LA FILOSOFIA DE LA MENTE

36
La filosofía de la mente El problema del conocimiento

Transcript of LA FILOSOFIA DE LA MENTE

Page 1: LA FILOSOFIA DE LA MENTE

La filosofía de la mente El problema del conocimiento

Page 2: LA FILOSOFIA DE LA MENTE

Introducción

En este proyecto se hablara del problema del conocer. De los grandes filósofos y sus teorías aportadas sobre este tema.

Para el filósofo griego Platón, el conocimiento es aquello necesariamente verdadero (espíteme), es por eso que creo una teoría sobre el conocimiento al igual que como lo son los 2 grandes filósofos :

Immanuel Kant AristótelesAdemás que también se hablara de lo que es .

Page 3: LA FILOSOFIA DE LA MENTE

Índice

Filosofía de la mente Problema del conocer Conocimiento Platón Immanuel Kant Aristóteles Conductismo Teoría de la identidad Consecuencias de la filosofía de la mente

Page 4: LA FILOSOFIA DE LA MENTE

Filosofía de la mente

La filosofía de la mente es un ámbito de reflexión filosófica que se ocupa de cuestiones relativas a los procesos mentales y su relación con el cuerpo humano.

En especial, los filósofos de la mente estudian la naturaleza de los fenómenos mentales tales como: la consciencia, la sensación, la percepción, el razonamiento, el deseo, la intencionalidad, la decisión, las creencias, la imaginación y la memoria.

Explora la relación que existe entre el mundo físico y el mundo mental, entre la mente y el cerebro, y temas relacionados como la voluntad libre, el determinismo y la causalidad mental. Buscan responder las preguntas básicas sobre la mente comenzando por su naturaleza esencial.

Pero la mente es algo muy complicado de estudiar, porque aunque el hombre ah intentado estudiar el cerebro todavía no tenemos mas que una mínima cantidad de información sobre este.

Es por esto que existe el problema del conocimiento que es lo que se vera en los siguientes temas.

Page 5: LA FILOSOFIA DE LA MENTE

Problema del conocer.

Page 6: LA FILOSOFIA DE LA MENTE

Como nuestro conocimiento es conocimiento de objetos, es decir, de cosas que parecen existir independientemente de nosotros, se trata de averiguar si es posible alcanzar a conocerlos en realidad o si existen límites para dicho conocimiento

DOGMATISMO: Afirma la posibilidad del conocer, considera que  el contacto entre el sujeto y el objeto es real, o sea que el sujeto es capaz de aprehender al objeto, por lo tanto el hombre debe captar tal y conforme es dicho conocimiento sin deformación.

Page 7: LA FILOSOFIA DE LA MENTE

ESCEPTICISMO: Esta doctrina se opone al Dogmatismo, niega que el sujeto pueda aprehender al objeto y tener conocimiento de él. Existen dos clases de Escepticismos: Metódico y Sistemático.  

El Escepticismo METODICO consiste en poner en duda todo lo que se nos presenta como verdadero, para poder de este modo ir eliminando lo que hubiera de falso y llegar a un conocimiento seguro. Su representante es Descartes. El Escepticismo SISTEMATICO es una posición de principio, niega que podamos tener conocimientos verdaderos y además seguros

Page 8: LA FILOSOFIA DE LA MENTE

CRITICISMO: Su representante es Manuel Kant, el cual manifiesta que el conocimiento verdadero existe, pero que debe ser aceptado luego de una crítica severa, reflexiva y sobre todo

racional.

Page 9: LA FILOSOFIA DE LA MENTE

EL CONOCIMIENTO

¿QUE ES?

?

¡

?

? ¡

¿

HOOOOO¡

?¿

?

¡¿

?¿

Page 10: LA FILOSOFIA DE LA MENTE

ES UNA CAPACIDAD

HUMANA UN PROCESO INTELECTUAL DE

ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

EL CONOCIMIENTO ES VALORADO CUANDO ES

TRANSMITIDO O TRANSFORMADO

CONOCIMIENTO

EL CONOCIMIENTO

A BASE DEL RAZONAMIENT

O

UNA SIMPLE BASE DE DATOS NO CONSTITUYE A

UN CONOCIMIENTO HASTA NO SER

ANALIZADO

ES NECESARIO QUE EL EMISOR CONOSCA EL

CONTEXTO PARA TRANSMITIRLO

CORRECTAMENTE

EL CONOCIMIENTO ES EXPLICITO CUANDO SE

PUEDE RECOPILAR MANIPULAR Y TRANSFERIR

EL CONOSIMIENTO TAMBIEN PUEDE SER

INFORMAL

Page 11: LA FILOSOFIA DE LA MENTE

Platón

Filósofo griego (Atenas, 427 - 347 a. C.). Nacido en el seno de una familia aristocrática,

abandonó su vocación por la Filosofía Siguió a Sócrates durante veinte años y se

enfrentó abiertamente a los sofistas. Los temas políticos ocuparon siempre un lugar

central en su pensamiento. Llegó a concebir un modelo ideal de Estado. Viajó por Oriente y el sur de Italia, donde entró

en contacto con los discípulos de Pitágoras. Fundó una escuela de Filosofía en el 387.

Page 12: LA FILOSOFIA DE LA MENTE

Teoría del Conocimiento Según Platón

La primera explicación del conocimiento que encontramos en Platón, antes de haber elaborado la teoría de las Ideas, es la teoría de la reminiscencia (anamnesia) que nos ofrece en el Menón. Según ella el alma, siendo inmortal, lo ha conocido todo en su existencia anterior por lo que, cuando creemos conocer algo, lo que realmente ocurre es que el alma recuerda lo que ya sabía. Aprender es, por lo tanto, recordar.

¿Qué ha conocido el alma en su otra existencia? ¿A qué tipo de existencias del alma se refiere? Platón no nos lo dice, pero no parece que esté

haciendo referencia a sus anteriores reencarnaciones. El contacto con la sensibilidad, el ejercicio de la razón, serían los instrumentos que provocarían ese recuerdo en que consiste el conocimiento.

Page 13: LA FILOSOFIA DE LA MENTE

La teoría de la reminiscencia volverá a ser utilizada en el Fedón en el transcurso de una de las pruebas para demostrar la inmortalidad del alma, pero Platón no volverá a insistir en ella como explicación del conocimiento.

Page 14: LA FILOSOFIA DE LA MENTE

Immanuel Kant

Nació el 22 de abril de 1724 en Königsberg, en Prusia, y murió en 1804, filósofo alemán, considerado por muchos como el pensador más influyente de la era moderna.

Tras la muerte de su padre, tuvo que abandonar sus estudios universitarios y ganarse la vida como tutor privado.

En 1755, ayudado por un amigo, reanudó sus estudios y obtuvo el doctorado

Las enseñanzas religiosas nada ortodoxas de Kant, que se basaban más en el racionalismo que en la revelación divina, le crearon problemas con el Gobierno de Prusia y en 1792 Federico Guillermo II, rey de esa nación, le prohibió impartir clases o escribir sobre asuntos religiosos

Page 15: LA FILOSOFIA DE LA MENTE

Immanuel KantCrítica de la razón pura

Examinó las bases del conocimiento humano y creó una epistemología individual

a conjunción de racionalismo y empirismo, en tanto que a partir de la experiencia se realizan procesos mentales que ayudan a comprender la realidad. Por tanto, la experiencia sensible y la racional se complementan, haciendo que todo conocimiento racional se vea ligado a un conocimiento sensible o experimental.

Haciendo una crítica de las dos corrientes filosóficas que se centraban en el objeto como fuente de conocimiento, y así, dando un "giro copernicano“

es una búsqueda de un método de conocimiento adecuado para alcanzar el conocimiento regular y verdadero sobre las cuestiones que abarca la metafísica (todo aquello que está más allá de lo sensible).

Page 16: LA FILOSOFIA DE LA MENTE

A. Estética trascendental

Condiciones de posibilidad del conocimiento sensible - Algo sintético: lo dado en la percepción. - Algo a priori, lo puesto por el sujeto: el espacio y el tiempo, (explicar

las razones de por qué son intuiciones puras o formas a priori de la sensibilidad). Crítica, así, el idealismo: “El idealismo es la teoría que declara que la existencia

de los objetos en el esapcio fuera de nosotros es o meramente dudoso e indemostrable

o falso e imposible. El primero es el problema de Descartes, que declaró una sola afirmación una sola afirmación empírica como indudable “yo soy”. El segundo es

el dogmatismo de Berkeley… El idealismo es inevitable cuando se considera el

espacio como propiedad que debe pertenecer a las cosas en sí mismas ya que entonces

el espacio es un absurdo. Ahora bien, el fundamento de este idealismo ha sido

destruido por nosotros en la Estética Trascendental” KANT.

Page 17: LA FILOSOFIA DE LA MENTE

B. Analítica trascendental

Condiciones de posibilidad del conocimiento en cuanto entendimiento

- La función de entender se realiza mediante juicios que aplican conceptos a las

cosas: ¿Qué es A?. - Luego formular juicios es la función de estatuir

realidades: A es “concepto”. - En la variedad de todos los juicios encontraremos la

variedad de todas las realidades posibles. - Clases de juicios: de cantidad, cualidad, relación y

modalidad. - Formas correspondientes de realidad o categorías a

priori del conocimiento científico

Page 18: LA FILOSOFIA DE LA MENTE

C. Dialéctica trascendental

Las categorías solo son aplicables a fenómenos. Aplicar más allá de la experiencia es ilegítimo,

aunque inevitable. El conocimiento racional, diferente del conocimiento sensible y del

entendimiento, trata de encontrar juicios que justifiquen las afirmaciones previas (nos remiten

del condicionante al condicionado). Esta serie proseguiría hasta el infinito, lo que dejaría a la

razón sin respuesta. De ahí que la razón no lo acepte y busque una explicación satisfactoria,

aquello que condicionando –causa-, no haya sido condicionado –efecto-, es decir lo

incondicionado.

Page 19: LA FILOSOFIA DE LA MENTE

Doctrina trascendental de los elementos

Argumenta que todo conocimiento requiere la concurrencia de dos facultades radicalmente heterogéneas de la mente: la sensibilidad y el entendimiento. Por la primera los objetos nos son dados, mientras que por la segunda éstos son pensados.

Page 20: LA FILOSOFIA DE LA MENTE
Page 21: LA FILOSOFIA DE LA MENTE
Page 22: LA FILOSOFIA DE LA MENTE
Page 23: LA FILOSOFIA DE LA MENTE

Teoría del conocimiento de Kant.

¿Cómo es posible que basándose en las representaciones de las cosas podemos saber algo de las cosas mismas? Ya que efectivamente, lo que nosotros poseemos son tan solo representaciones, y sin embargo emitimos juicios que hacen referencia a las cosas mismas; ¿cómo es posible este traslado?

Presentada en su Crítica de la razón pura No duda que el conocimiento científico, universal y necesario, es

posible; la física de Newton lo prueba. Formas y categorías a priori: las formas y categorías a priori construyen

el fenómeno a partir del caos de impresiones. Kant sostiene que, sin las impresiones, las formas y categorías permanecerían "vacías

Objeto de conocimiento: el intelecto, con sus formas a priori de la sensibilidad y sus categorías del entendimiento, construye, tomando como materia las impresiones caóticas, el objeto de conocimiento, el fenómeno

Ideas de la razón pura: las ideas de Dios, de alma y de mundo permanecen vacías. Son las impresiones las que dotan de contenido a las formas vacías del intelecto, pero de las ideas de la razón no tenemos impresión alguna.

Page 24: LA FILOSOFIA DE LA MENTE

Objeto de conocimiento: el intelecto, con sus formas a priori de la sensibilidad y sus categorías del entendimiento, construye, tomando como materia las impresiones caóticas, el objeto de conocimiento, el fenómeno

Ideas de la razón pura: las ideas de Dios, de alma y de mundo permanecen vacías. Son las impresiones las que dotan de contenido a las formas vacías del intelecto, pero de las ideas de la razón no tenemos

impresión alguna.

Page 25: LA FILOSOFIA DE LA MENTE

Aristóteles

Nació en Estagira, en el norte de la Grecia actual, el año 384 a.C., en el seno de una familia de médicos.

Cuando tenía dieciocho años se trasladó a Atenas para formarse como filósofo en la Academia de Platón, donde permaneció durante los siguientes veinte años.

Tras la muerte de Platón, Aristóteles dejó Atenas y vivió durante algún tiempo en Asia Menor, en la corte de un tirano que había sido condiscípulo suyo, con cuya hija adoptiva se casó. Posteriormente Filipo, rey de Macedonia, lo llamó a su corte y le encargó la educación de su hijo Alejandro.

Aristóteles siempre conservó la influencia de su maestro, Platón, pero en su madurez supo superar el platonismo

Page 26: LA FILOSOFIA DE LA MENTE

Teoría del conocimiento

El conocimiento sensible deriva directamente de la sensación y es un tipo de conocimiento inmediato y fugaz, desapareciendo con la sensación que lo ha generado. El conocimiento sensible es propio de los animales inferiores. En los animales superiores, sin embargo, al mezclarse con la memoria sensitiva y con la imaginación puede dar lugar a un tipo de conocimiento más persistente. Ese proceso tiene lugar en el hombre, generando la experiencia como resultado de la actividad de la memoria, una forma de conocimiento .

El nivel más elevado de conocimiento vendría representado por la actividad del entendimiento, que nos permitiría conocer el porqué y la causa de los objetos; este saber ha de surgir necesariamente de la experiencia, pero en la medida en que es capaz de explicar la causa de lo que existe se constituye en el verdadero conocimiento.

El conocimiento sensible es, pues, el punto de partida de todo conocimiento, que culmina en el saber.

Page 27: LA FILOSOFIA DE LA MENTE

El punto de partida del conocimiento lo constituyen, pues, la sensación y la experiencia, que nos pone en contacto con la realidad de las sustancias concretas. Pero el verdadero conocimiento es obra del entendimiento y consiste en el conocimiento de las sustancias por sus causas y principios, entre las que se encuentra la causa formal, la esencial

El entendimiento no puede entrar en contacto directamente con la forma; cuando el hombre nace no dispone de ningún contenido mental, por lo que entendimiento no tiene nada hacia lo que dirigirse: es a través de la experiencia como se va nutriendo el entendimiento de sus objetos de conocimiento, a través de un proceso en el que intervienen la sensibilidad, la memoria y la imaginación.

Page 28: LA FILOSOFIA DE LA MENTE
Page 29: LA FILOSOFIA DE LA MENTE

Conductismo

La filosofía de la mente tiene que ver con lo que es la psicología ya que las dos estudian la mente y una parte fundamental del cuerpo que es el cerebro, pero la filosofía siempre tiene en ella la pregunta porque.

Es por este gran parecido que vamos a hablar del conductismo que es una rama de la psicología que tiene mucho que ver con esto.

Desde el punto de vista del fundador del análisis experimental del comportamiento, B.F. Skinner (1974/1977, p. 13), conductismo viene a ser la filosofía de la ciencia de la conducta, ocupada de esclarecer problemas tales como: ¿Es posible tal ciencia? ¿Puede explicar cualquier aspecto del comportamiento humano? ¿Qué métodos puede emplear? ¿Cuán válidas pueden ser sus leyes comparadas con las de otras ciencias "duras"? ¿Generará tecnología? y ¿Cuál será su papel en los asuntos humanos?.

El conductismo constituye una manera de estudiar lo psicológico desde la perspectiva de una ciencia de la conducta. Es por eso de su nombre.

Page 30: LA FILOSOFIA DE LA MENTE

Teoría de la identidad

Page 31: LA FILOSOFIA DE LA MENTE

Teoría de la Identidad

Desarrollada por John Smart y Ullin T. Place

[reacción al fracaso del conductismo]

Experimentó un impulso debido a los avances de la neurociencia, los actuales procedimientos de monitorización proporciono nuevos conocimientos.

Esta tiene que enfrentarse con un serio problema

Page 32: LA FILOSOFIA DE LA MENTE

Hay muchos temas que se ven afectados por esta teoría por ejemplo la naturaleza de la mente y su carácter definitivo, la naturaleza de las emociones, de la percepción y de la memoria.

La filosofía de la mente tiene conexión con: La libertad

El yo

Page 33: LA FILOSOFIA DE LA MENTE

La libertad

La libertada desde el punto de la filosofía de la mente, se plantea con renovada intensidad, y esto a sido así al menos para los materialistas y deterministas, ellos dicen que las leyes naturales determinan por completo el curso que sigue el mundo material. Los estados mentales serían, estados materiales. De modo que la voluntad y el actuar estarían completamente determinados por las leyes naturales. En conclusión: no somos libres.

Page 34: LA FILOSOFIA DE LA MENTE

Esta argumentación fue rechazada por los compatibilistas. Ellos se plantea la pregunta de “¿Somos libres?” y sólo se puede responder una vez concretado que quiere decir libre. El compatibilista de la historia de la filosofía fue David Hume.

Immanuel Kant rechazo el determinismo de la voluntad y defendió el libre albedrio.

Cabe mencionar que hubo incompatibilistas que opinaban que la voluntad de las personas es libre y afirman que el mundo no esta regido por leyes naturales, es potencialmente libre. El incopatibilista más conocido de la historia fue Immanuel Kant.

Page 35: LA FILOSOFIA DE LA MENTE

El “Yo”

Por “yo”, se entiende el núcleo esencial inmutable de una persona, la mayoría de lo filósofos afirmarían que no existe tal cosa.

La idea de un yo como núcleo inmutable surge de la idea platónica de un alma inmaterial “invisible” que se haya dentro de nosotros y de todos los seres humanos del planeta. Tal idea es inaceptable para la mayoría de los filósofos actuales, debido a presupuestos materialistas.

Page 36: LA FILOSOFIA DE LA MENTE

ELABORADO POR:

Pamela Veronica Jacqueline Juarez Diana Fernanda Laura Gabriela Jocelyn Ileana Monserrat Tania