La Familia en El Proceso Salud Enfermedad Residentes

184

Transcript of La Familia en El Proceso Salud Enfermedad Residentes

Page 1: La Familia en El Proceso Salud Enfermedad Residentes
Page 2: La Familia en El Proceso Salud Enfermedad Residentes
Page 3: La Familia en El Proceso Salud Enfermedad Residentes

Contenido

< ;

Presentación

Prólogo •• •••• o •••••• o ••••• o • •••• o •••• : • ••• • 0- •••••••••••• •

La familia en el proceso salud-enfermedad o ; o • o • •••••• o o o ••• o •

La 'familia como unidad de estudio ... ...•.• 0 •••• o • , • o ••••••• •

El estudio de la salud familiar . •.•...•..• o ••••• o •• o ••• •••••••

Consideraciones terapéuticas en medicina familiar o o •••• o o • • • ••

Relación médico-paciente ••.• o ••• o • o • o • o • o o o •• o ••••••••• •••

Repercusiones familiares de la enfermedad crónica . o o •••• o •••••

Medicina familiar: sinónimo de atención integral a la salud ... o ••

Escuela.para padres •• o • • • 0·0 o • ••• o o ••• o o • • o o o •••••••• • ••• ••

Índice alfabético o •••••• • •• • o •••••• o ••••• o-o o • •••• • •• o o ••• ••

v

VII

XI1

9

57

119

137

153

163

171

181

,I i

~i1I

Page 4: La Familia en El Proceso Salud Enfermedad Residentes
Page 5: La Familia en El Proceso Salud Enfermedad Residentes
Page 6: La Familia en El Proceso Salud Enfermedad Residentes
Page 7: La Familia en El Proceso Salud Enfermedad Residentes
Page 8: La Familia en El Proceso Salud Enfermedad Residentes
Page 9: La Familia en El Proceso Salud Enfermedad Residentes
Page 10: La Familia en El Proceso Salud Enfermedad Residentes
Page 11: La Familia en El Proceso Salud Enfermedad Residentes

La famílla en el procesosalud-enfermedad

La familia construye lo esencialmentehumano del hombre.

Ackerman!

En 19481a ONU estipuló que todo hombre tiene derecho a un estándar de vidaadecuado para su salud ybienestar personal y el de su familia. Definió de maneramuy general que la salud es el completo estado de bienestar físico, mental y socialy no únicamente la ausencia de enfermedad o afección. Este concepto fue amplia­do en 1978 en la reunión de Alma Ata , donde se consideró a la salud como underecho fundamental de la humanidad y un objetivo social importante para elmundo.s-' . '

Entre las normas que rigen el cuidado de la salud, el derecho a la salud es unaspecto que debe situarse dentro de la ética médica. Involucra como protagonistadirecto al usuario de losservicios de salud, y es considerado uno de los derechosfundamentales del ser humano, tal como se ha expresado derrtro de los postuladoscardinales de-la ONU y de la OMS. A este respecto, el llam ado derecho a la saludes un concepto que permanece en el campo de lo utópico, ya que nadie puede sus ­traerse en forma absoluta alos efectos del ambiente, de la herencia o de los estilosde vida prevalentes. En cambio, lo que sí es posible es poner en práctica medidaspara disminuir los riesgos de la enferrriedad o actuar de manera concreta para res­taurar la salud perdida. Por eso es más apropiado habla r del derecho a la protec­ción de la salud, que es la forma en que se introdujo en nuestra Ley funda mental.'En México, desde 1983 , el derecho a la protección' de la salud se elevó a rango

1

Page 12: La Familia en El Proceso Salud Enfermedad Residentes

(Capítulo 1)Medicina familiar2

11

11

Ide garantía constitucional, y entró en vigor la Ley General de Salud, que establece1 los mecanismos del Sistema Nacional de Salud; dos años más tarde se conformóla Secretaría de Salud, encargada de normar dicho Sistema. Tales adaptaciones

Ilegislat~vas ha~ constituid? un avance social de suma import~?cia,dadas las mar -cadas diferencias en los niveles de salud de nuestra población, .

Artículo Cuarto Constitucional:Toda persona tiene derechoa laprotecciónde le salud.La le)'definirálas basesy modalidadespara el accesoa los servicios de saludy esta­blecerá la concurrenciade laFederacióny lasEntidades Federativasen materia de salubridad general, conforme a lo que dispone lafrac­ción decimosexta del Artículo 73 de esta Constitución.

I

I Los hechos mencionados han dado lugar .a la aparición de múltiples términos y. . conceptos que no pocas veces han sido motivo de confusión. Dada su importan­

.cia, conviene definir que por primer nivel de atención se conoce a uno de los tresI niveles operativos de la organización de servicios desalud, en tanto que atenciónprimaria a la salud es la estrategia que constituye el primer elemento en el pro­ceso permanente de asistencia sanitaria y que surge a raíz de la reunión de AlmaI Ata como un enfoque alternativo al problema de salud individual y colectivo.>enfoque conceptual y operativo que representa el impulso más importante que laatención a la salud ha recibido en los últimos tiempos. . . . .I El contactoprimario es una forma de otorgar la asistencia médica que enfatizala importancia de la primera atención que se da y que asume la responsabilidadcontinua del paciente, tanto en el mantenimiento de la salud como en la terapéu­I tica de la enfermedad." Hoy en día, el desarrollo científico y los avances tecnol ó- .gicos han generado recursos que permiten no solamente atender la enfermedad,

~ino también ejercer acciones que fa vorezcan la salud, a lo cual se le ha denorni­11I nado atenciónprimaria, misma que sólo puede ofrecerse durante el estado de sa­

lud, ant es de que aparezca el daño ; es decir, se ocupa anticipatoriamente de los, factores de riesgo por medio de acciones que inciden sobre el estado de salud. EnI cambio, la atención secundaria se ocupa del .daño, de la atención a la enfermedad,

es expectante y sujetaa demandarEsta úJti~a es la práctic a médica tradi cio nal,i la cual , 'por ser producto en muchas ocasiones de mentalidades tecnologizadas,resu lta Impersonal, costosa y fragmentada, y olvida que las personas enfermancomo un todo y no como partes.v'I .En la actualidad se entiende que la mejor protección al individuo deriva de lamejor atención al grupo social en que vive; que el cr iterio de prevención de lasenfermedades y sus secuelas debe privar sobre eIde curación y que , consecuente­I ~ente ,.1 3 asiste~cia. ~édica(debe re~li~a:se primordialmente en los Jugares de re­sidenci a de los individuos, J Esto sign ifica un cambio funda menta l que permiteentender que la salud integral no sólo es resultado de acciones méd icas, sino de

I

Page 13: La Familia en El Proceso Salud Enfermedad Residentes

La familia en el proceso salud-enfermedad 3

la totalidad de situaciones socio económicas y culturales del complejo ecológicoen que viven los grupos humanos y que se expresa en lo que puede denominarsela calidad de la vida.

La 'medicina conforma una profesión compleja que es ejercida de mejor ma­nera y con mayor profundidad por quienes a su capacidad científica aúnan la ha­bilidad para conocer y dominar los avances técnicos, como la física de las radia­ciones y, mejor todavía , por quienes a todo esto le suman la capacidad de conocermejor la naturaleza human a.JOActualmente los aspectos emocionales de la enfer­medad juegan un papel muy importante, y la manera en que la gente siente y se

. comporta en respuesta al medio ambiente y a las influencias culturales dependeen gran medida de la forma, duración e intensidad de sus síntomas e incapací­dad. '!

. ~-'L1ilLJ!1Y.nd.º.co:da vez más despersonalizadoen el que el materialismo.ltecnocratizaci án y la sobrepoblación propician que se valore a las personas

en razón de.lo que producen y poseen, la familia continúa siendo la única ins­titución en la que la persona es amada, no por lo que tiene o realiza, sino sim-

. . plemente por lo que es.. Le ón Kass»

El hombre, el ser más evolucionado de la escala biológica, es paradójicamenteel más desvalido e incapaz de subsistir por sí mismo, ya que pa ra lograrlo necesita 'depender de su relación con otros seres humanos que satisfagan sus necesidadesbásicas, tanto físicas como emocionales. Dice.Haleyf que tratar a un solo indivi­duo por sus síntomas es como suponer que una vara tiene un solo extremo, yagrega que la causa de la conducta humana no se localiza tanto dentro del indivi­duo sino en un contexto social más amplio, su familia en primer término. Según .Richardson: "Decir que el paciente tiene familia equivale a afirmar que el órganoenfermo esparte del individuo", y aunque ambos hechos parecen obv ios, por mu- .cho tiempo ninguno de los dos recibió el debido reconocimiento por parte de laprofesión médica.14

Para comprender cabalmente el proceso salud-enfermedad, es fundamentalpartir del hecho de que, para el médico, la unidad mínima de estud io debe ser lafamilia, la cual, en su devenir histórico, se ha convertido en un complejo sistema,fuente de salud y enfermedad para sus propios integrantes; sin embargo, en med i­cina, la unidad de tratamiento ha sido tradicionalmente la que conforman el pa­ciente y su médico ; por ello no es frecuente que el proceso salud--enfermedad seentienda en función de la unidad familiar.P ni que se piense en la familia com ounidad horneostática, determinante de dicho proceso.

Estos conceptos quedan de manifiesto cuando, por ejemplo, la economía fami­liar o el cuidado de los hijos se alteran a causa de la enfe rmedad del padre o lamadre ; y cuando otras enfermedades; sobre todo aquéllas que alteran la armonía

Page 14: La Familia en El Proceso Salud Enfermedad Residentes

de la familia, como la depresión, el alcoholismo o la drogadicción, no sólo afec­tan al miembro que la sufre, sino que repercuten en todo el conjunto familiar."La mala salud reduce la productividad, la capacidad para el logro y el ejerciciodel empleo, del desarrollo intelectual y de la participación social y política. '?

La salud de los individuos está influida por la vida familiar, y las familias seafectan por las enfermedades y las desgracias de sus miembros.

. I. McWhinney

La familia ha sido motivo de estudio de las más diversas disciplinas; sin embargo,hasta épocas recientes la medicina se ha propuesto estudiarla sistemática y cientí­ficamente, lo cual se debe en gran parte al enfoque ecológico con el que se ha vistoal proceso salud-enfermedad, en el que el individuo deja de ser analizado comoun ente exclusivamente biológico ycobran interés los factores psicológicos y so­ciales, muchos de los cuales 'se generan en la propia familia j afectan de una uotra forma la salud del individuo.lf De ahí que, desde la perspectiva de una socie­dad en funcionamiento, Fromm llama sana a una persona cuando es capaz decumplir con sus roles sociales y participar en la reproducción de la sociedad. "Por su parte; Frenk señala que la salud es un punto de encuentro en el que conflu­yen jo biológico y lo social, el .individuo y la comunidad, la polítiaa social y laeconómica. Además de su valor intrínseco, la salud es un medio para la realiza­ción personal y colectiva; Constituye, por lo tanto, un índice del éxito alcanzadopor una sociedad y sus instituciones de gobierno en la búsqueda del bienestar quees, a fin de cuentas, el sentido último del desarrollo.s?

Desde una perspectiva de la acción, la salud debe ser percibida como un todointegrado por varios componentes .algunos de los cuales pueden estar afectadospor daño , enfermedad °riesgo, y coexistir, en el mismo individuo o población,con otros que no loest án, mismos que pueden ser motivo de acciones promocio­nales. En otras palabras, la salud es inherente a la vida y, mientras exista vida, haycomponentes de salud que se pueden y deben preservar o promover.'

El proceso salud-enfermedad no debe ser comprendido como simples estadosopuestos, sino como una expresión de todo-el proceso vital .con grados diversos deequilibrio entre el organismo y su ambiente; es decir, es un proceso que consta deuna ecología. Tampoco es posible considerar ala enfermedad únicamente comouna alteración biológica, sino , cornolo señala Martínez Cortés, una experienciallena de significados que viven tanto el enfermo como quienes lo rodean. Es cu al­quier estado que perturba el funcionamiento físico y/o mental de una persona yafecta su bienestar al llevarlo a la pérdida del equilibrio que mantiene la composi­ción, estructura o función del organismo. En consecuencia, es importante da rsecuen ta de que la salud no puede ser entendida dentro de los limitados confinesde la experiencia individual , y de que una visión más amplia de este proceso debecomprender también la dinámica del grupo familiar. 1 Mediante el conocimiento de

e

4 Medicina familiar (Capitulo 1)

Dr. Orlando Salinas
Resaltado
Dr. Orlando Salinas
Resaltado
Dr. Orlando Salinas
Resaltado
Dr. Orlando Salinas
Subrayado
Dr. Orlando Salinas
Resaltado
Page 15: La Familia en El Proceso Salud Enfermedad Residentes

l·,

11

El reconocimientode la forma como evoluciona la enfermedad influye sobre elcurso de la misma.Existen cuatrofases de la-enfermedadestrechamente vincula­das con la dinámica individual, familiar y la del propio padecimiento:

a. Aparición aguda o gradual.b. Evoluciónprogresiva, constante o episódica.c. Desenlaceprematuro, de pronóstico fatal o sorpresivo.d. Posibilidad de-incapacitarcognoscitiva', cinéticay sensorialmente, así como

de ocasionar pérdida de energía, imagen y control corporal, de identidadpersonal y de relaciones íntimas.

El deslinde de las diferentes fases de la enfermedad, al igual que una evaluaciónacertada de la fa~ilia que incluya la etapa del desarrolio en la que se encuentra,su historia de enfermedades y pérdidas, sus reacciones ante las crisis, el rol delenfermo antes de la aparición de la enfermedad y el paradigma familiar relacio­nado con el control, conducirán a un manejo adecuado de la enfermedad, que esel objetivo de toda práctica terapéutica."

Según la Clasificación Internacional de Enfermedades de la OMS, los proble­mas de salud pueden ser agrupadus de la siguiente manera:

1. Problemas de salud física que afectan fundamentalmente al individuo (fa­ringitis, bronquitis. artritis, etc.),

2. Problemas de salud física individual, que, por sus características, puedenalterar el funcionamiento del grupo familiar (enfermedades crónicas comola hipertensión arterial, la diabetes mellitus u otras enfermedades invalidan­tes y mortales).

los psicodinamismos de la familia en relación con el proceso salud-enfermedades posible, para los profesionales de la salud, alcanzar una comprensión ideal delos aspectos saludablesy patológicos, tanto del pacientecomo de su familia, de lainteracción entre ambos y de las relaciones dinámicas del sistema familiar consu entorno.

El concepto integral de salud que en la actualidad tiene unánime reconoci­miento puede resumirse en los siguientes puntos.'?

1. Lasalud, en tanto expresión de vida plena,es un valor humano de alta jerar­quía.

2. La salud es un proceso dinámico de equilibrio del hombre consigo mismoy con el medio circundante: físico, biológico y social.

3~ Salud y enfermedad interactúan de continuo en el ambiente social con ex-__ _.__. .presión..indivi dual. ..__. . ..... o - ' .. , •• -¡:

4. Salud y enfermedad se influyen recíprocamente, siendo entre sí a la vezcausa y efecto una de la otra.

La familia en el proceso salud-enfermedad 5

Dr. Orlando Salinas
Resaltado
Dr. Orlando Salinas
Resaltado
Dr. Orlando Salinas
Resaltado
Dr. Orlando Salinas
Resaltado
Dr. Orlando Salinas
Subrayado
Dr. Orlando Salinas
Resaltado
Dr. Orlando Salinas
Subrayado
Page 16: La Familia en El Proceso Salud Enfermedad Residentes

. REFERENCIAS

(Capítulo 1) .Medicina familiar

3. Problemas de salud mental que afectan al individuo pero que repercuten enla familia, ya sea como causa o efectofalcoholismo, drogadicción, colonirritable, trastornos de ansiedad, etc .).

4. Problemas de salud familiar que son propiamente del grupo y que, segúnla Clasificación Triaxial de la Familia.Ppueden ser subdivididos en:a. Aspectos del desarrollo familiar.b. Disfunción de los subsistemas familiares .c. Dimensión global de la disfunción familiar.

1. Ackerman NW: Diagn ástico y tratamiento de las relaciones familiares. Buenos Aires,Horrn é, 1982.

2. Univers idad Nacional Autónoma de México, Comisió n de Salud y Seguridad Social, Coor­dinación de los Servicios de Salud: Hacia 11I1Sistema Nacional de Salud. México. UNAM ,1981.

:;='6=

;::S'

fiI'~.

...., " : La salud familiar, al estar condicionada por variables socioeconómicas y cultura­

.... les, debe entenderse como un proceso dinámico, susceptible de experimentart cambios a lo largo del ciclo vital de la familia.-t.es por eso que la misma enferme"~ , dad, diagnosticada en diferentes etapas del desarrollo, tiene distintas consecuen-

• cias en lo que respecta a la atención ytratamiento de los aspectos físicos, psicoló-gicos y sociales. '

~. Hablar de la salUd,familiar implicaría hacer alusión a la prevalencia e inciden­~ ocia de enfermedades en una familia determinada.e' Sin embargo, el enfoque para;, evaluar ala familia cómo sistema integral se apoya más en las relaciones interper­w.,., : sonales que en la suma de los estados de salud de los miembros que la conforman,~ ya que la visión integral del proceso salud--enfermedad identifica al paciente, nor como un ente aislado y fragmentado, sino como un elemento dentro del contexto~ social que es su familia, en donde la interacción de factores biopsicosociales re­t-M-sulta definitiva. De ahí que la familia como grupo adquiera una entidad diferente1: a la entidad de la simple suma de sus cornponentes.P La utilización del concepto~' de salud familiar implica, entonces, la explotación de ia capacidad de la familia~, para cumplir con sus funciones, dentro de las cuales se encuentra incluida la de

P: ,forinar individuos sanos, tanto física como mentalmente. Esta visión favorece el

otorgamiento de una atención longitudinal e integral de primer contacto, encami­, ; nada no sólo a la reparaci ón del daño, sino también al mantenimiento del comple­u..... toestado de salud y bienestar del individuo-y su grupo familiar, .~' No obstante lo anterior, la familia no s ólo es el ambiente más importante en!: . el que ocurre y se resuelve la enférinedad, sino también un excelente recurso paraI . mantener y preservar ese derecho esencial del homb re y la sociedad que es la

:: salud.

Page 17: La Familia en El Proceso Salud Enfermedad Residentes
Page 18: La Familia en El Proceso Salud Enfermedad Residentes

2La-familia como unidad de estudio

ASPECTOS HISTÓRICOS

El hombre es un ser social que ha sobrevivido, a lo largo de-su historia, a travésde su pertenencia a diferentes grupos sociales, de los cuales la familia ha sido elambiente más importante en el que ha evolucionado, por lo que es tan añeja comola propia humanidad: Es la más-antigua de las instituciones sociales humanas y,según Ralph Linton, sobrevivirá mientras exista nuestra especie.t-'

Ante las vicisitudes de la historia, la familia ha mostrado una extraordinariacapacidad de resistencia, lo cual viene a contradecir aquellas teorías que de tiem­po en tiempo predicen un inminente ocaso de la familia y el matrimonio. Esta ca­pacidad de resistencia ha quedado demostrada cuando, por ejemplo , ante algunacatástrofe, sucumben sociedades complejas y no sobrevive sólo un grupo de indi­viduos, sino una pluralidad de familias.>

s Simultáneamentecon su evolución histórica, la familia ha experimentado trans-~~ formaciones que le han permitido adaptarse a las exigencias de cada sociedad y_~ cada época, lo cual hace augurar que la familia persistirá, según Minuchin,' debi-o~ do a que constituye la mejor unidad humana para sociedades rápidamente cam--~ biantes. Cuanta mayor flexibilidad y adaptabilidad requiera la sociedad de susf miembros, más significativa será la familia como matriz del desarrollo psicoso­~ cial,

Aunque la familia es tan antigua como la especie humana, fue hasta la segundamitad del siglo XIX que se convirtió en objeto de estudio científico cuando Mor­gan, McLennan y Bachofen, entre otros, la consideraron como una institución 50-

9

'11"! .'.

Page 19: La Familia en El Proceso Salud Enfermedad Residentes

(Capítulo 2)Medicina familiarla

• Exogamia (del griego exo: fuera de, y gamein: casarse). Consistía en la cos­tumbre masculina de buscar pareja en otrastribus. Era una estrategia de losgrupos sociales para establecer alianzas con otros. '

• Endogamia (del griego éndon:dentro, y gámos: boda) . Unión matrimonialdentro del grupo de miembros o indiv iduos de una misma casta, tribu o lina-

cial histórica cuya estructura y función es determinada por el grado de desarrollode la sociedad global.4

En sus trabajos acerca de la familia, Margan describió por etapas el curso com­pleto gel desarrollo social humano, desde un estado original de salvajismo y detotal promiscuidad sexual hasta lacivilizada familia monogámica, la cual él ve~

- neraba fervientemente: "La completa experiencia previa y el progreso de la hu­manidad culminaron y cristalizaron en esta institución". Sin embargo, no existenpruebas de ese estado de promiscuidad total del que también hablaba Bachofen,por lo que esta vieja teoría ha sido paulatinamente relegada. Al respecto, la seriede evidencias y estudios científicos señala, entre otros hechos, que los únicos pri­mates que viven en hordas sexualmente promiscuas son los monos araguatos deAmérica del Sur, una especie muy alejada de nuestra propia línea de descenden­cía.! Se cuenta también con el hallazgo de parejas sepultadas en una misma tumbaen lugares funerarios antiguosque demuestran que la monogamia era general­mente practicada en el paleolítico.' Asimismo, han sido desechadas por inconsis­tentes las teorías de Freud acerca de la horda primitiva y el asesinato del padre :.original. Estas teorías afirmaban que el primer tipo de familia humana era patriar­cal , y ~n ella el varón jefe tenía prioridad sobre todas las mujeres de.su grupo; por

I eso expulsaba a los hijos a medida que crec ían y se hacían adultos competidores,situación que generaba odio en ellos, quienes terminaban matando al padre, conlos consecuentes sentimientos culpígenos del caso. 5•6

En 1861 , Johann Jakob Bachofen, en su obra Derecho materno, sos tenía tam­biénque las sociedades primitivas vivieron en promiscuidad sexual y que el pa­rentes co se determinaba por línea materna, esto debido al desconocimiento deque la fecundación ocurría por medio del contacto sexual yal hecho de que, alser varios los hombres que se relacionaban con la misma mujer, resultaba imposi­ble saber quién era el padre.Corno consecuencia surgió la ginecocracia, O sea eldominio femenino absoluto sobre las nuevas generaciones. A esta-situación se le 'atribuyen causas económicas, ya que la dedicación del hombre a los peligros dela caza permitíaque la mujer quedara como el elemento estable de la familia, conuna fuente segura y permanente de bienes -como era la agricultura. Esto la haciaeconómicamente más valiosa que el hombre, para quien la caza resultaba ser unaactividad insegura y eventual.V

A McLennan se deben los datos s6bre la exogamia y endogamia, poliandriay poligenia.

Page 20: La Familia en El Proceso Salud Enfermedad Residentes
Page 21: La Familia en El Proceso Salud Enfermedad Residentes
Page 22: La Familia en El Proceso Salud Enfermedad Residentes
Page 23: La Familia en El Proceso Salud Enfermedad Residentes
Page 24: La Familia en El Proceso Salud Enfermedad Residentes
Page 25: La Familia en El Proceso Salud Enfermedad Residentes
Page 26: La Familia en El Proceso Salud Enfermedad Residentes
Page 27: La Familia en El Proceso Salud Enfermedad Residentes
Page 28: La Familia en El Proceso Salud Enfermedad Residentes
Page 29: La Familia en El Proceso Salud Enfermedad Residentes
Page 30: La Familia en El Proceso Salud Enfermedad Residentes
Page 31: La Familia en El Proceso Salud Enfermedad Residentes
Page 32: La Familia en El Proceso Salud Enfermedad Residentes
Page 33: La Familia en El Proceso Salud Enfermedad Residentes
Page 34: La Familia en El Proceso Salud Enfermedad Residentes
Page 35: La Familia en El Proceso Salud Enfermedad Residentes
Page 36: La Familia en El Proceso Salud Enfermedad Residentes
Page 37: La Familia en El Proceso Salud Enfermedad Residentes
Page 38: La Familia en El Proceso Salud Enfermedad Residentes
Page 39: La Familia en El Proceso Salud Enfermedad Residentes
Page 40: La Familia en El Proceso Salud Enfermedad Residentes
Page 41: La Familia en El Proceso Salud Enfermedad Residentes
Page 42: La Familia en El Proceso Salud Enfermedad Residentes
Page 43: La Familia en El Proceso Salud Enfermedad Residentes
Page 44: La Familia en El Proceso Salud Enfermedad Residentes
Page 45: La Familia en El Proceso Salud Enfermedad Residentes
Page 46: La Familia en El Proceso Salud Enfermedad Residentes
Page 47: La Familia en El Proceso Salud Enfermedad Residentes
Page 48: La Familia en El Proceso Salud Enfermedad Residentes
Page 49: La Familia en El Proceso Salud Enfermedad Residentes
Page 50: La Familia en El Proceso Salud Enfermedad Residentes
Page 51: La Familia en El Proceso Salud Enfermedad Residentes
Page 52: La Familia en El Proceso Salud Enfermedad Residentes
Page 53: La Familia en El Proceso Salud Enfermedad Residentes
Page 54: La Familia en El Proceso Salud Enfermedad Residentes
Page 55: La Familia en El Proceso Salud Enfermedad Residentes
Page 56: La Familia en El Proceso Salud Enfermedad Residentes
Page 57: La Familia en El Proceso Salud Enfermedad Residentes
Page 58: La Familia en El Proceso Salud Enfermedad Residentes
Page 59: La Familia en El Proceso Salud Enfermedad Residentes
Page 60: La Familia en El Proceso Salud Enfermedad Residentes
Page 61: La Familia en El Proceso Salud Enfermedad Residentes
Page 62: La Familia en El Proceso Salud Enfermedad Residentes
Page 63: La Familia en El Proceso Salud Enfermedad Residentes
Page 64: La Familia en El Proceso Salud Enfermedad Residentes
Page 65: La Familia en El Proceso Salud Enfermedad Residentes
Page 66: La Familia en El Proceso Salud Enfermedad Residentes

3El estudio de la salud familiar

La enfermedad que sufre un individuo puede afectar dramáticamente el funcio­namiento de la unidad familiar, del mismo modo que el grupo familiar influye enla salud de sus integrantes.' Por ello, ante la enfermedad del paciente en el con­texto de sus características físicas, emocionales y sociales , éstas no deben serconsideradas separadamente, ya que no existen estados patológicos que carezcande implicaciones emocionaies y sociales en su etiología o repercusiones en sumanejo. Asimismo, son muy raros los trastornos sociales que no afectan de algúnmodo el funcionamiento orgánico del individuo. En ocasiones una de estas áreases dominante, por lo que se debe poner mayor énfasis en ella ; en otros casos, sinembargo, el médico científico con formación humanística debe prestar la mismaatención a todas ellas en cada uno de sus pacientes."

La medicina Iarniliar tiene como objeto de estudio la interacción de los patro­nesque intluyen en el proceso salud-enfermedad.por Jo que considerar a la fami­lia'como unidad de estudio tiene las siguientes implicaciones básicas :

a. El énfasis en el diagn óstico y tratamiento se aplica a la famiiia como untodo. Así, cualquier situación en que algún miembro del grupo se vea afec­tado hará que se turne en cuenta el efecto sobre todo el sistema familiar. Lainconveniencia para el m édico familiar de centrar la atención exclusiva eindefinidamente en un solo miembro de la familia radica en la posibilidadde desviarse de uno de sus principales objetivos. que es identificar factoresde riesgo comunes en lada la familia, los cuales pueden ser causa de enfer­medad individual o colectiva o de disfunción en la familia como un todo.

57

==I

Page 67: La Familia en El Proceso Salud Enfermedad Residentes
Page 68: La Familia en El Proceso Salud Enfermedad Residentes
Page 69: La Familia en El Proceso Salud Enfermedad Residentes
Page 70: La Familia en El Proceso Salud Enfermedad Residentes
Page 71: La Familia en El Proceso Salud Enfermedad Residentes
Page 72: La Familia en El Proceso Salud Enfermedad Residentes
Page 73: La Familia en El Proceso Salud Enfermedad Residentes
Page 74: La Familia en El Proceso Salud Enfermedad Residentes
Page 75: La Familia en El Proceso Salud Enfermedad Residentes
Page 76: La Familia en El Proceso Salud Enfermedad Residentes
Page 77: La Familia en El Proceso Salud Enfermedad Residentes
Page 78: La Familia en El Proceso Salud Enfermedad Residentes
Page 79: La Familia en El Proceso Salud Enfermedad Residentes
Page 80: La Familia en El Proceso Salud Enfermedad Residentes
Page 81: La Familia en El Proceso Salud Enfermedad Residentes
Page 82: La Familia en El Proceso Salud Enfermedad Residentes
Page 83: La Familia en El Proceso Salud Enfermedad Residentes
Page 84: La Familia en El Proceso Salud Enfermedad Residentes
Page 85: La Familia en El Proceso Salud Enfermedad Residentes
Page 86: La Familia en El Proceso Salud Enfermedad Residentes
Page 87: La Familia en El Proceso Salud Enfermedad Residentes
Page 88: La Familia en El Proceso Salud Enfermedad Residentes
Page 89: La Familia en El Proceso Salud Enfermedad Residentes
Page 90: La Familia en El Proceso Salud Enfermedad Residentes
Page 91: La Familia en El Proceso Salud Enfermedad Residentes
Page 92: La Familia en El Proceso Salud Enfermedad Residentes
Page 93: La Familia en El Proceso Salud Enfermedad Residentes
Page 94: La Familia en El Proceso Salud Enfermedad Residentes
Page 95: La Familia en El Proceso Salud Enfermedad Residentes
Page 96: La Familia en El Proceso Salud Enfermedad Residentes
Page 97: La Familia en El Proceso Salud Enfermedad Residentes
Page 98: La Familia en El Proceso Salud Enfermedad Residentes
Page 99: La Familia en El Proceso Salud Enfermedad Residentes
Page 100: La Familia en El Proceso Salud Enfermedad Residentes
Page 101: La Familia en El Proceso Salud Enfermedad Residentes
Page 102: La Familia en El Proceso Salud Enfermedad Residentes
Page 103: La Familia en El Proceso Salud Enfermedad Residentes
Page 104: La Familia en El Proceso Salud Enfermedad Residentes
Page 105: La Familia en El Proceso Salud Enfermedad Residentes
Page 106: La Familia en El Proceso Salud Enfermedad Residentes
Page 107: La Familia en El Proceso Salud Enfermedad Residentes
Page 108: La Familia en El Proceso Salud Enfermedad Residentes
Page 109: La Familia en El Proceso Salud Enfermedad Residentes
Page 110: La Familia en El Proceso Salud Enfermedad Residentes
Page 111: La Familia en El Proceso Salud Enfermedad Residentes
Page 112: La Familia en El Proceso Salud Enfermedad Residentes
Page 113: La Familia en El Proceso Salud Enfermedad Residentes
Page 114: La Familia en El Proceso Salud Enfermedad Residentes
Page 115: La Familia en El Proceso Salud Enfermedad Residentes
Page 116: La Familia en El Proceso Salud Enfermedad Residentes
Page 117: La Familia en El Proceso Salud Enfermedad Residentes
Page 118: La Familia en El Proceso Salud Enfermedad Residentes
Page 119: La Familia en El Proceso Salud Enfermedad Residentes
Page 120: La Familia en El Proceso Salud Enfermedad Residentes
Page 121: La Familia en El Proceso Salud Enfermedad Residentes
Page 122: La Familia en El Proceso Salud Enfermedad Residentes
Page 123: La Familia en El Proceso Salud Enfermedad Residentes
Page 124: La Familia en El Proceso Salud Enfermedad Residentes
Page 125: La Familia en El Proceso Salud Enfermedad Residentes
Page 126: La Familia en El Proceso Salud Enfermedad Residentes
Page 127: La Familia en El Proceso Salud Enfermedad Residentes
Page 128: La Familia en El Proceso Salud Enfermedad Residentes
Page 129: La Familia en El Proceso Salud Enfermedad Residentes
Page 130: La Familia en El Proceso Salud Enfermedad Residentes
Page 131: La Familia en El Proceso Salud Enfermedad Residentes
Page 132: La Familia en El Proceso Salud Enfermedad Residentes
Page 133: La Familia en El Proceso Salud Enfermedad Residentes
Page 134: La Familia en El Proceso Salud Enfermedad Residentes
Page 135: La Familia en El Proceso Salud Enfermedad Residentes
Page 136: La Familia en El Proceso Salud Enfermedad Residentes
Page 137: La Familia en El Proceso Salud Enfermedad Residentes
Page 138: La Familia en El Proceso Salud Enfermedad Residentes
Page 139: La Familia en El Proceso Salud Enfermedad Residentes
Page 140: La Familia en El Proceso Salud Enfermedad Residentes
Page 141: La Familia en El Proceso Salud Enfermedad Residentes
Page 142: La Familia en El Proceso Salud Enfermedad Residentes
Page 143: La Familia en El Proceso Salud Enfermedad Residentes
Page 144: La Familia en El Proceso Salud Enfermedad Residentes
Page 145: La Familia en El Proceso Salud Enfermedad Residentes
Page 146: La Familia en El Proceso Salud Enfermedad Residentes
Page 147: La Familia en El Proceso Salud Enfermedad Residentes
Page 148: La Familia en El Proceso Salud Enfermedad Residentes
Page 149: La Familia en El Proceso Salud Enfermedad Residentes
Page 150: La Familia en El Proceso Salud Enfermedad Residentes
Page 151: La Familia en El Proceso Salud Enfermedad Residentes
Page 152: La Familia en El Proceso Salud Enfermedad Residentes
Page 153: La Familia en El Proceso Salud Enfermedad Residentes
Page 154: La Familia en El Proceso Salud Enfermedad Residentes
Page 155: La Familia en El Proceso Salud Enfermedad Residentes
Page 156: La Familia en El Proceso Salud Enfermedad Residentes
Page 157: La Familia en El Proceso Salud Enfermedad Residentes
Page 158: La Familia en El Proceso Salud Enfermedad Residentes
Page 159: La Familia en El Proceso Salud Enfermedad Residentes
Page 160: La Familia en El Proceso Salud Enfermedad Residentes
Page 161: La Familia en El Proceso Salud Enfermedad Residentes
Page 162: La Familia en El Proceso Salud Enfermedad Residentes
Page 163: La Familia en El Proceso Salud Enfermedad Residentes
Page 164: La Familia en El Proceso Salud Enfermedad Residentes
Page 165: La Familia en El Proceso Salud Enfermedad Residentes
Page 166: La Familia en El Proceso Salud Enfermedad Residentes
Page 167: La Familia en El Proceso Salud Enfermedad Residentes
Page 168: La Familia en El Proceso Salud Enfermedad Residentes
Page 169: La Familia en El Proceso Salud Enfermedad Residentes
Page 170: La Familia en El Proceso Salud Enfermedad Residentes
Page 171: La Familia en El Proceso Salud Enfermedad Residentes
Page 172: La Familia en El Proceso Salud Enfermedad Residentes
Page 173: La Familia en El Proceso Salud Enfermedad Residentes
Page 174: La Familia en El Proceso Salud Enfermedad Residentes
Page 175: La Familia en El Proceso Salud Enfermedad Residentes
Page 176: La Familia en El Proceso Salud Enfermedad Residentes

8Escuela para padres

FORMACiÓN INTEGRAL Y EXITOSA DE"LOS HIJOS

Enseña a un hijo el camino que debe segu ir,- y cual/do sea viejo no se apartará de él.

Proverbios 22:6

La atención médica, para ser integral, requiere ser orientada hacia la fami lia, nosólo en los aspectos asistenciales o curativos, sino también en los prevent ivos,entre los cuales se encuentranlos programas de escuelas para padres. Ésta es unaactividad para la promoción de la salud que en la actualidad constituye una im­portante estrategia en la formación integral y exitosa de los hijos.

.g~

~ Antecedentes.,

Debido a las transformaciones sociales deri vadas del industrialismo, se inició elinterés por la educación de los padres de familia en Europa y EUA, movimientoencabezado por Francia al fundar, en 1929, la primera escuela para padres. Si­

.~8 multáneamente, la URSS llevaba a cabo una campaña en favor de la edu cación~ de los padres, acorde con su política de reivindicación y restauración de la vida

familiar. A partir de la Segunda Guerra Mund ial, se multiplicaron en Europa lasescuelas para padres, de tal manera que el auge alcanzado por este movimien odio lugar a la fundaci ón, en 1964, de la Federación Internacional para la Educaci ón

171

...

Page 177: La Familia en El Proceso Salud Enfermedad Residentes

Medicina familiar (Capítulo 8)

e los Padres, con sede en Sévres, Francia. Esta Federación es una organizacióne educación familiar no gubernamental que mantiene relaciones de información

y consultoría con la UNESCO, el Consejo Económico y 'Social de la ONU, laU lCEF y el Círculo Europeo. En México, la Asociación Científica de Profesio­nales para el Estudio Integral del Niño ha realizado, entre otras actividades, losCongresos Mundiales de la FIEP.El más reciente tuvo corno objetivo general fo­mentar la educación de los padres como criterio básico para dar vigencia a losderechos del niño y abordar la problemática social contemporánea en el marcode las diversas culturas .

La base de la educación de los hijos es producir cambios en las actitudes ycomportamientos de los padres; sin embargo, es común observar que, a pesar delos esfuerzos que los padres hacen por educar a sus hijos y sus buenas intenciones,frecuentemente se quejan de sus.malas conductas, problemas escolares, desobe­diencia, agresividad, etc., y se preocupan por problemas como la enuresis y plei­tos entre los hermanos; consideran que el problema se encuentra en sus propioshijos, sin percatarse de que la raíz de muchos de los conflictos suscitados conellos radica en el seno de la misma familia, en la forma en que los padres se com­portan como pareja y en el ejemplo que cotidianamente brindan a sus hijos.

Los ni/íos serían bien criadossi los padres fueran bien educados.

Goethe

Constantemente la familia se ve influida por diversos factores del medio que larodea y que repercuten de múltiples maneras en el cumplimiento de sus funcio­nes, comunicación, afecto, desempeño de los roles familiares, relaciones conyu­gales y paterno-filiales. Hechos como los problemas estructurales de la sociedadque directamente o a través de los medios de comunicación atentan contra los va­lores familiares, o los provocados por una estructura social injusta quegenera in­salubridad, pobreza, ignorancia, falta de vivienda, desempleo, bajos salarios ydesnutrición, dan lugar a situaciones cadavez más frecuentes como niños maltra­tados, niños de la calle, disfunci ón familiar, múltiples problemas de salud (agu­das, crónicas, mentales , transmisibles, etc.), alcoholismo , drogadicción , delin-

1) cuencia, embarazos en adolescentes, sexualidad extramarital, etc. Si a estoagregamos la existencia de un sistema educativo autoritario , deficiente en mate­riales y calidad, vemos que el fracaso escolar consecuente refuerza el círculo vi­cioso de esta grave realidad social (figura 8-1).

Por otro Jada, una gran cantidad de los problemas que vive una familia derivanen su mayor parte de los patrones socioculturales de las familias de origen de loscónyuges, quienes durante su infancia adquieren las pautas para seguir su propiomodelo de paternidad , en ocasiones intentando mejorar o modificar algunos as-

Page 178: La Familia en El Proceso Salud Enfermedad Residentes
Page 179: La Familia en El Proceso Salud Enfermedad Residentes

..7.1 Medicina familiar (Capítulo 8)

e te y que en gran medida están en función de lo observado en sus propias fami­lias. Estas teorías guían su proceder, y a través de ellas elaboran criterios sobrea forma de educar a sus hijos, sus estudios, la elección de amistades, diversiones

ysobre toda una serie de hechos que reflejan el tipo de ideas que rigen el compor­tamiento de ellos como padres. Por ello, en contra de lo que pudiera pensarse, lospadres tienen ideas y criterios bien definidos y no reaccionan únicamente ante laconducta de sus hijos.? Sin embargo, es fácil constatar la multiplicidad de casosen que los padres ignoran qué hacer, quépautas seguir, cómo enfrentar ciertas si­tuaciones ante la diversidad de conductas y actitudes de sus hijos y, con frecuen­cia , improvisan su papel, que en la familia resulta de trascendental importancia.

Dado que sus funciones no pueden llevarse a cabo favorablemente sin quecuenten con la preparación suficiente que les inculque, clara y sencillamente, laresponsabilidad que adquieren al criar un hijo, y con ello el deber ineludible der vigilar y encausar sanamente su crecimiento y desarrollo hasta que pueda bas­tarse por sí mismo, las escuelas para padres adquieren validez y relevancia. Entreotros muchos aspectos, proporcionan ideas para evitar el uso excesivo del métodopor ensayo-error y evitar caer en la trampa del sentido común no comprobadocientíficamente yal que tantas veces se recurre equivocadamente.

¿QUÉ ES LA ESCUELA PARA PADRES?3

El aprendizaje es un proceso a través del cual, según los conductistas, se modifi­can las pautas de conducta, y en el cual el camino que recorre el individuo alaprender no es lineal, sino que implica crisis, paralizaciones, retrocesos, resisten-cias al cambio, etc. .

Una persona ha aprendido cuandoha modificado algún aspecto de su conducta.

Las actitudes aisladas carecen de valor, resultan inoperantes en tanto no se encua­dren en un sistema de actitudes congruentes que respondan a objetivos claros ya valores asumidos conscientemente. Las actitudes no se pregonan, se llevan ala práctica y comprenden todos los ámbitos, áreas y campos en que nuestras acti­vidades tienen lugar.

La escuela para padres es un proceso educativo permanente que sirve comoalternativa de prevención yde solución a los conflictos familiares, sobre todo losque surgen durante la crianza y educación de los hijos; tiene el propósito de ofre- .cer a los padres de familia oportunidades de participación en el conocimiento crí­tico de la realidad familiar para lograr un cambio de actitudes que les permita

Page 180: La Familia en El Proceso Salud Enfermedad Residentes

Escuela para padres 175

guiar y comprender mejor a sus hijos ante los eventos críticos familiares y socia­les existentes.

Es un programa abierto que parte de las experiencias personales; voluntario,con una base multidisciplinaria que pretende reforzar el proceso de maduraciónhumana dentro del contexto familiar en sus aspectos biopsicosociales y cultura­les. A través de este programa se proporciona a los padres elementos que facilitanel ejercicio de su responsabilidad como formadores de hijos, labor que deben rea­lizar corno liareja para dejar de lado la idea que tradicionalmente ha postulado laimportancia casi exclusiva de la madre en el desarrollo infantil, situación incon­gruente que no justifica el papel soslayado del padre en la crianza y educaciónde los hijos.

Aunque es deseable, para asistir a los programas de escuelas para padres nose requiere saber le éro escribir, ya que la metodología se basa en dinámicas gru­pales, equipos de reflexión , análisis de problemas comunes, búsqueda de alterna­tivas de solución a conflictos frecuentes, etc. NQse pretende llegar a conclusionesrígidas y comunes entre los asistentes ni a idealizar la figura y actuación de lospadres. Se propone mas bien un patrón de conductas que conduzca a determinarun "estilo de ser padres'? y que complemente la labor de otros personajes en elproceso de madurez de los hijos.

No existen dos padres iguales ni dos niños idénticos; por eso no existe una,sino múltiples formas de educar y convi vir con los hijos en el hogar; de ahí la ne­cesidad de que los padres aprendan y elijan formas de educación que puedan apli­car eficientemente para ayudar a sus hijos a aprender y a crecer. Mediante las es­cuelas para padres se proponen nuevas pautas de relación y comunicación entrelos miembros del núcleo familiar, sobre todo con relación al comportamiento, ac­titudes y grado de atención y dedicación prestada al niño. Se pretende que los pa­dres favorezcan en sus hijos sentimientos positivos hacia sí mismos y fomentenen ellos .actitudes parentales que redunden en el bienestar biopsicosocial de todoel sistema familiar.

Objetivos

• Favorecer en los padres de familia la adquisición de conocimientos y ele­mentos necesarios para que , de manera consciente e informada, ayuden asus hijos a encontra r alternativas que les permita enfrentar las etapas de sudesarrollo.

• Lograr de la paternidad una empresa enriquecedora y recompensadora queasegure un mejor desarrollo de las potencia lidades infantiles, a través de ac­titudes y expresiones amorosa s y una comunicación afectiva y congruente.

• Propiciar la identificación de Jos fact ores de riesgo que afecta n la salud fa­mili ar para que sean autogestor es de su propio bienes tar biopsi cosocial.

Page 181: La Familia en El Proceso Salud Enfermedad Residentes

(Capítulo 8):;1Ia familiar

Jrganización

instituciones, ya sean de salud o educativas, pueden estructurar el programa

e su curso basadas en sus propias expe riencias y en los intereses y necesidades

específicas de los padres a quienes vaya dirigido, sin dejar de analizar tanto los

aspectos biológicos como los psicológicos y socioculturales del desarrollo huma-

no en su contexto fam iliar.

Mediante un proceso metodológico bien especificado se debe evitar la impro­

visación, favorecer el trabajo comunitario, la planificación por objetivos, activi­

dades, responsabilidades y evaluaciones, así como la capacitación del personal

instructor y la elaboración de material didáctico, todo lo cual será organizado por

el equipo responsable del programa.

- -_ Deberá haber un coordinador responsable de la funcionalidad del curso ; su

participación y la de todo el equipo deberá ser voluntaria y sus integrantes, prefe­

rentemente, profesionistas miembros de la ins titución donde se lleve a cabo la es­

cuela para padres. Ocasionalmente se puede contar con la participación de padres

de familia y otros voluntarios que comprendan la importancia y validez de las ac-

ciones que se realizan.

Los orientadores o facilitadores de las actividades deben cons iderar que es el

proceso en sí el que realmente educa con la participación de todos los que inter­

vienen en él, ya que nadie detenta el patrimonio del sabe r. Todos aprenden de to­

dos, fundamentalmente de aquello que realizan en conjunto. .

Este hecho faci lita tanto la labor docente del equ ipo de salud coordinador

corno el cumplimiento de objeti vos , las perspectivas de conjunto y, sobre todo ,

el cambio de actitudes;

Los orientadores 110 deben ser los media dores

entre el conocimiento y el grupo,

sino los promotores del aprendizaje.

La organización de los programas de escuelas para padres requiere de los siguien-

tes elementos: •

Recursos humanos

Tanto el coordinador como el equipo de orientadores depe nderán de la institución

organizadora del prog rama, aunque las escuelas para padres pueden operar en

forma particular.

a. Funciones del coord inador:

• Organizar, supervisar, evaluar y cuidar el buen fun cionamiento del pro ­

grama.

Page 182: La Familia en El Proceso Salud Enfermedad Residentes

Escuela para padres 177";

• Promover la asistencia de padres de familia.• Supervisar la elaboración de material didáctico.• Formar un directorio de asistentes.• Elahorar y aplicar los cuestionarios de evaluación diagnóstica y final a

los asistentes.• Elaborar diplomas o constancias de reconocimiento a los padres de fami ­

lia participantes.• Evaluar periódicamente las actividades y elaborar los informes respectivos. ej• Proponer y recopilar bibliografía básica.

b. Funciones de los orientadores:• Capacitar y orientar a los asistentes al curso de acuerdo con los objetivos fJ

del programa mediante la utilización de material y técnicas didácticas"necesarias, preferentemente grupales.

• Junto con el coordinador, promover el programa y motivar constante- ~ 'I

mente a los asistentes.

"Tanto el coordinador como los orientadores deberán detectar casos que requieran :-1ayuda especializada como psicoterapia familiar, atención psiquiátrica, etc. y ca­nalizarlos oportunamente a los servicios o instituciones respectivas, sin dejar deevaluar el manejo y evolución de dichos casos. ~fRecursos materiales

• Salones o aulas amuebladas y equipadas adecuadamente para un grupo deaproximadamente veinte personas.

• Recursos didácticos de acuerdo a las técnicas empleadas y a la situacióneconómica disponible .

Criterios de selección

Los grupos se conformarán de acuerde con los siguientes parámetros:

• Características socioeconómicas y culturales... Procedencia, escolaridad y edad.• Etapa del ciclo vital familiar en que se encuentren.

Con base en los parámetros señalados se integran grupos homogéneos a fin deobtener mejores resultados; sin embargo, en ellos se puede incluir a padres prove­nientes de familias seminucleares, ya sea por viudez, separación o divorcio, situa­ciones que no deben considerarse como características excluyentes para la inte­gración de grupos. Los padres de familia en estas condiciones pu eden reque rirmayor asesoría y orientación por el doble papel que frecuentemente desempeñan.

.C

. ~-

Page 183: La Familia en El Proceso Salud Enfermedad Residentes

Medicina familiar (Capítulo 8)

• Es recomendable no formar grupos mayores de 20 personas ni efectuar se­siones que excedan los 90 minutos de duración.

• Se debe promover el diálogo y la participación total del grupo a través dediversos modos de aprendizaje : lectura, redacción, observación, investiga­ción, análisis, discusión, etc. y diferentes tipos de recursos: bibliográficos,audiovisuales, modelos reales, etc .

• Es fundamental detectar necesidades e intereses particulares de los padrespara seleccionar adecuadamente las técnicas y los recursos didácticos.

• La elaboración de objetivos es básica, ya que orientan las acciones que pro­curan su logro y determinan predictivamente la medida de dicho esfuerzo.

• La duración de cada curso estará en función del núm ero de temas seleccio­nados, así como de la extensión y profundidad que de cada tema se requiera.

• Establecer un calendario de actividades que señale el número de sesionessemanaleso mensuales, fechas y horarios , considerando la opinió n de lospadres participantes.

• De acuerdo a las caracterís ticas del grupo se pueden asignar func iones a losparticipantes, de manera que existan comisiones encargadas de diversas ac­tividades, tales como el aseo del local , mantenimiento y resgua rdo de televi ­sión y videocasetera, preparación de café y refrigerios, etc.

• Una sesión inicial puede constar del siguiente programa:• Inauguración del curso.

Contenido temático

Metodología

Los emas a tratar en las escuelas para padres resultan muy variados en funciónde las expectativas tanto de la institución donde se imparten como de los padresparticipantes. Por ello, en cada curso se deben seleccionar los temas con base enlos objetivos del programa, intereses y necesidades específicas de los padres, re­cursos humanos y materiales disponibles y duración del curso.

Entre otros, se pueden incluir los siguientes temas: embarazo, nacimiento ydesarrollo psicomotor de los hijos, iden tidad positiva, autoridad paterna, paterni­dad responsable, familia y sexualidad, desarrollo de la inteligencia, salud fami­liar, problemas y tareas del desarrollo infantil, alimentación infan til, desarrollode la autoestima, socialización del" niño, hijos con problemas especiales, erroresfrecuentes de los padres, prevención del maltrato al menor, reglas familiares.jue­

- gas infantiles, señales del desarrollo, fomento a la salud familiar, prevención de_ accidentes, prevención del alcoholismo, la drogadicción y la delincuencia en el

adolescente, conflictos del adolescente, sistema escolar, noviazgo, formación deuna familia, etc.

Page 184: La Familia en El Proceso Salud Enfermedad Residentes

Escuela para padres 179

• Bienvenida y presentación de orientadores y padres participantes me-diante dinámicas grupales. .• . Lectura y comentarios sobre los objetivos del curso y las expectativas delos padres participantes.• Presentación del programa general: temas, técn icas didácticas, calenda- 1rio, expositores, etc.

• En las sesiones subsecuentes se pueden desarrollar los siguientes puntos:• Lectura de los objetivos del tema a tratar. e• Exposición del tema programado.• Conclusiones y tareas. .Se debe realizar evaluación diagnóstica, formativa y sumaria a los padres ~participantes, a fin de implementar oportunamente mecanismos de retroali­mentación. .• Al final del curso los alumnos pueden llevar a cabo evaluaciones, tantoa los orientadores como al contenido del programa, técnicas y recursos di­dácticos empleados.Cuando el curso haya llegado a su fin, es recomendable efectuar una ce- :c:remonia de clausura con la presencia de las autoridades de la institución res-pectiva, en la que se haga entrega a los padres participantes de un diploma ...o reconocimiento por su entusiasmo y dedicación, lo cual sirve como refor- ......zador de las actitudes y conductas modificadas durante el proceso.Posterior al curso pueden formarse grupos de padres de familia que efec- ~túen activ idades tendientes a la capacitación y mejoramiento continuo de .1Il-isus propias familias, asesorados por el equipo de orientadores. Quienes asílo deseen y reúnan las características para ser instructores voluntarios, pue­den ser aceptados, previa capacitación para ello .

La pa tern idad , más que un arte o una ciencia, es una responsabilidad que implicaguiar a uno o más seres humanos a lo largo de sus años de formación. Es tam biénel compromiso temporal con una de las actividades más importantes de la vidaen la que pocos están adecuadamente preparados: la educación de los hijos, lacual no es una batalla en la que se goza el triunfo o se sufre la derrota, sino unaexperiencia en la que se crece, aprende y ama.

REFERENCIAS

l . Gadéa NL: Escuela para padresy maestros. México, Desarrollo Integra l de la Famil ia, SanLuis Potosí, DIF-CEDl, 1992.2. Bowdin R, Tone PJ : Los padres so n maestros. Nurth Caroli na, Starnpley En terprises,1992, T I.

3. Hucrta-González JL: Escuela para padres : prevención de confl ictos familiares. Rev MexSeg Soc 1995;37:42-4 7.