de legislación en este tema, se produce una incertidumbre jurídica que a ocasionado abusos por parte de los concesionarios a los usuarios del servicio con elevadas tarifas, aunque hay instituciones que regulan esto como la Superintendencia de Servicios Públicos y la Contraloría General de la Nación, hasta que no se cree una base legislativa estos abusos seguirán.
Divulgación efectiva del RETILAP: Aunque se ha hecho un esfuerzo por la divulgación del RETILAP causa preocupación que no haya un cubrimiento mayor en la divulgación ya que todos
24
Entrevista con Mario Quiroga, laboratorio de iluminación de la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 16 de abril de 2010.
MIC 2010-11-31
27
los municipios deberán adoptar el RETILAP para el diseño del alumbrado público y muchos alcaldes desconocen el tema y desconocen su obligatoriedad.
Falta de interés por parte de la academia: El RETILAP ha dejado en evidencia a falta de interés por parte de las universidades en involucrarse en temas de importancia general. Los estudiantes de carreras relacionadas con la construcción desconocen este reglamento y desconocen totalmente el tema de la iluminación y la importancia que tiene. No hay divulgación del conocimiento y mucho menos investigación, aunque hay algunos organismos que preocupados por esto, están comenzando a realizar esfuerzos por combatir el desinterés. .
MIC 2010-11-31
La gerencia de proyectos es el conjunto de actividades que proporcionan las directrices para cumplir los objetivos del proyecto aplicando conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas. Tiene funciones de planificación, organización, motivación, dirección y control.
Es un área del conocimiento flexible, ya que sus principios pueden adaptarse según lo requiera el proyecto. Los fundamentos de la dirección de proyectos incluyen prácticas tradicionales y prácticas innovadoras. En general la gerencia de proyectos es un campo que se encuentra en constante evolución.
3.1. PROYECTO
Un proyecto nace de la satisfacción de una necesidad, es un esfuerzo temporal de un grupo interdisciplinario de personas con el fin de obtener un producto o entregable único elaborado de forma gradual. Tiene una clara delimitación del tiempo, costo y calidad, llamada la triple restricción25.
25
Tomado de la clase Gerencia de Proyectos del profesor Jorge García. Primer semestre del 2009.
MIC 2010-11-31
CARACTERÍSTICAS DE LOS PROYECTOS
PROPÓSITO Satisface una necesidad, proporciona solución a un problema o es una oportunidad.
COMPLEJO Requiere de un grupo interdisciplinario de personas.
ÚNICO Nunca será repetido exactamente, su producción no es rutinaria.
INCERTIDUMBRE Involucra riesgo en su elaboración.
TEMPORAL Tiene un límite de tiempo. Una vez alcanzado el objetivo se disuelve el equipo de trabajo.
CICLO
Es un proceso continuo de elaboración gradual. Tiene varias fases cada una con objetivos específicos.
Tabla 6. Características de los Proyectos
3.2. FASES DE CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO
Los proyectos se dividen en fases que conectan el inicio con el fin de forma secuencial transmitiendo información. Las fases generalmente definen el trabajo técnico que se debe realizar en cada etapa, dictan la generación de productos entregables incluyendo su revisión, verificación y validación, involucran diferentes actores según la necesidad y especifican el control y aprobación de cada fase26.
Iniciación: Tras la identificación de un problema se estudia una solución. Se establece el alcance, los objetivos y la estructura del proyecto, se designa la dirección del proyecto y se conforma el equipo de trabajo.
26
Project Management Institute. A Guide to the Project Management Body of Knowledge. Fourth Edition. Pennsylvania : Published by Project Management Institute. 2008. p. 16.
MIC 2010-11-31
30
Planeación: Desarrollo de la proyección del plan de las actividades, plan de recursos, plan de calidad, plan de riesgos y preparación de la ejecución.
Ejecución: Se realizan los planes proyectados.
Seguimiento: Mide el desempeño y considera aspectos claves del proyecto en la dimensión cualitativa y cuantitativa.
Control: Función concentrada en el funcionamiento correcto del proyecto por medio de la obtención de información y al análisis de ella.
Cierre: Se aprueba la entrega del producto final y se emprende una revisión para cuantificar el nivel del éxito e identificar lecciones aprendidas para implementarlas en el futuro.
Al inicio del proyecto hay mayor influencia de los interesados en las características finales del producto, la influencia decrece a medida que el proyecto avanza. Los costos de los cambios se comportan de manera inversa, aumentan mientras mas cerca está el proyecto al cierre27.
27 Project Management Institute. A Guide to the Project Management Body of Knowledge. Fourth Edition. Pennsylvania : Published by Project Management Institute. 2008. p. 16.
MIC 2010-11-31
31
Gráfico 1. Impacto del Costo de los Cambios Durante el Tiempo del Proyecto
Niveles de Costo y de personal Involucrado en un ciclo de vida típico
Gráfico 2. Niveles de Costo en Ciclo de Vida Típico
MIC 2010-11-31
3.3. ACTORES QUE INTERVIENEN EN UN PROYECTO
Son las personas que forman parte del proyecto, pueden ser afectadas positiva o negativamente por este, según reciban algún beneficio o perjuicio por la realización de éste28.
1. Dirección del Proyecto 2. Cliente/Usuario 3. Organizaciones actuantes 4. Dueños/Financiadores
3.3.1. Dirección del Proyecto
El grupo que afronta un proyecto está conformado por un gerente, tiene una función integradora de todas las áreas funcionales. Tiene funciones de planeación, organización, dirección y control.
El trabajo se enfoca en distintas áreas funcionales; asume la administración del riesgo, administración de los recursos humanos y la comunicación, además de coordinar esfuerzos, integrar, planear y controlar. Equilibra la relación entre calidad, alcance, tiempos y costos. Debe adaptar el enfoque al resolver las inquietudes y expectativas de los interesados.
El equipo de dirección debe contar con habilidades interpersonales, con amplio conocimiento de la dirección general, comprensión del entorno del proyecto, competencia de normas y regulaciones del área de aplicación.
Cómo apoyo para la dirección del proyecto se forma un equipo de trabajo, esta agrupación de individuos forma un grupo cohesivo cuya participación evoluciona con las fases del proyecto. El equipo se disuelve al terminarlo. Su trabajo se centra en las áreas funcionales y organizacionales del trabajo.
28
Tomado de la clase Gerencia de Proyectos del profesor Jorge García. Primer semestre del 2009.
MIC 2010-11-31
3.3.2. Los usuarios/Clientes
La personas que utilizarán el producto del proyecto. En algunas áreas de aplicación, cliente y usuario son sinónimos, mientras que en otras, cliente se refiere a la entidad que adquiere el producto del proyecto, mientras que los usuarios son aquellos que utilizan directamente el producto del proyecto.
3.3.3. Organizaciones Actuantes
Son las personas o grupos de personas que no están directamente relacionados con la adquisición o el uso del producto del proyecto, pero que, debido a su posición en la organización del cliente u organización ejecutante, pueden ejercer una influencia positiva o negativa sobre el curso del proyecto.
3.3.4. Dueños/ Financiadores
La persona o el grupo que proporciona los recursos financieros y los medios físicos para la realización del proyecto.
3.4. ORGANIZACIONES PARA PROYECTOS Hay dos tipos de organizaciones: formales e informales, cuyas diferencias son evidentes, mientras en la comunicación formal los flujos de comunicación son regulados, la comunicación informal es más fluida. En las organizaciones formales las relaciones son establecidas por redes de autoridad mientras que en las organizaciones informales los miembros del proyecto se interrelacionan de manera espontánea29. En general las relaciones informales ayudan a resolver problemas rápidamente, crea estructuras dinámicas y flexibles con facilidad de adaptación y son menos estructuradas.
3.5. SISTEMA Y ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN
29
Tomado de la clase Gerencia de Proyectos del profesor Jorge García. Primer semestre del 2009
MIC 2010-11-31
34
La gerencia de proyectos realiza sus funciones por medio de la implementación de un sistema. Los sistemas se estructuran de acuerdo a las necesidades del proyecto e incluyen aspectos como la estructura de la organización, procedimientos de información, prácticas de integración de tareas y áreas funcionales.
La organización se estructura mediante el esquema organizacional. El esquema define jerarquías, las funciones, responsabilidades, canales de comunicación y relaciones entre dependencias aumentando la eficiencia del grupo para la realización de un proyecto. En otras palabras, el esquema organizacional contempla aspectos como la autoridad del director, la disponibilidad de recursos, quien controla el presupuesto del proyecto y el papel del director del proyecto entre otros. Según el manual del PMI (2010) existen tres estructuras organizacionales principales; Funcional, Orientada a Proyectos y Matricial, dividida en Matricial Fuerte, Equilibrada y Débil.
3.5.1. Organización Funcional
Cada empleado tiene un superior claramente establecido. La organización se encuentra agrupada según la especialidad de los miembros, por lo tanto cada departamento realiza su función específica de manera independiente y la comunicación es establecida de acuerdo al esquema de jerarquía.
Para la realización de un proyecto la coordinación es ejercida por los gerentes funcionales.
Gráfico 3. Organización Funcional
3.5.2. Organización Orientada a Proyectos:
La autoridad es ejercida por los directivos del proyecto, los cuales cuentan con independencia, generalmente cada directivo de proyecto es la cabeza de un departamento. Los integrantes de los grupos dependen directamente del director del proyecto y se ubican en el mismo lugar.
Gráfico 4. Organización Orientada a Proyectos
3.5.3. Organización Matricial:
Adapta características de organizaciones funcionales y de organizaciones orientadas a proyectos. Tiene una forma de parrilla donde se encuentran áreas funcionales y proyectos. Es un sistema flexible sin embargo tiene la desventaja de tener autoridad compartida entre los jefes de proyectos30
. Según sean débiles o fuertes mantienen características de organización funcional u organización orientada a proyectos.
30
KLIEM, Ralf L. Project Management Practioner´s Handbook. New York. AMACOM. 1998. p. 209.
MIC 2010-11-31
Gráfico 5. Organización Matricial
Características de los proyectos según el tipo de estructura de la organización31
Matricial Débil Matricial
Equilibrada Matricial Fuerte
Autoridad del director
del proyecto Poca o ninguna Limitada Baja a moderada Moderada a alta Alta a casi total
Disponibilidad de
recursos Poca o ninguna Limitada Baja a moderada Moderada a alta Alta a casi total
Quién controla el
Director del
Dedicación
completa
Dedicación
completa
Dedicación
de la dirección de Dedicación parcial Dedicación parcial Dedicación parcial
Dedicación
completa
Dedicación
completa
Integración: actividades requeridas para coordinar los distintos procesos en un proyecto.
31
Project Management Institute. A Guide to the Project Management Body of Knowledge. Fourth Edition. Pennsylvania : Published by Project Management Institute. 2008. p. 18. 32
Tomado de la clase Gerencia de Proyectos del profesor Carlos Balen. Primer semestre del 2010.
MIC 2010-11-31
37
Alcance: procesos que garantizan que se incluyen únicamente los trabajos para la consecución del proyecto.
Tiempo: Procesos requeridos para terminar el trabajo en el plazo previsto.
Costo: Presupuestar y controlar los costos del proyecto.
Calidad: Procesos que determinan que el proyecto cumpla las especificaciones proyectadas.
Recursos Humanos: Procesos para organizar, manejar y dirigir el equipo de trabajo del proyecto.
Comunicaciones: Procesos requeridos para generar y manejar la información oportunamente.
Riesgo: Proceso de identificación, análisis, control y reporte de la gestión del riesgo.
Adquisiciones: Adquisición de productos o servicios de los que no dispone el equipo de trabajo del proyecto.
MIC 2010-11-31
MIC 2010-11-31
4. LA GERENCIA DE PROYECTOS DE REGLAMENTACIÓN
La gerencia de proyectos es un área de gran importancia en la ejecución de proyectos porque es ella la que aporta las herramientas que dirigirán los esfuerzos en pro de los objetivos por medio de la planificación, organización, la motivación, la dirección y el control. El esquema de la gerencia es bastante flexible, por lo tanto se adapta según el proyecto. El estudio y análisis del RETILAP demuestra que un proyecto de reglamentación, sí bien cumple con todas las características de un proyecto, en la gerencia hay aspectos que toman una mayor relevancia como la comunicación, la participación de los interesados y los aspectos legislativos. Las áreas funcionales del proyecto son ejercidas por un pequeño grupo de personas que se apoyan de otras dependencias. Cabe anotar que aunque intervienen pocas personas en el proyecto, no deja de ser complejo. La complejidad se refleja en los amplios conocimientos que deben tener los integrantes del equipo, las variadas opiniones sobre un mismo tema y la forma de conciliar opiniones diferentes dirigidas a dar cumplimiento a los objetivos propuestos. La comunicación adquiere gran importancia al definir mecanismos para escuchar a los interesados y gestionar sus observaciones. Además de lo anterior, se suma procesos administrativos que deben ser cumplidos de forma determinada para que la reglamentación adquiera validez. Existen documentos que proporcionan directrices sobre cómo enfrentar un proyecto de reglamentación que son presentados en esta sección. Estos documentos tocan deferentes aspectos según los intereses particulares de la organización que los realiza, algunos divulgan aspectos qué deben aparecer en el documento final y actividades llevadas a cabo para dar por finalizado el proceso, otros proponen metodologías para generar la discusión y para tomar las decisiones. En los documentos el entregable esta definido, tanto en lo que debe contener como los actores que se deben involucrar, sin embargo no indican una forma concreta de asumir la dirección para la realización, tampoco los procesos más indicados para llegar al resultado esperado, estos procesos se dejan a decisión de cada institución normalizadora. Este vació es el que debe asumir la gerencia de proyectos, una gestión flexible que se adapte al desarrollo de un reglamento técnico para que el resultado sea exitoso sin generar complicaciones y reacciones negativas frente a su realización.
MIC 2010-11-31
40
Surge entonces la pregunta: ¿Como se puede plantear un esquema de gerencia que contenga los resultados esperados y exigidos por cada uno de los documentos? En el siguiente apartado se hace referencia a varios textos conocidos para la realización de reglamentos en los que se establecen algunas directrices. Se plantea un enfoque de cómo podría ser el esquema de gerencia según lo que requiere cada documento para que produzca los resultados esperados. Aunque en la actualidad ningún documento sugiere un gerente de proyectos para dirigir los procesos de un proyecto de reglamentación, este se hace necesario ya que el mismo desarrollo reglamento intuitivamente lo exige.
4.1. DESARROLLO DE CÓDIGOS ICC El ICC son